Teg 8541880

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 56

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO “SAMUEL ROBINSON”


TUMEREMO-ESTADO BOLÍVAR

ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES QUE INTEGREN EL PODER COMUNAL


PARA FORTALECER LA CONVIVENCIA EN LA U.E.E LAS TRES ROSAS
DE TUMEREMO MUNICIPIO SIFONTES ESTADO BOLÍVAR

Trabajo presentado como requisito parcial para optar al grado de Especialista en


Dirección y Supervisión Educativa.

Autor (a): Babú Vallés Luisa Elena


C.I V- 8 541 880

Tumeremo, 2022
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO “SAMUEL ROBINSON”
TUMEREMO-ESTADO BOLÍVAR

ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES QUE INTEGREN EL PODER COMUNAL


PARA FORTALECER LA CONVIVENCIA EN LA U.E.E LAS TRES ROSAS
DE TUMEREMO MUNICIPIO SIFONTES ESTADO BOLÍVAR

Trabajo presentado como requisito parcial para optar al grado de Especialista en


Dirección y Supervisión Educativa.

Autor (a):
Babú Vallés Luisa Elena
C.I V- 8 541 880
Asesor(a):
Keila Esperanza Ascanio Bolívar
C.I V- 11.995.408

Marzo, 2022
CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO
PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Bolívar 13 de Marzo de 2022

Señores
Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Bolívar de la Universidad Nacional
Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
Presente. -

Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado “Estrategias
motivacionales que integren el poder comunal para fortalecer la convivencia en la U.E.E
Las Tres Rosas de Tumeremo Municipio Sifontes Estado Bolívar, elaborado por Luisa
Elena Babú Valles, C.I. V- 8.541.880 está culminado, consta de 45 páginas y responde a
las exigencias pautadas por la Especialidad, en consecuencia, está apto para ser
Presentado y Evaluado por un jurado calificado y autorizado por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del Estado Bolívar y al Coordinador Regional


de Programa Nacional de Formación Avanzado en Dirección y Supervisión Educativa del
Estado Bolívar, iniciar los procesos académicos administrativos para su formal
Presentación y Aprobación.

Atentamente,

Keila Esperanza Ascanio Bolívar


C.I V 11.995.408
TUTOR ASESOR
DEDICATORIA

A Dios, por ser mi creador, por darme fortaleza y sabiduría, para poder lograr una meta
más, a lo largo de esta linda y hermosa trayectoria de la educación.

A mi madre por haberme forjado como la persona que soy en la actualidad, muchos de mis
logros se los debo a ella incluyendo este.

A mis nietos 2 nietos y mis 2 nietas que son lo más valioso que Dios me ha dado, después e
mis hijos.

A mi familia, porque han fomentado en mí, el deseo de superación y de triunfo en la vida.


Lo que ha contribuido a la consecución de este logro.

I
AGRADECIMIENTO

A Dios Todopoderoso, por darme la vida, por ser mi guía espiritual en este largo camino,
gracias a él superé los momentos difíciles y me levanté para culminar con éxito. A
Jesucristo por oír mis peticiones y reconfortarme cada instante y darme las bendiciones
necesarias para lograr mis metas.

A la Universidad Nacional Experimental “Samuel Robinson”, por ser la casa de estudios


donde he obtenido mis conocimientos teóricos y prácticos, en el marco de esta
especialización en Direccion y Supervisión y donde además aprendí lecciones de la vida
cotidiana.

Muestro mis más sinceros agradecimientos a mis tutoras de proyecto, quienes con su
conocimiento y su guía fueron pieza clave para que pudiera desarrollar una serie de hechos
que fueron imprescindibles para cada etapa de desarrollo del trabajo.

A mis compañeros, quienes a través de tiempo fuimos fortaleciendo una amistad y creando
una familia, muchas gracias por toda su colaboración, por convivir todo este tiempo
conmigo, por compartir experiencias, alegrías, frustraciones, llantos, tristezas, peleas,
celebraciones y múltiples factores que ayudaron a que hoy seamos como una familia, por
aportarme confianza y por crecer juntos en este proyecto.

Por último, quiero agradecer a la base de todo, a mi familia, en especial a mis hijos, que
quienes con sus consejos fueron el motor de arranque y mi constante motivación, muchas
gracias por su paciencia y comprensión, y sobre todo por su amor.
INDICE
II

CONTENIDO Pág.

DEDICATORIA I

RECONOCIMIENTOS II

ÍNDICE II

RESUMEN IV

INTRODUCCIÓN 1

MOMENTO I
REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO Y LA SITUACIÓN DE 4
PREOCUPACIÓN TEMÁTICA
MOMENTO II

SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA 19

MOMENTO III

PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN 27

MOMENTO IV

CONCLUSIONES 31

RECOMENDACIONES 33

BIBLIOGRAFÍA 34

ANEXOS 35

III
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO “SAMUEL ROBINSON”
TUMEREMO-ESTADO BOLÍVAR

ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES QUE INTEGREN EL PODER COMUNAL


PARA FORTALECER LA CONVIVENCIA EN LA U.E.E LAS TRES ROSAS
DE TUMEREMO MUNICIPIO SIFONTES ESTADO BOLÍVAR

Autor (a): Luisa Elena Babú Vallés


Fecha: 13 de marzo de 2022

RESUMEN

Al inicio de cada año escolar el Ministerio del Poder Popular para la Educación emana directrices como todos
los años escolares desde que se realizó la consulta por la calidad educativa; lo que conllevó a realizar la
Jornada de Autoevaluación Institucional. lo que arrojó la mencionada jornada fue la falta de Integración de
la Escuela-Familia-Comunidad, con especial énfasis en la apatía y falta de conciencia por parte de la
Comunidad y a su vez de parte del personal que hace vida en la Institución Educativa. Debido a que esta es
doble turno, y se puede visualizar que el personal que labora allí se consideran entre ellos, dos instituciones,
lo que conlleva a que no se cumplan con las actividades previstas para lograr la integración de todo los que
hacen vida dentro y en el entorno de la institución es así como nace la necesidad de trabajar dicha línea, la
falta de apoyo para mejorar la convivencia y a su vez las mejoras en la planta física a través de la gestión
educativa juntamente con los consejos comunales ubicados en los alrededores y/o en las adyacencias del
Plantel pues estos también forman parte de la apatía. La falla en los Padres y representantes para formar parte
de proceso enseñanza - aprendizaje también es parte de este trabajo que me corresponde realizar desde la
Dirección del Plantel, involucrando el poder comunal y el Personal del Plantel. Ya que lo que se busca es una
sociedad inclusiva, justa, igualitaria, solidaria, de mujeres y hombres felices; sociedad de múltiples espacios
para el encuentro fraterno; sociedad que se reinventa en las reuniones de trabajadores y estudiantes, en la
gestión de las mesas técnicas, en los logros de los comités bolivarianos, en las organizaciones cogestionarías y
asociativas, en las patrullas sociales, , en las cooperativistas, en las asambleas de ciudadanos, en la acción
reiterada de la participación transformadora.

Palabras claves: Integración, convivencia, Dirección.


INTRODUCCION

Históricamente, la educación a los padres era considerada como un proceso de un solo


lado, en el que se creía que los educadores conocían mejor las necesidades de los niños que
sus progenitores. Sin embargo, hoy podemos decir que la educación a los padres puede ser
un componente muy importante dentro del funcionamiento de un centro o escuela.

A través de la historia, el hombre en su proceso de aprendizaje y progreso del


desarrollo de personalidad ha ido adquiriendo conocimientos únicos, los cuales conforman
su ser. En esta adquisición progresiva se debe considerar el ámbito social, donde
experimente normas de convivencia con los demás que permitan que el ser actúe de manera
organizada.
Es necesario identificar líderes actuales o potenciales en las familias y la comunidad,
que puedan involucrarse en diversas actividades dentro del centro o escuela, para trabajar
junto con los educadores de forma participativa, cooperativa e inclusiva. Es importante
hacerles saber a las familias y a la escuela que la comunidad es su aliada, y que, a través del
liderato, la autogestión y el apoderamiento, propenden, unidos, al éxito escolar de los niños.

No existe un programa específico que se pueda aplicar a todas las escuelas, familias o
comunidades por igual. Sin embargo, es necesario resaltar la importancia que juega la
participación de los padres dentro del sistema educativo. Los padres son los primeros
educadores y modelos de sus hijos. Por esta razón, la escuela, como parte de su política
organizacional, debe establecer un programa que involucre a las familias y a miembros de
la comunidad como participantes activos en la educación de sus niños.

La educación es un proceso que tiene como finalidad el pleno desarrollo de la


personalidad y el logro de un ciudadano sano, culto, crítico y apto para convivir en una
sociedad de características democráticas, es decir, la educación permite la formación
integral del educando.

