TESINA
TESINA
TESINA
Presenta:
DEDICATORIA:
Dedico la presente tesina a mis hermanos Carolina, Florencia, Héctor, Agustín, y en especial
a mi hermana Ana que ya no está presente, y que ha sido un pilar fundamental en mi carrera.
Por otra parte se la dedico a mis padres Jesús y María, que me han brindado su apoyó de
forma incondicional.
A mi amiga incondicional Sheila que siempre ha estado presente en los diferentes momentos
de la carrera.
ANÁLISIS PEDAGÓGICO DE LA PRÁCTICA DOCENTE 2023
2
AGRADECIMIENTO:
A mi profesora, Rosa Bejarano, quien me acompañó y enseñó durante todo el año.
A mi antigua profesora de Investigación Educativa, Giannina Di Giovanni, quién me brindó
las herramientas necesarias para llevar a cabo una investigación.
A las/os docentes de Mercedes que me apoyaron durante las instancias de entrevistas y
encuestas.
A mi compañera de carrera Katia Sierra, quién fue un pilar fundamental en el transcurso de
esta carrera, quien me acompañó y estuvo presente en uno de los momentos más importante y
difíciles, demostrándome que por más que existen situaciones dolorosas y difíciles uno debe
de continuar con sus sueños.
ANÁLISIS PEDAGÓGICO DE LA PRÁCTICA DOCENTE 2023
3
ÍNDICE
ÍNDICE................................................................................................................................................................................
RESUMEN...........................................................................................................................................................
ABSTRACT.........................................................................................................................................................
PALABRAS CLAVES........................................................................................................................................
DEFINICIÓN DE LAS PALABRAS CLAVES...............................................................................................
INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................................
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN..........................................................................................................
JUSTIFICACIÓN...............................................................................................................................................
FUNDAMENTACIÓN.......................................................................................................................................
PROBLEMA........................................................................................................................................................
OBJETIVOS GENERALES..............................................................................................................................
OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................................................
PREGUNTAS DE LOS OBJETIVOS...............................................................................................................
HIPÓTESIS.........................................................................................................................................................
CAPÍTULO I.......................................................................................................................................................
MARCO TEÓRICO........................................................................................................................................
ESTADO DEL ARTE.........................................................................................................................................
CAPÍTULO II.....................................................................................................................................................
SITUACIÓN ACTUAL EN EL SIGLO XXI EN URUGUAY.....................................................................
METODOLOGÍA E INVESTIGACIÓN........................................................................................................
FORMATO ENTREVISTA...........................................................................................................................
FORMATO ENCUESTA...............................................................................................................................
CAPÍTULO III....................................................................................................................................................
ANÁLISIS DE DATOS......................................................................................................................................
ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS...........................................................................................................
ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS...............................................................................................................
CAPÍTULO IV....................................................................................................................................................
CONCLUSIONES...............................................................................................................................................
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................................................
WEBGRAFÍA......................................................................................................................................................................
ANEXOS..............................................................................................................................................................................
ANÁLISIS PEDAGÓGICO DE LA PRÁCTICA DOCENTE 2023
4
RESUMEN
En este trabajo se investigó sobre algunas de las diferentes transformaciones educativas y su
impacto en el aula, donde se realizó un recorrido histórico, con el propósito de contextualizar
y hacer referencia a la temática abordada, así como también un análisis reflexivo sobre las
mismas.
En la investigación se plantearon como objetivos generales:
- Indagar sobre algunas de las diferentes transformaciones educativas en Uruguay.
- Investigar sobre las causas y objetivos de las diferentes transformaciones educativas
en nuestro país.
Las hipótesis de trabajo fueron:
- Los impactos producidos por las diferentes transformaciones educativas repercuten de
forma directa en las aulas promoviendo cambios significativos en los procesos de
enseñanza de los estudiantes.
- Las diferentes transformaciones educativas impactan de forma directa en las aulas y
en la comunidad educativa en general tanto de forma cognitiva como social.
- Las acciones desprendidas de las diferentes transformaciones educativas impactan o
repercuten directamente en las aulas, de forma sumativa puesto que una
transformación no es aislada sino que toma tinte de transformaciones anteriores y las
mejora o potencia con el propósito de mejorar los procesos de enseñanza de los
estudiantes.
El problema fue: que en vista de las diferentes transformaciones educativas por las cuales
nuestro país ha transitado, con sus diferentes fines o propósitos en víspera de promover o
fomentar una educación de calidad para las futuras generaciones, las cuales surgen a partir de
las distintas problemáticas resultantes de los diferentes análisis de datos estadísticos como: la
alta deserción en los niveles de educación media básica y media superior, así como la baja
concurrencia de estudiantes en primera infancia, así como las razones por las cuales se dan
estas casuísticas como por ejemplo el bajo interés de los estudiantes hacia las propuestas
establecidas en el currículo.
Los objetivos específicos fueron:
- Indagar sobre algunas de las diferentes transformaciones educativas en Uruguay y sus
impactos a grandes rasgos.
- Investigar sobre las causas y/o necesidades de implementar las diferentes
transformaciones educativas en nuestro país en función a la comunidad.
ANÁLISIS PEDAGÓGICO DE LA PRÁCTICA DOCENTE 2023
5
ABSTRACT
In this research, we explored various educational transformations and their impact in the
classroom. We conducted a historical overview to provide context and reference to the
discussed topic. Additionally, we carried out a reflective analysis of these transformations.
The problem was the need to address the various educational transformations in Uruguay,
each with its specific aims and purposes, in an effort to promote quality education for future
generations. These transformations were prompted by various issues identified through
statistical data analysis, such as high dropout rates in basic and upper secondary education,
low student attendance in early childhood education, and reasons behind these issues,
including students' limited interest in the curriculum.
2. Researching the causes and needs for implementing these educational transformations in
our country from a community perspective.
3. Examining the different objectives of these educational transformations and their impact
on the new generations.
4. Investigating various educational transformations in our country, analyzing their causes
and characteristics, and their impact in the classroom.
PALABRAS CLAVES
● Transformación o transformar
● Curricular o currículo.
● Aula
● Impacto.
● Transformación curricular.
● Educación.
INTRODUCCIÓN
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN
“Nadie educa a nadie, nadie se educa a sí mismo, las personas se educan entre sí con la
mediación del mundo” Paulo Freire.
Afirma Paulo Freire (1997) que la educación adquiere un concepto renovador reconociendo
a esta como praxis, reflexión y acción sobre el mundo para transformarlo, la educación es un
acto de amor de coraje, de práctica de la libertad dirigida hacia la realidad.
Según su etimología, deriva de dos raíces latinas, la palabra “educación” deriva de “educare”
(criar, nutrir, alimentar) y “educere” (extraer, sacar de, llevar).
Cada una de éstas encierra un enfoque distinto de la educación. En “educare” se ve la
educación como un proceso de aportación o enriquecimiento del educador hacia el educando,
el cual juega un papel pasivo-receptivo. Predomina aquí la acción de “llenar la cabeza” según
Montaigne.
La segunda etimología, considera la educación como una estimulación de algo que la persona
posee como consustancial a su naturaleza. El papel de la educación es hacer aflorar, cultivar,
estimular las intrínsecas potencialidades hasta llevarlas a plena actualización.
En este enfoque, el educando es causa y agente de la educación, el educador solo guía y
estimulador.
En la mayoría de los sistemas y corrientes educativas veremos predominar una de las dos
tendencias: la que ve al hombre como sujeto al que hay que formar, o la que ve al hombre
como persona que se forma.
En la realidad se nos presenta la educación como un ente complejo, constituido por diversos
elementos que ejercen varias funciones.
El término educación puede expresar tanto como una acción como el efecto de esa acción
(“estar consiguiendo una buena educación”, “tener una buena educación”).
Tanto como acción o como resultado, en toda educación encontramos:
-que afecta al hombre,
-que implica relación,
-que responde a una intencionalidad,
-que aspira a la perfección.
ANÁLISIS PEDAGÓGICO DE LA PRÁCTICA DOCENTE 2023
8
En todo hecho educativo (sistemático o no), está implicado el ser humano. A la vez en la
acción educativa se establece una relación por la cual un o unos seres humanos se esfuerzan
en perfeccionar a otros. En ese esfuerzo perfectivo está la intencionalidad y la búsqueda de la
perfección.
