Caso Práctico IP2797

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

IP2797 - SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I

CASO PRÁCTICO
Alumno: Andrés Felipe Zamora Coto

Asignatura: IP2797- Seminario de Investigación I

Nombre de la maestría o especialización: Maestría en Infraestructura e Ingeniería Civil

Fecha: 10 de enero de 2022

Título de la investigación: Lineamientos para la implementación de un


sistema de gestión de puentes de la red vial nacional de Costa Rica.

Lineamientos para la implementación de un sistema de gestión de puentes


de la red vial nacional de Costa Rica.

Criterio Aplicado a tu proyecto


Conveniencia
Costa Rica es un país en vías de desarrollo cuyo modo
de transporte predominante es de tipo terrestre,
específicamente automotor.

Según el Plan Nacional de Transportes de Costa Rica


2011-2035, la red vial nacional de carreteras del país
contempla aproximadamente 7600 kilómetros, de los
cuales 5000 están pavimentados (ya sea con
aglomerado asfáltico, concreto o un tratamiento
superficial) y los 2600 restantes son de lastre o grava.

En toda la longitud de la red vial nacional del país,


hay aproximadamente 1800 puentes que van desde
los 3 metros de largo hasta los 400 metros de largo.

De acuerdo con JICA (2007), la mejora de la red vial


es un factor clave en el desarrollo e integración de la
economía en la región y, consecuentemente, el
mantenimiento de carreteras produce impactos
inmensos de tipo socio-económicos.

Al día de hoy, la cultura de mantenimiento y


conservación de infraestructura vial de Costa Rica se
ha caracterizado por ser de naturaleza principalmente
reactiva. Es decir, que se atienden las problemáticas
en la infraestructura vial luego de que se presenta un

1
Lineamientos para la implementación de un sistema de gestión de puentes
de la red vial nacional de Costa Rica.

Criterio Aplicado a tu proyecto


fallo en la misma. Este tipo de actuar genera
repercusiones en su mayoría negativas y entre las
cuales se pueden destacar;

- Se hace un uso ineficiente de recursos, pues este


tipo de mantenimiento viene acompañado por
sentido de urgencia y diseños y construcciones
poco optimizadas que lo hace ser
considerablemente más costoso que otros tipos de
estrategias.

- La Administradora de la Infraestructura se hace de


una mala imagen ante la opinión pública pues,
generalmente, las fallas obligan a interrumpir el
servicio de la infraestructura de forma abrupta y
prolongada, causando un malestar entre los
usuarios del mismo.

- El personal que labora en la Administradora de la


Infraestructura se puede desmotivar al tener que
estar incurriendo en atención de situaciones
urgentes, con niveles de estrés altos y uso
ineficiente de recursos de forma frecuente.

Entendiendo esta situación y la necesidad de un


cambio. El Ministerio de Obras Públicas y Transportes
de Costa Rica (MOPT) y el Consejo Nacional de
Vialidad (CONAVI) solicitaron la cooperación técnica
de la Agencia de Cooperación Internacional Japonesa
(JICA). En el 2007, JICA preparó y presentó el informe
“El estudio sobre el desarrollo de capacidad en la
planificación de rehabilitación, mantenimiento y
administración de puentes basado en 29 puentes de la
red de carreteras nacionales en Costa Rica”.

Como resultado de la cooperación, se presentaron una


serie de recomendaciones para el desarrollo de
capacidades en el tema y se elaboraron una serie de
productos con miras a la implementación de un
sistema de gestión de puentes en Costa Rica, entre
los cuales se encontraba la herramienta informática
denominada SAEP (Sistema de Administración de
Estructuras de Puentes). (Lanamme, 2020).

El SAEP es actualmente una herramienta utilizada por

2
Lineamientos para la implementación de un sistema de gestión de puentes
de la red vial nacional de Costa Rica.

Criterio Aplicado a tu proyecto


el Conavi para el registro del inventario y estado de
los puentes sobre la red vial nacional de Costa Rica.
No obstante, no se debe caer en el error común de
pensar que una herramienta informática es
equivalente a un sistema de gestión.

El SAEP es un primer paso en la dirección correcta y


un componente esencial en un posible sistema de
gestión de puentes de Costa Rica. Sin embargo, tal
como mencionan Agüero y Villalobos (2019) un
sistema de gestión de puentes debe entenderse desde
el inicio como el desarrollo de una cultura
organizacional, y como tal, es clave, en primer lugar,
el liderazgo de la alta gerencia y de los tomadores de
decisiones, y luego, que las demás personas de la
organización se involucren a través de mecanismos
eficientes y de desarrollo de competencias, en donde
la efectividad de su implementación debe irse
midiendo en el tiempo.

En esta investigación pretende recoger, sintetizar,


uniformizar y ordenar un conjunto de normas,
manuales, reglamentos, informes y afines para:

- Definir los componentes básicos de un sistema de


gestión de puentes.

- Determinar cómo se está dando actualmente la


gestión de puentes de la red vial nacional de Costa
Rica por parte del Conavi.

- Establecer los lineamientos necesarios para la


implementación de un sistema de gestión de
puentes de la red vial nacional de Costa Rica por
parte del Conavi o cualquier otra institución
gubernamental y no gubernamental que así lo
desee o requiera.

