Modificaciones Del Paisaje Natural

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Ministerio de Educación y Ciencias

Colegio Villa San Francisco


“Anunciamos a Cristo Misericordioso”

Proyecto Educativo Curricular


LEO, VIVENCIO Y APRENDO

“PAISAJES NATURALES TRANSFORMADOS”

Responsables:

• Renato Ramón Larrea Fernández


• Matías Vicente Escobar Cañete

Grado: 8° Sección: “B”

Materia: Historia y Geografía


Profesor: Cristian Delgado

Asunción – Paraguay
2022
MODIFICACIONES DEL PAISAJE NATURAL
El hombre ha transformado parte del paisaje natural paulatinamente, con el fin de obtener
alimento, abrigo, protección y así mejorar sus condiciones de vida, lo que ha generado
situaciones positivas y negativas.
CAMBIOS NATURALES EN EL PAISAJES
Sin que el hombre se de cuenta, la propia naturaleza va cambiando el paisaje natural;
esto se puede apreciar en la acción de las aguas que conforman la superficie terrestre;
por ejemplo, los ríos permanentemente están arrastrando materiales desde las zonas
altas hacia las zonas bajas, lo que genera que especies animales y vegetales pueblen
zonas áridas y, a su vez, zonas boscosas se conviertan en zonas áridas.
TRANSFORMACION DEL PAISAJE NATURAL POR LA ACCION HUMANA
A través del tiempo, los seres humanos se han adaptado al paisaje y también lo han
cambiado de acuerdo a sus necesidades y su cultura. En muchos lugares del planeta es
posible encontrar transformaciones del paisaje natural con las construcciones de
caminos, viviendas, campos cultivados y las represas. La ocupación territorial realizada
por los hombres, ya sea para la instalación de ciudades o para su explotación económica,
ha hecho que gran parte del paisaje natural vaya disminuyendo.
VENTAJAS
Los seres humanos han transformado el paisaje natural para satisfacer sus necesidades
y mejorar sus condiciones de vida; así, se puede apreciar que con el cultivo de tierra han
obtenido alimento; con la construcción de viviendas, la protección, el abrigo y la
comodidad; con los cambios han facilitado sus traslados.
DESVENTAJAS
Estudios contemporáneos mencionan que la sociedad moderna, en el proceso de
transformación del paisaje natural, han tendido a producir degradación o deterioro en el
medio ambiente, observándose extensas zonas erosionadas o afectadas por la
desertificación, producto de la sobreexplotación de los recursos forestales, la
contaminación en todas sus formas y las alteraciones climáticas por la emisión de gases
contaminantes que han dañado la atmosfera.
Es necesario tomar conciencia de la necesidad de velar por el medioambiente en el
proceso de transformación del paisaje natural; cada persona debe cuidar su entorno y
los diferentes países deben tratar de implementar medidas que disminuyas los efectos
negativos de la relación con la naturaleza y, de ser posible, llevar a cabo acciones que
reparen o aminoren los daños causados, para que el medio no se vea despojado hasta
su desaparición.
“Durante centenares de miles de año, el hombre lucho para abrirse un lugar en la
naturaleza. Por primera vez en la historia de nuestra especie, la situación se ha invertido
y hoy es indispensable hacerle un lugar a la naturaleza en el mundo del hombre”
(Santiago Kovadloff).
Paisajes Naturales Transformados del Departamento Central
Rutas
Central es el departamento menos extenso de los 17 que conforman el territorio nacional,
sin embargo, es el más densamente poblado con 2.158.215 habitantes, quienes desde
ahora cuentan con 14 rutas departamentales dentro de su patrimonio vial. Es importante
mencionar que, si bien no todos los trazados poseen conexión a través de capa asfáltica,
la importancia de elevar estos caminos a la categoría de rutas departamentales radica
en que se abre la posibilidad de que en el futuro se puede mejorar el servicio a los
usuarios. 4) D027: Itá – Intersección D066 5) D066: Puerto Pabla – Asunción PY03 6)
D067: San Antonio – Piquete Cué 7) D068: Ypané – San Lorenzo 8) D069: Ñemby –
D066 9) D070: Intersección D071 – Areguá 10) D071: J. Augusto Saldívar – Villeta 11)
D072: Nueva Italia – Capiatá 12) D073: Hugua Ñaró – Itauguá 13) D074: Cñia. Arrua’i –
Cñia. Patiño 14) D076: Intersección PY02 – D012
En ese sentido, la selección de estos caminos se debió a que cumplen ciertos requisitos:
Recorren todo un departamento o la mayor parte de él, unen a no más de dos capitales
de los departamentos, unen una capital departamental con una ruta nacional, conectan
dos o más rutas nacionales y/o comunican una capital departamental con un punto de
frontera nacional. Las rutas departamentales que desde ahora conectan a Central son:
1) D012: Empalme PY18 – Ypacaraí PY02 2) D023: Paraguarí – Asunción 3) D025:
Aviadores del Chaco –PY09 Hay que recordar que el primer reordenamiento vial fue
presentado por el MOPC en julio de 2019 y abarcó las rutas nacionales, cuya
actualización se dio luego de 57 años, ampliando a 22 dichas carreteras. Posteriormente,
en abril pasado, se actualizó la lista de las nuevas rutas departamentales, que en total
suman 96.

