II - Disnea - Eab

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Área de Ciencias de la Salud

CATEDRA DE FISIOPATOLOGIA
Medicina - Maturín
UNIDAD IV: FISIOPATOLOGIA RESPIRATORIA
TEMA N° 2: DISNEA – EQUILIBRIO ACIDO BASE EAB

Dr. Martin Deghirmandjian Besereni

DISNEA
 Etimológicamente del latín, disnea. Significa dificultad en la respiración.
 Es un síntoma Y puede ser definida como la conciencia de respiración desagradable y
laboriosa, secundaria al incremento del trabajo respiratorio.
 RELATIVAMENTE FRECUENTE
 La disnea es la dificultad respiratoria o falta de aire. Es una sensación subjetiva incomoda
de no estar recibiendo aire.
 Algunas personas pueden sentirse disneicas con sólo ejercicio leve (por ejemplo, subir
escaleras), aunque no padezcan un trastorno específico. Otros pueden tener enfermedad
pulmonar avanzada, pero nunca sienten falta de aliento.

FISIOPATOLOGIA:
La disnea es un problema relativamente frecuente, y su fisiopatología no se comprende en su
totalidad. A diferencia de lo que sucede con otros estímulos nocivos, no hay receptores
especializados para la disnea (aunque estudios por RM han permitido identificar algunas áreas
específicas en el mesencéfalo que pueden mediar la percepción de la disnea).
Es probable que la experiencia de la disnea se produzca por la interacción compleja entre
la estimulación de quimiorreceptores, alteraciones mecánicas en la respiración y la percepción de
esas alteraciones por el sistema nervioso central. Algunos autores han descrito el desequilibrio
entre la estimulación neurológica y los cambios mecánicos en los pulmones y la pared torácica
como un desacoplamiento neuromecánico.
Todas las personas experimentan disnea ante un ejercicio desproporcionado a su
entrenamiento, pero es de valor patológico cuando se presenta en reposo o en individuos
entrenados, ante el ejercicio moderado. • Las personas refieren la disnea con expresiones como:
“me falta el aire”, “no puedo tomar todo el aire que quiero”, “se me cierra el pecho”, “tengo
cansancio”, “tengo fatiga”, “no puedo respirar”, “no me entra el aire en los pulmones”, “me ahogo”,
etc.
La sensación de disnea está bien estudiada y definida y se sabe que se manifiesta cuando el
trabajo respiratorio está incrementado. • En determinados puntos se genera un estímulo en
diferentes receptores (músculos, vías respiratorias y caja torácica) que se transmite de modo
excesivo a los centros respiratorios del bulbo y la protuberancia y, desde aquí, son enviados a la
corteza cerebral.
ETIOPATOGENIA:
AUMENTO DE REQUERIMIENTOS VENTILATORIOS:
 Ejercicio intenso en atletas o moderado en sedentarios.
 Hipoxemia y/o hipercapnia.
 Acidosis. Anemia
 Embolia pulmonar.
AUMENTO DEL ESFUERZO NECESARIO PARA SUPERAR LA RESISTENCIA DE LA VIA AEREA:
 Asma bronquial.
 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
 Fibrosis quística.
 Obstrucción por cuerpo extraño.
AUMENTO DEL ESFUERZO NECESARIO PARA DISTENDER EL PULMON Y LA CAJA TORAXICA:
 Enfermedades Infiltrativas pulmonares.
 Edema de pulmón cardiogénico y no cardiogénico.
 Cifoescoliosis.
 Derrame pleural.
 Neumotórax.
DETERIORO NEUROMUSCULAR:
 Poliomielitis.
 Lesiones medulares.
 Miastenia grave.
 Sindrome de Guillain- Barré
ALTERACIONES PSICOLOGICAS QUE MODIFICAN EL UMBRAL DE PERCEPCION CONCIENTE:
 Trastornos de Ansiedad.
 Ataques de panico.

