Resumen Primer Parcial - Imprimir 1
Resumen Primer Parcial - Imprimir 1
Resumen Primer Parcial - Imprimir 1
PRIMEROS CONCEPTOS:
Un auditor va a estar constantemente llevando a cabo tareas sobre los estados contables de una empresa/Ente.
La auditoría se compone de procedimientos. El que lleva a cabo la auditoria va a ser un Auditor independiente.
Estos procedimientos de auditoria nos permiten dar una opinión, se tiene una responsabilidad profesional, civil y penal,
donde si la opinión es errónea, se tienen determinadas penalidades.
Normas de Auditoria.
El proceso de auditoria surge de una normativa denominada “Normas de auditoría”. Como norma general tenemos la RT37,
elemento fundamental para un auditor. Son normas que debe seguir sus contadores para realizar su dictamen. También hay
otros informes del consejo que complementan las normas de auditoría.
Se deben saber si los estados contables cumplen con las normas contables que van a cambiar según la figura jurídica de la
organización y el organismo de Contralor que las regule (IGJ, CNV, BCRA, SSN, INAES).
Estos establecen las normas contables LEGALES.
El auditor que debe volcar su opinión en el informe debe aplicar las normas contables que le establece su consejo
profesional, son normas contables PROFESIONALES las cuales Define calidad de información a presentar, los aspectos
de evaluación y exposición. Estas normas casi en su totalidad coinciden con las legales, pero en determinadas situaciones
difieren.
- Inspección General de Justicia (IGJ): Muchos años atrás, eran los abogados quienes establecían las normas contables,
lo cual generaba que diferían sustancialmente. Con el tiempo, la IGJ comenzó a aprobar y adoptar las Resoluciones
técnicas que emite la FACPCE. Puede haber diferencias pequeñas, pero prácticamente coinciden en la totalidad de las
normas.
- Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN): La industria del seguro, es una industria de ciclo invertido (Se
cobra una póliza, y los costos generalmente se pagan a lo largo de los próximos años). Los actuarios determinan los
costos y precios de las pólizas de seguro. Son normas muy específicas que se incluyen en un reglamento. Por ejemplo, no
incluye el estado de flujo de efectivo, por lo tanto, a la hora de hacer el informe auditor, se debe aclarar en el informe la
falta de este.
- Comisión Nacional de valores (CNV): Exige que se apliquen las normas internacionales de información financiera, que
son aquellas aprobadas por la Federación Internacional de Contadores (IFAC)) compuesta por los consejos de todos
los países. La misión de la IFAC es continuar fortaleciendo la profesión de la contabilidad y de la auditoría en todo el
mundo y contribuyendo al desarrollo de economías internacionales fuertes, estableciendo normas profesionales de alta
calidad, fomentando su cumplimiento, favoreciendo su convergencia internacional, y manifestándose sobre aquellos
temas de interés público para los que la experiencia de la profesión sea más relevante, todo ello con la finalidad de servir
al interés público.
Las resoluciones argentinas establecen que si se aplicaron normas internacionales están obligados a no aplicar la RT37
sino las normas internacionales de auditoría (NIA), emitidas por IFAC.
- Banco central de la República Argentina (BCRA): Tiene normas contables propias, pero también adopta las NIIF
(Normas internacionales), si la entidad cotiza en bolsa.
- Instituto Nacional del Asociativismo y Economía Social (INAES): Aplica las resoluciones técnicas emitidas por la
federación argentina en su mayoría.
Es importante definir el marco regulatorio de la empresa y saber que procedimiento debemos aplicar.
Las NIIF, estas duplican en volumen a las NIA ya que se modifican constantemente, evolucionan en la medida que
evolucionan los negocios.
En la profesión los que ejercen el poder de policía son los consejos profesionales. Hay otra agrupación que es los colegios de
graduados en Cs económicas, estos no son obligatorios. Generalmente los contadores optan por adherirse a ambas ya que
hay capacitaciones y actualizaciones importantes en cada uno (colegios y consejos).
La RT37 sostiene que, para poder dar la opinión de razonabilidad, el marco debe ser normas contables profesionales. Si las
normas legales difieren de una manera insignificante, la opinión va a ser lo suficientemente razonable.
Si difieren sustancialmente lo único que se puede decir es que el marco regulatorio aplicado es el determinado por su
organismo de contralor. Muchas veces el auditor especifica y explica en que normas difieren.
Hasta no hace mucho tiempo los entes de contralor no aceptaban el AXI, eso daba lugar a que la diferencia sea muy
importante. Los estados contables se elaboraban según normas legales y se explicaban las deferencias resultantes frente a la
aplicación del AXI. Hoy en día esto no sucede.
