07 - Estudio Contexto y Enfoque Eae PRC Peñalolen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

INFORME EVALUACIÓN AMBIENTAL

ESTRATÉGICA
ETAPA CONTEXTO Y ENFOQUE

EN EL MARCO DEL PROCESO DE MODIFICACIÓN


AL PLAN REGULADOR COMUNAL (MPRC)

2022

1
INDICE DE CONTENIDOS

1. ANTECEDENTES.............................................................................................................................................. 3
2. PROBLEMA DE DECISIÓN ............................................................................................................................... 5
3. OBJETO DE EVALUACIÓN ............................................................................................................................... 6
3.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN TERRITORIAL Y TEMPORAL ....................................................................................... 7
4.1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PRC PEÑALOLÉN ...................................................... 9
4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PRC PEÑALOLÉN ..................................................... 9
5. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA ........................................................................ 11
6. SINCRONIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN INICIAL DE PROCESOS DE DECISIÓN Y EAE ..................................... 11
7. MARCO DEL PROBLEMA ............................................................................................................................... 14
7.1. DESCRIPCIÓN ANALÍTICA Y PROSPECTIVA DEL SISTEMA TERRITORIAL ..................................................... 14
7.1.1. DESCRIPCIÓN GENERAL EN TÉRMINOS AMBIENTALES DE LA COMUNA ........................................ 14
7.1.2. Aspectos físico – naturales .............................................................................................................. 16
7.1.2.1. Geomorfología y amenazas naturales ......................................................................................... 16
7.1.3. Aspectos socioeconómicos y de población ...................................................................................... 29
7.1.4. Aspectos territoriales - Urbanos ...................................................................................................... 31
7.2. VALORES DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD ................................................................................................. 32
7.3. PROBLEMAS Y PREOCUPACIONES AMBIENTALES Y DE SUSTENTABILIDAD ............................................. 33
7.3.1. Microbasurales zona urbana............................................................................................................ 35
7.3.2. Sitios eriazos .................................................................................................................................... 37
7.3.3. Zona industrial v/s zonas residenciales .......................................................................................... 37
7.3.4. Terminales de buses ........................................................................................................................ 39
7.3.5. Quebradas en Área Urbana de Peñalolén ........................................................................................ 40
Quebradas en la Zona Urbana de Peñalolén ................................................................................................. 40
7.4. CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES ..................................................................................................................... 42
7.4.1. Edificación en Altura – Protección del valor Paisajístico de la Comuna .......................................... 43
8. NECESIDADES DE PARTICIPACIÓN .......................................................................................................... 46
8.1. Organismos de la Administración del Estado................................................................................................... 46
8.2. Otros actores claves ............................................................................................................................................... 51
9. MARCO DE GOBERNABILIDAD ...................................................................................................................... 54
10. MARCO DE REFERENCIA ESTRATÉGICO................................................................................................... 55
11. OBJETIVOS AMBIENTALES ....................................................................................................................... 64
12. CRITERIOS DE DESARROLLO SUSTENTABLE ............................................................................................ 66
12. REFERENCIAS .......................................................................................................................................... 67
1. ANTECEDENTES

Durante el año 2010, la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, mediante la Ley 20.417 que Crea
el Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente, incorporó como
instrumento de gestión ambiental la Evaluación Ambiental Estratégica, en adelante EAE, la cual tiene por
finalidad impulsar la planificación sustentable a través de la incorporación de consideraciones ambientales en
Instrumentos de Planificación Territorial, en adelante IPT, y en Políticas Públicas.

Actualmente el procedimiento de EAE está reglamentado por el Decreto Supremo N°32 del Ministerio de Medio
Ambiente, en adelante MMA, promulgado el año 2015. Previo al reglamento, los IPT eran sometidos al Sistema
de Evaluación De Impacto Ambiental, en adelante SEIA, como un proyecto ingresado a través de una Declaración
de Impacto Ambiental, dando cumplimiento al reglamento del SEIA.

El reglamento para la EAE establece el procedimiento que acompaña la elaboración y modificación de los IPT,
mediante la elaboración de productos, la evaluación de alternativas de estructuración del territorio y la
realización de instancias de participación con Organismos de la Administración del Estado, en adelante OAE, y
habitantes del territorio.

Sumado al reglamento de la EAE, existen dos instrumentos técnicos que establecen las etapas del proceso, los
productos y las buenas prácticas: (1) “Guía de Orientación Para el Uso de la Evaluación Ambiental Estratégica
en Chile”, elaborada el 2015 por el MMA; (2) Circular de División de Desarrollo Urbano (DDU) N°430 “Manual de
Contenidos para la Aplicación de la Evaluación Ambiental Estratégica en los Instrumentos de Planificación
Territorial”, publicada el año 2020 por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU).

Según los instrumentos antes mencionados, la EAE se desarrolla en cuatro etapas: (1) Contexto y Enfoque, (2)
Diagnóstico Ambiental Estratégico, (3) Evaluación y Directrices y (4) Seguimiento. De forma paralela, el proceso
de elaboración o modificación de un IPT, requiere que se desarrollen tres procedimientos: Procedimiento técnico
normativo; Procedimiento EAE y Procedimiento de Participación. Estos procedimientos están estrechamente
relacionados durante las etapas de Preparación, Elaboración y Aprobación del IPT, generando productos que se
retroalimentan entre sí (Figura 1).

El IPT que se somete a EAE corresponde a la Actualización al Plan Regulador Comunal de Peñalolén, en adelante
PRC, tomando en consideración que es una modificación sustancial1 del instrumento.

El presente informe expone los resultados de la etapa (1) Contexto y Enfoque de la EAE realizada al PRC de
Peñalolén (Figura 1). Esta etapa tiene por objetivo identificar la necesidad de desarrollar la modificación al PRC
y recopilar los antecedentes del territorio, para establecer objetivos e identificar los temas ambientales
importantes que se deben considerar en el PRC.

1
El Decreto N°32, establece en su Art. 3 que se someterán a EAE las políticas y planes de carácter normativo general, así como sus
modificaciones sustanciales, que tengan un impacto sobre el medio ambiente o la sustentabilidad, que el Presidente de la República o
el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, decida. El Art. 29, letra “d” expone las modificaciones sustanciales.
3
Es relevante mencionar, que los resultados expuestos en este informe deben ser validados y/o complementados
por los habitantes de la comuna y los OAE relacionados en la materia, por lo que su contenido podría variar en
el futuro de acuerdo a las instancias de participación que contempla el proceso de planificación.

El Órgano Responsable de la actualización al PRC de Peñalolén corresponde a la Municipalidad de Peñalolén, la


cual es la encargada de realizar el Proceso de Planificación, es decir, desarrollar las etapas y productos de los
procedimientos de la Figura N°1.

Figura N°1: Etapas del proceso de planificación de un IPT.

Fuente: DDU 430, MINVU, 2020.

4
2. PROBLEMA DE DECISIÓN

El PRC de Peñalolén del año 1989 requiere una actualización dadas las transformaciones que ha tenido la
comuna y la ciudad de Santiago en los últimos 30 años. La comuna se ha ido desarrollando de forma
fragmentada, por lo que es necesario replantearse su rol en el sistema metropolitano y su concepción unitaria
como territorio, para alcanzar un crecimiento urbano coherente, articulado e integrador.

Las numerosas modificaciones del instrumento ya señalado, constituyen una señal adicional de su necesidad
de actualización, ya que su condición urbana, las demandas sociales y las oportunidades que el territorio
presenta, requieren nuevas respuestas frente a los desafíos locales y metropolitanos.

Dentro de las problemáticas del PRC actual, es que no sostiene el crecimiento urbano de la comuna y discrepa
de la realidad construida. Esto ha provocado una serie de conflictos asociados al desarrollo comunal que en
algunos casos ha ido en desmedro de la calidad de vida y del crecimiento comunal.

La última modificación al PRC de Peñalolén “Extensión Límite Urbano - Peñalolén Nuevo”, aprobada durante el
año 2017 se realizó fundamentalmente con el fin de proteger la zona contigua al piedemonte, aplicando una
normativa acorde que resguardara los atributos medioambientales de esta zona. A pesar de este avance, dicha
modificación no realizó cambios en los usos de suelo y otras normativas específicas, como por ejemplo en
constructibilidad, ocupación de suelo y distanciamiento, entre otras, las cuales son necesarias de revisar, junto
con todas las modificaciones ya existentes.

La LGUC establece en su Artículo 28 sexies que “los instrumentos de planificación territorial deberán
actualizarse periódicamente en un plazo no mayor a diez años, conforme a las normas que disponga la
Ordenanza General”. Sumado a esto, el artículo 28 octies plantea que “el proceso de elaboración de los planes
reguladores, así como el relativo a sus modificaciones, deberá ser transparente y participativo, debiendo
requerirse la opinión de los vecinos afectados y de los principales actores del territorio planificado .”

Según lo antes mencionado, es necesario efectuar una actualización al PRC de Peñalolén para resolver las
problemáticas existentes, revisar las modificaciones aprobadas y actualizar el instrumento de acuerdo a las
necesidades del territorio, a través de nuevas normas urbanísticas que no han sido incorporadas y que son de
gran importancia, como, por ejemplo: nuevos usos de suelo, normar estacionamientos, antejardines,
adosamientos, entre otras.

5
3. OBJETO DE EVALUACIÓN

El objeto de evaluación del Plan se entiende como los aspectos en los cuales el instrumento de planificación
territorial tiene competencia para actuar, dentro de límites normativos, espaciales y temporales 2.

Los alcances normativos del PRC se establecen en los artículos 2.1.10 y 2.1.10 bis de la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcciones, en adelante OGUC, según se presenta a continuación:

1) La definición del límite urbano de los centros poblados.


2) La red vial del área urbana de la comuna.
3) Los terrenos destinados a circulaciones, plazas y parques, incluidos sus ensanches, conforme lo
dispuesto en el artículo 59° de la LGUC.
4) Las Zonas o inmuebles de conservación histórica, Zonas Típicas y Monumentos Nacionales.
5) Las Exigencias de plantaciones y obras de ornato en las áreas afectas a declaración de utilidad pública.
6) Zonificación y normas urbanísticas (usos de suelo, sistemas de agrupamiento, coeficiente de
constructibilidad, coeficiente de ocupación de suelo o de los pisos superiores, alturas máximas,
adosamientos, distanciamientos mínimos, antejardines, ochavos, rasantes, superficie de subdivisión
predial mínima, densidades máximas. alturas de cierros, exigencias de estacionamientos, áreas de
riesgo).
7) Áreas de protección.

El objeto de evaluación también se orienta a las temáticas ambientales que se abordan posteriormente en las
Opciones de Desarrollo del Plan, estableciendo de manera preliminar sus implicancias sobre el medio ambiente
y la sustentabilidad. Las implicancias en el caso de los PRC están vinculadas a los elementos del territorio antes
mencionado. Algunas de estas pueden ser: modificaciones no deseadas del entorno natural dentro de los límites
de extensión urbana; fragmentación del área urbana por los trazados viales y sus fajas no edificables; fricción
entre las áreas de desarrollo urbano residencial y actividades productivas; conflictos de movilidad como
congestión vehicular, ruido y/o contaminación en los centros poblados; conflicto entre la demanda de suelo
para extensión urbana y la definición de áreas de riesgo; entre otras2.

2
Circular Ord. N°180, DDU 430: Manual de contenidos y procedimientos para la aplicación de la Evaluación Ambiental Estratégica en
los Instrumento de planificación territorial. Minvu, 2020; pág. 40-42.
6
3.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN TERRITORIAL Y TEMPORAL

El ámbito de aplicación territorial es el área sujeta a estudio, la que es establecida por el Órgano Responsable a
partir de la identificación de las necesidades que motivan la actualización del plan3.

En este caso, el ámbito de aplicación territorial abarca la totalidad del área urbana de la comuna de Peñalolén
(3.219 há) y el área de extensión urbana que es actualmente regulada por el Plan Regulador Metropolitano de
Santiago (133,69 há) (Imagen N°1).

Peñalolén se localiza en el sector oriente de la provincia de Santiago en los faldeos de la precordillera Andina de
la Región Metropolitana. Tiene una superficie de 54,9 km2 en donde un 36% corresponde a superficie
urbanizada. Representa un 2,66% de la superficie provincial y un 0,35% de la superficie regional.

Limita con seis comunas: al norte con la comuna de La Reina por Avenida José Arrieta, hasta la intersección con
el canal Las Perdices, por donde prosigue hacia el norte hasta la intersección con la calle Talinay; hacia el noreste
limita con la comuna de Las Condes por calle Talinay; hacia el sur con la comuna de La Florida por Avenida
Departamental siguiendo por la vaguada de la quebrada Macul; hacia el oeste limita con la comuna de Ñuñoa
por Avenida Américo Vespucio y con la comuna de Macul también por Avenida Américo Vespucio y en la
precordillera con la Comuna de San José de Maipo.

Imagen N° 1: Área urbana, área de extensión urbana, zona de preservación ecológica y zona de preservación recurso nieve
de la comuna de Peñalolén.

Fuente: Elaboración propia, Asesoría Urbana, SECPLA.

3
Circular Ord. N°180, DDU 430: Manual de contenidos y procedimientos para la aplicación de la Evaluación Ambiental Estratégica en
los Instrumento de planificación territorial. Minvu, 2020; pág. 43.
7
El área urbana se divide en cinco macrosectores: Lo Hermida, La Faena, San Luis, Peñalolén Alto y Peñalolén
Nuevo, ubicados en el cuadrante comprendido por el norte: calle Talinay y Av. José Arrieta; por el sur: Av.
Departamental; por el oriente: cota 900 (límite urbano comunal); y por el poniente: Av. Américo Vespucio
(ImagenN°2). A su vez dentro del territorio Urbano Comunal, este se divide en 31 Unidades Vecinales.

Imagen N° 2: División Territorial-Administrativa: Macrosectores y Unidades Vecinales.

Fuente: Elaboración propia, Asesoría Urbana, SECPLA.

Respecto al ámbito temporal, este corresponde al horizonte de planificación considerado en el IPT4 y no hay una
definición precisa del periodo de tiempo de vigencia de éstos, sin embargo, la LGUC señala a través del artículo
28 sexies que "los instrumentos de planificación territorial deberán actualizarse periódicamente en un plazo no
mayor a diez años”. Esto permite realizar un seguimiento de los IPT y generar medidas correctivas en caso de
ser necesario.

4
Circular Ord. N°180, DDU 430: Manual de contenidos y procedimientos para la aplicación de la Evaluación Ambiental Estratégica en
los Instrumento de planificación territorial. Minvu, 2020; pág. 45.
8
4. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA DECISIÓN

Los Objetivos Estratégicos de la decisión corresponden a los temas centrales que deben ser considerados en el
desarrollo de la EAE, durante la evaluación de las Opciones de Desarrollo (etapa posterior de planificación) y
son inherentes al problema de decisión. Los objetivos sirven para focalizar el ámbito de competencia propio del
nuevo PRC según los contenidos establecidos por la normativa urbana5. A continuación, se exponen los
Objetivos Estratégicos definidos para la Actualización del PRC Peñalolén:

4.1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PRC PEÑALOLÉN

 Dar cumplimiento a la LGUC y su Ordenanza General, en lo concerniente a lo establecido en el proceso


legal y normativo que rige a la planificación urbana de nivel comunal.

