2407-Texto Del Artículo-10896-1-10-20210208

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

| ISSN: 2216-135X | Encuentros, Vol. 19 (01) | enero-junio de 2021 | P.

189-202

Incidencia del autoconcepto en el


rendimiento académico de los estudiantes de
educación secundaria

Cómo citar:
Rebolledo-Mejía Milagros María; Tirado-Vides María Margarita; Mahecha-Duarte Diana Paola; José del Carmen
Villalobos-Tovar. (2021) Incidencia del autoconcepto en el rendimiento académico de los estudiantes de educación
secundaria. Encuentros, vol. 19-01 de enero-junio, 189-202. Universidad Autónoma del Caribe.
Doi: 10.15665/encuen.v19i01.2407

Milagros María Rebolledo-Mejía. Psicóloga, Especialista en Lúdica Educativa.


Docente Universidad Popular del Cesar
[email protected]; https://orcid.org/0000-0002-9244-0286
María Margarita Tirado-Vides. Psicóloga, Magister en Psicología
Docente Universidad Popular del Cesar.
[email protected]; https://orcid.org/0000-0001-7521-0924
Diana Paola Mahecha-Duarte. Psicóloga. Magíster en psicología Familiar.
Docente de la Universidad Popular del Cesar
[email protected] ; https://orcid.org/0000-0003-4166-3962
José del Carmen Villalobos-Tovar. Abogado. Especialista en Gerencia pública
Docente de la Universidad Popular del Cesar.
[email protected]; https://orcid.org/0000-0002-6459-4974

Recibido: 20 de junio de 2020 / Aceptado: 2 de enero de 2021

Resumen
Esta investigación busca establecer la relación entre el auto concepto y el rendimiento académico de es-
tudiantes de los grados noveno, décimo y undécimo de la institución educativa Bello Horizonte. Para esta
investigación, se realizó un estudio cuantitativo correlacional de alcance transversal, llevándose a cabo un
muestreo no probabilístico estratificado. Para evaluar el autoconcepto se utilizó el cuestionario AF-5 que
mide las dimensiones Social, Académica/Profesional, Emocional, Familiar y Física. La información de
rendimiento académico se manejó a través de información de segunda fuente de registro académico de
la I.E. Bello Horizonte. Los resultados permitieron evidenciar que el autoconcepto académico presenta
distribuciones en los deciles altos y autoconcepto emocional en los deciles bajos, lo que se ve reflejado
en el ciclo vital que están los estudiantes. En conclusión, solo se observó correlación significativa entre
autoconcepto físico y la asignatura de ciencias naturales.

Palabras Clave: Rendimiento escolar; estudiante de secundaria; aprendizaje; relación; factores.

Incidence of self-concept on the academic


performance of secondary education
students
Abstract
This research seeks to establish the relationship between self-concept and academic performance of
students in the ninth, tenth and eleventh grades of the Bello Horizonte educational institution. For this

ENCUENTROS | 189
| ISSN: 2216-135X | Encuentros, Vol. 19 (01) | enero-junio de 2021 | P. 189-202

research, a cross-sectional correlational quantitative study was carried out, carrying out a stratified non-
probabilistic sampling. To assess self-concept, the AF-5 questionnaire was used, which measures the So-
cial, Academic / Professional, Emotional, Family and Physical dimensions. The information on academic
performance was handled through information from the second source of the academic record of the
I.E. Beautiful Horizon. The results showed that academic self-concept presents distributions in the high
deciles and emotional self-concept in the lower deciles, which is reflected in the life cycle of the students.
In conclusion, a significant correlation was only observed between physical self-concept and the subject
of natural sciences.

Keywords: School performance; highschool student; learning; relationship; factors.

Incidência de auto-conceito no desempenho


acadêmico de estudantes do ensino
secundário

Resumo
Esta pesquisa busca estabelecer a relação entre o autoconceito e o desempenho acadêmico de alunos
da nona, décima e décima primeira séries da instituição de ensino Bello Horizonte. Para esta pesquisa,
foi realizado um estudo transversal correlacional quantitativo, realizando uma amostragem estratificada
não probabilística. Para avaliação do autoconceito, foi utilizado o questionário AF-5, que mede as dimen-
sões Social, Acadêmica / Profissional, Emocional, Familiar e Física. As informações sobre desempenho
acadêmico foram tratadas por meio de informações da segunda fonte do histórico escolar do I.E. Belo
Horizonte. Os resultados mostraram que o autoconceito acadêmico apresenta distribuições nos decis
superiores e o autoconceito emocional nos decis inferiores, o que se reflete no ciclo de vida dos alunos.
Em conclusão, uma correlação significativa foi observada apenas entre o autoconceito físico e a disciplina
de ciências naturais.

Palavras-chave: Desempenho escolar; estudante do ensino médio; Aprendendo; relação; fatores.