La educación bolivariana se orienta hacia la promoción de transformación social, con


la participación democrática y activa de todos los involucrados del proceso educativo para
la obtención de mejores resultados, ya que se toman en cuenta todos los saberes de los
corresponsables, en un proceso de integración para el logro de la calidad educativa en cada
institución, del mismo modo debe haber la aplicación de mecanismos para la adopción del
modelo curricular según exigencias particulares y el desempeño de diferentes roles.
Asimismo, se debe tomar en cuenta que la sociedad en su proceso de transformación es
cambiante, por lo tanto, debe haber la flexibilidad y reflexión de acuerdo al contexto. El
CNB permite a las instituciones educativas adaptar la gestión de acuerdo al contexto
escolar. Del mismo modo, en cada institución se busca la gestión de calidad por lo que es
relevante replantear acciones escolares que involucre a todas las partes, implementando
medidas que incluye el trabajo colectivo y socio productivo, vinculando a toda la
comunidad externa, Desde este punto de vista se requiere la capacidad de liderazgo, pero no
solo es función del director, debe ser participativa y democrática, donde participen así
mismo padres, representantes y entes de la comunidad.
En el contexto histórico actual, la educación afronta situaciones que la desafían a
buscar caminos que hagan más efectiva su acción en los educandos. Uno de estos retos es la
incorporación de la familia a la escuela; se considera que es necesaria una acción conjunta
familia - escuela que dinamice la formación integral del educando. Al hablar de acción
conjunta, se pretende involucrar a los padres y representantes en cada aspecto de la
educación y desarrollo de sus hijos (as), desde el nacimiento hasta la edad adulta, puesto
que es la familia el primer centro educativo donde la persona adquiere valores y hábitos,
que serán reforzados por la escuela.
Una de las modalidades que podemos reconocer es aquella que piensa a la escuela y a
su cultura como un elemento externo a la comunidad. La función de la escuela es socializar
según los valores de la sociedad. Desde esta perspectiva, la escuela es la transmisora de una
única cultura legítima. La escuela se "coloca" por encima de los problemas sociales de la
comunidad que la rodea y a la vez la integra, creyendo que esta negación "le permite"
seguir formando a los niños.
La dinámica social y política del país es cada vez más compleja en su accionar ante los
retos planteados frente al programa de la Patria. Las comunas juegan un papel esencial para
la redimensión del poder y avanzar hacia la construcción del Estado Comunal, definiendo
este último como la forma de organización político social fundada en el Estado democrático
y social de derecho y de justicia establecido en la Constitución de la República, en la cual el
poder es ejercido directamente por el pueblo.
Esta investigación surge como preocupación en cuanto a la poca participación de los
padres, madres y representantes, vecinos y comunidad del entorno en las actividades que se
realizan en la institución, aunado al personal que hace vida en la institución, además de la
falta de interés en el desarrollo del aprendizaje de sus niños y niñas, la misma se enlaza con
la Línea de Investigación Poder Comunal – Escolar.

Es importante destacar que la escuela debe ser el centro de la organización


comunitaria, es por ello que hay que trabajar con la comunidad, se debe abrir las puertas
de la escuela para que la educación esté relacionada con la búsqueda de solución a todos los
problemas. Resulta interesante considerar las experiencias que se vienen desarrollando en
las que se establece un vínculo solidario entre escuela y poder comunal. Desde esta
perspectiva, la escuela difunde la práctica de la solidaridad través de la participación de los
estudiantes, docentes e instituciones en actividades planificadas a partir de la detección de
una necesidad en la comunidad.

La comunicación juega un papel importante en nuestras relaciones con los demás. Por
lo tanto, debemos mantener contacto recíproco entre la escuela y las familias acerca de la
planificación académica y del progreso de los niños.

Es importante comunicarse con los padres regularmente para comprometerlos con el


centro o escuela. Por lo general, el maestro se comunica con aquellos cuyos hijos presentan
algún problema de conducta. En lugar de esto, se deben desarrollar estrategias para
comunicarse con todos por igual, fomentando, así, la reciprocidad.

Se plantea que existe un alto impacto en el aprendizaje de niños y jóvenes a partir del
vínculo solidario. Es una modalidad que refuerza uno de los aspectos principales de la
educación de los sujetos que hace referencia a la educación en valores para lograr
conformar una mejor ciudadanía. La escuela desde sus propios saberes se constituye en un
sujeto solidario hacia su comunidad y en esa instancia genera nuevos aprendizajes.

La comunidad ha sido un escenario importante durante todo el desarrollo histórico de


la nación. En la planificación de vida de la escuela es muy importante diseñar las
actividades de manera tal que los alumnos puedan ampliar su sentido de pertenencia a su
escuela, su familia y su comunidad, logrando una vinculación estrecha entre estos tres
factores. Es necesario perfeccionar un mecanismo de comunicación con los alumnos, los
maestros y la familia, pues ellos junto a la comunidad constituyen el enlace esencial entre
todos los factores que intervienen en el proceso docente-educativo y que son determinante
en el logro de una formación general integral de los educandos.

La experiencia educativa de los alumnos no está limitada a las que se adquieren en la


escuela, y en la comunidad, también aportan experiencias, que el niño incorpora a su
actuación, la necesidad de la relación escuela-comunidad se origina de una premisa básica
de la educación: unidad de criterios básicos y armonía de acción por parte de padres y
maestros.

En ocasiones se producen conflictos entre la escuela y la comunidad motivados por


falta de un acercamiento necesario y provechoso para estos factores, esta situación
interfiere en el correcto manejo del proceso de educar para vivir acorde a las exigencias de
la sociedad actual.

Los maestros deben de buscar vías más efectivas y acorde con los nuevos tiempos, para
traer a la familia y a la comunidad a las actividades de la escuela de modo que se eleve cada
vez más su cultura general integral, pedagógica y psicológica.

Por último, la relación que se establece a partir de la transferencia de un conocimiento


producido en la escuela hacia la comunidad como una de las modalidades de la relación
escuela y comunidad. En esta perspectiva incluimos a todos aquellos avances tecnológicos
producidos en las escuelas que se aplican en la comunidad y traen como consecuencia una
mejora en la calidad de vida de los habitantes. La escuela tiene sentido en tanto la
comunidad necesita para su producción los saberes adquiridos en ella. En esta comunidad
se basa su economía en la agricultura, ganadería y actividades artesanales productivas.

Estas son sólo algunas de las modalidades posibles de vinculación entre la escuela y su
comunidad sabiendo que existen múltiples experiencias que exceden al recorte realizado.
Es necesario recuperar los conceptos centrales de cada modalidad para poder construir una
propuesta que posibilite avanzar en la tarea educativa en el difícil contexto social, cultural,
económico y político por el que atraviesa nuestro país.
Momento I

Reflexión inicial sobre el contexto y la situación de preocupación temática

Formación en la vida

Mi nombre es Luisa Elena Babú Vallés, Titular de la C.I. 8541880, mayor de edad de
57 años de edad, estado civil casada, natural de la población El Callao Municipio
Autónomo El Callao Estado Bolívar. Mis padres Luis Albino Babú Partú (+) de ocupación
Chofer de nacionalidad venezolana, con padres extranjeros y Juana Francia Vallés de Babú
venezolana de ocupación Comerciante mi primera residencia fue en el Callao hasta los 03
años de edad allí compartí con mis padres y mi hermana Leonor Encarnación Babú Vallés
quien falleció a la edad de 05 años (+). Posteriormente nos residenciamos en Tumeremo,
debido a la separación de mis padres. A la edad de 05 años ingresé a estudiar en una
escuela de tareas dirigida atendida por los hermanos Méndez en la población de Tumeremo,
donde me prepararon hasta la edad de 7 años, ingresé a estudiar en el Grupo Escolar
Vicente Marcano. Me inscribieron directamente en 2° grado por la preparación que tenía,
allí cursé hasta el año 1976 donde obtuve el certificado de 6° grado. En el año 1976 para el
mes de noviembre nace, mi última hermana quien actualmente es Lcda. en Educación
Integral y ejerce la profesión docente en la EB “La Caratica” Luego en el año 1976 ingresé
al Liceo Monseñor Francisco Javier Zabaleta donde obtuve el Título de Bachiller en el año
1981.

Mi primera experiencia laboral fue en el Grupo Escolar Vicente Marcano, realizaba


suplencia a la Docente Nancy Pérez quien era mi vecina, cuando me gradué de Bachiller la
Directora del Plantel Inés Wood me ofreció empleo en dicha casa de estudios más no me
aceptaron por ser menor de edad tenía 17 años para ese entonces. Para el ,mes de
septiembre en el año 1982 me residencié en la Ciudad de San Félix específicamente en el
sector la Unidad, En ese mismo año, realicé un Curso de Asistente Administrativo con la
duración de un año en la Ciudad de Puerto Ordaz obtuve la certificación de Asistente
administrativo con excelentes notas, allí hice un alto en lo que se refiere la formación
académica, debido a que me casé y tuve mi primer hijo en noviembre del año 1983, en el
año 1987 laboré como Asistente de Personal, con la Contratista SVECA bajo la dirección
de la empresa ALCASA, laboré un año hasta el mes de julio año 1988, luego nació mi
segunda hija en el año 1988 y por último mi tercer hijo en el año 1991 todos nacidos en
Puerto Ordaz Estado Bolívar.

Para el año 1991 regresé a residenciarme en la población de Tumeremo, donde me


desempeñé como comerciante, el año 1994 realice un curso básico de Computación durante
01 año, hasta el año 1995 ,para el mes de septiembre de 1995 , ingresé a laborar en la
institución privada UEI “Santa María” I ,en la I Etapa en el año 1996 comencé a estudiar
en el Instituto Profesional Isaac Newton en la población de El Callao, en el Colegio Santa
María laboré hasta el año 1997, En el año 1997 hasta julio de 1998 laboré como docente
suplente de pre y post-natal, en la UEE”LAS TRES ROSAS” en la I etapa. En el año 1998-
1999 hice un alto en el desempeño docente y laboré con una empresa privada que prestaba
los servicios de encomiendas (MRW) fue una experiencia provechosa, útil para el
crecimiento personal ya que tratar con diferentes personas me permitió aplicar diferentes
valores como paciencia, tolerancia, respeto, entre otros.