 Caracterizar la situación de la comuna a partir del contexto regional y sus áreas de influencia en
términos de las oportunidades, tendencias, desafíos, condicionantes y barreras del sistema urbano
comunal.

 Dotar a la comuna de un instrumento de planificación que promueva el desarrollo urbano, y que, a la


vez responda a las necesidades de crecimiento, integración, desarrollo y demandas territoriales,
insertando a Peñalolén dentro del contexto de desarrollo metropolitano y regional.

 Establecer una normativa legal que permita a través del uso de suelo o zonificación, una utilización del
territorio en base a las prioridades de urbanización y crecimiento. Asimismo, establecer y actualizar los
límites urbanos, las vialidades estructurantes, las densidades y demás aspectos urbanísticos

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PRC PEÑALOLÉN

Ámbito Urbano

 Establecer la evolución histórica del sistema comunal de asentamientos, con el propósito de identificar
criterios que permitan el ordenamiento territorial y una planificación más eficiente en cuanto a las
diferentes proyecciones de la comuna de Peñalolén.

 Analizar el marco normativo de la Comuna, PRMS y el Plan Regulador Comunal vigente, a fin de
establecer las necesidades del nuevo PRC en términos del crecimiento urbano y determinación de usos
del suelo comunal y su vinculación con el Área Metropolitana.

 Fortalecer los procesos de vinculación temprana de manera que el PRC se transforme en una
herramienta que integre los distintos instrumentos de la gestión comunal (Pladeco, Ordenanzas, Planes
de Inversión, etc).

5
Circular Ord. N°180, DDU 430: Manual de contenidos y procedimientos para la aplicación de la Evaluación Ambiental Estratégica en
los Instrumento de planificación territorial. Minvu, 2020; pág. 45-46.

9
Ámbito natural y medio Ambiente

 Promover un desarrollo urbano sustentable, con el fin de generar un instrumento de planificación


coherente con los valores culturales y ambientales de la comuna.

 Desarrollar una Línea de Base Ambiental que permita diagnosticar la situación de la comuna, a fin de
proponer medidas que potencien su valor o calidad ambiental.

 Contribuir en la integración de las distintas visiones de desarrollo y ocupación del suelo en una
propuesta de planificación que apunte al equilibrio entre la demanda habitacional, la demanda de
servicios y la protección de las áreas de valor natural.

 Evaluar en términos ambientales las Alternativas de Estructuración de Territorio propuestas y


determinar la alternativa preferente para el instrumento de planificación.

Ámbito de Gestión y Participación Ciudadana

 Implementar un proceso de planificación participativa, temprana y vinculante, sustentada en la


información, capacitación e interacción entre los actores locales y el Gobierno Comunal. Esto con el
objeto de establecer redes comunales de gestión territorial que faciliten, tanto la elaboración del
instrumento como su aprobación, gestión y control.

 Dar expresión territorial a un proyecto de desarrollo comunal definido a través de la participación


ciudadana de todos los sectores y organismos involucrados, que se enmarque en el sistema urbano
comunal y regional y responda a los desafíos de la política pública y a las demandas de la comunidad en
relación al rol futuro que se vislumbra para la Comuna.

 Orientar al instrumento normativo hacia un rol de promoción del desarrollo y la integración urbana,
sirviendo de base para la toma de decisiones y gestiones asociadas a la Municipalidad, y que sea reflejo
del trabajo de la comunidad organizada como agentes principales en la promoción del desarrollo urbano
comunal.

10
5. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

El Objetivo de la EAE es aquello que se desea contribuir con su aplicación. Establece cómo se pretende mejorar
el proceso de decisión y cuál será el papel de la EAE en ello. Es decir, refiere a logros específicos en términos de
mejora de la calidad ambiental del IPT, como resultado de la aplicación del procedimiento de EAE 6.

A continuación, se exponen los Objetivos de la EAE definidos para la Actualización del PRC Peñalolén:

 Contribuir en la integración de las distintas visiones de desarrollo y ocupación del suelo en una
propuesta de planificación que apunte al equilibrio entre la demanda habitacional, la demanda de
servicios y la protección de las áreas de valor natural.

 Colaborar a que la actualización del PRC sea un proceso documentado, transparente y participativo,
involucrando a los distintos actores clave en las etapas de elaboración y aprobación del plan.

6. SINCRONIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN INICIAL DE PROCESOS DE DECISIÓN Y EAE

La sincronización del proceso de decisión sometido a EAE corresponde a su integración conceptual,


procedimental, técnica y operativa con una planificación desde el inicio que logra una adecuada interacción y
sinergia entre los procedimientos técnico normativo y de participación7.

La Guía de Orientación para el Uso de la EAE en Chile del MMA sugiere para este ítem que se elaboren tablas
con las actividades de cada etapa de la EAE y los responsables de las actividades.

A continuación, se presentan cuatro tablas correspondientes a las etapas de la EAE. Cada tabla contiene las
actividades relativas a la EAE necesarias en la actualización del PRC y el responsable para cada una de estas.

Las actividades en celdas de color celeste corresponden al Procedimiento de Participación Ciudadana.

Tabla N° 1: Programación Proceso Evaluación ambiental Estratégica, Etapa Contexto y Enfoque.

ETAPA CONTEXTO Y ENFOQUE

ACTIVIDADES RESPONSABLE

Definición problema de decisión Depto. Asesoría Urbana

Definición de objeto de evaluación Depto. Asesoría Urbana

Definición de objetivos estratégicos Depto. Asesoría Urbana

Definición de objetivos EAE Depto. Asesoría Urbana

6
Circular Ord. N°180, DDU 430: Manual de contenidos y procedimientos para la aplicación de la Evaluación Ambiental Estratégica en
los Instrumento de planificación territorial. Minvu, 2020; pág. 46-47.

7
Guía de Orientación para el Uso de la Evaluación Ambiental Estratégica en Chile. MMA, 2015. Pág. 31-34.
11
Desarrollo del marco del problema Depto. Asesoría Urbana

Desarrollo del marco de gobernabilidad Depto. Asesoría Urbana


Depto. Asesoría Urbana y Depto.
Desarrollo de las necesidades de participación
Participación Ciudadana
Definir procedimiento OAE en Estrategia de Participación Depto. Asesoría Urbana

Programación EAE Depto. Asesoría Urbana

Definición de objetivos ambientales Depto. Asesoría Urbana

Definición de criterios de desarrollo sustentable Depto. Asesoría Urbana

Consolidación Informe Contexto y Enfoque Depto. Asesoría Urbana

Elaboración Decreto Acto de Inicio Depto. Asesoría Urbana

Elaboración Extracto Acto de Inicio Depto. Asesoría Urbana

Elaboración de oficios difusión inicio EAE a OAE Depto. Asesoría Urbana

Presentación consejo Depto. Asesoría Urbana


Difusión y publicación Inicio EAE:
-Publicación de Extracto en diario oficial
Depto. Asesoría Urbana
-Publicación de Extracto en plataforma web municipal
-Publicación de Extracto en diario de difusión masiva
Sistematización observaciones Inicio EAE Depto. Asesoría Urbana

Convocatoria y coordinación dialogo OAE Depto. Asesoría Urbana

Dialogo OAE Depto. Asesoría Urbana

Sistematización observaciones OEA Depto. Asesoría Urbana


Convocatoria y coordinación Participación diagnóstico Actores Depto. Asesoría Urbana y Depto.
Claves y participación diferenciada Participación Ciudadana
Depto. Asesoría Urbana y Depto.
Participación diagnóstico Actores Claves y participación diferenciada
Participación Ciudadana
Sistematización observaciones participación diagnóstico Actores
Depto. Asesoría Urbana
Claves y participación diferenciada
Definición de prioridades ambientales y de sustentabilidad Depto. Asesoría Urbana

Definición de factores críticos de decisión Depto. Asesoría Urbana

Desarrollo del marco de evaluación estratégica Depto. Asesoría Urbana


Fuente: Elaboración propia, Asesoría Urbana, SECPLA.

Tabla N° 2: Programación Proceso Evaluación ambiental Estratégica, Etapa Diagnóstico Ambiental.

12
ETAPA DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ESTRATÉGICO

ACTIVIDADES RESPONSABLE

Definición de tendencias Depto. Asesoría Urbana

Caracterización de los FCD Depto. Asesoría Urbana

Definir criterios e indicadores de evaluación de los FCD Depto. Asesoría Urbana


Fuente: Elaboración propia, Asesoría Urbana, SECPLA.

Tabla N° 3: Programación Proceso Evaluación ambiental Estratégica, Etapa Evaluación y Directrices.

ETAPA EVALUACIÓN Y DIRECTRICES

ACTIVIDADES RESPONSABLE
Depto. Asesoría Urbana y Depto.
Convocatoria y coordinación participación previa imagen objetivo
Participación Ciudadana
Depto. Asesoría Urbana y Depto.
Convocatoria y coordinación dialogo OAE evaluación y directrices
Participación Ciudadana
Definición de opciones de desarrollo Depto. Asesoría Urbana
Depto. Asesoría Urbana y Depto.
Participación previa imagen objetivo y participación diferenciada
Participación Ciudadana
Depto. Asesoría Urbana y Depto.
Dialogo OAE evaluación y directrices
Participación Ciudadana
Sistematización observaciones participación previa imagen objetivo
Depto. Asesoría Urbana
y participación diferenciada
Sistematización observaciones dialogo OAE evaluación y directrices Asesoría Urbana

Evaluación de efectos ambientales y sustentabilidad Depto. Asesoría Urbana

Definición de directrices de gestión y planificación Depto. Asesoría Urbana

Definición de directrices de gobernabilidad Depto. Asesoría Urbana


Fuente: Elaboración propia, Asesoría Urbana, SECPLA.

Tabla N° 4: Programación Proceso Evaluación ambiental Estratégica, Etapa Seguimiento.

ETAPA SEGUIMIENTO

ACTIVIDADES RESPONSABLE

Consulta pública imagen objetivo Depto. Asesoría Urbana

Elaboración del plan de seguimiento y retroalimentación Depto. Asesoría Urbana

Elaboración del informe ambiental Depto. Asesoría Urbana

Convocatoria participación previa anteproyecto Depto. Asesoría Urbana

Participación previa anteproyecto Depto. Asesoría Urbana

13
Depto. Asesoría Urbana y Depto.
Sistematización de observaciones participación previa anteproyecto
Participación Ciudadana
Envío del informe ambiental a SEREMI MMA Depto. Asesoría Urbana

Consulta pública anteproyecto y EAE Depto. Asesoría Urbana

Elaboración informe ambiental corregido Depto. Asesoría Urbana

Resolución de término de EAE Depto. Asesoría Urbana


Fuente: elaboración propia, Asesoría Urbana, SECPLA.

7. MARCO DEL PROBLEMA

El Marco del Problema incluye un análisis en detalle de los antecedentes del territorio que describen los aspectos
de ambiente y sustentabilidad relacionados con el Problema de Decisión, mediante la identificación de valores,
problemas y conflictos ambientales. Asimismo, se analiza el contexto de macro-políticas o instrumentos de
gestión que inciden en el proceso de planificación, para finalmente concluir con los Objetivos Ambientales y los
Criterios de Desarrollo Sustentable del PRC8.

7.1. DESCRIPCIÓN ANALÍTICA Y PROSPECTIVA DEL SISTEMA TERRITORIAL

Este ítem permite situar o contextualizar ambientalmente y de manera general el sistema territorial que sirve
de soporte o contexto al IPT, en el marco de la sustentabilidad. Se realiza el reconocimiento de las dinámicas y
tendencias observadas, focalizando la atención en aquellos aspectos de mayor relevancia para el proceso de
planificación, entre los que es posible señalar los siguientes ámbitos de caracterización8:

• Aspectos físico – naturales.


• Aspectos socioeconómicos y de población.
• Aspectos territoriales-Urbanos.

7.1.1. DESCRIPCIÓN GENERAL EN TÉRMINOS AMBIENTALES DE LA COMUNA

Peñalolén es una comuna precordillerana con una fuerte cultura de arraigo medioambiental. Se caracteriza por
la presencia de quebradas, las cuales contienen cursos de agua y biodiversidad asociada al ecosistema de bosque
esclerófilo. La cordillera otorga calidad paisajística a la comuna, junto con espacios de recreación y conexión
con la naturaleza a los vecinos de Peñalolén y a los habitantes de toda la ciudad de Santiago.

8
Circular Ord. N°180, DDU 430: Manual de contenidos y procedimientos para la aplicación de la Evaluación Ambiental Estratégica en
los Instrumento de planificación territorial. Minvu, 2020; pág. 47-48.
14
En el caso de Peñalolén, al igual que para las otras comunas del Piedemonte de Santiago, los principales
componentes ambientales, se encuentran estrechamente vinculados como una unidad que en su conjunto
determina las características del territorio, así como los potenciales fenómenos a desarrollarse en él.

El relieve precordillerano de la comuna se ha ido conformando a partir del material arrastrado desde la cordillera
al valle, a partir de los conos de deyección de las quebradas. Dicho relieve condiciona fuertemente el desarrollo
y la forma de asentarse de la población. Por lo tanto, además de ser un aspecto que condiciona
morfológicamente el desarrollo comunal, se debe conservar este paisaje por su valor socioambiental, lo anterior
cobra relevancia en términos de la gestión de desastres, para resguardar a la población de las amenazas
naturales, que en el pasado ya han dejado consecuencias en la comuna.
De las cuatro quebradas principales reconocidas, solo la de Macul presenta flujo permanente; las otras tres
quebradas restantes (Quebrada Lo Hermida, Quebrada Nido de Aguila y Quebrada Peñalolén; Por otra parte,
Quebrada La Gringa se considera una ramificación de la quebrada de Macul), en tanto, ante eventos
pluviométricos de importancia, suelen activarse, pudiendo desencadenar inundaciones. Especialmente
considerando que las quebradas se presentan discontinuas, prolongándose a partir de la vialidad, la que
necesariamente se ve afectada.

Al igual que el resto de las comunas del Gran Santiago, la comuna se ve afectada por la contaminación ambiental
del valle de Santiago. Sin embargo, su condición de comuna pie de montaña genera zonas (sobre los 700 m.)
que alcanzan mejores condiciones de calidad del aire, luego, es esta misma condición, la que le proporciona un
importante rol a escala metropolitana en cuanto a las condiciones de habitabilidad y calidad de vida de las
personas.

Peñalolén en términos urbanos es un territorio heterogéneo y presenta diferentes dinámicas en cada


macrosector. La comuna se ha desarrollado de forma fragmentada y las realidades socioeconómicas y urbanas
del territorio otorgan características ambientales diferenciadas en cada macrosector, como por ejemplo, la
cantidad de áreas verdes por habitante, la densidad, la exposición al ruido, la presencia de industrias, la
movilidad, la exposición ante desastres naturales, entre otras. En la misma línea se identifican en la comuna
sólo dos Monumentos Nacionales: la Casa y Parque Arrieta y la Villa Grimaldi, Parque por la Paz. Considerando
su pertenencia a instituciones privadas, su conservación en el tiempo se encuentra asegurada. En cuanto a otras
áreas de valor patrimonial, destaca el conjunto de Casa, Parque y Bodegas de la Viña Cousiño Macul.

