Hablar Sobre El Delito. El Lenguaje de La Justicia Penal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

LAWRENCE M.

SOLAN
PETER M. TIERSMA

HABLAR SOBRE EL DELITO


EL LENGUAJE DE LA JUSTICIA PENAL
Traducción de
Jorge Lucas Pérez
Juan Carlos Postigo Ríos

Marcial Pons
MADRID | BARCELONA | BUENOS AIRES | SÃO PAULO
2018

Hablar sobre el delito.indb 5 29/01/18 10:09


ÍNDICE

Pág.
AGRADECIMIENTOS.................................................................................... 11

PARTE I. UN BUEN MOMENTO PARA ESTUDIAR EL LENGUAJE


DE LA JUSTICIA PENAL........................................................................ 13

CAPÍTULO I. LENGUAJE Y DERECHO PENAL.................................. 17

1. EL LENGUAJE DE LA POLICÍA Y LOS SOSPECHOSOS......... 17


2. PRUEBAS LINGÜÍSTICAS............................................................... 19
3. DELITOS COMETIDOS A TRAVÉS DEL LENGUAJE................ 22
4. ALGUNOS OBJETIVOS Y LIMITACIONES................................. 24

CAPÍTULO II. LA LINGÜÍSTICA DEL DERECHO............................... 27

1. SUBSISTEMAS DEL LENGUAJE....................................................  30


1.1. Un estudio de los sistemas del sonido....................................... 31
1.2. Sintaxis: el álgebra del lenguaje.................................................  33
2. EL SIGNIFICADO DE LA PALABRA: DOS MANERAS DE
PENSAR............................................................................................... 35
3. El discurso y las inferencias del contexto..........  38
4. La Lingüística en los tribunales....................................  43
5. La Lingüística y la admisibilidad de la prueba
pericial en los tribunales estadounidenses.......... 45

Parte II. Obtención de pruebas................................................... 51

Capítulo iii. registros «consentidos»................................... 53

1. El caso Bustamonte.................................................................. 53


2. Peticiones contra órdenes................................................  56
3. consentimiento.........................................................................  65

Hablar sobre el delito.indb 7 29/01/18 10:09


Índice

Pág.
4. 
perfiles étnicos......................................................................... 67
5. 
conclusión................................................................................... 71

Capítulo iv. Interrogatorio, confesión y derecho a


recibir asistencia letrada....................................................... 75

1. 
Solicitar el derecho a un abogado.............................  77
2. 
El significado de «interrogatorio»............................  85
3. 
El interrogatorio y el problema de las confe-
siones falsas................................................................................  89
4. 
Conclusión................................................................................... 96

Capítulo v. Entendiendo Miranda........................................... 99

1. 
La aparición de Miranda.......................................................  99
2. 
LA LECTURA DE LOS Derechos...............................................  100
3. 
Sospechosos poco inteligentes o con proble-
mas mentales...............................................................................  103
4. 
MENORes...........................................................................................  108
5. 
Sospechosos que no tienen el inglés como idio-
ma nativo.......................................................................................  110
6. 
Acusados sordos.......................................................................  114
7. 
¿Cómo puede mejorarse la comprensión?.................  117
8. 
conclusión................................................................................... 121

Parte III. Las pruebas lingüísticas en el tribunal......... 125

Capítulo vi. palabras exactas..................................................... 129

1. 
Olvídese de ello: la memoria humana para el
discurso literal........................................................................  130
2. 
La respuesta del sistema judicial: BASTA CON el
contenido MATERIAL............................................................... 136
2.1. Testimonio policial de lo que dijo el acusado............................  137
2.2. Informadores en prisión............................................................. 143
3. 
delitos cometidos por medio del lenguaje sin
lenguaje......................................................................................... 146
4. 
conclusión................................................................................... 149

Capítulo VII ¿Quién lo dijo?.......................................................... 151

1. 
Criterios jurídicos para identificar a los ha-
blantes............................................................................................ 153