En el año 2000 obtuve el título de TSU en Educación Integral. Es importante destacar


que para ingresar nuevamente a esta institución fue un poco difícil ya que el director para
ese momento era afecto a las Filas del Partido Acción Democrática, y el manifestaba que
sabía de mi buen desempeño laboral pero que no me iba a postular como docente, porque
mi esposo pertenecía al partido para ese momento MVR y era CHAVISTA, luego de ese
pequeño impase que marcó mi vida al ver esa injusticia por diferencias políticas. Debido a
que una docente renunció por motivos personales, el año escolar 2000-2001, reingresé a
laborar en la UEE “Las Tres Rosas” como docente contratada en la II etapa, me renuevan
el contrato el para el año escolar 2001-2002 en la UEE ”Las Tres Rosas” donde luego en
ese mismo año escolar concursé pata desempeñar el cargo como docente titular, gané el
concurso con una puntuación de 3,65, dicha puntuación se debe al poco tiempo que tenía
laborando y no tenía suficiente cursos y/o talleres que me respaldaran en la puntación, fui
asignada para la EBE “El Pariche” debido a un acuerdo de los directores de ambas
instituciones no fui a laborar para la institución asignada y desde el 01-10-2002 hasta
septiembre del año 2008 laboré como docente de aula de la II etapa. Para el año 2007 inicié
estudios de equivalencia en la Universidad Nacional Abierta (UNA). Luego en el mes de
octubre del año 2008 hasta el año 2010 pasé a laborar en la EBE El Pariche, como docente
de formación permanente, para el mes de marzo del año 2010, fui trasladada al Distrito
Escolar Nª 09 a cumplir funciones de Apoyo de Recursos Humanos, en el año 2011 obtuve
el título de Licenciada en Educación Integral, en el año 2014. Inicié estudios a nivel de
Maestría, en el distrito escolar laboré hasta el mes de julio 2015, ya que en el mes
septiembre del año 2015, regreso nuevamente para la UEE “Las Tres Rosas” como
Directora encargada, para el mes de Febrero de 2017 obtuve el título de Magister en
Gerencia Educacional , egresada del Instituto de Mejoramiento Profesional (UPEL); en el
mes de septiembre año 2017, obtengo la Titularidad de Directora de dicha institución,
hasta la actualidad , donde laboro desempeñando diferentes roles relacionados con mi
cargo realizando eficientemente mi labor de Directora y me destaco en actividades
extracadémicas manifestando siempre apoyo y disposición al trabajo .

En el año 2017, inicié estudios en el Programa Nacional de Formación Avanzada, en el


I Trayecto donde obtuve la aprobación del Diplomado, actualmente estoy cursando el
segundo II Trayecto de dicho trayecto.

La presente Autobiografía la realizo en Tumeremo a los 15 días del mes de junio de


2018 para el único y solo efecto de la realización del Programa Nacional de Formación
Nacional para Directores y Supervisores.

Caracterización de la Institución

La Unidad Educativa Estadal “Las Tres Rosas fue fundada, por la maestra Veda
Romero el 15 de octubre de 1957, funcionaba en Palo quema`o, sector la Bomba ,
actualmente cuenta con 62 años , se encuentra ubicada en la Calle Heres cruce con Calle
Páez, Sector Moriche II pertenece al Circuito Nº 01 Código 070901001, por la Lcda.
Yaneth Lozada dependiente de la nación y Licdo José Bolívar dependiente de la
gobernación estadal, a este circuito también pertenecen, UEN Mons. Francisco Javier
Zabaleta, CEI Arco Iris, UEE Horacio Cabrera, UEN “Vicente Marcano”, UEC “Santa
María” I, la UE La Caratica, UEB Sifontes I, EIB El Corozo.
Atiende la modalidad de Educación Inicial y Primaria, con una jornada de doble turno,
en un horario comprendido de 7:00 a.m. a 12:00 m, y de 12:00m a 5:00 pm. La misma
posee una nómina de 39 personas distribuida de la siguiente manera: 01 directivo (T), 01
Sub-Director (E) ,03 docentes de Educación Inicial de los cuales 02 son Licenciadas /
titulares, 01 contratada (N/G), 12 docentes de aula titulares , 11 son licenciados y 01
TSU y 07 docentes de aula, de los cuales 6 son contratados, 05 Licenciados 01 TSU, y 01
en calidad de vacante absoluta (I),optando al cargo, 01 docente Licenciada, Titular de
Educación Física y Recreación, 01 Docente Especialista de Aula Integrada , Licenciada en
Educación Especial Mención Dificultad para el Aprendizaje titular, 02 docentes , 1 de
Cultura TSU Titular y 1 de Biblioteca Licenciada Titular , actualmente de reposo.

Cuenta con 02 aulas de Educación Inicial y 11 aulas de primaria, y 01 Aula integrada,


de igual forma funcionan: 03 secciones de Preescolar y 19 de primaria. La misma cuenta
con 05 baños de la siguiente manera: 02 de Preescolar, 01 de la dirección y 02 de primaria
01 para niñas y otro para niños, de igual forma funciona 01 cocina y 01 Cantina Escolar,
existe un área donde funciona la dirección y la biblioteca, posee áreas verdes, espacio para
la siembra hay plátano y cambur, quinchoncho, tomate, onoto y un árbol de pumalaca, hay
un espacio con siembra de plantas medicinales y ornamentales. En cuanto al personal
Administrativo hay 02, en calidad de contratadas, en lo que se refiere al personal obrero 03
se encuentran de reposo, y uno activo, 04 cocineras escolares todas activas dependen de la
Nómina CNAE, en calidad de contratadas, laboran en el horario comprendido de 07:00am a
2:00 pm.

La institución posee una matrícula de 793 estudiantes distribuida de la siguiente


manera: Educación Inicial II y III Nivel, Turno Mañana y Tarde V: 49 H: 37 T: 86,
Educación Primaria Turno mañana y tarde V: 350 H: 357 T: 707 estudiantes. Total,
estudiantes: 793. En la institución se cumple con los diferentes planes y programas
emanados del Ministerio del Poder Popular para la educación, Tales como PAE, MBF,
Consejo Educativo, Brigadas de Derechos Humanos, de ambiente, de salud, de ambiente
(y/o del conuco), primeros auxilios, de paz y convivencia, de gestión de riesgo, de
prevención integral, patrullero escolar, en cuanto a la conformación del Consejo Educativo
y el Movimiento Bolivariano de Familia, se hace dificultoso conformarlos, debido a que la
mayoría de los padres y representantes, laboran en la economía informal, llámese minero,
buhoneros, comerciantes, entre otros.

Entre las potencialidades punto y circulo de la institución están: Hospital Dr. José
Gregorio Hernández, Centro Francisco Vitanza, Centro de Alta Tecnología (CAT),
farmacias, laboratorios, clínica, Plaza Miranda, parque Bio- saludable, 02 canchas,
panaderías, y comercio informal, depende de los siguientes consejos comunales: Moriche I
y II, El Esfuerzo, La Bomba, José Gregorio Hernández I, José Gregorio Hernández II y
Jose Antonio Páez, también se encuentran ubicados los siguientes Centros cristianos; Luz
del Mundo Misión III, Casa de Oración II. Es de destacar que la mayoría de los
representantes dependen de la economía informal donde predomina la minería, otros
laboran en fundo, en casas de familias.

De acuerdo a esta caracterización se puede deducir que la matrícula es bastante


numerosa y el espacio es insuficiente, por lo que se requiere la unificación de los aliados
que se hacen vida alrededor de la institución y/ o el entorno, para poder cumplir con los
requerimientos establecidos por los entes gubernamentales educativos.

Caracterización del Circuito

Primariamente, el Circuito Educativo era denominado Gran Cacique Guaicaipuro, el


cual estaba conformado por (9) nueves instituciones educativas tales como: U.E.E “El
Limonal”, U.E.N “Monseñor Francisco Javier Zabaleta, U.E.N. “Creación Tumeremo,
C.E.I “Arcos Iris”, U.E.E “Las Tres Rosas”, U.E.E “Horacio Cabrera Sifontes”, U.E.N “La
Caratica”, U.E.N Vicente Marcano y U.E.C Santa María”, bajo el código 070901002 con la
supervisión de la Licenciada Lesvia Ruiz. Luego el mismo, continuó siendo el Circuito
Educativo N° 070901002, y denominado con el mismo nombre, el cual estaba conformado
por siete instituciones educativas tales como: U.E.E “El Limonal”, C.E.I “Arcos Iris “,
U.E.E “Las Tres Rosas”, U.E.E “Horacio Cabrera Sifontes”, U.E.N “La Caratica”, U.E.N.
“Creación Tumeremo y la Institución caracterizada la U.E.N “Monseñor Francisco Javier
Zabaleta”, bajo la supervisión de la Licenciada Lesvia Ruiz.

Posteriormente, para el 2.018, este Circuito Educativo N° 070901002, lo convierten en


Circuito Educativo N° 070901001, donde siguió manteniendo el nombre Gran Cacique
Guaicaipuro, y se integraron otras instituciones educativas para un total de 12 en el cual
quedó establecido de la siguiente manera: U.E.B. Sifontes I, U.E.N. El Corozo, U.E.N.
Vicente Marcano, U.E.N. La Caratica, U.E.E. Horacio Cabrera Sifontes, U.E.E. Las Tres
Rosas, C.I. Arco Iris, U.E.N. Monseñor Francisco Javier Zabaleta U.E.C.I. Santa María II,
U.E.N. Araimatepuy, E.B.U. San Francisco de Paruruaca y U.E.T. San Flaviano. Según la
geo referencial, las instituciones educativas como: U.E.N. Araimatepuy, E.B.U. San
Francisco de Paruruaca, y la U.E.T. San Flaviano, se encuentran distantes de la Parroquia
Tumeremo, las mismas, pertenecen a las parroquias San Isidro y Dalla costa, ambas en el
Municipio Sifontes.

A continuación, el Circuito referido N° 070901001, sostiene el mismo nombre y su


denominación de código, en el cual está conformado por 9 instituciones educativas tales
como: U.E.B. Sifontes I, U.E.N. El Corozo, U.E.N. Vicente Marcano, U.E.N. La Caratica,
U.E.E. Horacio Cabrera Sifontes, U.E.E. Las Tres Rosas, C.E.I. Arco Iris, U.E.N.
Monseñor Francisco Javier Zabaleta y ahora se le integra la Unidad Educativa Nacional
Creación Tumeremo, que hace un total de diez instituciones educativas, bajo la Supervisión
de la Licda. Yanett Lozada. Por ultimo establezco que, según la geo referencial Proyectada,
no tomaron en cuenta en el momento de la proyección, la U.E.N Creación Tumeremo para
este Circuito Educativo, en el cual se encuentra en la misma instalación de estudio.