Contribuir a solucionar las problemáticas ambientales que tiene cada macrosector, considerando la diversidad
de actores, y por ende de intereses en el territorio, corresponde a un desafío en términos de planificación, en
donde la EAE es el instrumento de gestión responsable de compatibilizar la esfera ambiental con la económica
y social de la comuna.

15
7.1.2. Aspectos físico – naturales
7.1.2.1. Geomorfología y amenazas naturales

Desde el punto de vista geomorfológico, la comuna presenta en su superficie tres tipos de pendientes: suave,
moderada y fuerte, las cuales dan origen a tres grandes zonas9.

 Pendiente suave: zona urbana donde se encuentra La Faena, Lo Hermida y San Luis de Macul.

 Pendiente moderada (piedemonte): Zona de transición urbana, en torno a los 900 msnm, donde se
encuentra Peñalolén Alto y Peñalolén Nuevo y luego los conos Aluviales de la precordillera. La zona se
caracteriza por la presencia de bosques esclerófilos, quebradas, flora y fauna endémica.

 Pendiente fuerte: desde los 900 msnm a los 3.000 msnm. Es una unidad montañosa de superficie
rocosa con quebradas que presentan un caudal mixto. Las quebradas principales son cuatro: i)
Quebrada de Macul, ii) Quebrada de Lo Hermida, iii) Quebrada Nido de Águila, iv) Quebrada de
Peñalolén.

Imagen N° 3: Ubicación de las quebradas de la comuna de Peñalolén.

Fuente: Infracon Consultores, Estudio de Riesgo Peñalolén 2022.

9
PLADECO 2018-2025, Evaluación y Línea Base. Municipalidad de Peñalolén, 2020; pág. 55.
16
La geografía y los componentes del medio físico de la comuna determinan que existan ciertas zonas que se
encuentran expuestas a amenazas naturales tales como: fenómenos de remoción en masa, inundaciones,
incendios forestales y sismos.

La cordillera y sus quebradas conforman un sistema que durante eventos de precipitación intensos pueden
generar fenómenos de remoción en masa, flujo de detritos e inundaciones. Por otro lado, la vegetación nativa
presente en la precordillera, junto al escenario actual de escasez hídrica, generan un ambiente que favorece la
generación de incendios forestales19.

En el pasado han ocurrido desastres naturales en la comuna que han ocasionado pérdida de vidas, viviendas,
infraestructura urbana y bosque nativo. Uno de los eventos de mayor impacto fue el aluvión ocurrido en el año
1993 en la Quebrada de Macul, el cual dejó 30.000 pobladores damnificados, 26 muertos, 8 desaparecidos y 400
viviendas destruidas. Posterior a este desastre, fueron construidas en el año 1994, siete piscinas de decantación
para mitigar futuros eventos de flujo de detritos en la quebrada10 (Figura N°2).

Figura N° 2: 1) y 2) Desastres tras el aluvión 1993 en Quebrada de Macul, Peñalolén, 3) y 4) piscinas de decantación en
Quebrada de Macul.

Fuente: 1) reportaje de TVN disponible en https://www.youtube.com/watch?v=pym8NrMVdIQ; 2) reportaje de TVN


disponible en https://www.youtube.com/watch?v=WXKOgKR1OtE; 3) Foto vuelo aéreo de la Delegación Presidencial
RM 2018 disponible en: https://twitter.com/DPR_RM/status/999336610025099264/photo/3; 4) Elaboración propia
mediante Google Earth, Asesoría Urbana.

10
PLADECO 2018-2025, Evaluación y Línea Base. Municipalidad de Peñalolén, 2020; pág. 52-53.
17
Figura N°3: Quebradas de la comuna de Peñalolén.

Fuente: Henríquez, 2015.

18
7.1.2.2. Precordillera y parques naturales con turismo controlado

La precordillera Andina es un área montañosa natural que se sitúa dentro de los ecosistemas
montañosos mediterráneos de la zona central de Chile, con representación de los ambientes de
matorral esclerófilo andino y bosque esclerófilo de la precordillera Andina11.

Corresponde a una zona de interacción entre la Cordillera de los Andes y la llanura aluvial en la que
se localiza la ciudad de Santiago, es decir, es una zona de transición entre un ecosistema de montaña
y un ecosistema urbano13.

Se caracteriza por ser una fuente de aire limpio, de biodiversidad y por contener los principales
cuerpos de aguas superficiales y subterráneos que abastecen a la ciudad de Santiago 12. Sumado a
esto, es considerada como un “hotspot” de biodiversidad a nivel mundial, es decir, un sitio con una
alta presencia de especies de flora y fauna endémicas y en alguna categoría de conservación. La
precordillera fue declarada como Sitio Prioritario para la conservación en la Estrategia Regional para
la Conservación de la Biodiversidad para la Región Metropolitana (2015 – 2025) y “Área de
Preservación Ecológica” según el PRMS de la Región Metropolitana.

Figura N° 4: Biodiversidad del bosque esclerófilo de la precordillera de Santiago.

Fuente: https://www.pinterest.cl/pin/778911698050362558/;
https://www.minsal.cl/portal/url/item/7d9978df1960acd1e04001011f017e3e.pdf;
https://www.adnradio.cl/nacional/2021/01/09/en-medio-de-cuarentena-carabineros-detecto-a-53-personas-que-se-encontraban-en-
la-quebrada-de-macul.html; https://www.tourandhotels.com/Guia-de-Fauna-Detalle.php?N=Zorro-Chilla

11
Evaluación ambiental del proceso de urbanización de las cuencas del piedemonte andino de Santiago de Chile. Romero,
H. y Vásquez, A, 2005. EURE 21(94): 97-118.
12
El piedemonte de Santiago y sus servicios ecosistémicos. Santiago, Chile: Maval SPA y Ministerio de Medio Ambiente,
Chile. Hernández, J., Acuña, M. & Magni, C, 2016.
19
Debido a su relevancia en términos de patrimonio natural y cultural, se han realizado múltiples
iniciativas para gestionar esta zona, como la consolidación del Parque Natural Quebrada de Macul y
Parque Cantalao, parques que actualmente reciben a vecinos de la comuna y habitantes de toda la
ciudad de Santiago (Imagen N° 4).

Parque Natural Quebrada de Macul: situado en la precordillera. Su cuenca tiene una extensión total
de 2.465 Há, caracterizada por poseer bosque esclerófilo acompañado de senderos, cursos de agua y
cascadas. Es un lugar apto para visitar con objetivos recreativos, deportivos y educativos.

Parque Natural Cantalao: situado en la precordillera y cuenta con senderos de pendientes suaves.
Posee impresionantes vistas de Santiago y en él se preservan antiguos polvorines militares que están
insertos en un bosque en excelente estado de conservación.

Imagen N° 4: Parques presentes en la precordillera de Santiago.

Fuente: https://www.wikiwand.com/es/Quebrada_de_Macul
20
7.1.2.3 Áreas verdes

Actualmente, el índice de área verde por habitante de la comuna, considerando los parques de la
precordillera es de 8,2 m2/habitante. El índice, sin considerar estos parques es de 5,65
m2/habitante, ambos resultados por debajo del estándar de densidad que establece la Organización
Mundial para la Salud, en adelante OMS, de 9 m2/habitante y el estándar recomendado por el
Sistema de Indicadores y Estándares de Desarrollo Urbano, en adelante SIEDU, que es 10
m2/habitante.
Como se observa en el Gráfico N° 1, Peñalolén se encuentra por sobre los índices de las comunas pie
de monte de La Florida (3,73 m2/hab.) y Puente Alto (4,41 m2/hab.), por el contrario, se encuentra
muy por debajo de los índices de las comunas pie de monte de La Reina (13,99 m2/hab.), Lo
Barnechea (15,21 m2/hab.) y Vitacura (18,67 m2/hab.) las cuales superan los 10 m2/hab. Se destaca
la comuna de Vitacura que presenta el mayor índice de m2/hab., de la Región Metropolitana.

Gráfico N° 1: Accesibilidad a Áreas Verdes por comunas del Gran Santiago

Vitacura: 18,67 m2/Hab

10 m2/Hab

Peñalolén: 5,66 m2/Hab

Fuente: INE en base a sumatoria de superficie de parques y plazas públicas, indicador año 2018.

21
Según un catastro realizado por la Municipalidad de Peñalolén el 2021, la comuna cuenta 1.350.983
m2 de áreas verdes, de las cuales 590 corresponden a plazas y 9 a parques.

Dentro de la clasificación de plaza, se incluyen los corredores verdes de la comuna, como los
bandejones centrales en vías principales.

Imagen N° 5: Áreas verdes definidas en los loteos de Peñalolén. En este mapa se muestra principalmente las
plazas y se excluyen los parques principales de la comuna.

Fuente: Elaboración propia, Asesoría Urbana, SECPLA.

Dentro de los parques y áreas verdes, destacan el Eco Parque, Parque Peñalolén y Parque Juan
Pablo II. Espacios que han aportado a recuperar sectores y entregar a la comuna instancias deportivas
y de recreación. Sumado a esto, existen Avenidas que constituyen corredores verdes, como Av.
Grecia, Av. Quilín, Av. Quilín Sur, Av. Las Perdices y Av. Tobalaba.

22
Al realizar un análisis por macrosector, se desprende que los sectores con déficit respecto a este ítem
corresponden a San Luis y Lo Hermida, mientras que el macrosector que presenta un mayor índice
es Peñalolén Nuevo (Tabla N°5).

Es importante señalar que los índices mencionados por sector no incorporan los tres grandes
parques de escala comunal, los cuales incrementan los índices mencionados.

Tabla N° 5: Densidad de áreas verdes de los Macrosectores de Peñalolén.

Macrosector Habitantes m2 áreas verdes m2 / habitante

La Faena 31.609 191.965 6.07

Lo Hermida 52.266 253.056 4.84

San Luis 49.166 136.104 2.77

Peñalolén Nuevo 63.619 485.151 7.63

Peñalolén Alto 4.3048 284.707 6.61

TOTAL 239.708 1.350.983


Fuente: Elaboración propia, Asesoría Urbana, SECPLA, a partir del catastro de áreas verdes de la
Municipalidad de Peñalolén, 2021.

7.1.2.4. Canales urbanos

En la comuna existen dos canales artificiales en el área urbana: canal Las Perdices y canal San Carlos.
El canal Las Perdices fue creado en 1827 para abastecer de agua predios agrícolas ubicados en La
Florida, Peñalolén, La Reina y Las Condes13. Actualmente el canal se encuentra entubado en algunos
tramos, sin embargo, se comportan como un corredor verde ya que posee áreas verdes en su ribera
y una ciclovía que conecta las comunas mencionadas.

El Canal San Carlos proviene de la comuna de San José de Maipo, cruza cinco comunas de Santiago y
desemboca en el río Mapocho. Tiene un ancho de 8 a 10 metros y al igual que el canal Las Perdices,
es un corredor verde con ciclovía que aporta servicios ecosistémicos al entorno14.

13
Catastro General de Usuarios de Agua de la Primera Sección del Río Maipo Ribera Norte o Derecha. Ministerio de Obras
Públicas, 1988, pág. 1.
14
Canal San Carlos de Santiago, ¿taparlo? Plataforma Urbana. Dejtiar, F. 2021.
23
Figura N° 5: Foto izquierda; red hídrica urbana de Santiago, foto derecha; canal San Carlos en Peñalolén.

Fuente: foto derecha; Fundación San Carlos del Maipo, 2013, foto izquierda; elaboración propia, Asesoría
Urbana, SECPLA.

7.1.2.5. Contaminación atmosférica

Al igual que el resto de las comunas de Santiago, Peñalolén se encuentra en la Región Metropolitana,
la cual se denomina zona saturada por superar las normas de calidad ambiental del aire por PM10,
PTS, O3 y CO. Las causas de esto se explican por la topografía de la ciudad, el fenómeno de inversión
térmica, y vientos locales que generan condiciones desfavorables para la dispersión de
contaminantes en las estaciones de otoño e invierno. A pesar de esto, la ubicación por sobre los 700
metros de altura y cercana a la precordillera de la comuna proporciona a un segmento del territorio
mejores condiciones de calidad del aire. Asimismo, el hecho de presentar grandes extensiones con
remanentes de bosque en la zona precordillerana contribuye a mitigar el cambio climático a través
de la captura de carbono15.

7.1.2.6. Viñedos
En Peñalolén existen tres viñas: Viña Quebrada de Macul, Viña Cousiño Macul y Viña Aquitania
(Imagen N° 6). La expansión urbana capitalina determinó que los antiguos viñedos ubicados en la
periferia de Santiago quedaran integrados a la ciudad. Es así como estas viñas, son actualmente la

15 15
Plan de Acción para el Clima y la Energía Sostenible. Estrategias de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático 2020-
2030. Municipalidad de Peñalolén y Adapt Chile, 2020, pág. 44-45.

24
mayor área verde privada urbana de la comuna, lo cual es una contribución a la mitigación del cambio
climático.

Las viñas constituyen parte del patrimonio cultural de la comuna y actualmente ofrecen visitas
guiadas para los turistas donde rescatan la riqueza natural, cultural y patrimonial de Peñalolén, junto
a la degustación de diversos vinos nacionales.

Imagen N° 6: Viñedos presentes en Peñalolén.

Fuente: elaboración propia, Asesoría Urbana, SECPLA.

25
7.1.2.7 Ruido ambiental

El ruido es un contaminante invisible que afecta a la salud de los seres vivos y daña el entorno.
Estudios recientes revelan que el ruido ambiental causa más de 900.000 casos de hipertensión y
10.000 muertes prematuras al año en el mundo16.
La principal fuente de ruido en los ambientes urbanos corresponde a los medios de transporte,
siendo responsables del 70% del ruido ambiental. La principal consecuencia del ruido en la población
es la interferencia del sueño y sus consecuencias posteriores. También afecta negativamente
conductas de los animales presentes en las zonas urbanas20.

Un mapa de ruido representa los valores de niveles de ruido ambiental de un lugar, ofrece
información ambiental de interés para el control del ruido y la planificación territorial ya que hace
visible el ruido23.

La Imagen N° 7 muestra un mapa de ruido de la comuna de Peñalolén en el período diurno del


transporte terrestre. Se puede observar que los valores más altos de ruido se encuentran en torno a
las vías de transporte, destacando el eje de Av. Américo Vespucio. A partir de esto, en los
macrosectores más antiguos y más densos, existe una mayor densidad de vías y, por ende, mayores
niveles de ruido.

La comuna cuenta con un 86% de superficie comunal con niveles menores a 65 dBA (nivel
recomendable internacionalmente en período diurno), situación favorable en comparación a al Gran
Santiago, en donde un 72% de su superficie cumple con las recomendaciones internacionales en
período diurno20.