Dictado: Quien dicta las resoluciones técnicas actualmente es el Consejo Elaborador de Normas de Contabilidad y de
Auditoría (CENCyA). Estas deben ser aprobadas por la junta de gobierno de la Federación Argentina de Consejos
Profesionales de Cs. Económicas (FACPCE) y su vez aprobada por el consejo de la jurisdicción donde cada uno este
matriculado.
Independencia: Requisito básico para poder llegar a emitir la opinión de estados contables. Independencia con relación al
ente al que se refiere la información objeto del encargo.
Falta de Independencia:
Relación de dependencia con respecto al ente (salvo registración de documentación, preparación EECC.
Cónyuge o equivalente, o pariente por consanguinidad.
Socio, asociado, director o administrador del ente.
Intereses significativos en el ente.
Cuando la remuneración fuera pactada sobre la base del resultado del periodo contingente.
Vinculación económica:
Vinculación significativa de capitales.
Los mismos directores, socios o accionistas.
Por sus especiales vínculos: considerados como una organización económica única.
Certificaciones e informes
Certificaciones: Contestar determinados hechos con registros contables o certificación de respaldo. No hay que dar opinión.
Ej certificación de aumento de capital.
Informe de auditoría: Opinión. Si está de acuerdo con las normas contables. Se conoce el resultado final y el camino que se
recorre para dar la opinión lo elige el auditor no el cliente (diferencia con una auditoria acordada).
Informe de revisión: Es similar a la auditoria, pero posee menos alcance, más rápida y se brinda una seguridad negativa que
como auditor solo digo algo si hay algo fuera de las normas contables. No tengo que decir si es razonable o no solo observar
si es algo negativo. Utilizado para estados contables trimestrales
Informe especial: Acciones que un contador puede hacer de forma independiente. Un ejemplo es auditorias de compra
cuando una empresa quiere comprar otra y hace una auditoria especial. Otro ejemplo son los procesos de control interno que
se llaman informes de procedimientos acordados.
Desarrollo de la auditoria
Auditoria no es ciencia, es técnica. Es equivalente a un protocolo. Si se emite un informe y un tercero sostiene que es
incorrecto, se debe poder defender y sustentar de que estamos en lo correcto, para ello se deben saber muy bien y tener claras
las normas.
Respaldo documental
- Papeles de trabajo: Los utilizado por el auditor para realizar su opinión. Siguiendo RT 37.
- Contenido: Todas las muestras necesarias para poder dar la opinión del auditor.
- Conservación: Papeles de trabajo se deben guardar por plazo de 10 años o el plazo mayor.
- Propiedad del auditor: Lo recopilado durante el trabajo, no hay obligación de mostrarlo salvo excepciones. Como si lo
pide un juez, un nuevo auditor, auditoria de grupos de empresas
Civil: Resarcimiento económico. Es posible que lo demanden por los daños causados a terceros y ejercer resarcimiento
económico. Nos sacan un redito económico.
Penal: derivada de la comisión de un hecho tipificado. Tipifica la complicidad en la elaboración de balances falso.
Responsabilidad penal tributaria donde nos pueden llevar a tener que cumplir con una pena de presión o determinadas
sanciones penales.
El auditor no es responsable directamente de un fraude, evalúa, pero no es responsable directamente. Hay que realizar bien la
auditoria bajo RT 37.
Si descubre un fraude debe reportarlo a los niveles superiores de la empresa. Si la gerencia directoria está involucrada subo
un escalón más. Si todos están en fraude hay que ir a un organismo regulador. Conseguir asesoramiento legal. No emitir
informe.
Uso de especialistas: Se pueden involucrar si bien la auditoria es contable puedo requerir el uso de especialistas. Por
ejemplo, un geólogo para auditar las reservas de petróleo de una compañía. Se documenta el especialista, que trabajo hizo. El
especialista debe dar conformidad del porqué del informe o de opinión.
Fecha de informe: Hasta la fecha del informe del auditor se extiende la responsabilidad del auditor y los procedimientos que
se hagan. Aunque la empresa termine en diciembre debe seguir la responsabilidad hasta marzo que firma, por ejemplo.
Importante por los HECHOS POSTERIORES.
Responsable de los estados contables: La entidad, socios o accionistas. No el auditor. Los estados contables auditados con
firmas, para ser legales es necesario que estén auditados.
Sindicatura.
Las tereas que se pueden confundir y son semejantes a las de un auditor son las de un sindico.
Algunas sociedades están obligadas a tener sindicatura y otras pueden optar tenerlas.
Las obligadas según lo determina la ley general de Sociedades son: cuando hay participación estatal, o cotiza en bolsa o el
capital supera monto en valor nominal. Cualquier empresa que no esté comprendida puede prescindir de la sindicatura si el
estatuto lo provee.
El proceso de sindicatura se denomina “Control de legalidad” o “Control contable”. Sus funciones son Controles de
legalidad y fiscalización contable. También cuestiones circunstanciales como convocar a asamblea.