Para el año 2.019, se aclara la proyección de georefenciación de la ubicación de U.E.N.


“Creación Tumeremo, la cual pertenecía al circuito N° 070901002 y ahora pasa a formar
parte del Circuito Educativo N° 070901001, de acuerdo a los estudios que hemos venidos
desarrollando en la Praxis educativa, hemos determinados que por estar situada en la misma
institución en estudio, pertenece al mismo e igualmente mantiene en denominado Gran
Cacique Guaicaipuro, ahora conformado por (10) diez instituciones educativas tales como:
E.I.B “Corozo”, U.E.B. “Sifontes I”, C.E.I “Arcos Iris “, U.E.E “Las Tres Rosas”, U.E.E
“Horacio Cabrera Sifontes”, U.E.N Vicente Marcano, U.E,B “La Caratica”, U.E.N.
“Creación Tumeremo, U.E.C Santa María y la Institución caracterizada la U.E.N
“Monseñor Francisco Javier Zabaleta”, bajo la supervisión de la Licda. Yanett Lozada.

Actualmente se ha conformado la Territorialización del espacio geográfico de la


comuna Educativa, integra con los sectores adyacentes a la institución en estudio. Acá se
encuentra una mala praxis de proyección Aérea, según la misma geo referencial, las
Instituciones E.I.B “Corozo” y U.E.B. “Sifontes I” están muy distantes a esta
territorialización de la Comuna Educativa 070901001, en este estudio determiné que la
institución a la cual debe pasar a Esta comuna Educativa, es la U.E.E. El Limonal, por ser
la más cercana a la institución y sectores aledaños al lugar en estudio. Quedando el Circuito
Educativo Conformado por las Siguientes 9 Instituciones: U.E.E. El Limonal, U.E.N
“Monseñor Francisco Javier Zabaleta”, U.E.N. “Creación Tumeremo, C.E.I “Arcos Iris “,
U.E.E “Las Tres Rosas”, U.E.E “Horacio Cabrera Sifontes”, U.E,B “La Caratica”, U.E.C
Santa María y U.E.N Vicente Marcano.

Objeto y campo de acción

Todos los sujetos dentro de la escuela y fuera de ella tienen una instancia de referencia
en la que participan activamente y en corresponsabilidad. En ellas formulan necesidades,
las analizan, elaboran soluciones, las implementan, evalúan su puesta en ejecución y
realizan nuevas formulaciones para seguir avanzando. Es interesante destacar que esta
participación se realiza en función de necesidades y problemas de la escuela y la
comunidad, no son cargos burocráticos. En esta dinámica de trabajo los estudiantes, padres,
madres, docentes, representantes de la comunidad, personal de apoyo de diferentes
organismos, iglesias se van apropiando de métodos de trabajo realizados con sistematicidad
que pueden aplicar en todos los espacios en los que interactúan y en aquellos que están
fuera de la comunidad.

La motivación es un asunto fundamental para el desarrollo, ya que se traduce en


desarrollo tanto individual como colectivo, dando como resultado un cumplimiento de los
objetivos trazados, lo cual a su vez se convertirá en motivación para los integrantes de los
grupos de trabajo, la cual puede transformarse en liderazgo, el cual, bien entendido no debe
confundirse con la dominación y el ejercicio del poder; los verdaderos líderes respetan la
integridad de los demás, un verdadero líder debe saber despertar el entusiasmo de sus
colaboradores.

La situación de integración, a las diferentes actividades convocadas por la institución


por su situación laboral van por lo general a llevar a sus niños y se retiran apresurados, y no
están pendientes en el desarrollo pedagógico de sus hijos, implícito lo cultural, recreativo y
deportivo, demuestran también apatía en lo relacionado a las jornadas de mantenimiento y
limpieza y otras actividades a las cuales son convocados. En nuestro sector y/o adyacencia
de la institución se están iniciando debates, talleres, reflexiones, conversatorios, campañas
y tomas de conciencia individuales y grupales encaminados a fortalecer y construir poder
popular y forjar una ciudadanía. Las personas que conforman un equipo de trabajo deben
identificarse con ideal común para poder sentirse a gusto y lograr los objetivos proyectados,
además debe haber una perfecta interacción entre los factores equipo-tarea-individuo para
poder atender las necesidades correspondientes a cada problema

Esta investigación surge como preocupación en cuanto a la poca participación de los


padres, madres y representantes, y se enlazó con la Línea de Investigación Poder
Comunal - Escolar, tomando en cuenta que la familia tiene una posición relevante, siendo
la calidad de su interacción en la institución uno de los factores determinantes de que ese
proceso avance hacia una educación más inclusiva, Familia y escuela tienen roles diferentes
pero complementarios y necesarios en este proceso hacia ese objetivo común.

La escuela como institución social tiene amplias posibilidades para ejercer su


influencia educativa sobre la familia. A través de las relaciones establecidas en ambientes
psico afectivos para ir modelando la personalidad en la formación de los hijos, cuyo
producto final, será la aportación de un individuo socialmente útil a la sociedad La escuela,
como centro cultural de la comunidad debe crear alianzas con el resto de las instituciones
del territorio e implementar acciones más eficaces al fortalecimiento de los valores y la
reducción de las indisciplinas sociales.

A la escuela le corresponde, además de educar al niño(a), extender su acción a la


familia, desplegando estrategias y acciones concretas que permitan a los padres y
representantes adquirir herramientas y conocimientos que les ayuden a educar a sus
hijos(as). Padres, representantes y docentes, somos los agentes para lograr el ideal
educativo que persigue la escuela y, cuyo fin último, es la búsqueda de la realización
personal del educando. Para poder motivar la generación de una verdadera relación escuela-
comunidad es necesario que desarrollemos una serie de programas que garantice una
capacitación ciudadana, basada en los valores e intereses compartidos. Desde esta
perspectiva se ratifica el escenario local y comunitario como el nuevo espacio surgido
desde el orden político, donde se puede desarrollar una verdadera participación,
garantizando la convivencia y la gobernabilidad.

La educación tiene como objetivo formar: "Hombres vivos, directos, independientes, y


amantes eso han de hacer las escuelas, pero de una manera científica. La educación tiene
que ser: natural, científica, integral, desarrolladora, para la vida y con un elevado sentido
práctico. Esto son los principios que rigen según Martí, la educación concebida
científicamente. Martí no situó al hombre de manera pasiva ante la naturaleza y la sociedad,
sino que este tiene que asumir una posición activa y protagónica en el proceso de su propio
aprendizaje. Otro principio de la pedagogía martiana es la enseñanza "por la vida y para la
vida" y su carácter práctico. Por eso expresó: "Puesto que a vivir viene el hombre, la
educación ha de prepararlo para la vida. En la escuela se ha de aprender el manejo de las
fuerzas con las que la vida se ha de luchar"

Además, Martí sostenía que el hombre tenía que ser integral. En todo momento debía
presentarse al niño y la niña como la unidad dinámica que existe entre los conocimientos
útiles, el desarrollo del pensamiento creador, la responsabilidad de actuar para transformar
el medio natural y social que le rodea y la formación de valores morales positivos de todo
hombre virtuoso.

Objetivos de la investigación.

Objetivo General:

Establecer Estrategias Motivacionales que integren el Poder Comunal para Fortalecer la


Convivencia en la U.E.E Las Tres Rosas de Tumeremo Municipio Sifontes Estado Bolívar

Objetivos Específicos:

1. Diagnosticar la realidad educativa en torno a la Integración Poder Comunal en la


Escuela objeto de estudio

2. Determinar los factores que inciden en la Integración del Poder Comunal en la


Escuela objeto de estudio.

3. Establecer los aspectos teóricos relacionados con las Estrategias Motivacionales que
integren el Poder Comunal en la Escuela

4. Determinar la relación existente entre las estrategias motivadoras y la integración de


los padres y representantes en las actividades académicas de los estudiantes.

El estudio se estructuró por cuatro Momentos:

Momento I: reflexión inicial sobre el contexto y la problemática (caracterización del


circuito educativo seguida de un relato de mi experiencia formativa personal mediante una
síntesis de mi actuación en el campo docente durante quince (15) años de ejercicio
profesional. Se presentan progresivamente las experiencias adquiridas en los niveles
secundario y universitario en las que he tenido oportunidad de laborar. Para ello decidí
participar en jornadas de actualización, perfeccionamiento y capacitación profesional para
disponer de herramientas eficaces a fin de lograr mejores resultados en las incursiones en
que tengo que participar para ayudar a los estudiantes, padres y representantes, docentes y
demás actores del proceso educativo a obtener respuestas para la solución de sus
problemáticas, a través de un proceso de comunicación efectivo, adecuado, pertinente y
participativo.

Momento II: Sistematización y reflexión crítica pedagógica sobre el proceso de


comunicación en el ámbito educativo, indagando en los referentes teóricos, prácticos y
jurídicos, vinculados a las realidades para el desarrollo posterior de la propuesta de
transformación.

