Trabajo de Investigación Filosofía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 112

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

TÍTULO:

“Variación y manejo de valores para determinar la construcción de hechos


jurídicos en el derecho penal”

INTEGRANTES:

Domínguez Martel André

Nunura Castro Claudia

Sandoval Raymundo Olga

Vicente Cruz Zharella

CURSO:

Filosofía y Ética

DOCENTE:

Dr. Ganoza Chozo Luis Carlos

CICLO:

II

2024

i
ÍNDICE
ÍNDICE.................................................................................................................................ii

INTRODUCCIÓN...............................................................................................................iv

CAPÍTULO I.........................................................................................................................1

PROBLEMA Y OBJETIVOS...............................................................................................1

1.1. Identificación y fundamentación del problema..........................................................1

1.2. Objetivos de la investigación......................................................................................2

1.2.1. Objetivo general..................................................................................................2

1.2.2. Objetivos específicos...........................................................................................2

1.3. Justificación................................................................................................................2

1.4. Delimitación...............................................................................................................3

CAPÍTULO II........................................................................................................................4

MARCO TEÓRICO – HIPÓTESIS......................................................................................4

2.1. Bases teóricas.............................................................................................................4

2.1.1. Axiología.............................................................................................................4

2.1.2. Valores...............................................................................................................11

2.1.3. Ética y Moral.....................................................................................................26

2.1.4. La Axiología y sus problemas principales.........................................................39

2.2. Términos básicos......................................................................................................43

2.3. Hipótesis...................................................................................................................45

2.3.1. Hipótesis general...............................................................................................45

2.3.2. Hipótesis específicas.........................................................................................45

2.4. Variables...................................................................................................................45

2.5. Operacionalización de variables...............................................................................46

CAPÍTULO III....................................................................................................................51

METODOLOGÍA...............................................................................................................51

3.1. Tipo de investigación...............................................................................................51

ii
3.2. Diseño de investigación............................................................................................51

3.3. Población y muestra.................................................................................................51

3.3.1. Población...........................................................................................................51

3.3.2. Muestra..............................................................................................................51

3.4. Técnicas e instrumentos de investigación................................................................51

CAPÍTULO IV....................................................................................................................53

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN......................................................................53

4.1. Elaboración de gráficos, cuadros e interpretación....................................................53

CONCLUSIONES...............................................................................................................99

RECOMENDACIONES...................................................................................................100

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................................101

ANEXOS...........................................................................................................................103

1. Matriz de consistencia...............................................................................................103

2. Evidencias físicas......................................................................................................104

iii
INTRODUCCIÓN
La axiología y sus principales problemas con moral y valores, han generado confusión y
debates en la sociedad. En este contexto, el presente trabajo de investigación surge con el
propósito de examinar la hipótesis formulada por los estudiantes de segundo ciclo de la
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, en el marco de la asignatura de Ética y Filosofía.
La hipótesis plantea que la variación y manejo de valores determina la construcción jurídica,
alterando los valores éticos en el derecho penal; en los estudiantes y abogados en la ciudad de
Piura durante el año 2024.

El estudio se justifica por la relevancia de comprender cómo los valores influyen en la


forma en que los abogados y estudiantes de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad
Nacional de Piura (UNP) manejan la construcción de hechos jurídicos.

En el desarrollo de este trabajo, se abordarán cuatro capítulos que se estructuran de la


siguiente manera: en primer lugar, se identificará y desarrollará el problema de investigación,
proporcionando una justificación clara de los objetivos planteados. Posteriormente, se
formulará un marco teórico que profundiza en los aspectos fundamentales de la axiología y
sus problemas fundamentales, estableciendo la base conceptual necesaria para abordar la
hipótesis propuesta. Luego, se describirá detalladamente la metodología utilizada para llevar
a cabo la investigación, incluyendo el diseño de la hipótesis, la población y muestra
seleccionadas, así como los instrumentos de recolección de datos. Finalmente, se presentarán
y analizarán los resultados obtenidos, evaluando su relevancia en relación con la hipótesis
planteada y discutiendo posibles implicaciones y limitaciones del estudio.

A través de este estudio, se espera contribuir al entendimiento de cómo los valores en los
estudiantes van cambiando a lo largo de nuestra formación académica y como se adaptan
hasta la culminación de la profesión; así mismo fomentar un pensamiento crítico valorativo
más positivo.

iv
CAPÍTULO I

PROBLEMA Y OBJETIVOS
1.1. Identificación y fundamentación del problema
En un mundo donde existen tantos comportamientos contrarios al buen actuar humano,
producto de una carencia de valores que se ha dado por recibir una mala formación o por
distintas experiencias vividas que han llevado a la persona a actuar de una manera negativa
frente a distintas situaciones que se presentan, el abogado se ha tenido que adaptar. Es decir,
podemos decir que su labor justa, integra y solidaria se ha visto afectada por la misma
sociedad corrupta con la que convive, siendo un mal arraigado que ha convivido con nosotros
desde inicios de la democracia, viéndose involucrada en todos los poderes del Estado.

En su ejercicio profesional, la labor de un abogado es diversa: elaborar contratos que


pueden viabilizar la transferencia de propiedad, la obtención de una línea de crédito o la
prestación de un servicio profesional; presentar o contestar demandas en temas de derecho de
familia o de responsabilidad civil; elaborar informes sobre temas tributarios, laborales o
empresariales; solicitar un registro a la administración pública; asesorar a individuos o
empresas, entre otros ejemplos. En todos estos ejemplos, los abogados defienden el interés de
un cliente: sea el comprador o el vendedor, el demandante o demandado, el inversionista o la
administración pública, en todos los casos existe un interés que el abogado tiene que
defender.

En definitiva, “no sería exagerado afirmar que la mayoría de los abogados se consideran
fundamentalmente defensores del interés de una persona determinada, el cliente”. La
profesión exige que el abogado opte para garantizar las reglas y procesos en cuestión del
Estado Constitucional de Derecho. Sin embargo, la labor del abogado debería ser equitativa
tanto para defender los derechos de las personas y la Consolidación del Estado Constitucional
de Derecho, teniendo como condición a los valores que lo van a guiar para cumplir con esa
misión.

Es por ello, que en la siguiente investigación nos enfocaremos en analizar cómo


estudiantes de derecho del II y VIII CICLO; y profesionales de Derecho de la ciudad de Piura
han variado sus valores conforme se han ido adaptando a distintas realidades presentes en la
sociedad peruana para construir hechos jurídicos referentes a la rama del Derecho Penal; ya
que, mayormente los abogados se ven involucrados en distintos casos para poder defender sus

1
clientes en cuanto a los delitos que se les hayan impugnado, siendo considerada como una
garantía reguladora para castigar aquellas actitudes que sean negligentes hacia los demás,
estableciendo los principios de convivencia básicos de una sociedad civilizada.

1.2. Objetivos de la investigación


1.2.1. Objetivo general
Demostrar como la variación y manejo de valores determina la construcción jurídica,
alterando los valores éticos en el derecho penal; en los estudiantes y abogados en la ciudad de
Piura durante el año 2024.

1.2.2. Objetivos específicos


a) Comparar los cambios de percepción y variación en los manejos de los valores de
acuerdo a los avances académicos y profesionales
b) Verificar que está presente la necesidad de alterar los valores éticos para la
construcción de hechos jurídicos en el derecho penal.

1.3. Justificación
El presente estudio se centra en la investigación de cómo la variación y el manejo de
valores influyen en la construcción jurídica, específicamente en el ámbito del derecho penal,
y cómo estas influencias pueden alterar los valores éticos dentro de este campo. La
investigación se realizará a través de la recopilación de datos mediante encuestas dirigidas a
dos grupos específicos: estudiantes universitarios de segundo y octavo ciclo de la carrera de
Derecho, así como a profesionales del derecho, en este caso, abogados.

La justificación de este estudio radica en la importancia de comprender cómo los valores


personales y profesionales de quienes operan dentro del sistema jurídico pueden afectar la
interpretación y aplicación de las leyes, especialmente en el área del derecho penal. Es crucial
reconocer que la construcción de normativas legales y la administración de justicia están
intrínsecamente ligadas a los valores éticos y morales de quienes participan en estos procesos.

Al recopilar datos de estudiantes universitarios en diferentes etapas de su formación


académica y de profesionales, este estudio busca analizar cómo la evolución y maduración
personal, así como la exposición a diferentes influencias educativas y profesionales, pueden
moldear las percepciones y actitudes hacia la ética en el derecho penal. Además, se pretende
investigar si existen diferencias significativas en las perspectivas éticas entre estos dos
grupos, lo que podría tener implicaciones importantes para la educación jurídica y la
formación profesional.
2
1.4. Delimitación
Este trabajo se centra en la axiología y su estudio de los valores, así como en la
exploración de la ética y la moral. Se destacan las características principales de la axiología
junto con sus problemas fundamentales, los cuales comprenden: el problema de la existencia
del valor, el problema del método, el problema de la jerarquía de los valores y el problema
del conocimiento de los valores.

Por tal, nuestro planteamiento hipotético consiste en: “Demostrar cómo la variación y
gestión de los valores influyen en la construcción jurídica, particularmente en la modificación
de los valores éticos dentro del ámbito del derecho penal, como resultado del progreso en la
formación profesional en esta disciplina.”

Con el fin de abordar esta cuestión, se llevó a cabo la investigación utilizando como
instrumento una encuesta aplicada a una muestra de 15 abogados en ejercicio y 45 estudiantes
matriculados en la facultad de derecho y ciencias políticas; con una población total de 442
estudiantes. Teniendo como objetivo evidenciar el cambio progresivo en los valores, tomando
en consideración la fase de formación académica de los participantes, específicamente el
segundo ciclo, el octavo ciclo, y finalmente, los profesionales del derecho penal. Este
enfoque metodológico se implementó con la intención de obtener resultados significativos
para el análisis propuesto.

El estudio no alcanza el nivel de rigurosidad científica deseado debido a restricciones de


tiempo impuestas para la investigación. Lamentablemente, no fue factible encuestar la
muestra ideal que habíamos planeado, ya que en este periodo académico no se encuentran
disponibles los alumnos de primer ciclo, cuyo ingreso a la Universidad está programado hasta
el 15 de marzo del presente año. Por lo tanto, nos vimos en la necesidad de encuestar a los
alumnos del segundo ciclo, quienes son los ingresantes más recientes y están más próximos al
inicio de su formación universitaria. Respecto al octavo ciclo, la elección se fundamentó en
su posición intermedia entre el segundo ciclo y los profesionales del derecho, y el último
debido al ejercicio de la profesión; buscando así capturar una perspectiva evolutiva en el
desarrollo de los valores éticos y morales.

Es por ello que la finalidad del trabajo de investigación es identificar el cambio de valores
que adquiere la facultad de derecho y ciencias políticas, a partir de su interacción con los
nuevos conocimientos adquiridos a lo largo del aprendizaje. Ello pone de manifiesto la

3
postura que van a tener frente a los diversos problemas y situaciones que acontecen en los
juicios.

4
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO – HIPÓTESIS


2.1. Bases teóricas
Todos alguna vez en nuestras vidas hemos escuchado sobre el famoso dilema del tren de
Philippa Foot, donde un tren circula fuera de control y a toda velocidad por una vía, poco
antes de un cambio de agujas. En esta vía hay atadas cinco personas, que morirán si el
tren/tranvía les alcanza, pero tú te encuentras delante del cambio de agujas y tienes la
posibilidad de hacer que el vehículo se desvíe a otra vía, pero en el que se encuentra atada
una persona. Desviar el tren hará que muera una persona y de no hacerlo, que mueran cinco.

Es este tipo de situaciones hipotéticas, que el nivel de ética y moral de las personas, se
puede ver refleja en sus respuestas y posibles acciones. No aprendemos las normas morales
de libros o de códigos escritos. Sin embargo, todos conocemos y usamos frecuentemente
frases como no hagas a otro lo que no quieras que te hagan, ama al prójimo como a ti mismo,
que expresan principios o normas morales básicas que toda sociedad quiere que sus
miembros cumplan. Pero, ¿qué pasa si no cumplimos con las normas que sostiene nuestra
sociedad? En ese caso recibimos la reprobación y las críticas de los demás (e incluso la
nuestra propia), pues dependiendo del contexto en que nos encontremos, el nivel de crítica
sobre la moralidad será diferente. Pero en sí, ¿Qué es la axiología?

2.1.1. Axiología
2.1.1.1. Definición de axiología.
La axiología es una teoría que estudia y analiza los valores del ser humano. Investiga la
naturaleza de los mismos y los juicios que pueden derivarse de ellos. La axiología está
estrechamente relacionada con la ética porque los valores son un tipo de principio que se
utiliza para establecer juicios.

(Scheler, 1874) consideraba que “los valores no eran propiedades sino objetos en sí,
aunque diferenciados de los objetos reales y de los ideales. Dentro de esta concepción, el
valor se halla fuera del espacio y del tiempo. Es indestructible.”

Bunge (2005) afirmo lo siguiente:

La axiología o teoría de los valores es el sistema hipotético-deductivo que estudia los


valores: su definición, clasificación, prescripción según una escala de valor, etc. No es

5
de extrañar que la ética y la estética, al contener diferentes tipos de valores y juicios,
tengan un elevado compromiso axiológico. Puede sostenerse de hecho que la ética y
la estética son escisiones de la axiología.

Como la estética concierne al estudio objetivo de valores subjetivos, los analiza y teoriza,
pero no puede prescribir de forma objetiva más allá de escalas de valor privadas y personales.
La ética en cambio, al estudiar objetivamente valores objetivos, puede analizarlos y además
prescribir su satisfacción en ellos mismos, cuáles son per se mejores realmente sobre otros (la
ética normativa o moral se encargaría de ello, analizando meta-moralmente otros sistemas
normativos en su eficacia hacia los valores objetivos). Pero lógicamente, para estudiar la
axiología en estos términos se ha asumido la existencia previa de valores objetivos y
subjetivos, sus definiciones e implicaciones. Antes cabría entonces tenerlos definidos y
acotados. Sin embargo, dependiendo del sistema axiológico teorizado, se puede entender por
el valor una u otra cosa. No es difícil hallar en diversos escritos donde se alude a lo
axiológico, expresiones de valores en las que se trata a estos como objetos en sí mismos o
estados de cosas: petrificación o cristalización (Marx, 2008) del valor, cumplimiento del
valor, etc. Son expresiones usadas generalmente y que denotan diferentes asunciones sobre la
esencia2 del valor (se habla de ellos a veces como cosas, a veces como relaciones, otras como
estados, etc.). Es aquí donde para partir de unas bases y nociones de la axiología con cierto
rigor, se sitúan los sistemas de M. Bunge y G. E. Romero. Como se verá, la de M. Bunge
presenta una sistematización original, seguida y revisada por G. E. Romero. De ambos se
puede sintetizar una teoría axiológica que sea coherente con lo anteriormente explicado: que
sirva de base también para la ética y hasta para una estética analítica.

2.1.1.2. Orígenes e historia de la axiología.


La axiología se remonta al siglo XIX en Alemania, pero se popularizó en el siglo XX
gracias a Paul Lapie. Muchos expertos creen que los antiguos griegos fueron los primeros en
reflexionar sobre los problemas de valor desde una perspectiva filosófica, así como en
despertar un mayor interés por la existencia de los valores y su análisis desde una perspectiva
filosófica.

El término tiene su origen en Hume, un destacado filósofo que valoró los valores morales
y estéticos. Hume desarrolló una teoría sobre los valores como principios morales y estéticos
verdaderos. El término se empleó por primera vez para referirse a los valores en 1902 por

6
Paul Lapie, y años después, en 1908, también ganó relevancia gracias an Eduard von
Hartman.

A lo largo de su historia han surgido importantes teorías y nociones con respecto al tema y
muchos filósofos se encargaron de definir los valores morales, así como de crear teorías al
respecto. Con el paso del tiempo fue tomando mayor importancia y pasó entonces a formar
parte importante de la ética. (EUSTON, s.f.)

Se considera como padre y fundador de la axiología a Sócrates, un importante filósofo que


fundó la filosofía de la moral y que tuvo una gran influencia en otros filósofos haciendo que
el término tomara mucha importancia en el saber filosófico humanista.

2.1.1.3. ¿Qué estudia la axiología?


El objetivo es estudiar los valores humanos y cualquier juicio de valor que pueda tener una
persona, centrándose principalmente en la objetividad y la subjetividad que los valores
pueden tener. Por lo tanto, se detallará en lo que son los valores mencionados anteriormente:

 Valor objetivo: El valor existe independientemente del sujeto o de una conciencia


valorativa. El valor existe antes de la valoración. Las variaciones de los objetos nos
obligan a variar nuestras apreciaciones.
 Valor subjetivo: El valor depende el sujeto y no existe independientemente de él.
Su asistencia, su sentido su validez se debe a reacciones fisiológicas o psicológicas
del sujeto que valora. Los hombres difieren en sus juicios de valor generando un
desacuerdo permanente, porque cada uno tiene sus gustos y preferencias.

2.1.1.4. Importancia de la axiología.


La axiología es crucial porque nos ayuda a comprender los valores que guían nuestra
conducta y decisiones. Al comprender los valores que consideramos verdades universales,
podemos reflexionar sobre su origen y su importancia en nuestra vida, lo que nos permite
establecer una jerarquía de valores y tomar decisiones más conscientes y coherentes con
nuestros principios.

Además, la axiología nos ayuda a comprender la diversidad de valores que existen en el


mundo y a respetar las diferencias culturales y personales. Al comprender que los valores son
construcciones sociales y que cada persona tiene su propia perspectiva, podemos fomentar la
tolerancia y el respeto hacia los demás.

7
Así mismo, (Lapie, 1902) afirmaba que la axiología era una disciplina clave para entender
la naturaleza humana, ya que los valores son una parte esencial de la identidad y la forma de
vida de las personas.

En este sentido, Lapie destacaba la importancia de los valores en la educación, ya que son
ellos los que pueden guiar el comportamiento y las decisiones de los individuos. Asimismo,
el filósofo francés señalaba que los valores son fundamentales en el ámbito político, ya que
son ellos los que deben guiar las decisiones de los gobernantes y los ciudadanos.

Por otro lado, Lapie también hizo hincapié en la importancia de los valores en el ámbito
empresarial y económico. Según su visión, los valores son fundamentales para el éxito de las
empresas, ya que son ellos los que pueden generar un compromiso y una motivación en los
trabajadores, y mejorar la imagen y la reputación de la empresa.

2.1.1.5. Representantes de la axiología.


Entre sus principales representantes mencionamos los siguientes:

 Paul Lapie (1869 – 1927), Filósofo y Sociólogo. Era profesor en la Universidad


de Rennes. Se involucra en la propuesta de Barthélemy Profit de colaborar en la
escuela, cuyo objetivo es proporcionar a la escuela materiales adaptados a los
nuevos enfoques pedagógicos.

 Eduard von Hartmann (1842 – 1906), Filósofo alemán. Asistió a la institución de


artillería e ingeniería, donde estableció conexiones con admiradores y seguidores
de Schopenhauer, quienes tuvieron un gran impacto en la formación de sus
pensamientos. Después de abandonar ese centro educativo debido a sus problemas
de salud, se enfocó en la filosofía y obtuvo su doctorado en 1867.

 Max Scheler (1874 – 1928), Filósofo alemán. Se convirtió en profesor en Colonia


y Frankfurt y se unió a la filosofía fenomenológica de Husserl. En un principio,
cuestionó la ética formalista de Kant argumentando que cualquier juicio moral se
basa en una asunción intuitiva de valores materiales que no se puede traducir an
una regla racional. La obra que escribió sobre el formalismo en la ética y la ética
de los valores materiales (1916).

