Paredes AMI-SD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


PSICOLOGÍA

“Propiedades Psicométricas de la Escala de Resiliencia de Wagnild


y Young en Universitarios de Chimbote”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

Licenciada en Psicología

AUTORA:
Paredes Araujo, María Isabel (ORCID: 0000-0001-8874-3949)

ASESORES:
Dr. Noe Grijalva, Martin (ORCID: 0000-0003-2224-8528)
Mgrt. Alva Olivos, Manuel (ORCID: 0000-0001-7623-1401)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Psicométrica

CHIMBOTE - PERÚ
2020
DEDICATORIA

A Dios por su amor, su Gracia y su ayuda continua en el proceso del desarrollo de mi vida
profesional.

A mis padres por su amor, su esfuerzo y perseverancia al brindarme los recursos necesarios
para educarme, así como también por sus consejos que me alientan a seguir luchando por
mis metas.

A mi esposo y a mi hija por ser mi inspiración, velar por mi bienestar emocional y


académico día a día, llenarme de afecto y animo cuando más lo necesito.

A mi abuela paterna, hermanos y familiares cercanos que me han apoyado en varias áreas
de mi vida y han sido también medios de bendición en el transcurso del tiempo para poder
culminar mis estudios universitarios

María Paredes.

ii
AGRADECIMIENTO

Mi profundo y sincero agradecimiento:

A Dios por ser la fuente central de mi vida y por poner en mi camino personas que han sido
de bendición y han contribuido en mi superación personal y profesional.

A mis padres, hermano y esposo por proveer económicamente en el logro de esta meta y
en mi carrera profesional.

Al Dr. Noe Grijalva Martin por instruirme y orientarme en el desarrollo de mi tesis,


abasteciendo los medios necesarios para proceder en el desarrollo del presente trabajo.

Al Dr. Manuel Alva Olivos por su dedicación, esmero y acompañamiento continuo al


impartir los conocimientos que facilitaron el aprendizaje del tema de investigación.

A mis docentes en general y a todas las personas que formaron parte de este proceso
integral educativo.

María Paredes.

iii
Página del jurado

iv
v
PRESENTACIÓN

Estimados señores del jurado, tengo el honor de presentarles la tesis titulada: “Propiedades
Psicométricas de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young en Universitarios de
Chimbote” con el propósito de determinar sus propiedades psicométricas al ser aplicada a
estudiantes de nivel superior, esperando que esta investigación contribuya a los próximos
estudios psicométricos de instrumentos psicológicos sobre el tema de Resiliencia en dicha
población. De esta manera se procede a dar el cumplimiento de Reglamento de Grados y
Títulos de la Universidad Cesar Vallejo para obtener el Título Profesional de Licenciada
en Psicología, esperando así cumplir con los requisitos de aprobación.

vi
ÍNDICE

Carátula...............................................................................................................................................i
Dedicatoria....................................................................................................................................... ii

Agradecimiento .............................................................................................................................. iii

Página del jurado ........................................................................................................................... iv

Declaratoria de autenticidad .......................................................................................................... v

Presentación .................................................................................................................................... vi

Índice .............................................................................................................................................. vii

RESUMEN .................................................................................................................................... viii

ABSTRACT................................................................................................................................... ix

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1

II. MÉTODO ............................................................................................................................ 9

2.1. Tipo y Diseño de investigación........................................................................................ 9

2.2. Operacionalización de la variable ................................................................................ 10

2.3. Población, muestra y muestreo ..................................................................................... 11

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad ................. 13

2.5. Métodos de análisis de datos ......................................................................................... 15

2.6. Aspectos Éticos .............................................................................................................. 16

III. RESULTADOS .................................................................................................................. 17

IV. DISCUSIÓN....................................................................................................................... 21

V. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 24

VI. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 25

REFERENCIAS ............................................................................................................................ 26

ANEXOS: ...................................................................................................................................... 32

vii
RESUMEN

La presente investigación es de tipo instrumental y tuvo como objetivo determinar las


propiedades psicométricas de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young en una muestra
de 384 Universitarios de Chimbote. Los resultados fueron los siguientes: En la validez a
través del análisis factorial confirmatorio se reporta índices aceptables de ajuste absoluto,
(GFI= .908, AGFI = .951, SRMR= .0781, RMSEA= .056) y de incremento (NFI=.953, CFI=
.938, IFI= .983). Finalmente se halló una fiabilidad total de ,931 por medio del coeficiente
Omega.

Palabras clave: Resiliencia, Propiedades psicométricas, Validez, Confiabilidad.

viii
ABSTRACT

The present investigation is instrumental and aimed to determine the psychometric properties
of the Wagnild and Young Resilience Scale in a sample of 384 Chimbote University
students. The results were as follows: In the validity through the confirmatory factor
analysis, acceptable indices of absolute adjustment are reported, (GFI = .908, AGFI = .951,
SRMR = .0781, RMSEA = .056) and increase (NFI = .953, CFI = .938, IFI = .983). Finally,
a total reliability of 931 was found through the Omega coefficient.

Keywords: Resilience, Psychometric properties, Validity, Reliability.

ix
I. INTRODUCCIÓN

Villasana (2017) expresa que el ser humano en diversas circunstancias de la vida se ha visto
expuesto a diferentes clases de problemas o situaciones difíciles de enfrentar, las cuales
muchas veces no supera, porque siente y piensa que no puede lograrlo, sin embargo existen
personas que no permiten que estos sucesos les afecte y a pesar de experimentar
acontecimientos traumáticos salen adelante, afrontando la adversidad, siendo resistentes,
manteniendo la esperanza y la fe, en otras palabras siendo resilientes. Desde esta perspectiva
el presente trabajo de investigación tendrá como foco de estudio a los universitarios quienes
son estudiantes que según Caldera, Aceves y Reynoso (2016) se ven inmersos en condiciones
riesgosas que les cuesta sobrellevar, considerando que pese a los dificultades que puedan
vivir tienen que seguir hacia adelante para cumplir sus objetivos haciendo de manifiesto la
capacidad resiliente, frente a ello Fabián y Medina (2016) emiten que algunas características
que posibilita tal cualidad positiva es poseer confianza en las propias fortalezas, manejar la
actitud para vencer obstáculos, y perseverar en la vida, incluso Fínez y Morán (2017) indican
que ellos tienen mayor control interno, buena autoestima y saben fijarse expectativas a
futuro, aunque Becoña (2006) menciona que en ese sentido podemos considerar también a
quienes no luchan por enfrentarse a los eventos negativos y se desmoronan emocionalmente
ante tales asuntos. Por ende, al analizar la realidad de los estudiantes de nivel superior se
logró evidenciar a manera general que ellos atraviesan por distintos momentos adversos,
como lo demuestra Liébana et al. (2014) cuando comprueba tras un estudio que el 32% de
ellos presentaba malestar psicológico a causa de los problemas.