En algunos artículos de la ley de sociedades se habla de “Control de gestión”, pero se determinó que es un control de
legalidad. Ver que la empresa este cumpliendo con la totalidad de las leyes, regímenes especiales, impositivos, que cumple
con el estatuto y una serie de tareas contables especificas trimestrales. También debe dar una opinión de los estados contables
que va a ser volcada en un informe del Síndico, en la misma debe además opinar también sobre la memoria. La memoria se
confecciona sobre los estados contables y debe cumplir con lo que establece la ley general de sociedades.
¿Quiénes pueden ser síndicos? Contadores o abogados. Quien va a tener una mejor revisión contable va a ser el contador
porque es aquel que tiene conocimiento sobre su confección y normas. Es la única carrera que tiene la materia de Auditoria.
En cambio, para el análisis de la parte legal, un abogado va a estar más capacitado.
Esta la posibilidad de tener una sindicatura colegiada, que permite tener síndicos de ambas profesiones.
Puede haber empresas sin demasiadas complejidades que perfectamente pueden tener una sindicatura Simple (un solo
sindico). En este caso si el síndico es un contador público debe ser totalmente externo a la empresa. El auditor también es
independiente, por ende, el síndico y el auditor puede ser la misma persona, dado que ambos son independientes. Debe emitir
ambos informes en este caso.
Siendo contador, existe una Resolución técnica especifica RT15 emitida por la federación argentina, que se debe aplicar
cuando el contador es síndico.
¿Es posible que difieran las opiniones del síndico y del auditor/contador sobre los estados contables? Podrían diferir, es
terriblemente inusual y desprolijo. Generalmente se ponen previamente de acuerdo y en caso de no llegar a un acuerdo
alguno renuncia.
Los síndicos abogados cuando deben dar una opinión sobre los estados contables, lo que suelen hacer es hacer suya la
opinión emitida por el contador. Se basa en la opinión emitida totalmente por el contador.
En el caso de ser síndicos, si la sociedad quiebra de forma fraudulenta, podemos llegar a ser responsables solidariamente
por los daños. Es decir, todos nuestros ingresos de por vida van a estar destinados resarcir el daño.
Enfoque de auditoria
Auditoria externa: examen critico donde opinaremos sobre si los EECC reflejan en forma razonable los hechos
económicos y financieros en un periodo de tiempo determinado.
Auditoría Interna: revisión de procesos y operaciones para servir de base a la administración evaluación de control
interno. La normativa aplicable es el informe 1 de la comisión de auditoria interna y gobierno corporativo
CPCECABA (No es de cumplimiento obligatorio).
La revisión apunta a la gestión y eficiencia. Lo que persigue es que cumpla con su objeto de actividad principal y de
forma eficiente.
La interna es más operativa efectuada por alguien independiente del proceso. Ese grado de independencia va a
afectar el grado de confiabilidad. No es 100% independiente porque forma parte de la empresa. La responsabilidad
no va a ser solo profesional sino laboral ya que el auditor es parte de la empresa. El auditor externo se puede apoyar
en el trabajo de auditoría interna por que le brinda confiabilidad.
Sindicatura: examen sobre los aspectos contables y legales. Normativa aplicable RT15 modificada por RT45.
Las tres tienen aspectos en común y otros diferentes. La auditoría externa puede que use trabajos realizados por auditoría
interna. La sindicatura puede tener en común tareas que toma de la auditoría externa.
Informes FACPCE: Los informes no son normas contables obligatorias, sino que tienen por objeto analizar diferentes
disposiciones incluidas en las normas contables y sientan precedente.
• CENCyA comenzó a emitir informes a partir de 2014 y lleva 26 informes emitidos
• Anteriormente, los informes eran emitidos por CECyT y estaban clasificados por áreas: Auditoría, Contabilidad, etc. El
último informe emitido por CECyT fue el Informe N°33 sobre Activos Biológicos de largo plazo.
Objetivo de los EECC: Promover información sobre la evolución económica y financiera de la empresa. Para saber la
situación de la empresa. Sirve para la toma de decisiones. Interesa a usuarios e inversores y a los empleados, a los
acreedores, los clientes, etc. y a el estado para política fiscal.
Requisitos de la información contable:
especiales. Admite su activación, pero sólo para entes que no hacen oferta pública
Créditos y deudas con partes relacionadas: Abarca transacciones financieras, refinanciaciones y otros créditos y deudas (no
comercial). Este tipo de transacciones debe medirse contablemente de acuerdo con las condiciones pactadas entre las partes.