16
Mapa Sonoro de la Zona Centro del Gran Santiago. Valdivia, Chile. Suárez, E. y Cárdenas, J. 2018, pág. 13

26
Imagen N° 7: Mapa de ruido de Peñalolén diurno.

Fuente: elaboración propia, Asesoría Urbana, SECPLA, a partir de información entregada por el
MMA del año 2016.
7.1.2.8 Covid 19

El Covid 19 llegó a Chile el mes de marzo del año 2020 a la Región Metropolitana. Desde ese
momento, el Ministerio de Salud fue el encargado de entregar las recomendaciones sanitarias,
entregar información actualizada de los casos y posteriormente establecer las cuarentenas por
comuna. Este nuevo escenario, sin duda traerá consecuencias en innumerables ámbitos de nuestras
vidas, sin embargo, uno de los más importantes será nuestra relación con el diseño de la ciudad y la
planificación de su infraestructura.

El acceso a los servicios durante y post Pandemia, fue y será una necesidad, cobrando especial
relevancia la movilidad en la ciudad. Sin duda, esta va más allá de lo que al transporte se refiere, es
la forma de desplazarse de cada uno de los ciudadanos, y en este nuevo escenario, la movilidad
urbana sufrirá grandes cambios, tomando en consideración que este se encontrará ligado a uno de
los mayores focos de contagio. Se prevé que una de las consecuencias inevitables post pandemia será
el auge del transporte privado ante el transporte público, a raíz de la incertidumbre higiénica que
enfrentaremos las ciudades están cambiando en el sentido de reestructuración de las mismas para
evitar los desplazamientos, haciendo que cada barrio pueda satisfacer todos sus requerimientos. Por

27
ejemplo, en Peñalolén destaca una dinámica de crecimiento de variados Strip Center, los cuales, si
bien congregan varios servicios, éstos son de una escala local, pensada en la realidad de cada barrio.

Por otra parte, y en la lógica de evitar el aumento del parque automotriz y al mismo tiempo potenciar
sistemas de transporte individual que evite nuevos contagios, se aprecia que la bicicleta será la
alternativa más económica y efectiva, en donde su implementación no significará cambios
sustanciales en la morfología de la ciudad, pero que si necesita un nuevo enfoque de la
infraestructura de transporte.

Esta Pandemia nos ha generado contradicciones respecto a la planificación de las ciudades, hoy en
día nuestra dinámica urbana tiende a apostar por la densificación por sobre la expansión (cada día
es más regular la generación de proyectos en altura), y los expertos frente a esta pandemia temen
que la ciudad sana que demanda la pandemia de coronavirus, es decir la ciudad con distancia social,
sea incompatible con la ciudad verde por ejemplo, que se basa en la concentración y densificación
de la población.

Es así que el concepto de la ciudad sana requiere de cierta expansión, y el transporte debería
garantizar una distancia segura entre los usuarios. Es por esto, que se hace aún más necesaria la
noción de la infraestructura ciudadana y la desconcentración de los servicios en el manejo el
concepto de “la ciudad de 15 minutos”, lo cual permitiría el acceso al trabajo, educación, salud,
comercio y servicios durante ese tiempo. (Plan incorporado en Paris-Francia).
Sin embargo, esta realidad es muy lejana a nuestras comunas, en el caso de Peñalolén ha sido una
lenta transformación de 20 años de comuna dormitorio a comuna que demande fuerza laboral, y aun
es un camino de largo recorrido.

Otra de las preocupaciones es el origen de una nueva Pandemia con la cual llevamos años de lucha
la cual es el sedentarismo, causa inevitable de la cuarentena.

La distancia social ha causado que los habitantes de las ciudades hagan uso de los espacios públicos
abiertos para diversas actividades deportivas, recreativas y educativas, que anteriormente se
realizaban en espacios cerrados. Esto dio cuenta de lo relevante que son estos espacios para
satisfacer necesidades básicas de la población en el contexto de pandemia, y le otorga urgencia al
hecho de dotar de espacios públicos y áreas verdes a los macrosectores de la comuna que presentan
déficit.

28
7.1.3. Aspectos socioeconómicos y de población

Según el Censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística el año 2017, la comuna tiene una
población estimada de 241.599 habitantes. Corresponde a una de las 12 comunas más pobladas del
país y la sexta dentro de la Región Metropolitana. La población es mayoritariamente femenina (52%
versus 49% de la población masculina) y respecto a los grupos de edad, el grupo entre 45 y 64 años
alcanza un 25% del total de la población de la comuna.

Tabla N° 6: Población comunal por grupo etario y género.


TOTAL COMUNAL
GRUPO ETARIO
HOMBRES MUJERES TOTAL
0a4 7.647 7.623 15.270
5a9 8.766 8.439 17.205
10 a 14 8.425 8.245 16.670
15 a 19 9.433 9.382 18.815
20 a 24 10.766 10.362 21.128
25 a 29 9.712 9.372 19.084
30 a 34 7.330 7.457 14.787
35 a 39 7.525 8.111 15.636
40 a 44 8.505 9.425 17.930
45 a 49 8.687 9.469 18.156
50 a 54 8.216 9.141 17.357
55 a 59 6.521 7.299 13.820
60 a 64 5.026 5.793 10.819
65 a 69 3.902 4.625 8.527
70 a 74 2.922 3.927 6.849
75 a mas 3.499 6.047 9.546
Total 116.882 124.717 241.599
Fuente: Elaboración propia, Asesoría Urbana, SECPLA, a partir de datos del CENSO 2017.

Peñalolén es una de las comunas con mayor crecimiento demográfico a nivel nacional (N°59 de las
362 comunas del país) y la quinta comuna con mayor crecimiento de la Provincia de Santiago. Entre
1982 y 1992 la población nacional aumentó en un 17% y la comuna lo hizo en un 31%. Para el periodo
1992 – 2002, el crecimiento nacional fue del 13% y Peñalolén tuvo un alza del 20,4%. Estos
aumentos, y la proyección al año 2030, se pueden apreciar en el siguiente gráfico17:

17
PLADECO 2018-2025, Evaluación y Línea Base. Municipalidad de Peñalolén, 2020; pág. 18-19.
29
Gráfico N° 2: Proyección crecimiento de la población de Peñalolén al 2030.

Fuente: Proyección INE, base 2017.

La comuna se ha caracterizado por acoger a familias de ingresos medio y bajos, que presentan
limitaciones en el acceso a bienes tales como vivienda, educación, salud y trabajo. Sin embargo,
durante los últimos años, ha habido un auge en la construcción de nuevos conjuntos habitacionales
orientados a estratos socioeconómicos altos, que presentan patrones de consumo distintos y una
capacidad diferenciada de acceso a distintos bienes y servicios.

Esto último, genera una diversidad sociocultural y económica, que también se proyecta en
características territoriales particulares: el entorno institucional, infraestructura, servicios y
dotación de factores productivos, de trabajo y de capital, que definen en buena parte los recursos
competitivos territoriales y las dinámicas económicas que se dan en los macrosectores22.

Respecto a la diversidad étnica, según el CENSO 2017, se estima que Peñalolén cuenta con un 13%
de población indígena, en su mayoría reconocida como Mapuche.

Según estimaciones de pobreza del año 2017 desarrolladas por el Ministerio de Desarrollo Social,
Peñalolén presenta un 4,4% de su población en situación de pobreza por ingresos, es decir que sus
ingresos son inferiores al ingreso mínimo establecido para satisfacer sus necesidades básicas; y un
23,3% de los habitantes se encuentran en situación de pobreza multidimensional. Esta última
medición está conformada por un conjunto de indicadores que sintetizan la situación de exclusión
de los hogares en diferentes dimensiones relevantes del bienestar: (i) Educación, (ii) Salud,
(iii) Trabajo y Seguridad Social, (iv) Vivienda y Entorno, (v) Redes y Cohesión Social.

30
Según la encuesta Casen 2017, la tasa de Pobreza por Ingresos de Peñalolén está bajo el valor de la
Región Metropolitana (4,4 versus un valor de 5,4 regional) y la tasa de Pobreza Multifuncional se
encuentra por sobre la región, con un valor de 26,28 versus un 20.

7.1.4. Aspectos territoriales - Urbanos

La comuna de Peñalolén es una comuna emplazada en el sector Oriente de Santiago de Chile.


Oficialmente fue fundada el 15 de noviembre de 1984, siendo parte antes de esta fecha de la comuna
de Ñuñoa. Mediante la reformulación comunal de la Región Metropolitana enmarcada a través del
Decreto Ley Nº 3260 el 9 de marzo de 1981, se llevó a cabo un proceso que dio origen a 17 nuevas
comunas de la Provincia de Santiago. Así nació nuestra comuna, con unos 120 mil habitantes y casi
55 Km2. El desarrollo de la comuna no fue a partir de una planificación organizada, sino más bien,
como un territorio que daba respuesta a las necesidades habitacionales de la época. Es así como se
comienza a poblar a través de asentamientos irregulares y en paralelo se fue ejecutando
infraestructura sanitaria y equipamiento. Posteriormente se fueron creando las cooperativas, la
construcción de distintas casetas sanitarias en predios ya loteados y ejecutando viviendas con
subsidios habitacionales. Uno de los ejes fundamentales fue el valor de los suelos relativamente
bajos, en consecuencia, se comienza la construcción diversos proyectos para estratos sociales
medios y bajos, fundamentalmente con destino residencial. Su transformación, durante los últimos
20 años se refleja entonces, en el hecho de ser una comuna que recibía habitantes que provenían de
diferentes sectores de la ciudad sin planificación y servicios, a constituirse como territorio
consolidado con altas demandas para nuevos desarrollos.
Su condición de comuna-dormitorio fue mutando hasta transformarse en un polo de equipamiento
y servicios tanto a escala comunal como intercomunal. La actividad económica que comenzó a surgir
y el crecimiento demográfico tuvo un impacto directo en el mercado inmobiliario, lo cual ha sido la
tónica durante estos últimos años y han marcado la pauta del desarrollo territorial.

Actualmente el mercado inmobiliario en la comuna posee una tendencia al alza, tanto en predios
vacantes como en la densificación en algunos sectores. Una de las respuestas a la alta demanda, es
la ubicación de la línea 4 del metro de Santiago, su cercanía a la Autopista Vespucio Sur, la oferta en
cuanto a equipamientos de salud, establecimientos educacionales, servicios comerciales y, sin duda,
sus atractivos naturales propios de una comuna de piedemonte.

Hoy en día, Peñalolén cuenta con equipamiento complementario y con un uso industrial exclusivo
ligado a la existencia de talleres mecánicos e industrias pequeñas en el sector norponiente. Respecto
a equipamiento, en la comuna es posible encontrar consultorios, hospitales y centros educacionales
que van desde salas cuna hasta instituciones de educación superior23.
31
El comercio en la comuna ha crecido junto al aumento de viviendas en el sector de Peñalolén Nuevo.
Ejemplos de esto son el mall Alto Peñalolén, diversos strip centers, supermercados concentrados en
el eje de Consistorial. Otro eje relevante en este aspecto es Av. Tobalaba y Av. Grecia en la intersección
con calle Ictinos y calle Molineros y rotonda Grecia23.

Se espera que la relación de aumento del comercio siga ocurriendo junto con el crecimiento urbano
en el sector de Peñalolén Nuevo y Peñalolén Alto18.

7.2. VALORES DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD

Los Valores de Ambiente y Sustentabilidad corresponde a los componentes, elementos o atributos


del ambiente que se consideran relevantes para el sistema territorial, ya sea por su grado de utilidad
(servicios) o por sus propias cualidades19.

A continuación, se presentan los valores de ambiente y sustentabilidad identificados para la comuna


a partir de la información expuesta en el ítem previo “descripción analítica y prospectiva del sistema
territorial” y de las visiones entregadas por los vecinos durante los cabildos ciudadanos realizados en
año 2018, sistematizados en el Diagnóstico del PLADECO 2018 – 2025.

Tabla N°7: Valores de Ambiente y sustentabilidad.


Valor de Ambiente y Sustentabilidad Justificación
La precordillera es valorada por los elementos que la
componen: especies de flora y fauna, cursos de agua,
Precordillera quebradas, y por los servicios ecosistémicos que brinda:
prevención de eventos de remoción en masa, control de
erosión, regulación de temperatura y provisión de agua a la
zona urbana de Santiago.
Los parques presentes en la precordillera son valorados por
los habitantes de la comuna, y de toda la ciudad de Santiago,
porque constituyen áreas de recreación y conexión con la
Parques naturales de la precordillera naturaleza, distintas a las áreas verdes de la zona urbana.
Además se utilizan para realizar actividades específicas,
como treking y avistamiento de aves.

18
PLADECO 2018-2025, Evaluación y Línea Base. Municipalidad de Peñalolén, 2020; pág. 23-27.
19
Circular Ord. N°180, DDU 430: Manual de contenidos y procedimientos para la aplicación de la Evaluación Ambiental
Estratégica en los Instrumento de planificación territorial. Minvu, 2020; pág. 48.
32
La presencia de la cordillera de los Andes tiene un valor
paisajístico que es parte de la identidad de los habitantes de
la comuna. Los vecinos han manifestado que valoran vivir en
Cordillera de los Andes Peñalolén por la vista hacia la cordillera. Según esto, es
relevante en planificación urbana, tomar en cuenta el
impacto de las construcciones en altura frente a este valor.
Las áreas verdes urbanas (plazas y parques), al igual que los
parques naturales, son valorados por ser zonas de recreación
y conexión con la naturaleza. A diferencia de los parques
precordilleranos, las áreas verdes urbanas son de uso
Áreas verdes urbanas cotidiano y se espera que en cada barrio exista una cobertura
y acceso acorde a la densidad poblacional. Es relevante, en
términos de planificación, enfocarse en los macrosectores
con déficit de áreas verdes, sobre todo en el contexto actual
de pandemia.
El canal San Carlos y el canal Las Perdices presentan un
parque en su ribera, transformándose en corredores verdes
Canales comunales que disminuyen la temperatura en verano, le
otorgan belleza al paisaje y contienen espacios recreativos.
Fuente: Elaboración propia, Asesoría Urbana, SECPLA.

7.3. PROBLEMAS Y PREOCUPACIONES AMBIENTALES Y DE SUSTENTABILIDAD

Los problemas ambientales que se consideran en el proceso de planificación, refieren a la influencia


humana o natural sobre los ecosistemas que conducen a una limitación, reducción o eliminación de
sus funciones. Mientras que las preocupaciones ambientales se vinculan con los sentimientos o
emociones asociados al problema ambiental presente en el sistema territorial20.
A continuación, se presentan una tabla que resume los problemas ambientales identificados en la
comuna, relacionados con la planificación territorial. Posteriormente, se caracterizan en detalle cada
uno de estos problemas.

20
Circular Ord. N°180, DDU 430: Manual de contenidos y procedimientos para la aplicación de la Evaluación Ambiental
Estratégica en los Instrumento de planificación territorial. Minvu, 2020; pág. 49.