Además considerando las apreciaciones estadísticas a nivel del Perú, Picasso et al. (2012)
refieren que en una muestra de universitarios peruanos se halló que el 45,0 % sentía
agotamiento emocional, el 45,7 % mostraba bajo rendimiento académico, asimismo el 30,7%
manifestaba el síndrome de burnout, y el 81,4 % emitían sentir molestias fisiológicas; así
también Bedoya, Matos y Zelaya (2014) descubrieron que el 77,54 % mantenía un nivel de
estrés alto; por otra parte, con respecto a la ciudad de Chimbote, se constató que esta
población también refleja resultados de este tipo, como se menciona en una investigación
llevada a cabo por Lam (2017) donde revela que en una universidad de esta localidad al
57,3% de ellos les resulta complicado estudiar cuando al mismo tiempo tienen que trabajar
para poder sustentar sus estudios, asimismo el 35 % y 50 % comentaban haber sido víctimas

1
de acoso sexual y haber recibido malos tratos por parte de los docentes y personal
administrativo, así como tener problemas familiares y un bajo apoyo económico por parte
de ellos posibilitando así lo que señala Jadue, Galindo y Navarro (2005) quienes explican
que los conflictos emocionales y conductuales serían las consecuencias comunes cuando las
personas se enfrentan a hechos complicados o riesgosos. Es así que la resiliencia de manera
general va cobrando valor e interés por parte de diferentes investigadores quienes han creado
o adaptado instrumentos que permitan medir este constructo, tales como Heilemann, Lee y
Kury (2003) que trabajaron una prueba de 23 reactivos, que cuenta con excelente
confiabilidad, pero que solo esta direccionada a mujeres mexicanas, o también otras escalas
que evalúan la resiliencia en universitarios, como la de Sánchez y Robles (2015) que presenta
buena fiabilidad y validez pero está elaborada para la población española, y la de Riveros,
Bernal, Borhorquez, Vinaccia y Quiceno (2011) que a pesar de poseer buenas propiedades
psicométricas su uso esta direccionado para estudiantes de educación superior en Colombia.
Por las razones expuestas, en el presente estudio se pretende trabajar con el instrumento de
resiliencia de Heather M. Young y Gail M. Wagnild ya que según Castilla, Coronel, Bonilla,
Mendoza, y Barboza (2016) es una herramienta de medición muy reconocida por poseer
adecuadas bondades psicométricas, además es la prueba original que mide la resiliencia de
forma fiable, razón por la cual muchos autores la han adaptado a sus correspondientes países,
como en el Perú, en la ciudad de Lima, Trujillo, y Chimbote, aunque si bien es cierto aún no
se ha trabajado en la población universitaria.

Por otro lado en relación a los Antecedentes, Young y Wagnild (1993) construyeron una
herramienta de medición sobre resiliencia, teniendo como población a 1500 participantes de
sexo femenino y masculino de los E.E.U.U, con edades de 53 hasta los 95 años, emplearon
el procedimiento de componentes principales y también el de rotación oblimín, tras ello
detectaron 2 factores en dicha investigación, el primero constaba de 17 reactivos y el
segundo de 8, con una varianza justificable de un 44%, hallaron una confiabilidad de .91
realizado por medio del coeficiente denominado alfa de Cronbach, asimismo su correlación
ítems test variaban entre .37 y .75, pero en su mayoría entre .50 y .70; resultando a nivel
general con un puntaje significativo con valor de .01 (p<.01).

A partir de dicho origen surgieron adaptaciones provenientes de otros autores como el de


Ferreira y Pereira (2012), que realizaron un análisis psicométrico de la escala de resiliencia

2
de Young y Wagnild (1993) en la ciudad de Portugal, el estudio se realizó con 365 adultos,
con edades que oscilan entre 18 a 83 años, se llevó a cabo el análisis de homogeneidad de
los reactivos, observándose correlaciones de los ítems del test inferior a .20 para los reactivos
1 y 7. Se reveló una fiabilidad de 0.868 a través del coeficiente representado como alfa de
Cronbach para los 23 reactivos. En el procesamiento analítico factorial por los componentes
principales y rotación varimax se determinaron una cantidad de 4 factores, los resultados
revelaron un valor de consistencia interna satisfactoria para cada uno de estos reflejando el
0.839; 0.814; 0.604 y el 0.672.

Por otra parte en diferentes investigaciones podemos encontrar que Novella (2002) fue quien
adaptó al Perú el mismo instrumento antes mencionado, la tradujo al castellano, y evaluó sus
bondades psicométricas, en la ciudad de Lima, tomó una muestra de 324 mujeres estudiantes
considerando a las que tenían 14 años hasta los 17, perteneciente a un colegio nacional del
distrito Jesús María, Se usó la técnica de factorización y de rotación que rescato a 2 factores,
donde el primero abarca a 20 ítems mientras que el segundo 5, hallándose un coeficiente alfa
que muestra un valor de .875, la correlación ítem test se encontraban entre .18 a .63, de esa
manera los coeficientes fueron significativos a nivel del .01 (p<.01) (Wagnild &
Young,1993).

Más adelante, en la misma ciudad Castilla, Caycho, Shimabukuro, Valdivia y Torres (2014),
elaboraron el análisis de las bondades psicométricas de dicha escala, contando con la
participación de 427 personas que abarcan a 219 estudiantes de secundaria y 208
universitarios; considerando a personas de 11 hasta los 42 años, en la ciudad de Lima. La
validez del Constructo se halló por medio del proceso analítico factorial exploratorio, se
trabajó con lo el método de componentes principales y el de rotación varimax, en la escala
se determinó 4 tipos de factores que sostienen el 48,49% de la varianza, y una fiabilidad de
0.906 que representa la consistencia interna, así como una correlación de ítems-test entre
.325 y .602.

Después surge el trabajo de Castilla et al. (2016) que, utilizando la misma escala, cumplió
con el objetivo de evaluar su confiabilidad y validez, en 332 personas entre ellas
universitarios y personas que ejercen diferentes profesiones y ocupaciones, de 17 a 64 años,
En la correlación ítem-test se manifestó asociaciones de alta significancia (p<.001) para cada

3
reactivo retenido, evidenciándose que miden indicadores de un mismo constructo. El análisis
factorial presenta una estructura unidimensional, que sustentan el 41.85% de la varianza
total, y se revela una consistencia interna elevada de (α= .898). Por ende, las propiedades
psicométricas son adecuadas para continuar con otros estudios de este tipo.

En ese mismo año también se puede apreciar la investigación de Nunja (2016) logró realizar
la validación y adaptación de dicha escala de ER, en estudiantes de institutos técnicos
superiores en Trujillo, en 429 estudiantes entre 16 a 45 años, de dos institutos “Pablo Casals”
y “Luis Pasteur”. Se aplicó el análisis factorial confirmatorio mediante el método de máxima
verosimilitud y bajo el supuesto de un constructo unidimensional, encontrándose una
factorial con evidencia estadística altamente significativa de (p<.01). El índice de bondad de
ajuste (CFI y GFI) obtuvieron un valor medio (.80<índice<.90), con un margen de error
cuadrático medio de aproximación que indica un ajuste aceptable (RMSEA<.05). La
consistencia interna tuvo el valor de .850. Adecuado, la validez de constructo se obtuvo a
través del análisis ítem-test corregido, demostrando que los índices de correlación oscilan
entre .205 y .513. que es aceptable.

Después de evidenciar los resultados mencionados anteriormente, es importante reconocer


las raíces que sustentan el constructo. Es así que la postura de los autores que crearon y
elaboraron la prueba ER está basada en la teoría de la psicología positiva, que según Menezes
y Moran (2016) representa un enfoque diferente, a partir de los años 90 debido a que las
investigaciones ya no estaban orientadas hacia los efectos negativos o las patologías que
podrían desencadenar los seres humanos como consecuencia de la exposición ante
circunstancias riesgosas o traumáticas del entorno, sino que se dio inicio al estudio de
aquellos factores que posibilitan el desarrollo adaptativo de las personas de forma positiva.
Por consiguiente, Hervás (2009) añade que el fundador más reconocido en este enfoque fue
el profesor Martin Seligman, quien estableció que los temas en dicho campo se
representarían en tres pilares importantes, para ello Park, Peterson y Sun (2013) especifican
que dichos estudios según la postura del autor se centra en las emociones positivas , que hace
referencia a las emociones de felicidad, la alegría, la esperanza, la ilusión, la sensación de
plenitud que permiten fluir los estados positivos de la persona, incluso según Tugade
y Fredrickson (2011) son las que ayudan al individuo a recuperarse de experiencias
negativas; asimismo consideró a los rasgos individuales el cual abarca las fortalezas del

