Tarea 5,6,7 Metodologia. Lista

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

INTRODUCCIÓN

La población y la muestra son conceptos fundamentales en el ámbito de la


investigación. Una población se refiere a un grupo o conjunto de elementos
sobre los cuales se realizará un estudio estadístico. Por ejemplo, puede ser el
conjunto de todos los árboles de un bosque. Por otro lado, una muestra es una
parte seleccionada de esa población para llevar a cabo el estudio. Por ejemplo,
se pueden seleccionar 50 árboles de los 1.000 que hay en el bosque.

El uso de muestras en la investigación es común cuando no es posible estudiar


o analizar toda la población debido a limitaciones de tiempo, recursos o
logística. Sin embargo, es importante que la muestra sea representativa de la
población, lo que significa que debe permitir observar las características del
conjunto que se está analizando.

La selección del tipo de muestra depende de los objetivos de la investigación,


las características de la población y los recursos disponibles. Existen diferentes
técnicas y procedimientos de muestreo que se utilizan para seleccionar la
muestra adecuada.

Es importante tener en cuenta que el tamaño de la muestra también es


relevante. Debe ser lo suficientemente grande para garantizar un análisis
estadístico válido, pero al mismo tiempo, debe ser manejable en términos de
recolección y análisis de datos.

En resumen, la población se refiere al grupo total de elementos sobre los


cuales se realizará un estudio, mientras que la muestra es una parte
seleccionada de esa población. La selección de la muestra y su
representatividad son aspectos clave en la investigación.
Continuamos trabajando en el método de nuestro trabajo, previamente
identificamos el tipo de investigación, también formulamos la hipótesis,
ahora es el momento de pensar en la población y la muestra del estudio.

Es necesario que revises con atención la cápsula de contenido


"Población y muestra" que está disponible en nuestro curso y también
debes realizar la lectura del módulo VI de la obra: Hernández, F. (2002).
Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales. Santiago de los
Caballeros, Universidad Abierta para Adultos (UAPA).
https://elibro.net/es/ereader/uapa/175601?page=152

Adicional debes revisar los vídeos:

1. Reproducir Vídeo

2. Reproducir Vídeo

A partir de todo lo anterior

Debes entregar:

Documento en PDF que contenga:

Responder ¿Qué es el Muestreo? Y Diferencia entre población y muestra.

El muestreo es una técnica estadística que consiste en seleccionar un


subconjunto, o muestra, de una población para estudiarla y obtener información
sobre la población en general. La idea principal es que, al analizar una muestra
representativa, podemos obtener conclusiones válidas sobre la población
completa sin tener que estudiarla en su totalidad.

En otras palabras:

 Población: Es el conjunto completo de individuos o elementos que


queremos estudiar.
 Muestra: Es un subconjunto de la población que se selecciona para ser
analizado.
Diferencia entre población y muestra:

Característica Población Muestra

Puede ser finito o


Tamaño Siempre es finito
infinito

Debe ser
Debe ser representativa de la
Representatividad representativa de la
población
población

Puede ser difícil o


Debe ser accesible para su
Accesibilidad imposible estudiar
estudio
toda la población

Estudiar toda la
Estudiar una muestra es
Costo población puede ser
generalmente más económico
costoso o imposible

Las conclusiones sobre la


Las conclusiones
población son menos precisas,
Precisión sobre la población
pero pueden ser estimadas con
son más precisas
un margen de error

Ejemplos de Muestreo:

 Encuesta de opinión pública: Se selecciona una muestra aleatoria de


personas para conocer su opinión sobre un tema determinado.
 Control de calidad en una fábrica: Se selecciona una muestra de
productos para verificar que cumplen con los estándares de calidad.
 Estudio de la biodiversidad en un bosque: Se seleccionan diferentes
áreas del bosque para analizar la cantidad y variedad de especies
presentes.
Importancia del Muestreo:

El muestreo es una herramienta fundamental en la investigación científica y en


la toma de decisiones en diversos ámbitos. Permite obtener información
precisa y confiable sobre una población de manera eficiente y económica.
Establecer la población y la muestra pertinente para tu proyecto de
investigación y cumplir con la tarea. (recuerda que en caso de no requerir
hacer el muestreo debes explicar por qué)

Población:

Definición:

La población objetivo de este estudio son todos los internos condenados que
se encuentran recluidos en el Centro de Corrección y Rehabilitación Rafey
Hombres al momento de iniciar la investigación.