33
Tabla N° 8: Problemas Ambientales Identificados – Peñalolén.
Problemas y
Preocupaciones
Descripción
Ambientales y de
Sustentabilidad
Los microbasurales son una fuente de vectores sanitarios, contaminan
el suelo y dañan el paisaje. Pueden afectar el valor de las propiedades
Microbasurales en la
(disminuir su valor) y generan una disminución de la calidad de vida
zona urbana
de los vecinos y vecinas que viven en torno a ellos. Destaca el vertedero
ilegal “El Cerro” que a la fecha presenta una gran extensión.
Espacios con falta de desarrollo que se trasforman en zonas de
conflicto, que concentran delincuencia y en ocasiones causan la
Sitios eriazos
proliferación de microbasurales, afectando la seguridad y calidad de
vida de los vecinos.
La presencia de zona industrial, asociada a talleres mecánicos en el
Relación espacial entre zona macrosector de La Faena, y su convivencia con zonas residenciales
industrial y contiguas, ha generado ciertas discrepancias y externalidades (ruido,
zonas residenciales presencia de camiones de carga, saturación de calles) hacia los vecinos
que allí residen.
En la comuna de Peñalolén existen cinco terminales de buses de la Red
Metropolitana de Movilidad que se encuentran en su mayoría
Relación espacial entre cercanos a sectores residenciales. Muchos de ellos ya existían
terminales de buses y zonas previamente a la instalación de conjuntos habitacionales, a lo cual es
residenciales importante poder generar condiciones de sana convivencia, teniendo
en consideración que otorgan a la comuna un servicio importante en
términos de movilidad y conectividad.
Peñalolén cuenta con seis quebradas. De éstas solo la Quebrada de
Macul se reconoce como activa. Sin embargo en eventos mayores,
Quebradas en la zona éstas podrían generar puntos de desborde y áreas de inundación, en
urbana algunos casos, éstas se encuentran intervenidas por lo cual es
importante revisar las externalidades que un evento mayor podría
ocasionar.
Fuente: Elaboración propia, Asesoría Urbana, SECPLA.

34
7.3.1. Microbasurales zona urbana

Los Microbasurales son concentraciones de residuos dispuestos de forma ilegal en espacios públicos,
que contienen vectores sanitarios, contaminan el suelo, dañan el paisaje y pueden afectar el valor de
las propiedades (disminuir su valor), es decir, genera una disminución de la calidad de vida de los
vecinos y vecinas que viven en torno a los Microbasurales.

Según un catastro realizado en enero del 2021 por la unidad de Espacios Públicos de la Municipalidad
de Peñalolén, existen 43 microbasurales en el territorio comunal. Algunos de estos son sitios
permanentes y otros se extienden de forma intermitente a lo largo de tramos de calles de la comuna.

Figura N° 6: Microbasural en calle Volcán Antuco. En esta oportunidad, la imagen muestra escombros
depositados recientemente.

Fuente: Elaboración propia, Asesoría Urbana, SECPLA.

La Tabla N° 8 resume el volumen en m3/día de basura catastrada en los macrosectores de la comuna.


La zona correspondiente al Macrosector de Peñalolén Alto y Peñalolén Nuevo presenta un mayor
volumen de basura debido a su mayor extensión territorial y a su cercanía a zonas urbanas de baja
densidad, donde las personas acostumbran a dejar residuos de forma ilegal. El macrosector que
presenta menor cantidad de basura es La Faena, con 27m3 en promedio, ya que corresponde a una
zona urbana más antigua y con mayor consolidación.

35
Tabla N° 8: Volumen (m3/día) de basura presente en los microbasurales de Peñalolén.

Macrosector Volumen de basura (m3) promedio


Peñalolén Alto y Nuevo 83
La Faena 27
Lo Hermida 55
San Luis 55
Total 220
Fuente: Elaboración propia, Asesoría Urbana, SECPLA.

La cantidad de microbasurales se comporta de igual manera que el volumen de basura. En Peñalolén


Alto y Nuevo existe una mayor cantidad de microbasurales, seguido de Lo Hermida, San Luis y
finalmente el macrosector La Faena.

Las calles críticas según volumen de basura son: (1) Peñalolén Alto: Calle Volcán Antuco en su
extensión; (2) Lo Hermida: Av. El Valle y (3) San Luis: Calle el Chuncho en su extensión y calle Ramón
Carnicer, entre calle Gabriela Mistral y calle Los Talladores (Imagen N° 8).

Imagen N° 8: Calles críticas respecto a volumen de basura dispuesta de forma ilegal.

Fuente: Elaboración propia, Asesoría Urbana, SECPLA.


36
El rango de meses en donde históricamente existe una mayor generación de basura es desde octubre
a febrero. Además, durante los retiros de los fondos de las AFP aprobados por el congreso durante el
año 2021 y la consecuente activación del mercado, la cantidad de escombros vertidos en los
microbasurales aumentó debido al recambio de enseres y remodelaciones de viviendas.

Desde el año 2019 hasta la fecha han desaparecido dos microbasurales en la calle Los Baquedanos
con Pasaje 601 (Peñalolén Alto) y en la calle Afluente (Lo Hermida), gracias al trabajo de
mejoramiento de espacios públicos, particularmente de áreas verdes presentes.

Las acciones que realiza la Municipalidad para combatir los microbasurales son: limpiezas periódicas,
fiscalización, difusión del servicio de retiro de escombros y servicio de retiro programado, el cual se
coordina con los gestores territoriales, mejoramiento de espacios públicos, educación ambiental y
los catastros de volumen de basura.

7.3.2. Sitios eriazos

Una de los problemas ambientales identificados es la presencia de sitios eriazos, que corresponden
a espacios con falta de desarrollo por causas relacionadas a instrumentos de planificación
superpuestos, inadecuada mantención de áreas verdes y abandono. Estos sitios se trasforman en
zonas de conflicto que concentran delincuencia y causan la proliferación de microbasurales,
afectando la seguridad y calidad de vida de los vecinas y vecinos.

Los resultados de los cabildos ciudadanos realizados el año 2018, indican que los habitantes del
macrosector San Luis identifican como un aspecto negativo la existencia de sitios eriazos que son
foco para la aparición de microbasurales.
Con el avance de los estudios de diagnóstico se avanzará en identificar con precisión donde están
ubicados los sitios eriazos de la comuna y cuál es su origen para poder tomar adecuadas decisiones
de planificación.

7.3.3. Zona industrial v/s zonas residenciales

Actualmente existe una zona industrial en el macrosector La Faena, en las cercanías de Av. Oriental
que cuenta con una concentración de talleres mecánicos y una serie de otros comercios, potenciados
por la estación de Metro Los Orientales.

37
Figura N° 7: Talleres mecánicos en Av. Orientales entre Los Molineros y Américo Vespucio.

Fuente: Elaboración propia, Asesoría Urbana, SECPLA.

Esta zona se encuentra demarcada en el PRC actual de la comuna por el polígono IE (Figura N° 7).

El problema radica en que esta zona industrial se encuentra adyacente a zonas residenciales y
produce externalidades que pueden ser molestas para los vecinos que residen ahí, tales como ruido,
presencia de camiones de carga, saturación de calles, entre otros. Es por esto último, la importancia
de revisar y generar una condición normativa armónica, desde el punto de vista territorial, en esta
área.
Imagen N° 9: Plano PRC actual del macrosector La Faena. En color amarillo está marcada la zona industrial (IE
Actividades Productivas), adyacentes a las zonas residenciales (R1 y R2).

Fuente: Elaboración propia, Asesoría Urbana, SECPLA.


38
7.3.4. Terminales de buses

El transporte de pasajeros en buses urbanos es el modo más popular en Chile, y por tanto, los
terminales de buses urbanos cumplen un rol fundamental para la entrega de este servicio.

En la comuna existen cinco terminales de buses de la Red Metropolitana de Movilidad. Estas


infraestructuras de transporte se encuentran en su mayoría un zonas residenciales y cercanos a
conjuntos habitacionales, los cuales incluso se emplazaron posteriormente a los terminales.

Es por esto que es importante el reconocimiento de éstas infraestructuras ya que son parte esencial
de la movilidad de la ciudad, garantizando la conectividad comunal y fomentando el uso del
transporte público.

Figura N° 8: Terminales de buses de la Red Metropolitana de Movilidad en Peñalolén.

Fuente: Elaboración propia, Asesoría Urbana, SECPLA.

Según esto, la existencia de Terminales de buses que posee matices tanto positivos como negativos
y se debe trabajar en la forma en que coexisten en la trama urbana de forma planificada.

39
7.3.5. Quebradas en Área Urbana de Peñalolén

Quebradas en la Zona Urbana de Peñalolén

Las quebradas son elementos ambientales relevantes ya que trasladan agua dulce, albergan
biodiversidad característica, permiten la recarga de los acuíferos, disminuyen la temperatura del
entorno y otorgan belleza al paisaje. Sin embargo, la presencia de un cauce determinado por el ciclo
hidrológico, implica que existan crecidas y eventos de flujo de detritos o deslizamientos de suelo que
no son siempre compatibles con los asentamientos urbanos. En efecto, existen normas para impedir
que existan viviendas cercanas a los cauces y también para mantener los servicios ecosistémicos que
proveen las quebradas.

En la comuna existen seis quebradas:

(1) Quebrada Macul


(2) Quebrada la Gringa
(3) Quebrada Lo Hermida Norte
(4) Quebrada Lo Hermida Sur
(5) Quebrada Nido de Águila
(6) Quebrada Peñalolén

De acuerdo a las disposiciones viales, las quebradas presentan en su continuidad la asimilación a


algunas arterias urbanas: Quebrada Peñalolén tiene asociada la calle Talinay como solución de
continuidad de drenaje, la Quebrada Nido de Aguila le corresponde la Av. José Arrieta, la Quebrada
Lo Hermida le corresponde Av. Grecia, pese a que su conexión espacial no es clara 21, por otro lado a
la Quebrada de Macul en sus dos ramales presentes en Peñalolén se les asocia las vías Av.
Departamental y Av. Quilín Sur.

Como se mencionó anteriormente, estas quebradas cumplen un rol ambiental fundamental en la


zona de preservación ecológica de la comuna y están normadas por el PRMS mediante el Art. 5.2.3.3
Parque Quebradas (parques intercomunales) y Art. 8.2.1.1 Quebradas (áreas de riesgo de origen
natural).

En las zonas de Parque Quebradas, la normativa permite desarrollar usos de suelo correspondientes
a áreas verdes recreacional. Deportivo, esparcimiento y turismo, con un porcentaje máximo de
ocupación de suelo equivalente al 1% y constructibilidad de 0.01.

21
Estudio de Riesgos y Protección Ambiental, en el marco de la propuesta de la Modificación al PRC año 2011.
40
a. Quebrada Macul
Corresponde a la única quebrada que presenta un flujo constante (a diferencia del resto de las
quebradas en Peñalolén que presentan escurrimientos estacionales, principalmente en invierno).
Esta continúa en la cuenca de Santiago a través del Zanjón de la Aguada. En su cauce principal
presenta piscinas decantadoras para el cauce del agua y los sedimentos, lo anterior a raíz de una de
las tragedias más recordadas en Peñalolén por acción de los temporales: el aluvión ocurrido en
Quebrada de Macul en mayo del año 1993 que dejó a 26 fallecidos y más de 32 mil damnificados.

Por otro lado, en su cauce secundario la quebrada no presenta estructura alguna de canalización, la
misma continúa con bordes difusos por el parque de Av. Quilín Sur hasta Av. Las Perdices.

b. Quebrada La Gringa
Si bien está quebrada no está identificada dentro del PRMS, se encuentra identificada dentro del Plan
Regulador Comunal de Peñalolén. La presencia de esta quebrada en el Área Urbana es en forma de
“U”, con laderas definidas hasta que finalmente la cuenca disminuye en altura y sus bordes se vuelven
difusos.

c. Quebrada Lo Hermida Norte


Esta quebrada presenta dos brazos. En la zona alta, antes de calle Diagonal Las Torres, la quebrada
no presenta intervenciones, a excepción de un muro instalado en el brazo ubicado hacia el norte. El
brazo ubicado más hacia al norte se inicia en una vertiente de caudal permanente ubicada en un
predio particular de baja pendiente, que luego tuerce al este y termina en la propiedad del club de
golf Old Grangonian. Otra característica importante de este ramal es que tiene un muro que se utiliza
como paso peatonal, que interrumpe y cambia las condiciones de escurrimiento.22

d. Quebrada Lo Hermida Sur


El inicio del recorrido de la quebrada se desarrolla al interior del campus de la Universidad Adolfo
Ibáñez. En este tramo, el lecho de la quebrada no ha sido intervenido de manera importante,
Finalmente, en la cota 800 m.s.n.m. aproximadamente, la quebrada desaparece debido a la
construcción de un complejo de departamentos sociales, sin que el cauce haya sido entubado o
redirigido hacia algún punto de descarga. De esta forma, las aguas de la quebrada van a dar de forma
directa a una calle del lugar.23

e. Quebrada Nido de Águila


Se canalizan las aguas mediante un canal lateral a la calle Las Vertientes, prosiguiendo luego por su
cauce natural ubicado al norte de esta última calle. Las aguas son descargadas finalmente en la calle

22
Infracon Consultores, Estudio de Riesgos y Protección Ambiental Parte I, en el marco de la Modificación al Plan
Regulador Comunal de Peñalolén 2022 (Pag. 39)
23
Infracon Consultores, Estudio de Riesgos y Protección Ambiental Parte I, en el marco de la Modificación al Plan
Regulador Comunal de Peñalolén 2022 (Pag. 34)
41
Diagonal Las Torres. Se destaca un conjunto de piscinas decantadoras o disipadores de energía, sin
mantenimiento, que descargan directamente a la calle Álvaro Casanova con las Vertientes, punto en
el cual se angosta el cauce. Esta situación provoca que mucha del agua de la quebrada termine
bajando por la calle Las Vertientes. 24

f. Quebrada Peñalolén
La quebrada inicia su recorrido en la intersección con el límite urbano, prosiguiendo canalizada hacia
aguas abajo hasta la calle Álvaro Casanova. Una vez efectuado el cruce con la calle Álvaro Casanova,
continúa por el borde poniente de la calle hacia el sur, mediante un canal en tierra hasta la calle José
Arrieta, el sector bajo es netamente urbano, donde las obras corresponden a descargas, puentes y
muros que ponen límite al escurrimiento. La descarga es directa a la calle.

7.4. CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

El concepto de conflicto ambiental alude a ciertas prácticas de explotación de los recursos naturales,
que, al degradar los ecosistemas, pueden conducir a movimientos, modificaciones, cambios y/o
desarticulación en la estructura de las relaciones entre diversos actores al interior de la sociedad25.

A continuación, se presentan una tabla que resume los conflictos socio ambientales identificados en
la comuna, relacionados con la planificación territorial. Posteriormente, se abordan en detalle cada
uno de estos conflictos.

Tabla N° 10: Conflictos Socioambientales – Peñalolén.


Conflictos Socioambientales Descripción

Edificación en Altura Los vecinos muestran su preocupación sobre proyectos de


edificación en altura en área entre Av. Consitorial y Cota 900,
entendiendo que dichos proyectos afectan el valor paisajístico de
la comuna y la calidad de vida de las personas.
Escases y preocupación por estado de Los vecinos califican negativamente el estado actual de algunas de
áreas verdes las áreas verde de la comuna, además se muestran preocupados
por aumento de delincuencia en torno a las mismas.

Fuente: Elaboración propia, Asesoría Urbana, SECPLA.

24
Infracon Consultores, Estudio de Riesgos y Protección Ambiental Parte I, en el marco de la Modificación al Plan
Regulador Comunal de Peñalolén 2022 (Pag. 36)
25
Circular Ord. N°180, DDU 430: Manual de contenidos y procedimientos para la aplicación de la Evaluación Ambiental
Estratégica en los Instrumento de planificación territorial. Minvu, 2020; pág. 49.