Momento III: Propuesta Transformadora y su aplicación: se expone la finalidad, los


propósitos, la población y muestra, los métodos y/o instrumentos para lograr los resultados
para el análisis de los mismos para la estructuración de nuevos procesos de transformación,
las estrategias que se van implementar en el plan de acción, y aplicaciones en otros
contextos educativos.
Momento IV: Reflexión: Se presentan las conclusiones sobre la manera en que se
desarrolla el proceso comunicacional en el Circuito Educativo investigado en el desarrollo
de la propuesta transformadora y anexando aportes de la investigación. Practicando estas
estrategias he mantenido una comunicación horizontal, informal y lateral con el personal
directivo y docente para que participen y aporten propuestas, lo cual es importante en el
accionar, tomar decisiones, consolidar, seguir apoyando, trabajar y criticar
constructivamente. Esto para que nos comuniquemos de una manera efectiva en beneficio
de la colectividad.
MOMENTO II

Sistematización y reflexión crítica pedagógica sobre la temática y los referentes


teóricos, prácticos y jurídicos

Referentes Teóricos y Prácticos

Escuela.
La escuela es una entidad que aprende y que necesita aprender de la propia experiencia
para poder crecer y mejorar pedagógicamente. Por eso, tanto el alumnado como el
profesorado han de poder participar en la construcción diaria como miembros de un
proyecto educativo global, más allá de la participación en el aula. En nuestro país, se
denomina escuela, al recinto donde conviven docentes y estudiantes, dentro del cual se
produce el acto educativo a través del proceso enseñanza- aprendizaje, ordenados por una
estructura rígida y formal, que viene dada por lo estipulado en el Currículo Básico
Nacional.

Comunidad.

Grupo o conjunto de individuos que comparten elementos culturales y sociales


comunes, tales como lenguaje, historia, ubicación geográfica, actividades, entre otros.

Consejo Educativo

Son instituciones conformadas por los educadores, los padres y/o representantes, y los
alumnos de cada plantel; además pueden formar parte de ella, los organismos, entes y
personas que tengan vinculación con el desarrollo de la comunidad en general.

Integración Escuela-Comunidad.

En el sistema educativo nacional existe una larga tradición en las escuelas de entablar
proyectos con la comunidad desde diferentes perspectivas. Es así que se establecieron
diferentes modalidades de vinculación que han sido importantes y han contribuido a
generar formas creativas que colaboraron tanto en el quehacer educativo de la escuela como
en mejoras en la vida de la comunidad.
Motivación Comunitaria

La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y
dirigir la conducta hacia un objetivo. Por ello el docente y la escuela en general están
llamados a focalizar con el fin de lograr su objetivo. La motivación se refiere a las
condiciones o estados que activan o dan energía al organismo, que conducen a una
conducta orientada hacia determinados objetivos. También se considera la motivación
como "...el proceso para despertar la acción, sostener la actividad en progreso y regular el
patrón de actividad".

Proceso Motivacional.

Todo comportamiento se lleva a cabo bajo ciertos parámetros, la acción de motivar se


da, también, a través de un mecanismo por el cual la sociedad moldea a las personas a
comportarse de una determinada manera. Se da de la siguiente manera:

El estímulo se activa.

La persona responde ante el estímulo.

La sociedad, por intermedio de un miembro con mayor jerarquía (padre, jefe,


sacerdote, docente, entre otros), trata de enseñar, juzga el comportamiento y decide si éste
es adecuado o no.

La recompensa (incentivo o premio) se otorga de ser positivo el logro o la


participación. Si se juzga inadecuado, proporciona una sanción (castigo).

El Docente como Actor de la Integración Social.

El principal rol que debe cumplir el docente como actor de integración es iniciar y
motivar a los demás miembros de la comunidad de aprendizaje, monitorear el intercambio
dialógico de los grupos e intervenir cuando lo considere necesario; diseñar actividades
alternativas para el logro de los objetivos; evaluar el proceso de aprendizaje, grupal e
individual; realizar retroalimentación de las diferentes actividades e introducir
modificaciones oportunas.
Afianzar nuestros argumentos metodológicos en las corrientes teórico-filosóficas,
emergentes, emancipadoras que dan profundidad a nuestra investigación, que deben ser
reflejados en el tejido de la narrativa o del relato.

Todos los sujetos dentro de la escuela y fuera de ella tienen una instancia de referencia
en la que participan activamente y en corresponsabilidad. En ellas formulan necesidades,
las analizan, elaboran soluciones, las implementan, evalúan su puesta en ejecución y
realizan nuevas formulaciones para seguir avanzando. Es interesante destacar que esta
participación se realiza en función de necesidades y problemas de la escuela y la
comunidad, no son cargos burocráticos. En esta dinámica de trabajo los estudiantes, padres,
madres, tutores, profesores, representantes de la comunidad, personal de apoyo de
diferentes organismos, iglesias se van apropiando de métodos de trabajo realizados con
sistematicidad que pueden aplicar en todos los espacios en los que interactúan y en aquellos
que están fuera de la comunidad.

Estrategias Motivadoras

La palabra motivación se origina del latín motivus, que significa causa del movimiento.
La motivación se refiere al énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado
medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario
para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo. Es común,
que los gerentes necesitan tener la capacidad de motivar a sus empleados y eso requiere
comprender los procesos del individuo para realizar un gran esfuerzo para lograr los
objetivos organizacionales y la satisfacción de las necesidades individuales. Por su parte
Mora (2012) expresa que:

La motivación es el interés o fuerza intrínseca que se da en relación con


algún objetivo que el individuo quiere alcanzar. Es un estado subjetivo que
mueve la conducta en una dirección particular. Tres elementos de la
motivación:

(a) Desde el interior, la existencia de un deseo o necesidad;


(b) Desde el exterior, la existencia de un fin, meta u objetivo, denominado
también incentivo, en la medida en que se percibe o advierte como instrumento
de satisfacción del deseo o necesidad y

(c) Elección de una estrategia de acción condicionada por la valoración de


diversas opciones que actuará orientando y limitado la conducta tendiente a
procurar el incentivo requerido para su satisfacción (p. 23).

Como se puede observar existen factores internos y externos que mueven, la conducta
de las personas para satisfacer las necesidades propias y las oportunidades de alcanzar
metas de crecimiento. En los últimos tiempos, la acción gerencial para la motivación ha
sido un factor humano esencial en la actuación de la persona y de los grupos en el mundo
laboral.

En este orden de ideas, Pinder, citado por Beléndez (2018), define la motivación como
el “Conjunto de fuerzas internas y externas que inician comportamientos relacionados con
el trabajo y determinan su forma, dirección, intensidad y persistencia” (p. 3).

La motivación es una característica de la psicología humana que contribuye al grado de


comportamiento de la persona; es un proceso que ocasiona, activa, orienta, dinamiza y
mantiene el comportamiento de los individuos hacia la realización de objetivos esperados.
A pesar que los patrones de comportamiento varían (necesidades de individuo, valores
sociales y capacidad individual) el proceso es el mismo para todas las personas: el
comportamiento es causado (causa interna o externa, producto de la herencia y/o del medio
ambiente), el comportamiento es motivado, ya sea por impulsos, deseos, necesidades o
tendencias y el comportamiento está orientado, siempre está dirigido hacia algún objetivo.

Las estrategias motivacionales, es asumida, en el presente estudio, como aquella que


está formada por varios componentes y esta naturaleza multidimensional es importante
cuando se desea evaluar el clima de una organización, así la percepción individual de los
estímulos, de las obligaciones y las posibilidades de refuerzo que dirigen el
comportamiento de un individuo en el trabajo determina una serie de factores motivantes
para su medición.
En este contexto, la estrategia motivacional es vista como el órgano específico y
distintivo de toda organización, lo que supone estos que el desarrollar una organización
para el cambio significa instalar una cultura del trabajo, donde se observen los procesos de
manera integral con una visión estratégica; ello rompe los viejos paradigmas, en los cuales,
a partir de un diagnóstico hecho desde fuera, privaba el desarrollo de programas de
adiestramiento.

Las estratégicas motivadoras están referidas a especificar los objetivos que se quieren
lograr o alcanzar dentro de la institución, así como determinar las estrategias y acciones
para su consecución. De acuerdo con Ciscar y Uria, citados por García (2013), señalan que
son las acciones del director, quien, asume el rol de llevar adelante a una organización a
partir de su desempeño, competitividad y eficiencia, guiando y orientando el camino a
seguir y tomando en cuenta los aportes e inquietudes del recurso humano.

Integración de Padres y Representantes en la Actividades Académicas

La integración es un proceso, una forma de entender la educación ya que por medio de


esta se socializa con los demás individuos haciéndola primordial para desarrollar los
diferentes procesos educativos. Por consiguiente, los padres y representantes y la
institución deben estar estrechamente ligados para así aplicar y estimular al educando que
es el centro del proceso educativo. Desde esta perspectiva, las estrategias de integración son
utilizadas por los docentes u orientadores para tratar de canalizar y enrumbar las acciones
positivas y productivas.

De allí que, Harolt (2011) plantea que la integración de padres y representantes, es “…


la concurrencia de actores y acciones conducentes a garantizar el ejercicio de los derechos
de los niños, las niñas y los adolescentes” (p.163). La familia, la sociedad y el Estado son
corresponsables en su atención, cuidado y protección. En tal sentido, la integración y la
concurrencia aplican en la relación que se establece entre todos los sectores e instituciones
del Estado. No obstante, lo anterior, instituciones públicas o privadas obligadas a la
prestación de servicios sociales, no podrán invocar el principio de la corresponsabilidad
para negar la atención que demande la satisfacción de derechos fundamentales de niños,
niñas y adolescentes.
La integración de los padres y representantes es una idea reguladora de la racionalidad
práctica en la acción social, en el sentido que orienta, ayuda y mentaliza a aceptar que la
sociedad está formada por seres diferentes, y algunos más diferentes, es decir, una idea que
orienta a ver las cosas y a sus acciones, y a establecer relaciones con ellas en una dirección
humanista. Desde una visión prospectiva, la integración podría llegar a ser el movimiento
educativo de mayor alcance y más fecundo de todo este siglo.

El Ministerio del Poder Popular para la Educación en sus programas y proyectos,


concibe la escuela como un centro del quehacer comunitario, siendo el lugar (social y
cultural) por excelencia para generar mecanismos de comunicación alternativa.
Convirtiéndose la escuela, en punto de encuentros de los distintos actores, familia- escuela
y comunidad.