Características:

 Género: Hombres
 Rango de edad: Mayor de 18 años
 Condición legal: Condenados por un delito
 Internos del Centro de Corrección y Rehabilitación Rafey Hombres

Tamaño:

485 INTERNOS

Muestra:

Definición:

La muestra es un subconjunto representativo de la población que será


estudiado para obtener información sobre el efecto de la Terapia Ocupacional y
Productiva en los internos condenados.

Criterios de selección:

 Ser interno del Centro de Corrección y Rehabilitación Rafey Hombres al


momento de iniciar la investigación.
 Aceptar voluntariamente participar en el estudio.
 No presentar contraindicaciones médicas o psicológicas para participar
en la terapia.
 Firmar el consentimiento informado.
Tamaño:

60 Internos

Consideraciones adicionales:

 Es importante obtener la autorización del Centro de Corrección y


Rehabilitación Rafey Hombres para realizar la investigación.
 Se debe respetar la ética y confidencialidad de los participantes durante
todo el estudio.
 Es fundamental considerar las limitaciones y sesgos potenciales que
puedan afectar la validez de los resultados.
CONCLUSIÓN

En conclusión, la comprensión de los conceptos de población y muestra es


esencial en el ámbito de la investigación. La población se refiere al grupo total
de elementos que se van a estudiar, mientras que la muestra es una parte
seleccionada de esa población. El uso de muestras en la investigación es
común debido a diversas limitaciones, como tiempo, recursos y logística.

Es fundamental que la muestra sea representativa de la población, lo que


implica que debe permitir observar las características del conjunto que se está
analizando. Para lograr esto, existen diferentes técnicas y procedimientos de
muestreo que se utilizan para seleccionar la muestra adecuada.

El tamaño de la muestra también es un factor importante a considerar. Debe


ser lo suficientemente grande para garantizar un análisis estadístico válido,
pero a la vez manejable en términos de recolección y análisis de datos.

En resumen, comprender y aplicar correctamente los conceptos de población y


muestra en la investigación es crucial para obtener resultados válidos y
representativos. La selección adecuada de la muestra y su representatividad
son aspectos clave que deben ser considerados en cualquier estudio. Al
hacerlo, se garantiza una base sólida para obtener conclusiones y generalizar
los resultados a la población objetivo.
BIBLIOGRAFÍA

 Arnau, J., Bono, R., & Navarro, E. (2017). Metodología de la


investigación en ciencias sociales (2ª ed.). Editorial Síntesis.
 Blaker, R. (2000). Exploring the social world: Text and context in social
research (2nd ed.). Prentice Hall.
 Cook, C., & Campbell, D. T. (1979). Quasi-experimentation: Design and
analysis for field settings. Rand McNally College Publishing.
 De Vaus, D. A. (2014). Research design in social science: Succeeding in
the 21st century (5th ed.). Routledge.
 Nachmias, C., & Nachmias, D. (2008). Research methods in the social
sciences (7th ed.). Allyn & Bacon.
 Cochran, W. G. (1977). Sampling in probability surveys. Journal of the
American Statistical Association, 72(359), 1-56.
 Goodman, K. J., & Grisso, T. (2005). Evidence-based practice: A
practical guide for practitioners. The Guilford Press.
 Krejcie, R. V., & Morgan, D. W. (1970). The determination of sample size
for research projects. Educational and Psychological Measurement,
30(3), 607-610.
 Lohr, S. L. (2010). Sampling: Design and analysis (2nd ed.). Cengage
Learning.
 Trochim, W. M. K. (2006). The logic of social research: Design and
evaluation (5th ed.). Continuum International Publishing Group.
INTRODUCCIÓN

La recolección de datos es un proceso fundamental en la investigación, ya que


permite obtener información relevante para responder preguntas, evaluar
resultados y anticipar tendencias futuras. La exactitud en la recopilación de
datos es esencial para garantizar la integridad del estudio, tomar decisiones
acertadas y asegurar la calidad de los resultados.

Existen diferentes técnicas de recolección de datos que pueden ser utilizadas


en una investigación. La elección de la técnica adecuada depende de la
estrategia de investigación, el tipo de variable, la precisión deseada, el punto
de recolección y las habilidades del investigador. Algunas de estas técnicas
incluyen encuestas, entrevistas, observación, revisión de registros y
recopilación documental.

La selección de la técnica de recolección de datos adecuada es crucial para


obtener información precisa y confiable. Además, es importante considerar los
instrumentos que se utilizarán en el proceso de recolección, como formularios,
cuestionarios o herramientas tecnológicas.