Hablar sobre el delito.indb 8 29/01/18 10:09


Índice

Pág.
1.1. 
Garantías procesales................................................................... 153
1.2. 
Voces grabadas........................................................................... 158
2. 
Investigación en el reconocimiento de voz y
fiabilidad de las identificaciones................................ 162
2.1. 
Familiaridad................................................................................ 163
2.2. 
Tiempo de exposición................................................................  165
2.3. 
Retraso........................................................................................  167
2.4. 
Estado emocional y tono de voz................................................  168
2.5. 
El problema del fingimiento......................................................  170
2.6. 
Otras variables lingüísticas.........................................................  172
2.7. 
La confianza del testigo.............................................................. 173
3. 
La identificación del hablante POR UN experto.... 175
3.1. 
Identificación auditiva realizada por expertos.......................... 175
3.2. 
Prueba espectrográfica............................................................... 178
4. 
Conclusión................................................................................... 186

Capítulo viii. ¿quién lo ha escrito?........................................ 191


1.  AUPTMANN Y LOS EXAMINADORES DE DOCUMENTOS
H
FORENSES.......................................................................................... 193
2. 
Dejarlo en manos del jurado........................................... 196
3. 
¿el regreso de los peritos?................................................ 200
3.1. La identidad de «Anonymous»..................................................  200
3.2. El caso JonBenét Ramsey...........................................................  201
3.3. El caso Unabomber.....................................................................  203
3.4. Van Wyk y el enfoque salomónico............................................. 209
4. 
algunas esperanzas para una ciencia mejorada
de la atribución de autoría.............................................. 215
5. 
algunos casos más sencillos............................................ 221
6. 
conclusión................................................................................... 226

Parte Vi. delitos cometidos por medio del lenguaje ..227

Capítulo ix. Inducción, conspiración y cohecho......... 229


1. 
Inducción......................................................................................  229
2. 
Conspiración...............................................................................  238
3. 
Cohecho......................................................................................... 243

Hablar sobre el delito.indb 9 29/01/18 10:09


Índice

Pág.
Capítulo x. Amenazas........................................................................ 247
1. ¿En qué consiste una amenaza?....................................... 248
2. Amenazas indirectas y ambiguas....................................  254
3. Hipérbole política...................................................................  257
4. Conclusión................................................................................... 261

Capítulo xi. Perjurio......................................................................... 263


1. 
El caso Bronston....................................................................... 264
2. 
¿Mintió Clinton?....................................................................... 273
2.1. 
¿Cada cuánto tiempo se quedaban solos Clinton y Lewinsky?. 276
2.2. 
¿Tuvo Clinton relaciones sexuales con «esa mujer»?................ 281
3. 
PERJURIO y mentiras.................................................................. 284
4. 
Conclusión................................................................................... 287

Capítulo xii. ¿hacia dónde nos dirigimos?......................... 289


1. 
CUERPOS policiales................................................................... 289
2. 
PARLAMENTOS y poder ejecutivo...................................... 291
3. 
tribunales..................................................................................... 292
4. 
abogados....................................................................................... 293
5. 
lingüistas, psicólogos y otros especialistas........ 294

EPÍLOGO A LA EDICIÓN EN CASTELLANO......................................... 297

TABLA DE CASOS.......................................................................................... 301

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................ 309

Índice de autores...................................................................................  321

Índice temático....................................................................................... 325

10

Hablar sobre el delito.indb 10 29/01/18 10:09


Agradecimientos

Este libro ha estado mucho tiempo en proceso, y son muchas las per-
sonas que nos han ayudado. Nos gustaría agradecer especialmente a las
personas que leyeron desinteresadamente nuestros primeros manuscritos y
nos formularon sus observaciones: Kenworthey Bilz, Margaret Berger, Bob
Freidin, Susan Herman, Laurie Levenson y Michael Risinger. También es-
tamos muy agradecidos con nuestras instituciones respectivas, la Facultad
de Derecho de Brooklyn y la Facultad de Derecho de Loyola, por su apoyo
incondicional a este proyecto al proporcionarnos becas de investigación de
verano, asistentes de investigación y, sobre todo, muestras de ánimo. So-
lan llevó a cabo alguno de los trabajos que aparecen en el libro cuando fue
profesor visitante en el Departamento de Psicología de la Universidad de
Princeton. Deseamos también agradecer a dicha institución, y especialmente
a John Darley. La Facultad de Derecho de Loyola ayudó a Tiersma a través
de la beca Joseph Scott.
Muchos asistentes de investigación colaboraron en la preparación del
libro, incluidos los estudiantes de la Facultad de Derecho de Loyola y los
graduados Scott Bishop, Ana de Santiago, Irene Farinas y Heidi Brooks;
y los estudiantes de Derecho de Brooklyn y los graduados Tara Lombardi,
Marji Molavi, Jerry Steigman y Stacey Winograd.
Se publicaron fragmentos de los capítulos iii y iv en nuestro artículo
de 2004: «Cops and Robbers: Selective Literalism in American Criminal
Law», el cual aparecía en la revista Law and Society Review, 38, p. 229. El
capítulo vii es un resumen de nuestro artículo «Hearing Voices: Speaker
Identification in Court», que se publicó en Hastings Law Journal, 54,
pp. 373 y ss.

