Proceso Histórico de Los Grupos Étnicos de La Provincia de Huari
Proceso Histórico de Los Grupos Étnicos de La Provincia de Huari
Proceso Histórico de Los Grupos Étnicos de La Provincia de Huari
DRE: Áncash
Grado: “4”
Sección: “A”
Edad: 15
-Hipotesis
Con una discusión de la construcción del espacio de origen colonial. Muestra hasta qué
punto está influido y transformado por ideas
anteriores, de mitades de arriba y abajo, de
la derecha y de la izquierda, y
especialmente de la oposición de los Huari a
los Llachuas, los pastores advenedizos cuyo
nombre claramente derivó de un rito que
ellos ejecutaban, lo de llachuar (el verbo
quechua en su forma españolizada)
«matando una llama gentilmente metiendo la mano por el ijar del carnero, sacándole el
corazón y bofes palpitando, soplando los bofes en que, por ciertas señales, sabían lo que
había de suceder; repartían la carne supersticiosamente y los mitos actuales de origen de
los tres pueblos en que la mujer ancestro juega un rol tan principal. Son ellas las que,
como «reinas extranjeras», introducen las nuevas condiciones sociales en los pueblos.
-Argumento 1
Cordillera Blanca] en la cual levantan atrevidamente en los aires su nevada cumbre una
serie de verdaderos colosos, émulos
del tanto mentado Chimborazo, la
mayor parte de los cuales tienen
más que 6000 metros de altura
sobre el nivel del mar. Entre ellos
son dignos de citarse, el cerro
Huandoy sobre Caraz, cuya altura
es de 6428 metros; el gigantesco y
bicúspide cerro de Huascarán, que
domina la población de Yungay y
cuyos dos picos sobrepasan en
altura el mismo Chimborazo
midiendo, el situado más al norte,
la altura de 6668 metros, y el otro
hacia el sur la enorme elevación de 6721 metros . La parte de río Marañón que toca al
departamento de Áncash se extiende desde el pueblo de Rapayán hasta la quebrada de
Uchupampa. En este trayecto el Marañon recibe tres ríos con bastante agua y muchos
riachuelitos de poca importancia. El primer río, empezando desde sur, es el Puchca
llamado también río de San Marcos porque pasa por esta población. Este río toma su
origen en la Cordillera nevada, recibiendo en su curso los ríos de Tambillo, Chavín,
Huantar, Huari y muchos otros, atraviesa la provincia de Huari y baja a reunirse al
Marañon al pie del pueblo de Llamellín Con estas palabras, Antonio Raimondi en el
siglo XIX describía el departamento de Áncash; sus palabras parecen tan actuales que
consideré interesante entrar en la geografía del área a través de sus ojos. La fuerte
impresión que los nevados y el pasaje de la Cordillera Blanca dieron al explorador me
pareció muy similar a los sentimientos que experimenté yo al llegar por primera a
Conchucos, después de haber superado los nevados. La particularidad del área, en
comparación con otros lugares de los Andes, además de su difundida vegetación gracias
a las aguas subterráneas y procedentes de los ríos de la Cordillera Blanca, se encuentra
en la diversidad de su paisaje, debido a lo angosto de las quebradas, a través de las
cuales el viajero puede admirar los pisos ecológicos que se suceden uno tras otro en una
única mirada. El rango altitudinal de la provincia de Huari se extiende desde los 2150
m.s.n.m. hasta los 6370 m.s.n.m., comprendiendo diferentes regiones naturales: la
Yunga Fluvial (2150-2300 m.s.n.m.), el área llamada Quechua (2300-3500 m.s.n.m.), la
Suni-Jalca (3500-4000 m.s.n.m.), la Puna (4000-4500 m.s.n.m.) y la región Janca
(4500-6370 m.s.n.m.). Todas estas áreas son productos de la presencia de valles
estrechos, ríos profundos y cordilleras altas Tanto por razones ecológicas como por
cuestiones de manejo de los pisos ecológicos, y porque las comunidades de las que
hablaremos administran grandes extensiones de territorio, en esta área se puede hablar
de «microverticalidad», es decir, la posibilidad de alcanzar diferentes áreas climáticas
que producen distintos tipos de productos en pocas horas de camino.