Otro destino: Los créditos y deudas cuyo destino sea realizarse o cancelarse anticipadamente:
Activo: valor neto de realización
Pasivo: VA con la tasa que aceptaría el acreedor por pago anticipado = costo de cancelación
Otros Casos:
Créditos en especie: Deben aplicarse las reglas de medición contable correspondientes a los bienes o servicios a recibir
Obligaciones en especie:
- Bienes existentes: Medición contable asignada a dichos bienes
- Bienes fácilmente adquiribles: Costo de adquisición
- Bienes a producir y Servicios a prestar: el mayor entre el costo de producción y la suma recibida
Tener en cuenta que hay que sumarle los costos adicionales para colocar los bienes a disposición del acreedor (salvo que tome
la suma recibida).
Bienes de uso: Los bienes de uso son aquellos bienes tangibles, destinados a ser utilizados en la actividad principal el ente y
no a la venta, incluyendo a los que están en construcción, tránsito o montaje y los anticipos a proveedores por compras de
estos bienes.
- Modelo de costo: Su medición contable se efectuará al costo original menos la depreciación acumulada.
- Modelo de Revaluación: Aplicar como política contable y a los 3 o 5 años tengo que volver a efectuar una medición
(costoso). La revaluación es por clase de bienes. Va en línea con las normas internacionales. Se trata de mostrar valores de
activos que tengan que ver con el valor de mercado. No se puede usar si hay dudad de valor recuperable. Registración va
a cuenta especifica de PN que se deprecia junto con el bien. La pérdida va al estado de resultados.
El valor revaluado es el valor razonable al momento de la revaluación. Se define como valor razonable al importe por el
cual un activo podría ser intercambiado entre partes interesadas y debidamente informadas, en una transacción de
contado, realizada en condiciones de independencia mutua.
- Definición de vida útil: Cuando hablamos de vida útil de un bien nos referimos al lapso de tiempo esperado en que
pueda ser utilizado este mismo en la vida poblacional, en una empresa o en actividades económicas.
- Métodos de depreciación: Amortización o depreciación es la apropiación del costo de los activos fijos de una manera
sistemática y racional durante la vida útil estimada de los mismos.
La amortización puede ser cargada:
• Resultado como gasto.
• Activado al costo de un bien y luego cargado a resultado con el costo de venta.
Los métodos de depreciación son:
Depreciación en línea recta.
Método de la suma de los dígitos del año.
Método de depreciación por unidades de producción.
Método de depreciación por reducción de saldos.
HECHOS POSTERIORES.
Los hechos o transacciones que ocurren entre el cierre de los EEC y la fecha en que finaliza el trabajo de auditoría, son los
llamados hechos posteriores.
Costos Laborales.
Reconocimiento mientras el empleado presta servicios
• Provisión de vacaciones (full vacations)
• Planes de pensiones
• Otros beneficios a empleados
• Indemnizaciones por todo evento
• Emisión de la RT 23: Planes de Beneficios
Impuesto diferido
El impuesto a las ganancias diferido forma parte del impuesto a las ganancias devengado en cada período, y reconoce el
efecto fiscal de las diferencias temporarias entre los saldos contables de los activos y pasivos y las bases fiscales
correspondientes utilizadas para determinar la ganancia gravable .
• Genera Activo ID y Pasivo ID
• Valuación a valor nominal
• Quebrantos acumulados: único caso de contingencia de ganancias
• Consideración del AxI Fiscal integral computable (deducible o imponible) en ejercicios futuros
• Test de recuperabilidad.
Pasos a seguir:
• Armar la situación patrimonial según criterios contables vs impositivos
• Analizar las diferencias y clasificarlas como diferencias que en el tiempo se equiparan o desaparecen (temporarias); o
nunca se equiparan (permanentes)
• Cálculo del IAG de las diferencias temporarias: AID/PID
• Reconocer el IAG determinado (s/DDJJ)
- Pérdida: si el resultado impositivo es ganancia
- Ganancia: si el resultado impositivo es pérdida (único caso de contingencias de ganancias – sólo si es
“recuperable”)
• Reconocer el IAG de las diferencias temporarias: AID / PID
• Análisis de la recuperabilidad de los AID
• AID y PID: son “otros créditos” / “otras deudas”
• Valuación: no se descuentan (valor nominal)
• Exposición: se exponen por el neto - “no corriente”
■ Cambio de actividad
Reexpresión de EECC
• Aceptación de la moneda nominal en contextos estabilidad
• FACPCE reglará cuando cambia el contexto
• Impacto de la RT 39 emitida por la FACPCE en 2013, modificatoria de las RT 6 y 17, así como de la Interpretación 8
emitida en 2014 (características del entorno económico del país a ser evaluadas, que ameriten la reexpresión de los
EECC y reanudación de los ajustes para reflejar el efecto de los cambios en el poder adquisitivo de la moneda desde el
momento en que se interrumpió el ajuste)
• Resol. JG 539/18 FACPCE: Re-adopción del ajuste por inflación de los estados contables. La economía argentina se