Hablar sobre el delito.indb 11 29/01/18 10:09


PARTE I

Un buen momento para estudiar


el lenguaje de la justicia penal

Este libro trata el acatamiento por parte del sistema de Derecho penal de
nociones profundamente arraigadas sobre el lenguaje, muchas de las cuales
sabemos que son erróneas. Las personas no siempre entienden sus derechos,
aunque les hayan hecho la advertencia Miranda y digan que sí. Cuando un
sospechoso quiere hablar con un abogado durante un interrogatorio poli-
cial, no siempre se acepta la petición, más aún si las palabras del sospecho-
so no son exactas y directas. Los testigos no suelen recordar las voces que
escucharon en alguna situación de estrés, aunque estén seguros de que sí lo
hicieron. Tampoco es probable que recuerden las palabras exactas que escu-
charon, aunque testifiquen que sí las recuerdan. Los miembros del jurado e
incluso los testimonios periciales no siempre logran identificar de forma co-
rrecta al autor de un documento anónimo, como por ejemplo de una nota de
rescate, basándose en la comparación del documento con escritos conocidos
por haber sido realizados por el acusado. El lenguaje jurídico no siempre es
tan sencillo como muchos jueces parecen creer, como muy bien dejó ver el
debate acerca de si el presidente Clinton cometió falso testimonio o no. Hay
muchos más ejemplos como este.
Con bastante frecuencia, las interpretaciones erróneas sobre el lenguaje
pueden afectar al resultado de un caso. Un hecho clave en el juicio por el se-
cuestro y asesinato del bebé de los Lindberg, que desembocó en la ejecución
en 1936 de Bruno Hauptmann, fue el recuerdo que tenía Charles Lindbergh
de una voz que había escuchado muy brevemente años atrás. No nos pro-
nunciamos sobre si Hauptmann era culpable o no; pero si Lindbergh real-
mente pudo haber identificado aquella voz tiene su importancia. Asimismo,
importa si los expertos con formación fonética pueden identificar voces, tal
como demuestran los últimos debates sobre si las cintas de audio contienen
sin lugar a dudas la voz de Osama bin Laden. Del mismo modo, es una
cuestión importante si el sistema debería aceptar conocimientos lingüísticos
especializados sobre la autoría. Identificar al autor de la nota de rescate del
asesinato de JonBenét Ramsey que sigue sin resolver, establecer quién escri-