 Heinrich Rickert (1863 – 1936), Filósofo alemán. Lideró la escuela neokantiana


en Friburgo. Consideraba que el objetivo de la investigación era investigar las
posibilidades y los métodos cognoscitivos en varios campos. En particular, se

8
enfocó en investigar la técnica utilizada en las ciencias históricas y la filosofía. Se
dio cuenta de que en la ciencia existían dos enfoques: el generalizado de la
abstracción en las ciencias naturales y el individualizado en las ciencias históricas.

2.1.1.6. Características de la axiología.


Entre sus principales características se mencionan las siguientes:

 Se basa tanto en valores de tipo positivos como negativos.

 Es parte importante de la ética y de la estética.

 Los valores que estudia también pueden ser subjetivos u objetivos.

 Posee una jerarquía en donde algunos valores tendrán una posición de mayor y
menor importancia.

 Considera que los valores pueden llegar a cambiar dependiendo de las necesidades
y de las experiencias que hayan experimentado las personas.

 Establece que los valores pueden tener relaciones negativas y positivas entre ellos
mismos.

 Es dependiente, puesto que los valores no existen por sí mismos, necesitan


depositarlo que los contenga o en quien contenerse.

 Tiene durabilidad, ya que los valores se reflejan en el curso de la vida.

 Existe en ella una jerarquía, puesto que hay valores que son considerados
superiores y otros como inferiores. Las jerarquías de los valores no son rígidas ni
predeterminadas, ya que se va construyendo a lo largo de la vida.

2.1.1.7. Elementos de la axiología.


Los elementos de la axiología se mencionan a continuación:

 Acto o experiencia: es el momento en el que un individuo se da cuenta de la


existencia de las cosas.

 Juicios de existencia: se observan las características y propiedades de un objeto.

 Experiencia valorativa: es el momento en el que el individuo decide estar a


favor o en contra del objeto.

9
 Juicios de valor: es la manifestación de la aceptación o del rechazo del objeto.

 Sujeto: la persona que está relacionada con el objeto en estudio.

 Afectividad: se refiere a los sentimientos que puede llegar a desarrollar el


individuo hacia el objeto.

 Activo: son todas las necesidades, los intereses o los motivos que ayudan al
sujeto a valorar el objeto.

 Objeto: es todo tipo de cosa, individuo o animal, situaciones concretas, ideas y


todo tipo de objeto abstracto.

2.1.1.8. Ramas de la axiología.


La axiología posee dos importantes ramas:

 Ética: es la ciencia que estudia la conducta moral realizando diferentes análisis


que establecen la manera en la que los individuos deberían de comportarse en la
vida. Es la capacidad del ser humano para poder determinar si alguna cosa o
situación es moralmente correcta o no.

 Estética: es una disciplina que se encarga de estudiar la belleza y la forma en


que ésta es percibida por el ser humano. Es una ciencia que analiza todo lo que
es considerado bello, principalmente desde el punto de vista artístico.

Además de ello, se dará a conocer algunos tipos de axiología que existen:

2.1.1.8.1. Axiología en la educación.


Como disciplina educativa, la axiología educativa aborda una variedad de temas
relacionados con la filosofía y el proceso educativo. Su teoría sostiene que, aunque los
valores pueden ser elegidos por los humanos, también pueden ser enseñados de diversas
maneras. Además, señala que los valores son motivos y criterios relacionados con el
comportamiento humano y que son permanentes e inmutables.

Además, aborda temas significativos que también están relacionados con la filosofía,
como los bienes educativos que deben examinarse tanto desde un punto de vista científico
como filosófico, los objetivos educativos y los valores educativos como el centro de la
axiología educativa.

10
Ejemplo: Algunos educadores pueden enfocarse en la enseñanza de habilidades prácticas,
como la lectura y la escritura, mientras que otros pueden priorizar el desarrollo del
pensamiento crítico y la creatividad.

2.1.1.8.2. Axiología del derecho.


Se encarga de investigar cómo los valores jurídicos pueden formar un modelo de derecho
con un enfoque principal en la justicia. Además, está vinculado al ordenamiento social y al
derecho positivo. En este caso, la justicia se considera un objetivo.

Ejemplo: Los operadores de la justicia como los magistrados, fiscales, abogados, etc., son
los que en su diario quehacer aplican el ejercicio de la axiología jurídica. Como por ejemplo
el juez al dictar su sentencia o emitir los autos; y los abogados al defender a sus patrocinados
mediante sus escritos.

2.1.1.8.3. Axiología moral


Incluye una serie de valores y de normas que ayudan al individuo a realizar juicios de
valor para que de esta manera pueda distinguir correctamente entre el bien y el mal, entre las
acciones que son consideradas como buenas o malas.

Ejemplo: El caso de un hombre que se encuentra hospitalizado por una enfermedad que
precisa de control profesional. Esta persona tiene tres hijos y es cuidado tan sólo por el
hermano mayor día y noche. De acuerdo con el hombre el segundo hijo no lo quiere ver. Lo
cierto es que el hijo sí conoce la situación, pero debido al tipo de curación que el padre
necesita recibir, es necesario juntar mucho dinero para pagar por los gastos, motivo por el que
no puede visitarlo en el hospital. En este caso la disyuntiva o cuestión axiológica radica en
que el joven debe continuar con esta situación de evitar visitar a su padre en el hospital
porque está pensando en su bien.

2.1.1.8.4. Axiología política


Le da importancia a la labor de un sistema político democrático en cuanto a la formulación
y el desarrollo de un sistema que busque en todo momento el bienestar del pueblo siguiendo
todos los principios democráticos para poder garantizar los fines de libertad, igualdad,
participación libre y justicia social.

Ejemplo: un sistema político basado en la igualdad y la justicia social podría priorizar la


redistribución de la riqueza y la provisión de servicios públicos, mientras que otro basado en

11
la libertad individual podría enfocarse en reducir la intervención gubernamental y fomentar la
iniciativa privada.

2.1.1.8.5. Axiología constitucional


Se encarga de establecer todos los principios y objetivos que deben formar a los
ciudadanos. Se encuentra en la Constitución de una nación y establece claramente que los
valores son esenciales en el proceso de educación de las personas.

Ejemplo: Los derechos humanos es un valor fundamental en muchas constituciones, ya


que estos derechos incluyen la libertad de expresión, la igualdad ante la ley, el derecho a la
privacidad, entre otros.

2.1.1.8.6. Axiología del arte


Enfocándose en los fundamentos y la esencia de las cosas y cómo pueden llegar a
relacionarse con la persona, estudia los valores que poseen las cosas. Además, se centra en las
bases artísticas que pueden influir en los juicios de valor de las personas.

Ejemplo:

En el impacto social y cultural. Muchos artistas buscan abordar temas sociales y políticos,
cuestionar las normas establecidas y promover el cambio a través de sus obras. La belleza es
un valor fundamental en la axiología del arte. Muchas personas valoran el arte que es
estéticamente atractivo y que evoca una respuesta emocional positiva.

2.1.2. Valores
2.1.2.1. Definición de valor.
Ciertos filósofos dieron su definición sobre los valores; tal como Platón, quien nos dice
que “el valor es lo que les da la verdad a los objetos cognoscibles, la luz y belleza a las cosas,
es la fuente de todo ser en el hombre y fuera de él.”

De igual manera, Aristóteles, nos dice:

El valor está incluido en el ser, los valores no son más que los viejos modos del ser, la
excelencia moral es resultado del hábito. Nos volvemos justos realizando actos de
justicia; templados, realizando actos de templanza; valientes, realizando actos de
valentía.

Antonio Pascual Acosta (1991), define a los valores como:

12
Ideales que actúan al modo de causas finales, esto es: son, por una parte, el motor que
pone en marcha nuestra acción y, a la vez, la meta que queremos alcanzar una vez
puestos los medios adecuados. Por lo tanto, los valores son finalidades y no medios, y
por ello, estimables por sí mismos y no con vistas a alguna otra cosa.

De esta manera podemos decir que los valores no solo otorgan significado y belleza a la
vida y al mundo que nos rodea, sino que también guían nuestras acciones y decisiones,
sirviendo como objetivos a los que aspiramos y como principios que orientan nuestro
comportamiento. Los valores son intrínsecos al ser humano y constituyen la base de la
moralidad y la excelencia personal, siendo tanto el origen como la meta de nuestras acciones
y esfuerzos.

2.1.2.2. Orígenes e historia de los valores.


2.1.2.2.1. Filosofía Antigua: Siglo V D.C
Encontramos 3 filósofos (Presocráticos) Sócrates, Platón y Aristóteles, que fueron los
hombres que aportaron ideas significativas, gracias a sus escritos ayudaron a crear una cultura
muy diferente para la sociedad griega:

Sócrates (470-400 AC), este filosofo es considerado el fundador de la ciencia moral y el


más destacado maestro de la escuela filosófica donde los diferentes discípulos salieron
aportando cosas buenas e importantes para la cultura griega. Se dice que la famosa escuela
socrática fue el lugar donde se impartieron los primeros temas de la virtud, valores, y
conocimiento en general, fue el lugar donde recibieron estas grandes enseñanzas filosóficas,
humanísticas, sociales, entre otros.

Platón (428-347 AC), trató el saber con la política y la justicia. Platón fue discípulo de
Sócrates y se basó fundamentalmente en la ética socrática como la idea del bien. Platón llega
a destacar la práctica de la virtud en la construcción de la misma sociedad, para que se
entendieran no como individuos sino como personas capaces. Para Platón los valores ideales
son inmutables y son captados intuitivamente mediante el razonamiento. Creía que los
valores morales como la bondad, justicia y virtud eran valores objetivos y necesarios.
Escribió uno de los libros más importantes sobre valores, denominado El Lisis.

Aristóteles (384-322 AC), fue quien dio importancia a lo social, a la política, la ética y la
moral, en otras palabras, la formación en “valores” en su obra Ética de Nicómaco, en ella
habla del comportamiento moral que pueda tener el hombre en la sociedad y cómo debe ser
su vida en adelante.
13
Gaarder (1995) en su libro “El Mundo de Sofía”, habla de Aristóteles como el hombre
meticuloso que quiso poner orden en los conceptos de los seres humanos, también expresa
cuando habla de ética que lo único que quería es ver a la humanidad feliz, señala además que
“únicamente mediante el equilibrio y la moderación seré una persona feliz o en armonía”.

2.1.2.2.2. Filosofía Medieval: S. V- XV


Esta época muestra la filosofía considerada como cristiana, aquí los sistemas filosóficos
que más usaron fueron: el platonismo, obras de Plotino, en el pensamiento de San Agustín, y
el aristotelismo, que sirvió de fundamento a la filosofía de Santo Tomás de Aquino.

Agustín de Hipona. (354- 430), este gran filósofo medieval vio a Dios en el interior del
hombre y si éste tiene en su corazón al Padre Dios es porque hay cosas buenas, “Él
acostumbra a dirigirnos para encontrar en nosotros la verdad”. Dios no puede estar fuera del
corazón del hombre y si tiene en su vida el amor del Padre las cosas buenas, es decir, los
valores, los ayudarán a ser no solo un buen ciudadano sino también un buen cristiano.

Tomás de Aquino (1225-1274), Santo Tomás tiene una relación muy intelectual con
Aristóteles al considerar a las virtudes como hábitos, acciones buenas encaminadas a vivir
correctamente.

2.1.2.2.3. Filosofía Moderna: S. XV – XVIII


Los acontecimientos que se produjeron en el transcurso de los siglos XV, XVI y XVII,
obedecieron a motivaciones profundas arraigadas en la conciencia colectiva, que fueron
perfilando al espíritu del hombre moderno. Esta filosofía abarca los comienzos del
Renacimiento y la reforma protestante hasta los últimos años del siglo XX. Surge un espíritu
de reacción de protesta en contra de la postura tradicional (edad media) que había adaptado la
filosofía.

Kant (1724-1804), referenciado por Sánchez (2005) en su trabajo “Análisis filosófico del
concepto de valor” hace un paseo por los grandes pensadores o filósofos y resalta el aporte
reflexivo en este tema. Cita a Inmanuel Kant (1724-1804) como el primero que utiliza la
terminología “teoría de los valores”, aunque luego habla de la “transmutación de los valores”
porque dice que es la necesidad de surgir una nueva cultura humana. Kant identifica
el valor moral con la moralidad misma, en el sentido de legalidad -"ley moral"-, lo que hará
que asuma explícitamente como valores morales de la "humanidad", la "dignidad", la
"sabiduría" y la "santidad". Kant sabía que gracias a los valores podemos crear una nueva
sociedad donde reine la paz, el amor, la solidaridad, entre otros.

14
2.1.2.2.4. Contemporánea: S. XIX hasta nuestros días.
La filosofía contemporánea se desarrolla en el período actual de la historia de la filosofía
occidental, es decir, que corresponde a la edad contemporánea.

Nitzche (1844- 1900), sobre este filosofo señala Gambra (1999) en la Historia sencilla de
la filosofía que Nitzche habla de la “transmutación de los valores” que permitiera el
surgimiento de una cultura humana, en sustitución de la civilización que él llama cristiana.
Llegó a decir: “Los valores en los que hoy en día la humanidad sintetiza sus más altos deseos
son valores de decadencia”.

Hermann (1817-1881), para este filósofo, el desarrollo de la axiología contemporánea


comienza en la segunda mitad del siglo XIX en el seno neokantismo con Hermann Lotze.
Donde, los valores se manifiestan en la indiferencia y en la no independencia ante los objetos
y entre ellos existen un orden jerárquico y esa jerarquía permite de clasificarlos.

Windelband (1848-1915), fue otro filosofo interesante quien funda la escuela de Baden,
señala que el valor es todo aquello que suscita interés en el plano afectivo estético, moral,
social o religioso y que hacen al mundo posible. Los valores pertenecen al orden del deber
ser. Los valores son normativas ideales, a las que se acomodan las conciencias, tanto en su
ser como en su conocer.

Scheler (1874-1928), este filósofo es un gran conocedor de los valores y los ve como
objetivos y universales, y son los fundamentos del aprecio o la desaprobación que producen
en nosotros. Para este pensador los valores son independientes de los bienes y de los fines.
Llegó a decir “La persona es un valor por sí misma”.

Hartman (1882-1950), influenciado por Scheler realiza un trabajo llamado “Ética” donde
defiende una ética material de los valores a los que considera plenamente objetivos.

Jean Paul Sastre (1905-1980), refiere que los valores están exentos de cualquier criterio
objetivo. La libertad individual es el único cimiento de los valores. Diría Jean Paul Sastre:
“Es por el hombre que hay valores en el mundo”. Los valores dependen enteramente del
hombre y son creación suya.

Durkheim (1858-1917), considera que a raíz de estos pensamientos o posturas surgen los
valores sociales que muchos investigadores lo denominan “socialismo axiológico”

15
Bruch (1857-1939) y Bougle (1870-1940) fortalecen su teoría diciendo “la sociedad debe
aprobar”, la idea es dar participación al pueblo y son ellos los que votan y deciden si aceptan
los valores o los antivalores que nos da la sociedad en general.

Martha Nussbaum (1947) es una destacada filósofa moral y política que ha escrito
extensamente sobre temas como la justicia, la ética y el desarrollo humano. En su obra,
Nussbaum ha explorado cómo los valores fundamentales como la compasión, la dignidad
humana y la igualdad pueden informar nuestras políticas y prácticas sociales, así como
nuestras vidas individuales.

Fabelo Corzo (1955), es un cubano quien considera que los valores tienen tres
dimensiones que son la Objetiva la cual consiste en la significación social y en la forma en
que cada objeto, fenómeno, suceso, tendencias, conducta, resultado de la actividad humana
idea o concepción favorece u obstaculiza el desarrollo progresivo de la sociedad. Puede
hablarse de valores o antivalores o de valores positivos o negativos.

2.1.2.3. Característica de los valores.


Estas características se dieron gracias al resultado de la reflexión filosófica y ética a lo
largo de la historia de la humanidad:

a) La objetividad: Los valores existen objetivamente en la realidad y no son


meramente subjetivos o producto de la mente individual. Por ejemplo, la belleza
puede encontrarse en objetos concretos como una flor, un cuadro o una persona.
Aunque la percepción de la belleza puede variar según el observador, existen
características objetivas en esos objetos que provocan esa percepción de belleza.

b) La polaridad: Los valores tienen un contravalor correspondiente que representa el


polo opuesto. Por ejemplo, el valor estético de la belleza tiene como contravalor la
fealdad. Esta dualidad se presenta en diversos ámbitos de la vida, como el bien y el
mal en el ámbito ético, o la verdad y la falsedad en el ámbito lógico.

c) El grado: Los valores pueden variar en intensidad o calidad, lo que se refleja en


una gama de variaciones. Por ejemplo, en el caso de la calidad de un producto, se
pueden tener grados que van desde pésimo, malo, regular, bueno, hasta excelente.
Del mismo modo, en el aspecto estético, se puede hablar de algo que es
simplemente bonito, lindo, hermoso o sublime.

16
d) La jerarquía: Los valores están ordenados en una jerarquía, donde algunos son
considerados más valiosos que otros. Por ejemplo, la verdad y la justicia pueden
considerarse más valiosas que el dinero. Esta jerarquía puede variar según las
creencias y los valores de una sociedad en particular.

e) La dependencia: Los valores están siempre contenidos en objetos concretos y no


existen de manera abstracta. Por ejemplo, no se habla simplemente de bondad, sino
de un "hombre bueno", “cuadro bello” o de una "cosa útil".

f) La cualidad: Los valores solo pueden ser determinados o reconocidos


cualitativamente y no cuantitativamente. Por ejemplo, no se puede medir la belleza
en términos de cantidad, ya que es una cualidad pura que se aprecia de manera
subjetiva.

g) El distintivo: Los valores reflejan las características distintivas de las cosas. Por
ejemplo, se puede hablar de una "manzana bella" para referirse a su aspecto
estético, o de una "manzana sabrosa" para destacar su cualidad sensorial. Cada
valor refleja una cualidad específica de los objetos a los que se asocia.

h) Los criterios de los valores son históricos, relativos y circunstanciales: Los


valores están influenciados por el tiempo, el contexto cultural y las circunstancias
particulares. Por ejemplo, en diferentes épocas históricas se han valorado
diferentes aspectos, como la belleza en la antigua Grecia, la santidad en la Edad
Media, o la verdad y la justicia en la época moderna. Estos valores pueden variar
según las circunstancias y el contexto social en el que se encuentren.

2.1.2.4. Naturaleza del valor.


Es uno de los problemas de la axiología, debido a las numerosas respuestas existentes.

2.1.2.4.1. Teoría objetivista.


Según esta perspectiva, los valores existen de manera independiente al sujeto que los
valora. Es decir, los valores tienen una existencia objetiva en el mundo, independientemente
de nuestras percepciones o evaluaciones. Por ejemplo, la belleza de una obra de arte existe en
la obra misma, independientemente de si alguien la aprecia o no. Las variaciones en los
objetos pueden influir en cómo los valoramos, pero el valor en sí mismo está presente en el
objeto.

17
2.1.2.4.2. Teoría subjetivista.
Esta teoría sostiene que los valores dependen del sujeto que los percibe o valora, y no
tienen una existencia independiente. Los valores se basan en las reacciones fisiológicas o
psicológicas del individuo que los experimenta. Por ejemplo, si una persona encuentra placer
en escuchar música clásica, para ella esa música tendrá un alto valor subjetivo, mientras que
para otra persona que prefiere otro tipo de música, el valor será diferente. En esta perspectiva,
los juicios de valor varían entre individuos debido a sus diferentes gustos y preferencias.

2.1.2.4.3. Teoría relacionista.


Según esta teoría, los valores emergen de la relación entre el sujeto que valora y el objeto
valorado. Es decir, el valor no reside exclusivamente en el sujeto ni en el objeto, sino en la
interacción entre ambos. Por ejemplo, la calidad de un producto puede considerarse "buena" o
"mala" en función de cómo se compara con otros productos similares en el mercado. En este
sentido, un objeto es valorado no solo por sus características intrínsecas, sino también en
relación con otros objetos.

