Informe de Investigacion de Pesces Rosy

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

INFORME DE

INVESTIGACION DE
PESCES
RESUMEN
Amaru G, Yujra E, Gamarra C. 2021. Reproducción y crecimiento de carachi amarillo Orestias

luteus en condiciones de laboratorio utilizando alimento vivo. Inf Inst Mar Perú. 48(3): 388-
392.- Este estudio proporciona información sobre reproducción artificial y crecimiento de
Orestias luteus en condiciones de laboratorio. La reproducción artificial se realizó en las orillas
del Lago Titicaca zona Muelle Barco y las ovas fecundadas se incubaron en el Laboratorio
Continental de Puno – IMARPE, en incubadoras tipo Chasse con flujo continuo de agua de 0,5
L/seg a 15 °C de temperatura promedio. Al cabo de 20 días se inició el proceso de eclosión,
tuvo duración de tres días, las larvas obtenidas fueron confinadas en acuarios de vidrio de
0,115 m3 . El periodo experimental de crecimiento comprendió 240 días, para ello se utilizó
600 alevinos de carachi amarillo confinados en un acuario de vidrio de 50 x 40 x 40 cm
implementado con aireación permanente. Para el mantenimiento del cultivo se proporcionó
ad libitum alimento vivo (Chlorella vulgaris, Artemia salina y Daphnia pulex). La mayor talla de
peces obtenida a los 240 días fue de 32 mm ±0,16 con peso de 0,3678 g ±0,167. El índice de
condición biológica se encontró entre 1,0 y 1,4 y la tasa de crecimiento específico (TCE) entre
1,0 y 1,4%; asimismo, la temperatura promedio del agua de cultivo fue de 12,3 a 15,3 °C.
PALABRAS CLAVES

Orestias luteus, reproducción, índice de condición biológica, tasa de crecimiento específico

INTRODUCCIÓN

El pescado, y los productos pesqueros son nutritivos y saludables, y constituyen una


fuente importante de alimentos y medios de subsistencia para muchos millones de
personas en todo el mundo. Sin embargo, si estos productos no se manipulan y
elaboran correctamente, el consumidor puede correr riesgos.
En este contexto, los principales problemas para la inocuidad de los alimentos son
las enfermedades transmitidas por los mismos como resultado de la contaminación
con bacterias y virus patógenos y la presencia de aminas biógenas como la histamina
y las biotoxinas. Por ejemplo, en China casi 300 000 personas contrajeron
hepatitis A en 1988 tras consumir almejas contaminadas que se habían recolectado
en una zona contaminada con aguas residuales. Ésta es la mayor intoxicación
alimentaria registrada en el mundo (Huss et al., 2003). En 1997 hubo varios cientos
de casos de gastroenteritis en países europeos asociados con el consumo de ostras. En
1999, casi 200 personas contrajeron hepatitis A en España tras consumir almejas
congeladas procedentes del Perú (Seafood Plus/Eurofish, 2004). El carachi amarillo
Oretias luteus (Valenciennes, 1846) es la especie nativa bentodemersal del lago Titicaca con
mayor relevancia socio económica de la Región Puno (Proyecto Kollasuyo, 1998) se
distribuye en todo el litoral del Titicaca. Durante los últimos años esta especie ha disminuido
su volumen de captura, pasando de 21.920 t a 18.724 t (IMARPE, 2018), que estaría
relacionada con sobre pesca (Gutierrez, 2013; Orlove et al., 1991); sin embargo, los factores
antropogénicos y el cambio climático también podrían influir en el comportamiento
biológico de la especie principalmente en el crecimiento y la reproducción (Huaman y
Milena, 2019). Por otro lado, el incremento de la demanda para el consumo de esta especie,
conduce a la sobre explotación, ya que no se respetan las épocas de veda y las tallas mínimas
de captura (Chura y Mollocondo, 2009). Para contrarrestar esta realidad es importante
conocer la biología de esta especie, desde la eclosión hasta alcanzar la talla mínima de
captura (TMC) y la talla de primera madurez sexual (TMS). En ese sentido, el estudio de
crecimiento contempló la relación entre peso o longitud y edad en función al tiempo. Los
trabajos referidos a esta especie son escasos y puntuales, por lo que se proyecta aportar a la
conservación de la especie.

PESCADOS

El pescado constituye uno de los alimentos de mayor valor proteico consumido.