Hablar sobre el delito.indb 13 29/01/18 10:09


Lawrence M. Solan - Peter M. Tiersma

bió las cartas que acompañaron la propagación de ántrax en 2001, y muchos


otros misterios jurídicos, abordan esta cuestión.
Las cuestiones que analizamos en este libro no son en absoluto meros
tecnicismos. Por ejemplo, a un preocupante número de reclusos, algunos de
los cuales han pasado muchos años en el corredor de la muerte, se les anuló
la condena en los últimos años, en muchos casos a consecuencia del análisis
del ADN tras haberse dictado sentencia. En un considerable porcentaje de
estos casos, la condena original fue el resultado de una confesión falsa a la
policía, o en ocasiones de un informe inventado de la confesión de un in-
formador de la cárcel. Un ejemplo sobrecogedor es el caso de la corredora
de Central Park, en el que se absolvió a cinco individuos en el año 2002
tras haber cumplido penas de cárcel en Nueva York por violar a una mujer
en 1989. Sus condenas se basaron en gran parte en las confesiones que le
hicieron a la policía. Las pruebas de ADN demostraron que las confesiones
fueron falsas y que los jóvenes no fueron los responsables de la violación.
Por lo tanto, si un sospechoso entiende o no que tiene derecho a interrum-
pir un interrogatorio hasta que haya consultado con un letrado puede tener
graves consecuencias, tanto para el reo, como, de manera más general, para
el sistema judicial.
Dos temas principales surgen de esta sinopsis. Uno, como ya hemos men-
cionado, es que muchos participantes del ordenamiento jurídico trabajan
con supuestos o tienen prejuicios sobre el lenguaje que están equivocados o
para los que no hay pruebas. Se trata de una laguna que se puede solucio-
nar con las investigaciones pertinentes más accesibles para aquellas personas
pertenecientes al mundo jurídico. Más difícil de remediar resulta el segundo
tema principal que recorre este libro: que el sistema jurídico suele ser incon-
gruente en su tratamiento de las cuestiones lingüísticas. Como veremos, la
mayoría de jueces declaran que las palabras «Tal vez debería hablar con un
abogado», pronunciadas por un sospechoso durante un interrogatorio, son
demasiado dubitativas, y por consiguiente no suponen una solicitud de asis-
tencia letrada. Por otra parte, prácticamente cualquier juez mantendría que
«Tal vez debería volarte la tapa de los sesos», dicho a alguien en un callejón
oscuro, puede suponer una amenaza, aunque se exprese en términos igual-
mente indefinidos. Este doble rasero alarma especialmente si, como suele
suceder, favorece a la fiscalía.
Como investigadores formados tanto en lingüística como en Derecho,
nuestro principal objetivo al escribir este libro es mostrar cómo los últimos
avances en el estudio de la facultad del lenguaje humano pueden ayudar a
poner de manifiesto estos y otros asuntos. Además, formulamos algunas su-
gerencias para solucionar los problemas de los que hablamos, y presentamos
ideas sobre cómo el futuro desarrollo en lingüística y psicología podría con-
tribuir mejor a que el sistema judicial alcance sus objetivos e ideales decla-
rados. En ciertos casos, estas sugerencias están relacionadas con las normas

14

Hablar sobre el delito.indb 14 29/01/18 10:09


Un buen momento para estudiar el lenguaje de la justicia penal

de conducta de la policía. En otros, tienen que ver con normas probatorias,


incluidas normas que rigen la participación de peritos. En algunos otros, ha-
cen referencia a problemas que tienen los jueces ante la tarea de interpretar
la regulación del perjurio, que define un delito cometido mediante el len-
guaje. También ofrecemos sugerencias para otros actores del sistema, como
abogados y peritos lingüísticos. Esperamos que, a lectores con prioridades
totalmente diferentes, ya sea potenciar las técnicas para la aplicación de la
ley o proteger los derechos de los acusados en el juicio, les parezca de interés
y utilidad.
En el capítulo i empezamos analizamos algunas de las cuestiones lin-
güísticas que a menudo se plantean en Derecho penal. A continuación, el
capítulo ii explica algunos conceptos básicos de lingüística; en especial, es-
tudios recientes en el ámbito de los actos de habla y la pragmática, que son
de especial importancia para cualquier estudio del lenguaje penal.

15

Hablar sobre el delito.indb 15 29/01/18 10:09


Capítulo I

Lenguaje y derecho penal

El lenguaje y el Derecho penal están relacionados de muchas formas.


En este libro nos centramos en algunas de las ilustraciones más comunes y
obvias de dicha interacción. En este capítulo ofrecemos algunos ejemplos
introductorios de los temas principales del libro: el lenguaje de la policía y
los sospechosos en las diligencias previas, la aceptabilidad de pruebas lin-
güísticas durante el juicio y los delitos cometidos mediante el lenguaje.