DISNEA- CAUSAS AGUDAS


La disnea aguda ocurre a pocos minutos del evento desencadenante.
CAUSAS PULMONARES:
• Asma, Broncoespasmo o enfermedad reactiva de la vía aérea.
• Inhalación de cuerpo extraño.
• Neumotórax.
• Embolia pulmonar.
• Daño de la vía aérea por tóxicos: inhalación de cloro ó Sulfuro.
REALIZAR: OXIMETRIA DE PULSO Y Rx DE TORAX URGENTE.

CAUSAS CARDIACAS:
• Isquemia o infarto agudo del miocardio.
• Disfunción o rotura del musculo papilar.
REALIZAR: ENZIMAS CARDIACAS, ELECTROCARDIOGRAMA, ECOCARDIOGRAFIA.

OTRAS CAUSAS:
• Trastornos de ansiedad, causan hiperventilación.
• Parálisis Diafragmática. REALIZAR
DISNEA – CAUSAS SUBAGUDAS:  Oximetría de pulso.
Ocurren en horas a días.  Rx de tórax.
 Gases arteriales.
CAUSAS PULMONARES:  Hematologia completa.
• Exacerbación de la EPOC  Cultivos de sangre y esputo
• Neumonía.

CAUSAS CARDIACAS:  Electrocardiograma.


 Angina o Enfermedad Coronaria.  Prueba de esfuerzo.
 Insuficiencia cardiaca.  Cateterismo cardiaco.
 Derrame o taponamiento pericárdico  Rx de torax.
 Ecocardiografia

DISNEA – CAUSAS CRONICAS:


Semanas a años. Disnea de esfuerzo que progresa a disnea en reposo.

CAUSAS PULMONARES:
Realizar:
• Enf. Pulmonar Intersticial.
 Oximetría de pulso.
• Enf. Pulmonar Obstructiva.
 Gases arteriales.
• Derrame pleural.
 Rx de tórax.
• Enf. Pulmonar Restrictiva.
 TAC de tórax.
 Prueba de funcionalismo pulmonar
CAUSAS CARDIACAS:
 Toracentesis.
• Insuficiencia cardiaca.
• Hipertensión pulmonar.
• Angina estable.
REALIZAR: Rx torax, ECG. Ecocardiografia. Cateterismo cardiaco.

OTRAS CAUSAS:
• ANEMIA.
• DESACONDICIONAMIENTO FISICO (SEDENTARISMO)

DISNEA: ESCALA DE USO CLINICO


GRADO I: GRADO II:
CAMINAR DE PRISA EN TERRENO CAMINAR EN TERRENO PLANO AL
PLANO O SUBIR UNA CUESTA PASO NORMAL DE OTRAS
LIGERA PERSONAS.
NIVEL DE EJERCICIO QUE
PRODUCE LA DISNEA
GRADO III: GRADO IV:
NECESIDAD DE PARARSE A TOMAR FALTA DE AIRE CON SOLO
AIRE AL CAMINAR EN TERRENO VESTIRSE O LEVANTARSE.
PLANO AL PASO NORMAL

EVALUACION DE LA DISNEA:

Anamnesis
Antecedentes de la enfermedad actual: Debe cubrir:
 Duración, el comienzo temporal (p. ej., abrupto, lento y silencioso).
 Factores que lo provocan o exacerban (p. ej., exposición a alérgeno, frío, actividad física, decúbito
supino).
 La gravedad puede determinarse mediante la evaluación del nivel de actividad necesaria para
causar disnea (p. ej., la disnea en reposo es más grave que la disnea sólo cuando se suben
escaleras).
 Los médicos deben registrar cuánto cambia ésta respecto del estado usual del paciente.

