0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas

Pestel

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas

Pestel

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

ANÁLISIS ORGANIZACIONAL DE COLOMBINA

ACTIVIDAD EVALUATIVA 3

PRESENTADO POR:

Angie Chinchilla Neira ID: 734818

David Felipe Lizarazo Porras

TUTOR:

Daniel Moncada Ríos

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS- UNIMINUTO

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

BUCARAMANGA

2024
Contenido

Introducción ............................................................................................................................... 3

Modelo Pestel ............................................................................................................................. 4

5 fuerzas de Porter ...................................................................................................................... 5

Cadena de Valor de Porter ......................................................................................................... 5

Actividades de Apoyo ................................................................................................................ 6

Oportunidades de mejora ........................................................................................................... 7

Análisis Dofa .............................................................................................................................. 7

Conclusiones .............................................................................................................................. 9

Referencias ................................................................................................................................. 9
3

Introducción

Las fuerzas de Porter y la cadena de valor son herramientas fundamentales en el análisis

estratégico de una empresa.

La cadena de valor es un modelo que descompone las actividades de una empresa en

diferentes etapas, desde la adquisición de materias primas hasta la entrega del producto final al

cliente.

Al analizar la cadena de valor, en Colombina se identifican áreas de eficiencia y

oportunidades para mejorar la calidad, reducir costos y agregar valor para sus clientes.

Integrando estas herramientas de análisis, se puede desarrollar estrategias sólidas para mantener

su posición competitiva en el mercado de alimentos.


4

Modelo Pestel

Colombina es una empresa colombiana líder en la fabricación y comercialización de

productos alimenticios, por lo que su entorno está influenciado por diversos factores que deben

ser considerados para su análisis y evaluación.

 Factores Políticos: Estabilidad política en Colombia y en los mercados

internacionales donde opera Colombina, políticas gubernamentales relacionadas con

impuestos, regulaciones comerciales y laborales, riesgos geopolíticos en las regiones

donde tiene operaciones o proveedores, políticas de seguridad alimentaria y

regulaciones sanitarias.

 Factores Económicos: Tendencias económicas globales que afectan a la industria de

alimentos, tipo de cambio y volatilidad monetaria que impacta en los costos de

importación y exportación, La situación económica del país, la inflación, el tipo de

cambio, las tasas de interés y la demanda interna y externa son factores económicos

que pueden influir en el desempeño de Colombina. Por ejemplo, si hay una recesión

económica, la demanda de productos de la empresa podría disminuir.

 Factores Sociales: Cambios en los hábitos de consumo y preferencias de los

consumidores, tendencias demográficas como el envejecimiento de la población o el

aumento de la población urbana.

 Factores Tecnológicos: Innovaciones en procesos de producción, envasado y

distribución de alimentos, desarrollo de tecnologías emergentes como la inteligencia

artificial o la biotecnología.

 Factores Ambientales: Impacto ambiental de las operaciones de Colombina y su

cadena de suministro, regulaciones ambientales y políticas de sostenibilidad.


5

 Factores Legales: Cumplimiento de normativas locales e internacionales en materia

de alimentos y seguridad, legislación laboral y derechos de los trabajadores.

5 fuerzas de Porter

Poder de negociación de los compradores: Colombina debe evaluar la influencia de los

supermercados, tiendas minoristas y consumidores finales en los precios y la demanda de sus

productos.

Poder de negociación de los proveedores: Colombina S.A depende de varios proveedores

para obtener materias primas y otros insumos necesarios para la producción de sus productos. Si

estos proveedores tienen un poder de negociación alto y pueden aumentar los precios o reducir la

calidad de los productos entregados, esto puede tener un impacto negativo en la rentabilidad de

Colombina.

Amenaza de nuevos competidores: Colombina debe estar atenta a la entrada de nuevas

empresas en la industria alimenticia y cómo esto puede afectar su participación de mercado.

Amenaza de productos o servicios sustitutos: Es importante considerar la disponibilidad de

alternativas a los productos de Colombina y cómo esto puede afectar la demanda de sus

productos.

Rivalidad entre competidores existentes: Colombina debe diferenciarse mediante la

calidad, innovación, eficiencia operativa y estrategias de marketing para destacar en un entorno

competitivo.

Cadena de Valor de Porter

Actividades Primarias:
6

 Logística interna: Incluye la recepción, almacenamiento y distribución de materias

primas dentro de las instalaciones de Colombina. Aquí se crea valor al garantizar una

gestión eficiente de inventarios y una cadena de suministro fluida.

 Operaciones: Comprende el proceso de transformación de las materias primas en

productos finales, como la fabricación de alimentos y bebidas. Colombina crea valor al

mantener altos estándares de calidad y eficiencia en sus operaciones.