También contiene grasas insaturadas altamente beneficiosas, así como vitaminas,
minerales, etc.
Sin embargo, y debido a su composición química, el pescado es un alimento
altamente perecedero que se degrada muy rápido y en el que pueden proliferar
fácilmente muchos tipos de gérmenes.
Se define como carne de pescado a la porción comestible, sana y limpia de los músculos
de los peces declarados aptos para la alimentación humana y por extensión a las de los
moluscos y crustáceos.

CLASFICACIÓN DE LOS PECES POR SU HABITAT

1. Marinos: viven en el mar, de carne más firme que los de agua dulce y sabor más
pronunciado.
2. Continentales: viven en agua dulce, como carpa, perca, barbo, trucha,
bocachico, robalo.
3. Diadrómicos: migran del agua dulce al mar, como salmón, trucha, anguila.
4. De acuicultura o piscicultura: obtenidos por crías en medios cerrados,
controlados. Esta forma de obtenerlos responde a la creciente demanda ,
proteger el medio ambiente y preservar ciertas especies, ordenando la
producción ordenadamente.

Dentro de este sector se pueden distinguir los siguientes productos:


Pescados
1. K A R A C H I
2. M A U R I
3. P E J E R R E Y .

KARACHI. –
¿Cómo es el pez Karachi?
Las características de Karachi, Orestias ascotanensis son: cuerpo robusto con cabeza
relativamente larga, alcanzando 35% de la longitud estándar, machos y hembras con
perfil dorsal convexo. No posee aletas pélvicas.

¿Qué beneficios tiene el caldo de Carachi?


“Este caldo de carachi es bastante nutritivo, tiene calcio, hierro, fósforo y omega
Nuestros antepasados siempre nos decían que es bueno para la cabeza. Es bueno para la
concentración del estudio, también para las madres gestantes”, detalla Inés, quien
además de ser una extraordinaria cocinera es antropóloga.

¿Qué comen los peces carachi?


El bentos (Protozoos, Poríferos, Platelmintos, Anélidos, Artrópodos y Moluscos), sirve
de alimento en su generalidad a los peces nativos conocidos como carachis.

¿Dónde se encuentra el carachi?


El carachi amarillo Oretias luteus (Valenciennes, 1846) es la especie nativa
bentodemersal del lago Titicaca con mayor relevancia socio económica de la Región
Puno (Proyecto Kollasuyo, 1998) se distribuye en todo el litoral del Titicaca.
MAURI

¿Cómo es el pescado Mauri?


Esta especie corresponde a peces alargados. La altura del pedúnculo caudal es elevada y
fuertemente comprimida. Las aletas presentan bordes ligeramente redondeados. El
origen de las aletas pélvicas aproximadamente en el punto medio de la longitud total.

¿Dónde vive el Mauri?


El mauri Trichomycterus dispar es una especie nativa que habita en el lago Titicaca y
tiene valor comercial para la población circunlacustre.

PEJERREY

¿Qué tipo de pez es el pejerrey?


El pejerrey (Odontesthes bonariensis) es un pez atherínido apreciado en América del
Sur, especialmente Argentina, Uruguay, Sur de Brasil, Bolivia, Perú y Chile, países en
los cuales es considerado como un pez de consumo de primera calidad.

¿Qué beneficios tiene el pejerrey?


El pejerrey es una especie de gran valor nutricional por su destacada cantidad de calcio
y fósforo (importante para la salud de los huesos y de los dientes). Aporta una baja
cantidad de calorías (89Kcal c/100g) y contenido de grasa por lo que se recomienda
para personas con sobrepeso y obesidad.

¿Qué enfermedad ayuda a evitar el consumo de pescado?


Beneficios en salud del consumo de pescados y mariscos”, ante miembros de la
industria de pesca y acuacultura, recalcó que por sus características nutrimentales, los
pescados y mariscos ayudan a prevenir enfermedades crónicas, como las cardiacas,
obesidad, sobrepeso y diabetes, entre otras.

ASPECTOS SANITARIOS: ALTERACIONES, CONSERVACIÓN

Desde el momento en que el pez es capturado por el pescador hasta llegar al


consumidor, se suceden una serie de pasos que influyen directamente sobre la frescura
del mismo. Cuando estos pasos no se cumplen se deteriora el producto y no debe ser
consumido. De allí la gran importancia de mantener su frescura a todo lo largo de su
comercialización y almacenamiento.
La frescura del pescado está directamente relacionado con su deterioro el cual comienza
tan pronto muere.
Hay dos causas principales para su descomposición:
 Las sustancias llamadas enzimas, las cuales causan la destrucción del musculo, y
las bacterias. Ambos efectos pueden ser reducidos al mínimo por disminución de
la temperatura.
 Las bacterias se encuentran en el intestino, agallas y piel del pez vivo.
Tan pronto muere, las bacterias comienzan a invadir el musculo y a multiplicarse
produciendo a su vez sustancias químicas como amonio y sulfato de hidrogeno
que imparten al pescado descompuesto un olor característico y le reblandecen el
musculo.