Revisión por aparatos y sistemas: Debe buscar síntomas de las posibles causas:
 Dolor o presión en el tórax (embolia pulmonar, isquemia miocárdica, neumonía).
 Edema de declive, ortopnea y disnea paroxística nocturna (insuficiencia cardíaca ).
 Fiebre, escalofríos, tos y producción de esputo (neumonía).
 Melena o menstruaciones intensas (sangrado oculto es posible causa de la anemia)
 Pérdida de peso o sudoración nocturna (cáncer o infección pulmonar crónica).

Antecedentes personales:
 Cubrir trastornos que se sabe causan disnea: Asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y
cardiopatía, así como factores de riesgo para las diferentes etiologías:
 Antecedente de tabaquismo (para cáncer, enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
algunas enfermedades pulmonares intersticiales y cardiopatía)
 Antecedente familiar, hipertensión y concentraciones elevadas de colesterol (para la coronariopatía)
 Inmovilización o cirugía reciente, viaje reciente de distancias largas, cáncer o factores de riesgo o
signos para cáncer oculto, antecedentes personales o familiares de trastornos de la coagulación,
embarazo, uso de anticonceptivos orales, dolor en la pantorrilla, edema en las piernas y trombosis
venosa profunda, para la embolia pulmonar
 Deben investigarse las exposiciones ocupacionales (p. ej., gases, humo, asbestos).

Examen físico
 Se evalúan los signos vitales en busca de fiebre, taquicardia y taquipnea.
 Examen enfocado en los aparatos cardiovascular y respiratorio.
 Realizar un examen pulmonar completo, que incluya:
- Entrada y la salida adecuadas de aire.
- Simetría del murmullo vesicular.
- Presencia de crepitantes, estertores, estridor y sibilancias.
- Buscarse signos de consolidación (p. ej., egofonía, matidez a la percusión).
 Las áreas cervical, supraclavicular e inguinal deben ser inspeccionadas y palpadas para determinar
la presencia de linfadenopatías.
 Inspeccionar las venas del cuello para determinar si hay distensión
 Palpar las piernas y la zona presacra a fin de establecer el edema depresible (que sugiere en ambos
casos insuficiencia cardíaca).
 Auscultar los ruidos cardíacos con registro de todo ruido cardíaco extra, ruidos cardíacos apagados
o soplo.
 Debe examinarse la conjuntiva para determinar si hay palidez.
 Pueden realizarse estudios complementarios en busca de pulso paradójico (una disminución > 12
mmHg de la tensión arterial sistólica durante la inspiración) inflando un manguito de presión hasta
20 mmHg por encima de la presión sistólica y luego desinflándolo lentamente hasta que se
escuche el primer ruido de Korotkoff solo durante la espiración. Cuando el manguito se desinfla
más, se registra el punto en el cual el primer ruido de Korotkoff se escucha tanto en la inspiración
como en la espiración. Si la diferencia entre la primera y la segunda medición es > 12 mmHg,
entonces hay un pulso paradójico.

Signos de alarma: Los siguientes hallazgos son de particular importancia:


 Disnea en reposo durante el examen
 Disminución del nivel de conciencia o agitación o confusión
 Uso de los músculos accesorios y excursión de aire deficiente
 Dolor torácico
 Crepitantes
 Pérdida de peso
 Sudoración nocturna
 Palpitaciones