Podemos definir a la educación como “acción espiritual que ejerce un ser humano sobre otro
o sobre sí mismo con intención y efecto perfectivo”.
Elementos constitutivos de la educación: Persona, cultura, sociedad y naturaleza.
La educación se da entre personas. Hay siempre una asimilación o transmisión de algo, que
enriquece o perfecciona al educando y que está constituido por ideas, valores, hábitos
perfectivos, es decir, por cultura.
El hecho educativo comporta siempre relación humana y se da, en gran modo como acción de
las generaciones adultas sobre las jóvenes. Esto indica la presencia en la educación de un
matiz social.
El objetivo de la educación es garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad que
promueva oportunidades de aprendizaje permanentes para todos, es por eso que la educación
es la clave para poder alcanzar otros objetivos de desarrollo sostenible, cuando las personas
logran alcanzar una educación de calidad, pueden escapar del ciclo de la pobreza, es por eso
que esta contribuye a reducir las desigualdades y lograr la igualdad de género, así como
también empodera a las personas de todo el mundo para que lleven una vida más saludable y
sostenible, siendo esta fundamental para formar la tolerancia entre las personas, creando
sociedades pacíficas.
La educación como acto político, nunca fué ni será neutra ya que está ligada a una
transmisión de conocimientos, valores y culturas que no son homogéneas, la única forma que
la misma se neutralice sería que todos los seres humanos pensaran igual respecto a los modos
de vida, estilo político y valores.
Se entiende a la educación como un proceso de concientización , en el que los seres humanos
toman conciencia de su ignorancia y a partir de reconocer su realidad, pueden insertarse de
manera crítica, con sus pares para transformar esa realidad. Es por esto que la educación
liberadora, referente al cambio, representa una praxis, una forma de acción y reflexión
simultáneas que nacen desde la crítica, respecto a la realidad en la que se encuentran. Siendo
esta un proceso de concientización, de construcción de pensamiento crítico, para que el
hombre, junto a otros, se apropie de los cambios y así transformar la realidad en la que vive.
Por otra parte se dice que esta es también un proceso de humanización, donde esta es la
ANÁLISIS PEDAGÓGICO DE LA PRÁCTICA DOCENTE 2023
9
vocación del ser humano de ser más, de vivir, sentir, comer, expresarse, educarse y ser libre
entre otros.
JUSTIFICACIÓN
En virtud de que en el presente año (2023), nuestro país se encuentra transitando una
transformación curricular, que transversaliza todo el sistema educativo, desde la Educación
Inicial y Primaria, Educación Básica Integral (ex Ciclo Básico), Educación Media Superior
(en un fragmento) y Formación en Educación , la cual se afianza o sustenta a partir de los
principios rectores de la educación, (Laicidad, gratuidad, obligatoriedad), estando centrada en
el interés del estudiante, así como también en un aprendizaje basado en competencias que los
preparan para la vida en sociedad, es que surge la necesidad de establecer un paralelismo
sobre las diferentes transformaciones o reformas educativas por las cuales se ha transitado o
transita nuestro país infiriendo en ciertas similitudes entre las mismas. Por tal motivo se
despierta la curiosidad referente a algunas de estas transformaciones en aspectos como,
características de las mismas y cómo han impactado o están impactado, o repercutiendo en
las aulas, puesto que es el lugar por excelencia donde se llevan a cabo las mismas.
La presente investigación se enfocará, en algunas de las diferentes transformaciones
educativas y cómo estas han impactado en las aulas de nuestro país. Este trabajo permitirá
mostrar una mirada parcial sobre algunas de las diferentes transformaciones, en parte
características en común y como las mismas desde sus ejes estructurantes han repercutido o
aún repercuten en nuestras aulas.
ANÁLISIS PEDAGÓGICO DE LA PRÁCTICA DOCENTE 2023
10
FUNDAMENTACIÓN
Para la presente tesis se realizó una indagación, con el propósito de extraer información
referente a la temática a abordar alusiva a algunas de las diferentes transformaciones
educativas y su impacto en el aula, utilizando como sustento teórico una investigación
denominada “La reforma educativa en uruguay (1995 - 2000): virtudes y problemas de una
iniciativa heterodoxa” realizada por el autor Jorge Lanzaro, y publicada por la División de
Desarrollo Social, en Santiago de Chile, julio 2004,y para su contraste la fundamentación de
la actual transformación educativa integral plasmada en el Marco Curricular Nacional
elaborado por la Administración Nacional de Educación Pública (A.N.E.P).
En la investigación “La reforma educativa en Uruguay (1995-200) se plantea la necesidad
que tenía nuestro país de que se implementará una reforma educativa, la cual nace a raíz de
diferentes motivos como: la diferencia del nivel educativo que nuestro país tenía en
comparación a los países de América Latina, así como también, las brechas de inequidad que
se estaban dando dentro de la misma. Por tal motivo se plasmaron como propósitos u
objetivos mejorar la oferta educativa, fortalecer la educación impartida desde el sector
público, apuntando a la expansión de la educación inicial, apuntando a su universalización, el
desarrollo de teorías compensatorias en educación básica o primaria, por medio de la creación
de escuelas de tiempo completo en sectores pobres, la reforma del curricular de la educación
media pública, así como el desarrollo de la formación docente a través de la creación de
centros estatales regionales descentralizados, por lo tanto si vemos a grandes rasgos los
objetivos de la misma eran: mejorar la calidad educativa, fortalecer la equidad, mejorar la
gestión y “dignificar” la profesión docente, comprendiendo a todos los subsistemas de la
A.N.E.P.
Si establecemos un contraste con lo expuesto anteriormente y lo explicitado en el Marco
Curricular Nacional de la actual transformación curricular, observamos que existen una serie
de coincidencias con respecto a los motivos por los cuales se decide poner en práctica una
nueva transformación educativa en nuestro país como por ejemplo, el bajo nivel educativo
alcanzado por nuestros estudiantes, los cuales se desprenden por medio del análisis de los
datos de estudiantes egresados del sistema educativo, en comparación con los países de la
región, la brecha de inequidad que se está dando dentro del sistema educativo, pero también
se le suman otros propósitos que no están presentes en la anterior investigación como: el bajo
porcentaje de asistencia de estudiantes de primera infancia (2 y 3 años), el bajo interés hacia
las propuestas curricular de nuestro país, el multiempleo docente y su alta rotación, la baja
tasa de egreso de los niveles terciarios, entre otros.
ANÁLISIS PEDAGÓGICO DE LA PRÁCTICA DOCENTE 2023
11
Por otra parte vemos que los objetivos, planteados en el marco antes mencionado, de la actual
transformación se encuentran en concordancia, en su mayoría con los planteados en la
reforma anterior (1995-200) como por ejemplo: reforma de la currícula en educación media,
básica, reducción de la inequidad, desarrollo de una política nacional docente y autonomía de
las instituciones educativas, a las cuales se les suman otras que se encuentran establecidas en
dicho marco como: la transformación de la institucionalidad educativa con foco en el
desarrollo de los actores locales y regionales, la centralidad del niño y del joven a partir de
políticas inclusivas que consideren la diversidad, la evaluación como herramienta para la
mejora continua, en el marco de sistemas de información que nutran la toma de decisiones y
el debate público y el fortalecimiento de la profesión docente a partir de su protagonismo y
corresponsabilidad en el logro de aprendizajes de calidad. Por otra parte podemos ver que
ambas transformaciones o reformas, se encuentran regidas por los principios rectores de la
educación los cuales actualmente se encuentran establecidos en la ley 18.437 “Ley general de
Educación”, los cuales son: gratuidad, laicidad y obligatoriedad, a los cuales los acompañan
los principios de universalidad, igualdad de oportunidades y libertad de enseñanza, que si
bien estos no se encuentran expresados a texto explícito en cada uno de los documentos
analizados (investigación y Marco Curricular Nacional), los mismos pueden ser inferidos a
través de una lectura entre líneas.