En resumen, las técnicas de recolección de datos son herramientas


fundamentales en la investigación. La elección de la técnica adecuada y el uso
de instrumentos apropiados permiten obtener información precisa y confiable
para alcanzar los objetivos de la investigación

Como te has podido dar cuenta, la elaboración del marco metodológico es un


proceso que requiere nuestra atención y cuidado, hasta el momento elegimos
el tipo de investigación, formulamos hipótesis y además seleccionamos la
población y la muestra.
La actividad de esta semana es de fundamental importancia y lo realizado
previamente nos será de utilidad para poder diseñar un instrumento de
recolección de datos.

Debes observar los vídeos de interés:

1. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación. ¿Cuál es la


diferencia?

Métodos de investigación:

 Son el conjunto de estrategias y pasos ordenados que se siguen para


llevar a cabo una investigación.
 Definen el marco general en el que se desarrollará el estudio.
 Ejemplos: método experimental, método descriptivo, método
comparativo.

Técnicas de investigación:

 Son los procedimientos específicos que se utilizan para recolectar y


analizar datos.
 Se aplican dentro de un método determinado.
 Ejemplos: observación, encuesta, entrevista, análisis documental.

Instrumentos de investigación:

 Son las herramientas o recursos que se emplean para aplicar las


técnicas de investigación.
 Permiten recolectar y registrar los datos de manera sistemática.
 Ejemplos: cuestionario, escala de actitudes, guía de observación.

En resumen:

Aspecto Métodos Técnicas Instrumentos

Estrategias y Procedimientos Herramientas o


Definición
pasos ordenados específicos recursos
Aplicación dentro Recolección y
Nivel Marco general
del método registro de datos

Método
Observación, Cuestionario, escala
experimental,
Ejemplos encuesta, de actitudes, guía
método
entrevista de observación
descriptivo

Analogía:

 Métodos: Son como el plano de una casa.


 Técnicas: Son como los materiales de construcción.
 Instrumentos: Son como las herramientas que se utilizan para construir
la casa.

Es importante destacar que:

 La elección de métodos, técnicas e instrumentos de investigación


dependerá del tipo de investigación que se realice y de los objetivos que
se persigan.
 Es necesario seleccionar cuidadosamente las herramientas adecuadas
para garantizar la validez y confiabilidad de los datos obtenidos.
2. Técnicas de recolección de datos

Técnicas de Recolección de Datos para la Investigación "Efecto de la


Terapia Ocupacional y Productiva en los Internos Condenados del Centro
de Corrección y Rehabilitación Rafey Hombres"

1. Observación:

Observación directa:

 Observar el comportamiento de los internos durante las sesiones de


terapia ocupacional y productiva.
 Registrar la participación, la motivación y el desempeño de los internos
en las actividades.
 Anotar las interacciones entre los internos y el terapeuta ocupacional.

Observación indirecta:

 Revisar los expedientes de los internos para obtener información sobre


su historial clínico, antecedentes penales y nivel educativo.
 Analizar los registros de asistencia y participación en las actividades del
centro penitenciario.

2. Entrevista:

Entrevistas individuales:

 Aplicar entrevistas semiestructuradas a los internos para conocer sus


experiencias, opiniones y expectativas sobre la terapia ocupacional y
productiva.
 Indagar sobre los beneficios percibidos de la terapia en su bienestar
físico, mental y social.
 Explorar los desafíos y obstáculos que enfrentan los internos para
participar en la terapia.

Entrevistas grupales:

 Realizar entrevistas grupales a los internos para fomentar la discusión y


el intercambio de experiencias sobre la terapia ocupacional y productiva.
 Obtener información sobre la dinámica grupal y las relaciones entre los
internos.
 Identificar aspectos comunes y divergentes en las experiencias de los
internos.

3. Cuestionarios:

Cuestionario de autoinforme:

 Diseñar y aplicar un cuestionario a los internos para evaluar su estado


de salud mental, bienestar emocional y calidad de vida.
 Medir los cambios en sus niveles de satisfacción, motivación y
autoestima antes, durante y después de la terapia ocupacional y
productiva.
 Recopilar información sobre sus hábitos, intereses y preferencias en
relación con las actividades ocupacionales.