¿CÓMO SE PUEDE CONTAMINAR EL PESCADO?

El pescado es desde hace mucho tiempo una importante fuente de alimentos y hay
muchos miles de especies diferentes de peces procedentes de ríos y lagos, así como
peces cultivados, que se consumen como alimento.
Sin embargo, una característica muy importante de los peces crudos.

CARACTERÍSTICAS DEL PESCADO FRESCO

Según los criterios bromatológicos de Gunter Vollmer y otros, un pescado fresco se


reconoce por su aspecto físico y su aroma. Debe lucir como si estuviera vivo.

 Piel brillante, de color vivo sin decoloraciones, con las escamas


íntegras, bien adheridas al cuerpo, sin golpes ni cortes.
 Ojos abombados, brillantes, llenos, saltones, de pupilas negras y
córneas transparentes.
 Branquias de color rojo brillante y sin mucosidad.
 Carne firme y elástica.
 Agallas rojas y húmedas se ven laminillas sin moco
 El musculo elástico debe ser firme.Al presionarlo debe volver a la
posición inicial, sin huella.No debe tener olores propios, solo olor a
LAGO.
CARACTERISTICAS DE UN PESCADO EN PROCESO DE
DESCOMPOSICIÓN

 Presenta ojos semihundidos, cornea turbia, pupilas plomizas, olor fuerte-debido


a la descomposicion de sus proteínas, liberando amoniaco (NH3), trimetilamina
(TMA) y ácido sulfhídrico (SH2).
 Musculo blando (algunos hasta se deshacen, al presionarlos o queda la
hendidura)
 Olor pútrido (por los productos de oxidación de las grasas), metilmercaptano,
indol y escatol (estos tres son compuestos que se forman por acción de enzimas
de microorganismos contaminantes. Microorganismos que se encuentran en el
intestino, agallas y piel del pez vivo. Tan pronto muere el pescado, invaden el
musculo, donde se inicia una contaminación y se multiplican produciendo
amoniaco y sulfuro de hidrogeno, que imparten al pescado, fétido olor y
resblandecen el músculo.

CONSERVACIÓN

Congelado: la congelación mantiene el valor nutricional del pescado y evita el


crecimiento y desarrollo de bacterias siempre que no se rompa la cadena de frío, es
decir, si se mantienen las temperaturas adecuadas de congelación desde que el pescado
es congelado hasta que llega al hogar. De este modo se conserva tanto el alto valor
biológico de sus proteínas, como la cantidad de ácidos grasos insaturados, entre ellos el
omega-3, las vitaminas y los minerales. La temperatura final a la salida del congelador
no debe ser superior a -18ºC, y la conservación del orden de -25ºC a -28ºC. A la hora de
preparar pescado congelado es conveniente realizar una correcta descongelación (en el
frigorífico, al baño maría con agua fría o en el microondas), ya que junto a la
congelación y el mantenimiento de la cadena de frío, la descongelación adecuada es uno
de los factores que determinan la calidad higiénica y nutricional del pescado. En
algunos casos es posible que las características organolépticas del pescado congelado,
como el sabor o la textura, difieran en parte a las del pescado fresco.
En ocasiones esto se debe a que el pescado no ha sido descongelado y cocinado de
forma adecuada, o a que durante su almacenamiento, venta o transporte al hogar, la
cadena de frío no se ha mantenido correctamente.

OBJETIVOS:
Determinar la composición de la comunidad íctica lagunar sobre la base de sus abundancias
relativas en las capturas. 2. Determinar el estado poblacional del Pejerrey sobre la base de
estimaciones de índices de uso corriente. 3. Conocer el estado general del agua de la laguna a
partir de análisis físico-químicos y medición de parámetros físicos in situ.