PROBLEMA
En vista de las diferentes transformaciones educativas por las cuales nuestro país ha
transitado, con sus diferentes fines o propósitos, en víspera de promover o fomentar una
educación de calidad para las futuras generaciones, las cuales surgen a partir de las distintas
problemáticas resultantes de los diferentes análisis de datos estadísticos como: la alta
deserción en los niveles de educación media básica y media superior, así como la baja
concurrencia de estudiantes en primera infancia, así como las razones por las cuales se dan
estas casuísticas como por ejemplo el bajo interés de los estudiantes hacia las propuestas
establecidas en el currículo.
Es que suscita el interés hacia la problemática pertinente a el impacto de las diferentes
transformaciones educativas por las cuales transita o ha transitado nuestro país y cómo estas
han repercutido o repercuten hoy en día, desde diferentes punto de vista siempre focalizados
en el aula, siendo este el lugar donde realmente se ponen prácticas dichas reformas o
transformaciones educativas, así como también conocer qué sucedería si no existiesen las
diferentes transformaciones educativas, suscitando interrogantes como: ¿caeríamos en una
ANÁLISIS PEDAGÓGICO DE LA PRÁCTICA DOCENTE 2023
12
educación reproductora de estatus sociales, o de seres que responden a las necesidades que la
sociedad le aclama? ¿De ser así se podría decir que estamos educando bajo lo establecido en
los objetivos de la educación ?, entre otras interrogantes.
OBJETIVOS GENERALES
● Indagar sobre algunas de las diferentes transformaciones educativas en Uruguay.
● Investigar sobre las causas y objetivos de las diferentes transformaciones educativas
en nuestro país.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Indagar sobre algunas de las diferentes transformaciones educativas en Uruguay y sus
impactos a grandes rasgos.
● Investigar sobre las causas y/o necesidades de implementar las diferentes
transformaciones educativas en nuestro país en función a la comunidad.
● Indagar sobre los diferentes objetivos de las distintas transformaciones educativas en
nuestro país y su impacto en las nuevas generaciones.
● Investigar sobre algunas de las diferentes transformaciones educativas en nuestro país,
analizando causas y adjetivos de las mismas y su impacto en el aula.
HIPÓTESIS
● Los impactos producidos por las diferentes transformaciones educativas repercuten de
forma directa en las aulas, promoviendo cambios significativos en los procesos de
enseñanza de los estudiantes.
● Las diferentes transformaciones educativas impactan de forma directa en las aulas y
en la comunidad educativa en general tanto de forma cognitiva como social.
ANÁLISIS PEDAGÓGICO DE LA PRÁCTICA DOCENTE 2023
13
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
Dada la temática a analizar, resulta necesario en primera instancia realizar el abordaje de
algunos conceptos teóricos como, Transformación, Transformación Educativa, entre otros.
Una transformación según el diccionario de la Real Academia Española, es la acción y/o
efecto de transformar.
Transformar: hacer cambiar de forma a alguien o a algo.
Transformación Educativa : Es aquella evolución y mejora del sistema educativo, que tiene
como fin brindar una enseñanza - aprendizaje de calidad y acorde a los desafíos académicos
del mundo actual. Una transformación educativa busca cambiar los métodos de formación, la
organización de los centros educativos y el rol del docente, además de indagar en la
incorporación de las nuevas tecnologías estratégicas que sirven para adaptarse a las
necesidades y demandas de una sociedad que está en constante cambio y evolución.
A lo largo de la historia nuestro país ha desarrollado diferentes transformaciones o reformas
educativas, las cuales se remontan a épocas varelianas, siendo está la primera transformación
implementada.
El Uruguay y sus transformaciones educativas a lo largo del tiempo.
Ya en el Gobierno Patrio de Josè Gervasio Artigas, se plantea el interès por desarrollar una
educaciòn de caràcter ètico y polìtico, con el propòsito de mejorar la situación moral e
intelectual de sus paisanos, consolidando el ideal revolucionario de desde la escuela. Para ello
en 1815 en la precaria situación del campamento de Purificación se fundó la escuela de la
patria y en Montevideo una Escuela de Primeras Letras. En el período de la Provincia
Cisplatina Damaso Larrañaga presenta al cabildo de Montevideo, la iniciativa de introducir
en las Escuelas el sistema monitorial o de enseñanza mutua (modelo de Escuela
Lancasteriana), el cual consistìa en que los alumnos mejor capacitados enseñaran a los menos
ANÁLISIS PEDAGÓGICO DE LA PRÁCTICA DOCENTE 2023
14
preparados, siendo el Maestro el encargado de orientar a los monitores para que enseñen a sus
compañeros en pequeños grupos.
Ya en 1827 se introduce uno de los primeros cambios en el sistema educativo, donde se
establece la obligatoriedad del título docente para el ejercicio de la profesión, requisito que
surge con la creación de la Primera Escuela Normal. En 1847 en un nuevo intento de
organizar la educación, se creó el Instituto de Instrucción Pública atribuyéndole como
funciones:
- Promover la educaciòn pùblica,
- regular el funcionamiento de toda institución educativa,
- vigilar la enseñanza de las ciencias morales,
- asegurar la relación armónica entre la enseñanza, las ideas políticas y religiosas que
constituyen la base de la organización social de la república.
En 1855, el secretario de dicho instituto, Don José G. Palomeque, realizó un pormenorizado
estudio de las escuelas del país a partir del cual presentó el conocido “Informe Palomeque”
que daba cuenta del estado de la educación en esa época, detectando los grandes problemas
que atañen al sistema educativo de ese entonces como, la falta de programa que unificara la
educación a nivel nacional, el desconocimiento de los Docentes de la teoría de su profesión,
así como también donde aprenderla, la carencia de buenos libros, y todos ellos necesitaban
una urgente atenciòn. En 1865 se elaboró y aprobó el “Reglamento Interno Provisorio de
Escuelas Públicas Gratuitas”, en el cual se jerarquizaban los tiempos pedagógicos, pautando
una distribución semanal entre la recreación y el trabajo, prescribiendo materias, nómina de
contenidos, algunas metodologías y materiales, la educación religiosa, un sistema elemental
de estadística, así como la comunicación a los padres o tutores por parte del preceptor.
En 1917 se produce la separación de la iglesia del Estado, con la constitución de ese año, la
cual surge a raíz de los diferentes escenarios en los que entraron en conflicto las cuatro
principales fuerzas ideológicas como la polémica entre el catolicismo, protestantismo,
espiritualismo racionalista y positivismo, instalando el debate entre lo laico y lo religioso.
Varela y su reforma.
En el último cuarto del siglo XIX surge el pensamiento filosófico y pedagógico de José Pedro
Varela; pública sus dos obras “La Educación del Pueblo” (1874) y “La Legislación Escolar”
(1877), estas marcaron rupturas con los modelos educativos anteriores, constituyendo una
verdadera revolución mental con impulso innovador. Aborda integralmente las cuestiones de
la educación en el país, incorporando referencias teóricas para explicar las realidades
ANÁLISIS PEDAGÓGICO DE LA PRÁCTICA DOCENTE 2023
15
nacionales que tomará como ejemplo. Sitúa la cuestión de la educación como asunto público,
político y cívico y como responsabilidad del Estado. Como consecuencia la educación y la
escuela debían ser laicas, el Estado no podía responder solamente a una parte de la sociedad
(la población católica) sino a ella en su conjunto.
Se plantea Varela: “... ¿Cuál es el orden verdadero y el verdadero programa de los estudios
primarios, aplicados a la escuela? Para averiguarlo, observemos, primero, cuáles son las
exigencias de la instrucción primaria, ya que ellas han de servirnos para determinar las
materias que han de enseñarse y el orden que en ellas debe seguirse. Considerándola en sus
aplicaciones al individuo y a la escuela primaria, los grandes fines de la educación pueden
reducirse a tres: 1º La adquisición del conocimiento y uso del lenguaje; 2º El ejercicio y
nutrición de las distintas facultades y poderes, para darles salud, fuerza y habilidad; 3º La
adquisición de aquellas ideas y conocimientos que pueden iluminar la mente y darle los
materiales necesarios para la vida del pensamiento (...)