Relevancia social
Los puentes son elementos claves en un sistema de
transportes por al menos tres razones principales:

- es probable que controlen la capacidad del


sistema;

3
Lineamientos para la implementación de un sistema de gestión de puentes
de la red vial nacional de Costa Rica.

Criterio Aplicado a tu proyecto

- su costo por kilómetro es más alto que el de


cualquier otro elemento del sistema;

- si el puente falla, el sistema falla.

En ese contexto, los puentes son estructuras


esenciales que influyen en gran medida sobre el
desarrollo de un país, una región o incluso de
capitales privados, debido a que permiten comunicar
dos puntos geográficos de manera eficiente,
generando gran cantidad de beneficios para la
sociedad en distintos aspectos, como la salud,
educación, economía, ocio, sostenibilidad y
resiliencia. (Lanamme, 2020).

Considerando lo anterior se vuelve imperativo contar


un sistema de gestión de puentes que permita
planificar y ejecutar estrategias para conservar,
reparar, rehabilitar o sustituir las estructuras de
drenaje mayor de la red vial nacional de una forma tal
que se provea el nivel de servicio requerido de estas
estructuras de una forma costo-efectiva.
Implicaciones
prácticas Idealmente, con esta investigación se motivaría a las
autoridades gubernamentales a dar los primeros
pasos en la instauración de un sistema de gestión de
puentes.

Esta implementación se podría dar en instituciones


tan grandes como el Conavi, institución encargada de
la administración de toda la red vial nacional, como
en instituciones tan pequeñas como una
municipalidad encargada de la administración de un
pequeño número de vías y estructuras viales.

Con este proyecto, se pretende dar una guía para que


cualquier institución que así lo desee implemente un
sistema de gestión de puentes dentro de su
estructura organizacional.
Valor teórico
La investigación aportaría al guía necesaria para
implementar un sistema de gestión de puentes en el
Conavi (o cualquier otra institución gubernamental o
no gubernamental que así lo desee) de forma tal que
la institución pueda llegar a ejecutar

4
Lineamientos para la implementación de un sistema de gestión de puentes
de la red vial nacional de Costa Rica.

Criterio Aplicado a tu proyecto


estratégicamente las siguientes acciones:

- Preservar las estructuras que se encuentran en


buena condición.

- Reducir el número de puentes estructuralmente


deficientes.

- Restaurar las estructuras que puedan llegar a ser


clasificadas como deficientes.

- Rehabilitar y mejorar la capacidad estructural y


funcional de las estructuras que lo requieran
acorde al crecimiento del sistema vial nacional.

- Construir nuevas estructuras que posean mayor


resistencia al deterioro que las estructuras
actuales.

Utilidad
metodológica Como se mencionó anteriormente, esta investigación
aportaría las guías necesarias para implementar un
sistema de gestión de puentes en el Conavi (o
cualquier otra institución gubernamental o no
gubernamental que así lo desee).

Tal y como lo mencionan Agüero y Villalobos (2019),


un sistema de gestión de puentes no es un proceso
estático y burocrático realizado solo por cumplir
requisitos externos, sino que debe entenderse como
un proceso de mejora y revisión continua, que
alimente la fase de toma de decisiones, no que la
sustituya.

Por lo tanto, una vez implementado el sistema, habría


un trabajo de mejora continua permanente en donde
se podría investigar inicialmente temas como:

- El estudio de diferentes estrategias de priorización


de atención de las estructuras y su optimización.

- Elaboración de modelos y algoritmos para hacer


predicciones y recomendaciones de atención.

- Actualización de la herramienta informática del

5
Lineamientos para la implementación de un sistema de gestión de puentes
de la red vial nacional de Costa Rica.

Criterio Aplicado a tu proyecto


sistema de gestión de puentes.

- Estudio de costos de inspección, intervención,


retrasos en viajes por afectación del puente y
otros costos indirectos del usuario para la
preparación de presupuestos y asignación de
fondos públicos.

Referencias

 Agüero, P. y Villalobos E. (2019). Gestión de puentes (Entrega I):


Componentes básicos e implementación . Programa de Ingeniería
Estructural No. 1, Volumen 4. Laboratorio Nacional de Materiales y
Modelos Estructurales.

 Agüero, P. y Villalobos E. (2019). Gestión de puentes (Entrega II):


Herramientas Analíticas . Programa de Ingeniería Estructural No. 2,
Volumen 4. Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos
Estructurales.

 Grupo de Estudio JICA. Oriental Consultants CO., LTD. CHODAI CO.,


LTD. (2007). El Estudio Sobre el Desarrollo de Capacidad en la
Planificación de Rehabilitación, Mantenimiento y Administración de
Puentes Basado en 29 Puentes de la Red de Carreteras Nacionales
en Costa Rica. (Informe Final). Ministerio de Obras Públicas y
Transportes.

 INECO. (2011). Plan Nacional de Transportes de Costa Rica 2011-


2035. (Vol. 2). Ministerio de Obras Públicas y Transportes.

 Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales


(Lanamme). (2020). Manual de Puentes de Costa Rica – 2020 (MP-
2020). (Borrador). (Vol. 9, Tomo I). Ministerio de Obras Públicas y
Transportes.

 MOPT y JICA. (2007). Manual de Inspección de Puentes . Dirección de


Puentes: Ministerio de Obras Públicas y Transportes.

También podría gustarte