1. Introducción
Hoy en día son varios los factores que influyen en lo que piensan los estudiantes sobre sí mismo y esto
puede ser determinante en su rendimiento académico. La presente investigación se centra en determinar
la correlación que pudiera existir entre el Autoconcepto y Rendimiento Académico. El autoconcepto, en-
tendido en palabras de Burns (2013), es el conjunto de percepciones, ideas u opiniones que el individuo
tiene de sí mismo; independientemente de que sean falsas o verdaderas, objetivas o subjetivas, estas opi-
niones le permiten describirse a sí mismo. Por otra parte, el rendimiento académico lo define Caballero,
Abello & Palacio (2014) como las las habilidades adquiridas a través del esfuerzo.

Según Ferrel, Vélez & Ferrel, (2014) señalan que el rendimiento académico hace referencia a un indicador
del nivel alcanzado por el estudiante, razón por la cual el rendimiento académico se convierte en una tabla
imaginaria para medir el aprendizaje logrado en el aula. Por lo anterior es viable establecer la diferencia
entre rendimiento y aprovechamiento escolar, teniendo en cuenta que el rendimiento hace parte a los
logros alcanzados por el estudiante respecto a los otros y de acuerdo a una norma institucional, por lo que

190 | ENCUENTROS
Incidencia del autoconcepto en el rendimiento académico de los estudiantes de educación secundaria

es el mismo estudiante el responsable de sus resultados académicos, en tanto que el aprovechamiento


escolar está referido al proceso enseñanza –aprendizaje, de cuyos niveles de eficiencia son responsables
tanto el que enseña como el que aprende.

Alrededor de las variables auto concepto y rendimiento académico, existen diferentes estudios que mues-
tran similitud con la presente investigación, en relación a la metodología e instrumentos utilizados. Roig
(2018), el autoconcepto es la formación del ser, es decir, las características que conciben su personalidad,
su forma de ver la vida, sus características personales, de este modo, el autoconcepto tiene un valor des-
criptivo. Para algunos autores el autoconcepto consiste en el conjunto de opiniones, hipótesis e ideas que
el individuo tiene sobre sí mismo. Burns (1990), refiere que el autoconcepto sería, en términos actitudi-
nales, el componente cognitivo, caracterizado por el conjunto de percepciones, ideas u opiniones que el
individuo tiene de sí mismo; independientemente de que seas falsas o verdaderas, objetivas o subjetivas,
y estas opiniones le permiten describirse a sí mismo. Si al pensar en autoconcepto la persona se siente a
gusto, tiende a ser más optimistas y enérgicos. Si, por el contrario, se siente que no está a gusto, su ten-
dencia es a sentirse más negativos y apáticos.

Caballero, Abello & Palacio (2007) refieren que el rendimiento se relaciona a las habilidades adquiridas
a través del esfuerzo. Esto se debe a cierta capacidad cognitiva que le permite al estudiante hacer una
elaboración mental de las implicaciones causales que tiene el manejo de las autopercepciones de habi-
lidad y esfuerzo. Dichas autopercepciones, si bien son complementarias, no presentan el mismo peso
para el estudiante, de acuerdo con el modelo, percibirse como hábil (capaz) es el elemento central. La
competencia académica es una de las demandas cognitivas y motivacionales más desafiantes a la que los
adolescentes deben enfrentarse a lo largo sus vidas y sentirse hábil y apto generará mayor aprovechamien-
to en su aprendizaje.

Actualmente existen factores que influyen en lo que piensan los estudiantes sobre sí mismo y esto pue-
de ser determinante en su rendimiento académico ejemplo de ello, la deserción escolar, que según los
estudios realizados puede estar relacionados a situaciones familiares, económicas, sociales y en un alto
porcentaje a problemas socioeducativos. En América latina, los sistemas educativos no logran hacer de
las trayectorias escolares, procesos exitosos y gratificantes para un importante número de niños, niñas y
jóvenes, es algo que interpela y alerta permanentemente (Román, 2013).

La presión a la que se ven sometidos los jóvenes en sus diferentes áreas de ajuste (familiar, social, educa-
tivo y ambiental) genera en ellos ansiedad frente al éxito y buen logro académico. En gran parte, el auto
concepto de las personas que se encuentran en edad escolar proviene de los logros y fracasos en su vida
académica, por tanto, se hace indispensable realizar esta investigación a fin de reconocer la incidencia del
auto concepto en el rendimiento académico de los estudiantes de secundaria.