5º Filosofía Natural
6º Fisiología e Higiene
7º Geografía
ANÁLISIS PEDAGÓGICO DE LA PRÁCTICA DOCENTE 2023
16
8º Historia
9º Música vocal
La separación de la Iglesia del Estado se proyectaba hacia la escuela; a partir del Programa de
1917 se concretó el ideal vareliano de laicidad, la educación no incluía la formación religiosa
de los niños en la escuela, quedando bajo la responsabilidad de la familia.
Hacia fines del siglo XIX la propuesta educativa fue completada y ampliada por la Maestra
Enriqueta Compte y Riqué, quien irrumpió en ese escenario pedagógico manifestando su
interés y preocupación por la educación preescolar y la formación docente, proyectando
planes y programas con amplia libertad. Elaboró un programa para jardines de infantes que
fué aprobado en 1898.
En el congreso de Inspectores de 1926 se pedían que los programas escolares fueran sólo un
marco de referencia para la actividad de niños y maestros, de modo que que fueran los
alumnos en base a sus intereses y actividades los que delinearan el currículo semanal o
trimestral, cambiando la función del Maestro y los ambientes de trabajo, laboratorios, talleres,
aulas de expresión y aulas de ciencias sociales y la actividad de los niños. En 1931 se
autorizó también la aplicación de en varias escuelas con carácter experimental, de un nuevo
programa escolar (Plan Estable) con enfoque cientificista diseñado por el Prof. Clemente
Estable, el cual fué oficializado en 1939 “El plan Estable ess un plan por la estructuración de
su contenido; y es un método porque da maneras de trabajar, ese contenido es tal que pone al
niño en presencias de las leyes generales que regulan la vida; y lo lleva hasta las distintas
culturas, para mostrarle las distintas expresiones de la misma, en relación con esas leyes, el
método es el de investigación, el contenido está estructurado en lo que el autor llama centros
organizadores del saber.
En 1941 se formuló un nuevo Programa para las Escuelas Urbanas con las mismas bases que
en 1925. Se flexibiliza la distribución de contenidos de 3° a 6°agrupándolos por temas y se
permitan las adecuaciones que el maestro valorará necesarias. El Idioma Nacional era una
prioridad y aparecería la Educación Cívica separada de la Moral como materia
En 1949 en el congreso realizado este año, se nombró una comisión con la responsabilidad de
la elaboración de un programa para las escuelas rurales a partir de todos los aportes
realizados por el magisterio nacional, este programa tuvo como marco general los principios
varelianos: Laicidad, Igualdad, Obligatoriedad y Gratuidad, y una teoría de la escuela rural
que fue el resultado de debates y experiencias que se fueron dando en el país con importantes
influencias del movimiento escolanovista.
ANÁLISIS PEDAGÓGICO DE LA PRÁCTICA DOCENTE 2023
18
En el año 1957, el programa de las escuelas urbanas obtienen un nuevo cambio de programa
que en términos pedagógicos constituye en una regularización de prácticas innovadoras que
venían realizándose en las aulas, mantuvo la orientación pedagógica del programa del 49,
coincidencia en los objetivos, en las bases filosóficas - pedagógicas, en los procesos seguidos
para su elaboración , en muchos de los maestros e inspectores que participaron. En este
programa se jerarquizaba la capacidad creadora y el desarrollo autónomo del niño.
Supropósito central era favorecer el desarrollo pleno de la personalidad del niño, de su
capacidad investigadora, reflexiva y crítica. Buscaba integrar las dimensiones ética, estética y
científica en la formación integral del hombre.
En base a este programa es que la escuela fue concebida como la preparación para la vida, no
tanto por los conocimientos sino por las experiencias formativas que promovía. Presentaba
una apertura hacia lo extra nacional, lo regional, lo internacional y una visión respetuosa de
las diferentes civilizaciones, tanto las del pasado como las del mundo contemporáneo. La
democracia se presentaba como proceso de construcción permanente superando la
concepción absolutista.
Hacia fines de los años 60 se vivía en Uruguay una profunda crisis económica, política y
social. Existía un clima de inestabilidad e inquietud general. En ese período la Educación fué
tema de debate parlamentario en el marco de la nueva Ley General de Educación. Los
ANÁLISIS PEDAGÓGICO DE LA PRÁCTICA DOCENTE 2023
19
La nueva ley con fuerte impulso centralizador simplificó el sistema educativo: la vieja
estructura liberal democrática de cuatro entes de la enseñanza autónomos (Primaria,
Secundaria, Técnica y Universidad) es sustituida por solo dos entes: Universidad y Consejo
Nacional de Educación (CONAE) que agrupaba a los otros tres entes. Esta creación significó
la pérdida de autonomía de esos consejos que pasaron a ser consejos desconcentrados.
En Uruguay, aquel acuerdo fundacional (fines del siglo XIX) apostaba a fortalecer la
Educación Pública, la responsabilidad del Estado y la Educación Laica concebida como
antidogmática.
Dentro de cada área figuran contenidos estructuradores y contenidos simples. Este programa
apuntaba a la creatividad, capacidad y autonomía profesional de los docentes de Educación
Inicial
Esta reforma educativa para el resto de la Educación Primaria se conformó como apuesta a
dar mayor participación a la sociedad a través de la iniciativa privada. Se diferenciaban las
propuestas en función de lo que cada institución ofrecía. La educación se convertía en una
mercancía más, en un bien de cambio. La competitividad entre lo público y lo privado se
instalaba desde la oferta (extensión de horarios, actividades extracurriculares, entre otras).
Como consecuencia en nuestro país se creó el modelo de Escuela de Tiempo Completo,
sustituyendo el modelo de Escuelas al Aire Libre.
Ya en el año 2008 surge un nuevo interés en cambiar la educación de nuestro país, esta
reforma comienza con la creación de la nueva Ley General de Educación 18437, publicada el
16 de enero del año 2009, donde se extendía la obligatoriedad escolar hasta la finalización de
la enseñanza media superior, así como también la transformación del currículo, el cual pasaba
a estar distribuido por áreas del conocimiento. Otros de los aspectos establecidos en esta
reforma fueron: la distribución del tiempo por tipo de formación y áreas del conocimiento, la
asignación del tiempo total de formación, el grado de clasificación y la promoción de
distintas modalidades de enseñanza o experiencia de formación.En esta transformación o
reforma, se destacaba el modo de asegurar criterios comunes y básicos de secuencia y
progresividad de la enseñanza y de los aprendizajes a lo largo de la escolaridad primaria.
- Planes y programas
ANÁLISIS PEDAGÓGICO DE LA PRÁCTICA DOCENTE 2023
22
vida, la misma cambiará aspectos como: que aprende, cómo aprenden y para qué aprenden
los estudiantes en la educación pública.
Dicha transformación tiene como ejes estructurantes:
- El derecho a la educación de todos, garantizando aprendizajes de calidad y para toda
la vida.
- La centralidad del niño y del joven a partir de políticas inclusivas que consideren la
diversidad.
- La reducción de la inequidad interna del sistema educativo desde la redistribución
equitativa de recursos y el desarrollo de políticas focalizadas.
- El fortalecimiento de la profesión docente a partir de su protagonismo y
corresponsabilidad en el logro de aprendizajes de calidad.
- La transformación de la institucionalidad educativa con foco en el desarrollo de los
actores locales y regionales.
- La evaluación como herramienta para la mejora continua, en el marco de sistemas de
información que nutran la toma de decisiones y el debate público.
Algunos aspectos generales de la transformación:
Esta es una transformación en la que la toma de decisiones surge desde la pertinencia de los
aprendizajes para los estudiantes, no desde la lógica de las disciplinas, si bien la lógica de
estas y sus saberes están, pero lo harán desde el interés y necesidades de los estudiantes. El
interés del estudiante como meta curricular, comprendiendo y atendiendo las diferencias
individuales y contextuales como punto de partida de los aprendizajes, actuando desde estas
hacia metas comunes.