En consecuencia, los contenidos impartidos en la escuela deben estar impregnados de


desarrollo de actividades socioculturales que incentiven a la familia a participar
cooperativamente en el trabajo organizado. En este contexto, las comunidades educativas
deben funcionar armónicamente entre cada uno de sus miembros e interactuar de manera
efectiva dentro del contexto social.

Niveles de Integración

La integración es uno de los ejes centrales para el trabajo entre la comunidad y la


escuela. Es decir, ambas comienzan a ser protagonista en la medida que se va involucrando,
tanto en las acciones como en los proyectos.

El nivel de integración va a depender del grado de identificación y compromiso que


vayan adquiriendo las personas con el plan o proyecto que se lleva adelante. En este sentido
se puede hablar de tres niveles, según Montero (2011):

1. Asistencia: Es la manera de integración más común y que se logra con mayor


rapidez. No requiere una identificación con el proyecto, es más bien una forma de
reconocer su existencia. Este es un nivel clave y necesario, más aún, es a partir de este nivel
que se podrán alcanzar los siguientes y normalmente es el grado que se logra con la
mayoría de los miembros de la comunidad.
2. Permanente: Se asumen responsabilidades concretas, las personas comienzan a
manejar la idea de tomar parte en un proyecto, en el cual su aporte es necesario. Esta
integración se logra con personas que ven la importancia del proyecto y están pendientes de
él, asumen responsabilidades puntuales, colaboran, apoyan, sin sentirse responsables de su
éxito, fracaso o coordinación.

3. Orgánica: Se trata de una integración planificada, donde las personas se identifican


con los programas o proyectos y lo asume como suyo. La persona valora tanto su aporte
como el de los demás y se convierte en promotora, que anima a los otros para que
participen en el proyecto. Es una participación continua de grupos y organizaciones que
intentan construir proyectos comunes. Se actúa de manera planificada, proyectando loa que
se quiere y precisando lo que se puede. Por consiguiente, estos niveles son el eje principal
de la investigación en estudio, dado que es necesaria la participación en las instituciones
educativas logrando el sentido de pertenencia entre ambos elementos.

Las formas de integración de la que está formado el sistema educativo permiten a las
familias formar parte de una comunidad educativa y de las instituciones educativas. Es
necesario que los gerentes realicen talleres, jornadas, encuentros entre los miembros de la
comunidad, padres y representantes, donde compartan opiniones y tomen decisiones que
son fundamentales para el proceso de formación de los ciudadanos en una comunidad
democrática y participativa.

La intervención de la escuela y la comunidad supone la incorporación de los procesos


de toma de decisiones desde una perspectiva crítica, responsable y autónoma mediante
mecanismos de organización y agregación que los lleve al control de aquellos que
colectivamente se produce hasta su evaluación. En tal sentido, el promotor social tiene la
oportunidad de apoyarse y orientarse sobre las diversas actividades que puede utilizar para
integrar a los padres y representantes.

Tipos de Integración

En términos generales, apoyándose en los párrafos anteriores, la integración, puede


considerarse como una participación de los particulares en las actividades públicas o de
índole privado. En tal sentido, Febres (2012) expone que existen dos tipos de participación:
“forma pasiva y forma activas” (p. 21):

Formas pasivas: Son las que incluyen la labor de los funcionarios públicos para
informar a la población de los problemas y los planes para resolverlos, y para determinar
que percepción tienen los ciudadanos respecto de los planes y opciones.

Formas activas: Todas aquellas en las que la ciudadanía participa de manera directa en
la organización o en la actividad de la administración pública. Dicha participación se puede
expresar de manera individual y colectiva las formas activas son: el referendo, el plebiscito,
elaboración de leyes y revocación de mandatos.

Procesos que Facilitan la Integración Escuela y Comunidad

La constante búsqueda de interacción entre la familia, la comunidad y la escuela, ha


involucrado aspectos relacionados con el cómo hacerlo o lograrlo. Según Dabas (2010), se
relaciona con un proceso de construcción permanente tanto individual como colectivo, es
decir constantemente debe haber intereses que fundamenten el trabajo en equipo y de forma
compartida, considerándose que:

Es un sistema abierto multicéntrico, que a través de un intercambio dinámico entre los


integrantes de un colectivo (familia, equipo de trabajo, barrio, organización, tal como la
escuela, el hospital, el centro comunitario, entre otros) y con integrantes de otros colectivos,
posibilita la potencialización de los recursos que poseen y la creación de alternativas
novedosas para la resolución de problemas o la satisfacción de necesidades (p. 42).

Lo cual implica que la escuela debe trabajar de forma cooperativa con cada uno de los
integrantes de la comunidad, llámense personas organizaciones y entes gubernamentales.
González (2011) expone que “existen procesos facilitan la integración de la familia y/o la
comunidad al contexto educativo, tales como: la colaboración, la participación, la
motivación y la comunicación que deben promoverse en todos los actores del hecho
educativo” (p. 52). El autor refleja que existen procesos que facilitan la integración escuela-
comunidad.

Beneficios de la Integración Corresponsable de los Padres y Representantes en las


Instituciones Educativas.
En la sociedad actual, muchas mujeres no sólo se encargan de gran parte de las tareas
del hogar y de la educación de sus hijos, sino que también trabajan fuera de casa. Torres
(2012) expone que la corresponsabilidad “…es una distribución consensuada del trabajo
familiar, una actuación coordinada y una responsabilidad compartida y negociada entre
toda la familia” (p. 54); desarrollando beneficios tales como:

1. En las familias corresponsables, los niños se educan y aprenden ayudando, y eso


conlleva que las madres y padres tengan más tiempo para ellos, a que toda la familia haga
más cosas juntas y tenga más tiempo para disfrutar en común.

2. La vida familiar se asienta en las actividades cotidianas que realizan las familias.
Una distribución equitativa de las responsabilidades familiares percibida como justa por
todos facilita el funcionamiento y la satisfacción familiar.

3. Practicando, poco a poco y progresivamente los niños van aprendiendo una forma de
hacer las tareas y una forma de hacerlas relacionándose con los demás.

4. Además está preparando al niño y niña para afrontar las tareas y responsabilidades
de su futura vida familiar. Parece lejano, pero educando hoy a los hijos en el respeto y la
igualdad entre el hombre y la mujer contribuyendo a que las futuras generaciones
practiquen la corresponsabilidad de las responsabilidades familiares. Por tal razón, cada
uno de estos beneficios antes mencionados, deben ser tomados en consideración ya que el
éxito de toda institución educativa va a depender de la corresponsabilidad y la manera en
que esta se asuma.

La Orientación Educativa y la Integración de los Padres y Representantes

El concepto que, en la actualidad, se maneja la orientación educativa es fruto de la


evolución de la práctica de la orientación y de lo que ésta ha supuesto en los entornos
sociales y educativos en los que ha tenido lugar.

Bisquerra (2008) plantea que “los orígenes de la actual orientación, en los años 30,
encontramos el término guidance como un concepto globalizador que incluía cuestiones
relativas a la salud, religión, tiempo libre, familia, amigos, escuela y trabajo” (p. 41).
Por otra parte, también vinculado al término orientación está el concepto de
counseling, que se refiere a la relación de ayuda de naturaleza más afectiva y personal,
menos vinculada al ámbito escolar. Fue el modelo que se empleó más entre 1930 y 1960,
debido al aumento de la población estudiantil y al desarrollo de nuevas teorías psicológicas
por el papel cada vez más imperante de la American Psychological Association (APA),
cuyo protagonismo sigue vigente en la actualidad.

De allí que, orientar significa guiar, conducir, indicar, señalar, es decir, en un sentido
genérico la orientación es un proceso por el que se ayuda a otra persona a seguir un camino.
Luego, para dar una definición de orientación en un sentido general, se podía decir, según
Cabrerizo (2013) es “un proceso de ayuda técnica y profesionalizada cuya finalidad es la
consecución de la promoción personal en un determinado contexto social” (p. 34).

A partir de aquí, son muchas las definiciones que sobre orientación se han publicado,
máxime cuando se ha tratado la orientación dentro del contexto educativo, debido a la
diversidad de concepciones, amplitud de objetivos y disparidad de tareas que su ejercicio ha
supuesto. A este respecto, Miller (2012) dice que, ya en 1925, Payne había localizado más
de un centenar de definiciones de orientación, número que se ha multiplicado
exponencialmente en la actualidad. A continuación, se exponen algunas definiciones
relacionadas con la conceptualización de orientación:

Por otra parte, se tiene a Bisquerra (ob.cit) “proceso de ayuda continuo a todas las
personas, en todos sus aspectos, con objeto de potenciar la prevención y el desarrollo
humano a lo largo de toda la vida. Esta ayuda se realiza mediante programas de
intervención psicopedagógica, basados en principios científicos y filosóficos” (p. 152).
Repetto (2011) es “La ciencia que estudia el proceso y el resultado del aprendizaje afectivo
del hombre, que posibilita el desarrollo y el cambio constructivo de su personalidad” (p.
123).

Las definiciones de orientación, antes planteadas no se diferencian en su


conceptualización básica, aunque, por ejemplo, esta última definición lleva aparejada el
término psicopedagógica. Sin embargo, a lo largo del presente trabajo, siempre se referirá a
la orientación como educativa. Santana (2012) utiliza el concepto de orientación educativa,
como “proceso de ayuda inserto en la actividad educativa, cuyo objetivo es contribuir al
desarrollo integral del alumno, con el fin de capacitarle para un aprendizaje autónomo y
una participación activa, crítica y transformadora en la sociedad” (p. 44).