En este orden de ideas, se referencia a Márquez, Munera & Parra (2016) en la ciudad de Cartagena-
Colombia quienes realizaron una investigación cuyo objetivo era determinar las relaciones entre las
variables autoestima, auto concepto académico y sus dimensiones (Social, académica, familiar, físi-
ca, y emocional) con el rendimiento académico (calificaciones). Participaron 132 estudiantes de los
cuales un 39,39% son del grado noveno, 40,91% son de decimo y el 19,70% son de undécimo grado,
adscritos a una institución privada de Cartagena pertenecientes a los estratos 2 y 3, en cuanto al gé-
nero, un 61,36% fue de género femenino y un 38,64% fue de género masculino. Se le realizaron la
aplicación de las escalas en un solo momento las cuales son: Escala de autoestima de Rosenberg y
Escala de auto concepto académico AF-A5-1. Se encontró una correlación positiva entre la autoesti-
ma y el auto concepto académico siendo la dimensión social del auto concepto académico la que más

ENCUENTROS | 191
| ISSN: 2216-135X | Encuentros, Vol. 19 (01) | enero-junio de 2021 | P. 189-202

concierne con la autoestima, por otra parte, no se encontró correlación entre las variables de autoes-
tima y rendimiento académico como tampoco se encontró relación entre auto concepto académico y
el rendimiento de los estudiantes.

Marín & Restrepo (2016) en la ciudad de Medellín-Colombia, investigaron sobre la influencia de factores
psicológicos como autoestima, autoconcepto y autoeficacia en el rendimiento académico en adolescen-
tes. En esta investigación las autoras resaltan que el rendimiento académico se define como el nivel de
aprendizaje alcanzado por el alumno, éste se evidencia en el promedio global de sus calificaciones del año
escolar y está permeado por múltiples factores a mencionar como son los cognitivos, biológicos, sociales,
motivacionales, culturales, familiares, entre otros. Igual forma se centran en los factores psicológicos
entre ellos los auto-esquemas que se consideran como los sistemas de creencias e ideas respecto a uno
mismo, los cuales se consolidan a lo largo de la infancia y la adolescencia y son aspectos que inciden de
manera directa y trascendental en los procesos de aprendizaje. Entre ellos se destacan el auto concepto,
autoestima y autoeficacia y su estrecha relación con el rendimiento académico en los adolescentes. Las
conclusiones finales de esta investigación señalan que el autoconcepto académico con mayor presencia
influye en el rendimiento académico y tiene una clara explicación, el sentirse bueno a nivel académico
debe estar refrendado por resultados positivos, el autoconcepto se construye en interacción con el medio
y retroalimenta la conducta del estudiante, que se siente competente, capaz de tener éxito, trabaja para
lograrlo y lo conseguirlo, ese medio implica la retroalimentación positiva de los padres de familias, com-
pañeros y docentes.

A nivel internacional las investigaciones realizadas por Salum, Marín & Reyes (2018), en ciudad Victoria-
México se fundamentaba en comprobar la asociación existente entre el autoconcepto y sus dimensiones
(académica, social, emocional, familiar y física) con el rendimiento académico de alumnos de educación
secundaria de escuelas públicas y privadas de esta ciudad considerando su sexo y el tipo de escuela a la
que asisten. Los alumnos fueron evaluados con el Cuestionario AF5, Autoconcepto Forma 5 (García y
Musitu, 2001). De acuerdo a los resultados de esta investigación los autores muestran, si bien los niveles
de correlación entre el autoconcepto general y el rendimiento académico de la muestra global de estudian-
tes de secundaria pueden caracterizarse como bajos, fueron positivos y estadísticamente significativos. Por
ello, se puede hablar de la existencia de una tendencia general que indicaría que a medida que aumenta el
autoconcepto global de un sujeto, aumenta su desempeño académico. En este estudio se hace énfasis en
que el estudiante con un alto grado de autoconcepto académico se muestra más activo y con más éxito en
su desarrollo como educando. Resulta evidente que el autoconcepto académico se relaciona con el rendi-
miento escolar, debido a que la percepción que se tiene de sí mismo sobre sus habilidades y capacidades
para el estudio, debe influir sobre el desempeño en la escuela.

Herrera, Mohand & Mohand (2017) analizaron por una parte la relación entre autoconcepto y rendimien-
to escolar. Por otra, buscaban establecer si existen diferencias en ambos constructos en función del género
de los estudiantes en la ciudad Melilla-España. En el estudio participaron 422 estudiantes de Educación
Primaria, de los cuales 198 eran niños y 224 niñas. El 48.3% se encontraba en quinto curso y el 51.7% en
sexto curso. Los niños estudiaban en ocho de los doce centros públicos de educación infantil y primaria
de la población mencionada. Como instrumentos de recogida de información se emplearon un registro de
las calificaciones finales en las asignaturas de Conocimiento del medio, Lengua Castellana y Matemáticas
de cada estudiante, facilitado por los tutores de los alumnos y el Cuestionario de Autoconcepto Forma 5
(AF-5). Los resultados pusieron de manifiesto correlaciones positivas entre las calificaciones de las tres
asignaturas evaluadas y tres de las cinco dimensiones del autoconcepto: académico, social y familiar. En
lo relativo al análisis en función del género, se encontraron que, en las calificaciones para la asignatura
de Lengua Castellana, de modo que las niñas puntuaron más alto que los niños, además, también se en-

192 | ENCUENTROS
Incidencia del autoconcepto en el rendimiento académico de los estudiantes de educación secundaria

contraron diferencias por género en las dimensiones del autoconcepto académico, emocional y familiar.
Así, las niñas presentaban un autoconcepto académico y familiar superior a los niños, mientras que en el
autoconcepto emocional fueron los niños los que puntuaron más alto.