ANÁLISIS PEDAGÓGICO DE LA PRÁCTICA DOCENTE 2023
26
CAPÍTULO II
METODOLOGÍA E INVESTIGACIÓN.
localizado socialmente, definido por su propia historia, no simplemente una bolsa residual
conteniendo todas las cosas que son ‘no cuantitativas”
En esta instancia abordaremos algunos aspectos de la metodología de investigación
cuantitativa, la cual fué inicialmente desarrollada para investigaciones en agricultura y en la
ciencias puras, estos campos de estudios adoptaron una filosofía positivista del conocimiento
que destacaba la objetividad y la cuantificación de los fenómenos. Como resultado, los
diseños de investigación maximizan la objetividad con el empleo de números, de estadísticas,
de estructura y de control.
La investigación cuantitativa, normalmente está basada en alguna forma de “positivismo
lógico”, el cual asume que hay hechos sociales estables, con una realidad, separados de los
sentimientos y de las opiniones de los individuos. Por otra parte, la investigación cuantitativa
busca establecer relaciones y explicar las causas de los cambios de los hechos sociales
mediados.
Por otra parte se entiende pertinente abordar en el presente capítulo una breve definición de
lo que es una investigación cualitativa; este tipo de modalidad de investigación consiste en la
presentación de los datos como una narración, por otra parte s e puede decir que la
investigación cualitativa está mapas basada en el “construccionismo” que asume realidades
múltiples construidas socialmente a través de las percepciones o puntos de vista individuales
y colectivos diferentes de la misma situación. Con lo que respecta al objetivo de la
investigación, la investigación cualitativa está más preocupada en la comprensión de los
fenómenos sociales desde las perspectiva de los participantes. Esto ocurre a través de la
participación, hasta cierto punto, del investigador en la vida de los sujetos durante la
investigación. La investigación cualitativa es destacada por su subjetividad sistematizada, es
decir, por el autoexamen crítico del papel del investigador durante todo el proceso.
En virtud de lo antes expresado y con el propósito de ampliar y brindar mayor información
anexamos la siguiente tabla donde se establecen las características de ambas metodologías de
investigación (cualitativa y cuantitativa).
ANÁLISIS PEDAGÓGICO DE LA PRÁCTICA DOCENTE 2023
28
Para la presente investigación la metodología a utilizar es del tipo mixta en virtud que la
misma tiene aspectos de ambas metodologías de investigación, en la cual se analizaron datos
extraídos de una encuesta, para su posterior cuantificación, con el objetivo de medir los
parámetros de los posibles impactos ocasionados o no por las diferentes transformaciones
educativas, para ello es necesario introducir algunas definiciones como: investigación mixta,
población y muestra.
Investigación mixta: La investigación mixta es un tipo de metodología de investigación la
cual consiste en recopilar, analizar e integrar tanto investigación cualitativa y cuantitativa,
este enfoque utilizado cuando se requiere una mejor comprensión del problema de
investigación y que no se podría obtener realizando el abordaje de cada una de las
metodologìas por separado. Al realizar una investigación del carácter mixto, tanto de datos
cuantitativos y cualitativos, se logra que el investigador gane amplitud y profundidad en la
comprensión y corroboración, a la vez que compensa las debilidades inherentes del uso de
cada enfoque por separado.
Al realizar una investigación mixta se emplean diferentes métodos y fuentes de datos para
examinar un mismo fenómeno. La triangulación de estos permite identificar aspectos de un
fenómeno con mayor precisión al realizar su abordaje desde distintos puntos de vista. Por ello
la investigación mixta es ideal: cuando se requiere validar o corroborar los resultados
obtenidos de otros métodos, cuando se utiliza un método para informar a otro, cuando la
intención es analizar una continuamente una pregunta de investigación desde los diferentes
ángulos, cuando se quiere elaborar, calificar o construir sobre los hallazgos de otros métodos,
cuando se desarrolla una teoría sobre un fenómeno de interés y luego ponerla a prueba, o para
cuando se requiera generalizar los resultados de la investigación cualitativa.
ANÁLISIS PEDAGÓGICO DE LA PRÁCTICA DOCENTE 2023
29
Encuesta: la encuesta es una técnica que al igual que la observación y la entrevista está
destinada a recopilar información; de ahí que no debemos ver estas técnicas como
competidoras, sino también como complementarias, que el investigador combinará en
función del tipo de estudio que se propone a realizar.
El diccionario castellano define de manera general a la encuesta como “averiguación”; el
diccionario psicológico como “la acción de inquerir algo o investigar a través del
interrogatorio para saber alguna cosa”.La sociología la considera como la técnica de
investigación de los hechos sociales (Ander Egg, capítulo 9)
Entrevista: según la autora Pilar Folgueiras (2005), la entrevista es una técnica empleada para
la recolección de información que además de de ser una de las estrategias utilizadas en los
procesos de investigación, que tiene un valor en sí misma, tanto si se elabora dentro de una
investigación, como si es diseñada al margen de un estudio sistematizado, teniendo ambas
las mismas características, siguiendo los pasos propios de la estrategia de recogida de
información. El principal objetivo de una entrevista es obtener información de forma oral y
personalizada sobre acontecimientos, experiencias, opiniones de personas. Siempre participan
como mínimo dos personas, de las cuales una de ellas adopta el rol de entrevistadora y la otra
de entrevistada, generándose entre ambas una interacción en torno a una temática de
estudio. (Pilar Folgueiras, pág. 1)
Población: este término hace referencia a la totalidad de elementos, seres u objetos que se
desean investigar y de la cual se estudiará una fracción (la muestra), que se pretende que
reúna las mismas y en igual proporción (Ander Egg, capítulo 9).
Muestra: la palabra muestra hace referencia a la parte o elemento representativo de un
conjunto, si usamos dicho término en sentido estricto podemos decir que la muestra es parte
de una población, objeto de una investigación Esta muestra es elegida por determinados
procedimientos y su estudio conduce a conclusiones que son extensivas a la totalidad de la
población con una significativa economía de coste y con una mayor rapidez de ejecución.
(Ander Egg, capítulo 9).
En el presente trabajo se considera población a todas aquellas personas que se desempeñan
dentro del ámbito educativo, es decir la comunidad educativa de los diferentes centros de
enseñanza de la Educación Pública, pero tal como establece la definición antes mencionada,
se tornaría prácticamente inaccesible realizar estas metodologías de investigación a toda la
población educativa, por tanto se ha seleccionado una muestra de la misma, la cual está
enfocada a los agentes que practican o ejercen el hecho educativo como lo son las/os
ANÁLISIS PEDAGÓGICO DE LA PRÁCTICA DOCENTE 2023
30
FORMATO ENTREVISTA
1) ¿Cuán Importantes consideras que son las transformaciones educativas? ¿Por qué?
4) ¿Qué impacto o cambios crees que ha dejado en las aulas desde el punto de vista
pedagógico?
FORMATO ENCUESTA
ANÁLISIS PEDAGÓGICO DE LA PRÁCTICA DOCENTE 2023
32
ANÁLISIS PEDAGÓGICO DE LA PRÁCTICA DOCENTE 2023
33
ANÁLISIS PEDAGÓGICO DE LA PRÁCTICA DOCENTE 2023
34
CAPÍTULO III
ANÁLISIS DE DATOS
Para dar comienzo al presente capítulo es necesario recordar los objetivos específicos de la
presente tesina, en primer lugar indagar sobre algunas de las diferentes transformaciones
educativas en Uruguay y sus impactos a grandes rasgos, en segundo lugar investigar sobre las
causas y/o necesidades de implementar las diferentes transformaciones educativas en nuestro
país en función a la comunidad, en tercer lugar indagar sobre los diferentes objetivos de las
distintas transformaciones educativas en nuestro país y su impacto en las nuevas
generaciones, y en cuarto lugar, investigar sobre algunas de las diferentes transformaciones
educativas en nuestro país, analizando causas y adjetivos de las mismas y su impacto en el
aula.
En base a los presente objetivos fue que se realizaron una serie de encuestas y entrevistas las
cuales analizaremos una a una en el presente capítulo. En las entrevistas realizadas a 3
profesionales de la educación de Profesión Maestras, se les establecieron una batería de cinco
interrogantes a responder, las cuales se desprenden de dichos objetivos específicos.