Cuestionario a personal del centro penitenciario:

 Aplicar un cuestionario al personal del centro penitenciario (psicólogos,


trabajadores sociales, guardias) para obtener su perspectiva sobre el
impacto de la terapia ocupacional y productiva en los internos.
 Evaluar la efectividad de la terapia en la reducción de la reincidencia y la
mejora de la conducta de los internos.
 Obtener información sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan
para implementar la terapia de manera efectiva.

4. Análisis documental:

Revisión de expedientes:

 Analizar los expedientes de los internos para obtener información sobre


su historial clínico, antecedentes penales, nivel educativo y progreso en
la terapia ocupacional y productiva.
 Identificar patrones y tendencias en los datos demográficos y clínicos de
los internos.
 Evaluar la efectividad de la terapia en función de los resultados
individuales.
Revisión de informes:

 Analizar informes sobre la implementación de la terapia ocupacional y


productiva en el centro penitenciario.
 Evaluar el impacto de la terapia en el funcionamiento general del centro.
 Identificar áreas de mejora y oportunidades de optimización.

Consideraciones adicionales:

 La selección de las técnicas de recolección de datos dependerá de los


objetivos específicos de la investigación y de las características de la
población estudiada.
 Es importante combinar diferentes técnicas para obtener una visión más
completa y precisa del fenómeno bajo estudio.
 Se deben considerar los aspectos éticos y legales relacionados con la
investigación con población penitenciaria.
CONCLUSIÓN

En conclusión, las técnicas de recolección de datos desempeñan un papel


fundamental en el proceso de investigación. La elección de la técnica adecuada
depende de diversos factores, como la estrategia de investigación, el tipo de
variable, la precisión deseada y las habilidades del investigador.

La exactitud en la recolección de datos es esencial para garantizar la integridad


del estudio y obtener resultados confiables. Además, es importante considerar
los instrumentos utilizados en el proceso de recolección, ya que estos también
influyen en la calidad de los datos recopilados.

Al seleccionar y aplicar las técnicas de recolección de datos de manera


adecuada, los investigadores pueden obtener información precisa y relevante
para responder a sus preguntas de investigación, evaluar resultados y tomar
decisiones informadas.

En resumen, la elección y aplicación de las técnicas de recolección de datos


adecuadas son fundamentales para obtener datos confiables y de calidad en la
investigación. La precisión en la recolección de datos contribuye a la validez y
confiabilidad de los resultados, brindando una base sólida para la toma de
decisiones y la generación de conclusiones significativas.
BIBLIOGRAFÍA

 Babbie, E. R. (2017). Fundamentos de la investigación en ciencias


sociales (12ª ed.). Cengage Learning.
 Bernard, R. M. (2018). Investigación social (8ª ed.). Pearson Educación.
 Creswell, J. W. (2018). Investigación del diseño: Métodos cualitativos,
cuantitativos y mixtos (5ª ed.). Pearson Educación.
 Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2018). Manual de investigación cualitativa
(5ª ed.). Sage.
 Morse, J. M., & Richards, L. (2006). Recolección de datos cualitativa:
Una guía teórica y práctica (2ª ed.). Sage.
 Boslaugh, S. (2000). Defining and selecting research methods. In J. Van
den Berg, M. H. Borgatti, & M. D. Corbin (Eds.), The handbook of online
data collection (pp. 27-51). Sage.
 Neuman, W. L. (2007). Essentials of computer-assisted data analysis (2ª
ed.). Pearson Education.
 Palinkas, L. A., Horwitz, M. A., Green, C. A., Wisdom, J. P., Duan, N., &
Hoagland, C. (2013). The RE-AIM framework: A new method for
evaluating intervention effectiveness. Journal of Medical Education,
88(10), 1185-1193.
 Rubin, D. L., & Rubin, R. A. (2015). Qualitative interviewing: The art of
hearing stories (2ª ed.). Sage.
 Yin, R. K. (2018). Case study research and design (6ª ed.). Sage.
 Hernández, F. (2002). Metodología de la Investigación en Ciencias
Sociales. Santiago de los Caballeros, Universidad Abierta para Adultos
(UAPA). https://elibro.net/es/ereader/uapa/175601?page=179.
INTRODUCCIÓN

En esta investigación, se utilizarán entrevistas semiestructuradas como método


de recolección de datos en lugar de la aplicación de un instrumento. Las
entrevistas semiestructuradas son una técnica flexible y dinámica que permite
obtener información detallada sobre el tema de estudio.