La orientación es un proceso continuado a lo largo de toda la escolarización, aunque es


especialmente importante en los momentos en que hay que tomar decisiones, como son la
elección de unos estudios encaminados a un futuro profesional, u otras de tipo más personal
y que afectan en gran medida al bienestar de las personas. Además, la orientación no sólo
debe tender a la resolución de problemas, sino anticiparse a los mismos, trabajando de
forma proactiva desde la prevención y abarcando al sistema educativo en su conjunto con el
diseño de programas de intervención que tengan en cuenta a toda la comunidad educativa,
convirtiéndose la orientación y sus profesionales en dinamizadores para las mejoras de los
centros.

Principios de la Orientación Educativa

En la conceptualización de la orientación se ha destacado unas constantes claves que


aparecen en la mayoría de las definiciones de orientación, se quiere también destacar los
principios de la orientación educativa, según Valdivia (2013) se entiende éstos como
“aquéllos presupuestos que están presentes y sustentan toda intervención en orientación
educativa” (p. 47). Estos principios enlazan toda práctica de orientación. El principio
fundamental es que la orientación es un derecho, un derecho de todo el alumnado, no sólo
de quienes pueden presentar alguna dificultad. También es un derecho del alumnado con
independencia de su edad y de la etapa educativa en que se encuentre. Sea o no obligatoria,
sigue siendo un derecho de todos y de todas

De esta forma, el derecho a la orientación supone una herramienta de innovación, de


transformación en búsqueda de la justicia y equidad del sistema, por el que cada
componente de la comunidad educativa podrá recibir ayuda a lo largo de su escolarización
para tomar decisiones y desarrollarse en todos los aspectos educativos, más allá de lo
exclusivamente curricular. La orientación es compatible y necesaria en una sociedad que
vela por la formación integral de su ciudadanía.
REFERENTES JURÍDICOS

En este sentido, los fundamentos legales que sustentan este trabajo se establece en la:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como
función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y
como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al
servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está
fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la
finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria
en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores de la
identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con
la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de
educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta
Constitución y en la ley.

La Constitución establece que la educación es obligatoria en todos sus


niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. El Estado creará y
sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el
acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará
igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a
quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de
condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema
educativo.

Artículo 108. Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben


contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos
de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de
permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos deben
incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus
innovaciones, según los requisitos que establezca la ley.

En el artículo 108, se plantea que La formación ciudadana cada día va en


aumento y uno de los aspectos que contribuye a este crecimiento son los medios
de comunicación tanto público como privado. Para ello el estado garantizará
estos servicios para acceder de manera universal a la innovación. Los centros
educativos también deben incorporar las nuevas tecnologías y el conocimiento
que las mismas ofrecen.
Artículo 110. El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la
tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de
información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo
económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía
nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará
recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de
acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para las mismas.
El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que
deben regir las actividades de investigación científica, humanística y
tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a
esta garantía.

La ciencia, tecnología, el conocimiento, innovación aplicaciones y los servicios de


información, son reconocidos por el Estado y son de interés público, ya que estos son
instrumentos necesarios para el desarrollo económico, social y político de un país. El
Estado destinará recursos para la creación del sistema de ciencia y tecnología establecidos
en la ley. Al igual que el sector privado también debe aportar recursos para las mismas.

Artículo 184. La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los
Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y
grupos vecinales organizados los servicios que éstos gestionen previa
demostración de su capacidad para prestarlos, promoviendo: 1. La
transferencia de servicios en materia de salud, educación, vivienda, deporte,
cultura, programas sociales, ambiente, mantenimiento de áreas industriales,
mantenimiento y conservación de áreas urbanas, prevención y protección
vecinal, construcción de obras y prestación de servicios públicos. A tal efecto,
podrán establecer convenios cuyos contenidos estarán orientados por los
principios de interdependencia, coordinación, cooperación y
corresponsabilidad. 2. La participación de las comunidades y de ciudadanos o
ciudadanas, a través de las asociaciones vecinales y organizaciones no
gubernamentales, en la formulación de propuestas de inversión ante las
autoridades estadales y municipales encargadas de la elaboración de los
respectivos planes de inversión, así como en la ejecución, evaluación y control
de obras, programas sociales y servicios públicos en su jurisdicción. 3. La
participación en los procesos económicos estimulando las expresiones de la
economía social, tales como cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras
formas asociativas. 4. La participación de los trabajadores o trabajadoras y
comunidades en la gestión de las empresas públicas mediante mecanismos
autogestionarios y cogestionarios. 5. La creación de organizaciones,
cooperativas y empresas comunales de servicios, como fuentes generadoras de
empleo y de bienestar social, propendiendo a su permanencia mediante el
diseño de políticas en las cuales aquellas tengan participación. 6. La creación
de nuevos sujetos de descentralización a nivel de las parroquias, las
comunidades, los barrios y las vecindades a los fines de garantizar el principio
de la corresponsabilidad en la gestión pública de los gobiernos locales y
estadales y desarrollar procesos autogestionarios y cogestionarios en la
administración y control de los servicios públicos estadales y municipales. 7.
La participación de las comunidades en actividades de acercamiento a los
establecimientos penales y de vinculación de éstos con la población.

El artículo 184 se establecen las creaciones de mecanismos abiertos para transferir a


las comunidades, con el fin de que se desarrolle la participación ciudadana, demostrando
sus capacidades y promoviendo la organización en diferentes ámbitos entre ellos el sector
educativo , programas sociales entre otros.

Ley Orgánica de Educación (2009)

Artículo 3. La presente Ley establece como principios de la educación, la


democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad
entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna
índole, la formación para la independencia, la libertad y la emancipación, la
valoración y defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la paz, la
justicia social, el respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la
inclusión; la sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la igualdad de género,
el fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad a la Patria e integración
latinoamericana y caribeña.
Se consideran como valores fundamentales: el respeto a la vida, el amor y la
fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la
corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración del bien
común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia
de los diferentes grupos humanos. Igualmente se establece que la educación es
pública y social, obligatoria, gratuita, de calidad, de carácter laico, integral,
permanente, con pertinencia social, creativa, artística, innovadora, crítica,
pluricultural, multiétnica, intercultural, y plurilingüe.
En este artículo se pueden evidenciar los principios que rigen la educación, así como
los valores fundamentales, de igual forma se puede afirmar que la educación es pública,
social, obligatoria y gratuita.

Artículo 17. Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la


orientación y formación en principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en
los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto,
amor, honestidad, tolerancia, reflexión, participación, independencia y
aceptación. Las familias, la escuela, la sociedad y el Estado son
corresponsables en el proceso de educación ciudadana y desarrollo integral de
sus integrantes.
Este artículo describe que las familias tienen tanto el deber como el derecho, de
orientar y formar en los distintos principios, valores y creencias en los individuos, es por
ello que la familia tiene una corresponsabilidad directa conjuntamente con las escuelas,
sociedad y Estado en los procesos educativos

Artículo 18. Los consejos comunales, los pueblos y comunidades indígenas y


demás organizaciones sociales de la comunidad, en ejercicio del Poder Popular
y en su condición de corresponsables en la educación, están en la obligación de
contribuir con la formación integral de los ciudadanos y las ciudadanas, la
formación y fortalecimiento de sus valores éticos, la información y divulgación
de la realidad histórica, geográfica, cultural, ambiental, conservacionista y
socioeconómica de la localidad, la integración familia-escuela-comunidad, la
promoción y defensa de la educación, cultura, deporte, recreación, trabajo,
salud y demás derechos, garantías y deberes de los venezolanos y las
venezolanas, ejerciendo un rol pedagógico liberador para la formación de una
nueva ciudadanía con responsabilidad social.
La formación integral de los ciudadanos y ciudadanas también es
corresponsabilidad de consejos comunales y las organizaciones sociales, así
como la integración familia, escuela, comunidad, a la vez de ejercer un rol
pedagógico para formar una ciudadanía que tenga responsabilidad social.
Artículo 20. La comunidad educativa es un espacio democrático, de carácter
social comunitario, organizado, participativo, cooperativo, protagónico y
solidario. Sus integrantes actuarán en el proceso de educación ciudadana de
acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República, leyes y demás
normas que rigen el Sistema Educativo. A tales efectos:
1. La comunidad educativa está conformada por padres, madres,
representantes, responsables, estudiantes, docentes, trabajadores
administrativos y trabajadoras administrativas, obreros y obreras de las
instituciones y centros educativos, desde la educación inicial hasta la educación
media general y media técnica y todas las modalidades del subsistema de
educación básica. También podrán formar parte de la comunidad educativa las
personas naturales y jurídicas, voceros y voceras de las diferentes
organizaciones comunitarias vinculadas con las instituciones y centros
educativos.
2. La organización y funcionamiento de la comunidad educativa se regirá por
la normativa legal que a tal efecto se dicte, la cual deberá desarrollar las
normas y los procedimientos para velar por su cumplimiento por parte de sus
integrantes.
El Estado garantiza, a través del órgano rector con competencia en el
subsistema de educación básica, la formación permanente de los ciudadanos y
las ciudadanas integrantes de las comunidades educativas para efectos del
cumplimiento de la contraloría social y otros deberes y derechos de los
ciudadanos y las ciudadanas en la gestión educativa.
En el artículo 20 queda establecido que la comunidad educativa es un espacio
democrático, conformada por, padres, madres representantes, el Estado garantiza la
formación permanente los ciudadanos y ciudadanas que integran las comunidades
educativas.

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNNA, 2007)

Artículo 54. El padre, la madre, representantes o responsables tienen la


obligación inmediata de garantizar la educación de los niños, niñas y
adolescentes. En consecuencia, deben inscribirlos oportunamente en una
escuela, plantel o instituto de educación, de conformidad con la ley, así como
exigirles su asistencia regular a clases y participar activamente en su proceso
educativo.
En el artículo 54 señala ''Los Padres y Representantes tienen como Obligación
inmediata garantizar la educación: de los niños, niñas y adolescentes; es su deber
inscribirlos en un Plantel, garantizar la asistencia de forma regular a recibir las clases, y que
puedan ser partícipes de manera activa en todo lo que se refiere al proceso educativo.