ANÁLISIS PEDAGÓGICO DE LA PRÁCTICA DOCENTE 2023
35
"flexibilizar la enseñanza para que la educación sea más inclusiva y centralizada en el ritmo
de aprendizaje de cada alumno", donde el cambio de enfoque pretende que los años lectivos
no funcionen de manera compartimentada, sino que las asignaturas y los docentes cooperen
entre sí para el beneficio del estudiante- que ya no completará años, sino "ciclos" y
"tramos"”.
Haciendo un análisis de las respuestas obtenidas respecto a la interrogante número tres, se
deduce que entre las entrevistadas circula el conocimiento o la vivencia de diferentes
transformaciones educativas, por las cuales ha transitado o transita el sistema educativo
uruguayo, siendo las más nombradas la reforma “Rama”, implementada entre los años 1995 y
2000, el cambio de programa realizado en el año 2008 y la transformación educativa
“Aprender más”, la cual se está implementando actualmente en el año 2023, basada en el
aprendizaje por competencias teniendo como centralidad al estudiante.
En la interrogante Nº 4 (¿Qué impactos o cambios crees que ha dejado en las aulas desde el
punto de vista pedagógico?), la primera entrevistada responde “Cambian los contenidos y las
prácticas de enseñanza y de evaluación. Se buscan aprendizajes de importancia, cercanos a la
realidad de los estudiantes y que estén a la altura de las exigencias de la sociedad actual. Se
cambia la forma tradicional de enseñar que partía de la repetición y memorización de
contenidos, por una educación basada en competencias, que motiva e involucra al estudiante
en su aprendizajes través de propuestas educativas activas y de aplicación práctica”. La
entrevistada dos responde “El cambio que considero más importante de los programas
escolares tiene que ver con el lugar que se le da al estudiante, las formas de enseñar y de
aprender, el lugar que ha logrado la inclusión educativa, la importancia y el valor de las
emociones, la visión del estudiante como ser el cual se debe educar de forma integral.
También considero desde mi experiencia, que el programa 2008 democratizó la enseñanza de
muchas áreas, disciplinas necesarias, las cuales no eran abordadas en el programa anterior, y
que este programa permitió que todos los niños pudieran acceder a conocimientos que hasta
ese momento no se enseñaban. Otro impacto que ha dejado en las aulas, son niños más
críticos, capaces de cuestionar y tener más confianza en sí mismos” y la tercera entrevistada
responde “Cada reforma ha repercutido de formas positivas o negativas en función a sus
adecuaciones en función ,a lo que la sociedad educativa uruguaya ha requerido en cada
momento histórico.En lo personal considero que las diversas reformas dadas en el tiempo, se
han diseñado a partir del estudio de reformas dadas en otros países. Si bien ha sido positivo
conocer y aprender de otras realidades, no siempre se han modificado o adecuado a las
necesidades de nuestra sociedad. No todo lo que funciona para unos , sirve para todos. En
ANÁLISIS PEDAGÓGICO DE LA PRÁCTICA DOCENTE 2023
38
diversas ocasiones se han usado como una referencia textual para elaborar las diversas
reformas educativas en Uruguay, pero sin adecuarlas a nuestra identidad y nuestras
necesidades”.
Entrando en el análisis de la interrogante N° 4, se puede decir que en base a las respuestas
recogidas se puede decir que las diferentes transformaciones o reformas educativas han
producido un cambio en las aulas que van desde el tipo de contenido que se imparte en las
mismas, como la forma o manera en que los estudiantes aprenden realizando un cambio en la
metodología en que los docentes hacen llegar esos conocimientos a los mismos, es decir
cambiando la manera de enseñar de los mismos, dejando de lado aquel modo tradicional de
enseñar el cual era por repetición y memorización, para adentrarse a una metodología que
parte por el interés de los estudiantes, la participación activa de los mismos, el contacto
directo con el objeto de aprendizaje, entre otras, promoviendo el espíritu crítico de los
estudiantes, así como también el avance de una educación más inclusiva bajo el lema de una
educación para todos, una educación que se adapta a las necesidades de cada individuo y a las
demanda que impone la sociedad, así como también a los diferentes avances tecnológicos.
Interrogante Nº 5 (¿Crees que las diferentes reformas o transformaciones educativas están
relacionadas entre sí o tiene aspectos en común? Si tu respuesta es sí ¿Cuáles serían esos
aspectos en común?) obteniendo como respuesta por parte de la primera entrevistada “ Creo
que toda transformación educativa tiene relación directa o indirectamente ya que los actores
involucrados son siempre docentes y alumnos. La reforma de Rama se centró en la relación
entre educación y equidad social; sobre la base de que el nivel de aprendizaje de los alumnos
está asociado a condiciones materiales de vida y al origen social de los estudiantes. En este
sentido, una de las principales líneas de acción se centró en la educación preescolar por
considerar su relevancia para el futuro desempeño educativo de los alumnos y su impacto
sobre la equidad social.- la universalización de la educación inicial, la extensión del tiempo
pedagógico (escuelas de tiempo completo y extensión de la jornada en el Ciclo Básico de
Educación Media) nuevas formas de gestión de los liceos y las Escuelas Técnicas y
ampliación de las opciones de formación en los Bachilleratos. En esta transformación que
estamos cursando actualmente también se apunta a la mayor permanencia de los estudiantes
en el sistema brindando las garantías de una mayor calidad de la educación, apoyando con
becas, tutorías, etc y sobre todo permite que el alumno sea protagonista, partiendo de sus
intereses y fortaleciendo sus habilidades en lo que son competentes”.
La segunda entrevistada responde que “Creo que todas las reformas están relacionadas y
tienen puntos en común, ya que ninguna es ajena a la otra. Se supone que una reforma o
ANÁLISIS PEDAGÓGICO DE LA PRÁCTICA DOCENTE 2023
39
transformación educativa “es una versión mejor de la otra”, pero para ello tiene que partir de
algo que está hecho, de sus resultados, logros, fracasos, y desde este punto de partida habrá
aspectos que continúan, otros que sufren modificaciones y otros que simplemente
desaparecen”. En función a la quinta interrogante, la tercera entrevistada responde “Las
reformas que se han venido dando en la historia de nuestro país , tienen siempre un punto en
común : “Transformar la educación en función de los necesidades del momento y los
lineamientos de lo que cada gobierno en su momento quiere lograr””.
Por último en el análisis de la interrogante N° 5, podemos decir en base a las respuestas
obtenidas que las diferentes transformaciones o reformas educativas no son indiferentes entre
sí, que todas están interrelacionadas donde cada una de ellas conserva aspectos o
lineamientos en común los cuales se implementan desde un enfoque metodológico diferente
pero conservando su esencia, al menos en los puntos en común o que convergen entre las
diferentes transformaciones y que han logrado la obtención de resultados favorables en la
trayectoria del estudiante, mientras que aquellos que por diferentes motivos no han sido
redituables o no han alcanzado las expectativas simplemente son modificados, o erradicados
por completo. Otro de los aportes realizados por las entrevistadas es que las diferentes
transformaciones deben siempre mantener en común ciertos puntos de partida como por
ejemplo la centralidad del estudiante, las necesidades que demanda la sociedad y por último y
no menos importante los avances tecnológicos.
En base a la interrogante planteada respecto a si ¿Conoces o has oído hablar de lo que es una
transformación educativa?, se obtuvo que el noventa y seis con ocho por ciento (96,8%)
ANÁLISIS PEDAGÓGICO DE LA PRÁCTICA DOCENTE 2023
40
manifiesta que conoce o ha oído hablar de lo que és una transformación educativa mientras
que el dos con ocho por ciento (2,8%) , tal vez conoce o ha oído hablar de lo que es una
transformación o reforma educativa y el uno con cuatro por ciento (1,4%) manifiesta no
conocer sobre lo planteado en dicha interrogante. Por tal motivo podemos concluir que la
gran mayoría de los encuestados tiene conocimiento sobre lo que es una transformación
educativa.
En la interrogante planteada en este caso (Consideras que son necesarias las transformaciones
educativas?), se obtuvo que el ochenta y uno con nueve por ciento (81,9%) considera que las
transformaciones educativas son necesarias, mientras que el dieciséis con tres por ciento
(16,3%) manifiesta que tal vez son necesarias las transformaciones educativas y el dos con
ocho por ciento (2,8%) no considera que son importantes las transformaciones o reformas
educativas. En vista de estos resultados se deduce que para la mayoría de los encuestados son
necesarias las diferentes transformaciones educativas, mientras que el sólo un diecinueve con
un por ciento, manifiesta que no son tan necesarias las mismas.