Las entrevistas semiestructuradas se caracterizan por contar con una guía de


entrevista que incluye preguntas agrupadas por temas o categorías, pero
también permiten la flexibilidad para explorar ideas y seguir cualquier línea de
pensamiento que surja durante la conversación. Esta técnica ofrece al
investigador la oportunidad de profundizar en los aspectos relevantes del tema
y obtener información rica y contextualizada.

Al optar por las entrevistas semiestructuradas, se busca obtener una


comprensión más profunda de los fenómenos o experiencias que se están
investigando. Este enfoque permite capturar la perspectiva y las experiencias
de los participantes de manera más completa, lo que puede enriquecer los
resultados y proporcionar una visión más holística del tema de estudio.

En resumen, en esta investigación se utilizarán entrevistas semiestructuradas


como técnica de recolección de datos. Esta elección se basa en la flexibilidad y
la capacidad de obtener información detallada y contextualizada sobre el tema
de estudio.
Tarea 7.

Esta semana nuestra actividad es más práctica, una vez revises los
vídeos:

 Recolección de datos en investigación


 Revisión y codificación de los instrumentos en investigación
 Posteriormente debes aplicar el instrumento diseñado la semana
anterior a la muestra que seleccionaste previamente.

Técnicas de recogida de datos

La fase inicial de recogida de información que se ha llevado a parte en la


primera parte del proceso se realizó a través de entrevistas semiestructuradas.
En este proyecto la recogida se llevará a cabo a través de grupos de discusión
(ANEXO) en los que participarán aquellas personas seleccionadas que hayan
firmado previamente el consentimiento informado

Debido a la imposibilidad de utilizar una grabadora dentro de la institución, el


investigador transcribirá todo lo comentado en los grupos de discusión,
anotando a mayores lo que observe y considere de interés de la comunicación
no verbal de los participantes.

Los grupos focales serán grupos de discusión en los que estarán presentes
todos los participantes y donde se debatirá de manera conjunta. El investigador
será el encargado de dirigir estos grupos así como de proponer los temas que
considere interesantes para el debate.

Se realizará en un espacio consensuado con los participantes. Se realizarán


varios grupos de discusión:

 El primero se realizará al entrar en el campo para recordar los temas


abordados en el anterior trabajo y refrescar y comentar las necesidades
que emergieron en dicho estudio.
 El segundo se llevará a cabo con la finalidad de elaborar entre todos
posibles intervenciones, sobre las áreas en las que éstos presentaron
necesidades, así como para pautar entre todos un orden de preferencia
al llevar a cabo las intervenciones.
 Al finalizar las intervenciones acerca de cada una de las necesidades
detectadas se propondrá otro grupo de discusión para hacer una
evaluación y análisis del proceso.
 Al acabar con el total de las intervenciones se realizará un último grupo
con la finalidad de hacer una evaluación general y un cierre del proceso.

Plan de análisis

El análisis de los resultados de este proyecto se basará en la información


recogida en los grupos de discusión.

La información recogida tras analizar la información de los dos primeros grupos


focales se utilizará para elaborar el plan de intervención. Por otro lado la
información resultante del resto de grupos de discusión se utilizará para evaluar
los resultados de las intervenciones realizadas. Una vez analizada toda esta
información se contrastará con la bibliografía existente.

Se realizará una triangulación de investigadores con la información obtenida,


en el que la directora de este proyecto aportará su experiencia en el campo y
su visión a cerca de todo el proceso del que ella formó parte.

Limitaciones del estudio

Los resultados del presente estudio deber ser interpretados teniendo en


consideración las limitaciones del mismo.

 La dificultad del acceso al campo.


 La dificultad de extrapolar los resultados obtenidos debido a que los
contextos tanto dentro como fuera del centro penitenciario pueden variar
de manera notable entre distintas sociedades.
 El tamaño reducido de la muestra.

Con el fin de contrarrestar lo máximo posible estas limitaciones se propone lo


siguiente:

 Ampliar el contacto con esta población en distintos centros


penitenciarios.
 Intervención desde Terapia Ocupacional en centros penitenciarios.
 Describir de manera muy detallada todo el proceso con la finalidad de
comprobar si los resultados pueden ser extrapolables a otras
sociedades.