También se resalta la investigación de Rojas (2017), en la ciudad de Lima-Perú, quien realizó un estudio
sobre el autoconcepto de los estudiantes del nivel secundario, con un diseño descriptivo comparativo, con
una población de 3,233 estudiantes y en una muestra de 400 estudiantes de todos los grados del nivel
secundario, de los cuales 240 eran mujeres y 160 varones, de tres instituciones educativas públicas del
distrito. La investigadora consideró tres factores de incidencia sobre el autoconcepto que son el género,
procedencia familiar y las etapas de la adolescencia. Se aplicó el Inventario EOS de autoconcepto en el
medio escolar de García (1995) que cuenta con calidez y confiabilidad cuyos resultados fueron analizados
en forma descriptiva e inferencial. Se concluye que la procedencia familiar, género y las etapas de la
adolescencia no tienen incidencia significativa sobre el autoconcepto en general ni en sus dimensiones;
a excepción de las dimensiones “profesores” y “compañeros” donde se hallaron diferencias significativas
según género, siendo mayor en las mujeres. Así mismo, según las etapas de la adolescencia se encontró
que existen diferencias en cuanto a la dimensión “padres”.

Gaeta & Cavazos (2017) desarrollaron una investigación, donde se examinó el autoconcepto físico y aca-
démico y su relación con algunas variables socioculturales, como son la alimentación, la actividad física,
así como la preocupación por la obesidad y la apariencia física en 500 niños de 6o. y 9o. grado. Se desarro-
lló una investigación no experimental, descriptiva y transversal en dos contextos marginados en México.
Se realizaron análisis de conglomerados a fin de identificar perfiles de estudiantes, de acuerdo con las
variables socioculturales de estudio. Los resultados evidenciaron de manera general autoconcepto físico y
académico bajo, aunque algunas diferencias significativas entre géneros. Asimismo, el análisis de conglo-
merados arrojó dos grupos uno más consciente y otro menos consciente del valor y nivel nutritivo de los
alimentos que consumen en la tienda escolar.

Ibarra & Jacobo (2016), en la Universidad Autónoma de Sinaloa-México, realizaron un estudio investigati-
vo que describió la evolución del autoconcepto académico durante la adolescencia. Este trabajo presenta
un estudio transversal con perfil metodológico mixto predominantemente cualitativo. La muestra se inte-
gró con 150 jóvenes de diferentes centros escolares de Sinaloa, 50 por grupo de edad (12, 15 y 18 años),
en partes iguales entre hombres y mujeres. Se administraron tres instrumentos: a) entrevista clínico-crí-
tica piagetiana, b) cuestionario de Autoconcepto Forma 5 y c) perfil de autopercepciones. Los resultados
indicaron que el cambio experimentado por el autoconcepto académico es de naturaleza flexible durante
la adolescencia, decrece a los 15 años de edad y, como en otros estudios, no se encontraron diferencias
por condición de género. A pesar de su carácter provisional, los resultados pueden servir en el diseño de
estrategias que contribuyan a configurar el autoconcepto de los adolescentes, que mejoren su desempeño
como estudiantes y estimulen su desarrollo personal.

Ese mismo año, Sepúlveda, Barraza & Mahecha (2016), en Argentina realizaron un estudio investigativo
con el objetivo de comparar el rendimiento académico y autoconcepto físico en adolescentes escolares
de acuerdo al nivel de actividad física. Fueron evaluados 124 estudiantes de 18,1(± 0,60) años promedio.
Se determinó el nivel de actividad física con el cuestionario IPAQ. El autoconcepto físico se evalúo con
el test de valoración del autoconcepto físico (ACF). Se determinó el promedio general de notas (NEM)
usando los promedios obtenidos en Matemáticas y Lenguaje. Los resultados evidenciaron que los hom-
bres presentan un ACF (p=0,000) y un NEM (p=0,033) más positivo que las mujeres. Ellos demostraron
que los sujetos activos presentan mejor ACF y NEM que los alumnos con actividad física baja (p=0,000).
A partir de estos resultados se llegó a la conclusión que los adolescentes, del sexo masculino y femenino

ENCUENTROS | 193
| ISSN: 2216-135X | Encuentros, Vol. 19 (01) | enero-junio de 2021 | P. 189-202

que tienen un mayor nivel de actividad física presentan mejores calificaciones y autoconcepto físico en
comparación con los sujetos que presentan un bajo nivel de actividad física.

2. Metodología
Tipo de investigación
Este estudio fue desarrollado con un enfoque cuantitativo con un alcance correlacional de corte trans-
versal con diseño no experimental. Cuyo objetivo general es encontrar la relación entre autoconcepto y
rendimiento académico. Se midieron las variables de estudio, posteriormente se procesaron los datos de
los estudiantes de la muestra escogida; así también se evalúo el grado de asociación entre las dos variables,
que fueron objeto de estudio en esta investigación.