considera inflacionaria desde el 1° de julio de 2018. Posibilidad de no aplicarlo en los cierres entre esa fecha y el 30 de
diciembre 2018
Objetivo:
Este estado debe informar la variación de los siguientes componentes patrimoniales:
⮚ el efectivo (incluyendo los depósitos a la vista)
⮚ los equivalentes de efectivo considerándose como tales a los que se mantienen con el fin de cumplir los
compromisos a corto plazo
⮚ las inversiones podrán ser también equivalentes sólo cuando sean:
- de alta liquidez,
- fácilmente convertible en efectivo, y
- sujeta a riesgos insignificantes de cambios de valor
Estructura:
* Variación del monto
* Causas de la variación
* Tipificación de las actividades
La RT 41 desarrolla el tratamiento de los EP en su Segunda Parte y el de los EM en su Tercera Parte (que fue
incorporada por la RT 42). La Estructura de ambas partes es la siguiente:
• Cuerpo de la norma:
‒Sección 1: Alcance
‒Sección 2: Normas generales
‒Sección 3: Presentación
‒Sección 4: Criterios de medición contable de activos, pasivos y patrimonio neto. Cuantificación de resultados
‒Sección 5: Aplicación
• Anexo I “Conceptos y guías de aplicación” de los términos utilizados en forma reiterada en el cuerpo de la norma,
• Anexo II “Temas tratados en otra norma”,
• Anexo III “Aspectos de presentación para los EP (o para los EM)”.
Procesos de Auditoria:
Etapas de Auditoria.
Planificación: Es la naturaleza de todo ser humano. Es importante que quede en papales de trabajo, para poder utilizarlo
como evidencia en determinadas situaciones.
La actividad de planificación lleva implícita dos objetivos:
- Que la actividad resulte efectiva, permitiendo llegar al cumplimiento de los objetivos propuestos.
- Que la actividad resulte eficiente, es decir, que, asegurada la efectividad, la misma se alcance utilizando los
recursos estrictamente necesarios.
La planificación requiere de los siguientes pasos:
• El conocimiento del negocio, es decir, comprender con profundidad las características salientes de la actividad de la
empresa.
• Definir unidades operativas en las cuales resultara útil dividir a una entidad, a efectos de la revisión de sus estados
contables. Por ejemplo, dividir la actividad de fabricación de productos totalmente disimiles.
• Definir los componentes que conforman las unidades operativas, por ejemplo, pueden ser tanto los rubros de los estados
financieros, como los sistemas o circuitos administrativos cuyas operaciones afectan a estos rubros.
• Definir las afirmaciones más importantes que incluyen los componentes y cuya validez deberá probarse en el transcurso de
la auditoria.
• Definir el enfoque de auditoria para determinar los factores de riesgo de auditoría que afectan los componentes.
• Definir los procedimientos de auditoría que se aplicarán a efectos de verificar la validez de las afirmaciones.
La planificación puede dividirse en dos etapas; en la primera se define cual será la estrategia a seguir en base al conocimiento
e información mantenida del ente a auditar: se la denomina planificación estratégica. La segunda etapa, luego de definir la
estrategia global, se discriminan para cada uno de los distintos componentes cuales son los procedimientos por realizar para
completar esa estrategia y se detalla cómo se llevarán a cabo; se denomina planificación detallada.
Conocimiento acumulado: La comprensión del negocio del ente es fundamental para realizar una planificación efectiva y
una auditoria eficiente. El conocimiento adquirido en trabajos de auditorías recurrentes para un ente en particular tiene un
valor agregado que debe aprovecharse en años sucesivos. En una auditoria recurrente, se acumulan conocimientos sobre el
negocio, su medio de control, su gerencia y sus sistemas de información, contabilidad y control. Además, la evidencia de
auditoria obtenida como parte de exámenes anteriores, por lo general, continúan teniendo relevancia
Obtención de información adicional: Luego de reunir el conocimiento de auditoria acumulado, corresponde revisar que
sucedió desde la última visita para poder definir la estrategia a emplear. Además, en esta etapa se analizan ciertos temas que
son aplicables en su conjunto.
En primer lugar, se definen los términos de referencia. La definición de los términos de referencia consiste en
determinar cuáles son las responsabilidades que el auditor asume en el trabajo, cuáles serán las responsabilidades en
materia de informes, cuáles serán las expectativas, informes especiales e instrucciones que deberán ser completadas,
restricciones al alcance del trabajo, si las hubiera, etc.
Luego se analiza que sucedió en el negocio del ente y cuáles son sus riesgos inherentes. En este momento, se debe
actualizar el conocimiento acumulado con las circunstancias ocurridas desde el último examen. Además, debe
analizarse el desenvolvimiento del negocio dentro de las circunstancias económicas que la economía del lugar
presenta.