42
7.4.1. Edificación en Altura – Protección del valor Paisajístico de la Comuna

Megaproyectos inmobiliarios se generan en el área cercana al pie de monte de la comuna, proyectos


que superan los 10 pisos de altura, albergan una gran cantidad de unidades habitacionales y una
cantidad de estacionamientos que cubran las necesidades del proyecto inmobiliario. Los vecinos de
Peñalolén se han opuesto históricamente a este tipo de proyectos inmobiliarios, a raíz de lo anterior
la Municipalidad de Peñalolén ha impulsado diferentes proyectos con el fin de limitar y regular el
crecimiento urbano por densificación que hasta agosto el año 2017 se encontraba normado por el
Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS). Hoy y gracias a la última Modificación al Plan
Regulador Comunal “MPRC Extensión Límite Urbano, Peñalolén Nuevo (2017)”, la cual se basaba en
la necesidad de extender el Límite Urbano con el fin de realizar un cambio acotado en las condiciones
urbanísticas del PRMS, para así lograr una planificación orientada hacia un crecimiento armónico
(baja altura y densidad), que respondiera a un territorio emplazado en una zona precordillerana. Sin
embargo, debido a la urgencia de realizar esta modificación, los cambios fueron acotados,
manteniendo en gran medida las condiciones establecidas en el Plan Regional Metropolitano de
Santiago, surgiendo la necesidad de revisar la normativa urbanística en futuras modificaciones, a
modo de ajustar dicha normativa a la realidad de la comuna.

Figura N° 9: Portada diario La Tercera, sobre proyecto Hijuelas Quilín.

Fuente: www.Latercera.com

7.4.2 Escases y preocupación por estado de áreas verde y espacio público

De la revisión del PLADECO Peñalolén 2018 – 2025, específicamente del documento de Diagnóstico
focalizado en dar a conocer la opinión y pensamientos de los peñalolinos en torno a su comuna. En
dicho documento se exponen los resultados de los cabildos ciudadanos que arrojaron los siguientes
resultados en torno a la temática de “Espacio Públicos”:

43
Para las Entrevistas “Por Asalto” se definieron las siguientes preguntas:

1) ¿Estima usted que necesita ser mejorada la mantención de las áreas verdes en la comuna?
2) ¿Cree usted que debería haber mayor fiscalización de los inspectores comunales a la
población en el uso de los espacios públicos?

Para la pregunta N° 1 el 95% de los entrevistados indicó que es necesario mejorar los espacios
públicos, además se identifica una baja satisfacción de los vecinos con las áreas verdes de la comuna.
Gráfico N° 3: Satisfacción Estado de Áreas Verdes Peñalolén.


Fuente: PLADECO Peñalolén 2018-2025; pág. 121

Para la pregunta referida a si debiese haber mayor fiscalización en el uso de los espacios públicos,
un 85% de los entrevistados indicaron que es necesaria una mayor fiscalización de los inspectores
municipales y sólo un 15% indicó lo contrario. Respecto de los motivos por los que se requiere el
aumento de fiscalización señalaron: Delincuencia, narcotráfico y alto consumo alcohol en vía pública.

En base a la modalidad de “Encuesta Comunal”, la temática de Espacios Públicos se analizó en base


a las siguientes preguntas:

1) ¿Hace uso habitual de los espacios públicos de su sector?


2) ¿Cómo evaluaría, en escala de 1 a 7, la calidad de las áreas verdes existentes en su barrio?

Respecto del uso de los espacios públicos, la opción más elegida fue “A veces”, con un 42,11%. En
torno al análisis por macrosector, se mantiene la tendencia general sin grandes variaciones.
Este resultado indica que no hay uso adecuado de los espacios públicos, pues sólo un 7% del total
encuestado, indica hacer uso permanente de estos lugares.

44
Gráfico N° 4: Resultado de pregunta: “¿Hace uso habitual de los espacios públicos de su sector?”.


Fuente: PLADECO Peñalolén 2018-2025; pág. 240.

En relación a la calidad de las áreas verdes, existe una buena evaluación de la temática de parte de
los entrevistados, ya que sobre el 60% de los encuestados los califican con nota 5 o superior. Por
macrosector la situación tiene variaciones, pero destacándose una buena evaluación. Estos datos
permiten establecer que en términos generales existe una buena percepción del estado de las áreas
verdes comunales. Se debe destacar, sin embargo, que existen sectores que cuentan con mejores
áreas verdes, las cuales son muy valoradas por sus habitantes.26

Gráfico N° 5: Resultado de pregunta Evaluación sobre calidad de áreas verdes.

Fuente: PLADECO Peñalolén 2018-2025; pág. 241.

26 PLADECO Peñalolén 2018 – 2025, Informe de Diagnóstico Comunal: Información extraída en base a la temática
“Espacios Públicos”.
45
8. NECESIDADES DE PARTICIPACIÓN

La participación durante el proceso de EAE es fundamental para lograr un IPT exitoso. Según esto, la
actualización del PRC es un trabajo que se realiza en conjunto con los actores relevantes del territorio
a través de diversas instancias de participación para los diferentes grupos de actores involucrados27.

A continuación, se presenta información de cada grupo de actores claves presentes en el territorio y


que serán abordados durante las instancias de participación.

8.1. Organismos de la Administración del Estado

Los Órganos de Administración del Estado (OAE) corresponden a los servicios públicos en sus
variadas instituciones, cuyo quehacer tiene relación con el territorio a planificar.

El Reglamento de EAE señala en su Artículo 10 que será obligatorio convocar a los integrantes del
Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y los Órganos de la Administración del Estado con
competencias vinculadas a las materias objeto de la evaluación”.

Los integrantes del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad son:


 Ministerio del Medio Ambiente
 Ministerio de Agricultura
 Ministerio de Hacienda
 Ministerio de Salud
 Ministerio de Economía, Fomento y Turismo
 Ministerio de Energía
 Ministerio de Obras Públicas
 Ministerio de Vivienda y Urbanismo
 Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
 Ministerio de Minería
 Ministerio de Desarrollo Social

En el caso de la actualización del PRC de Peñalolén se trabajará con las SEREMIs de la región
Metropolitana correspondientes a cada Ministerio.

27
Circular Ord. N°180, DDU 430: Manual de contenidos y procedimientos para la aplicación de la Evaluación Ambiental
Estratégica en los Instrumento de planificación territorial. Minvu, 2020; pág. 50.

46
Por otro lado, los OAE con competencias vinculadas a la presente actualización, que no pertenecen
al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, son:

 Gobierno Regional Metropolitano


 SEREMI Región Metropolitana de Cultura, las Artes y el Patrimonio
 SEREMI Región Metropolitana de la Mujer
 SERVIU Región Metropolitana
 Carabineros de Peñalolén
 Bomberos de Peñalolén
 Municipalidades adyacentes a Peñalolén: La Florida, La Reina y Macul.

A continuación, se muestra un cuadro con los OAE antes mencionados, su función y su rol en el
presente proceso de actualización del PRC.

Tabla N° 11: Síntesis de Organismos de la Administración del Estado que participan en el Proceso de EAE

Actor Función Rol en la modificación


-Colaborar en el diseño y aplicación de -Colaborar y ser contraparte técnica en
1. SEREMI de Medio
políticas, planes y programas en materia el proceso de EAE.
Ambiente
ambiental, así como en la protección y -Velar porque la actualización integre
conservación de la diversidad biológica y de variables ambientales y genere
(Consejo de ministros
los recursos renovables e hídricos. impactos positivos en este ámbito.
para la
-Promover el desarrollo sustentable, la
sustentabilidad)
integridad de la política ambiental y su
regulación normativa.
2. SEREMI de -Entregar observaciones y/o
Agricultura RM -Reducir la desigualdad social fortaleciendo y antecedentes en materia de agricultura.
expandiendo el alcance de los instrumentos -Verificar que la nueva propuesta no
(Consejo de ministros de fomento, prioritariamente en favor de la afecte de forma negativa a los proyectos
para la agricultura familiar y campesina. actuales y futuros presentes en el
sustentabilidad) territorio en esta materia.
-Gestionar eficientemente los recursos -Entregar observaciones y/o
3. SEREMI de Hacienda
públicos a través de un Estado moderno al antecedentes en materia de recursos
servicio de la ciudadanía, generando públicos.
(Consejo de ministros
condiciones de estabilidad, transparencia y -Verificar que la nueva propuesta no
para la
competitividad en una economía integrada afecte de forma negativa a los proyectos
sustentabilidad)
internacionalmente que promueva un actuales y futuros presentes en el
crecimiento sustentable e inclusivo. territorio en esta materia.
4. SEREMI de Salud
-Contribuir a elevar el nivel de salud de la -Entregar observaciones y/o
población. antecedentes en materia de salud.
(Consejo de ministros

47
para la -Desarrollar armónicamente los sistemas de -Verificar que la nueva propuesta no
sustentabilidad) salud, centrados en las personas. afecte de forma negativa a los proyectos
-Fortalecer el control de los factores que actuales y futuros presentes en el
puedan afectar la salud y reforzar la gestión territorio en esta materia.
de la red nacional de atención.
5. SEREMI de -Promover la modernización y -Entregar observaciones y/o
Economía, de Fomento competitividad de la estructura productiva antecedentes en materia de economía.
y Reconstrucción RM del país, la iniciativa privada y la acción -Verificar que la nueva propuesta no
eficiente de los mercados. afecte de forma negativa a los proyectos
(Consejo de ministros -Lograr un crecimiento sostenido, actuales y futuros presentes en el
para la sustentable y con equidad, mediante la territorio en esta materia.
sustentabilidad) formulación de políticas, programas e
instrumentos.
6. SEREMI de Energía -Elaborar y coordinar, de manera -Entregar observaciones y/o
RM transparente y participativa, los distintos antecedentes en materia de energía.
planes, políticas y normas para el desarrollo -Verificar que la nueva propuesta no
(Consejo de ministros del sector energético del país, y así asegurar afecte de forma negativa a los proyectos
para la que todos los chilenos y chilenas puedan actuales y futuros presentes en el
sustentabilidad) acceder a la energía de forma segura y a territorio en esta materia.
precios razonables.
-Avanzar en la provisión y gestión de obras y -Entregar observaciones y/o
7. SEREMI de Obras servicios de infraestructura para la antecedentes en materia de obras
Públicas RM conectividad, la protección del territorio y las públicas.
personas, la edificación pública y el -Verificar que la nueva propuesta no
(Consejo de ministros aprovechamiento óptimo de los recursos afecte de forma negativa a los proyectos
para la hídricos. actuales y futuros presentes en el
sustentabilidad) -Impulsar el desarrollo económico, social, territorio en esta materia.
cultural a través de la infraestructura con
visión territorial integradora.
-Colaborar y ser contraparte técnica en
8. SEREMI de Vivienda
-Contribuir a la construcción de ciudades la actualización al PRC.
y Urbanismo RM
socialmente integradas, conectadas y más -Velar por que se cumplan los procesos
felices. establecidos en la LGUC.
(Consejo de ministros
-Recuperar entornos para transformarlos en -Verificar que la nueva propuesta no
para la
espacios amables e inclusivos. afecte de forma negativa a los proyectos
sustentabilidad)
-Propiciar el acceso a viviendas adecuadas. actuales y futuros presentes en el
territorio en esta materia.
9. SEREMI de -Propone políticas nacionales en materias de
-Entregar observaciones y/o
Transportes y transportes y telecomunicaciones, de
antecedentes en materia de transporte,
Telecomunicaciones acuerdo a las directrices del Gobierno.
movilidad y vialidad a la propuesta.
RM -Supervisar las empresas públicas y privadas
-Verificar que la nueva propuesta no
que operen medios de transportes y
afecte de forma negativa a los proyectos
(Consejo de ministros comunicaciones en el país

48
para la -Coordinar y promover el desarrollo de las actuales y futuros presentes en el
sustentabilidad) actividades de transporte. territorio en esta materia.

-Diseñar, ejecutar y evaluar políticas públicas -Entregar observaciones y/o


10. SEREMI de Minería
de minería, orientadas a elevar y difundir la antecedentes en materia de minería.
RM
contribución del sector minero al desarrollo -Verificar que la nueva propuesta no
nacional, fomentando la innovación, afecte de forma negativa a los proyectos
(Consejo de ministros
productividad y la sustentabilidad, a objeto actuales y futuros presentes en el
para la
de aprovechar los recursos mineros territorio en esta materia.
sustentabilidad)
disponibles en condiciones socialmente
inclusivas.
11. SEREMI de -Entregar observaciones y/o
-Contribuir en el diseño y aplicación de
Desarrollo Social y antecedentes en materia de desarrollo
políticas, planes y programas en materia de
Familia social.
desarrollo social, especialmente aquellas
-Verificar que la nueva propuesta no
destinadas a erradicar la pobreza y brindar
(Consejo de ministros afecte de forma negativa a los proyectos
protección social a las personas o grupos
para la actuales y futuros presentes en el
vulnerables
sustentabilidad) territorio en esta materia.
-Promover la movilidad e integración social.

-Se encarga de la administración superior de -Verificar que la modificación


la región. propuesta sea coherente con la política
12. Gobierno Regional
-Se preocupa por el desarrollo armónico y Nacional de Desarrollo.
Metropolitano
equitativo del territorio. -Verificar que la propuesta no afecte de
-Planifica y confecciona políticas y proyectos forma negativa a los proyectos actuales
que impulsan el desarrollo económico, social y futuros presentes en el territorio en
y cultural, en conjunto con las esta materia.
municipalidades.
-Colaborar con el diseño, formulación e -Entregar observaciones y/o
implementación de políticas, planes y antecedentes en materia de cultura y
programas que contribuyan al desarrollo patrimonio.
13. SEREMI de Cultura, cultural y patrimonial de manera armónica y -Verificar que la nueva propuesta no
las Artes y el equitativa en todo el territorio nacional. afecte de forma negativa a los proyectos
Patrimonio actuales y futuros presentes en el
-Se rige por los principios de Diversidad territorio en esta materia.
Cultural, Democracia y participación,
reconocimiento cultural de los pueblos
indígenas, respeto a la libertad de creación y
valoración social de creadores y cultores.

49
-Promueve y resguarda los derechos de las
-Entregar observaciones y/o
mujeres y la igualdad de género.
antecedentes en materia de igualdad de
-Trabaja para que todas las mujeres sean
género.
SEREMI de la Mujer tratadas con respeto y sin discriminación.
-Verificar que la nueva propuesta
-Incentiva la participación de las mujeres en
integre la variable de género en el plan
los espacios de toma de decisión y en las
y durante el proceso de diseño del IPT.
organizaciones sociales y políticas.