Interpretación de los hallazgos


Los antecedentes y el examen físico a menudo sugieren una causa y orientan los estudios complementarios
ulteriores Hay varios hallazgos para señalar:
 Las sibilancias sugieren asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
 El estridor sugiere obstrucción extratorácica de la vía aérea (p. ej., cuerpo extraño, epiglotitis,
disfunción de las cuerdas vocales).
 Los crepitantes sugieren insuficiencia cardíaca izquierda, enfermedad pulmonar intersticial o, si se
acompaña por signos de consolidación, neumonía.
La intensidad de los síntomas no siempre es proporcional a la gravedad de la causa (embolia pulmonar en
una persona saludable y entrenada puede causar sólo disnea leve).
Es prudente que el médico esté muy atento a la posibilidad de estas enfermedades comunes.
DISNEA: Estudios complementarios
• Oximetría de pulso. Radiografía de tórax.
• Adultos: Electrocardiograma.
• Pruebas de marcadores cardíacos en suero.
• Pacientes con estado respiratorio grave: Gases en sangre arterial.
• Si no hay un diagnóstico claro después de la Rx de tórax y el ECG, con riesgo moderado o
alto de sufrir embolia pulmonar, deben ser sometidos a una angiografía por TC o un
estudio de ventilación/perfusión.
• Con riesgo bajo se les puede realizar la prueba del dímero D.
• En la disnea crónica : Tomografía Computarizada , pruebas de la función pulmonar,
ecocardiografía y broncoscopia.
• Pruebas de espirometría para medir el flujo de aire y la capacidad pulmonar del paciente.

DISNEA Y EMBARAZO
• Los síntomas leves de disnea son comunes durante el embarazo.
• El embarazo altera la capacidad respiratoria de la mujer.
• La capacidad respiratoria aumenta durante el embarazo, pero también se reduce el
volumen pulmonar en hasta un 20% al final de cada espiración.
• La cantidad de respiraciones que realiza una mujer por minuto (fr), no cambia durante el
embarazo.
DISNEA: COMPLICACIONES
• La disnea puede asociarse con hipoxia o hipoxemia, que es un nivel bajo de oxígeno en sangre. Esto
puede provocar disminución del estado de consciencia y otros síntomas graves.
• Si la disnea es grave y persiste por un tiempo, existe el riesgo de deterioro cognitivo temporal o
permanente.
• También puede ser una señal de la aparición o empeoramiento de otros problemas médicos.
Cuándo consultar a un médico
La falta de aire puede ser una señal de una afección que puede poner en riesgo la vida.
Buscar tratamiento médico de emergencia:
• aparición repentina de disnea grave
• pérdida de la capacidad para realizar actividades cotidianas debido a la dificultad para
respirar
• dolor de pecho
• nauseas
Buscar asesoramiento médico si :
 cambios en la capacidad para respirar
 tener cada vez más limitaciones para realizar ciertas actividades debido a problemas
respiratorios
 dificultad para respirar al acostarse
 hinchazón de pies y tobillos
 fiebre, escalofríos y tos
 sibilancias
TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE
.- Son cambios patológicos en la presión parcial de dióxido de carbono (Pco 2) o el bicarbonato
sérico (HCO 3−) que producen en forma típica valores de pH arterial anormal.
.- La acidemia es el pH sérico < 7,35.
.- La alcalemia es el pH sérico > 7,45.
.- La acidosis incluye los procesos fisiológicos que Promueven la acumulación de ácido o la
pérdida de bases.
.- La alcalosis abarca los procesos fisiológicos que promueven la acumulación de bases o la
pérdida de ácido.

Los verdaderos cambios en el pH dependen del grado de compensación fisiológica y de los


múltiples procesos que se ponen en marcha.

CLASIFICACION:
Los trastornos del equilibrio ácido base se definen como metabólicos o respiratorios de
acuerdo con el contexto clínico y con el origen del cambio primario en el pH por una alteración
de la concentración sérica de HCO 3− o por una modificación de la Pco 2.
Los Mecanismos compensadores comienzan a corregir el pH siempre que exista un trastorno
ácido-base. La compensación no puede normalizar completamente el pH y nunca es excesiva.

La acidosis metabólica es la concentración sérica de HCO 3−< 24 mEq/L . Sus causas son
 Aumento de la producción de ácido
 Ingestión de ácido
 Disminución de la excreción renal de ácido
 Pérdidas gastrointestinales o renales de HCO 3−

La alcalosis metabólica es la concentración sérica de HCO 3−> 28 mEq/L Sus causas son
 Pérdida de ácido
 Retención de HCO 3−

La acidosis respiratoria es la Pco2> 40 mmHg (hipercapnia). Su causa es


• Disminución de la ventilación minuto (hipoventilación)

La alcalosis respiratoria es la Pco2 < 38 mmHg (hipocapnia). Su causa es:


 Aumento de la ventilación minuto (hiperventilación)

SIGNOS Y SINTOMAS:
Los desequilibrios del estado ácido base compensados o leves causan pocos signos o síntomas.
Los trastornos graves o descompensados tienen múltiples consecuencias: cardiovasculares,
respiratorias, neurológicas y metabólica.