2.1.2.4.4. El escepticismo axiológico.


Esta perspectiva sostiene que la noción misma de "valor" carece de sentido objetivo o
definido. Desde este punto de vista, no existen valores objetivos ni subjetivos, sino que la
palabra "valor" es un término vacío o carente de significado propio. En otras palabras, los
valores no tienen una existencia real o sustantiva. Por ejemplo, un escéptico axiológico
podría argumentar que hablar de la "belleza" de una obra de arte es simplemente una
convención social sin base objetiva o subjetiva.

2.1.2.5. Clasificación de los valores.


Los valores pueden ser clasificados de muchas formas:

2.1.2.5.1. Según su radio de acción.


a) Íntimos: Estos valores están relacionados con los aspectos más personales y privados
de la vida de un individuo, como sus creencias, emociones y deseos más profundos.
Un ejemplo de valor íntimo podría ser la paz interior o la autenticidad personal, es
decir, la coherencia entre lo que uno piensa, siente y hace en la vida diaria.

b) Personales: Son los valores que se refieren a las características y metas individuales
de una persona en su vida cotidiana. Esto puede incluir la búsqueda del éxito
profesional, el desarrollo personal, la autosuficiencia, entre otros. Un ejemplo de valor

18
personal podría ser el crecimiento constante, donde una persona se esfuerza por
mejorar y aprender en todos los aspectos de su vida.

c) Familiares: Estos valores se relacionan con las relaciones y responsabilidades dentro


de la familia. Esto puede incluir el amor, el respeto, la lealtad, la solidaridad y el
cuidado mutuo entre los miembros de la familia. Un ejemplo sería el valor de la unión
familiar, donde los miembros de una familia se apoyan y se ayudan mutuamente en
tiempos de dificultad.

d) Grupales: Se refieren a los valores que surgen en el contexto de grupos sociales más
amplios, como comunidades locales, organizaciones o equipos de trabajo. Esto puede
incluir la colaboración, el trabajo en equipo, la equidad y la inclusión. Un ejemplo
podría ser el valor de la solidaridad comunitaria, donde los miembros de una
comunidad se unen para abordar problemas o desafíos compartidos.

e) Sociales: Estos valores se relacionan con la convivencia y la interacción en una


sociedad más amplia. Esto puede incluir la justicia, la igualdad de oportunidades, los
derechos humanos y la tolerancia. Un ejemplo de valor social sería la equidad, donde
se busca que todas las personas tengan acceso a recursos y oportunidades de manera
justa y sin discriminación.

f) Nacionales: Son los valores que se consideran importantes dentro de una nación o
país específico. Esto puede incluir el patriotismo, el respeto a las leyes y la identidad
cultural. Un ejemplo de valor nacional podría ser el sentido de pertenencia a la patria,
donde los ciudadanos se identifican y se comprometen con el bienestar y el desarrollo
de su país.

g) Internacionales: Se refieren a los valores que trascienden las fronteras nacionales y


se aplican a nivel global. Esto puede incluir la paz mundial, la cooperación
internacional, el respeto a la diversidad cultural y la protección del medio ambiente.
Un ejemplo sería el valor de la solidaridad global, donde los países trabajan juntos
para abordar problemas globales como el cambio climático o la pobreza.

h) Universales: Son valores que se consideran fundamentales para la humanidad en su


conjunto, independientemente de la cultura o la geografía. Esto puede incluir la
dignidad humana, la libertad, la justicia y el respeto por la vida. Un ejemplo sería el

19
valor de los derechos humanos, que se considera aplicable a todas las personas en
todas partes del mundo.

i) Humanos: Estos valores se centran en la dignidad, el bienestar y el respeto hacia los


seres humanos en general. Esto puede incluir el amor, la compasión, la empatía y el
altruismo. Un ejemplo sería el valor de la igualdad, donde se reconoce y se respeta la
igualdad inherente de todos los seres humanos, independientemente de sus
diferencias.

j) Divinos: Son valores que se relacionan con lo sagrado, lo trascendente y lo espiritual.


Esto puede incluir la fe, la devoción, la gratitud y la búsqueda de la verdad espiritual.
Un ejemplo sería el valor de la bondad divina, donde se busca vivir de acuerdo con
principios éticos y espirituales que se consideran divinos o inspirados por lo divino.

k) Naturales: Se refieren a los valores que están relacionados con la naturaleza y el


medio ambiente. Esto puede incluir el respeto por la biodiversidad, la sostenibilidad,
la armonía con la naturaleza y la conservación de los recursos naturales. Un ejemplo
sería el valor de la preservación del medio ambiente, donde se busca proteger y cuidar
los ecosistemas para las generaciones presentes y futuras.

2.1.2.5.2. Según sus polaridades.


Esta clasificación permite distinguir entre aquellas cualidades que son vistas como
positivas y deseables (valores) y aquellas que son vistas como negativas y perjudiciales
(antivalores).

a) Valores: Los valores son aquellas cualidades, principios o ideales que se consideran
positivos, deseables y beneficiosos para los individuos y para la sociedad en general.
Representan lo que se considera éticamente correcto, bueno o valioso. Ejemplos de
valores incluyen la honestidad, la solidaridad, la justicia, la libertad, la
responsabilidad, entre otros.

b) Antivalores: Los antivalores son aquellas cualidades, actitudes o comportamientos


que se consideran negativos, perjudiciales o contrarios a los principios éticos y
morales de una sociedad. Representan lo que se considera éticamente incorrecto, malo
o perjudicial. Ejemplos de antivalores incluyen la mentira, la corrupción, la violencia,
el egoísmo, la intolerancia, entre otros.

20
2.1.2.5.3. Según la disciplina.
La finalidad de esta división es proporcionar una estructura organizativa que facilite el
estudio y la comprensión de los diferentes aspectos de la vida humana en los que los valores
desempeñan un papel significativo.

a) Éticos: Estos valores están relacionados con los principios y normas que guían el
comportamiento humano en relación con lo que se considera correcto o incorrecto,
justo o injusto. Ejemplo: la honestidad, que implica decir la verdad y actuar de manera
transparente en todas las situaciones.

b) Morales: Los valores morales se refieren a las creencias y principios que guían el
comportamiento humano en relación con lo que se considera bueno o malo, correcto o
incorrecto desde una perspectiva individual o de un grupo social. Ejemplo: la
compasión, que implica sentir empatía y actuar de manera solidaria hacia los demás.

c) Políticos: Estos valores se refieren a los principios y normas que guían la


organización y el funcionamiento de la sociedad y del Estado, así como las relaciones
entre individuos y grupos dentro de un sistema político. Ejemplo: la democracia, que
implica la participación ciudadana en la toma de decisiones y el respeto por los
derechos humanos.

d) Ecológicos: Los valores ecológicos se relacionan con la preservación y protección del


medio ambiente y los ecosistemas naturales. Ejemplo: la sostenibilidad, que implica el
uso responsable de los recursos naturales y la búsqueda de un equilibrio entre el
desarrollo humano y la conservación del medio ambiente.

e) Sociales: Estos valores se refieren a las normas y principios que guían las relaciones
entre individuos y grupos dentro de una sociedad. Ejemplo: la igualdad de
oportunidades, que implica garantizar que todas las personas tengan acceso a los
mismos derechos y recursos independientemente de su origen o condición social.

f) Económico: Los valores económicos están relacionados con los principios y normas
que guían la actividad económica y la distribución de recursos dentro de una sociedad.
Ejemplo: la eficiencia, que implica utilizar los recursos de manera óptima para
maximizar los resultados y minimizar los costos.

g) Religioso: Estos valores se basan en las creencias y enseñanzas religiosas y guían el


comportamiento humano en relación con lo que se considera sagrado o divino.

21
Ejemplo: la caridad, que implica ayudar y apoyar a los más necesitados como una
expresión de amor y compasión divina.

h) Culturales: Los valores culturales se refieren a las creencias, tradiciones y normas


que caracterizan a una determinada cultura o grupo social. Ejemplo: el respeto por la
diversidad cultural, que implica valorar y apreciar las diferencias entre las diferentes
culturas y formas de vida.

i) Artístico: Estos valores se relacionan con la apreciación y la producción de obras de


arte y expresiones creativas. Ejemplo: la originalidad, que implica la capacidad de
crear obras únicas e innovadoras que inspiren y enriquezcan la experiencia humana.

2.1.2.5.4. Según Max Scheler.


Max Scheler, filósofo alemán del siglo XX, realizó una clasificación de los valores en su
obra "Formalismo en la ética y la ética material de los valores". Esta clasificación se basa en
la jerarquía de valores y en cómo se perciben y valoran en la conciencia humana. Scheler
identificó tres tipos principales de valores:

a) Valores materiales y formales: Scheler distinguió entre valores materiales y


formales. Los valores materiales se refieren a objetos, acciones o situaciones
concretas que son considerados valiosos, como la salud, la belleza, el conocimiento, la
amistad, entre otros. Ejemplo: La salud, es un bien tangible que se considera valioso
para el bienestar físico y emocional de las personas, ya que permite llevar a cabo las
actividades diarias. Por otro lado, los valores formales son cualidades que se atribuyen
a todas las cosas valiosas, independientemente de su naturaleza particular. Estos
incluyen el valor de lo sagrado, lo moral, lo estético y lo intelectual. Ejemplo: La
justicia es un principio fundamental en la ética y la moralidad, y se considera esencial
para mantener la equidad y el orden en la sociedad.

b) Valores de estado y de ideal: Los valores de estado se refieren a las cualidades o


características que poseen los objetos o acciones y que los hacen valiosos en sí
mismos. Por ejemplo, la salud, la belleza y la riqueza son valores de estado. Si
hablamos de belleza, podemos decir que es una cualidad que se atribuye a ciertas
personas o cosas y que las hace valiosas en sí mismas. Siendo admirada y buscada en
muchas sociedades. En contraste, los valores de ideal son aquellos que se refieren a
las cualidades que se aspira alcanzar o que se consideran ideales, como la justicia, la
bondad, la verdad y la belleza. Ejemplo: La búsqueda de la verdad es fundamental en

22
la ciencia, la filosofía y la moralidad, siendo considerada un ideal en muchos aspectos
de la vida.

c) Valores religiosos, éticos y estéticos: Scheler también clasificó los valores en


función de las esferas de la vida humana en las que se manifiestan. Los valores
religiosos se refieren a las experiencias y objetos que se consideran sagrados o
divinos, como la trascendencia, la veneración, la comunión con lo sagrado, entre
otros. Ejemplo, la comunión espiritual es una experiencia de conexión con lo divino o
sagrado, que puede manifestarse a través de la oración, la meditación, la adoración u
otras prácticas religiosas. Los valores éticos están relacionados con las normas y
principios morales que guían el comportamiento humano, como la justicia, la
honestidad, la solidaridad, entre otros como la bondad que es una cualidad moral que
implica actuar de manera altruista, compasiva y considerada hacia los demás. Por
último, los valores estéticos se refieren a las cualidades que se consideran hermosas o
estéticamente agradables, como la proporción, la originalidad y la armonía, que es una
cualidad de equilibrio, proporción y belleza en las formas y estructuras visuales,
auditivas o artísticas.

2.1.2.6. Polaridad de los Valores.


El concepto de polaridad de los valores sugiere que cualquier valor que se considere
positivo o deseable también tiene un contravalor que se percibe como negativo o no deseable.
Es decir, los valores no existen en un vacío absoluto, sino que están interconectados con sus
opuestos. Esto implica que los valores no son simplemente "buenos" o "malos", sino que
están imbuidos de matices y contextos que los hacen complejos y sujetos a interpretación.

Tomemos, por ejemplo, el valor de la libertad. Por lo general, se considera un valor


positivo y deseable en muchas culturas y sociedades. Sin embargo, la libertad también puede
tener un contravalor o una polaridad negativa: el libertinaje. Mientras que la libertad implica
la capacidad de actuar y tomar decisiones sin restricciones indebidas, el libertinaje puede
interpretarse como un exceso de libertad que lleva a comportamientos irresponsables o
dañinos tanto para el individuo como para la sociedad en su conjunto.

Otro ejemplo sería el valor de la justicia. La justicia es ampliamente considerada como un


valor positivo que implica tratar a las personas de manera equitativa y conforme a las leyes y
normas establecidas. Sin embargo, su contravalor podría ser la injusticia, que implica tratar a
las personas de manera desigual o discriminatoria, o la venganza, que puede surgir como una

23
respuesta emocional a la injusticia percibida pero que a menudo conlleva más daño y
sufrimiento.

2.1.2.7. Escala de Valores.


La escala de valores indica que existe un sistema jerarquizado en el que se priorizan unos
valores por encima de otros cuando existe un conflicto. Existe un gran número de valores,
tanto generales como específicos, cuyo orden de importancia varía en cada individuo o grupo
social.

En el caso peruano, una encuesta establecida por Datum Internacional S.A. por el
Bicentenario del Perú, realizada a 1000 hombres y mujeres, de 18 a 70 años de edad,
pertenecientes a todos los niveles socioeconómicos, residentes en Lima, Callao y 24 regiones
del país. Los resultados de esta encuesta proporcionaron un análisis sobre el conocimiento y
perspectiva de los peruanos con respecto a los valores:

 1 de cada 2 personas piensa que los demás no practican ningún valor.

 8 de cada 10 personas no confía en los demás.

 7 de cada 10 personas considera la corrupción como el principal problema del país.

 9 de cada 10 peruanos piensa que no sabemos dialogar y que eso genera retraso en
el país.

 7 de cada 10 peruanos piensa que no sabemos resolver problemas a través del


diálogo.

 Solo 5 de cada 10 peruanos apuesta por ponerse de acuerdo sin violencia.

 6 de cada 10 personas cree que, solo dejando de discriminar al diferente, el Perú


será mejor.

 6 de cada 10 peruanos piensa que discriminar al que piensa diferente genera retraso
en el país.

 7 de cada 10 peruanos piensa que somos egoístas y solo ayudamos cuando tenemos
algún beneficio

 7 de cada 10 peruanos quiere recuperar la confianza en los demás.

24
Es debido a esta encuesta que podemos establecer una jerarquía de valores con respecto al
mayor nivel de problemática en el país. Es importante mencionar que todos los valores, se
necesitan unos de otros y si faltara alguno de ellos, los demás no se presentarían.

1) Honestidad: La mayoría de peruanos considera como tema principal a la


corrupción, la cual se da por la falta de honestidad. Es tal valor que tomaremos
como el más importante y primero en nuestra escala.

2) Confianza: Desglosado del problema principal que es la corrupción; tanto en el


ámbito político como en la inseguridad nacional.

3) Respeto: La denigración de muchos ciudadanos ya sea por su origen, nivel


económico o cultural, hace que los casos de muertes y violencia hacia estas
personas, vaya en incremento. Casos que se pueden resolver con respeto.

4) Solidaridad: Debido a que el egoísmo es un problema muy recurrente en el país,


la práctica de solidaridad puede disminuir los efectos negativos causados por esta
problemática.

5) Empatía: Los problemas de violencia en la solución de conflictos y el egoísmo


hacen que nuestro nivel de empatía y escucha hacia los demás no sean frecuentes.
Es por tal que es de vital importancia.

2.1.2.8. Significado de los valores y representantes.


2.1.2.8.1. La honestidad
Es la cualidad de actuar con sinceridad, veracidad y transparencia en todas las acciones y
relaciones, tanto personales como profesionales. Implica decir la verdad, cumplir con los
compromisos adquiridos, y comportarse de manera íntegra y ética, incluso cuando nadie está
observando. La persona honesta se guía por principios morales y valores, evitando la mentira,
el engaño y la manipulación, y mostrando coherencia entre sus palabras y sus acciones. La
honestidad es esencial para construir relaciones de confianza y respeto mutuo, así como para
promover la integridad en la sociedad y en las instituciones.

Un personaje que se ha destacado por su honestidad es Mahatma Gandhi, líder del


movimiento de independencia de la India y defensor de la resistencia no violenta. Gandhi era
conocido por su integridad personal y su compromiso con la verdad y la honestidad en todas
sus acciones.

25
2.1.2.8.2. La confianza
Es un sentimiento de seguridad, fiabilidad y credibilidad que se establece en las relaciones
humanas, basado en la creencia de que una persona, institución o situación cumplirá con sus
compromisos, promesas o expectativas. Implica una percepción de integridad, honestidad y
coherencia en el comportamiento de los demás, así como la disposición a ser vulnerable y
compartir información o recursos sin temor a ser traicionado o defraudado. La confianza es
fundamental en la construcción de relaciones personales, profesionales y sociales, ya que
fomenta la cooperación, el respeto mutuo y la estabilidad en las interacciones humanas.

Un representante histórico reconocido por el valor de la confianza es Abraham Lincoln, el


decimosexto presidente de los Estados Unidos. Lincoln era conocido por su integridad
personal, su honestidad y su compromiso con la verdad. Durante su presidencia, enfrentó
desafíos monumentales, como la Guerra Civil estadounidense y la abolición de la esclavitud,
y su liderazgo estuvo marcado por su capacidad para inspirar confianza en el pueblo
estadounidense y en sus líderes. Lincoln fue respetado por su firmeza en los principios y su
capacidad para mantener la confianza del pueblo incluso en tiempos de crisis.

2.1.2.8.3. El respeto
Es un sentimiento de consideración, aprecio y valoración hacia uno mismo y hacia los
demás, así como hacia las normas, tradiciones y diferencias culturales. Implica reconocer la
dignidad y los derechos de cada individuo, así como sus opiniones, creencias y necesidades,
sin importar las diferencias de género, raza, religión o cualquier otra característica. El respeto
se manifiesta a través del trato cortés, la escucha activa, la empatía y la tolerancia hacia los
demás, promoviendo relaciones saludables y armoniosas en la sociedad.

Como representante tenemos a Nelson Mandela, el primer presidente de Sudáfrica elegido


democráticamente después del apartheid. Mandela dedicó su vida a la lucha contra la
discriminación racial y la injusticia, abogando por la reconciliación y la igualdad de derechos
para todos los sudafricanos. A pesar de enfrentar años de encarcelamiento y opresión,
Mandela mantuvo una actitud de respeto hacia sus captores y buscó la paz y la reconciliación
en lugar de la venganza.

2.1.2.8.4. La solidaridad
Es un principio ético y social que implica la colaboración, el apoyo mutuo y la ayuda
desinteresada entre individuos y comunidades, especialmente en momentos de necesidad,
dificultad o crisis. Se basa en el reconocimiento de la interdependencia y la responsabilidad

26
compartida hacia los demás, promoviendo la justicia social y la equidad. La solidaridad se
manifiesta a través de acciones concretas como el altruismo, la generosidad y el compromiso
activo con la mejora del bienestar colectivo.

Una persona que se caracterizó por su nivel de solidaridad fue Martin Luther King Jr., un
líder del movimiento por los derechos civiles en los Estados Unidos durante la década de
1950 y 1960, quien abogaba por la igualdad de derechos para los afroamericanos, luchando
pacíficamente contra la discriminación racial y la injusticia. Organizó marchas, boicots y
discursos en defensa de la justicia y la solidaridad entre todas las personas,
independientemente de su raza o color de piel. Su visión de un mundo donde la solidaridad y
la fraternidad prevalecieran sobre el odio y la división inspiró a millones de personas en todo
el mundo a unirse en la lucha por la igualdad y la justicia social.