1. El lenguaje de la Policía y los sospechosos


En la comunicación entre los agentes de la autoridad y las personas sos-
pechosas de haber delinquido surgen diferentes problemas lingüísticos. Por
ejemplo, el lenguaje tanto de la policía como de los sospechosos cobra im-
portancia a la hora de decidir si alguien detenido por la policía ha accedido
de forma voluntaria a someterse a un registro:
«Un agente de policía cree que hay drogas ilegales en un vehículo, pero
no cuenta con pruebas suficientes para pensar que se está cometiendo un
delito. Por tanto, no tiene derecho a empezar un registro. Pide permiso para
revisar el coche preguntándole al conductor: “¿Se abre el maletero?” El con-
ductor abre el maletero y el agente encuentra un buen alijo de heroína debajo
del asiento trasero. A continuación, el conductor, ya acusado, asegura que
no podría haber renunciado a sus derechos a sabiendas porque no sabía que
tenía derecho a contestarle “no” al policía. ¿El conductor permitió el registro
de manera voluntaria?»�  1.

Parece increíble que alguien que sabe que lleva un alijo en el coche «per-
mita» que la policía lo registre. Sin embargo, esto es exactamente lo que
pasa a diario en un sinfín de encuentros entre la policía y los ciudadanos
en los Estados Unidos. En el capítulo III analizamos este enigma desde la
perspectiva del lenguaje. Demostramos con herramientas de la pragmática

1
Véase Schneckloth v. Bustamonte, 412 U.S. 218 (1973).

Hablar sobre el delito.indb 17 29/01/18 10:09


Lawrence M. Solan - Peter M. Tiersma

lingüística que los tribunales están dispuestos a tener en cuenta el contexto y


otra información práctica para decidir que la policía ha pedido indirectamen-
te que el conductor abriera el maletero y que el propietario ha permitido de
forma indirecta el registro, pero no llegan a usar la información pragmática
para concluir que el agente le ordenó de forma indirecta al conductor que
abriera el maletero. Estudiamos las consecuencias de esta práctica en la con-
troversia en torno a la discriminación por caracterización racial.
El lenguaje también representa un problema durante el interrogatorio.
De acuerdo con la Constitución de los Estados Unidos, a un sospechoso que
se acoja a su derecho a tener un abogado no se le puede seguir interrogando
sin la presencia y el consentimiento del letrado:
«Unos agentes están interrogando a un sospechoso sobre unos robos
cuando de repente cambian de tema y pasan a un caso de muerte por apu-
ñalamiento. El sospechoso responde: “Esperad un momento, creo que ten-
go derecho a un abogado; estáis intentando acusarme de asesinato, echarme
de 20 a 40 años”. ¿La policía puede seguir interrogándole sobre el homici-
dio? Dicho de otra forma, ¿el sospechoso solo está pensando en voz alta o
está apelando al derecho constitucional a consultar a un abogado durante el
interrogatorio?»  2� .

Los tribunales con frecuencia consideran que tales declaraciones indirec-


tas o potencialmente ambiguas no cuentan como «solicitar» que un abogado
esté presente, lo que le permite a la policía continuar con el interrogatorio.
Apelando una vez más a los instrumentos de la pragmática lingüística, en el
capítulo IV vemos que las personas muchas veces hablan de manera indirec-
ta o algo ambigua en tales circunstancias, y explicamos por qué es así. Com-
paramos la actitud de los tribunales frente al lenguaje de los sospechosos con
su actitud hacia el lenguaje de la policía, con el que los jueces se muestran
mucho más flexibles al considerar que un agente ha hecho una «petición»
indirecta para efectuar un registro.
También se plantean problemas lingüísticos cuando la policía le lee a
alguien sus derechos Miranda, que advierten al sospechoso de su derecho
a guardar silencio y a un abogado. Un interrogatorio puede dar comienzo
únicamente en caso de que el sospechoso renuncie a estos derechos de forma
deliberada e inteligente:
«Un individuo es detenido y se le leen los derechos Miranda. Este decide
hablar con la policía y confesar el delito. Cuando las autoridades pretenden
utilizar la confesión en su contra durante el juicio, el abogado aduce que su
cliente no entendió sus derechos porque tiene retraso mental, o es un niño
pequeño, o sordo, o no es hablante nativo de inglés. ¿Debería ser válida esa
confesión? ¿Cómo podemos saber si el acusado comprendió la advertencia

2
People v. Krueger, 412 N.E.2d 537, 538-39 (iii, 1980).

18

Hablar sobre el delito.indb 18 29/01/18 10:09


Lenguaje y Derecho penal

Miranda? ¿Cuál debería ser la norma para permitir que estas confesiones se
utilicen en un tribunal?»  3.