Población de estudio:
Se consideró la población de 687 estudiantes de la institución educativa Bello Horizonte de la ciudad de
Valledupar, para escoger una muestra de 293 estudiantes (9°= 116 estudiantes, 10° = 142 estudiantes,
11°= 35 estudiantes) entre los 13 y 18 años de edad, de diferentes sexos (niñas 165 y niños 128).

Para adelantar esta investigación se utilizó una muestra aleatoria simple (M.A.S) de los diferentes grados,
para llevar a cabo este estudio se contó con la aceptación por parte de las autoridades de la institución
educativa; asimismo los estudiantes fueron informados sobre el procedimiento a seguir.

Instrumentos:
Los datos recogidos mediante el instrumento Cuestionario de Autoconcepto forma 5 (AF 5) de García y
Musitu(2014) está compuesto por 30 elementos que se aplicaron de manera colectiva a estudiantes ma-
yores de 10 años de edad, tal y como lo indica su ficha técnica y se calificó según deciles que van de 1 a 10,
donde los rangos de 1 a 4 son deciles bajos, de 5 a 7 deciles medios y 8 a 10 deciles altos. El test evalua el
autoconcepto en sus dimensiones Social, Académica / Profesional, Emocional, Familiar y Física. Propor-
ciona puntuaciones de cada una de estas vertientes, permitiendo una completa medida de estos aspectos
clave para el correcto desarrollo y bienestar de la persona evaluada. Para la información de rendimiento
académico se utilizó información de segunda fuente, proveniente del Registro y control de la institución
educativa Bello Horizonte, esta información es recopilada por secretaría academica y se interpreta según
lo establecido por el Ministerio de Educación Nacional en Colombia, donde el rendimiento académico
se clasifica de 0 a 5 como bajo, de 6 a 7 es básico, de 8 a 9.5 se denomina alto y de 9.6 a 10 se considera
superior .

3. Resultados
Los resultados productos de esta investigación permitieron identificar que el 56% de los estudiantes eran
mujeres, el 59% tenían edades entre 15 y 17 años, el 39% entre 13 y 15 y solo un 2% eran estudiantes
mayores de edad. El 33% de los estudiantes eran del grado noveno, el 37% del grado decimo y un 33% de
undécimo.

194 | ENCUENTROS
Incidencia del autoconcepto en el rendimiento académico de los estudiantes de educación secundaria

Gráfica 1. Distribución porcentual de los estudiantes por promedio académico

Fuente propia de la investigación

Al revisar la variable de rendimiento académico, la gráfica 1 evidencia que el 50% de los estudiantes tienen
un promedio académico entre 70 y 80, un 2% está por debajo de 6.0, es decir, actualmente se encuentran
en alto riesgo de perder el año escolar y solo un 22% presenta notas que reflejan un promedio académico
que oscila entre 80 y 100 puntos.

Gráfica 2. Distribución porcentual de los estudiantes en la dimensión de autoconcepto académico.

Fuente propia de la investigación

ENCUENTROS | 195
| ISSN: 2216-135X | Encuentros, Vol. 19 (01) | enero-junio de 2021 | P. 189-202

La gráfica 2 presenta el autoconcepto de los estudiantes en la dimension académica, como se observa


el 58% de los estudiantes se encuentran en los percentiles 8, y 10. Es decir, los estudiantes tienen sen-
timientos que refieren un adecuado desempeño en su rol que evidencia que hacen adecuadamente sus
tareas y que ademas tienen cualidades especificas en este contexto. Solo el 19% se encuentran en los
percentiles inferiores.

Gráfica 3. Distribución porcentual de los estudiantes en la dimensión de autoconcepto social.

Fuente propia de la investigación

La gráfica 3 presenta el autoconcepto social que se refiere a la percepción que tiene la persona de su des-
empeño en las relaciones sociales. El 33% de los estudiantes se encuentran en los percentiles del 8 al 10.
Se observa que se encuentra balanceado la distribución de los estudiantes en los deciles.

Gráfica 4. Distribución porcentual de los estudiantes en la dimensión de autoconcepto emocional.

Fuente propia de la investigación

196 | ENCUENTROS
Incidencia del autoconcepto en el rendimiento académico de los estudiantes de educación secundaria

En la dimensión de autoconcepto emocional la gráfica 4 muestra que el 47% de los estudiantes se en-
cuentran en los deciles 1, 2 y 3. Esta dimensión habla de la percepción de la persona de su estado emo-
cional y de sus respuestas a situaciones específicas, con cierto grado de compromiso e implicación en su
vida cotidiana. Estos estudiantes se encuentran en un ciclo vital de pre adolescencia y adolescencia en la
cual sus emociones son inestables.

Gráfica 5. Distribución porcentual de los estudiantes en la dimensión de autoconcepto físico.