-Encargado de adquirir terrenos, efectuar -Verificar que la nueva propuesta no


subdivisiones prediales, proyectar y ejecutar afecte de forma negativa a los proyectos
urbanizaciones, construir viviendas, actuales y futuros presentes en el
conjuntos habitacionales y barrios, obras de territorio en esta materia.
equipamiento comunitario, áreas verdes,
14. SERVIU
vías y obras de infraestructura.
-Cumplir la función de preparación o
ejecución que permita materializar las
políticas de vivienda y urbanismo aprobadas
por el Ministerio.
-Entregar observaciones y/o
Dependiente del Ministerio de Agricultura. La
antecedentes sobre zonas protegidas y
misión de la Corporación Nacional Forestal
su manejo dentro de la comuna.
(CONAF) es de contribuir al desarrollo del
país a través del manejo sostenible de los
ecosistemas forestales y de los componentes
de la naturaleza asociados a éstos, la que se
alcanzará mediante el fomento, el
establecimiento, restauración y manejo de
15. CONAF
los bosques y formaciones xerofíticas; el
aumento del arbolado urbano; la mitigación
y adaptación de los efectos del cambio
climático; la fiscalización de la legislación
forestal y ambiental; y la protección de los
recursos vegetacionales y la administración
de las Áreas Silvestres Protegidas del Estado,
para las actuales y futuras generaciones.

-Entregar observaciones y/o


16. Carabineros de -Garantizar y mantener el orden y la antecedentes en la propuesta en
Peñalolén seguridad pública en el territorio comunal. relación a la seguridad y al accionar de
carabineros en la comuna.
- Atender emergencias causadas por la -Entregar observaciones y/o
17. Bomberos de naturaleza o el ser humano (incendios, antecedentes en la propuesta en
Peñalolén accidentes de tránsito u otras) ocurridas en relación al accionar de bomberos en la
la comuna, de forma gratuita y voluntaria. comuna.

50
-La finalidad de los municipios es satisfacer -Entregar observaciones y/o
las necesidades de la comunidad local y antecedentes que mejoren la
asegurar su participación en el progreso propuesta.
económico, social y cultural de las -Velar porque la actualización sea
18. Municipalidades
respectivas comunas. coherente con el territorio y los
adyacentes a
-Municipalidades adyacentes: proyectos compartidos entre comunas.
Peñalolén
La Florida
La Reina
Macul
Ñuñoa
Fuente: Elaboración propia, Asesoría Urbana, SECPLA

8.2. Otros actores claves

El Reglamento de la EAE hace referencia a la categoría amplia de otros actores clave (diferenciada
de los OAE) que corresponden a todas aquellas instituciones privadas y personas naturales
organizadas y no organizadas formalmente, con algún grado de vinculación e interés por el territorio
a planificar. Estos actores demuestran un interés y poseen una opinión sobre la planificación ya que
se pueden ver afectados de forma positiva o negativa y/o tengan la capacidad de potenciarla.

En esta línea, los actores claves no pertenecientes a un OAE identificados para la actualización al PRC
de Peñalolén son los siguientes:

 Consejos Comunales de Organizaciones de la Sociedad Civil (COSOC).


 Corporaciones de desarrollo (productivo, cultural, educacional, etc.).
 Instituciones y organizaciones sociales representativas de índole territorial (juntas de
vecinos, uniones comunales de juntas de vecinos, usuarios de agua).
 Instituciones y organizaciones sociales de índole funcional (consejos ambientales
comunales, consejos de salud, clubes deportivos, clubes de adulto mayor).
 Asociaciones y representantes gremiales.
 Organizaciones no gubernamentales.
 Instituciones privadas del sector económico productivo (inmobiliarias, grandes comercios)
y de provisión de servicios (energéticas, sanitarias).
 Expertos en planificación territorial, evaluación ambiental estratégica u otro tema relevante
requerido para el diseño del IPT.
 Personas naturales no organizadas, habitantes o usuarias del territorio.
 Organizaciones, comunidades, personas naturales pertenecientes a los pueblos originarios.

51
A continuación, se muestra un cuadro con actores claves antes mencionados, su función y su rol en
la modificación.

Tabla N° 12: Síntesis de Otros Actores Claves que participan en el Proceso de EAE.
Actor Seleccionado Función Rol en la modificación Tipo
-Instancia de
representación de la
sociedad civil organizada,
-Entregar observaciones,
de forma territorial,
propuestas y/o
1. Consejos Comunales de funcional, sindical y
antecedentes en las
Organizaciones de la Sociedad gremial. Institucional
diferentes etapas de
Civil (COSOC) -Participar y realizar
participación de la
observaciones a los
actualización del IPT.
proyectos y políticas
realizadas por la
municipalidad.
-Entregar observaciones,
propuestas y/o
2. Corporaciones de desarrollo
antecedentes en las
(productivo, cultural, Institucional
diferentes etapas de
educacional, etc.)
participación de la
actualización del IPT.
-Juntas de vecinos:
representar a los vecinos
3. Instituciones y ante las autoridades,
organizaciones sociales gestionar la solución de
-Transmitir necesidades y
representativas de índole problemas ante las
proyecciones de los Territoriales
territorial (juntas de vecinos, autoridades, proponer y
vecinos.
uniones comunales de juntas ejecutar proyectos que
de vecinos, usuarios de agua) beneficien a los vecinos y
determinar carencias de
infraestructura.
4. Instituciones y
organizaciones sociales de -Entregar observaciones,
índole funcional (consejos propuestas y/o
ambientales comunales, antecedentes en las
Institucional
consejos de salud, consejos de diferentes etapas de
cultura, clubes deportivos, participación de la
centros de madres, clubes de actualización del IPT.
adulto mayor)
5. Asociaciones y -Entregar observaciones,
Institucional
representantes gremiales propuestas y/o

52
(colegios profesionales, antecedentes en las
cámaras de actividades diferentes etapas de
productivas) participación de la
actualización del IPT.

6. Organizaciones no
gubernamentales (ONG)

7. Instituciones privadas del -Entregar observaciones,


-Viñas
sector económico productivo propuestas y/o
-Inmobiliarias
(inmobiliarias, grandes antecedentes en las Económico -
-Grandes
comercios) y de provisión de diferentes etapas de productivo
comercios
servicios (energéticas, participación de la
-Metro
sanitarias). actualización del IPT.
8. Expertos en planificación
territorial, evaluación -Colaborar con el diseño
ambiental estratégica u otro del IPT según sus
tema relevante requerido para conocimientos.
el diseño del IPT.
-Transmitir
observaciones,
9. Personas naturales no
necesidades y propuestas
organizadas, habitantes o
en las etapas de
usuarias del territorio.
participación de la
actualización del IPT.
-Entregar propuestas y
observaciones
10. Comunidades de pueblos considerando la
originarios cosmovisión y
costumbres de su
cultura.
Fuente: Elaboración propia, Asesoría Urbana, SECPLA.

53
9. MARCO DE GOBERNABILIDAD

El Marco de Gobernabilidad corresponde al contexto de las capacidades institucionales disponibles


para enfrentar las temáticas abordadas en la EAE y además se nutre de los antecedentes de los
actores clave identificados en las Necesidades de Participación28.

En este sentido, el Organismo Responsable de realizar la actualización del PRC es la Municipalidad


de Peñalolén a través de la unidad de Asesoría Urbana. Esta última es la encargada de liderar el
proceso con el apoyo de otras unidades municipales. Las unidades de apoyo fundamental en este
proceso son:

 Participación Ciudadana: apoyo en la identificación de actores claves del territorio, diseño y


ejecución de actividades de participación.
 Espacios Públicos: entrega de antecedentes relativos a su materia en la etapa de Diagnóstico
y aportes en el diseño del plan desde su ámbito de acción.
 Medio Ambiente: entrega de antecedentes relativos a su materia en la etapa de Diagnóstico
y aportes en el diseño del plan desde su ámbito de acción.
 Comuna Digital e Informática: Apoyo en la publicación de antecedentes y difusión de
actividades en las plataformas digitales de la municipalidad.
 Consejo Municipal de Peñalolén: representar constantemente a los vecinos y vecinas en las
instancias de presentación de los avances del proceso.

Asimismo, como se mencionó en el ítem Necesidad de Participación, las instituciones involucradas


en el proceso de decisión del instrumento son las SEREMIs pertenecientes al Consejo de Ministros
de Sustentabilidad, el GORE, SEREMI de Cultura, SERVIU, carabineros, bomberos y las
municipalidades vecinas.

Dentro de este conjunto de instituciones, son de especial relevancia la SEREMI MINVU y SEREMI de
Medio Ambiente ya que son contraparte técnica del proceso técnico normativo y de EAE, es decir, se
realiza un trabajo colaborativo con la Municipalidad de Peñalolén en la actualización del PRC.

Sumado a esto, las SEREMIs de Obras Públicas, Energía, Agricultura, Transporte, el GORE y las
municipalidades adyacentes, se estima que tendrán una participación más activa debido a la
estrecha relación que tienen con el instrumento, y según experiencias de planificación anteriores.

28
Circular Ord. N°180, DDU 430: Manual de contenidos y procedimientos para la aplicación de la Evaluación Ambiental
Estratégica en los Instrumento de planificación territorial. Minvu, 2020; pág. 51-52.

54
10. MARCO DE REFERENCIA ESTRATÉGICO

El Marco de Referencia Estratégico corresponde al contexto de las políticas que deben considerarse
en la EAE del IPT, las cuales orientan el proceso de evaluación29.

A continuación, se presentan las políticas relacionadas con la modificación del PRC de Peñalolén a
escala internacional, nacional, regional y comunal.

Tabla N° 13: Síntesis Marco Referencial Estratégico.

Escala internacional

Política Objetivos Metas Relación con el objeto de evaluación

-Guía para orientar los


Nueva Agenda esfuerzos en materia de No presenta Este instrumento contiene
urbana ONU desarrollo de las ciudades. lineamientos para realizar una
(2016) planificación urbana sostenible
-Contribuir al fin de la considerando la complejidad de la
pobreza y al hambre en ciudad.
todas sus formas y
dimensiones

-Reducir las desigualdades

-Promover un crecimiento
económico sostenido,
inclusivo y sostenible

-Lograr la igualdad de
género

-Mejorar la salud y el
bienestar humanos

-Fomentar la resiliencia y
proteger el medio
ambiente.

-Hoja de ruta hacia un Metas aplicables: ODS nº 11 corresponde a lograr que


Agenda 2030 para nuevo paradigma de las ciudades y los asentamientos
-Redoblar esfuerzos

29
Circular Ord. N°180, DDU 430: Manual de contenidos y procedimientos para la aplicación de la Evaluación Ambiental
Estratégica en los Instrumento de planificación territorial. Minvu, 2020; pág. 54-55.

55
el Desarrollo desarrollo en el que las para proteger y humanos sean inclusivos, seguros,
sostenible personas, el planeta, la salvaguardar el resilientes y sostenibles.
prosperidad, la paz y las patrimonio cultural y
alianzas toman un rol natural.
central.
-Proporcionar acceso
-Propone 17 objetivos de universal a zonas
Desarrollo Sostenible verdes y espacios
(ODS). públicos seguros,
inclusivos y accesibles,
-Pone a las personas en el
en particular para las
centro, tiene un enfoque de
mujeres y los niños, las
derechos y busca un
personas de edad y las
desarrollo sostenible global
personas con
dentro de los límites
discapacidad.
planetarios.

-Cada ODS tiene metas e


indicadores para el año
2030.

Escala nacional

Política Nacional -Objetivo principal: generar No presenta Se establecen principios, objetivos y


de Desarrollo condiciones para una mejor líneas de acción con el fin de ayudar
Urbano (PNUD) calidad de vida de las a mejorar la calidad de vida de los
(2014) personas, entendida no sólo habitantes de las ciudades.
respecto de la
disponibilidad de bienes o
condiciones objetivas sino
también en términos
subjetivos, asociados a la
dimensión humana y
relaciones entre las
personas.

-Se abordan las siguientes


dimensiones: integración
social, desarrollo
económico, equilibrio
ambiental e identidad y
patrimonio.

56
Política Nacional -Guía de principios No presenta -El PRC norma las características de
de Transportes generales en todos los la red vial del área urbana comunal,
(2013) ámbitos del transporte, que por lo tanto, el diseño de esta norma
necesita el país para debe ser coherente con lo que
impulsar el desarrollo social establecen los 2 ejes de la política.
y económico.
-Principio de la política relacionado:
-Se construye en base a dos “transporte, ciudad y medio
ejes: desarrollo social y ambiente”.
desarrollo económico. En el
primero de ellos, el centro
es asegurar movilidad y en
el segundo es planificar la
infraestructura.

-Plantea que la
planificación del sistema de
transporte se utilizará como
una herramienta que
favorezca el desarrollo
armónico de la ciudad, sus
habitantes y su sistema de
actividades, aportando
elementos tangibles de
mejora a la calidad de vida.

Política para -Traza y organiza los Metas aplicables: Las instancias de participación que se
participación principales lineamientos realicen en el marco de esta
-Entregar información
Ciudadana en el gubernamentales en actualización deben ir en línea con las
de calidad y en forma
Marco de la participación ciudadana y metas que plantea esta política.
oportuna.
Corresponsabilidad compromete a los órganos
de la Administración del -Implementar
Estado a implementar dispositivos que
acciones en concordancia operen como espacios
con los impulsos y canales para invitar a
programáticos del la ciudadanía a
gobierno. participar e incorporar
sus opiniones para el
mejoramiento de la
gestión pública.

57
-Generar respuestas de
calidad y en plazos
adecuados.

Estrategia -Fija los lineamientos con el Metas aplicables: -Los lineamientos y metas expuestas
Nacional de objeto de resguardar el se deben integrar en la visión a futuro
-Insertar objetivos de
Biodiversidad patrimonio natural del país, de las áreas verdes comunales.
biodiversidad en
(2017–2030) revertir o reducir la pérdida
políticas, planes y
o degradación de
programas del sector
biodiversidad, y promover
público y privado.
su uso sustentable en el
desarrollo. -Desarrollo de acciones
para la protección y
recuperación de la
biodiversidad en
asentamientos
urbanos y periurbanos,
e implementación de
infraestructura que la
potencie.

Plan de Adaptación -Propone lineamientos de No presenta Medidas de este plan que se deben
al Cambio adaptación para las tener en cuenta: -Impulsar proyectos
Climático para ciudades frente al cambio de infraestructura verde en ciudades.
Ciudades (2018– climático, fortaleciendo la
-Fomentar la utilización eficiente del
2022) capacidad de respuesta y la
recurso hídrico en el espacio público.
de sus habitantes frente a
sus diferentes impactos, -Desarrollar edificación pública
propendiendo mejorar el sustentable.
nivel de equidad territorial.

Ley General de Ley que norma las No presenta Artículos relacionados con el objeto
Urbanismo y disposiciones relativas a de evaluación:
Construcciones planificación urbana,
-Título II “De la planificación urbana”:
urbanización y construcción
sobre todo el territorio *Art. 28 quarter: estándares
nacional. urbanísticos mínimos para los
instrumentos de planificación
urbana comunal.

*Art. 28 sexies: actualización de los


instrumentos de planificación

58
territorial.

*Art. 28 septies: acceso a la


información de los instrumentos de
planificación territorial.

*Art. 28 octies: imagen objetivo de


los instrumentos de planificación
territorial y consulta pública.

*Art. 28 decies: transparencia en el


ejercicio de la potestad planificadora.

-Párrafo 4°: “De la Planificación


Urbana Comunal” desde el Art. 41° a
51°.

Ordenanza General No presenta Artículos relacionados con el objeto


de Urbanismo y de evaluación:
Construcciones
-Título 2 “De la planificación y de los
planes de inversiones en
infraestructura de movilidad y
espacio público”.