-Argumento 2
Las labores etnográficas que son la base de este trabajo se han desarrollado durante
cinco temporadas, de tres o cuatro
meses cada una, entre 2002 y 2006 a
la cabecera provincial: San Juan de
Yacya y San Bartolomé de Acopalca,
a una hora y media y a una media
hora de camino de Huari,
respectivamente. Huari es la capital
de la Provincia de Huari. Cuenta con
dieciséis distritos y una superficie
total de 2771 kilómetros cuadrados, y
por otra parte es la cabecera del
distrito que toma su nombre. El
distrito cuenta con un total de 9738
habitantes .La ciudad de Huari se
encuentra a 3149 m.s.n.m. y en ella
viven aproximadamente 4800
habitantes; se divide en siete barrios:
San Juan, San Bartolomé, Santa Rosa
y Santísima Virgen del Rosario del
Virá, localizados en el hanabarrio (o
parte alta), El Carmen, El Milagro y
Villa Cruz Jircán, que se hallan en el
hurabarrio (o parte baja). San Juan de
Yacya (imagen 4) es una comunidad
campesina, actualmente centro poblado, donde viven aproximadamente 1000 habitantes,
se encuentra al sur de Huari y sus tierras comprenden diferentes áreas climáticas; la
propiedad comunal se ubica entre las laderas de la Cordillera Blanca y la quebrada por
donde corre el río Huari. San Bartolomé de Acopalca (imagen 5) es también una
comunidad campesina oficialmente reconocida antes de la reforma agraria y centro
poblado. En ella viven aproximadamente 600 habitantes. Las dos comunidades, ya sea a
nivel cultural como a nivel económico, están vinculadas con la capital provincial, en
modalidades y grados distintos. La historia de ambas comunidades está relacionada con
la historia de Huari; que a su vez, probablemente, debe parte de su fundación a personas
provenientes de los asentamientos de Yacya y Acopalca. A lo largo de la exposición
veremos cuáles son las formas en que se manifiestan estos vínculos y de qué naturaleza
son estas relaciones. Huari y las comunidades campesinas de su provincia son áreas
bilingües, donde se habla el quechua regional y el castellano. Las áreas rurales
presentan por supuesto un uso mucho más continuo y cotidiano del quechua; varias
personas todavía no hablan castellano sobre todo entre los ancianos y los niños en edad
preescolar. En Huari, el uso del quechua se vincula con momentos y lugares específicos
relacionados, por ejemplo, a las fiestas tradicionales
-Conclusión
En algunos casos fenómenos como los mitmae o el intercambio de productos pueden
interferir en el proceso de identificación de estos grupos que brindaban información
sobre las costumbres mortuorias de un determinado grupo, que puede ser contrastada
con los datos etnohistóricos, puesto de la evidencia, material es mas abundante y puede
ser analizada mientras que para los rituales, la evidencia de estos merece un estudio
intensivo de los sitios
-Conclusión 1
Una de las diferencias entre Huari y las comunidades es que, en Yacya y Acopalca, a
pesar del grado más bajo de educación formal o tal vez por esta razón hay un
conocimiento más profundo de todo
aquello que se relaciona con la
comunidad misma y con su
identidad cultural e histórica.
Efectivamente, en algunos casos,
pude obtener informaciones más
completas sobre Huari de
habitantes de las dos comunidades
mencionadas. Pareciera que la
educación formal, o escolar, ha
conducido a una pérdida de los
saberes comunitarios a favor de
conocimientos mucho más
generales que no se vinculan con el
área de pertenencia.
Probablemente, el desarrollo económico y social que Huari ha tenido en muy breve
tiempo, en los últimos años, ha hecho que la ciudad se abriera más al país y al mundo
externo, sobre todo con la llegada, hace dos años, de la red internet. Esta apertura ha
producido un cierto alejamiento de las cosas propiamente huarinas, principalmente en
las nuevas generaciones. Pareciera que, para insertar nuevas informaciones y nuevas
visiones hacia el exterior, fue necesario, a nivel comunitario, abandonar o eliminar
algunos conocimientos concernientes al mundo interno. En las comunidades —a
menudo tocadas por este proceso de desarrollo y apertura a través de la mediación de la
capital provincial el conocimiento histórico y cultural se mantiene estrechamente
vinculado al área comunitaria y a las zonas colindantes. En Huari, la percepción de la
condición interna aparece menos clara y definida. Allí, el ‘lente’ sobre la sociedad y la
cultura se ha alejado del pueblo mismo, retrocediendo para abarcar una visión más
amplia que comprendiese no solo Huari, sino su entorno nacional e internacional. Una
vez que el lente se ha movido desde la situación local, esta sigue estando dentro de su
foco, pero de manera menos definida y los contornos se van desvaneciendo, y el lente se
desenfoca y expande a fin de abarcar una comprensión más extensa. En las
comunidades, el ‘lente’ sigue estando más centrado en la comunidad misma aunque no
solo así que hay menos comprensión y posibilidades de acceso al exterior, pero se
mantiene la posibilidad de delinear muy bien lo que concierne a la tradición local.