Fuente propia de la investigación

La gráfica 5 presenta el autoconcepto físico en él se observa que el 44% de los estudiantes se encuentra en
los deciles 7 a 10. Evidenciando una percepción favorable sobre su aspecto y condición física.

Gráfica 6. Distribución porcentual de los estudiantes en la dimensión de autoconcepto familiar.

Fuente propia de la investigación

El autoconcepto familiar la gráfica 6 evidencia que 33% presentan resultados en los deciles superiores.
Estos resultados indican que los estudiantes perciben que su implicación, participación e integración al
medio familiar es adecuado.

ENCUENTROS | 197
| ISSN: 2216-135X | Encuentros, Vol. 19 (01) | enero-junio de 2021 | P. 189-202

La tabla 1 muestra los resultados de la prueba de normalidad para rendimiento académico mediante las
pruebas estadísticas Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk. Los resultados indican que esta variable tiene
un comportamiento asimétrico, lo cual procede a utilizar la prueba no paramétrica Spearman para esta-
blecer las correlaciones.

Tabla 1. Pruebas de normalidad para la variable rendimiento académico

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
Promedio Final ,076 293 ,000 ,978 293 ,000
Ciencias Naturales ,085 293 ,000 ,975 293 ,000
Ciencias Sociales ,136 293 ,000 ,966 293 ,000
Humanidades ,067 293 ,003 ,988 293 ,015
Matematicas ,113 293 ,000 ,958 293 ,000

a. Corrección de significación de Lilliefors


En cuanto a las correlaciones se evidencia que el auto concepto familiar, social, académico y emocional no
tienen correlaciones significativas con la variable rendimiento académico. Sin embargo, el autoconcepto
físico presentó una correlación significativa con el área de ciencias naturales como lo muestra la tabla 2, es
decir que los chicos que tiene el autoconcepto alto tienen una tendencia a tener notas que se encuentran
en el rango superior.

Tabla 2. Correlación entre autoconcepto físico y rendimiento académico

Autoconcepto físico
Rho de Autoconcepto físico Coeficiente de correlación 1,000
Spearman Sig. (bilateral)
N 293
Promedio Final Coeficiente de correlación ,107
Sig. (bilateral) ,068
N 293
Ciencias Naturales Coeficiente de correlación ,115*
Sig. (bilateral) ,049
N 293
Ciencias Sociales Coeficiente de correlación ,023
Sig. (bilateral) ,697
N 293
Humanidades Coeficiente de correlación ,093
Sig. (bilateral) ,111
N 293
Matemáticas Coeficiente de correlación ,104
Sig. (bilateral) ,075
N 293
Fuente propia de la investigación

198 | ENCUENTROS
Incidencia del autoconcepto en el rendimiento académico de los estudiantes de educación secundaria

4. Discusión
Existen muchas posturas que relacionan el autoconcepto y el rendimiento académico. Sin embargo, esta
investigación solo pudo evidenciar una correlación entre una dimensión de autoconcepto y ciencias na-
turales. Este resultado no es coherente con lo encontrado por Álvarez y otros (2015) en la cual ellos
identificaron correlación entre el autoconcepto académico y el rendimieto acedémico en estudiantes de la
Enseñanza Secundaria obligatoria en España.

En cuanto al promedio de calificaciones obtenida por los evaluados demuestran que mantienen un ade-
cuado desempeño en su rol como estudiante. Esta conclusión verifica los resultados obtenidos por Ortega,
Lozano & Tristancho (2015) donde ellos encontraron mejora en el rendimiento académico de los estu-
diantes percibiendo de manera positiva las calificaciones de sus evaluaciones repercutiendo positivamen-
te en el autoconcepto y disminución en el control de la ansiedad.

La dimensión de autoconcepto social señala un equilibrio en la distribución de los déciles, es decir los
estudiantes se perciben con buen desempeño en sus relaciones y habilidades sociales, lo cual concuerda
con la investigación realizada por Torres y otros (2017) en donde ellos señalan una correlación significativa
entre rendimiento académico y su relación positiva. Igualmente se reafirma lo investigado por Martínez
& González (2016) donde afirman que los adolescentes pasan más tiempo fuera de casa lo cual reduce la
interacción con los padres y la relación con sus iguales va ganando mayor relevancia e importancia, con-
virtiéndose de esta manera en el contexto social más influyente en esta edad.

En la dimensión de autoconcepto emocional los resultados revelan inestabilidad emocional la cual puede
estar dada debido a la etapa del ciclo vital en la cual se encuentra el estudiante (adolescencia); lo anterior
no coincide por lo encontrado por Acosta & Clavero (2017) donde ellos encontraron una relacion visible
entre autococento emocional y rendimiento academico, obteniendo mayor puntuación en emociones
como la ira y el miedo de los estudiantes de media vocacional en Uruguay.