MARCO TEORICO

MATERIALES
Equipos y materiales
 Elementos de bioseguridad personal.
 Cámara fotográfica. ...
 Tablilla y bolígrafo. ...
 Red o manga entomológica. ...
 Frasco mortífero. ...
 Pinza entomológica de puntas blandas. ...
 Pincel de pelos de camello. ...
 Recipientes pequeños (5-100 mL)

RESULTADOS
PEJERREY MIDE 20.6 CABEZA MIDE 3.5 SIN LA ALETA MIDE
13.3
CARACHI MIDE 12.5 CABEZA MIDE 4.3 SIN LA ALETA MIDE
11.5
MAURI MIDE 15.5 CABEZA MIDE 1.4 SIN LA ALETA MIDE 17.2

PARTES DEL PESCADO


Control de crecimiento El periodo experimental de crecimiento comprendió 240 días, se utilizó
600 ejemplares de carachi amarillo confinados en un acuario de vidrio de 50 x 40 x 40 cm
implementado con aireación continua, dichos ejemplares procedieron de un proceso de
reproducción artificial. El control de crecimiento y peso se realizó una vez consumada la
eclosión, iniciándose los primeros días de abril y culminando en diciembre 2019. Durante el
periodo de manejo de larvas y alevinos no se presentó mortalidad, demostrando que la
especie nativa se adecua con facilidad a sistemas de cultivo controlados (laboratorio). Para el
control de crecimiento se obtuvo una muestra de forma aleatoria cada 30 días. El ejemplar que
a los 240 días presentó la mayor talla midió 32 mm ±0,16 y su peso fue de 0,3678 g ±0,167 (Fig.
1). El índice de condición biológica se encontró de 1,0 a 1,4, y la tasa de crecimiento específico
(TCE) entre 1,0 y 1,4%. La temperatura promedio se halló entre 12,3 y 15,3 °C (Tabla 1). La
ecuación obtenida que relaciona el número de días con la longitud total del pez fue Lt =
0,0986x + 7,9801 (r2 = 0,9806) (Fig. 2). La alimentación fue en base a microalgas en los
primeros días de nacimiento, debido a su alto contenido de ácidos grasos y polinsaturados
(PUFAs) (Spolaore et al., 2006), posteriormente se proporcionó larvas de Artemia salina, por
poseer 50 a 60% de proteínas (Llosa, 2007) y por último se suministró Daphnia pulex que
contiene 7,5% de proteínas (FAO, 1989)