2.1.2.8.5. La empatía
Es la capacidad de comprender y compartir los sentimientos, pensamientos y experiencias
de otra persona, poniéndose en su lugar y mostrando una sincera preocupación por su
bienestar emocional. Implica la habilidad de percibir y responder de manera compasiva ante
las emociones y necesidades de los demás, cultivando una conexión genuina y respetuosa con
su experiencia. La empatía fomenta la comprensión mutua, la solidaridad y el apoyo
emocional en las relaciones interpersonales y sociales.

Un representante peruano conocido por su empatía y compasión es María Elena Moyano,


una líder comunitaria y activista social que dedicó su vida a mejorar las condiciones de vida
de los habitantes de los barrios marginales en Lima, Perú, durante la década de 1980. Moyano
fundó comedores populares, centros de salud y programas de desarrollo comunitario para
ayudar a los más necesitados, mostrando una profunda empatía hacia las personas que sufrían
de pobreza y marginalidad. Su compromiso con la justicia social y su cercanía con los
problemas de la comunidad la convirtieron en un símbolo de empatía y solidaridad en el Perú.

2.1.3. Ética y Moral


2.1.3.1. Definición de ética y moral.
La ética, como pertenece a la filosofía, es una disciplina de intensa reflexión. En la que se
pone en entredicho lo que uno quiere ser, con lo que debe ser. La ética, relaciona nuestros
pensamientos, valores e ideales con nuestros hechos y comportamientos, de tal forma que
exista una congruencia entre estos y se logren justificar por nuestra reflexión.

27
A través de la vida de la humanidad el ser humano se guía por dos preceptos
importantes, lo que desea ser y lo que debe ser. Un planteamiento en el que es
necesario orientar nuestros ideales y valores con una serie de normas que nos
permitan convivir con los demás. (Etxeberría, 2002)

Actuar éticamente no es igual a actuar conscientemente. Hay conciencias que son erróneas
que no reflexionan y se dan a la labor de filosofar sobre sus comportamientos y sobre cómo
deben ser las cosas. Así la filosofía de la ética se convierte en esa actividad de intensa
reflexión en el que se ponen en entredicho cuales son las cosas que están bien, y cuales están
mal.

Además, la ética es una ciencia normativa ya que estudia lo que es normal, pero no lo
normal de hecho, que es lo que suele suceder, sino lo normal de derecho, o sea lo que debería
suceder, por lo tanto, la Ética es una ciencia que estudia lo normal de derecho. Entonces
podemos decir que se está actuando de un modo ético cuando en esta conducta lo normal de
hecho coincide con lo normal de derecho.

2.1.3.2. Diferencia entre ética y moral.


En general utilizamos los términos ética y moral como si fueran sinónimos. En su
significado más antiguo, ambos se referían a las costumbres de un grupo social; la única
diferencia originaria es que ética deriva de un término griego (êthos), y moral, en cambio,
proviene de una palabra latina (mos). Pero a lo largo de la historia de las ideas estos dos
términos se han ido diferenciando y cada uno adquirió un significado específico. Moral se
aplica a todos los comportamientos que una sociedad aprueba y que hacen posible la
convivencia entre sus miembros. En cambio, en sentido estricto, ética es el nombre de una
parte de la Filosofía que analiza y sistematiza los comportamientos morales. Es decir, la
moral se dedica a las instancias concretas de las acciones de los hombres; la ética está
encargada de hacer teorías sobre esas acciones. ¿Por qué está bien ayudar al prójimo?,
¿siempre está mal mentir?, ¿a quién llamamos virtuoso? son preguntas de la ética que nos
piden hablar de principios, definir el bien (y, en consecuencia, el mal) y la virtud
respectivamente. La pregunta capital que pretende responder la ética es ¿qué debo hacer? Sin
embargo, no hay que pensar que intenta formular un catálogo con las soluciones a todas las
posibles situaciones morales que puedan planteársenos a lo largo de la vida. Debe, mejor,
ayudarnos a formar un criterio como para tomar esas decisiones de manera acertada,
comprometida y libre.

28
2.1.3.3. El Carácter Científico y Racional de la Ética.
La palabra ética viene del griego ethos, que significa costumbre y la palabra moral viene
del latín mos, moris que también significa costumbre. Por lo tanto, como ya se mencionó en
capítulo anterior ética y moral etimológicamente significan lo mismo. Las dos palabras se
refieren a las costumbres. Por lo que la definición nominal de ética sería la ciencia de las
costumbres. Pero lo que en realidad le interesa a la ética es estudiar la bondad o maldad de
los actos humano, sin interesarse en otros aspectos o enfoques. Por lo tanto, podemos
determinar que su objeto material de estudio son los actos humanos y su objeto formal es la
bondad o maldad de dichos actos. Con esto podemos dar una definición real de la ética como
la Ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos. Con esta definición tenemos
que la Ética posee dos aspectos, uno de carácter científico y otro de carácter racional

El carácter científico se fundamenta en que la ética es una ciencia, pero ¿por qué una
ciencia?, ¿por qué no una técnica? Para aclarar esta duda tenemos que definir lo que es una
ciencia; la ciencia es un paradigma fundamentado, paradigma porque establece un modelo
universal o patrón de comportamiento de la realidad y nos puede decir cómo se va a
comportar dicha realidad o sea que la ciencia puede predecir el comportamiento de un objeto
debido a que proporciona el modelo bajo el cual actúa, así pues, la ciencia no nos "indica"
cómo se comporta un objeto sino cómo "debe" actuar un objeto. Es fundamentado ya que
utiliza el método científico, que es el encargado de corroborar por todos los medios posibles
la adecuación del modelo con la realidad. Recordemos que el modelo inicial que propone la
ciencia es una hipótesis y que, gracias al método científico, la hipótesis puede comprobarse y
en ese momento se trata ya de un modelo fundamentado. El carácter científico de la ética
queda fundamentado en virtud de que esta disciplina presenta un paradigma de conducta
valiosa que el hombre debe realizar.

El carácter racional viene por el uso de la razón. La ética no es una ciencia experimental,
sino racional ya que fundamenta sus modelos éticos por medio de la razón. Esta razón nos
proporciona causas, razones, el porqué de la bondad en una conducta realizada.

Con todo esto se puede decir que a la Ética le concierne proporcionar las razones por las
que ciertas conductas son buenas y por lo tanto dignas de realizarse, también de argumentar
en contra de conductas malas como el homicidio, la drogadicción, el engaño, el robo, etc.

29
2.1.3.4. Clases de ética según Herbert Spencer.
La ética Spenceriana esta denominada por un carácter esencialmente naturalista, lo que
exige una revaloración de esta para situarla en el lugar que en realidad le corresponde.

La ética de Spencer puede definirse, dice Thonnard, como la “deducción de las formas
cada vez más perfectas que debe revestir necesariamente la acción humana, individual y
social sometida a la ley fundamental de la evolución”.

Spencer divide clasifica la ética en: ética absoluta y en ética relativa:

2.1.3.4.1. Ética absoluta.


Que quiere establecer un código ideal de conducta para ser observada por el hombre ideal
en una sociedad ideal.

2.1.3.4.2. Ética relativa.


Que pretenden conformar un código ideal de conducta para hombres reales, dentro de una
sociedad real.

2.1.3.5. La Ética Kantiana.


Kant fue el iniciador del formalismo ético; basado en lo que él denomina el imperativo
categórico. Además, rechaza a la ética material por ser:

 Empíricas: los preceptos de las normas morales se basan en las experiencias.


 Heterónomas: la voluntad es determinada a obrar por un bien que ella no se ha
dado en sí misma. El ser humano recibe los preceptos, las leyes, desde fuera de su
propia razón.
 Hipotéticas: los preceptos de las éticas materiales no se expresan en términos
absolutos, sino sólo condicionales, como medio para obtener un fin.

Kant considera al imperativo categórico con los siguientes principios:

 Actúa tal y como crees que debería actuar todo el mundo, no juzgamos solo
actuamos. Solo existe una forma de hacerlo posible y es a través de la libertad
política.
 Nunca utilices a un ser humano como un instrumento, sino como un fin en si
mismo, porque todos los seres humanos somos iguales, sin importar su condición.
Tiene como base fundamental los derechos humanos.

30
 Consideración del porque debemos actuar de forma correcta, debemos interiorizar
aquello que debemos hacer, a lo que Kant llama “el deber por el deber”, no actuar
en función de mis intereses sino hacer aquello que yo creo que debo hacer.

2.1.3.6. Valores éticos fundamentales.


La vida humana funciona históricamente en el doble papel de lo individual y lo social, no
paralelos, pero tampoco coincidentes, sino interferentes entre sí, según influya el individuo en
la sociedad, o reciba su influjo. Esta mutua influencia se da entre los individuos, entre las
sociedades constituidas por ellos, o dentro de ellas entre su totalidad y cada uno de sus
miembros. Moralmente hablando, la influencia en cuestión puede ejercerse en sentido
favorable o adverso a la moralidad: el hombre contribuye a moralizar o desmoralizar la
sociedad con la bondad o maldad de su doctrina y su ejemplo, es por ello indispensable
conocer cuáles son los valores éticos fundamentales, los mismos que deben constituirse en
nuestro norte a fin de garantizar una adecuada convivencia entre los hombres.

Los valores éticos fundamentales podemos diferenciarlos en valores personales y valores


no personales o sociales:

2.1.3.6.1. Los Valores Personales.


Son el conjunto de las diversas personas existentes: la propia persona y las otras personas,
que son todas individuales; y las personas supra individuales, como la familia, el grupo
profesional, la patria y la humanidad; y la persona sobrenatural que es Dios.

La ética actual ha reivindicado la importancia de la persona en la vida moral. En el fondo,


el comportamiento moral deriva de la consideración a las personas (sus distintos tipos) y del
respeto que suscitan en nuestra conciencia, cuando hemos comprendido su significado. El eje
de la vida moral no está en los principios abstractos, sino en realidades concretas: Las
personas. No sólo son valores la justicia, la belleza, la utilidad, sino todas y cada una de las
personas. Yo, tú, tu familia, la patria son también valores. Cada ser humano es un valor en la
medida que es un conjunto de potencialidades dignas de desarrollarse. Cada ser humano es un
valor en la medida que constituye un fin por sí mismo y que no puede ser considerado jamás
como un medio o instrumentos para otros propósitos.

2.1.3.6.2. Los Valores no Personales.


Son determinados principios rectores de nuestro comportamiento. Son principios ideales,
no son personas. Sin embargo, en última instancia se orientan a elevar la calidad o la dignidad

31
de nuestras relaciones y decisiones relativas a las demás personas. De este modo los valores
no personales resultan subrayando y exaltando la importancia de los valores personales.

Son valores de este tipo: la caridad, la justicia, la dignidad humana, la bondad, la


solidaridad y la igualdad que constituyen, sin duda laguna, los principios fundamentales; y
luego otros como el coraje, la valentía, la nobleza, la humildad, etc.

La caridad es un amor de amistad, o sea, un amor hacia cualquier persona, en virtud del
cual, deseamos a los otros seres todo género de bien. No debe confundirse está noción de
caridad con la noción corriente que caridad es “dar limosnas” o dádivas. La limosna es uno
de los efectos de la caridad, pero la caridad es algo más profundo. Es una actitud por la que
nos comunicamos con el resto de los seres humanos y comprendemos que son seres valiosos
y dignos de respeto.

La caridad tampoco debe ser entendida como la compasión ni con la simpatía. Estas son
inclinaciones afectivas interiores. En efecto, se puede tener simpatía por lo malo y se puede
tener compasión de la peor especie. Claro que también la simpatía y compasión pueden
dirigirse a lo bueno, sino porque resulta algo digno de compasión o simpático. Lo que quiere
decir que son dos movimientos de la conciencia de carácter ciego y casi mecánico; la
simpatía y la compasión son fenómenos psíquicos, pero no morales, salvo que se agregue a
ellos la influencia superior de la caridad. Por eso se dice que la caridad ilumina nuestras
afecciones y les da la jerarquía más alta que por sí solas no poseen.

La justicia, es el principio en virtud del cual se da a cada ser humano, que se halla en
alguna relación con otro u otros, aquello que le corresponde. Sin duda el gran problema
consiste en determinar con exactitud lo que corresponde a cada ser. A este respecto, desde
muy tiempos antiguos -entre los griegos Aristóteles y en la edad media Santo Tomás- se
acostumbra a diferenciar entre justicia conmutativa y justicia distributiva. La justicia
conmutativa regula las relaciones entre dos o más individuos, es decir, las relaciones que
existen entre los seres que conforman una comunidad, hay un reparto mutuo de los bienes
entre dos o más personas. En cambio, la justicia distributiva, regula las relaciones entre los
individuos y la comunidad, es decir entre las partes y el todo. La comunidad establece
dignidades, cargos, empleos y retribuye conforme a la función determinada o desempeñada.

Si, por ejemplo, un hombre celebra con otro un contrato de compraventa o de arriendo,
esta relación la rige la justicia conmutativa. Esta justicia exige que una persona reciba algo
teniendo en cuenta lo que ella ha dado a otra. La regla es la igualdad.

32
Si un hombre recibe de la comunidad un encargo (dignidad, autoridad, empleo), esta
relación la rige la justicia distributiva. Esta justicia exige que una persona reciba una parte de
los bienes de la comunidad tanto más grande cuanto ocupe en esta colectividad un rango más
eminente. La regla es la proporción, lo que significa que no todas las personas reciben de la
comunidad la misma cantidad de bienes, sino que unos reciben más y otros menos, según la
calidad que cada uno tiene y la importancia de sus funciones.

La Igualdad, es el valor que exige para todos los hombres el mismo respeto. El respeto es
el sentimiento moral que reconoce en cada hombre la misma dignidad al margen de su raza,
sexo, edad, condición socioeconómica, cultural y educativa; religión, credo político, etc. La
igualdad exige la eliminación de la pobreza, la explotación del hombre por el hombre, la
esclavitud en todas sus formas, la opresión, la mala distribución de la riqueza de un país, y
todas las fuentes del dolor humano.

La Dignidad Humana, es el valor propio del hombre. Este valor exige para el hombre,
por el hecho de ser hombre, el máximo respeto. Según Kant, el hombre debe ser entendido
siempre como un fin y nunca como un medio. El hombre no es recurso para otra cosa, el
hombre es un fin para sí mismo. Se logrará la dignidad humana, dice Kant, cuando el hombre
deje de ser un engranaje más de una maquinaria extraña a él, cuando deje de ser considerado
un medio y pase a ser considerado el fin supremo del quehacer humano.

2.1.3.7. Los problemas de la ética.


2.1.3.7.1. El Problema de la Libertad Humana.
La libertad humana no es del todo real, ya que todo individuo está de cierta forma
condicionado por una sociedad en la cual toda persona actúa bajo una presión social, cultural
o laboral; aunque considerando a la ética y la moral, permite conservar una conciencia,
misma que permite a una persona actuar en base a un criterio propio. El problema está en la
incompatibilidad de la libertad humana y las normas morales, o sea en el ser y el deber ser.

2.1.3.7.2. El Problema de los Valores.


De este problema surgen numerosos cuestionamientos, pero el problema radica
principalmente en la objetividad y subjetividad de los valores, o sea, que existen
cuestionamientos sobre si ¿los valores son objetivos?, ¿los valores existen fuera de la mente
de tal manera que todo hombre deba acatar los valores ya definidos?, o si los valores son
subjetivos porque ¿dependen de la mentalidad de cada sujeto? También existe otro aspecto,
su conocimiento, ¿cómo podemos conocer los valores? y en sí ¿cuál es su esencia?

33
2.1.3.7.3. El Problema del Fin y los Medios.
Muchos sostienen la importancia del fin de tal modo que cualquier medio es bueno si se
ejecuta para obtener un fin bueno, esto se conoce como la tesis maquiavélica «El fin justifica
los medios», pero con esto lo único que ocurre es que se sobre valoran las «buenas
intenciones» de un acto, que es parte del interior del ser y se descuida el aspecto externo del
acto (intenciones y finalidades). Con esto quiero decir que «El fin jamás va a justificar los
medios».

2.1.3.7.4. El Problema de la Obligación Moral.


Esto está íntimamente ligado con el tema de los valores ya que normalmente se dice que lo
que se hace por obligación, pierde todo mérito, en cambio, cuando se realiza por propio
convencimiento, adquiere valor moral. Con esto se da a entender que la obligación moral le
quita al hombre la única posibilidad de ser el mismo, de acuerdo con su propia moralidad y
con su propio criterio. Pero hay que aclarar también que una cosa es la obligación entendida
como coerción externa y otra como la obligación basada en la presión interna que ejercen los
valores en la conciencia de una persona.

2.1.3.7.5. La Diferencia entre Ética y Moral.


Este es un problema que yo creo que a la mayoría de las personas nos ha ocurrido y nos
hemos preguntado ¿qué no es lo mismo? Pues no, por definición de raíces significan lo
mismo (costumbre), pero en la actualidad se han ido diversificando y lo que hoy conocemos
como Ética son el conjunto de normas que nos vienen del interior y la Moral las normas que
nos vienen del exterior, o sea de la sociedad.

2.1.3.8. Clases de moral según Federico Hegel.


2.1.3.8.1. Moral subjetiva.
Este enfoque se centra en las creencias, valores y juicios morales individuales de las
personas. La moral subjetiva sostiene que la moralidad está determinada por las opiniones y
elecciones personales de cada individuo. En este sentido, lo que es moralmente correcto o
incorrecto depende de las percepciones y decisiones de cada persona en función de sus
propios principios y valores. En la moral subjetiva, no hay una norma moral universal o
absoluta que se aplique a todas las personas en todas las circunstancias, sino que la moralidad
es relativa a cada individuo y su contexto.

1. Relativismo Moral: Dentro del enfoque subjetivo, existe una perspectiva conocida
como relativismo moral, que sostiene que las creencias morales son relativas a la

34
cultura, sociedad o individuo en particular. Esto significa que lo que es considerado
moralmente correcto o incorrecto puede variar según el contexto cultural o las
opiniones personales, y no hay una verdad moral absoluta que se aplique a todos.

2. Ética de la Autonomía: La moral subjetiva a menudo se asocia con la ética de la


autonomía, que enfatiza la capacidad de los individuos para tomar decisiones morales
basadas en su propia razón y juicio. Según este enfoque, cada persona tiene la libertad
de determinar sus propios principios morales y actuar de acuerdo con ellos, siempre y
cuando no interfieran con la libertad de los demás.

3. Pluralismo Moral: En la moral subjetiva, es común encontrar la idea de pluralismo


moral, que reconoce la diversidad de opiniones morales entre diferentes individuos y
culturas. Esto implica que no existe una única respuesta correcta a los dilemas
morales, y que diferentes personas pueden tener puntos de vista éticos válidos y
legítimos.

2.1.3.8.2. Moral objetiva.


En contraste, la moral objetiva postula la existencia de principios morales universales e
independientes de las opiniones individuales. Según este enfoque, hay normas morales que
son válidas para todas las personas, independientemente de sus creencias o circunstancias
particulares. La moral objetiva sostiene que ciertas acciones son intrínsecamente correctas o
incorrectas, independientemente de las opiniones subjetivas de las personas. Estos principios
morales objetivos se basan típicamente en conceptos como la dignidad humana, la justicia, la
libertad o el bienestar general, y se considera que tienen validez independientemente de la
opinión de cada individuo.

1. Universalidad de los Principios Morales: La moral objetiva sostiene que ciertos


principios morales son universales y aplicables a todas las personas,
independientemente de su contexto cultural o individual. Estos principios se
consideran fundamentales y válidos en todas las situaciones.

2. Realismo Moral: Dentro del enfoque objetivo, existe una posición conocida como
realismo moral, que postula que existen verdades morales objetivas que son
descubribles a través de la razón y la reflexión ética. Según el realismo moral, ciertas
acciones son moralmente correctas o incorrectas en sí mismas, independientemente de
las opiniones subjetivas.