Hablamos de esto y de casos semejantes en el capítulo V, donde ana-


lizamos la advertencia Miranda y las capacidades de los sospechosos para
entenderlas. Veremos que el nativo medio de inglés sin duda capta el signi-
ficado de estas advertencias muy bien. Pero no todo el mundo está dentro
de la media. Si los adolescentes u otras personas que no hablan inglés bien
o alguien con problemas mentales comprenden o no los apercibimientos y
sus consecuencias es motivo grave de preocupación que tiene que ver con la
cuestión de las confesiones falsas.

2. Pruebas lingüísticas
Otro punto importante de interacción entre el lenguaje y el Derecho
penal es la prueba lingüística. En sentido amplio, casi cualquier alocución
o escrito podría considerarse una prueba lingüística. En cierta medida, aquí
nos centramos casi exclusivamente en los temas lingüísticos que influyen
en qué prueba podría ser admitida en un juicio. Tratamos aspectos como la
capacidad de los testigos para recordar palabras exactas, lo bien que las per-
sonas pueden identificar a otra persona por su voz, y si se puede identificar
a alguien por su letra.
Una vez que un sospechoso es imputado, se le denomina «acusado».
Como hemos señalado, en muchos casos supone un problema el lenguaje
empleado o por la policía o por el acusado en relación con un registro o
una confesión a los que luego el acusado hace frente en el juicio. En oca-
siones, estos encuentros han sido grabados, aunque a menudo no lo son.
Es una lástima, porque hay mucho en juego en las palabras exactas que se
emplean.
Cuando no hay grabación, las personas implicadas deben dar testimonio
a partir de lo que recuerdan que se dijo. Observe la siguiente escena:
«Un hombre es acusado de robo y encarcelado a la espera de juicio.
En el juicio, su compañero de celda declara, a cambio de una reducción de
condena, que el acusado confesó y dijo que el dinero que había robado en
el banco lo empleó en comprar ropa nueva. No puede recordar las palabras
exactas del acusado, pero de cualquier modo se le permite testificar sobre
el contenido principal de la confesión. El abogado defensor es incapaz de
repreguntarle al compañero de celda con eficacia sobre las palabras que
el acusado pronunció en esa presunta confesión, porque el compañero de
celda nunca acreditó las palabras textuales del acusado. ¿Debería el siste-

3
Véase Segerstrom v. State, 783 S.W.2d 847 (Ark. 1990), relativo a un acusado de quince años
con trastorno de déficit de atención y una edad mental de seis años.

19

Hablar sobre el delito.indb 19 29/01/18 10:09


Lawrence M. Solan - Peter M. Tiersma

ma judicial preocuparse por que no exista ningún registro de las palabras


exactas del acusado?»  4.

Esta pregunta la contemplamos en el capítulo VI, donde analizamos es-


tudios que revelan que nuestra capacidad de recordar palabras exactas no
suele ser muy buena. Una excepción a la norma de la inadmisibilidad del tes-
timonio de referencia permite a los testigos declarar acerca de la admisión de
un delito por otra persona. El sistema judicial permite que se admita dicha
prueba basándose teóricamente en que el sistema acusatorio debería poder
erradicar las declaraciones inexactas sobre confesiones, en gran medida gra-
cias al contrainterrogatorio. Sin embargo, la investigación sobre la memoria
verbal sugiere que las pruebas de este tipo en realidad podrían ser menos
fiables de cuanto reconoce el sistema. También observamos otras situaciones
en las que la falta de acceso a las palabras que en efecto se emplearon puede
tener un impacto significativo en la administración de la justicia.
Otro problema referente a la recopilación de información lingüística
afecta a nuestra capacidad de identificar a personas por sus voces:
«Un agente de policía, conforme a una orden válida, graba una corta con-
versación telefónica sobre una propuesta de negocio de drogas. Al final, el
acusado es arrestado por haber participado en esa transacción. El agente de
policía comparece ante el tribunal para certificar la grabación. Declara que
sabe que la voz de la grabación era la del acusado porque lo había interrogado
hacía tres años. ¿Qué probabilidad hay de que esté en lo cierto?»  5.

El capítulo VII aborda lo bien que podemos recordar e identificar voces.