Luego corresponde analizar qué cambios ocurrieron en el ambiente de control. El ambiente de control refleja la
actitud y compromiso que tiene la gerencia para establecer un clima positivo a la implantación y ejecución de
operaciones controladas de los negocios. Un ambiente de control fuerte permite depositar confianza en los controles,
mientras que un ambiente de control débil no lo permite.
Luego corresponde analizar que sucede en el ambiente del sistema de información. En este momento de la
planificación estratégica corresponde determinar cuál es la naturaleza y alcance de los sistemas del ente, si posee
procesamiento computarizado o manual, cual es el software de sistemas con que opera, cuáles fueron los cambios
ocurridos desde la última visita, cual es la naturaleza en cuanto a la configuración y estructura de las operaciones
computarizadas.
Corresponde analizar qué cambios ocurrieron en las políticas contables del ente.
Por último, corresponderá definir las afirmaciones.
Se toman decisiones preliminares de auditoría para los componentes. En este momento es cuando se divide al conjunto de la
labor de auditoria en partes manejables denominadas componentes. Normalmente un componente va a ser equivalente a un
ciclo de transacciones y tiene relación directa con partidas presentadas en los estados financieros. De esa manera existirá un
componente para el ciclo Ventas/ Cuentas a cobrar / Cobranzas, otro para Compras / Cuentas a pagar/ Pagos, otro para
Existencias/ Costos de producción, etc. Divididos los estados contables en componentes, corresponde definir para cada uno
cual será la estrategia o enfoque de auditoría a aplicar. En la definición de este enfoque concurren el análisis de dos
elementos presentes en cada componente, ellos son: el ambiente de control y los riesgos inherentes. La definición del
enfoque de auditoría a aplicar dependerá en la calidad de las pruebas de auditoría a realizar del ambiente de control, mientras
que de la evaluación de los riesgos inherentes va a depender la cantidad de satisfacción de auditoría a obtener.
PLANIFICACIÓN DETALLADA
1 –Confirmación de las afirmaciones
2 –Selección de procedimientos de Auditoria
• Pruebas Sustantivas Detalladas y Analíticas
• Pruebas de Cumplimiento: Controles Clave
3 –Preparación de programas de trabajo
En la planificación detallada se trabaja cada componente en particular, en forma separada del resto de los componentes. Uno
de los factores claves que hacen al enfoque empresarial de auditoria consiste en concentrar los esfuerzos de auditoria en las
áreas de mayor riesgo y, en particular, en lo que se denominan afirmaciones.
Conclusión: El objetivo es analizar los hallazgos de auditoría de cada unidad y componente de auditoría y obtener una
conclusión general sobre los estados contables. Se emite el informe del auditor independiente y la carta de recomendaciones
o los informes sobre los controles.
Es necesario realizar una revisión:
• Del cumplimiento de la planificación.
• Global de los estados contables.
Es importante iniciar una relación con la gente que vamos a auditar a través de una carta de contratación, donde se describen
los procedimientos y sirve especialmente cuando hay tareas adicionales.
Adema de hacer auditoria se pueden llevar a cabo tareas de registración o el asesoramiento impositivo.
En la carta de contratación se puede aclarar que la opinión del auditor será independiente de toda tarea que se lleve aparte. En
la carta también se detallan los honorarios y el tiempo posible que llevara la auditoria.
Por otro lado, está la etapa de gerencia: se deja formalizada en diferente información que fue suministrada de forma verbal o
que, si bien son lógicas, son necesarias dejarlas por escrito.
Concepto de Auditoria: Los objetivos de auditoría están expresados en términos de obtener suficiente satisfacción de
Auditoría respecto a la validez de la información contable.
Dentro de las NIAS se establece que le objetivo de la auditoria es obtener suficiente satisfacción de auditoria respecto a la
El error tolerable es la cuantificación de la significatividad. El error tolerable es el desvío máximo en el universo que el
auditor estaría dispuesto a aceptar, y a pesar de eso concluir que el resultado del muestreo ha alcanzado su objetivo de
auditoría
Se debe estimar en primera instancia la materialidad preliminar, y luego el error tolerable, dado que este importe es un
porcentaje de la materialidad preliminar. La materialidad preliminar se fija a nivel de Estados Contables, mientras que el
error tolerable es un concepto que aplica a nivel de cuenta significativa.
❑ Integridad: Que al momento de armar los estados contables estén contemplados todos los rubros.
Integridad: complemento de existencia. En existencia vamos a verificar que contamos en la realidad. Integridad es
la inversa, debemos pensar cual es el saldo que suponemos que debe tener la cuenta, estimamos la realidad y como
se volcó en los estados contables. Por ejemplo, en ventas puedo hacer una recorrida por los depósitos, si los grandes
depósitos están vacíos, ¿hay problemas de producción? Estimamos cual es la venta para ver si lo que se vuelca en
los estados contables es lo correcto.