En el área de autoconcepto físico se evidencia una relación favorable entre su aspecto y condicion fisica,
lo cual va de la mano con lo señalado por Navas & Soriano (2016) donde refieren que el hecho de hacer
actividades extracurriculares de tipo físico introduce diferencias significativas en la dimension de autocon-
cepto físico en los estudiantes de secundaria en España. A partir de este resultado es adecuado resaltar la
importancia en reducir el tiempo sedentario en los colegio por que parece ser que entre mayor es la activi-
dad fisica en niños y jovenes favorece indiscutiblemente en su bienestar fisico y emocional (Yañez, 2016).

En el autoconcepto familiar los estudiantes perciben que su implicación, participación e integración al


medio familiar es adecuado. Esta deducción se ajusta por lo investigado por (Álvarez, y otros, 2015), en
la que resaltan la necesidad de asesorar constantemente a los padres en estrategia de expresar afecto,
escuchar, confiar y creer en lo que pueden hacer a sus hijos, indudablemente esto ayudara a mantener el
equilibrio socio-afectivo en el núcleo familiar.

En esta investigación se aprecia una relación significativa entre el autoconcepto físico con el área de cien-
cias naturales. Por lo cual, los chicos que tiene el autoconcepto alto tienen una tendencia a tener notas
que se encuentran en el rango superior. La anterior afirmación soporta lo encontrado por (Carranza,
2015) quien refiere que los estudiantes evaluados que tenían o practicaban algún deporte o se sentían fí-
sicamente atractivos mostraban mayores puntaciones en sus calificaciones en especial con las asignaturas
de ciencias, artística y deporte.

ENCUENTROS | 199
| ISSN: 2216-135X | Encuentros, Vol. 19 (01) | enero-junio de 2021 | P. 189-202

5. Conclusiones
Teniendo en cuenta las bases teóricas y los resultados obtenidos en esta investigación se puede concluir que:

El autoconcepto se inicia a construir desde los primeros años de la vida y en este desarrollo tiene una gran
influencia el entorno, es decir, las personas que se encuentran alrededor como padres, docentes y amigos
con los cuales viven experiencias de éxito o fracaso.

La relación que existe entre los factores psicológicos, ambientales, colegio, amigos y especialmente la
familia, ejerce una gran influencia en cuanto al éxito o fracaso del autoconcepto académico. Teniendo
en cuenta los resultados de esta investigación, se puede concluir que no existe correlación significativa
entre los diferentes tipos de autoconcepto y rendimiento académico en los estudiantes de la institución
Educativa Bello Horizonte.

Los resultados también indican que, teniendo en cuenta información sociodemográfica que la mayoría
son mujeres, en cuanto al rendimiento académico solo una pequeña parte de la población se encuentra en
riesgo de perder el año lectivo y una población bastante representativa presentan promedios académicos
muy superiores.

En el autoconcepto emocional, la distribución por deciles se encuentra cargado en los primeros tres ran-
gos, es decir, que los estudiantes presentan dificultades para regular sus emociones e identificar emocio-
nes en sus compañeros; mientras que el autoconcepto académico presenta la distribución de los deciles
cargada en los últimos tres deciles, lo que indica que los estudiantes asumen que son exitosos a la hora de
enfrentar sus labores académicas.

La distribución que presenta el autoconcepto familiar, físico y social es balanceada, o sea, que los estu-
diantes se distribuyen en todos los deciles y no se evidencia una tendencia marcada en estas dimensiones.
En respuesta a la pregunta central de este estudio se concluye que la incidencia del autoconcepto en el
rendimiento académico del estudiante es positiva cuando la percepción del estudiante es afirmativa en
relación a sus habilidades y negativa cuando resalta sus puntos débiles en relación a sus habilidades cogni-
tivas y sociales. En el presente estudio se observa esto en la relación significante que se da en la dimensión
autoconcepto físico y el aprovechamiento en la asignatura de ciencias naturales.

Teniendo en cuenta estos resultados; se recomienda a los docentes en formación la evaluación constante
de su autoconcepto, para que en el ejercicio docente lo puedan replicar; de igual modo a los docentes
que están activos en esta labor especialmente con estudiantes de secundaria, tener presente el mantener
apreciaciones positivas frente al rendimiento y las habilidades de sus estudiantes, debido a que el estu-
diante desarrollará autoconcepto tan importantes como el social, emocional y el académico. Así mismo
fortalecer en futuras investigaciones otras variables como estilo de aprendizaje, metodología de enseñanza,
rasgos de personalidad de estudiantes y docentes, proyecto de vida y estilos de afrontamiento para contras-
tar a la luz de la teoría resultados empíricos que puedan mostrar deducciones interesantes para potenciar
la calidad de la educación secundaria en esta población.