Tal vez no resulte sorprendente que las personas no pueden recordar voces
relativamente desconocidas durante largos periodos de tiempo. Los estudios
han demostrado también que la fiabilidad del reconocimiento de voces se
ve afectada por diferentes factores que los tribunales a menudo no logran
reconocer.
El capítulo VII pregunta también si el sistema judicial debería permitirle
al acusado llamar a un perito para que declarara sobre los resultados de estu-
dios experimentales sobre nuestra capacidad para reconocer voces. Si los le-
gos no son especialmente buenos a la hora de identificar voces, ¿hay peritos
en la identificación de voces que estén lo suficientemente cualificados como
para comparar la voz del acusado con la de la cinta y emitir un dictamen
fiable acerca de si las voces son las mismas o son diferentes? Durante varios
años, muchos tribunales permitieron que los peritos informaran en materia
de «huella de voz». Actualmente, esta práctica es menos común, pero se
sigue produciendo de forma periódica. Hablaremos de la historia de esa

4
United States v. Hamilton, 107 F.3d 499, 510 (7th Cir. 1997).
5
Véase United States v. Knox, No. 97-5492, 1998 U.S. App. LEXIS 27655 (6th Cir. 1998).

20

Hablar sobre el delito.indb 20 29/01/18 10:09


Lenguaje y Derecho penal

tecnología, que a nuestro juicio se excluye debidamente por la mayoría de


tribunales, y pondremos de relieve nuevos enfoques que pueden conducir a
obtener resultados más seguros en el futuro.
Íntimamente relacionado con la identificación de un hablante se encuen-
tra la del autor de un escrito:
«Hallan a una mujer muerta en su casa junto con una nota de suicidio. La
policía sospecha que fue un acto criminal. Creen que su marido la mató y es-
cribió una nota falsa. Una lectura atenta de la nota muestra que esta presenta
errores ortográficos que algunas veces ha cometido el marido en escritos de
su autoría, y que su mujer no tenía dichos errores cuando escribía. ¿De qué
nos sirve esta prueba? ¿Deberíamos dejarle esta tarea al jurado, o deberíamos
permitirles a los peritos pronunciarse sobre la autoría?»�  6.

La identificación del autor ha sido desde siempre una herramienta para


los estudios bíblicos y literarios. Recientemente, se ha usado para resolver
crímenes, como los casos de Unabomber y JonBenét Ramsey. Sin embargo,
la técnica suscita serios interrogantes en cuanto a la fiabilidad. Por ejemplo,
puede que no sepamos con qué frecuencia se producen en la población erro-
res ortográficos como los citados en la escena anterior, o si tienen lugar más
a menudo entre personas con un nivel educativo concreto. Tales cuestiones
las tratamos en el capítulo VIII.
Todos esos casos tienen relación con cuestiones probatorias. Unas tratan
la fiabilidad del testimonio lego y algunas la de la prueba pericial, mientras
que otras tocan las dos. La doctrina que rige la aceptabilidad del testimonio
de identificación lego no ha cambiado gran cosa a lo largo de la última mitad
de siglo. Veremos que difiere totalmente, al menos hasta cierto punto, con
lo que ya conocemos sobre la capacidad de las personas para recordar con
exactitud lo que se dijo o identificar a hablantes y autores.
En lo que respecta a la prueba pericial, se ha dado una gran cantidad de
cambios en las últimas décadas, comenzando con la adopción de las Reglas
Federales Sobre la Prueba (Federal Rules of Evidence) en 1975 y siguiendo
con una trilogía de decisiones del Tribunal Supremo en la década de los
noventa sobre los estándares para la aceptabilidad de la prueba pericial en
los tribunales federales. Estos casos los vemos en el capítulo II y más tar-
de analizamos varias áreas de pericia lingüística teniendo en cuenta estos
importantes acontecimientos jurídicos, señalando cómo la lingüística y la
Psicología mejoran para cumplir los criterios probatorios, y señalando las
formas en que la perspectiva actual sobre las pruebas puede estar equivo-
cada.

6
De esta propuesta habla Eagleson, R. (1994), en «Forensic Analysis of Personal Written
Texts: A Case Study», en Language and the Law, pp. 362-73 [John Gibbons (ed.), 1994].

21

Hablar sobre el delito.indb 21 29/01/18 10:09

También podría gustarte