Rigor y credibilidad de la investigación

Según Guba y Lincoln “una de las desventajas que generalmente se le ha


atribuido a la investigación cualitativa es la falta aparente de confiabilidad y
validez”, por ello se ha decidido unos criterios de calidad con el fin de dar rigor
a este estudio. Estos criterios son

 Credibilidad: se consigue a través del consenso comunicativo entre


investigador y participantes, para ello es necesaria la explicación de los
resultados o su ilustración a través de ejemplos. En esta investigación se
realizará a través de los grupos focales.
 Transferibilidad: hace referencia a la posible aplicación de este estudio
en otros contextos. En este caso se realizará explicando con detalle
todos los pasos a seguir facilitando así la extrapolación de éste a otros
contextos.
 Dependencia: hace referencia a la estabilidad de los datos, algo
sumamente complicado cuando tenemos en cuenta un contexto muy
variable. Por este motivo se explicará detalladamente el contexto en el
que se realiza esta investigación.
 Confirmabilidad: se trata de la neutralidad del investigador, demostrando
su ética profesional. En relación con este punto se abordará todo el
proceso de elaboración de este proyecto con una total transparencia.

Aplicabilidad

Los resultados que emerjan de este estudio permitirán conocer mejor la


situación de las personas que se encuentran en un centro penitenciario.

La aplicabilidad de estos se dirigen a tres vertientes.


 Teórica: conocer la percepción de las personas que se encuentran en un
centro penitenciario acerca d sus necesidades ocupacionales, y las
posibles propuestas para mejorar su bienestar, calidad de vida y salud
ocupacional.
 Social y educativa: ofrecer a los diferentes actores sociales una mayor
información sobre la necesidad de trabajar con estas personas a raíz de
sus propias experiencias en este estudio. Aportar información sobre sus
necesidades ocupacionales para mayor divulgación y acercamiento de la
población a este fenómeno.
 Profesional: Aportar evidencia científica en este ámbito y fortalecer el
conocimiento desde Terapia Ocupacional.
CONCLUSIÓN

En conclusión, en esta investigación se ha optado por utilizar entrevistas


semiestructuradas como método de recolección de datos en lugar de la
aplicación de un instrumento. Las entrevistas semiestructuradas han
demostrado ser una técnica efectiva para obtener información detallada y
contextualizada sobre el tema de estudio.

Al utilizar entrevistas semiestructuradas, se ha permitido una mayor flexibilidad


en la exploración de ideas y la profundización en los aspectos relevantes del
tema. Esto ha brindado la oportunidad de capturar la perspectiva y las
experiencias de los participantes de manera más completa, lo que enriquece
los resultados y proporciona una visión más holística del fenómeno investigado.

Si bien la elección de las entrevistas semiestructuradas implica ciertas


limitaciones, como el tiempo y los recursos necesarios para llevar a cabo las
entrevistas y analizar los datos, los beneficios obtenidos en términos de
información enriquecida y comprensión más profunda del tema de estudio
hacen que esta técnica sea valiosa en el contexto de esta investigación.

En resumen, las entrevistas semiestructuradas han sido seleccionadas como el


método de recolección de datos más adecuado para esta investigación. Su
flexibilidad y capacidad para obtener información detallada y contextualizada
han permitido obtener resultados más completos y una comprensión más
profunda del fenómeno investigado.
BIBLIOGRAFÍA

 De Vos, A. J., & Velez, J. D. (2009). Investigación: Diseño y metodología


(5ª ed.). Pearson Educación.
 Fraiz, J. I. (2016). Técnicas de investigación en ciencias sociales (2ª
ed.). Editorial Síntesis.
 Navajas, J. M., & Batanero, C. (2007). El diseño de instrumentos de
investigación: Una guía para el desarrollo y validación (2ª ed.). Síntesis.
 Nunally, J. C. (2017). Psychometric theory (7ª ed.). Routledge.
 Shafer, M. E., & Bushnell, L. D. (2009). Measuring mental health: A
practical guide (2ª ed.). Sage.
 Boateng, F., Khangal, P., & Harrington, R. A. (2010). Testing validity and
reliability in mixed methods research: Incorporating the mixed methods
quality criteria framework. Journal of Mixed Methods Research, 4(2),
145-186.
 DeVellis, R. F. (2003). Designing questionnaires and collecting data: A
model process. Journal of Nursing Education, 42(3), 39-46.
 DiSisto, M., & Haycock, K. A. (2004). The use and misuse of
psychometric measures in clinical practice. Behavioral and Brain
Sciences, 27(05), 677-704.
 Erickson, R. F., & Joinson, J. N. (2001). Standards for psychological test
development and use. Journal of Personality Assessment, 79(2), 229-
301.
 Streiner, D. L., & Norman, G. R. (2000). Health measurement: Impact on
evaluation and research. Canadian Journal of Public Health, 91(2), 125-
134.

También podría gustarte