CONCLUSIONES
Los estudios sobre la biología de carachi amarillo (Orestias luteus) del Lago Titicaca son
escasos, por lo que el presente estudio entrega información sobre el crecimiento en cautiverio
de esta especie, el cual se realizó en un periodo de 240 días. Durante el periodo de manejo de
larvas y alevinos del carachi amarillo no se presentó mortalidad, demostrando que la especie
nativa se adecua a sistemas de cultivo controlados (laboratorios), desplazando la aseveración
hecha por el Proyecto Kollasuyo (1998), donde se menciona que la crianza de las especies
ícticas nativas en acuarios de laboratorio es difícil, por cuanto se presenta mayor mortalidad
después de un mes de ocurrida la eclosión. El carachi amarillo, durante el estudio mostró un
efecto positivo en las tasas de crecimiento especifico y factor de condición en condiciones de
laboratorio mediante el uso de alimento vivo (fitoplancton y zooplancton), con incremento de
talla de 1,03 a 5,00 mm y 0,0094 a 0,1566 g de peso. Sin embargo, es importante mencionar
que el incremento de peso y talla fue mayor en los dos últimos meses. El incremento mensual
de talla y peso del pez mostró valor mínimo de 1,03 mm y máximo de 4,75 mm, el incremento
mínimo de peso fue 0,0035 y el máximo fue de 0,1566 g, dichos incrementos estarían
asociados a la temperatura del agua y a la alimentación, autores como Richards et al. (1977)
mencionan que la temperatura y la abundancia de alimento son factores que influyen sobre la
curva de crecimiento. Asimismo, Wootton (1991) afirma que la reproducción y crecimiento son
procesos complementarios, pero ambos dependen de la energía y nutrientes presentes en el
alimento. Los resultados permiten analizar el tiempo que requiere el pez para alcanzar la talla
mínima de captura (TMC) 12,0 cm (R.M. Nro. 271 – 2010 PRODUCE). Al respecto, DIREPRO
PUNO (2007) menciona que es necesario realizar reproducción artificial de esta especie para
garantizar la supervivencia y la conservación en el Lago Titicaca, porque en condiciones
naturales no logran altos niveles de sobrevivencia.
Según la cantidad de datos analizados en este estudio, se evidencia que los peces presentan un
patrón de crecimiento alométrico negativo, con mayor incremento de peso respecto a la
longitud. Ha sido posible la reproducción artificial, incubación, manejo de larvas y alevinos, así
como alta tasa de sobrevivencia de esta especie en ambientes controlados (laboratorio), lo
que constituye una probabilidad para realizar cultivos semintensivos y recuperar sus
poblaciones en el Lago Titicaca y otros cuerpos de agua de la región, y que su
aprovechamiento sea sostenible en el tiempo.
REFERENCIAS
Amaru G, Yujra E, Gamarra C. 2019. Manual para la obtención de alevinos de pejerrey
argentino Odontesthes bonariensis Valenciennes, 1835 en condiciones de laboratorio.
Castelló-Orvay F. 1998. Alimentos y estrategias de alimentación para reproductores y juveniles
de peces marinos. Avances en Nutrición Acuícola. Cerdá M J. 2016. Estimación del crecimiento,
tasa de alimentación y producción de desechos en piscicultura mediante un modelo
bioenergético. Revista AquaTIC(9). Chura C R, Mollocondo H H. 2009. Desarrollo de la
acuicultura en el Lago Titicaca (Perú). AquaTIC. 31: 6-19. DIREPRO-PUNO. 2007. Manual de
capacitación Pesquera. Proyecto: Transferencia Tecnológica y Capacitación Pesquera,
Componente “Adecuado conocimiento de Tecnología de la Actividad Pesquera”. 20 pp.
Gutierrez E. 2013. Reserva Nacional del Titicaca. Peruana. 5-6 pp. FAO. 1989. La producción de
alimento vivo y su importancia en acuacultura una diagnosis. Disponible
http://www.fao.org/3/ab473s/AB473S00.htm#TOC Huamán S, Milena M L. 2019.
Contaminantes del ecosistema del Lago Titicaca de la Región Puno y la gestión ambiental del
turismo. IMARPE. 2018. Anuario científico tecnológico Imarpe. Vol. 18. Disponible
http://biblioimarpe.imarpe.gob. pe/handle/123456789/3377 Instituto de Investigación,
Promoción y Capacitación Kollasuyo. 1998. Informe final del sub contrato 21.24 “Desarrollar la
capacidad de programas de pesca artesanal en el ámbito peruano del sistema TDPS”. Llosa J.
2007. Artemia, Aportes para el Desarrollo de la Acuicultura en el Perú. [En línea]. [Consulta:
agosto de 2009]. Orlove B, Leviel D, Treviño H. 1991. El Lago Titicaca, Síntesis del Conocimiento
Limnológico Actual. Orstom-Hisbol. 505-508. Querellou J. 1984. Modèles de production en
pisciculture intensive : application à l’élevage de loup Dicentrarchus labrax L. L’Aquaculture du
Bar et des Sparidés. 483-494. Rainer F. 2013. Biodiversity of fishes’ length - weight
relationships. Richards F P. 1977. Temperature Preference Studies in Environmental Impact
Assessments: An Overview with Procedural Recommendations: Introduction. J. Fish. Board
Canada. 34(5): 728-729. Spolaore P, Joannis-Cassan C, Duran E, Isambert A. 2006. Commercial
Applications of Microalgae. Journal of Bioscencie and Bioengineering. 101(2): 87 – 96. Wootton
R F. 1991. Ecology of Teleost Fishes. Fish and Fisheries. Series I. Chapman and Hall, 2-6 Bodary
Row, London SE1 8HN. 404 pp. Yujra E, Amaru G, Segura M, Villanueva C, Siguayro H, Chura R.
2016. Obtención experimental de alevinos de Odontesthes bonariensis (pejerrey), bajo manejo
productivo en cautiverio y laboratorio, PunoPerú 49 – 54 pp.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Astiasaran, I. 2000. Alimentos, composición y propiedades. Edit. Mac Graw-


Hill. España. Codigo: 664.07/A59.

 Blanco Teresa, Alimentos Bromatología. Perú. Código: ISO/0098-0099-0100

 http://www.fao.org/

ANEXOS
Poseen dos aletas dorsales ambas con radios, la primera dorsal con
4 a 6 espinas y la anal con una espina. Boca no protráctil, región
terminal de la mandíbula en forma de pala, sin barbilla, pélvica en
posición abdominal. La coloración que presenta es verdosa oscura
en el dorso, más clara y plateada en los flancos.
Esta especie corresponde a peces alargados. La altura del pedúnculo caudal
es elevada y fuertemente comprimida. Las aletas presentan bordes ligeramente
redondeados. El origen de las aletas pélvicas aproximadamente en el punto
medio de la longitud total.

Pez del lago Titicaca que tiene dientes pequeños, cónicos y fuertes con los que
puede romper las conchas y caparazones de moluscos y de crustáceos de los
que se alimenta.

También podría gustarte