ACIDEMIA:
CARDIOVASCULAR
 Compromiso de la contractibilidad cardiaca
 Dilatación arteriolar.
 Vasoconstricción.
 Aumenta la resistencia vascular pulmonar.
 Disminuye el gasto cardiaco.
 Disminuye la tensión arterial sistémica
 Disminuye el flujo sanguíneo hepatorrenal.
 Disminuye la respuesta a las catecolaminas.
 Desarrollo de arritmias cardiacas

METABOLICO:
 Resistencia a la insulina.
 Inhibición de la glucolisis anaerobia.
 Reducción de la síntesis de ATP.
 Hiperpotasemia
 Degradación de proteínas.
 Desmineralización ósea crónica.
NEUROLOGICO:
 Obnubilación
RESPIRATORIO:
 Hiperventilación compensadora, fatiga de los músculos respiratorios. Y coma

ALCALEMIA:
CARDIOVASCULAR:
 Constricción arteriolar.
 Disminución del flujo sanguíneo coronario.
 Reducción del umbral para la angina.
 Disminución del umbral para el desarrollo de arritmias cardiacas.

METABOLICO:
 Estimula la glucolisis anaeróbica.
 Formación de los ácidos orgánicos.
 Disminución de la disociación de la oxihemoglobina
 Disminución del calcio ionizado.
 Hipopotasemia
 Hipomagnesemia
 Hipofosfatemia
NEUROLOGICO:
 Tétanos, convulsiones, letargo, delirio, estupor
RESPIRATORIO:
 Hipoventilacion compensadora, hipercapnia y hipoxemia

DIAGNOSTICO
 Gases en sangre arterial
 Electrolitos séricos
 Los gases en sangre arterial reflejan en forma directa el pH y la Pco 2 arterial
 El pH establece el proceso primario (acidosis o alcalosis), aunque pH se normaliza mediante la
compensación.
 Los cambios en la Pco 2 reflejan el componente respiratorio.
 Los cambios en la concentración de HCO 3− reflejan el componente metabólico.

CONCEPTOS CLAVES:
 La acidosis y alcalosis fisiológica se refieren a procesos que causan la
acumulación o pérdida de ácidos y/o álcalis; el pH sanguíneo puede ser anormal
o normal.
 Acidemia se refiere a un pH en suero anormalmente ácido (pH < 7,35)
 Alcalemia, se refiere a un pH en suero anormalmente alcalino (pH > 7,45).
 Los trastornos ácido-base se clasifican como metabólicos si el cambio de pH se
debe principalmente a una alteración en el (HCO 3− sérico) bicarbonato sérico.
 Los trastornos ácido-base se clasifican como respiratorios si el cambio es
debido principalmente a un cambio en la Pco 2 (aumento o disminución en la
ventilación).
 El pH establece el proceso primario (acidosis o alcalosis), los cambios en la
Pco2 reflejan el componente respiratorio; los cambios en la concentración de
HCO3− reflejan el componente metabólico.
 Todos las alteraciones del equilibrio ácido-base dan como resultado
una compensación que tiende a normalizar el pH.
 Los trastornos ácido-base metabólicos inducen una compensación respiratoria
(cambio en la Pco 2).
 Los trastornos ácido-base respiratorios producen compensación metabólica
(cambios en el HCO 3−).
 La evaluación inicial de laboratorio de los trastornos ácido-base incluye
medición de gases en sangre arterial, electrolitos

También podría gustarte