4
carácter, las virtudes personales, los talentos e intereses, y los valores, entendidos como
variables internas que son necesarias cultivar para que los seres humanos puedan alcanzar la
felicidad y mayores niveles de bienestar, por consiguiente tomó en cuenta a las instituciones
positivas la cual se fundamenta en el sostenimiento adecuado de relaciones con la familia, la
escuelas, los negocios, o comunidades; es así que ellos ven necesario agregarle un elemento
más denominado las relaciones interpersonales positivas, que en este caso enfatiza los
buenos vínculos de amistad, de matrimonio, y de compañerismo. Además según Snyder,
Lopez y Pedrotti (2010) otra de las partes fundamentales de esta teoría, es el estudio de otros
factores más positivos de la persona, como lo es la resiliencia, en relación a sus fortalezas y
atributos positivos, tales como la valentía, la sabiduría o el altruismo. En relación a lo
mencionado, Park y Peterson (2009) citado por Gómez (2016, p.19), expresan que la
psicología positiva, trata de brindar conocimientos respecto a los factores que conducen a
una vida llena de felicidad y salud, todo ello sin dejar de lado la los efectos influenciables de
los conflictos, haciendo énfasis de que algunas vivencias nos hará sentir emociones tanto
negativos como positivas, pero de esa manera todos llegamos a saber que los momentos
críticos nos hace personas más fuertes o nos ayuda a reconocer y sacar recursos emocionales
que no sabíamos que teníamos, y no solo en relación a aquellas cosas que nos haga sentir
decepcionados, molestos, o tristes, sino que también abarca los que nos dirige a sentir que
somos capaces de ser fuertes y resilientes.

A partir de esta connotación varios autores empiezan a definir lo que es resiliencia, tal y
como la describe Leipold y Greve (2009) quienes consideran a la variable mencionada como
el desarrollo de una persona que la predispone a la recuperación automática, produciendo
estabilidad, aunque se encuentre bajo condiciones difíciles de manejar. Así también, Forbes
y Fikretoglu (2018) la especifica como una conceptualización que posee una visión positiva
del ser humano, que se centra en aspectos o características propias de la persona que le
permiten el desenvolvimiento optimo ante circunstancias problemáticas. Es asi que Luthar,
Cicchetti y Becker (2000), la detallan como una cualidad que se fortalece tras el proceso de
adversidad pues posibilita la adaptación, ante lo cual Luthard & Ciccheti (2000) la definen
como un factor positivo que ayuda al desenvolvimiento adecuado de la persona dentro del
ambiente social. De hecho Wagnild y Young (1993) indican que dentro de la personalidad
una característica positiva relevante es la resiliencia, ya que permite manejar los resultados
negativos de estados agobiantes como el estrés, posibilitando la adaptación. Además, ellas

5
establecen que dicha capacidad abarca dos factores muy importantes, como desarrollar la
competencia personal, la aceptación de uno mismo y de la vida. Asimismo Wagnild y Young
(1993), hacen énfasis en cinco componentes muy importantes, tales como la Confianza en
uno mismo, establecida como la capacidad para autoconfiar en lo que somos y en nuestras
propias habilidades, dependiendo de nosotros mismos, posibilitando el reconocimiento de
las fortalezas y limitaciones, asimismo la ecuanimidad, hace referencia al hecho de poseer
una concepción equilibrada de nuestra vida y experiencias, haciendo relevancia a la facilidad
para apreciar una gama de experiencias, esperar con serenidad, y asumir las cosas que vengan
regulando respuestas extremas ante los problemas, por consiguiente la perseverancia, es el
acto de persistir a pesar de los conflictos o falta de aliento que presentemos, denota un deseo
sincero de seguir esforzándonos para construir la propia vida, permaneciendo involucrados
con ella y practicar la disciplina, así también la satisfacción personal, es la facilidad para
entender que nuestra vida tiene un significado importante, que permite evaluar nuestra forma
de contribuir en ella, buscando las razones porque existir, y finalmente el componente
sentirse bien solo, es comprender que la senda de la vida de cada persona es única, mientras
que se comparten algunas experiencias, quedan otras que deben enfrentarse a solas, e incluso
nos da un sentido de libertad y un significado de ser únicos.

De otro lado, comprendiendo el desarrollo de la resiliencia en las etapas de vida donde la


persona ingresa al ambiente universitario, se tiene en consideración a los adolescentes
quienes según Grotberg (2006) citado por Saavedra y Villalta (2008, p.34) esta cualidad en
estos chicos estaría vinculada con el hecho de poder solucionar el problema de identidad en
ambientes donde no se cuenta con las condiciones para formarla de modo positivo debido a
que no existen recursos que faciliten la autoconfianza en sí mismo y en los demás. Así
también Saavedra y Villalta (2008) explican que, en relación a los jóvenes quienes ya
tendrían los 18 años, esta cualidad estaría basada en que cada uno de ellos logre manejar sus
propios proyectos de vida de modo responsable, en otras palabras, puedan orientarse a
desenvolverse con autonomía y logren la madurez. Además en relación a los jóvenes adultos,
esto viene hacer un proceso en el cual se está dejando de ser joven para ser un adulto, pero
no es netamente ni uno ni lo otro, la capacidad resiliente estaría relacionada fuertemente con
la habilidad para aprender de las consecuencias o resultados de los propios esfuerzos sean
de felicidad exitosa o decepción y a la voluntad para desarrollar o finalizar proyectos, e

6
incluso como Sadguna y Kara (2018) indican que también implica saber tratar con las
emociones y mayor estrés adicional.

Por otro parte al evaluar la resiliencia en el contexto académico universitario Pidgeon, y


Pickett (2017) expresa que en este caso los estudiantes afrontan muchos desafíos y su
respectivo impacto podría desencadenar efectos perjudiciales o negativos como la angustia
psicológica, así también Meneghel (2014) emite que otros problemas que habría de
considerar sería la depresión o el síndrome del burnout; también se considera que tiene
consecuencias a nivel de la salud donde pueden presentarse alteraciones en el sistema
inmunológico, incluso en la conducta abarcando aspectos como el fracaso escolar y bajo
rendimiento académico. Sin embargo, ante tales hechos Gómez, Zayas, Ruíz y Guil (2018)
refieren que existen estudios donde se comprueba que algunos estudiantes tienen la
capacidad de enfrentar con éxito a esta clase de retos y no se dejan abatir por las diversas
experiencias negativas en el ámbito educativo. Estos estudiantes se animan con facilidad tras
los reveses y de manera general perciben los eventos negativos como cuestiones superables,
por ende, la resiliencia en el área académica es relevante, porque en algún momento todos
ellos pueden experimentar adversidades, desafíos o situaciones de presión durante este
periodo de tiempo, además Meneghel (2014) señala que investigaciones indican que los que
poseen mayor resiliencia en el contexto estudiantil, obtienen altos niveles de rendimiento,
motivación a logro, satisfacción y compromiso académico .

Habiendo establecido las bases necesarias para entender y realizar el estudio, la formulación
del problema a nivel general se presenta de la siguiente manera, ¿Cuáles son las Propiedades
Psicométricas de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young en estudiantes Universitarios
de Chimbote? y de acuerdo a dicho planteamiento panorámico, las formulaciones específicas
que están direccionados a la misma escala y población se orientan a conocer las respectivas
interrogantes, ¿Cuál es la Validez de Constructo del Análisis Factorial Confirmatorio?,¿Cuál
es la Validez Interna de dicha escala? para finalmente obtener ¿Cuál es su Confiabilidad?

Con respecto a la justificación de dicho estudio es fundamental precisar que la presente


investigación a nivel teórico podrá desarrollar y ampliar el conocimiento psicológico
científico de la variable resiliencia, volviéndose un referente para investigaciones venideras
que busquen evaluar dicho constructo. Asimismo, en el plano metodológico aporta al

7
proporcionar un instrumento psicológico con una adaptación a nivel local, que mide la
resiliencia a través de la validez y confiabilidad corroborándose el análisis de sus
propiedades psicométricas. A nivel practico sirve como una fuente de consulta hacia futuros
investigadores que quieran adaptar la escala a otros tipos de contextos o usarla en el
transcurso de su profesión, finalmente en el plano social ayuda a obtener un instrumento
validado en la población, y a establecer información objetiva acerca de los niveles de
resiliencia a través de dicho instrumento.