Salud
En cuanto al sistema de Salud, el departamento Central ha transformado parte del
paisaje natural para la construcción de grandes centros asistenciales importantes:
Hospital del Instituto de Previsión Social INGAVI, Hospital Nacional de Itauguá, Instituto
Nacional del Cáncer de la ciudad de Areguá, Hospital General Pediátrico Niños de Acosta
Ñu de la ciudad de San Lorenzo, Hospital de Clínicas en la ciudad de San Lorenzo,
Hospitales regionales en las ciudades de: Luque, Lambaré, Villa Elisa, entre otros,
Puestos y Centros de Salud en todas las ciudades del departamento.

Crecimiento industrial en el departamento Central


El departamento Central muestra una economía diversificada en varias actividades
productivas. Las actividades de comercio y servicios son los que tienen mayor peso en
su economía. A pesar de ello, es uno de los departamentos del país con un mayor grado
de industrialización (27%). El departamento posee una fuerte especialización relativa en
varias actividades agroindustriales y extractivas, manufacturas no agrícolas
relativamente más complejas (plásticos y caucho, maquinarias y equipos eléctricos,
químicos, farmacéuticos, metalúrgicas, maquinarias y equipos) y actividades de servicios
(transporte y almacenamiento). Lo que implica que ha ido transformando su paisaje a lo
largo del tiempo para el crecimiento económico del departamento y la población.

Región agroindustrial y extractiva


Está conformada por los distritos de Areguá, Itá, Itauguá, Guarambaré, J.A. Saldívar,
Ypané e Ypacaraí. Predominan las actividades agrícolas, agroindustriales y de industria
extractiva. Tiene una contribución relativa baja al empleo total del departamento y
presenta economías de aglomeración urbana media a media-baja. Las políticas de
desarrollo deben orientarse en este caso a mejorar las relaciones y los vínculos
productivos entre las actividades más potentes de la región y el resto de la economía
local y regional. Esto puede implicar el desarrollo de mayores encadenamientos y
relaciones entre empresas locales (en proveeduría o cooperación técnica, por ejemplo),
pero también mejorar la vinculación de las empresas de la región con empresas de otras
regiones (en particular, de la más próxima a Asunción). En línea con lo anterior, se
sugiere promover capacitaciones técnicas en forma selectiva y focalizada en las
necesidades de las actividades productivas más importantes de la región. Así también,
se recomienda impulsar acciones selectivas para mejorar la provisión de servicios e
insumos a nivel local para estas actividades.

Región agrícola y extractiva


Está formada por los distritos de Nueva Italia, Ñemby,
Itauguá, Ypacarai, Ypane, Areguá y J. Augusto Saldivar en donde predominan la
producción agrícola y la industria de minerales no metálicos, en estos distritos el paisaje
se vio alterado de forma antropogénica que con el paso del tiempo han sufrido
deforestaciones y erosiones, se caracteriza por un bajo peso en el empleo total
departamental y bajas economías de aglomeración urbana.

Región con producción agrícola diversificada y polo industrial. Está conformada por un
único distrito, el de Villeta. Predominan los pequeños productores agrícolas y presenta
un desarrollo industrial relevante y localizado, con baja contribución al empleo total del
departamento y economías de aglomeración urbana intermedias. Como política de
desarrollo, se recomienda explorar las posibilidades de vinculación de la producción
agrícola de pequeñas fincas tanto con la industria alimenticia de Villeta como también de
la región metropolitana u otras. Así también, se sugiere trabajar en la articulación y
promoción de redes de empresas e instituciones y organizaciones (locales y externas).
En cuanto a las capacitaciones, las mismas deben estar articuladas a las demandas de
las actividades de la región. También sería interesante generar una iniciativa para
favorecer el desarrollo de proveedores del polo industrial, del propio distrito, pero también
de otras regiones del departamento.
Región metropolitana especializada en servicios e industria
Está formada por 10 distritos, que son: Fernando de la Mora, Lambaré, Luque, San
Lorenzo, Mariano Roque Alonso, Capiatá, Limpio, Ñemby, San Antonio y Villa Elisa. En
esta región se concentra el mayor desarrollo de la industria y los servicios, explicando la
mayor parte del empleo y de la población del departamento. Cuenta con las mayores
economías de aglomeración urbana por su proximidad a Asunción y por el propio peso
que tienen la mayoría de sus distritos como centros urbanos de primer orden en el
departamento. Se recomienda promover acciones para generar relacionamientos
productivos más complejos, ya que se cuenta con mejores condiciones productivas y un
entorno más favorable. La intervención debe referirse a acciones selectivas, identificando
oportunidades productivas específicas y los compromisos de los actores económicos
involucrados. La región debe pensarse en conjunto con la ciudad de Asunción y como
polo tractor de todo el departamento. Se sugiere trabajar fuertemente en la promoción
de redes de empresas e instituciones y organizaciones (nacionales y locales), y si es
posible generar Consejos Sectoriales (integrados en forma mixta, por el sector privado y
el sector público) que puedan focalizar esas acciones según especificidades de
determinadas actividades productivas
WEBGRAFÍA

https://issuu.com/costos/docs/edicion_297_junio_2020_sin_costeo/s/10601882
https://www.redsudamericana.org/integracion-cadenas-valor/din%C3%A1micas-
regionales-y-pol%C3%ADtica-de-desarrollo-el-caso-del-departamento
ANEXO

Instituto de Previsión Social


Antes Después
Cerro Ñemby con la mitad en estado puro y la otra mitad bajo los efectos de
excavaciones y posterior erosión

Cerro Ñemby

También podría gustarte