35
3. Ética de la Deontología y Consecuencialismo: En la moral objetiva, hay diferentes
teorías éticas que intentan abordar cómo determinar la moralidad de las acciones.
Entre ellas se encuentran la deontología, que se enfoca en el cumplimiento de deberes
y obligaciones morales independientemente de las consecuencias, y el
consecuencialismo, que evalúa la moralidad de una acción en función de sus
resultados.

2.1.3.9. El valor y la conducta moral.


2.1.3.9.1 El valor
El valor, una cualidad que confiere estimación a cosas, hechos o personas, puede ser
analizado desde distintas corrientes filosóficas. El idealismo objetivo sostiene que el valor
existe fuera de las personas, mientras que el idealismo subjetivo lo sitúa en la conciencia de
los individuos. Por otro lado, el materialismo considera que la naturaleza del valor radica en
la capacidad humana para valorar de manera objetiva el mundo que les rodea. En términos
morales, los valores son características inherentes a la persona, como humildad,
responsabilidad, piedad y solidaridad.

A lo largo de la historia, el concepto de valor ha evolucionado, diversificándose en


distintos tipos que se relacionan con disciplinas y ciencias específicas. En la sociedad, los
valores también representan un conjunto de ejemplos propuestos para las relaciones sociales,
reflejando creencias compartidas por la cultura y surgiendo del consenso social. Desde la
teoría de los valores, se establece una escala que va de lo positivo a lo negativo, incluyendo
aspectos como la belleza, lo útil, lo bueno y lo justo.

2.1.3.9.2 La conducta moral


La conducta moral, por otro lado, se refiere al conjunto de acciones, decisiones y
comportamientos de una persona en concordancia con sus principios éticos y morales.
Internalizando normas y valores éticos, la conducta moral implica la capacidad de distinguir
entre lo correcto y lo incorrecto, así como la voluntad de actuar en consecuencia. Este
discernimiento moral influye en la toma de decisiones, considerando las consecuencias de las
acciones y evaluando los valores en juego.

La conducta moral es esencial para la convivencia pacífica en sociedad, estableciendo las


bases para el respeto mutuo y la promoción del bienestar general. Además, juega un papel
fundamental en la construcción de la identidad personal y en la forma en que un individuo se
relaciona con los demás y con su entorno. En conjunto, el valor y la conducta moral son

36
elementos intrínsecos a la vida individual y social, influenciando la percepción de lo bueno,
lo justo y lo correcto en el tejido de la convivencia humana.

2.1.3.10. Hecho moral.


El hecho moral es una realidad fundamental en el ámbito de la ética, siendo el dato básico
con el que trabaja esta disciplina. Se manifiesta a través de un conjunto de conductas y
manifestaciones humanas que son influenciadas por el valor moral de lo bueno y lo malo.
Este hecho moral ha existido desde los tiempos más remotos, incluso antes de que surgiera
formalmente la ética como campo de estudio. Acompañando a estos hechos morales, se
encuentran los juicios de valor de quienes los realizan o los observan.

Así mismo podemos decir que:

Comportamientos en los que entran fenómenos como el sentimiento de deber o de


responsabilidad, la culpa, la obediencia y la desobediencia son expresiones del hecho
moral. Pero no sólo son comportamientos o sentimientos, también se expresan en
códigos: morales, jurídicos o religiosos. Los códigos morales son los de interés para
este texto. Ellos pueden ser entendidos como “un conjunto de prescripciones, por lo
regular de carácter general, que adoptan la forma de imperativos y prohibiciones
(“haz esto”, “no hagas aquello”), y que reflejan una determinada interpretación de lo
que es el bien, de lo justo, es decir de los valores que deben protegerse”. (Fonseca,
2019)

2.1.3.11. Normas morales.


“Las normas morales son aquellas que la sociedad emplea para decidir lo que le parece
bueno, correcto o adecuado. Pueden ser explícitas o no, y se definen acudiendo a una
tradición cultural y a valores tradicionales, no a un código escrito o establecido por consenso,
como en el caso de las normas jurídicas.” (Editorial, 2021)

Las normas morales se originan en la sociedad y son internalizadas por cada individuo a
través del aprendizaje. Cada persona las ejerce por su propia voluntad y, en muchos casos,
tiene la opción de decidir no seguirlas.

A diferencia de otros tipos de normas, las normas morales no suelen conllevar sanciones
efectivas, aparte del posible remordimiento personal o el rechazo social. Sin embargo, en
numerosas ocasiones las normas morales coinciden con normas jurídicas, lo que implica que
violarlas puede constituir tanto una inmoralidad como un delito.

37
2.1.3.11.1. Características de las normas morales.
1. Contenido ético y filosófico: Las normas morales están arraigadas en principios
éticos y filosóficos que guían el comportamiento humano. A diferencia de otras
normas sociales, su fundamento no reside únicamente en el consenso social, sino en
una comprensión particular de la identidad cultural y los valores morales.

2. Ubicuidad en las sociedades: Todas las sociedades poseen algún tipo de normas
morales que regulan el comportamiento de sus miembros. Estas normas pueden variar
en su contenido y aplicación dependiendo de diversos factores, como el contexto
cultural, el estrato socioeconómico o la clase social.

En cuanto a sus características, las normas morales son a la vez:

 Heterónomas. Son impuestas a cada individuo por la colectividad sin consultarle.

 Autónomas. Su cumplimiento depende del talante ético de cada quien, acarreando,


más que una sanción específica, el repudio de los demás y la mortificación propia.

2.1.3.12. Sentimientos morales simples y fundamentales.


2.1.3.12.1 Sentimientos Morales Simples:
Los sentimientos morales simples son aquellos estados emocionales básicos que
experimentamos en respuesta a situaciones morales o éticas. Estos sentimientos pueden ser
primarios y directos, y a menudo están relacionados con la evaluación instantánea de una
situación moral. Algunos ejemplos de sentimientos morales simples incluyen la culpa, la
vergüenza, el orgullo y la compasión.

1. Culpa: La culpa es un sentimiento de responsabilidad o remordimiento por haber


hecho algo malo o haber causado daño a otra persona. Este sentimiento surge cuando
creemos que hemos violado algún estándar moral o ético. Por ejemplo, una persona
puede sentirse culpable después de mentir a un amigo sobre algo importante.

2. Vergüenza: La vergüenza es un sentimiento de incomodidad o humillación que


experimentamos cuando percibimos que hemos fallado a los ojos de los demás o
hemos actuado de manera inapropiada según las normas sociales. Por ejemplo,
alguien puede sentir vergüenza después de haber sido sorprendido haciendo trampa en
un examen.

38
3. Orgullo: El orgullo es un sentimiento de satisfacción y valoración personal que
experimentamos cuando creemos haber actuado de manera virtuosa o haber logrado
algo significativo. Por ejemplo, una persona puede sentirse orgullosa después de
haber ayudado a un amigo en dificultades.

2.1.3.12.2 Sentimientos Morales Fundamentales:


Por otro lado, los sentimientos morales fundamentales son aquellos estados emocionales
más profundos y arraigados que subyacen a nuestra comprensión y práctica de la moralidad.
Estos sentimientos suelen ser más complejos y pueden influir en una variedad de
comportamientos y decisiones éticas. Algunos ejemplos de sentimientos morales
fundamentales incluyen la empatía, el respeto, la justicia y la solidaridad.

1. Empatía: La empatía es la capacidad de comprender y compartir los sentimientos de


otra persona. Implica ponerse en el lugar del otro y experimentar lo que están
sintiendo. Por ejemplo, sentir empatía por un amigo que está pasando por un
momento difícil puede llevarnos a ofrecerle apoyo y consuelo.

2. Respeto: El respeto es la consideración y aprecio hacia los demás, así como hacia uno
mismo. Implica reconocer la dignidad y los derechos de cada persona. Por ejemplo,
mostrar respeto por las opiniones y creencias de los demás incluso si no estamos de
acuerdo con ellas.

3. Justicia: La justicia es el principio moral que busca garantizar el trato equitativo y


justo para todas las personas. Implica tomar decisiones imparciales y respetar los
derechos y responsabilidades de cada individuo. Por ejemplo, buscar la justicia social
para asegurar que todos tengan igualdad de oportunidades y acceso a recursos.

4. Solidaridad: La solidaridad es el sentimiento de unidad y apoyo mutuo entre las


personas, especialmente en tiempos de necesidad o dificultad. Implica estar dispuesto
a ayudar y colaborar con los demás para el beneficio común. Por ejemplo, mostrar
solidaridad con las comunidades afectadas por desastres naturales donando alimentos
o tiempo para ayudar en la reconstrucción.

2.1.3.13. Elementos reflexivos de los actos morales.


Los elementos reflexivos de los actos morales son aspectos fundamentales que intervienen
en la toma de decisiones éticas y en la ejecución de acciones basadas en principios morales.
Aquí tienes una explicación de cada uno de ellos:

39
1. Discernimiento: El discernimiento se refiere a la capacidad de utilizar las facultades
intelectuales para comprender, analizar y evaluar situaciones morales. Implica tener
claridad mental, percepción aguda, capacidad de reflexión y razonamiento lógico. El
discernimiento se desarrolla a través de la educación y la experiencia, y permite a las
personas tomar decisiones éticamente fundamentadas.

2. Libertad: La libertad es la facultad de elegir y actuar de acuerdo con la propia


voluntad, pero también implica asumir la responsabilidad de las consecuencias de esas
elecciones. En el contexto moral, la libertad significa tener la capacidad de tomar
decisiones basadas en el discernimiento y la reflexión, en lugar de ser impulsado
únicamente por deseos o influencias externas. La libertad moral implica seguir la voz
de la razón y la conciencia, incluso cuando esto implique resistirse a presiones
sociales o personales.

Estos elementos, el discernimiento y la libertad, son cruciales en la formación del carácter


moral de una persona y en la toma de decisiones éticas en la vida cotidiana. El discernimiento
nos permite entender la naturaleza de nuestras acciones y evaluar su impacto en nosotros
mismos y en los demás, mientras que la libertad nos otorga la capacidad de elegir el camino
moralmente correcto y actuar en consecuencia.

2.1.4. La Axiología y sus problemas principales


2.1.4.1. Problema de la existencia del valor.
Los filósofos están de acuerdo con la existencia de los valores, pero difieren en cuanto a su
forma de existencia. De ahí nacen las siguientes corrientes:

2.1.4.1.1. Corriente subjetiva de los valores.


Asegura que los valores son el resultado y/o producto de las reacciones, individuales y
colectiva.

La pregunta planteada por el subjetivista es: ¿Es posible que algo tenga valor si nadie ha
percibido ni puede percibirlo? Es evidente que no, ya que el valor no puede existir ni tener
sentido sin el sujeto.

De acuerdo con el subjetivismo, los valores no existen en sí mismos, sino que son
creaciones mentales y solo existen para mí. Lo que hace an algo valioso es el deseo o el
interés individual.

Los subjetivistas defienden su posición apoyándose en argumentos de este tipo:

40
 Discrepancia: Es obvio que no puede uno ponerse de acuerdo en problemas
éticos, estéticos, religiosos, políticos, donde a menudo se producen conflictos o
desacuerdos de valores.

 Constitución biológica: Los valores están supeditados a la constitución, peculiar y


subjetiva.

 Interés: Una cosa adquiere valor en la medida en que se le confiere un interés. Por
ejemplo: ¿Dónde radica el valor de los sellos de correo? Es obvio que sin el
interés de los filatélicos los sellos no tendrían ningún valor.

 Historicidad de los valores: La relatividad de los valores se debe a su carácter


concreto e histórico, gracias a este, los valores están condenados a quedar
encerrados en la prisión.

2.1.4.1.2. Corriente objetiva.


Esta tendencia se opone a la subjetivista. Afirma que el objeto determina los valores y no
el sujeto; el sujeto solo actúa para obtener el valor. Aunque la valoración es objetiva, esto no
significa que el valor sea objetivo; la percepción es objetiva, pero no el objeto percibido, que
conserva sus cualidades fundamentales incluso si nadie lo percibe. El objeto no puede
confundirse con su captación.

Los objetivistas defienden su posición apoyándose en los siguientes argumentos:

 La separación entre valor y realidad: Los valores son independientes de la


realidad, son supra temporales, valen aquí y allá, hoy y siempre.

 Los valores son absolutos: Los valores existen en sí y no según la valoración


individual.

2.1.4.1.3. Posición intermedia entre subjetivismo y objetivismo.


El valor de la relación entre el sujeto y el objeto, que surge de esta relación axiológica,
genera una cualidad estructural empírica. Esta cualidad no surge en el vacío, sino que surge
en situaciones humanas concretas donde se puede interpretar el valor, lo que permite superar
el abismo tradicional entre el ser y el deber ser.

41
2.1.4.2. Problema del método.
El método que debe usarse para dilucidar la naturaleza del valor es otro problema que
presenta la axiología. John Dewey es uno de los pensadores que otorga un papel importante al
problema metodológico.

Dewey cree que el problema fundamental en la actualidad es de orden metodológico.


Entonces, nos preguntamos: ¿Cuál es el método de investigación de valor más adecuado?

Dos métodos opuestos para tratar los valores se encuentran en la historia de la axiología: el
método apriorístico, que se basa en la intuición emocional, y el método experimental, que se
basa en la experiencia como el único criterio para determinar la esencia del valor. Solo a
través de la experiencia se puede comprender lo que es un valor; solo a través de la
valoración empírica y real se puede comprender su verdadera naturaleza. Por ejemplo, es
necesario estudiar muchos actos justos y determinar sus notas comunes e irreductibles para
definir el valor de la justicia.

 Método apriorístico: En esencia, aborda la investigación de valores desde una


perspectiva previa e independiente de la experiencia. Kant afirma que lo
apriorístico forma parte de la estructura del conocimiento humano, aunque no es
empírico, universal o necesario. Por lo tanto, para estudiar el valor, se requiere un
conocimiento previo que se basa en una intuición emocional, que, según Scheler,
nos traslada los valores que son en sí por sí.

 Método experimental: El método utilizado en las ciencias empíricas se basa


principalmente en la idea de que las afirmaciones de estas disciplinas deben
contrastarse con la experiencia, es decir, deben ser verificables. La verificabilidad
requiere que un enunciado empírico se compare con los hechos mediante la
observación y la experimentación para determinar su veracidad. La verificación
puede resultar en confirmación, desconfirmación o refutación. Si las hipótesis o
afirmaciones generales en las ciencias empíricas se someten a observación o
experimentación, se obtienen casos que demuestran lo que afirma la afirmación
general. Si el resultado de la observación o experimentación es un caso que
contradice o niega la afirmación general, las hipótesis se desconfirman o refutan
lógicamente.

42
2.1.4.3. Problema de la jerarquía de los valores.
Los filósofos han intentado proponer escalas objetivas de valores como la que propone
Max Scheler, es decir el Objetivismo y Subjetivismo axiológicos: El objetivismo manifiesta
que los valores existen por sí mismos, independientemente de ser o no percibidos por el
hombre.

Además de ello se da a conocer dos puntos importantes en esta jerarquía:

2.1.4.3.1. Tabla de valores.


La tabla de valores es una herramienta matemática diseñada para simplificar la
representación de valores y hacerla más fácil de entender. Se trata de una lista en la que se
almacenan o recogen resultados de evaluaciones an un intervalo de tiempo determinado de
una función.

2.1.4.3.2. Características de los valores.


a) Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más
permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz
que el de la verdad.
b) Integralidad: cada valor es una abstracción integra en sí mismo, no es divisible.
c) Flexibilidad: Los valores cambian con las necesidades y experiencias de las
personas.
d) Satisfacción: Los valores generan satisfacción en las personas que los practican.
e) Polaridad: Todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor
conlleva.
f) Jerarquía: Hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros
como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las
jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo
progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.
g) Trascendencia: Los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y
significado a la vida humana y a la sociedad.
h) Dinamismo: los valores se transforman con las épocas.
i) Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida;
entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.
j) Complejidad: Los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados
juicios y decisiones.

43
2.1.4.4. Problema del conocimiento de los valores.
En el campo reflexivo de la ética se plantea la cuestión, según (Echeverria, 2003) sobre el
modo de captación del valor, cuando se cuestiona: ¿Se da una aprehensión intuitivo
emocional que fundamenta la consistencia de los mismos o lo que se da es más bien una
asimilación social más o menos creativa, que puede ser comandada por los mecanismos de
poder existente?, a lo que responde diciendo:

“Scheler distingue entre hechos naturales, que se captan por medio del conocimiento
sensitivo; hechos científicos, que se captan por medio de simbolizaciones que los
producen como abstracciones; y hechos fenomenológicos, contenidos directos de las
venencias, entre los que están los valores: estos se dan en la intuición axiológica
inmediata y no pueden ser definidos ni demostrados, sino solo mostrados.”

Valenzuela (2001) también se cuestiona y dice lo siguiente:

“Si los valores pueden ser conocidos, ¿Qué tipo de conocimiento es el que permite
captar los valores?, ¿un conocimiento intelectual o, por el contrario, emocional e
intuitivo?; ¿Qué límites? ¿Tiene este conocimiento? Si los valores fueron captados
por una operación intelectual, entonces éstos serán concepto sus objetos ideales; si
fueran objetos reales, serían captados por los sentidos. Ante esto se argumenta que un
bien, o sea donde está depositado el valor, puede ser captado sensatamente, pero el
valor, no.”

Por lo tanto, podemos decir que el bien se percibe principalmente por vía emocional, es
decir, el objeto que posee dicho valor. Por otro lado, el objeto material se percibe por vía
sensorial, mientras que el objeto ideal se percibe por vía intelectual. Scheler, como el autor
mencionado anteriormente, rechaza el uso de la vía intelectual como medio para comprender
los valores; la inteligencia carece de sensibilidad hacia los valores. Scheler sostiene que la
intuición emocional es responsable de la creación de valores. Los valores se adquieren a
través de un proceso intuitivo único que nos proporciona la totalidad del objeto. Por lo tanto,
para comprender un valor, deben interactuar las vías intelectual, sensorial y emocional.

2.2. Términos básicos


 Cognoscible: Es aquello que puede conocerse o es capaz de ser conocido. La
palabra cognoscible proviene del latín cognoscibilis, que significa "que puede
conocerse".

44
 Presocráticos: Los filósofos presocráticos son un grupo de pensadores griegos que
desarrollaron escuelas de pensamiento independientes y originales desde la época
de Tales de Mileto hasta la de Sócrates de Atenas y se les conoce como
presocráticos porque son anteriores a Sócrates.
 Lisis: Es un diálogo de Platón que trata sobre la búsqueda de una definición de la
naturaleza de la virtud de la amistad. También se conoce como Sobre la amistad.
 Ética de Nicómaco: Es una colección de textos de Aristóteles, destinados a ser
leídos y discutidos en el Liceo, su escuela en Atenas. Examina la naturaleza de la
virtud y el contenido de muchas de ellas, reflexiona sobre la felicidad, el placer y el
dolor, y ofrece sobre todo un excelente tratado sobre la amistad.
 Fenomenológica: Es el estudio filosófico del mundo en tanto se manifiesta
directamente en la conciencia; el estudio de las estructuras de la experiencia
humana.
 Apriorístico: Apriorismo es una doctrina filosófica que rechaza los datos de la
experiencia y basa el conocimiento y el juicio en los principios de la pura razón.
 Quehacer humano: Estamos en una época donde los seres humanos vivimos en
función de lo que Arendt denomina la fabricación, dicho quehacer humano
consiste en la transformación del entorno en pro del bienestar humano, y al cual
esta pensadora lo llama trabajo. Una característica importante del fabricar es que lo
humano del hombre se pierde, por lo que el hacer se limita a la producción y a
satisfacer las necesidades creadas por la sociedad moderna. Por otra parte, Hannah
Arendt reflexionando sobre este fenómeno propone volver a un humanismo, no al
estilo renacentista del concepto, sino más bien como una reinterpretación de la
realidad humana, sobre todo desde la perspectiva de lo que ella denomina
comprensión.
 La tesis maquiavélica. "El fin justifica los medios" señala a un individuo dispuesto
a realizar cualquier cosa que desea para conseguir o cumplir un objetivo. Aunque
en un principio se aplicaba únicamente en el ámbito de la política o los negocios,
actualmente aborda otros contextos de la vida del ser humano. Así, se emplea para
evadir cualquier acto contrario a la ética y buenas costumbres, pero que acarrea un
fin presumiblemente bueno. Con esta frase el individuo sitúa en un segundo plano
la moral y justifica todas sus tácticas engañosas, siempre que le permita alcanzar
un fin determinado.