Correlación: definir mejor el concepto de integridad. Acá vamos a darle precisión a la estimación. Correlación de
las operaciones.
Registración y acumulación: determina si se registró correctamente de forma individual conforme a las normas
contables. Apunta al registro individual. Acumulación es sinónimo de procesamiento de información, a partir de la
sumatoria de todas las registraciones individuales. Por ejemplo, en cuenta a cobrar, primero se registran todas las
ventas y luego se verifica que se imputaron correctamente a los clientes, que los saldos son los correcto y que
coinciden el cruce de cuentas a cobrar con las ventas realizadas.
❑ medición contable y exposición:
valuación: como valuó. Por ejemplo: En los casos de cuentas a pagar a ser pagadas en moneda extranjera o en su
equivalente en moneda local, sus importes se convertirán a moneda local al tipo de cambio de la fecha de la
transacción.
Exposición: como expongo los hechos económicos en los estados contables. Por ejemplo: Las cuentas a pagar se
expondrán como deudas a corto o largo plazo en función de su plazo de exigibilidad.
Apertura de correlación:
1. Entre pérdidas y ganancias:
Todo ingreso tiene sus costos.
Todos los costos tienen sus ingresos.
2. Devengamiento en el tiempo en base a su periodo:
Intereses, actualizaciones. Diferencias de cambios, indexaciones, etc. Considerad IPC, TC, índices, tasas, etc.
Insumos, costos, ingresos de producción. Hay industrias que tienen insumos que son altamente críticos, como
una fábrica de producto de hierro que el proceso de fundición se produce por consumo de energía eléctrica,
tiene un costo altísimo, si no llegara a tener registrado el consumo de las ultimas 12 hs, generara una diferencia
muy grande en su costo. Es importante que se registre divididamente.
3. Devengamiento en base al ciclo económico. Los ingresos o egresos responden a un ciclo económico. Hay
empresas que no respetan el ciclo calendario, como es el caso de una compañía aérea, donde se consigue el
Ticket hoy a futuro, para la empresa es un pasivo hasta que se produzca cada tramo volado, se va a ir
devengando.
4. Corte: operaciones que corresponde a un ejercicio fueron registradas e imputadas en el mismo. Ejemplo, en el
rubro disponibilidades, que todas las cobranzas fueron registradas hasta la última hora.
Riesgos de control: fallas en los controles o directamente omisiones en el sistema de control. Son las debilidades que están
contenidas dentro de los sistemas de control de la empresa, como así también, cuando no hay controles en determinados
procedimientos dentro de la empresa y el auditor considera que debería haberlos. Por ejemplo, en una operación simple, el
remito es de importancia para confirmar que la persona recibió la mercadería, si no existiera el control de los mimos sería una
omisión.
Riesgos de detección: son las fallas en el diseño o aplicación de los procedimientos de auditoría. : Es el riesgo de haber
cometido errores, tanto en la planificación como en la ejecución de los procedimientos del auditor externo. (Para los auditores
nunca deben ocurrir estos riesgos)
Muchas veces ante un riesgo se puede confundir el tipo de riesgo. Si el costo de desarrollar ese control que no existe o corregir
el costo, es menor que el beneficio, es un riesgo de control. Un riesgo inherente es, por ejemplo, analizar las posibilidades de
inflación, diferencias de cambio, estimación si se dolariza, etc. Al plantean distintos escenarios, se genera un costo muy
elevado, pero necesario frente a la situación económica del país.
Otro ejemplo, en la UBA Se diseño un de datos que implicaba un riesgo inherente alto, esta tenía costos muy altos y por más
que se pueda prever para que cada punto sistema de procesamiento de venta procese correctamente, el costo era muy elevado.
Hoy en día diseñar y cambiar un sistema nuevo no implica un riesgo inherente sino un riesgo de control, desarrollar las tutorías
necesarias para que se procesen y cargue la información de manera correcta.
Objetivo de la auditoria: Identificar y analizar riesgos de distorsiones significativas a los EECC y las AFIRMACIONES.
Generadas en fraudes o errores mediante la comprensión de la entidad el entorno y los sistemas de control e información del
ente. Los auditores no estamos obligados a detectar fraudes. Si los mismos son materiales tendríamos que identificarlos con los
procedimientos de auditoria diseñados para tal fin.
Determinación de controles claves:
La validez al sistema de control es importante para darle validez a la información que surge del mismo. Las empresas poseen
sistemas y procedimientos que suministran información, la cual es adecuada y confiable, a su vez tienen controles que
verifican el buen funcionamiento de los sistemas. Se denominan controles claves, a la verificación realizados por el auditor
sobre los controles de los sistemas que posee la empresa. De esta forma, al corroborar que dichos controles funcionan
correctamente, el auditor da por validada la información que surge de los sistemas. De esta manera se evita tener que controlar
toda la operatoria de la empresa (saldos, etc.) que insume demasiado tiempo.