-Capítulo 1: de la planificación urbana


y sus instrumentos

*art 2.1.1 al 2.1.4

*art.2.1.10 al 2.1.14

*art 2.1.16 al 2.1.43

Ley 19.300 sobre -Tiene por objeto darle un No presenta Artículos relacionados a la
bases generales del contenido concreto y un actualización del IPT:
medio ambiente desarrollo jurídico
-Título II: de los Instrumentos de
adecuado a la garantía
Gestión Ambiental
constitucional que asegura
a todas las personas el *Art. 7º bis al Art.7 quáter sobre EAE.
derecho a vivir en un medio
ambiente libre de
contaminación.

Decreto N°32 Establece las disposiciones No presenta Todos los artículos aplican al
“aprueba que regulan el presente proceso de actualización del
59
reglamento para la procedimiento para la IPT.
Evaluación aplicación de la EAE
Ambiental conforme a la Ley 19.300
Estratégica”.

Ley Orgánica de -Define las funciones y No presenta -Título I: de la municipalidad


Municipalidades atribuciones de las
*Artículo 3º.- Corresponderá a las
18.695 municipalidades a lo largo
municipalidades, en el ámbito de su
del territorio nacional.
territorio, las siguientes funciones
privativas:

a) Elaborar, aprobar y modificar el


plan comunal de desarrollo cuya
aplicación deberá armonizar con los
planes regionales y nacionales;

b) La planificación y regulación de la
comuna y la confección del plan
regulador comunal, de acuerdo con
las normas legales vigentes.

Escala regional

Estrategia Regional -Instrumento indicativo No presenta Objetivos estratégicos relacionados


de Desarrollo RM que orienta las acciones e con el objeto de evaluación:
(2012 – 2021) instrumentos de
- Instaurar espacios y dinámicas de
financiamiento
encuentro, convivencia e integración
gubernamental,
regional.
especialmente con el Fondo
Nacional de Desarrollo -Equilibrar la existencia de áreas
Regional. verdes y espacios recreativos en las
comunas de la región.
-Define Lineamientos
Estratégicos para el - Diseñar y ejecutar planes integrados
desarrollo futuro de la de desarrollo que articulen las
región y en ellos se demandas territoriales con la oferta
integran las principales pública, que incluyan participación
líneas de acción que ciudadana activa y responsable.
responden a las
problemáticas detectadas
en la situación regional.

60
Estrategia Regional -Objetivo estratégico: No presenta Objetivo estratégico relacionado al
de Conservación de conservación de la objeto de evaluación:
Biodiversidad biodiversidad en la región,
-Conservación de la biodiversidad en
(2015-2025) promoviendo su gestión
áreas urbanas: permitirá integrar las
sustentable en atención a
zonas urbanas a los esfuerzos
sus características,
regionales de conservación de la
potencialidades y
biodiversidad, a partir de la
proyecciones, de manera
implementación y/o mejoramiento
de resguardar su capacidad
de espacios con vegetación nativa e
vital y garantizar el acceso
infraestructura apropiada para
a los beneficios para el
permitir el aporte de servicios a la
bienestar de las
comunidad urbana regional.
generaciones actuales y
futuras.

Plan Regulador Instrumento de No presenta -EL PRMS se hace presente en la


Metropolitano de planificación territorial que superficie comunal estableciendo
Santiago (PRMS) orienta el desarrollo del normas urbanas. La presente
territorio en cuanto a sus actualización contempla unificar
zonas urbanas, rurales y normativas que difieren entre el
espacios públicos. PRMS y el PRC. Además, debe
atenerse a las normas existentes en
donde el PRMS prima.

Plan Maestro de -Guía para la gestión y las No presenta Objetivo estratégico relacionado con
Transporte inversiones estratégicas en el objeto de evaluación: “eficiencia,
Santiago (2013- infraestructura que definan que se trata de ofrecer la mejor
2025) un sistema de transporte movilidad en el marco de los recursos
urbano orientado a disponibles, cuidando el aumento en
satisfacer las necesidades consumo de energía y espacio
de movilidad de las destinado a la vialidad, reduciendo
personas y mercancías en las emisiones y los accidentes”.
Santiago en el largo plazo

Plan de Prevención Instrumento de gestión No presenta Tener en cuenta en temática de vías


y ambiental, que define e de transporte y áreas verdes, con el
descontaminación implementa medidas y objetivo de contribuir en la reducción
Atmosférica para la acciones específicas, las de los contaminantes de la ciudad de
cuales tienen por finalidad

61
RM (2017) reducir los niveles de Santiago.
contaminación del aire, con
el objeto de resguardar la
salud de la población.

Escala comunal

Plan de Desarrollo -Instrumento indicativo que -Incorporar enfoque Las metas y objetivos referentes a la
Comunal Peñalolén orienta el desarrollo de la ambiental en IPT. presente actualización que se
(PLADECO) (2018- comuna, establece la visión establecen en el PLADECO deben ser
-Mejorar el manejo y
2025) del territorio, ejes incorporadas.
cuidado del ecosistema
estratégicos y planes de
de la comuna,
acción, en diversas
potenciando los
temáticas.
espacios verdes y
promocionando la
biodiversidad local.

-Planificar las
soluciones y
mitigaciones de las
externalidades
negativas.

-Determinar si las vías


estructurantes
existentes y
proyectadas son
suficientes para
satisfacer las
características del
desarrollo establecido
en el PRC.

-Lograr la coherencia
entre la capacidad de
transporte de la red y
las demandas
derivadas de las
actividades que se
propongan desarrollar

62
en las Modificaciones al
PRC.

Política Establece 10 puntos clave -Aumentar superficie La relación con el objeto de


Medioambiente para el desarrollo de áreas verdes. evaluación está dada ya que las áreas
Peñalolén (2018) ambiental comunal. verdes que son definidas por el IPT.
-Rediseño de espacios.

-Áreas verdes más


sustentables.

Plan de Acción para -Herramienta para -Incorporar en el Plan


el Clima y la gestionar, de manera Regulador Comunal La relación con el objeto de
Energía Sostenible: integral y sustentable, el (PRC) y Plan de evaluación es en la determinación en
Estrategias de desarrollo de la comuna, Desarrollo Comunal los usos de suelo, las alturas
Mitigación y incluyendo su adecuada (PLADECO) criterios máximas, densidades, áreas de
Adaptación al adaptación al cambio relativos al cambio riesgo y áreas de protección, todas
Cambio Climático climático y la reducción de climático y variables que se vinculan a la
(2020-2030) Gases Efecto Invernadero sostenibilidad. adaptación al cambio climático.

-Desarrollo de estudio
de riesgos en
quebradas.

Decreto Nº -Regula las modalidades de No presenta


1100/4515 participación de la Las instancias de participación que se
Ordenanza de ciudadanía teniendo en realicen en el marco de esta
participación consideración las actualización deben realizarse según
ciudadana características singulares esta normativa.
de la comuna de Peñalolén.

Fuente: Elaboración propia, Asesoría Urbana, SECPLA.

63
11. OBJETIVOS AMBIENTALES

Los Objetivos Ambientales son las metas de carácter ambiental que busca alcanzar el IPT sometido
a EAE30. La información obtenida en el Marco del Problema (ítem anterior) es fundamental para
establecerlos, ya que los Objetivos Ambientales se formulan potenciando y/o protegiendo los valores
ambientales y buscando resolver y/o mitigar los problemas y conflictos ambientales identificados.

A continuación, se muestran los seis Objetivos Ambientales planteados para la actualización del PRC
de Peñalolén.

Tabla N° 14: Objetivos Ambientales PRC Peñalolén

OBJETIVO AMBIENTAL JUSTIFICACIÓN


1) Protección del patrimonio natural Al proteger las áreas de valor ambiental de la
Proteger las áreas de valor ambiental de la Precordillera, se busca resguardar las quebradas, los
Precordillera a través normas urbanísticas que cursos de agua, la biodiversidad y los servicios
permitan regular la intensidad de ocupación en el ecosistémicos que provee, tales como: agua para
límite entre el área urbana y el ecosistema de consumo humano, captación de carbono, espacios de
montaña. recreación, mitigación de eventos de remoción en
masa, entre otros. Esto último es de especial
relevancia en el escenario actual de cambio climático.

La finalidad es generar una zona de transición entre el


límite urbano comunal y la Precordillera en donde se
disminuya la intensidad de uso (menor densidad,
menor altura, usos restringidos) hacia las áreas de
valor natural.
2) Áreas verdes urbanas Actualmente existen macrosectores de la comuna que
Consolidar un sistema de áreas verdes accesible al tienen un déficit de áreas verdes respecto de otros, por
uso y aprovechamiento por parte de los habitantes lo que se hace necesario lograr un equilibrio respecto
de la comuna, equitativo en términos de cobertura de esta variable. Esto cobra mayor importancia en el
a lo largo del territorio comunal y a una escala de contexto de pandemia, ya que esta última, ha
barrio. destacado el rol de las áreas verdes como espacios
saludables de encuentro, recreación y deporte.
Se busca repensar vías, de manera de generar
3) Movilidad sustentable
corredores con áreas verdes que se utilicen de forma
Mejorar la conectividad comunal entre barrios y
efectiva y que conecten barrios que se encuentran
las comunas adyacentes a Peñalolén, privilegiando
desconectados actualmente. Además, se pretende
los modos de transporte sostenibles en sentido
fomentar la construcción de ciclovías en sentido norte-

30
Circular Ord. N°180, DDU 430: Manual de contenidos y procedimientos para la aplicación de la Evaluación Ambiental
Estratégica en los Instrumento de planificación territorial. Minvu, 2020; pág. 56.

64
norte-sur, la disminución de los tiempos de viaje y sur ya que en esta dirección se utiliza más este tipo de
la generación de corredores verdes. transporte, comparado con la dirección este-oeste,
debido a la dificultad asociada a la pendiente.
Finalmente, disminuir los tiempos de viaje es algo
relevante en la calidad de vida de los habitantes de la
ciudad de Santiago, por lo tanto, es un desafío a nivel
regional en términos de movilidad.
4) Amenazas naturales A diferencia de otras comunas de Santiago, Peñalolén
Proteger a los habitantes de Peñalolén frente a las se enfrenta a diversas amenazas naturales debido a la
amenazas naturales a través del reconocimiento presencia de la cordillera (aluviones, caídas de rocas,
de las áreas de riesgo en el PRC. incendios forestales y temblores). Estas amenazas se
ven incrementadas en el escenario actual de cambio
climático, que trae consigo eventos climáticos
extremos: precipitaciones intensas, altas
temperaturas y sequía.
5) Mixtura de usos Actualmente existe un polígono industrial en el
Lograr una convivencia positiva entre los macrosector La Faena que se encuentra adyacente a
diferentes usos que permitan realizar diversas una zona residencial. Asimismo, el emplazamiento de
actividades dentro del territorio comunal. los terminales de locomoción colectiva colindantes
con zonas residenciales, son usos que deben
armonizarse a través de una normativa acorde a las
características propias de cada destino.
6) Planificación urbana integral Se busca generar una planificación urbana integral a
Promover una imagen urbana que reconozca los través de las normas urbanas del PRC, teniendo en
barrios y las características paisajísticas cuenta las principales problemáticas sociales, las
comunales a través la distribución equilibrada de potencialidades paisajísticas y la identidad de la
las condiciones de edificación, densidad, comuna.
intensidad y tipos de uso de suelo, favoreciendo la
revitalización de zonas subdesarrolladas, la
calidad de vida de los habitantes y la cohesión
social.
Fuente: Elaboración propia, Asesoría Urbana, SECPLA.

65
12. CRITERIOS DE DESARROLLO SUSTENTABLE

Los Criterios de Desarrollo Sustentable son las reglas de sustentabilidad que sirven de marco de
referencia para la formulación de las Opciones de Desarrollo del plan (definidas posteriormente)31.
Al igual que los objetivos ambientales, su determinación proviene del marco de referencia
estratégico y del marco del problema expuesto en el presente informe.

Según los objetivos ambientales y estratégicos del instrumento a modificar, se establece un criterio
de desarrollo sustentable que tiene por finalidad generar un marco para manejar la evaluación y el
proceso de decisión del instrumento:

“Desarrollo urbano sostenible enfocado en la integración de la diversidad de actores sociales presentes


en la comuna, a través del acceso equitativo a servicios y equipamientos, respetando la vocación
ambiental comunal relacionada con reconocer el medio natural presente en los atributos de una
comuna de piedemonte”.

El criterio expuesto se basa en el desarrollo sostenible, es decir apunta a un balance entre el ámbito
ambiental, económico y social del territorio. En la realidad comunal existen problemáticas que
generan un desequilibrio de estas dimensiones y que deben ser abordadas con un mayor énfasis. En
esa línea, la heterogeneidad social y cómo esta se manifiesta en el acceso a equipamientos, servicios
y en la seguridad en algunos sectores de la comuna, es un problema que los vecinos y vecinas
declaran y requiere de especial énfasis. De la misma forma, la comuna está cercana a la precordillera
y los vecinos y vecinas reconocen que existe una vocación ambiental y un interés por ser una comuna
pionera en este ámbito.

31
Circular Ord. N°180, DDU 430: Manual de contenidos y procedimientos para la aplicación de la Evaluación Ambiental
Estratégica en los Instrumento de planificación territorial. Minvu, 2020; pág. 58.

66
12. REFERENCIAS

Alvarado, A. 2020. Radio Juan Gómez Millas. El proyecto de la inmobiliaria Pocuro que amenaza la
flora y fauna del bosque nativo en Peñalolén.

Dejtiar, F. 2021. Canal San Carlos de Santiago, ¿taparlo? Plataforma Urbana.

Henríquez, F. 2015. Quebrada como un nuevo acceso al pie de monte. Quebrada Nido de Águila –
Peñalolén. Centro comunitario.

Hernández, J., Acuña, M. and Magni, C. 2016. El piedemonte de Santiago y sus servicios
ecosistémicos. Santiago, Chile: Maval SPA y Ministerio de Medio Ambiente, Chile.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 2020. Circular Ordinaria N° 430: Manual de Contenidos y


Procedimientos para la Aplicación de la Evaluación Ambiental Estratégica en los Instrumentos de
Planificación Territorial.

Ministerio de Obras Públicas. 1988. Catastro General de Usuarios de Agua de la Primera Sección del
Río Maipo Ribera Norte o Derecha.

Municipalidad de Peñalolén. 2020. PLADECO 2018-2025, Evaluación y Línea Base.

Municipalidad de Peñalolén. 2020. Diagnóstico comunal PLADECO 2018-2025.

Municipalidad de Peñalolén y Adapt Chile. 2020. Plan de Acción para el Clima y la Energía Sostenible.
Estrategias de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático 2020-2030.

Proyecto GEF Montaña y Municipalidad de Peñalolén. 2019. Informe Final Plan Estratégico Paisaje
de Conservación Precordillera de Peñalolén.

Romero, H. y Vásquez, A. 2005. Evaluación ambiental del proceso de urbanización de las cuencas del
piedemonte andino de Santiago de Chile. EURE 21(94): 97-118.

Suárez, E. y Cárdenas, J. 2018. Mapa Sonoro de la Zona Centro del Gran Santiago. Valdivia, Chile.

67

También podría gustarte