El objetivo general de la investigación es determinar las evidencias psicométricas de la


escala de Resiliencia de Wagnild y Young en estudiantes Universitarios de Chimbote; y los
objetivos específicos también están direccionados al mismo instrumento y población, de ahí
que se busca determinar la evidencia de validez de constructo mediante el análisis factorial
confirmatorio, asimismo se orienta a obtener la validez interna mediante la correlación del
ítem - test de dicha escala, y por último se pretende determinar la evidencia de la
confiabilidad a través del coeficiente alfa de Omega.

8
II. MÉTODO

2.1. Tipo y Diseño de investigación

El tipo de investigación fue cuantitativa centrándose en la medición y la comprobación,


trabajándose datos objetivos, medibles y cuantificables (Muñoz, 2011), por
consiguiente, el diseño fue instrumental, siendo el adecuado para usar en estudios donde
se analizan las propiedades psicométricas de instrumentos o escalas de medida
psicológica (Ato, López y Benavente, 2013).

9
2.2. Operacionalización de la variable
Tabla 1
Descripción de la variable

Variables Definición Conceptual Definición Operacional Escala de


Dimensiones Dimensión
Wagnild y Young (1993) Los niveles del Constructo Satisfacción personal:
conceptualizan a la de Resiliencia se medirán 16, 21, 22, 25. Ordinal
resiliencia como un mediante la “escala de Ecuanimidad:
aspecto de la personalidad resiliencia” de Wagnild y 7, 8, 11, 12.
que sirve para controlar el Young, este cuestionario Sentirse bien solo: 5, 3, 19.
Resiliencia efecto negativo del estrés e contiene 25 ítems. Confianza en sí mismo: 6, 9, 10,
impulsar la adaptación. 13, 17, 18, 24.
Perseverancia:
1, 2, 4, 14, 15, 20, 23.

10
2.3.Población, muestra y muestreo

La población utilizada fue 175,057 Universitarios de la Ciudad de Chimbote, donde se


consideró a estudiantes de ambos sexos, los cuales pertenecían a cuatro universidades
entre ellas 3 privadas y 1 nacional.

Tabla 2
Distribución de la población Universitaria por sexo

Universidad Varones Mujeres Total


1 50450 53125 103575
2 16971 25212 42183
3 10760 14855 25615
4 1950 1734 3684
Total 80131 94926 175057

Fuente: Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (2019).

En referencia a la muestra, esta correspondió a 384 estudiantes Universitarios de la


Ciudad de Chimbote.

Ecuación estadística para proporciones poblacionales

n = Tamaño de muestras
z = Nivel de confianza deseado
p = Proporción de la población con la característica deseada (éxito)
q = Proporción de la población sin la característica deseada (fracaso)
e = Nivel de error dispuesto a cometer
N= Tamaño de la población

11
Dónde:
Margen de error: 5%
Nivel de Confianza: 95%
Población: 175057
Muestra: 384

El tipo de muestreo fue probabilístico estratificado, el cual se fundamenta en que


los miembros de una población tienen la misma posibilidad de formar parte de la
muestra. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

Fórmula aplicable al muestreo estratificado:

Dónde:
n: Tamaño de la muestra
N: Tamaño de la población

Reemplazando datos:

384

175057

0.00219357123

12
Tabla 3
Distribución de la Muestra estratificada según sexo

Universidad Varones Mujeres Total


1 111 116 227
2 37 55 92
3 24 33 57
4 4 4 8
Total 176 208 384

Fuente: Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (2019).

Los criterios que se consideraron fueron los siguientes:


Criterios de inclusión
- Estudiantes de ambos sexos
- Estudiantes que estén matriculados
- Estudiantes desde el primero al último ciclo de la carrera universitaria
- Estudiantes con edades entre 16 a 45 años de edad

Criterios de exclusión
- Estudiantes no matriculados.
- Estudiantes de más de 45 años de edad
- Estudiante que no culminen de contestar los ítems de la escala.

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad


La técnica que se empleó fue la encuesta tras la cual se recopila información a través de
un cuestionario donde el participante es responsable de responder con su puño y letra, la
forma de aplicación fue anónima conteniendo algunos datos personales del encuestado
según el interés de la evaluación (Muñoz, 2011). A continuación, se presenta el
instrumento:

La escala de Resiliencia fue construida por Young y Wagnild en 1988, fue observada por
ellos mismos en el año de 1993, constituida por 25 reactivos, que se miden a través de

13
una escala denominada Likert de 7 puntos, considerando que el valor de 1 refleja el
mayor desacuerdo mientras que el numero 7 representa estar completamente de acuerdo,
de esta manera los evaluados responden según la magnitud de conformidad orientada a
los ítems, pues estos mismos serán calificados de forma positiva, entendiendo que los
valores más altos son señales de mayor grado de resiliencia, estimando que dichos
puntajes oscilan de 25 a 175 puntos, la prueba contiene 5 factores, tales como sentirse
bien estando solo, satisfacción a modo personal, perseverancia, ecuanimidad, confianza
en sí mismo, la aplicación de dicho test dura de 25 a 30 minutos aproximadamente, y se
aplica de forma individual y colectiva, tanto en población adolescente como adulta.

De otro lado, dicho instrumento fue adaptado en Perú por Novella en el año 2002,
estableció su tiempo de aplicación en 30 minutos, en una muestra de 324 estudiantes de
14 hasta los 17 años de edad, pertenecientes al centro educativo nacional denominado
Teresa Gonzales de Fanning, por consiguiente, Nunja en el año 2016 adaptando dicha
prueba en Trujillo a una muestra de estudiantes de institutos técnicos de 16 a 45 años,
obtuvo valores adecuados de confiabilidad y validez.

Por otra parte la validez para Young y Wagnild se establece debido a los índices altos de
correlaciones entre la escala de Resiliencia con mediciones bien determinadas de
constructos relacionados con la resiliencia como: percepción al estrés r = -0.67 ,
autoestima r = 0.57, salud r = 0.50, moral r = 0.54, satisfacción de vida r = 0.59, depresión
r = -0.36, por consiguiente la validez de contenido se da en primera instancia, ya que los
reactivos pasaron una selección correcta de aquellos que representan adecuadamente la
definiciones del constructo de resiliencia, por ende son positivos; en cuanto al criterio de
Kaiser se determinan cinco factores, asimismo en la validez también se utilizó el método
de análisis factorial con la finalidad de estimar la estructura a nivel interno del test a
través de los componentes principales y de rotación oblimín, esto mostró 5 factores que
no están correlacionados entre sí, por esa razón fue que al volverla analizar solo optaron
por considerar 2 factores que representaban mejores valores.

Por otro lado la confiabilidad se estableció a través de la consistencia interna en relación


a la totalidad del instrumento, reveló un valor de confianza de .91 el cual fue resultado
del cálculo derivado por medio del coeficiente alfa de Cronbach, mostrando

14
correlaciones de ítem-test que oscilaban entre.37 y .75 y la mayor parte de estos variando
de .50 a .70, resultando así todos los coeficientes estadísticamente significativos al nivel
de .01 (p<0.01).

En consideración a la adaptación peruana realizada por Novella, la cual fue orientada a


324 alumnas de edades de 14 años hasta los 17, se detectó una consistencia interna a
nivel general del coeficiente alfa detallando un valor de .875 y sus correlaciones ítem-
test oscilaban de 0.18 a .63, representado coeficientes a nivel global estadísticamente
significativos.