ANÁLISIS PEDAGÓGICO DE LA PRÁCTICA DOCENTE 2023
41
En este punto se decide valorizar la importancia que tienen las diferentes transformaciones
educativas para los encuestados, obteniendo que el cincuenta y cuatro con dos por ciento
(54,2%) entiende que las mismas son importantes para el sistema educativo de nuestro país,
el cuarenta y uno con siete por ciento (41,7%) las considera muy importantes mientras que el
cinco con seis por ciento (5,6%) entiende que las mismas son poco importantes. En resumen
la mayoría de los encuestados considera que dichas transformaciones son muy importantes e
importantes para nuestro sistema educativo.
En este punto vemos que frente a la interrogante planteada (¿Conoces o has vivido alguna de
estas transformaciones educativas? Reforma Rama, Transformación Educativa Aprender más
u otra) se obtuvieron como respuestas que el cincuenta y nueve con siete por ciento (59,7%)
manifiesta conocer la Reforma Rama y que el sesenta y seis con siete por ciento (66,7%),
conoce la Transformación educativa Aprender más, mientras que dentro de la opción abierta
hacia otras reformas conocidas; el dos con ocho por ciento (2,8%) manifiesta conocer planes
ANÁLISIS PEDAGÓGICO DE LA PRÁCTICA DOCENTE 2023
42
como 2008,2009 y 2012 y el uno con cuatro por ciento (1,4%) no considera que las opciones
dadas sean una transformación. En vista de estos resultados se puede decir que la reforma o
transformación educativa más conocida o vivenciada es la denominada Aprender más,
resultado que tiene su lógica ya que dicha reforma está actualmente implementando en
nuestro país, mientras que en segundo lugar aparece la Reforma Rama implementada durante
el período de 1995 al 2000, pero estas no son las únicas conocidas por los encuestados, ya
que estos manifiestan conocer planes como 2008, 2009, y 2012.
Siguiendo la misma línea temática es que se plantea en esta interrogante qué ¿Crees que estas
transformaciones que conoces tienen aspectos en común? A la cual un cincuenta y dos con
ocho por ciento (52,8%) considera que las transformaciones antes mencionadas guardan
aspectos en común, mientras que el treinta y tres con tres por ciento (33,3%) entiende que tal
vez dichas transformaciones guarden aspectos en común y el trece con nueve por ciento
(13,9%) entiende que estas transformaciones son indiferentes una con la otra. Es decir que a
rasgos generales la mayoría de los encuestados las distintas transformaciones mantienen
aspectos en común, y el resto entiende que estas pueden o no tener aspectos en común.
ANÁLISIS PEDAGÓGICO DE LA PRÁCTICA DOCENTE 2023
43
directa en la comunidad y el uno con cuatro por ciento (1,4%) entiende que las mismas no
repercuten en la comunidad educativa. Por tal motivo se concluye que una amplia mayoría de
los encuestados considera que estas transformaciones repercuten de forma directa en la
comunidad educativa.
Con el propósito de dar un valor al impacto que generan dichas transformaciones tanto en la
comunidad como en el aula es que plantea la interrogante ¿Cuánto crees que impactan las
mismas? De la cual se desprenden los siguiente resultados: el ochenta y cuatro con tres por
ciento (84,3%) considera que es mucho el impacto que las mismas generan en las aulas y en
la comunidad, mientras que el diecisiete con un por ciento considera que es poco el impacto
producido por estas mientras que el cero por ciento manifiesta que no se produce impacto.
A rasgos generales en base a los resultados obtenidos podemos decir que las diferentes
transformaciones educativas producen un impacto tanto en la comunidad educativa como en
las aulas, más allá del porcentaje del impacto de las mismas.
ANÁLISIS PEDAGÓGICO DE LA PRÁCTICA DOCENTE 2023
46
En este punto de la encuesta se buscó hacer foco en el impacto que producen las distintas
transformaciones educativas en nuestros estudiantes en base a diferentes aspectos dando
como opciones: los siguientes ítems (pudiendo seleccionar uno o varios de ellos): en la forma
de aprender, la manera de razonar, en lo actitudinal, en lo procedimental, en lo conceptual;
brindando como índices valorativos: mucho, poco, casi nada y nada. Obteniendo como
resultado que en la forma de aprender cuarenta y seis (46) de los encuestados se manifiesta
dentro del índice valorativo mucho, diez (10) de estos dentro del índice poco, mientras que
cuatro (4) dicen que casi nada y tres (3) dicen que no impactan nada en este aspecto. En la
manera de razonar, veinticinco (25) opinaron que mucho, veintiuno (21) optaron por poco,
ocho (8) casi nada y cuatro (4) nada. Mientras que en lo actitudinal se obtuvo que veintidós
(22) seleccionaron mucho, veintiuno (21) poco, diez (10) casi nada y seis (6) manifestaron
que no cambia nada en este aspecto. En lo procedimental se obtuvieron los siguientes
resultados: dieciocho (18) manifestaron que este aspecto cambia mucho en los estudiantes,
ANÁLISIS PEDAGÓGICO DE LA PRÁCTICA DOCENTE 2023
48
once (11) poco, cuatro (4) casi nada y uno (1) dice no cambiar nada en este aspecto. Por
último en lo conceptual se obtuvo que doce (12) consideran que cambia mucho en los
estudiantes, catorce (14) poco, cuatro (4) casi nada y uno (1) dece no cambiar nada en los que
atañe a este aspecto en los estudiantes. En vista de estos resultados podemos decir que en el
aspecto que más impactan las transformaciones educativas es la forma de aprender de los
estudiantes, seguidamente en la manera de razonar, luego lo actitudinal, lo conceptual y lo
procedimental, de los estudiantes.
Para dar cierre a la encuesta se solicita saber qué valoración le dan los docentes encuestados
al impacto que producen las distintas transformaciones educativas, recogiendo que: el treinta
y ocha con nueve por ciento (38,9%) valora a este impacto como positivo, el treinta y siete
con cinco (37,5%) como neutro y el veintitrés con seis por ciento (23,6%), lo considera
negativo. Observados los resultados obtenidos se concluye que la opinión de la mayoría de
los encuestados oscila en una valoración de los impactos que generan las diferentes
transformaciones educativas, que va de neutra a negativa.
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES
Dentro de lo observado en escuelas de contexto referido a las transformaciones educativas se
puede establecer que la educación de nuestro país ha experimentado o transitado a lo largo de
su historia por diferentes transformaciones educativas, las cuales han sido una sumativa de
ellas, conservando varios aspectos en común en las que se ha preservado aquellos que ha
dado resultados notorios desde el punto de vista estadístico en aspectos como el desempeño
de los estudiantes, los niveles de promoción y resultados evaluativos.
ANÁLISIS PEDAGÓGICO DE LA PRÁCTICA DOCENTE 2023
49
Por otra parte se puede manifestar que estos aspectos en común apuntan hacia un mismo
objetivo, el cual es promover una educación para todos, que contemple todas las necesidades
de los estudiantes, que en definitiva son quienes transitan por ella, las cuales se deberán a
adaptar a los cambios permanentes de la sociedad en la cual están inmersos y al continuo
desarrollo tecnológico, brindándoles a los estudiantes las herramientas necesarias para
enfrentarse a estas y a un mundo mucho más globalizado.
Es en fe de ello que se han ido desarrollando o implementando las distintas transformaciones
educativas las cuales han producido cambios en el sistema educativos, que impactan o
repercuten directamente en la comunidad educativa, siendo más explícito en el lugar donde se
lleva a cabo el acto educativo como lo son las aulas y más específico aún en todos los
estudiantes del territorio nacional.
En base a los análisis realizados tanto de las entrevistas como de las encuestas, estos impactos
se van produciendo de forma gradual y sistemática, en virtud de dar un lugar importante al
estudiante que en definitiva es quien los experimenta de primera línea, haciendo que todo el
sistema educativo orbite en función al mismo, partiendo de sus interés los cuales surgen a raíz
de las necesidades de ser y de conocer que este manifiesta .