Artículo 55. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a ser
informados e informadas y a participar activamente en su proceso educativo. El
mismo derecho tienen el padre, la madre, representantes o responsables en
relación al proceso educativo de los niños, niñas y adolescentes que se
encuentren bajo su Patria Potestad, representación o responsabilidad.
El Estado debe promover el ejercicio de este derecho, entre otras formas,
brindando información y formación apropiada sobre la materia a los niños,
niñas y adolescentes, así como a su padre, madre, representantes o
responsables.
Este articulo expresa que el Estado es responsable de brindar la información y
formación adecuada, tanto a los niños, niñas y adolescentes como a sus padres, madres y/o
representantes en lo que se refiere a la información necesaria para el proceso educativo de
los mismos.
MOMENTO III

PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN

Tipo de Investigación

La investigación constituirá un trabajo descriptivo de campo. Tamayo y Tamayo


(2006) refiere que: “La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho y su
característica fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta” (p.46).

Este estudio refiere y analiza el tema tratado desde el matiz de este autor,
propagando el proceso de documentación pues se interactuará en el escenario donde se
producen los hechos.

Esto lo convierte en un trabajo de campo que de acuerdo a lo que plantea Arias


(2012), define:

“La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de todos


directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los
hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variables alguna, es decir,
el investigador obtiene la información, pero no altera las condiciones
existentes.” (pag.31)

Se puede decir que la la descripción del problema y las demás fases del trabajo se
fundamentarán en la información compilada desde el origen (investigador-sujeto de
estudio).

Población y Muestra

La población según Arias (2012): “Es el conjunto finito o infinito de elementos con
características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación” (p. 81).

En este caso la población estará formada por los Docentes de la UEE “Las Tres
Rosas”. Ubicada en Tumeremo, Sector Moriche II, Estado Bolívar. No se efectuarán
procesos de muestreo, por ser una población finita. De modo tal que la muestra está
representada así, por Treinta y nueve personas.

Calculo del Tamaño de la Muestra

Para este muestreo no se utilizó la tabla probabilística, de PochAzoric, puesto que la


población tiene un total de elementos, que comprende a los Docentes que laboran en la
UEE “Las Tres Rosas”.
PLAN DE ACCIÓN

OBJETIVO ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS


Identificar los puntos frágiles en las relaciones Materiales:
escuela/comunidad a partir de la mirada de los distintos actores Cuaderno
del hecho educativo:  Reuniones
bolígrafo, hojas
 Conversatorios
Sensibilizar para la revitalización de las relaciones blancas, papel
 Información a los
sociales bond, Cuaderno,
Docentes,
bolígrafo,
Representantes y
Realizar una propuesta de integración con la comunidad pizarrón,
Comunidad
marcador, todos
Diseñar algunas Organizar la institución como un proyecto que articula la  Exposiciones,
los que sean
33 estrategias que de ser escuela comunidad.  Conversatorios
necesarios para la
puestas en prácticas por  Compartir
ejecución de
los docentes, permitirán Una Gestión descentralizada, democrática y participativa  Muestras
actividades y
lograr la integración  Conversatorios
estrategias.
entre los actores del Organizar a los estudiantes en grupos de trabajo y darle  Biografías
Humanos:
hecho educativo participación en los proyectos de aula  Carteleras
Directivo,
 Afiches
Docentes,
 Competencias de Juegos
Especialistas,
Tradicionales
Padres, Madres,
Se debe valorar de los diferentes actores de la escuela y el  Dramatizaciones
Responsables,
poder comunal.  Cuentos Inéditos
Consejos
 Juegos Amistosos
Comunales,
Brigadas.
MÉTODOS Y/O INSTRUMENTOS

Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas de recolección de datos se refieren a los procedimientos que origina


información válida y confiable. Arias (2012), Se entenderá por técnica de investigación, el
procedimiento o forma particular de obtener datos o información (p.67). Se puede decir con
lo antes expuesto que la técnica empleada fue la observación.

Por su parte el instrumento es el mecanismo que se utiliza para generar la


información, tal como lo expresa Arias (2012), es cualquier recurso, dispositivo o formato
(en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información (p.68).
Cabe destacar que entre los instrumentos aplicados se encuentran: El portafolio, la
Sistematización y La Bitácora,

Síntesis del Registro de Sistematización de los Resultados de la Experiencia


Transformadora e Implicaciones del Trabajo Realizado para la Estructuración de
Nuevos Procesos de Transformación y Posibles Aplicaciones en otros Contextos
Educativos y/o Formativos.

A través de convocatorias a los actores que hacen vida en el contexto educativo, se


realizaron conversatorios relacionados a la apatía de los padres representantes y comunidad
en general para integrarse a la escuela y participar en las diversas actividades que se
realizan en lo relacionado a la convivencia en la institución. Debido a la importancia de que
la familia es quien inculca los primeros valores, la transmisión de estos valores crea un
vínculo afectivo que ayuda al desarrollo integral del educando, se hace necesario que se
aboquen y se involucren en las actividades promocionadas por la escuela.

Es de suma importancia acotar que se realizaron actividades de concienciación para


que estos actores tomaran interés por el bienestar de los educandos, en el desarrollo del
proceso educativo y todo lo concerniente a la institución.

Durante la ejecución del trabajo se propuso invitar a la comunidad, para que


participara en una jornada de limpieza, de desmalezamiento para remozar la institución.
Es de vital importancia la integración escuela-comunidad ya que esta se visualiza
como un tejido sistémico de interrelaciones donde los individuos juegan a desempeñar
funciones sociales y representativas que han de someterse voluntariamente a un proceso de
entendimiento.

Por esta razón se integró al poder comunal a la institución debido a que su misión es
promover y consolidar la democracia participativa y protagónica, mediante la promoción y
el fortalecimiento de todas aquellas expresiones organizativas y comunitarias que propicien
el ejercicio de la corresponsabilidad social en la gestión pública, se realizaron diferentes
actividades tales como rally pedagógico, sopazo, y ventas de bazar.

Los estudiantes realizaron exposiciones en los cierres de proyectos , donde


demostraron los conocimientos adquiridos durante la ejecución de los diferentes proyectos
planificados por los docentes.

Se debe valorar de los diferentes actores de la escuela y el poder comunal.


MOMENTO IV

REFLEXIÓN

Análisis y Argumentación

Reflexiones del Autor:

La relación entre familia y escuela se realizó de manera positiva al integrar a la familia


como parte esencial de la comunidad, de la escuela. Se trata, por así decirlo, de poner en
práctica una escuela abierta. Ya que la escuela comparte con la familia la labor de educar,
completando y ampliando sus experiencias formativas. Razón por la cual se puede
manifestar que para que la eficacia en la educación dependió totalmente de una unidad de
criterios educativos en casa y en la escuela. Y para conseguir ese fin fue necesario la
comunicación y coordinación entre docentes y padres.

Por ello los docentes requirieron no sólo la información que pudieron aportar los padres
relativa a sus hijos para conocerlos, sino que además fue muy importante su colaboración
para hacerles partícipes de la educación escolar de sus hijos, esto repercutió notablemente
sobre su personalidad así como lo que aprendan en el seno familiar va a repercutir en sus
comportamientos en la escuela.

Por lo que se puede expresar que la educación tiene un objetivo muy claro, este es el
desarrollo integral del niño, y es en el núcleo familiar donde se encuentran las raíces de ese
desarrollo global.
RECOMENDACIONES

 Formar escuelas de padres o círculo de orientación para padres.

 Realizar actividades con los padres una vez al mes, a fin de mantenerlos informados
y brindarle estrategias para que ayuden a sus hijos(as).

 Fortalecer la participación de padres, madres y representantes que conforman el


consejo educativo como un elemento de colaboración de las actividades
académicas y extra académicas de la institución.
 Los docentes deben procurar hacer énfasis en lograr que padres, madres,
representantes y consejo comunal fomenten y fortalezcan los valores en sus
representados.
 Brindar la oportunidad a que padres, madres, representantes y consejo comunal,
puedan socializar, opinar, aportar ideas y participar en la asignación, realización de
actividades y deberes de los estudiantes.
 Incluir en las planificaciones actividades de convivencia familiar.
 Fomentar en los padres, madres y representantes, el deber de escuchar las
inquietudes de sus hijos e hijas y dedicarles tiempo para orientarlos compartir y
ayudarlos a crecer.
 Planificar actividades culturales en las que participen tanto niños, niñas como
padres, madres, representantes y consejo comunal (bailes, dramatizaciones, teatros,
canto, pintura, entre otros).

BIBLIOGRAFÍA.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta oficial Nº 5.453
DEL 24 DE MARZO DE 2000. Reedición enero de 2001.

Ley Orgánica de Educación (2009) Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela


Nº 5.929 Extraordinario 15 de agosto de 2009. Caracas.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2007) Gaceta oficial Nº
5.859 Extraordinaria 10 de diciembre de 2007. Caracas.

Ley Orgánica de las Comunas (2010) Gaceta Oficial Nº 6.011 Extraordinario del 21 de
diciembre de 2010

Fidias G. Arias, (2012) "El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología


científica"

Ojeda, M. (2005). Módulo la Familia en el Proceso Educativo. Asociación Mundial de


Educadores Infantiles. (AMEI). La Habana: Editorial Ciencias Médicas.

Sánchez, E. (1976). Psicología Educativa. Editorial Universitaria. Novena Edición


Revisada. Puerto Rico.

Tamayo y Tamayo Mario, (2006) “El Proceso de la Investigación Científica”

http://opac.unellez.edu.ve/doc_num.php?explnum_id=127
ANEXOS

También podría gustarte