A continuación, respecto al procedimiento se tomó en cuenta lo siguiente:

El primer paso se realizó un diagnóstico situacional que permitió la elección de la


variable, asimismo en el segundo paso se determinó la población universitaria, por
consiguiente como tercer paso se eligió el instrumento de medición y se indagó los
estudios que lo sustentan para así poder aplicarlo en la presente investigación y poder
determinar sus propiedades psicométricas; con respecto al cuarto paso se llevó a cabo
actividades relacionadas al proceso de evaluación en los universitarios, dentro del cual
fue conveniente una reunión donde solicitaron las autorizaciones correspondientes, como
quinto paso teniendo acceso a cada participante dentro de un ambiente determinado se
les difundió en qué consistía dicho trabajo, se les informó los criterios de inclusión y
exclusión para que de ese modo se puedan obtener los resultados oportunos, se hizo
mención de que su colaboración debía ser voluntaria para evitar alteraciones, errores o
pruebas incompletas que automáticamente no serían consideradas en el estudio, luego se
se procedió a repartir los instrumentos de medición junto al documento del
consentimiento informado, se dictó las consignas correspondientes, al finalizar se
agradeció el apoyo de los universitarios. Obteniendo las pruebas ya aplicadas se pasó a
realizar el análisis de los datos para así obtener los resultados psicométricos.

2.5. Métodos de análisis de datos


El análisis de los datos se inició con el análisis del promedio, desviación estándar, los
índices de asimetría y curtosis de todos los ítems, así como la correlación ítem-test

15
corregida y el supuesto de normalidad multivariante a través del test de Mardia teniendo
como software estadístico el r versión 3.6.1 (Martínez, Hernández y Hernández, 2014).

Siendo los ítems con respuesta en escala tipo Likert (variables ordinales) entonces se
procedió aplicar el Análisis Factorial Confirmatorio con ayuda del método de Mínimos
cuadrados Generalizados usando para ello la matriz de varianzas y covarianzas en donde
se calcularon los índices (Hair, Anderson, Tatham, y Black, 2005) que evaluaron el
ajuste del constructo a la realidad investigada considerando un ajuste satisfactorio si los
índices de ajuste absoluto GFI>,90 (Joreskog y Sorbom, 1984), AIC cuanto más pequeño
es mejor (Akaike, 1987), AGFI>,90 (Jöreskog y Sörbom, 1989), SRMR ≤ ,08 (Hu y
Bentler, 1998), RMSEA≤ ,06 (Steiger y Lind, 1980); y si los índices de ajuste de
incremento NFI>.90 (Bentler y Bonett, 1980), CFI> ,90 (Bentler, 1990) IFI> ,90 Bollen
se consideran aceptables (1989), todo ello se calculó con ayuda del software estadístico
AMOS 26. Además, se calculó a través del software estadístico r el coeficiente de
fiabilidad Omega (McDonald, 1999) para estimar de forma puntual e interválica, al 95%
de confianza la consistencia interna del instrumento, considerando valores mayores a .70
como aceptables (Campo y Oviedo, 2008).

2.6. Aspectos Éticos


Para llevar a la práctica la investigación se tomó en cuenta criterios que permiten
conducir de forma correcta este tipo de trabajo, considerando primordialmente guardar
respeto a cada una de las entidades con las que se trabajó, del mismo modo a los
participantes a quienes se les brindó la potestad de decidir ser parte del estudio lo cual se
constató tras la entrega del documento denominado consentimiento informado, ya que
de esa manera tuvieron presente las condiciones que debían tener en cuenta al momento
de su participación, asimismo la aplicación de las escalas fueron anónimas para
salvaguardar la identidad de cada persona, es así que la información obtenida es de
carácter confidencial, por otra parte un aspecto fundamental de este estudio fue el hecho
de no considerar aquellas pruebas que hayan sido plagiadas o falsificadas tal y como se
señala en el artículo 24° al 27° del Código de ética del psicólogo Peruano (2018).

16
III. RESULTADOS

Análisis Descriptivo de los ítems


Tabla 4
Media, desviación estándar, asimetría y curtosis e índices de correlación R corregido de la
escala de resiliencia

Correlación Correlación
Factor Ítems Media DE Asimetría Curtosis
ítem-factor ítem-total

16 5,70 1,285 -,954 ,907 ,470 ,587


Satisfacción 21 5,91 1,464 -1,467 1,747 ,415 ,670
personal 22 5,00 1,511 -,639 -,016 ,383 ,347
25 5,72 1,480 -1,338 1,432 ,386 ,454
7 5,09 1,434 -,663 ,115 ,390 ,530
8 5,70 1,512 -1,421 1,650 ,429 ,671
Ecuanimidad
11 4,81 1,583 -,688 -,122 ,323 ,333
12 5,06 1,428 -,619 ,118 ,434 ,457
5 5,74 1,420 -1,249 1,379 ,512 ,590
Sentirse bien
3 5,49 1,431 -1,098 1,078 ,489 ,534
solo
19 5,59 1,261 -1,098 1,396 ,516 ,648
6 5,91 1,467 -1,514 1,814 ,666 ,723
9 5,25 1,382 -,992 ,873 ,539 ,542
10 5,50 1,442 -,998 ,475 ,628 ,640
Confianza en
13 5,50 1,375 -,978 ,919 ,612 ,651
sí mismo
17 5,74 1,342 -1,249 1,471 ,673 ,666
18 5,96 1,338 -1,582 2,309 ,644 ,699
24 5,72 1,258 -1,255 1,811 ,649 ,675
1 5,39 1,428 -1,166 1,119 ,565 ,606
2 5,52 1,336 -1,215 1,589 ,557 ,577
4 5,47 1,373 -1,095 1,297 ,607 ,655
Perseverancia 14 5,40 1,375 -,978 ,919 ,560 ,637
15 5,49 1,285 -,954 ,907 ,571 ,651
20 4,73 1,612 -,642 -,268 ,379 ,325
23 5,70 1,298 -1,277 1,701 ,498 ,619
Nota: DE=desviación estándar

En la tabla 4, el promedio de los ítems varían entre 4,73 y 5,91; el grado de dispersión de los
puntajes en los ítems con respecto al promedio esta entre 1,258 y 1,612; el 96% de los ítems
presentan valores de asimetría entre -1,5 y 1,5, además el test de Mardia para la curtosis tiene

17
un valor estadístico de prueba de 60,3 con p-valor de 0,00; menor que 0,05 por lo que se
rechaza el supuesto de normalidad multivariante (los puntajes de los ítems no tienden a una
distribución normal multivariante), y por último se observa que la correlación ítem-test
varían entre ,323 y ,723; por lo que el nivel de discriminación de todos los ítems es aceptable
(≥ ,30).

Tabla 5
Índices de ajuste de la escala de resiliencia
Índices de ajuste de
Índices de ajuste absoluto
incremento
χ (gl)
2
GFI AIC AGFI SRMR RMSEA (IC 90%) NFI CFI IFI

Modelo 582,7 (265) ,908 702,7 ,951 ,0781 ,056 (,050; ,062) ,953 ,938 ,983

Nota: GFI=Goodness of Fit Index (índice de bondad del ajuste), AGFI=Adjusted Goodness of Fit Index (Indice de bondad de ajuste
corregido), RMR=Root Mean Square Residual (residuo cuadrático medio), RMSEA=Root Mean Square Error of approximation (error de
aproximación cuadrático medio), NFI=Normed Fit Index (índice de ajuste normalizado), TLI=Tucker-Lewis coefficient (coeficiente de
Tucker y Lewis), CFI=Comparative Fit Index (índice de ajuste comparativo), IFI= Incremental Fit Index (índice de ajuste incremental),
AIC=Akaike Information Criterion (Criterio de información de Akaike)

Descripción:
En la tabla 5 se muestran los índices de ajuste del modelo propuesto por el autor, donde todos
cumplen con los requisitos prestablecidos como satisfactorios por lo que el modelo se ajusta
a los datos recolectados.