Entrando a profundizar en cómo y de qué manera se dan estos impactos en las aulas
educativas y en nuestros estudiantes, es que concluimos que las diferentes transformaciones
educativas impactan de forma directa en nuestras aulas a través de los diferentes cambios que
se proponen en cada una de ellas, como los cambios programáticos, es decir las
modificaciones realizadas en el currículo, los cambios metodológicos, es decir el cómo se
imparten los contenidos, es decir que los impactos más importantes se producen en los
procesos de enseñanza-aprendizaje los cuales implique el qué y el cómo, posicionando al
estudiante en el centro del acto siendo este quien determinará el camino de este proceso,
promoviendo que el estudiante sea partícipe activo en ese proceso.
Ahora, si hacemos foco en el estudiante vemos que las diferentes transformaciones
repercuten directamente en estos cambiando la forma en la que aprenden, así como también
en la manera de razonamiento de los mismos, en lo actitudinal y lo conceptual. En vista de
esta perspectiva los estudiantes son quienes generan el conocimiento, a través de la figura del
docente como mediador, vivenciándolo de forma directa para con el objeto de aprendizaje.
En lo que respecta a la postura docente frente a estas transformaciones, se puede concluir que
estos a mantienen una postura activa frente a las mismas, la cual se considera que surge en fé
de promover una educación de calidad, para nuestros jóvenes que son en sí el objetivo
general al cual toda la comunidad educativa apunta. Ahora si se establece una comparativa
ANÁLISIS PEDAGÓGICO DE LA PRÁCTICA DOCENTE 2023
50
entre esta postura y la consideración de los mismos frente a los impactos producidos por las
diferentes transformaciones educativas, encontramos que existe una disyuntiva entre ambos y
a raíz de estos que surge una nueva interrogante, ya que si bien se mantiene una postura
activa frente a estas, pero una tesitura negativa frente a los mismos es que surge el ¿ Por qué
seguir o implementar una transformación que mantiene en una disconformidad parcial a
quienes la ponen en práctica? ¿Cuáles son esas disconformidades? ¿Estas esconden algún
interés particular?
Por otra parte también surgen interrogantes como: ¿Cuál sería la forma ideal de establecer
una reforma educativa, sin que esta ponga en disconformidad alguno de los agentes
intervinientes? ¿Se podrá hablar de una transformación educativa totalmente objetiva?
En vista de todo lo abordado en la presente conclusión se resume que, las diferentes
transformaciones educativas, siempre impacta o repercuten de forma directa en la comunidad
educativa y más aún en donde se lleva a cabo el acto educativo, siempre con el espíritu de
promover una mejora en el sistema educativo, intentando alcanzar ese ideal de educación de
calidad, equitativa e inclusiva. El hecho de implementar una transformación educativa donde
los partícipes son un conjunto variado de personas implica introducir cambios, y como todo
cambio según Pérez Gomar implica una resistencia, la cual no favorece al desarrollo o
transcurso de las misma, los cuales debemos resolver para poder cumplir con el objetivo
central de esta, intentando dejar de lado los intereses personales, pero sin perder de vista las
necesidades que la sociedad, manifiesta y los avances tecnológicos que se van dando. Para
ello se considera necesario plantearse constantemente la interrogante de ¿Con esto que estoy
haciendo, estoy favoreciendo mis intereses o velando por los intereses que realmente la
educación persigue? Entendiendo así la verdadera esencia y espíritu del quehacer educativo.
Promoviendo de esta forma el verdadero espíritu crítico del que tanto se habla en los libros y
teorías y poco se pone en práctica.
BIBLIOGRAFÍA
WEBGRAFÍA
● https://www.dgeip.edu.uy/documentos/normativa/programaescolar/
analisis_historico.pdf Consultada 07/06/23
● https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/99003/1/entrevista%20pf.pdf
Consultada 26/08/23
● https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-mixta/#:~:text=La
%20investigaci%C3%B3n%20mixta%20es%20una,de%20estos%20m
%C3%A9todos%20por%20separado. 26/08/23
● https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/99003/1/entrevista%20pf.
Consultada 10/10/23
● https://www.ineed.edu.uy/images/pdf/continuidad-cambio-curriculum.pdf
Consultada 22/10/23
● https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/18772/1/
TTS_ReyM%C3%B3nica.pdf Consultada 31/10/23
ANEXOS
Enlace de encuestas:
- https://docs.google.com/forms/d/e/
1FAIpQLScRiReIcwX85N_cjP3kfQYZ4MV8HimCoNktfEGg_MvLWez2lA/
viewform?usp=sharing
Entrevistas realizadas:
Entrevista 1
ANÁLISIS PEDAGÓGICO DE LA PRÁCTICA DOCENTE 2023
52
1) ¿Cuán Importantes consideras que son las transformaciones educativas? ¿Por qué?
4) ¿Qué impacto o cambios crees que ha dejado en las aulas desde el punto de vista
pedagógico?
Entrevista 2
1) ¿Cuán Importantes consideras que son las transformaciones educativas? ¿Por qué?
Considero que son muy importantes (bien pensadas) ya que para cumplir con las
expectativas de esta nueva sociedad, es necesaria una transformación desde la niñez, a
través de una reforma educativa, donde todos los estudiantes se formen integralmente y
alcancen su máximo logro de aprendizaje, a fin de que puedan desarrollar con éxito sus
proyectos de vida en un contexto complejo y globalizado, como lo exigirá esta nueva
realidad.
4) ¿Qué impacto o cambios crees que ha dejado en las aulas desde el punto de vista
pedagógico?
El cambio que considero más importante de los programas escolares tiene que ver con el
lugar que se le da al estudiante, las formas de enseñar y de aprender, el lugar que ha
logrado la inclusión educativa, la importancia y el valor de las emociones, la visión del
estudiante como un ser el cual se debe educar de forma integral. También considero desde
mi experiencia, que el programa 2008 democratizó la enseñanza de muchas áreas,
disciplinas necesarias, las cuales no eran abordadas en el programa anterior, y que este
programa permitió que todos los niños pudieran acceder a conocimientos que hasta ese
momento no se enseñaban.
Otro impacto que ha dejado en las aulas, son niños más críticos, capaces de cuestionar y
tener más confianza en sí mismos.
5) ¿Crees que las diferentes reformas o transformaciones educativas están relacionadas entre
sí o tienen aspectos en común? Si tu respuesta es sí ¿Cuáles serían esos aspectos en
común?
Creo que todas las reformas están relacionadas y tienen puntos en común, ya que ninguna
es ajena a la otra. Se supone que una reforma o transformación educativa “es una versión
mejor que la otra”, pero para ello tiene que partir de algo que está hecho, de sus
resultados, logros, fracasos, y desde este punto de partida habrá aspectos que continúan,
otros que sufren modificaciones y otros que simplemente desaparecen.
Entrevista 3
4) ¿Qué impacto o cambios crees que ha dejado en las aulas desde el punto de vista
ANÁLISIS PEDAGÓGICO DE LA PRÁCTICA DOCENTE 2023
55
pedagógico?
1)Las considero muy importantes, siempre y cuando se realicen por ser realmente
necesarias , en el momento que se requieren.
-La reforma educativa impulsada por el gobierno de Lacalle Pou entrará en vigencia para
marzo del 2023. La reforma impactará en primer y tercer ciclo de la EBI (educación básica
integrada), comprendiendo 1° y 2° de Primaria y 7°, 8° y 9° (1°, 2° y 3° de Secundaria hasta
ahora) en un lapso de tres a cinco años. El objetivo según el plan es "flexibilizar la enseñanza
para que la educación sea más inclusiva y centralizada en el ritmo de aprendizaje de cada
alumno", donde el cambio de enfoque pretende que los años lectivos no funcionen de manera
compartimentada, sino que las asignaturas y los docentes cooperen entre sí para el beneficio
del estudiante- que ya no completará años, sino "ciclos" y "tramos".
5) Las reformas que se han venido dando en la historia de nuestro país , tienen siempre
un punto en común : “Transformar la educación en función de los necesidades del
momento y los lineamientos de lo que cada gobierno en su momento quiere lograr”