45
 Deontología: La deontología es una teoría ética que se centra en determinar la
moralidad de las acciones basándose en el cumplimiento de deberes y obligaciones
morales, independientemente de las consecuencias. Se enfoca en seguir ciertos
principios éticos sin importar los resultados que puedan surgir, contrastando con el
consecuencialismo, que evalúa la moralidad de las acciones según sus resultados.
 Consecuencialismo: El consecuencialismo es una teoría ética que evalúa la
moralidad de las acciones según sus resultados o consecuencias. En este enfoque,
una acción es considerada moralmente correcta si produce buenos resultados o
consecuencias deseadas, mientras que es considerada incorrecta si produce
resultados negativos o no deseados. Se centra en maximizar el bienestar general o
en alcanzar un objetivo específico, priorizando el resultado sobre los principios o
deberes morales.

2.3. Hipótesis
2.3.1. Hipótesis general
La variación y manejo de valores determina la construcción jurídica, alterando los valores
éticos en el derecho penal; en los estudiantes y abogados en la ciudad de Piura durante el año
2024.

2.3.2. Hipótesis específicas


a) Existen cambios de percepción y variación en los manejos de los valores de
acuerdo a los avances académicos y profesionales.
b) Existe necesidad de alterar los valores éticos para la construcción de hechos
jurídicos en el derecho penal.

2.4. Variables
Variable independiente (X): Variación y manejo de valores.

Variable dependiente (Y): Construcción jurídica alterando valores éticos.

46
2.5. Operacionalización de variables

DEFINICIÓN DEFINICIÓN ATRIBUTOS O


VARIABLES INDICADORES ITEMS
CONCEPTUAL OPERACIONAL DIMENSIONES

I. Variación La variación y manejo Reconocer, comprender y ¿Consideras que algunos


y manejo de de valores se centra en gestionar las diferencias valores son más importantes
valores (V. I.) la comprensión, de valores en una variedad o valiosos que otros? En
apreciación y gestión de situaciones y contextos. caso de ser así, ¿crees que
Su jerarquía
de las diferencias de esta jerarquía de valores
valores en diversas puede cambiar en una
Características de
situaciones y contextos, persona a lo largo de su
los Valores
con el objetivo de vida?
fomentar la ¿Consideras que los valores
Criterios de los
convivencia armoniosa, deben adaptarse según el
valores históricos,
el entendimiento mutuo contexto social y las
relativos y
y el desarrollo circunstancias particulares
circunstanciales
sostenible de las que se presenten?
relaciones humanas y Naturaleza del Teoría objetivista ¿Crees que valores como la
sociales. valor justicia tienen una realidad
objetiva que trasciende las
opiniones personales de los

47
demás?
¿Piensas que nuestras
experiencias personales y
Teoría subjetivista culturales pueden influir en
cómo percibimos los
valores?
¿Crees que existen valores
universales que son
aplicables
Teoría relacionista
independientemente de las
experiencias personales y
culturales?

48
¿Crees que los valores solo
El escepticismo son construcciones sociales
axiológico y carecen de base objetiva o
subjetiva?

II. Consiste en la creación Nivel de afectación en la Ética y moral Racionalidad de la ¿Cómo influye la
Construcción de leyes o normas e construcción de hechos ética racionalidad ética para la

49
jurídica interpretación de jurídicos que van en toma de decisiones
alterando normas legales de contra de los valores jurídicas?
valores éticos manera sesgada o éticos fundamentales en ¿Crees que los principios
(V. D) incorrecta para estudiantes y abogados en éticos morales inalterables
Ética absoluta
justificar la región de Piura pueden poner trabas a los
comportamientos que procesos jurídicos?
van a en contra de los ¿Es posible que se interprete
valores éticos y aplique los principios
Ética relativa
fundamentales éticos de manera diferente
en los hechos jurídicos?
Valores éticos ¿Crees que una mala
fundamentales construcción jurídica puede
permitir la creación de leyes
Igualdad
discriminatorias o injustas
que vulneren el principio de
igualdad ante la ley?
¿Crees que la alteración de
la justicia puede afectar los
Justicia
valores éticos en una
sociedad?
Dignidad humana ¿Crees que la creación y

50
buena interpretación de
leyes normativas garantizan
la protección de la dignidad
humana?
¿Qué criterios consideras
Problema de la
que determina tu conciencia
libertad humana
moral?
Has tenido alguna
experiencia en la que hayas
Los problemas de
sentido la presión de una
la ética
Problemas de la obligación moral. ¿Cómo
obligación moral afectó esto tu capacidad para
actuar de acuerdo a tus
propios valores y
convicciones?

51
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Tipo de investigación

Cuantitativa – Descriptiva – Explicativa.

3.2. Diseño de investigación

X Y

Por tanto:

M O M: muestra
O: resultados
3.3. Población y muestra

3.3.1. Población

La población a investigar será en la Universidad Nacional de Piura, con los 442 alumnos
de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, específicamente 87 y 40 alumnos de II y VIII
ciclo respectivamente; además de los 2000 abogados de la ciudad de Piura.

3.3.2. Muestra

La muestra encuestada presenta 15 abogados de Piura y 45 alumnos de II y VIII ciclo de la


facultad de derecho y ciencias políticas, siendo respectivamente 20 alumnos de II ciclo y 25
alumnos de VIII ciclo. La muestra es no probabilística, debido a que las investigadoras
deciden quién formará parte de la muestra.

ABOGADOS Y ALUMNOS ENCUESTADOS DE LA ESCUELA DE DERECHO Y


CIENCIAS POLÍTICAS

II CICLO 20

VIII CICLO 25

ABOGADOS 15

TOTAL 60

52
3.4. Técnicas e instrumentos de investigación

La técnica utilizada en el trabajo de investigación fue el diseño de la encuesta, la cual


sirvió como formulación y estructura. Donde, a partir de nuestra hipótesis y objetivos, hemos
hecho la selección de la muestra y como instrumento de recolección de datos fue la encuesta
en línea y entrevistas directas con los alumnos y abogados. Finalmente, para concluir con el
análisis de datos se realizaron gráficos estadísticos y conclusiones a partir de las encuestas.

53
CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. Elaboración de gráficos, cuadros e interpretación
ENCUESTA:

1. ¿Consideras que algunos valores son más importantes o valiosos que otros?
a) Sí, algunos valores pueden considerarse más importantes que otros según
las circunstancias y experiencias de cada individuo.
b) No creo en una jerarquía de valores; considero que todos poseen igual
relevancia.
c) No estoy seguro, la percepción de la importancia de los valores puede
variar entre individuos y situaciones.
2. ¿Consideras que los valores deben adaptarse según el contexto social y las
circunstancias particulares que se presenten?
a) Sí, se debe adaptar valores al contexto social y las circunstancias
particulares para mantener su relevancia.
b) No, los valores deben mantenerse firmes independientemente del contexto
social y las circunstancias particulares.
c) Solo en algunos casos, adaptar valores a circunstancias específicas puede
garantizar su pertinencia y eficacia en la sociedad.
3. ¿Crees que valores como la justicia tienen una realidad objetiva que trasciende las
opiniones personales de los demás?
a) Sí, creo que valores como la justicia tienen una realidad objetiva que
trasciende las opiniones personales de los demás.
b) No, considero que la percepción de la justicia como valor puede ser
subjetiva y variar según las experiencias y contextos individuales.
c) No estoy seguro, ya que la objetividad de la justicia puede ser cuestionada
debido a diferencias culturales y filosóficas en la interpretación de lo que es
justo.
4. ¿Piensas que nuestras experiencias personales y culturales pueden influir en cómo
percibimos los valores?
a) Sí, nuestras experiencias personales y culturales pueden influir en nuestra
percepción de los valores.

54
b) No, nuestras experiencias personales y culturales no influyen en cómo
percibimos los valores.
5. ¿Crees que existen valores universales que son aplicables independientemente de
las experiencias personales y culturales?
a) Sí, hay valores universales aplicables independientemente de las
experiencias y culturas.
b) No, algunos valores pueden variar según las experiencias y culturas.
c) No estoy seguro, la percepción de los valores universales puede depender
del contexto y la perspectiva individual.
6. ¿Crees que los valores solo son construcciones sociales y carecen de base objetiva
o subjetiva?
a) Sí, los valores son construcciones sociales y pueden carecer de base
objetiva o subjetiva.
b) No, los valores tienen una base objetiva o subjetiva que influye en su
formación.
c) No lo sé, la naturaleza de los valores puede ser compleja y variar
dependiendo del contexto y la perspectiva individual.
7. ¿Cómo influye la racionalidad ética para la toma de decisiones jurídicas?
a) Es un factor clave en la toma de decisiones jurídicas, guiando la aplicación
de principios morales en la interpretación de la ley.
b) No representa una influencia determinante en todas las decisiones jurídicas.
c) Puede contribuir a equilibrar la aplicación de la ley con consideraciones
éticas, fomentando la coherencia e integridad en el sistema legal.
8. ¿Crees que los principios éticos morales inalterables pueden poner trabas a los
procesos jurídicos?
a) Sí, los principios éticos morales inalterables pueden limitar la flexibilidad
necesaria en los procesos jurídicos.
b) No, los principios éticos morales inalterables pueden proporcionar una base
sólida para la justicia y la equidad en los procesos jurídicos.
c) Tal vez, los principios éticos morales inalterables puedan plantear desafíos
en ciertos procesos jurídicos, aunque su influencia puede ser variable.
9. ¿Es posible que se interprete y aplique los principios éticos de manera diferente en
los hechos jurídicos?

55
a) Sí, es posible que se interpreten y apliquen los principios éticos de manera
diferente en los hechos jurídicos.
b) No, los principios éticos deberían interpretarse y aplicarse de manera
consistente en todos los casos jurídicos.
c) Tal vez, la interpretación y aplicación de los principios éticos pueden variar
según las circunstancias específicas y las interpretaciones legales.
10. ¿Crees que una mala construcción jurídica puede permitir la creación de leyes
discriminatorias o injustas que vulneren el principio de igualdad ante la ley?
a) Sí, una mala construcción jurídica puede permitir la creación de leyes
discriminatorias o injustas que vulneren el principio de igualdad ante la ley.
b) No, toda construcción jurídica evita la creación de leyes discriminatorias o
injustas que vulneren el principio de igualdad ante la ley.
11. ¿Crees que la alteración de la justicia puede afectar los valores éticos en una
sociedad?
a) Sí, la alteración de la justicia puede afectar los valores éticos en una
sociedad.
b) No, la alteración de la justicia no necesariamente afecta los valores éticos
en una sociedad.
c) Tal vez, la alteración de la justicia podría tener un impacto variable en los
valores éticos dependiendo del contexto y las circunstancias.
12. ¿Crees que la creación y buena interpretación de leyes normativas garantizan la
protección de la dignidad humana?
a) Sí, la creación y buena interpretación de leyes normativas pueden
garantizar la protección de la dignidad humana.
b) No, la creación y buena interpretación de leyes normativas no
necesariamente garantizan la protección de la dignidad humana.
c) No siempre, la creación y buena interpretación de leyes normativas pueden
garantizar la protección de la dignidad humana, pero existen casos en los
que pueden no ser suficientes para lograr este objetivo.
13. ¿Qué criterios consideras que determina tu conciencia moral?
a) Los aspectos culturales son determinantes para mi conciencia moral, dado
que los valores y normas de la cultura en la que vivo moldean mi ética.

56
b) Los criterios propios de la experiencia son fundamentales para mi
conciencia moral, ya que las vivencias personales y el aprendizaje
individual moldean mi sentido del bien y del mal.
c) La presión social influye en mi conciencia moral, ya que el entorno y las
expectativas sociales pueden afectar mis decisiones éticas.
14. Has tenido alguna experiencia en la que hayas sentido la presión de una obligación
moral. ¿Cómo afectó esto tu capacidad para actuar de acuerdo a tus propios valores
y convicciones?
a) Sí, he sentido la presión de una obligación moral y me llevó a actuar en
contra de mis valores.
b) Sí, he sentido la presión de una obligación moral, pero pude mantenerme
fiel a mis valores.
c) No, no he experimentado la presión de una obligación moral que me haya
llevado a actuar en contra de mis valores.
15.

57
Tabla Nº01: Escala de valores personal.

CRITERIOS DE OPINIÓN

Algunos valores pueden TOTAL


SECTORES No debería haber una No está seguro sobre una
considerarse más
jerarquía de valores. jerarquía de valores.
importantes que otros.
Nº % Nº % Nº % Nº %
II CICLO 8 13.3 9 15 3 5 20 33.3
VIII CICLO 8 13.3 12 20 5 8.4 25 41.7
ABOGADOS 6 10 6 10 3 5 15 25
TOTAL 22 36.6 27 45 11 18.4 60 100

Fuente: Encuesta aplicada a abogados y estudiantes de II y VIII ciclo de la facultad de derecho y ciencias políticas.

58
Gráfico Nº 01: Escala de valores personal.

25

20.00
20

15.00
15
13.30 13.30

10.00 10.00
10
8.40

5.00 5.00
5

0
II CICLO VIII CICLO ABOGADOS

Algunos valores pueden considerarse más importantes que otros. No debería haber una jerarquía de valores.
No está seguro sobre una jerarquía de valores.

Fuente: Encuesta aplicada a abogados y estudiantes de II y VIII ciclo de la facultad de derecho y ciencias políticas.

59
Interpretación

Los datos muestran que, dentro del II ciclo de la facultad de Derecho, un 13.3% de los encuestados sostienen la opinión de que algunos
valores pueden tener mayor importancia que otros. Esta misma creencia es compartida también por el 13.3% de los encuestados en el VIII ciclo,
mientras que, entre los abogados, un 10.0%. Estos datos sugieren una percepción común entre los estudiantes y los profesionales del derecho
respecto a la relatividad de los valores en ciertos contextos.

El 15.0% de los estudiantes del II ciclo y el 20.0% de los estudiantes del VIII ciclo rechazan la idea de una jerarquía de valores, siendo un
10.0% de los abogados los que comparten esta misma creencia. De estos datos, podemos inferir que una mayor proporción significativa de
estudiantes, tanto del II ciclo como del VIII ciclo, así como un porcentaje considerable de abogados, rechazan la noción de una jerarquía de
valores.

El 5.0% de los estudiantes del II ciclo y el 8.4% de los estudiantes del VIII ciclo no están seguros sobre la existencia de una jerarquía de
valores, así mismo el 5.0% de los abogados también muestran incertidumbre al respecto. Podemos evidenciar que tanto estudiantes como
abogados muestran en menor proporción incertidumbre o falta de claridad respecto a la existencia de una jerarquía de valores.

60
Tabla Nº02: Adaptación de valores según el contexto social y circunstancias particulares del individuo.

CRITERIOS DE OPINIÓN

Los valores pueden


Los valores deben TOTAL
SECTORES adaptarse al contexto social Los valores deben
adaptarse solo en algunos
y las circunstancias mantenerse absolutos.
casos.
particulares.
Nº % Nº % Nº % Nº %
II CICLO 7 11.7 6 10 7 11.7 20 33.4
VIII CICLO 9 15 10 16.6 6 10 25 41.6
ABOGADOS 6 10 4 6.7 5 8.3 15 25
TOTAL 22 36.7 20 33.3 18 30 60 100

Fuente: Encuesta aplicada a abogados y estudiantes de II y VIII ciclo de la facultad de derecho y ciencias políticas.

61
Gráfico Nº 02: Adaptación de valores según el contexto social y circunstancias particulares del individuo.

18
16.60
16
15.00

14

12 11.70 11.70

10.00 10.00 10.00


10
8.30
8
6.70
6

0
II CICLO VIII CICLO ABOGADOS

Los valores pueden adaptarse al contexto social y las circunstancias particulares.


Los valores deben mantenerse absolutos.
Los valores deben adaptarse solo en algunos casos.

Fuente: Encuesta aplicada a abogados y estudiantes de II y VIII ciclo de la facultad de derecho y ciencias políticas.

62
Interpretación

En el II ciclo de la facultad de Derecho, un 11.7% de los encuestados comparten la opinión de que los valores pueden adaptarse al contexto
social y las circunstancias individuales, mientras que en el VIII ciclo, un 15.0% de los encuestados están de acuerdo con esta idea. Entre los
abogados, un 10.0% sostienen esta creencia. Podemos decir entonces que existe una proporción notable de estudiantes y abogados que creen en
la adaptabilidad de los valores según el contexto social y las circunstancias individuales.

El 10.0% de los estudiantes del II ciclo y el 16.6% de los estudiantes del VIII ciclo creen que los valores deben mantenerse absolutos mientras
que, entre los abogados, un 6.7% comparten esta opinión. Esto refleja cierta preferencia por la estabilidad y la certeza en las normas éticas y
morales

Un 11.7% de los estudiantes del II ciclo y un 10.0% de los estudiantes del VIII ciclo sostienen que los valores deben adaptarse solo en
algunos casos, mientras que, entre los abogados, un 8.3% están de acuerdo con esta postura. Esto refleja que en considerable proporción tanto
estudiantes como abogados enfrentan dilemas éticos y morales en su práctica profesional y su vida cotidiana, y que están reflexionando sobre la
mejor manera de abordarlos.

63
Tabla Nº03: La justicia posee una objetividad que va más allá de las opiniones de las personas.

CRITERIOS DE OPINIÓN

La percepción de la justicia La objetividad de la justicia


La justicia tiene una
como valor puede ser puede ser cuestionada TOTAL
SECTORES realidad objetiva que
subjetiva y variar según las debido a diferencias
trasciende las opiniones
experiencias y contextos culturales y filosóficas de
personales de los demás.
individuales. lo justo.
Nº % Nº % Nº % Nº %
II CICLO 13 21.7 2 3.3 5 8.3 20 33.3
VIII CICLO 13 21.7 8 13.3 4 6.7 25 41.7
ABOGADOS 10 16.6 1 1.7 4 6.7 15 25
TOTAL 36 60 11 18.3 13 21.7 60 100

Fuente: Encuesta aplicada a abogados y estudiantes de II y VIII ciclo de la facultad de derecho y ciencias políticas.

64
Gráfico Nº 03: La justicia posee una objetividad que va más allá de las opiniones de las personas.

25

21.70 21.70

20

16.60

15
13.30

10
8.30
6.70 6.70

5
3.30
1.70

0
II CICLO VIII CICLO ABOGADOS

La justicia tiene una realidad objetiva que trasciende las opiniones personales de los demás.
La percepción de la justicia como valor puede ser subjetiva y variar según las experiencias y contextos individuales.
La objetividad de la justicia puede ser cuestionada debido a diferencias culturales y filosóficas de lo justo.

Fuente: Encuesta aplicada a abogados y estudiantes de II y VIII ciclo de la facultad de derecho y ciencias políticas.

65
Interpretación

En el II ciclo, el 21.7% de los encuestados comparten la opinión de que la justicia tiene una realidad objetiva que trasciende las opiniones
personales. En el VIII ciclo, esta creencia es compartida por otro 21.7% de los encuestados. Asimismo, entre los abogados, un 16.6% sostienen
esta postura. Existe una percepción predominante entre los encuestados, tanto en el II como en el VIII ciclo, de que la justicia posee una realidad
objetiva que va más allá de las opiniones personales, siendo esta creencia también compartida por una parte significativa de los abogados
encuestados.