18
Figura 1. Estructura factorial de la escala de resiliencia con Amos V26

19
Tabla 6
Estadísticos de fiabilidad de consistencia interna de la escala de resiliencia
IC de Confianza
Escala/dimensiones M DE Asimetría Curtosis N° ω (95%)
ítems
Lim. Lim.
Inf. Sup.
Satisfacción personal 22,33 3,916 -1,337 3,354 4 ,710 ,691 ,772
Ecuanimidad 20,66 4,055 -,867 1,241 4 ,715 ,635 ,793
Sentirse bien solo 16,81 3,234 -1,395 3,078 3 ,701 ,695 ,755

Confianza en sí mismo 39,57 7,116 -1,403 2,844 7 ,862 ,828 ,893

Perseverancia 37,70 6,323 -1,320 3,061 7 ,780 ,726 ,831

Resiliencia 137,08 21,57 -1,618 4,377 25 ,931 ,912 ,947

Nota: DE=desviación Estándar; ω=coeficiente Omega; M=Media; IC=Intervalos de Confianza; Lim. Inf.=Límite Inferior;
Lim. Sup.= Límite Superior

Descripción:
Las cargas factoriales de la figura 1 son diferentes entre ellas por lo que se incumple el
principio de Tau equivalencia (McDonald, 1999), además los coeficientes de asimetría están
entre -1,5 y 1,5, por lo que se calculó el coeficiente de confiablidad Omega siendo este
resultado de ,931 para la escala de resiliencia, y cuyo intervalo confidencial al 95% de
confianza esta entre ,912 y ,947; que indica un coeficiente de fiabilidad aceptable.

20
IV. DISCUSIÓN

En el presente estudio psicométrico desarrollado se tuvo como objetivo analizar las


propiedades psicométricas de la escala de resiliencia de Young y Wagnild en estudiantes
Universitarios de Chimbote donde se obtuvieron los siguientes resultados:

En relación a la cuarta tabla donde se visualizan los resultados obtenidos de la validación


ítem por ítem, se observa como parte fundamental que los reactivos aportan
significativamente a los factores y al instrumento, ya que se obtiene índices de
discriminación entre ,323 y ,723 por lo que al ser mayores que (≥ ,30) (Ebel ,1965) indican
que son valores aceptables, y en ese sentido los ítems son válidos ya que miden el
constructo de resiliencia en universitarios de Chimbote. Asimismo al contrastar los
resultados con otras investigaciones que anteceden al estudio también se encuentran índices
adecuados, tal es la investigación psicométrica de Young y Wagnild (1993) cuando
hallaron puntajes que variaban entre ,37 y ,75; habiendo utilizado como participantes a
personas de 53 a 95 años de edad, asimismo en el trabajo de Castilla et al. (2014) donde se
halló puntajes entre ,325 y ,602 habiendo aplicado el instrumento a universitarios y
estudiantes adolescentes de secundaria considerando edades entre los 11 hasta los 42 años.
En ese sentido esto quiere decir que dicho test discrimina la resiliencia de forma apropiada
en todas estas poblaciones y en sus respectivos contextos. En contraparte podemos
encontrar otros datos psicométricos como el de Novella (2002) que trabajo con alumnas
entre 14 a 17 años cuyo resultado arrojo una correlación de los ítems entre ,18 y ,63, desde
su perspectiva quedando solo un ítem bajo menor que ,20 el cual no hubo necesidad de
eliminar porque su ausencia no originaba resultados significados , pues su impacto sobre
el incremento del valor alfa era muy pobre; así también en el estudio de castilla et al. (2016)
se obtuvo valores mayores que ,30 aún después de eliminarse 5 ítems, quedando así solo
20 de estos, habiendo considerado una aplicación a universitarios y adultos que ejercen
diferentes profesiones y ocupaciones entre 17 a 64 años; de otro lado ,Nunja (2016) reveló
puntajes de ,205 y ,513 teniendo como base considerar valores mayores que 20, habiendo
trabajado con estudiantes de institutos técnicos en Trujillo entre 16 a 45 años. Tras dicho
análisis se puede observar que los niveles de discriminación en estos tres últimos trabajos
han variado entre puntajes bajos y altos, aun considerando el proceso de eliminación de
ítem para hallar valores aceptables, pues al compararlo con el presente estudio en este solo

21
se estima niveles mayores que ,30 lo cual es apropiado, por lo que la variabilidad de los
resultados estarían justificados por cuestiones sociodemográficas (Ballesteros, 2013).

En lo referente a la quinta tabla, se procedió el análisis factorial confirmatorio de la escala


con ayuda del método de mínimos cuadrados Generalizados usando la matriz de varianzas
y covarianzas se pudieron calcular índices que evaluaron como el constructo se ajusta a la
realidad investigada, evidenciándose los siguientes datos : En el índice de ajuste absoluto,
se evidencia un I. de bondad de ajuste (GFI) de ,908 ; luego en el I. de bondad de ajuste
corregido (AGFI) un puntaje de ,951; por consiguiente en el residuo cuadrático medio
(SRMR) un valor ,0781; y un error de aproximación cuadrático medio (RMSEA)de ,056.
Del mismo modo en el índice de incremento, se observa el I. de ajuste normalizado (NFI)
de ,953; así también en el I. de ajuste comparativo (CFI) una cifra de ,938; mientras que el
I. de ajuste incremental (IFI) es de ,983.Lo que indica valores satisfactorios y quiere decir
que el modelo o instrumento se ajusta a la población universitaria, por lo cual se puede
evidenciar una validez de constructo dentro de las propiedades psicométricas de la escala.
De otro lado al comparar estos resultados con los hallados por Nunja (2016) se puede notar
un índice de bondad de ajuste (GFI) de ,807 y un índice de ajuste comparativo (CFI) .878
podemos decir que sus valores son bajos a los presentados en la presente investigación, por
lo que son menores al ,90 y de ese modo se considera que el modelo no se ajusta
perfectamente al contexto donde fue llevado a cabo , lo cual se explica también por el
sustento de Ballesteros (2013); así también se aprecia que no describe más índices como
los que se han presentado. En relación a los demás antecedentes vale precisar que no se
evidencia el uso de índices de ajuste dentro de sus descripciones psicométricas.

En cuanto a la sexta tabla y al último objetivo específico, se puede decir que al tener las
cargas factoriales diferentes valores se incumple el principio de Tau equivalencia que
supone resultados igualitarios (Mc Donald, 1999) por ende se aplica el Coeficiente de
fiabilidad Omega, el cual es un método apropiado para procesar variables como la
Resiliencia, en este caso se halló un resultado de ,931 lo que refleja ser aceptable. Al
comparar la información se puede observar que los autores anteriores utilizaron otro
coeficiente denominado Alfa de Cronbach siendo asi Wagnild y Young obtuvieron una
confiabilidad de ,91; Castilla et al. (2014) de ,906; Castilla et al (2016) de ,898; Novella
(2002) de ,875; Ferreira y Pereira (2012) de ,868; y finalmente Nunja (2016) de .850;

22
siendo dichos valores mayores a .70 lo cual indican consistencias fiables o aceptables
(Campo y Oviedo, 2008).

23
V. CONCLUSIONES

Después de haber llevado a cabo el proceso respectivo del estudio se concluye lo siguiente:

1. La Escala de Resiliencia de Young y Wagnild posee propiedades psicométricas


satisfactorias al ser aplicada en Estudiantes Universitarios de Chimbote

2. Se evidenció la validez del constructo a través de la correlación ítem test de la Escala


de Resiliencia de Young y Wagnild hallándose Indices de discriminación entre ,323 y
,723; lo que significa que son aceptables al ser mayores que ,30.