200 | ENCUENTROS
Incidencia del autoconcepto en el rendimiento académico de los estudiantes de educación secundaria

Referencias
Acosta, F., & Clavero, F. (2017). La Influencia de las Emociones Sobre el Rendimiento Académico. Cien-
cias Psicológicas, 5-19.
Álvarez, A., Suárez, N., Tuero, E., Núñez, J., Valle, A., & Regueiro, B. (2015). Implicación familiar,
autoconcepto del adolescente y rendimiento académico. European Journal of Investigation in
Health, ISSN 2254-9625, 293-311.
Caballero, C., Abello, R., y Palacio, J. (2007). Relación del Burnout y el rendimiento académico con la
satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios, Avances en Psicología Latinoame-
ricana, julio - diciembre, año/vol.25, número 002, Universidad Rosario, Bogotá Colombia, pp. 98
– 111 https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/viewFile/1208/1076
Burns, R. B. (1990). El autoconcepto. Bilbao, Ega, ISBN 8477260346 9788477260349
Ferrel ortega, F., Vélez Mendoza, J., & Ferrel Ballestas, L. (2014) Factores psicológicos en adolescentes
escolarizados con bajo rendimiento académico: depresión y autoestima. Encuentros ISSN 1692-
5858. No. 2., 36 - 47.
Gaeta, M. L. y Cavazos, J. A., (2017). Autoconcepto físico y académico en niños de contextos marginados
en México. Revista Electrónica de Investigación Educativa. ISSN: 1607-4041, 115-124.
García, F. y Musitu, G. (2014). AF-5. Autoconcepto Forma 5. Madrid-Spain: TEA Ediciones.
González, M. L. (2014). Autoconcepto y talento: una relación que favorece el logro académico. Psykhe.
ISSN: 0717-0297, 37-53.
Herrera, L. M., Mohand, A. M., Mohand, A. M. (2017). RENDIMIENTO ESCOLAR Y AUTOCON-
CEPTO EN EDUCACIÓN PRIMARIA. RELACIÓN Y ANÁLISIS POR GÉNERO. La Psi-
cología Hoy: Retos, logros y perspectivas del futuro., 315-325.
Ibarra, E. J., Jacobo, H. G. (2016). La evolución del autoconcepto académico en adolescentes. Revista
Mexiacana de Investigacion Educativa. ISSN 1405- 6666, 14-69.
Marín, A. U., Restrepo, S. M. (2016). La influencia de factores psicológicos como autoestima, autocon-
cepto y autoeficacia en el rendimiento académico en adolescentes. Revista Electronica Psyconex,
vol. 8. N. 13, 2-10.
Márquez, L. M., Munera, M. B. y Parra, V. S. (2016). Relación entre autoestima, autoconcepto académi-
co y rendimiento académico en bachilleres de una institución privada de Cartagena. Universidad
san Buenaventura.
Martínez, F., & González, J. (2016). Self-concept, physical exercise and its response in teenagers. Re-
lationship with academic achievement. Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-
americana de Educação, 87-108.
Navas, L., & Soriano, J. A. (2016). Análisis Para Practicar o No Actividades Físicas y su Relación Con el
Autoconcepto Físico en Estudiantes Chilenos. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejerci-
cio y el Deporte, vol. 11, núm. 1, 69-76.
Ortega, M. V., Lozano, J. J., & Tristancho, S. L. (2015). Apps en el rendimiento académico y autoconcepto
de estudiantes de ingeniería. Logos Ciencia y Tecnología, 198-208.
Rey, H. B. (2015). La influencia del autoconcepto académico en el rendimiento escolar de las asignaturas
de lengua castellana y matemáticas. caso de los estudiantes del grado ocho tres de la institución
educativa técnico Rafael García. Universidad del Tolima-Ibagué, 13-106.
Rojas, J. (2017). Autoconcepto de estudiantes de secundaria del distrito del Rímac - Lima. Universidad
Nacional del centro de Perú, 4-79.
Roig, R. V. (2018). El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas
en la Enseñanza Superior. España: Octaedro.

ENCUENTROS | 201
| ISSN: 2216-135X | Encuentros, Vol. 19 (01) | enero-junio de 2021 | P. 189-202

Salum, A. M., Marín, A. R., Reyes, A. C. (2018). Autoconcepto y rendimiento académico en estudiantes
de escuelas secundarias públicas y privadas de ciudad victoria, Tamaulipas - México. Revista In-
ternacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, vol. XXI, núm. 1, enero-junio.,
207-229.
Sepúlveda, R., Barraza, F., & Mahecha, S. (2016). Actividad Física, Rendimiento Académico y Auto-
concepto Físico en Adolescentes de Quintero, Chile. Educación Física Y Ciencia, 18(2), e017.
Recuperado a partir de https://www.efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/
Torres, M. S., López, P. M., Constante, M. B., Chida, J. L., Torres, Á. A., & García, M. R. (2017). El au-
toconcepto y la educación física en estudiantes. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas,
1-12.
Yañez, R. B. (2016). Rendimiento académico y autoconcepto físico en adolescentes de Quintero - Chile.
Educación Física y Ciencia, vol. 18, núm. 2. ISSN: 1514-0105, 1-10.

202 | ENCUENTROS

También podría gustarte