En el II ciclo, un 3.3% de los encuestados consideran que la justicia es subjetiva, mientras que en el VIII ciclo, un 13.3% de los encuestados
comparten esta percepción. Entre los abogados, solo el 1.7% ven la justicia de esta manera. Hay una minoría de estudiantes de II que consideran
que la justicia es subjetiva, siendo este punto más marcado en el VIII ciclo. Sin embargo, entre los abogados, esta percepción es mucho menos
común con tan solo un 1.7%.

Un 8.3% de los encuestados del II ciclo y un 6.7% de los del VIII ciclo sostienen la idea de que la objetividad de la justicia puede ser
cuestionada debido a diferencias culturales y filosóficas sobre lo que es justo. Entre los abogados, un 6.7% están de acuerdo con esta postura.
Ambos ciclos estudiados sugieren en menor proporción que la objetividad de la justicia puede ser cuestionada debido a diferencias culturales y
filosóficas sobre lo que es justo. Este punto también es reconocido por una pequeña proporción de abogados encuestados.

66
Tabla Nº04: Percepción de los valores según criterios personales y culturales.

CRITERIOS DE OPINIÓN

Las experiencias personales y No hay influencia de las experiencias TOTAL


SECTORES
culturales influyen en la percepción personales y culturales sobre la
de los valores. percepción de los valores.
Nº % Nº % Nº %
II CICLO 19 31.6 1 1.7 20 33.3
VIII CICLO 22 36.7 3 5 25 41.7
ABOGADOS 15 25 0 0 15 25
TOTAL 56 93.3 4 6.7 60 100

Fuente: Encuesta aplicada a abogados y estudiantes de II y VIII ciclo de la facultad de derecho y ciencias políticas.

67
Gráfico Nº 04: Percepción de los valores según criterios personales y culturales.

40
36.70
35
31.60
30

25.00
25

20

15

10

5.00
5
1.70
0.00
0
II CICLO VIII CICLO ABOGADOS

Las experiencias personales y culturales influyen en la percepción de los valores.


No hay influencia de las experiencias personales y culturales sobre la percepción de los valores.

Fuente: Encuesta aplicada a abogados y estudiantes de II y VIII ciclo de la facultad de derecho y ciencias políticas.

68
Interpretación

En cuanto a la influencia de las experiencias personales y culturales, en el II ciclo, el 31.6% de los encuestados consideran que estas
experiencias sí influyen en la percepción de los valores. En el VIII ciclo, esta creencia es aún más marcada, con un 36.7% de los encuestados que
comparten esta opinión. Entre los abogados, el 25.0% también cree que las experiencias personales y culturales influyen en la percepción de los
valores. Podemos decir entonces que la mayoría de los encuestados en ambos ciclos universitarios y entre los abogados reconocen la influencia
de las experiencias personales y culturales en la percepción de los valores, con porcentajes más que significativos.

En cuanto a la percepción de que no hay influencia de las experiencias personales y culturales, en el II ciclo, solo el 1.7% de los encuestados
sostienen esta postura. En el VIII ciclo, un 5.0% de los encuestados comparten esta percepción. Entre los abogados, ningún encuestado cree que
las experiencias personales y culturales no influyen en la percepción de los valores. Como podemos evidenciar, una minoría representada por el
1.7% en el II ciclo y el 5.0% en el VIII ciclo, cree que las experiencias personales y culturales no influyen en la percepción de los valores, siendo
en el caso de los abogados que ninguno comparte esta opinión.

69
Tabla Nº05: Existencia de valores universales sin influencia de experiencias personales y culturales.

CRITERIOS DE OPINIÓN

Se da la existencia de No es seguro que los


Si se puede presentar una TOTAL
SECTORES valores universales que no valores puedan recibir
cierta variación de
reciben influencia de influencia de experiencias y
experiencias y culturas.
experiencias y culturales. culturas.
Nº % Nº % Nº % Nº %
II CICLO 13 21.68 2 3.33 5 8.33 20 33.34
VIII CICLO 15 25 6 10 4 6.67 25 41.67
ABOGADOS 11 18.33 2 3.33 2 3.33 15 24.99
TOTAL 39 65.01 10 16.66 11 18.33 60 100

Fuente: Encuesta aplicada a abogados y estudiantes de II y VIII ciclo de la facultad de derecho y ciencias políticas.

70
Gráfico Nº 05: Existencia de valores universales sin influencia de experiencias personales y culturales.

30

25.00
25

21.68

20
18.33

15

10.00
10
8.33
6.67

5
3.33 3.33 3.33

0
II CICLO VIII CICLO ABOGADOS

Se da la existencia de valores universales que no reciben influencia de experiencias y culturales.


Si se puede presentar una cierta variación de experiencias y culturas.
No es seguro que los valores puedan recibir influencia de experiencias y culturas.

Fuente: Encuesta aplicada a abogados y estudiantes de II y VIII ciclo de la facultad de derecho y ciencias políticas.

71
Interpretación

En el II ciclo, el 21.68% de los estudiantes perciben la existencia de valores universales que son aplicables independientemente de
experiencias y culturas, mientras que en el VIII ciclo el 25% de estudiantes van a tener la misma creencia. En cuanto a los abogados un 18.33%
comparte la misma postura. Podemos decir entonces que los porcentajes varían en cuanto a las distintas percepciones de estudiantes y abogados
claramente sin que se de esa dependencia de sus propias realidades.

En el II ciclo, el 3.33% de los estudiantes consideran que si se da la existencia de valores aplicables que pueden variar según sus contextos y
propias perspectivas personales y culturales; en el VIII ciclo un 10% va a opinar lo mismo, y un 6,67% de abogados coinciden con ese mismo
planteamiento. Podemos ver que se presenta un porcentaje menor tanto por estudiantes y abogados en comparación a la primera creencia.

Sin embargo, un 8.33% no está seguro de que se de la existencia de valores universales aplicables independientemente de experiencias y
culturas, un 3.33% de estudiantes del II ciclo piensan lo mismo, y de la misma forma los abogados comparten el mismo porcentaje con lo
referido. Entendiendo que se presenta un menor porcentaje de encuestados que mantienen una posición indecisa en cuanto a esta creencia.

72
Tabla Nº06: Los valores como construcciones sociales que carecen de una base objetiva o subjetiva.

CRITERIOS DE OPINIÓN

Se desconoce que los


Los valores si presentan
Si se toman a los valores valores se tomen como TOTAL
SECTORES una base objetiva y
como construcciones construcciones sociales que
subjetiva que influye en su
sociales. carecen de una base
formación.
objetiva o subjetiva.
Nº % Nº % Nº % Nº %
II CICLO 4 6.67 10 16.67 6 10 20 33.34
VIII CICLO 9 15 11 18.33 5 8.33 25 41.66
ABOGADOS 5 8.33 9 15 1 1.67 15 25
TOTAL 18 30 30 50 12 20 60 100

Fuente: Encuesta aplicada a abogados y estudiantes de II y VIII ciclo de la facultad de derecho y ciencias políticas.

73
Gráfico Nº 06: Los valores como construcciones sociales que carecen de una base objetiva o subjetiva.

20
18.33
18
16.67
16
15.00 15.00

14

12

10.00
10
8.33 8.33
8
6.67
6

2 1.67

0
II CICLO VIII CICLO ABOGADOS

Si se toman a los valores como construcciones sociales.


Los valores si presentan una base objetiva y subjetiva que influye en su formación.
Se desconoce que los valores se tomen como construcciones sociales que carecen de una base objetiva o subjetiva.

Fuente: Encuesta aplicada a abogados y estudiantes de II y VIII ciclo de la facultad de derecho y ciencias políticas.

74
Interpretación

En el II ciclo, un 6.67% de estudiantes creen que los valores son construcciones sociales que carecen de bases objetivas y subjetivas; mientras
que en el VIII ciclo un 15% de estudiantes va a creer lo mismo. Por otro lado, el 8.33 % de abogados tienen la misma perspectiva con respecto a
lo enunciado. Entonces podemos decir que estos porcentajes varían en cómo se van construyendo las propias nociones sociales de los individuos
en contacto con sus propios entornos; en este caso, para los estudiantes su casa de estudios y los abogados en su centro laboral en la medida en
que interactúan con otros.

En el II ciclo un 16,67% de estudiantes si creen que los valores tienen base objetiva o subjetiva que va a influir en su formación como futuros
profesionales de derecho, por otro lado, en el VIII ciclo un 18,33% considera lo mismo y un 15% de abogados están de acuerdo.

No obstante, en el II ciclo un 10% de estudiantes desconoce que los valores se tomen como construcciones sociales que carecen de una base
objetiva o subjetiva, en el VIII ciclo un 8.33% comparten la misma creencia y en un reducido porcentaje 1.67% de abogados se observa lo
mismo. Esto se logra ver debido a que la naturaleza de los valores puede ser bastante compleja; ya que puede variar dependiendo del contexto y
de las propias perspectivas individuales.

75
Tabla Nº07: Influencia de la racionalidad en la toma de decisiones jurídicas.

CRITERIOS DE OPINIÓN

Contribuye a la aplicación
Los principios morales No representa una
de la ley a través de TOTAL
SECTORES influyen en la influencia determinante en
consideraciones éticas,
interpretación y decisión todas las decisiones
coherentes e integrales del
jurídica. jurídicas.
sistema legal.
Nº % Nº % Nº % Nº %
II CICLO 11 18.33 0 0 9 15 20 33.33
VIII CICLO 10 16.67 2 3.33 13 21.67 25 41.67
ABOGADOS 11 18.33 0 0 4 6.67 15 25
TOTAL 32 53.33 2 3.33 26 43.34 60 100

Fuente: Encuesta aplicada a abogados y estudiantes de II y VIII ciclo de la facultad de derecho y ciencias políticas.

76
Gráfico Nº 07: Influencia de la racionalidad en la toma de decisiones jurídicas.

25

21.67

20
18.33 18.33
16.67
15.00
15

10

6.67

5
3.33

0.00 0.00
0
II CICLO VIII CICLO ABOGADOS

Los principios morales influyen en la interpretación y decisión jurídica.


No representa una influencia determinante en todas las decisiones jurídicas.
Contribuye a la aplicación de la ley a través de consideraciones éticas, coherentes e integrales del sistema legal.

Fuente: Encuesta aplicada a abogados y estudiantes de II y VIII ciclo de la facultad de derecho y ciencias políticas.

77
Interpretación

En el II ciclo un 18.33% de estudiantes piensan que los principios morales influyen en la interpretación y decisiones jurídicas, en el VIII ciclo
un 16,67% suponen lo mismo. De la misma forma, un 18.33% de abogados están de acuerdo. Pudiendo reflejar que tanto para estudiantes que
cursan los primeros ciclos y abogados; asimismo para los de ciclos superiores que no reflejan una cantidad muy menor a la referida consideran la
importante incidencia de los principios morales para poder construir hechos jurídicos en su racionalidad ética.

En el II ciclo un 15% de estudiantes de estudiantes consideran que la racionalidad contribuye a la aplicación de la ley a través de
consideraciones éticas, coherentes e integrales del sistema legal; asimismo, en el VIII ciclo un 21.67 % de estudiantes comparte lo mismo y
6.67% de abogados intuye o percibe esas consideraciones.

Se presenta un nulo porcentaje por parte de estudiante de II ciclo en cuanto a la no influencia de los principios morales en la toma de
decisiones jurídicas y de la misma forma para abogados. Y un reducido porcentaje del VIII octavo ciclo 3.33% considera que no necesita de
principios morales en la toma de decisiones jurídicas.

Entonces, podemos decir que la mayor parte de estudiantes y abogados consideran la gran importancia de los principios morales para poder
tomar decisiones jurídicas; ya que va a depender de la propia formación del abogado que se imparta su buena labor a partir de valores éticos.

78
Tabla Nº08: Impedimentos que representan los principios éticos en los procesos jurídicos.

CRITERIOS DE OPINIÓN

Planteamiento de un
Proporción de una base
Limitación de la desafío por parte de los
sólida en los procesos
flexibilidad necesaria para principios éticos morales TOTAL
SECTORES jurídicos a través de los
procesos jurídicos por parte inalterables en ciertos
principios éticos morales
de los principios éticos procesos jurídicos,
inalterables, garantizando la
morales inalterables. pudiendo variar su
justicia y la equidad.
influencia según el caso.
Nº % Nº % Nº % Nº %
II CICLO 9 15 4 6.67 7 11.66 20 33.33
VIII CICLO 7 11.67 9 15 9 15 25 41.67
ABOGADOS 8 13.33 3 5 4 6.67 15 25
TOTAL 24 40 16 26.67 20 33.33 60 100

Fuente: Encuesta aplicada a abogados y estudiantes de II y VIII ciclo de la facultad de derecho y ciencias políticas.

79
Gráfico Nº 08: Impedimentos que representan los principios éticos en los procesos jurídicos.

16
15.00 15.00 15.00

14
13.33

12 11.66 11.67

10

8
6.67 6.67

6
5.00

Limitación de la flexibilidad necesaria para procesos jurídicos por parte de los principios éticos morales inalterables
0 Proporción de una base sólida en los procesos jurídicos a través deVIII
los CICLO
principios éticos morales inalterables, garantizando la justicia y la equidad
II CICLO ABOGADOS
Planteamiento de un desafío por parte de los principios éticos morales inalterables en ciertos procesos jurídicos, pudiendo variar su influencia
según el caso

Fuente: Encuesta aplicada a abogados y estudiantes de II y VIII ciclo de la facultad de derecho y ciencias políticas.

80
Interpretación

Los datos muestran que, en el segundo ciclo, el 15.0 % de los estudiantes opinan que limitación de la flexibilidad necesaria para procesos
jurídicos por parte de los principios éticos morales inalterables es un impedimento de los principios éticos, mientras que el 6.67% sostienen que
uno de los impedimentos de los principios éticos es proporcionar una base sólida en los procesos jurídicos garantizando la justicia y la equidad.
Por otro lado, el 11.66% de los estudiantes afirman que una solución para los impedimentos que representan los principios éticos es el
planteamiento de un desafío por parte de los principios éticos morales en ciertos procesos jurídicos.

En octavo ciclo, los resultados muestran que el 11.67% concuerdan que la flexibilidad necesaria es un impedimento de los procesos éticos, el
15.0% opina que proporcionar una base sólida en los procesos jurídicos es un impedimento, y el 15.0% concuerdan que una solución para esto es
el planteamiento por parte de los principios éticos morales.

En cuanto a los abogados, los resultados demuestran que el 13.33% decide que uno de los impedimentos de los principios éticos es la
limitación de la flexibilidad para procesos jurídicos, mientras que el 5.0% estipulan que el proporcionar una base sólida en los procesos jurídicos
es un impedimento y el 6.67% concluye que el planteamiento de un desafío por parte de los principios éticos es una solución para el
impedimento de los principios éticos.

Estos resultados dan a conocer que existe una alta tasa sobre cómo los impedimentos que representan los principios éticos en los procesos
jurídicos influyen en la actualidad, ya que, si observamos en las respuestas de los estudiantes de octavo ciclo, ellos tienen un pensamiento el cual
se basa en que la limitación de la flexibilidad necesaria para procesos jurídicos por parte de los principios éticos morales inalterables es un gran
impedimento para estos principios éticos

81
Tabla Nº09: Variabilidad de aplicación de los principios éticos en los hechos jurídicos.

CRITERIOS DE OPINIÓN

Los principios éticos En todos los casos La interpretación y


TOTAL
SECTORES pueden aplicarse de manera jurídicos, los principios aplicación puede variar
diferente en los hechos éticos deben aplicarse de dependiendo de las
jurídicos. manera objetiva. circunstancias.
Nº % Nº % Nº % Nº %
II CICLO 8 13.3 1 1.7 11 18.3 20 33.4
VIII CICLO 13 21.7 9 15 3 5 25 41.6
ABOGADOS 9 15 3 5 3 5 15 25
TOTAL 30 50 13 21.7 17 28.3 60 100

Fuente: Encuesta aplicada a abogados y estudiantes de II y VIII ciclo de la facultad de derecho y ciencias políticas.

82
Gráfico Nº 09: Variabilidad de aplicación de los principios éticos en los hechos jurídicos.

25

21.70

20
18.30

15.00 15.00
15
13.30

10

5.00 5.00 5.00


5

1.70

0
II CICLO VIII CICLO ABOGADOS

Los principios éticos pueden aplicarse de manera diferente en los hechos jurídicos
En todos los casos jurídicos, los principios éticos deben aplicarse de manera objetiva
La interpretación y aplicación puede variar dependiendo de las circunstancias

Fuente: Encuesta aplicada a abogados y estudiantes de II y VIII ciclo de la facultad de derecho y ciencias políticas.

83
Interpretación

Los datos muestran que, en el segundo ciclo, el 13.3 % de los estudiantes aplican los principios éticos de manera diferente en los hechos
jurídicos, mientras que el 1.7% sostienen que, en todos los casos jurídicos, los principios éticos deben aplicarse de manera objetiva. Por otro
lado, el 18.3% de los estudiantes afirma que la interpretación y aplicación puede variar dependiendo de las circunstancias.

En octavo ciclo, los resultados muestran que el 21.7% de los estudiantes considera que los principios éticos se deben aplicar de manera
diferente en los hechos jurídicos, el 15.0% opina que se deben de aplicar de manera objetiva, y el 5.0% acuerda que varía dependiendo de las
circunstancias.

En cuanto a los abogados, los resultados demuestran que el 15.0% decide que estos principios éticos se aplican de manera diferente en los
hechos jurídicos, mientras que el 5.0% estipulan que se aplican de manera objetiva, y el 5.0% concluye que cambian dependiendo de las
circunstancias.

Estos resultados plantean interrogantes sobre cómo se encuentra la variabilidad de aplicación de los principios éticos en los hechos jurídicos
tanto en los estudiantes universitarios como abogados de Piura.

84
Tabla Nº10: Leyes discriminatorias o injustas debido a una mala construcción jurídica.

CRITERIOS DE OPINIÓN

Una mala construcción jurídica Toda construcción jurídica evita TOTAL


SECTORES
permite la creación de leyes la creación de leyes
discriminatorias o injustas. discriminatorias o injustas.
Nº % Nº % Nº %

II CICLO 19 31.7 1 1.7 20 33.4

VIII CICLO 22 36.7 3 5 25 41.6

ABOGADOS 12 20 3 5 15 25

TOTAL 53 88.4 7 11.7 60 100

Fuente: Encuesta aplicada a abogados y estudiantes de II y VIII ciclo de la facultad de derecho y ciencias políticas.

85
Gráfico Nº 10: Leyes discriminatorias o injustas debido a una mala construcción jurídica.

40
36.70
35
31.70
30

25

20.00
20

15

10

5.00 5.00
5
1.70
0
II CICLO VIII CICLO ABOGADOS

Una mala construcción jurídica permite la creación de leyes discriminatorias o injustas.


Toda construcción jurídica evita la creación de leyes discriminatorias o injustas.

Fuente: Encuesta aplicada a abogados y estudiantes de II y VIII ciclo de la facultad de derecho y ciencias políticas.

86
Interpretación

Según el grafico N° 10, en el segundo ciclo, el 31.7% de los estudiantes considera que una mala construcción jurídica permite la creación de
leyes discriminatorias o injustas, mientras que el 1.7% opina que la construcción jurídica evita la creación de leyes discriminatorias o injustas.
Estos resultados dan a conocer que los estudiantes concluyen que al realizar una mala construcción jurídica originarían leyes discriminatorias o
injustas las cuales pueden conllevar a situaciones devastadoras.