 Logística externa: Implica la distribución y entrega de productos terminados a los

clientes, incluyendo la gestión de inventarios en almacenes externos y el transporte.

Aquí se crea valor al garantizar la disponibilidad oportuna de productos en el mercado

y una entrega eficiente

 Marketing y ventas: Incluye actividades de promoción, publicidad, gestión de

relaciones con clientes y ventas de los productos de Colombina. Se crea valor al

desarrollar estrategias de marketing efectivas y mantener relaciones sólidas con los

clientes.

Actividades de Apoyo

Infraestructura de la empresa: Incluye las instalaciones, equipos y sistemas de información

que respaldan las operaciones de Colombina. Se crea valor al contar con una infraestructura

moderna y eficiente que apoye la producción y distribución de productos.

Gestión de recursos humanos: Comprende la contratación, capacitación, desarrollo y retención

del talento humano en Colombina. Se crea valor al contar con un equipo altamente calificado y

motivado que contribuya al éxito de la empresa.


7

Desarrollo tecnológico: Involucra la investigación, desarrollo e implementación de tecnologías

innovadoras en los procesos de producción, logística y gestión. Se crea valor al adoptar

tecnologías que mejoren la eficiencia, calidad y competitividad de Colombina.

Adquisición: Se refiere a la gestión de proveedores y la adquisición de materias primas,

insumos y servicios necesarios para las operaciones de Colombina. Se crea valor al establecer

relaciones sólidas con proveedores confiables y obtener insumos de alta calidad al mejor costo

posible.

Oportunidades de mejora

 Mejora en la gestión de inventarios para reducir costos de almacenamiento y mejorar

la disponibilidad de productos.

 Implementación de tecnologías innovadoras en la cadena de suministro para optimizar

la logística interna y externa.

 Mayor enfoque en estrategias de marketing digital para llegar a nuevos segmentos de

clientes y fortalecer la presencia de marca.

 Capacitación continua y programas de desarrollo para el personal, fomentando la

innovación y el trabajo en equipo.

 Evaluación de la cadena de valor de proveedores para identificar oportunidades de

eficiencia y reducción de costos en la adquisición de materias primas.

Análisis Dofa

Debilidades:

 Dependencia de ciertos proveedores clave.

 Vulnerabilidad a fluctuaciones en los precios de materias primas.

 Posible falta de diversificación de productos en ciertas categorías.


8

Oportunidades:

 Crecimiento en la demanda de alimentos saludables y naturales.

 Expansión a nuevos mercados regionales o internacionales.

 Inversiones en tecnología para mejorar la eficiencia operativa.

Fortalezas:

 Reconocimiento de marca sólido y presencia en el mercado nacional e internacional.

 Capacidad de innovación en el desarrollo de nuevos productos.

 Infraestructura logística bien desarrollada para distribución.

Amenazas:

 Competencia intensa de empresas locales e internacionales.

 Cambios en las preferencias y hábitos de consumo de los clientes.

 Riesgos geopolíticos y económicos en los mercados de exportación.

Análisis del Entorno Interno y Externo:

PESTEL:

Factores Políticos: Estabilidad política en Colombia y regulaciones alimentarias.

Factores Económicos: Tasas de cambio, inflación y crecimiento económico.

Factores Sociales: Tendencias de consumo y cambios demográficos.

Factores Tecnológicos: Innovaciones en la industria alimenticia.

Factores Ambientales: Regulaciones ambientales y sostenibilidad.

Factores Legales: Cumplimiento de normativas locales e internacionales.

Cinco Fuerzas de Porter:

 Poder de negociación de compradores y proveedores.

 Amenaza de nuevos competidores y productos sustitutos.


9

 Rivalidad entre competidores existentes en la industria alimenticia.

Cadena de Valor de Porter:

 Identificación de actividades primarias y de apoyo que generan valor.

 Evaluación de eficiencia y optimización de procesos en la cadena de valor.

Conclusiones

En conclusión, el análisis PESTEL, las cinco fuerzas de Porter y la cadena de valor de Porter

son herramientas fundamentales para comprender el entorno interno y externo de una empresa

como Colombina en la industria alimenticia. Estas herramientas proporcionan una visión integral

de los factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ambientales y legales que pueden

afectar a la empresa, así como de las fuerzas competitivas en su entorno y las actividades que

generan valor.

Al aplicar estas herramientas, se pueden identificar oportunidades de crecimiento, amenazas a

su competitividad, áreas donde puede mejorar su eficiencia y fortalezas en las que puede basarse

para diferenciarse en el mercado. Esto permitirá desarrollar estrategias más sólidas, adaptadas a

su entorno específico, y mantener su posición como líder en la industria alimenticia.

Referencias

Que son las 5 fuerzas de porter y como analizarlas. (18 de Noviembre de 2022). Obtenido de

https://asana.com/es/resources/porters-five-forces

También podría gustarte