3. Se determinó la validez por medio del análisis factorial confirmatorio donde se halla
que los ítems aportan significativamente al factor y se evidencia índices de ajuste
aceptables del test en la población universitaria de Chimbote (GFI=,908-AGFI=,951-
SRMR=,0781-RMSEA=,056-NFI=,953-CFI=,938-IFI=,983).

4. Se obtuvo la confiabilidad mediante el Coeficiente de Omega reportando un valor de


,931 que indican un coeficiente de fiabilidad aceptable.

24
VI. RECOMENDACIONES

Analizar las Propiedades Psicométricas de la Escala de Resiliencia de Young y Wagnild


considerando la misma población en otras ciudades para detectar si a pesar de dichas
premisas el test sigue ajustándose satisfactoriamente.

Seguir analizando la validez de la Escala de Resiliencia de Young y Wagnild tomando en


consideración diferentes poblaciones, cantidades de muestra, edades y criterios de
inclusión, para así conocer los niveles discriminantes de los ítems y de ese modo
incrementar evidencias psicométricas de la escala.

Usar el paquete estadístico Amos (no usado en ninguno de los antecedentes), para que ello
permita hallar las cargas factoriales del (AFC) de forma estructural, y se puedan calcular
mayores tipos de índices que permitan reconocer mejor la validez en sus resultados, así
esto posibilite amplificar y comparar con mayor contraste los análisis psicométricos con
los obtenidos en la presente investigación.

Hallar la confiabilidad de la escala a través del Coeficiente Omega.

25
REFERENCIAS

Ato, M., López, J., & Benavente, A (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de
investigación en psicología. Anales de Psicología, 29 (3),1038-1059.
http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511

Akaike, H. (1987).Factor Analysis on AIC. Psychometrika, 52, pp. 317-332.

Becoña, E. (2006). Resiliencia: Definición, características y utilidad del concepto. Revista


de Psicopatología y psicología clínica,11(3),125-146.

Bedoya, F., Matos, L. & Zelaya, E. (2014). Niveles de estrés académico, manifestaciones
psicosomáticas y estrategias de afrontamiento en alumnos de la facultad de medicina
de una universidad privada de Lima en el año 2012. Revista Neuropsiquiatr ,77 (4).

Ballesteros, F. (2013). Evaluación Psicológica. (2da. Ed.). Madrid: Pirámide

Bentler, P. (1990). Comparative fit indexes in structural models. Psychological Bulletin,107,


pp. 238-246.
https://doi.org/10.1037/0033-2909.107.2.238

Bentler, P. & Bonnett, D. (1980). Significance tests and goodness of fit in the analysis of
covariance structures». Psychological Bulletin, 88, pp. 588-606
https://doi.org/10.1037/0033-2909.88.3.588

Bollen, K. (1989). A new incremental fit index for general structural equation models.
Sociological Methods and Research, 17, pp. 303-316
http://dx.doi.org/10.1177/0049124189017003004

Caldera, J., Aceves, B. & Reynoso, O. (2016). Resiliencia en Estudiantes Universitarios. Un


estudio Comparado entre Carreras. Psicogente, 19 (36), 227-239.
http://doi.org/10.17081/psico.19.36.1294

26
Campo, A. & Oviedo, H. (2008). Propiedades Psicométricas de una Escala: la Consistencia
Interna. Salud pública, 10 (5), 831-839.

Castilla, H., Coronel, J., Bonilla, A., Mendoza, M., & Barboza, M. (2016). Validez y
confiabilidad de la Escala de Resiliencia (Scale Resilience) en una muestra de
estudiantes y adultos de la Ciudad de Lima. Revista Peruana de Psicología y Trabajo
Social,4(2),121-136.

Castilla, H., Caycho, T., Shimabukuro, M., Valdivia, A. & Torres, M. (2014). Análisis
exploratorio de la escala de resiliencia de Wagnild y Young en una muestra de
adolescentes, jóvenes y adultos universitarios de Lima Metropolitana. Revista de
Psicología de Arequipa, 4(1), 80-93.

Carretero, R. (2010). Resiliencia. Una visión positiva para la prevención e intervención


desde los servicios sociales. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y
Jurídicas, 27(3), 27.

Colegio de Psicólogos del Perú (2018). Resolución N°190. Del Trabajo de Investigación.
Publicado en Lima, el 16 julio del 2018.Lima.

Ebel, R. (1965). Measuring Educational Achievement. Englewood: Prentice-Hall.

Fabián, C. & Medina, W. (2016). Construcción del Instrumento Psicológico Denominado


Medición de Resiliencia en Alumnos Universitarios Foráneos en Huancayo (Tesis
de licenciatura). Universidad Continental, Huancayo.

Ferreira, C. & Pereira, I. (2012). Adaptation of “the resilience scale” for the adult population
of Portugal. Revista de Psicología de la USP, 23(2), 417-433.

Fínez,M. & Morán,C. (2017). Resilience and core self-evaluations: a comparative study in
adolescents and young. Psychology, Society, & Education, 9(3), 347-356.
Doi 10.25115/psye.v9i3.857

27
Forbes,S & Fikretoglu,D.(2018). Building Resilience: The Conceptual Basis and Research
Evidence for Resilience Training Programs. Review of General Psychology,22(4),
452–468.
https://doi.org/10.1037/gpr0000152.

Gómez,R., Zayas, A. , Ruíz, P. & Guil, R. (2018). Optimism and resilience among university
students. Revista psicológica, 1 (1) 147-154.

Gómez, M., Sánchez, P., García, M., Gómez, R. & Delgado, M. (2016). Bienestar
emocional. Madrid: DIKINSON.

Hair, J., Anderson, R., Tatham, R. & Black, B. (2005). Multivariate Data Analysis.Estados
Unidos de America: Pearson

Heilemann, M., Lee, K. & Kury, F. (2003). Psychometric properties of the Spanish version
of the Resilience Scale. Journal of Nursing Measurement, 11, 61- 72.
DOI: 10.1891/jnum.11.1.61.52067

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ta


ed.). México: McGraw-Hill.

Hervás, G. (2009). Positive Psychology: An Introduction. Revista Interuniversitaria de


formación del profesorado, 66 (23,3),23-41.

Hu L. & Bentler P. (1998). Fit indices in covariance structure modeling: Sensitivity to


underparameterized model misspecification. Psychological methods, 3, 424-453.
https://doi.org/10.1037/1082-989X.3.4.424

Jadue, J., Galindo, G. & Navarro, L. (2005). Factores de protectores y factores de riesgo para
el Desarrollo de la resiliencia encontrados en una comunidad educativa de riesgo
social. Estudios Pedagicos,31(2),43-55.

28
Jöreskog K. & Sörbom D. (1989). LISREL 7, A guide to the program and applications.
Chicago: SPSS Publications.

Joreskog, K. & Sorbom, D. (1984). LISREL-VI user's guide. Mooresdville. (3° ed). In:
Scientific Software.

Lam, S. (2017). Motivos de deserción universitaria percibidos por estudiantes continuadores.


USP, Chimbote, 2017. UCV-SCIENTIA, 9 (1).

Leipold, B., & Greeve, W. (2009). Resilience: A conceptual bridge between coping and
development. European Psychologist, 14, 40-50.
https://doi.org/10.1027/1016-9040.14.1.40

Liébana, C., Fernández, E., Ruiz, A., Muñoz,C., Vázquez, V. & Rodríguez, A. (2014).
Revista de la Escuela de Enfermería USP, 48 (4), 715-22.
Doi: 10.1590/S0080-623420140000400020.

Luthar, S., Cicchetti, D. & Becker, B. (2000). The Construct of Resilience: Critical
Evaluation and Guidelines for Future Work. Child Development, 71 (3), 543-562.
https://doi.org/10.1111/1467-8624.00164

Luthard, S. & Cicchetti, D. (2000). The construct of resilience: Implications for interventions
and social policies. Developmental and Psychopathology, 12 (4), 857-885.
https://doi.org/10.1017/S0954579400004156

Martínez, R., Hernández J., y Hernández, V. (2014) Psicometría. Madrid: Alianza Editorial

McDonald, R. (1999). Test theory. A unified treatment. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.