Siguiendo ese patrón de acercamiento a los saberes locales, el término Huari en el
pueblo mismo a menudo está asociado e inmerso en una tradición que escapa a los
confines de la historia de la ciudad y frecuentemente se acerca a la versión escolar de la
historia de Huari. Por lo tanto, esta se transforma en una palabra que se relaciona con la
época del imperio Wari del Segundo Horizonte en Ayacucho. Acercándonos más a lo
local encontramos otras interpretaciones más significativas, entre las cuales existe una
que se aproxima mucho a las que se han identificado en los datos etnohistóricos. Esta
traducción sobrepone el nombre Huari a una población del pasado llamada los
Huarirunas, que, en épocas remotas, debía poblar esta zona. Los Huarirunas son los
hombres que vivían en Huari, y en la puna aledaña, antes de la llegada de los españoles :
la cultura Chavín antes se llamaba la cultura Huari, era unificado todo, entonces dentro
de esto habían las personas chavinenses, los huarirunas, y dentro de los Huarirunas
estaban Acopalca y Huari (Gaspar, Acopalca 2004). Los Huarirunas son descritos como
hombres grandes y poderosos que tenían el poder de la guerra y dominaban los cerros
(Clorinda, Huari 2003), también se les describe como aquellos que tenían propiedad
-Argumento 2
es lo que significaba. Sin embargo, esta traducción no se opone a la versión de los
Huarirunas, porque «candela»
representaría la traducción lingüística y
el cuento de los Huarirunas serviría
para justificar el hecho de que el
término se haya quedado como nombre
del pueblo por proceder de una
población tan importante. La última
traducción de la palabra Huari tiene
que ver con los términos ‘técnicos’ de los curanderos y una enfermedad relacionada con
el frecuentar lugares considerados sagrados y por eso peligrosos. El huari, o wari, es un
mal que se puede contraer moviendo las piedras en las ruinas prehispánicas, algo muy
peligroso que pocos curanderos saben curar y que muchas veces necesita de «una
operación en el hospital». Rosa Emilia, una curandera que vive cerca de Chacas un
pueblo a cuatro horas de Huari, explica muy bien la enfermedad difundida en todo el
Callejón de Conchucos: El origen de este significado procede probablemente de la
creencia de que en los lugares donde se contrae la enfermedad, es decir, las ruinas
arqueológicas, se cree que viven los antepasados. La relación con ellos puede ser muy
provechosa porque puede producir riqueza y fertilidad, pero debe ser controlada
mediante ofrendas y un comportamiento ritual específico. Si no se siguen las normas los
mismos lugares se vuelven elementos muy peligrosos que procuran problemas y
enfermedades. La relación entre una enfermedad y estos lugares se llama huari (o wari);
esto subraya nuevamente el vínculo entre la idea de antepasados, que de hecho son
denominados Huaris o Huarirunas como ya mencionamos, y el nombre del pueblo. Pues
estamos frente a una enfermedad causada por los antepasados. Al parecer, entre las
definiciones proporcionadas por los huarinos sobre el significado del nombre de su
pueblo hay dos estrechamente vinculadas a una visión del pasado y a la idea de
predecesores que vivieron en el área donde se sitúa ahora el pueblo. Solamente con
preguntar con respecto al significado del nombre entramos en la autodefinición que la
gente de Huari proporciona de su pasado.
-Comentario fijado
Entendemos de como estos textos nos hacen conocer mas a profundo de como era antes
huari y de como ellas tenían sus propias creencias en cada lugar