Por ejemplo, Las empresas de telefonía como tienen muchos usuarios, seguramente tengan un software que sistematice todo.
Si le damos validez a este sistema validamos las cuentas a cobrar y las ventas del ejercicio.
Evidencia y Procedimientos
Determinación de los procedimientos de auditoría
Los procedimientos sustantivos detallados: aquellos que dan validez a saldos o transacciones. El arqueo de caja le da validez
al saldo que se tiene en Tesorería, un relevamiento de factura le da validez a una transacción.
Los procedimientos sustantivos analíticos/ de razonabilidad: relaciona información de terceros ajenos al ente o
información de herramientas o de diferentes partes de los estados contables. Por ejemplo, si hacemos una prueba global de las
ventas del ejercicio, partiendo de las ventas anteriores, los precios actuales y el volumen de ventas, sabemos en qué monto
debería estar las ventas, eso es una prueba global de razonamiento.
❑ El enfoque hacia el control por parte de la gerencia o dirección superior: la gerencia o dirección tiene un papel
primordial en el establecimiento de un adecuado ambiente de control, pues establece el espíritu e intensidad del sistema
de control del ente.
❑ La organización y estructura del ente: para que el ambiente de control sea efectivo, el enfoque hacia el control por parte
de la gerencia o dirección debe estar necesariamente completado con una organización formal del ente que permita el
adecuado flujo de las tareas y responsabilidades. La organización y estructura del ente es el marco necesario donde
deben tener cabida los controles.
Controles directos: Los controles directos proporcionan satisfacción de auditoria directa sobre la validez de las afirmaciones
contenidas en los estados financieros. Son diseñados para evitar errores y fraudes que puedan afectar a los EECC y a las
funciones de procesamiento. Los controles directos abarcan:
Los controles gerenciales: este grupo de controles incluye a todos aquellos realizados por el nivel superior de la
organización y efectuados por individuos que no participan en el procesamiento de las operaciones. Entre los
controles gerenciales más importantes, se pueden mencionar:
• Los controles presupuestarios, que incluyen las tareas de preparación, revisión y aprobación, y por supuesto, el
control posterior del presupuesto.
• Los informes por excepción, que incluyen aquellas transacciones individualmente significativas, hechos inusuales
o variaciones significativas respecto de lo presupuestado.
Los controles independientes: este grupo de controles directos incluye a todos aquellos realizados por personas o
secciones independientes del proceso de las transacciones. Entre los controles independientes más comunes se
pueden mencionar:
• Las conciliaciones entre los registros contables generales e individuales.
• Las conciliaciones bancarias.
• Las conciliaciones de los resúmenes de cuenta enviados a, o recibidos de clientes y proveedores.
• Los recuentos físicos.
• Las confirmaciones especiales de saldos.
• Las verificaciones de secuencia y de orden cronológico.
• Las revisiones selectivas de los sistemas de información, contabilidad y control que realiza auditoría interna.
Los controles o funciones de procesamiento: esta categoría de controles directos incluye a todos aquellos
incorporados en el sistema de procesamiento de las transacciones. Son controles que realizan las personas
participantes del propio proceso o funciones incluidas en él. Aseguran que todos los pasos se cumplen
adecuadamente y garantizan la integridad del procesamiento de las operaciones.} Ejemplos de controles o funciones
de procesamiento son:
• Preparación de informes de recepción que identifiquen al proveedor, bienes recibidos, fechas, cantidades, etc.
• Depósito integro de cobranzas.
• Aprobación del legajo de desembolsos antes de su pago
Los controles para salvaguardar activos: se refieren a la custodia e incluyen medidas de seguridad tendientes a
resguardar y controlar la existencia física de los bienes, el acceso irrestricto a los mismos y a fijar límites de
autorización para realizar determinadas operaciones. Dentro de estos controles se pueden mencionar:
• Los controles existentes en las plantas productivas para el ingreso y salida de mercaderías.
• Los controles físicos sobre la tenencia de los activos fijos, sobre la tenencia de ciertos títulos de propiedad o
inversiones.
• En un proceso computarizado, todos aquellos controles de acceso a las fuentes del sistema de información y manejo
de archivos.
Controles generales: Comprenden la organización divisional del ente, es decir la segregación funcional. Garantiza el
correcto funcionamiento de los controles individuales a través de lo que se conoce como control por oposición de intereses.
Estos controles hacen a la organización del ente y se relacionan con la limitación de responsabilidades y los niveles de
autoridad. El control por oposición de intereses consiste en que un miembro de la organización, independiente de un proceso
ocurrido, revise su realización y le brinde confiabilidad antes de su verificación.