En el octavo ciclo, solo el 36.7% de los estudiantes piensa que una mala construcción jurídica da paso a la creación de leyes discriminatorias
o injustas, mientras que el 5.0% considera que evita la construcción de leyes discriminatorias o injustas.

En el caso de los abogados, el 20.0% concuerda con el pensamiento de los ciclos anteriormente mencionados, sin embargo, el 5.0% decide
que la mala construcción jurídica evita la creación de leyes discriminatorias o injustas

En términos de interpretación con respecto a la hipótesis planteada en el estudio, estos resultados diagnostican que al hacer una mala
construcción jurídica daría paso a la creación de leyes discriminatorias o injustas, por tanto, se debe ser cuidadoso al momento de realizar dicha
construcción, ya que de esa manera evitaría escenarios de injusticia y reprochables.

87
Tabla Nº11: Alteraciones en la justicia afectan los valores éticos en una sociedad.

CRITERIOS DE OPINIÓN

La alteración de la justicia Tiene un impacto variable


Los valores éticos se ven TOTAL
SECTORES no necesariamente afecta en los valores éticos
afectados por alteraciones
los valores éticos en una dependiendo del contexto o
en la justicia.
sociedad. circunstancias.
Nº % Nº % Nº % Nº %
II CICLO 12 20 3 5 5 8.3 20 33.4
VIII CICLO 15 25 2 3.3 8 13.3 25 41.6
ABOGADOS 11 18.3 0 0 4 6.7 15 25
TOTAL 38 63.3 5 8.3 17 28.3 60 100

Fuente: Encuesta aplicada a abogados y estudiantes de II y VIII ciclo de la facultad de derecho y ciencias políticas.

88
Gráfico Nº 11: Alteraciones en la justicia afectan los valores éticos en una sociedad.

30

25.00
25

20.00
20
18.30

15
13.30

10
8.30
6.70
5.00
5
3.30

0.00
0
II CICLO VIII CICLO ABOGADOS

Los valores éticos se ven afectados por alteraciones en la justicia


La alteración de la justicia no necesariamente afecta los valores éticos en una sociedad
Tiene un impacto variable en los valores éticos dependiendo del contexto o circunstancias

Fuente: Encuesta aplicada a abogados y estudiantes de II y VIII ciclo de la facultad de derecho y ciencias políticas.

89
Interpretación

Los datos que muestra la Tabla Nº12 es que, en segundo ciclo, el 20.0 % piensan que los valores éticos se ven afectados por alteraciones en la
justicia., mientras que el 5.0% sostienen que no necesariamente afecta los valores éticos en una sociedad. Por otro lado, el 8.3% de los
estudiantes cuestionan que tienen un impacto variable en los valores éticos dependiendo del contexto o circunstancias.

En octavo ciclo, los resultados muestran que el 25.0% de los estudiantes considera que los valores éticos se ven dañados por alteraciones en la
justicia, el 3.3% opina que esto no afecta en una sociedad, y el 13.3% concuerdan que tienen un impacto significativo dependiendo del contexto
o circunstancias.

En cuanto a los abogados, los resultados demuestran que el 18.3% decide que estos se ven afectados por alteraciones en la justicia, mientras
que el 0% estipulan que no afecta necesariamente en una sociedad, y el 6.7% concluye que tienen una repercusión variable dependiendo del
contexto o circunstancias.

Estos resultados plantean interrogantes sobre cómo las alteraciones en la justicia como lo es la corrupción o impunidad, afectan los valores
éticos en una sociedad, puesto que ante estas alteraciones da origen a la desigualdad, discriminación y el deterioro de la cohesión social.

90
Tabla Nº12: La protección de la dignidad humana es garantizada por la creación y buena interpretación de leyes.

CRITERIOS DE OPINIÓN

No garantizan en su TOTAL
SECTORES Si garantizan la protección No garantizan la protección
totalidad la protección de la
de la dignidad humana. de la dignidad humana.
dignidad humana.
Nº % Nº % Nº % Nº %
II CICLO 16 26.7 1 1.7 3 5 20 33.4
VIII CICLO 12 20 10 16.7 3 5 25 41.6
ABOGADOS 12 20 3 5 0 0 15 25
TOTAL 40 66.7 14 23.4 6 10 60 100

Fuente: Encuesta aplicada a abogados y estudiantes de II y VIII ciclo de la facultad de derecho y ciencias políticas.

91
Gráfico Nº 12: La protección de la dignidad humana es garantizada por la creación y buena interpretación de leyes.

30

26.70

25

20.00 20.00
20

16.70

15

10

5.00 5.00 5.00


5

1.70
0.00
0
II CICLO VIII CICLO ABOGADOS

Si garantizan la protección de la dignidad humana. No garantizan la protección de la dignidad humana


No garantizan en su totalidad la protección de la dignidad humana

Fuente: Encuesta aplicada a abogados y estudiantes de II y VIII ciclo de la facultad de derecho y ciencias políticas.

92
Interpretación

Según el grafico N° 12, en el segundo ciclo, el 26.7% de los estudiantes considera que la creación y buena interpretación de leyes si garantiza
la protección de la dignidad humana, el 1.7% opina que no garantizan, mientras que el 5.0% concuerdan que no garantizan en su totalidad. Estos
resultados dan a conocer que existe un mayor porcentaje el cual indica que los estudiantes tienen un pensamiento firme respecto a la creación y
buena interpretación de leyes, la cual, si garantiza la protección de la dignidad humana, es decir que ante esta creación habrá un trato justo e
imparcial

En el octavo ciclo, solo el 20.0% de los estudiantes piensa que la creación y buena interpretación de leyes si garantiza la protección de la
dignidad humana, mientras que el 16.7% opinan que no garantizan en lo absoluto. Por otro lado, el 5.0% está de acuerdo con que no garantizan
en su totalidad.

En el caso de los abogados, el 20.0% estipulan de igual manera que los de octavo ciclo en lo que respecta a que la creación de leyes si
garantiza la protección de la dignidad humana, el 5.0% decide que no garantizan, mientras que el 0% no dan su opinión si es que no garantizan
en su totalidad.

En términos de interpretación con respecto a la hipótesis planteada en el estudio, estos resultados diagnostican que existe una mayor tasa que
apoya el pensamiento positivo en lo que respecta a la protección de la dignidad humana, la cual es garantizada por la creación y buena
interpretación de leyes.

93
Tabla Nº13: Criterios que determinan la conciencia moral.

CRITERIOS DE OPINIÓN

Los aspectos culturales son Las experiencias son TOTAL


SECTORES La presión social influye en
determinantes para la fundamentales para la
la conciencia moral.
conciencia moral. conciencia moral.
Nº % Nº % Nº % Nº %
II CICLO 8 13.3 11 18.4 1 1.6 20 33.3
VIII CICLO 11 18.4 9 15 5 8.4 25 41.8
ABOGADOS 4 6.7 10 16.6 1 1.6 15 24.9
TOTAL 23 38.4 30 50 7 11.6 60 100

Fuente: Encuesta aplicada a abogados y estudiantes de II y VIII ciclo de la facultad de derecho y ciencias políticas.

94
Gráfico Nº 13: Criterios que determinan la conciencia moral.

20
18.40 18.40
18
16.60
16
15.00

14 13.30

12

10
8.40
8
6.70
6

2 1.60 1.60

0
II CICLO VIII CICLO ABOGADOS

Los aspectos culturales son determinantes para la conciencia moral. Las experiencias son fundamentales para la conciencia moral.
La presión social influye en la conciencia moral.

Fuente: Encuesta aplicada a abogados y estudiantes de II y VIII ciclo de la facultad de derecho y ciencias políticas.

95
Interpretación

Los datos muestran que, en el segundo ciclo, el 13.3% de los estudiantes perciben a los aspectos culturales como determinantes para la
conciencia moral, el 18.4% considera a las experiencias como fundamentales para la conciencia moral, mientras que el 1.6% está de acuerdo con
que la presión social influye en la conciencia moral.

En cuanto al octavo ciclo, los resultados muestran que el 18.4% de los estudiantes perciben a los aspectos culturales como determinantes para
la conciencia moral, el 15% a las experiencias y el 8.4% a la presión social como mayor influencia en la ciencia moral.

Desde la perspectiva de los abogados, podemos decir que el 6.7% considera a los aspectos culturales como determinantes en la conciencia
moral, un 16.6% a las experiencias como criterio principal y un 1.6% a la presión social como mayor influencia en la ciencia moral. Estos datos
revelan una diversidad de percepciones y opiniones entre los estudiantes y abogados sobre los criterios determinantes en la conciencia moral.

La variedad de respuestas refleja la complejidad de interpretación de los estudiantes y abogados para poder elegir entre cultura, experiencias y
presión social, como criterio fundamental para la conciencia moral. Teniendo como mayor creencia a la cultura y experiencias con un 18.4% y
con menor porcentaje de 1.6% a la presión social.

96
Tabla Nº14: Experimentación de situaciones de presión moral que cuestionan los valores y convicciones personales.

CRITERIOS DE OPINIÓN

La presión de una
Los valores propios se No se ha experimentado la TOTAL
SECTORES obligación moral lleva a
mantienen ante la presión presión de una obligación
actuar en contra de los
de una obligación moral. moral.
valores.
Nº % Nº % Nº % Nº %
II CICLO 10 17 5 8 5 8 20 33
VIII CICLO 15 25 6 10 4 7 25 42
ABOGADOS 6 10 7 12 2 3 15 25
TOTAL 31 52 18 30 11 18 60 100

Fuente: Encuesta aplicada a abogados y estudiantes de II y VIII ciclo de la facultad de derecho y ciencias políticas.

97
Gráfico Nº 14: Experimentación de situaciones de presión moral que cuestionan los valores y convicciones personales.

30

25.00
25

20
17.00

15
12.00
10.00 10.00
10
8.00 8.00
7.00

5
3.00

0
II CICLO VIII CICLO ABOGADOS

La presión de una obligación moral lleva a actuar en contra de los valores.


Los valores propios se mantienen ante la presión de una obligación moral.
No se ha experimentado la presión de una obligación moral.

Fuente: Encuesta aplicada a abogados y estudiantes de II y VIII ciclo de la facultad de derecho y ciencias políticas.

98
Interpretación

Mediante los datos recolectados, sabemos que, en el segundo ciclo, el 17% de los estudiantes han experimentado situaciones de presión moral
y han actuado en contra de sus valores, el 8% también han experimentados situaciones de presión moral, pero por el contrario al primer grupo,
estos lograron mantenerse firmes hacia sus valores, mientras que el otro 8% no han experimentado este tipo de situaciones.

En cuanto al octavo ciclo, los resultados muestran que el 25% de los estudiantes experimentaron situaciones de presión moral y tuvieron que
actuar en contra de sus valores, en el caso del 10%, sí lograron mantenerse firmes a sus valores y el 7% no han pasado por dichas experiencias.

Por otro lado, los abogados que experimentaron situaciones de presión moral y actuaron en contra de sus valores fueron exactamente el 10%,
caso contario de quienes sí lograron tener una posición firme con un 12% y un 3% quienes nunca han pasado por tal suceso. Gracias a estos
datos, podemos darnos cuenta que la diferencia de cantidad entre abogados que se mantuvieron firmes y quienes cedieron, es de una mínima
cantidad. Caso contrario con los alumnos, quienes en su mayoría tuvieron que actuar en contra de sus valores. Estos datos nos pueden revelar
como estos futuros abogados tienen ciertas discrepancias al momento de toma de sus decisiones en ciertos momentos de presión.

99
CONCLUSIONES
1. La percepción predominante entre los encuestados, tanto estudiantes como abogados,
es que la justicia posee una realidad objetiva que trasciende las opiniones personales,
aunque una minoría considera que la justicia puede ser subjetiva. Este consenso
refleja una profunda reflexión sobre la naturaleza de la justicia y su relación con los
valores personales y culturales, lo que subraya la importancia de mantener un
equilibrio entre la objetividad y la subjetividad en el sistema legal.
2. Tanto estudiantes como abogados han experimentado situaciones de presión moral,
con una proporción significativa que ha tenido que actuar en contra de sus valores.
Este hallazgo sugiere la necesidad urgente de reflexionar sobre la integridad ética en
la práctica profesional del derecho. La discrepancia entre aquellos que ceden ante la
presión moral y aquellos que mantienen sus valores muestra la complejidad y los
desafíos éticos que enfrentan tanto los estudiantes como los profesionales del derecho
en su vida profesional.
3. Tanto estudiantes como abogados muestran una percepción común respecto a la
relatividad de los valores en ciertos contextos. Una proporción significativa cree que
algunos valores pueden tener mayor importancia que otros, mientras que otros
rechazan la idea de una jerarquía de valores. Este debate sobre la naturaleza y la
jerarquía de los valores subraya la importancia de la reflexión ética en la formación y
la práctica legal, así como la necesidad de considerar los valores en un contexto más
amplio y complejo.
4. Tanto estudiantes como abogados consideran la importancia de los principios morales
en la toma de decisiones jurídicas. Sin embargo, hay variaciones en cuanto a la
percepción de la influencia de la racionalidad y los principios éticos en los procesos
jurídicos. Esta diversidad de opiniones resalta la complejidad de encontrar un
equilibrio entre la racionalidad jurídica y los principios éticos en la práctica legal, lo
que destaca la necesidad de una formación ética sólida y continua en la comunidad
legal.

100
RECOMENDACIONES

1. Establecer mecanismos de revisión y apelación en los procesos jurídicos para


garantizar que los valores sean respetados y considerados de manera adecuada,
asegurando así que las decisiones judiciales reflejen los principios éticos y morales
fundamentales.
2. Fomentar, a lo largo de la carrera profesional en Derecho, valores que capaciten a los
futuros abogados para comprometerse con la impartición de justicia y el respeto de los
derechos humanos. Esto puede lograrse mediante prácticas y proyectos que
sensibilicen a los estudiantes sobre la importancia de estos valores, integrándolos en
el currículo académico y facilitando experiencias prácticas significativas.
3. Implementar políticas y procedimientos que promuevan la justicia y la igualdad en la
construcción de hechos jurídicos, teniendo en cuenta los valores de todas las partes
involucradas en los procesos penales. Esto implica adoptar enfoques equitativos que
consideren las diferentes perspectivas y valores de los individuos y grupos afectados,
garantizando así un sistema legal más justo y compasivo.

101
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ABC Artículos. (2005, 29 abril). ¿La axiología, la moral y la ética?


https://www.abc.com.py/articulos/la-axiologia-la-moral-y-la-etica-827267.html

Academia.edu., (s.f). Ética y Axiología:


https://www.academia.edu/34832043/%C3%89TICA_Y_AXIOLOG%C3%8DA

Anónimo (s. f.). El problema axiológico y ética.


https://ejemplosyejerciciosde.blogspot.com/2014/07/el-problema-axiologico-y-etica.html

Antonio Argandoña. (2022, 20 julio). Los sentimientos morales. IESE Blog Network.
https://blog.iese.edu/antonioargandona/2022/07/20/los-sentimientos-morales/

Antonio Martínez Cea. (2019, 11 dic). La conducta moral. Acentoescuelaanimadores.


https://www.acentoescuelaanimadores.com/post/conducta-moral-finalidad-educacion-
valores-antonio-martinez-cea#:~:text=Entiendo%20por%20conducta%20moral%20el,mal
%2C%20sino%20hacer%20el%20bien.

102
Briceño, G., V. (2021, 2 diciembre). Axiología | Qué es, qué estudia, características,
elementos, ramas, historia. Euston96. https://www.euston96.com/axiologia/

Color, A., (2019, 18 mayo). La axiología, la moral y la ética. ABC Color.


https://www.abc.com.py/articulos/la-axiologia-la-moral-y-la-etica-827267.html

Fonseca, R. M. (2019, 18 enero). El Hecho Moral. Mileto.


https://supermileto.blogspot.com/2019/01/el-hecho-moral.html

Gilson, N., (2022, 02 enero). Los valores y su camino hacia la axiología. Un aporte para
las universidades. Revista Qualitas.
https://revistas.unibe.edu.ec/index.php/qualitas/article/view/164/258

G. W. F. Hegel. (1821). Segunda parte la moralidad. Marxist.org.


https://www.marxists.org/espanol/hegel/fd/2_part.htm

Hurtado, H., (2009, 9 septiembre). Unidad 3: ética filosófica y axiología.


https://hernanhurtado.wordpress.com/filosofia-11/unidad-3-etica-filosofica-y-axiologia/

Instituto Ananda. (2020, 18 marzo). Axiología y Valores - La filosofía moral.


https://institutoananda.es/axiologia-y-valores-la-filosofia-moral/

Pérez, J., Gardey, A., (2023, 30 junio). Definición de Valor - Qué es, definición y
concepto. https://definicion.de/valor/

Prezi., (2024). Corrientes subjetivistas y objetivistas de los valores:


https://prezi.com/r1snmx7xpqdj/corrientes-subjetivistas-y-objetivistas-de-los-valores/

Prieto, M., (s. f.). Problemas contemporáneos de la Axiología.


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202002000300002

Scribd., (s.f). Teoría de los valores y su problemática:


https://es.scribd.com/document/536347063/TEORIA-DE-LOS-VALORES-Y-SU-
PROBLEMA-TICA

Sonora, I. T. (2022). La ética y la axiología. Studocu.


https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-tecnologico-de-sonora/etica-en-el-
ejercicio-profesional/la-axiologia-y-sus-problemas-principales-imp-valores/33580300#

103
ANEXOS
1. Matriz de consistencia
TÍTULO OBJETIVO HIPÓTESIS METODOLOGÍA
VARIACIÓN Y 1. Objetivo General: 1. Hipótesis General: 1. Método de investigación:
MANEJO DE Demostrar como la variación y La variación y manejo de valores Cuantitativa-Descriptiva-Explicativa
VALORES PARA manejo de valores determina la determina la construcción 2. Tipo de investigación:
DETERMINAR LA construcción jurídica, alterando los jurídica, alterando los valores Básica
CONSTRUCCIÓN DE valores éticos en el derecho penal; éticos en el derecho penal; en los 3. Diseño correlacional:
HECHOS JURÍDICOS en los estudiantes y abogados en la estudiantes y abogados en la X Y
EN EL DERECHO ciudad de Piura durante el año ciudad de Piura durante el año M O
PENAL. 2024. 2024. Por tanto:
2. Objetivos Específicos: 2. Hipótesis Específicas: M: muestra
a) Comparar los cambios de a) Existen cambios de O: resultados
percepción y variación en percepción y variación en 4. Población de estudio:
los manejos de los valores los manejos de los valores La población a investigar será en la
de acuerdo a los avances de acuerdo a los avances Universidad Nacional de Piura, con los
académicos y profesionales académicos y 442 alumnos de la Facultad de Derecho
b) Verificar que está presente profesionales. y Ciencias Políticas, específicamente
la necesidad de alterar los b) Existe necesidad de alterar 87 y 40 alumnos de II y VIII ciclo
valores éticos para la los valores éticos para la respectivamente; además de los 2000
construcción de hechos construcción de hechos

104
jurídicos en el derecho jurídicos en el derecho abogados de la ciudad de Piura.
penal. penal. 5. Muestra:
La muestra encuestada presenta 15
abogados de Piura y 45 alumnos de II y
VIII ciclo de la facultad de derecho y
ciencias políticas, siendo
respectivamente 20 alumnos de II ciclo
y 25 alumnos de VIII ciclo. La muestra
es no probabilística, debido a que las
investigadoras deciden quién formará
parte de la muestra.
6. Instrumentos de Investigación:
a) Encuesta en línea
b) Entrevistas personales

2. Evidencias físicas

105
Imágenes alusivas a la investigación

1. AXIOLOGIA

2. ETICA

106
3.

MORAL

107
4. VALORES

108

También podría gustarte