Meneghel, I. (2014). El rol de la resiliencia en el ámbito académico.

Menezes, E. & Morán, C. (2016). A personalidade resiliente A resilient personalitiesuma


conceptualização teórica a theoretical conceptualization. Revista de psicología,
2(1),151-156.

29
Muñoz, C. (2011). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis.Mexico: Pearson
Educación.

Nunja, M. (2016). Propiedades psicométricas de la escala de resiliencia en estudiantes de


institutos técnicos superiores de la ciudad de Trujillo (Tesis de Licenciatura).
Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Perú.

Park, N., Peterson, C. & Sun, J. (2013). La Psicología Positiva: Investigación y aplicaciones.
Terapia psicológica,31(1), 11-19.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082013000100002

Picasso, M., Huillca, N., Ávalos, J., Omori, R., Gallardo, A. & Salas, M. (2012). Síndrome
de burnout en estudiantes de odontología de una universidad peruana. Revista Kiru,
9(1),51-58.

Pidgeon, A. & Pickett, L. (2017). Examining the Differences Between University Students’
Levels of Resilience on Mindfulness, Psychological Distress and Coping Strategies.
European Scientific Journal, ESJ, 13(12).

Riveros, F., Bernal, L., Bohórquez, D., Vinaccia, E. & Margarita, J. (2017). Análisis
psicométrico del Connor-Davidson Resilience Scale (CD-RISC 10) en población
universitaria colombiana. Revista psicología desde el caribe, Universidad del Norte,
34(3), 161-171.
http://dx.doi.org/10.14482/psdc.34.3.11140.

Saavedra, E. & Villalta, M. (2008). Medición de las características resilientes, un estudio


comparativo en personas entre 15 y 65 años. Liberabit.14, 31-40.

Sadguna ,A. & Kara,A. (2018). Resilience Levels Among College Students : A Comparative
Study fromTwo Southern States inthe USA. IOSR Journal Of Humanities And Social
Science (IOSR-JHSS),23(1),52-73.
DOI: 10.9790/0837-2301035273

30
Sánchez, D. & Robles, M. (2015). Escala de Resiliencia 14 ítems (RS-14): Propiedades
Psicométricas de la Versión en Español. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y
Evaluación, 2 (40), 103-113.

Snyder, C., Lopez, S. & Pedrotti,J. (2010). Positive psychology: The scientific and practical
explorations of human strengths. Sage Publications.

Steiger J. & Lind J. (1980). Statistically based tests for the number of factors. Paper
presented at the anual meeting of the Psychometric Society, Iowa City, IA.

Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria - SUNEDU. (2019).


Número de alumnos (as) matriculados en universidades públicas y privadas.

Tugade, M. & Fredrickson, B. (2011). Resilient Individuals Use Positive Emotions to


Bounce Back From Negative Emotional Experiences. J Pers Soc Psychol, 86(2),
320–333.
doi:10.1037/0022-3514.86.2.320.

Villasana, M. (2017). Resilience in adolescence, conditions and effects (Tesis de doctorado).


Universidad Autónoma de Madrid, España.

Wagnild, G. & Young, H. (1993). Manual de la Escala de Resiliencia.

Wagnild, G. & Young, H. (1993). Development and psychometric evaluation of the


Resilience Scale. Journal of Nursing Measurement, 1, 165- 178.

31
ANEXOS
Anexo 01
ESCALA DE RESILIENCIA

EDAD…………. SEXO………………………….. FECHA…………………………..


Ítems Desacuerdo en acuerdo

1. Cuando planeo algo lo realizo. 1 2 3 4 5 6 7

2. Generalmente me las arreglo de una manera u otra. 1 2 3 4 5 6 7

3. Dependo más de mí mismo que de otras personas. 1 2 3 4 5 6 7

4. Es importante para mí mantenerme interesado en las cosas. 1 2 3 4 5 6 7

5. Puedo estar solo si tengo que hacerlo. 1 2 3 4 5 6 7

6. Me siento orgulloso de haber logrado cosas en mi vida. 1 2 3 4 5 6 7

7. Usualmente veo las cosas a largo plazo. 1 2 3 4 5 6 7

8. Soy amigo de mi mismo. 1 2 3 4 5 6 7

9. Siento que puedo manejar varias cosas al mismo tiempo. 1 2 3 4 5 6 7

10. Soy decidido(a) 1 2 3 4 5 6 7

11. Rara vez me pregunto cuál es la finalidad de todo. 1 2 3 4 5 6 7

12. Tomo las cosas una por una. 1 2 3 4 5 6 7

13. Puedo enfrentar las dificultades porque las he experimentado anteriormente. 1 2 3 4 5 6 7

14. Tengo autodisciplina. 1 2 3 4 5 6 7

15. Me mantengo interesado en las cosa ms. 1 2 3 4 5 6 7

16. Por lo general, encuentro algo de que reírme. 1 2 3 4 5 6 7

17. El creer en mí mismo me permite atravesar tiempos difíciles. 1 2 3 4 5 6 7

18. En una emergencia soy una persona en quien se puede confiar. 1 2 3 4 5 6 7

19. Generalmente puedo ver una situación de varias maneras 1 2 3 4 5 6 7

20. Algunas veces me obligo a hacer cosas aunque no quiera. 1 2 3 4 5 6 7

21. Mi vida tiene significado. 1 2 3 4 5 6 7

22. No me lamento de las cosas por las que no puedo hacer nada. 1 2 3 4 5 6 7

23. Cuando estoy en una situación difícil generalmente encuentro una salida. 1 2 3 4 5 6 7

24. Tengo la energía suficiente para hacer lo que debo hacer. 1 2 3 4 5 6 7

25. Acepto que hay personas a las que yo no les agrado. 1 2 3 4 5 6 7

32
Anexo 02

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Propósito
La Universidad César Vallejo y la Escuela de Psicología hacen estudios sobre las
propiedades psicométricas de la escala de resiliencia en Universitarios de Chimbote.
Esta investigación se realiza debido a que servirá para obtener mayor información sobre la
variable resiliencia en universitarios de Chimbote, también por medio de este estudio se
podrá obtener un instrumento validado y confiable directamente a la población de Chimbote.
Participación
Determinar las propiedades psicométricas de la escala de resiliencia en Universitarios de
Chimbote
Riesgos del estudio
Este estudio no representa ningún riesgo para los universitarios. Para su participación sólo
es necesaria su autorización para aplicar el cuestionario.
Costo de la participación
La participación en el estudio no tiene ningún costo para usted.
Confidencialidad
Toda la información obtenida en el estudio es completamente confidencial, puesto que los
investigadores son los únicos que conocerán los resultados y la información
Donde conseguir información
Para cualquier consulta, queja o comentario favor comunicarse con la Dirección de
Psicología 043-483030 anexo 4332 y con el investigador (María Paredes Araujo -
916770241), donde serán atendidos con mucho gusto y respeto.
Declaración voluntaria
Yo he sido informado(a) del objetivo del estudio, riesgos y la confidencialidad de la
información obtenida. Entiendo que la participación del estudio es gratuita. Estoy
enterado(a) también que puedo de participar o no continuar en el estudio en el momento en
el que lo considere necesario, o por alguna razón especifica.
Por lo expuesto acepto voluntariamente participar en la investigación de:
Propiedades psicométricas de la escala de resiliencia en universitarios de Chimbote.

Firma………………………………………… Fecha……………………………

33
Anexo 03

Tabla 7
Prueba de normalidad multivariante de las puntuaciones de la escala de resiliencia

Test de Mardia
Estadístico Sig.

Resiliencia 60,3 0,000

34

También podría gustarte