C18 Informe Navarrete Rizzo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 103

Dificultades en la memoria de trabajo en un estudiante de 12 años con Autismo que

cursa octavo año de Educación General Básica en la Unidad Educativa “Filadelfia”

Autores: Navarrete Aguirre, María José

Rizzo Figueroa, Johnn Steven

Tutor: Andrade Torres, Xavier Marco

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias del Educación

Universidad Central del Ecuador

Carrera de Psicopedagogía

Trabajo de titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del título

de Licenciado en Psicopedagogía

Quito, 2022
Derechos de Autor

Nosotros, Navarrete Aguirre María José y Rizzo Figueroa Johnn Steven, en calidad de
autoras y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación
Dificultades en la memoria de trabajo en un estudiante de 12 años con Autismo que cursa
octavo año de Educación General Básica en la Unidad Educativa “Filadelfia”, modalidad
estudio de caso, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA
ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E
INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia
gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines
estrictamente académicos. Conservamos a nuestro favor todos los derechos de autor, con
fines estrictamente académicos. Conservamos a nuestro favor todos los derechos de autor
sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la
digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de
conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la LEY ORGANIZA DE EDUCACIÓN
SUPERIOR.

Los autores declaran que la obra objeto de la presenta autorización es original en su forma
de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad
por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la
Universidad de toda responsabilidad

Firma: __________________
Navarrete Aguirre María José
CC. 1725916652
Dirección electrónica: [email protected]

Firma: __________________
Rizzo Figueroa Johnn Steven
CC. 1725916652
Dirección electrónica: [email protected]

II
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por María José Navarrete
Aguirre y Johnn Steven Rizzo Figueroa, para optar por el grado de Licenciados en
Psicopedagogía; cuyo título es: Dificultades en la memoria de trabajo en un estudiante
de 12 años con Autismo que cursa octavo año de Educación General Básica en la
Unidad Educativa “Filadelfia”, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y
méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del
tribunal examinador que se designe.

En la Ciudad de Quito, a los 15 días del mes de diciembre del 2022

Firmado digitalmente
1710104629 por 1710104629
MARCO XAVIER MARCO XAVIER
ANDRADE ANDRADE TORRES
Fecha: 2023.01.09
TORRES 18:40:09 -05'00'
___________________________
Dr. Marco Xavier Andrade Torres
DOCENTE – TUTOR
CC. 171010462-9

III
F3-E SOLICITUD DE TRIBUNAL LECTOR - EVALUADOR

Quito D.M, 23 de noviembre del 2022

Doctora
Yasmín Cevallos Mejía
DIRECTORA DE LA CARRERA PSICOPEDAGOGIA
Presente.-

De mi consideración:
Yo, María José Navarrete Aguirre postulante de la Carrera Psicopedagogía, luego de haber
finalizado y aprobado el Trabajo de Titulación, solicito a usted se me DESIGNE EL
TRIBUNAL LECTOR-EVALUADOR para la evaluación del Trabajo de Titulación sobre
el tema Dificultades en la memoria de trabajo en un estudiante de 12 años con Autismo que
cursa octavo año de Educacion General Basica en la Unidad Educativa “Filadelfia”
Agradeceré su atención.
Atentamente,

María José Navarrete Aguirre

C.I 171668227-1

IV
F3-E SOLICITUD DE TRIBUNAL LECTOR - EVALUADOR

Quito D.M, 23 de noviembre del 2022

Doctora
Yasmín Cevallos Mejía
DIRECTORA DE LA CARRERA PSICOPEDAGOGIA
Presente.-

De mi consideración:
Yo, Johnn Steven Rizzo Figueroa postulante de la Carrera Psicopedagogía, luego de haber
finalizado y aprobado el Trabajo de Titulación, solicito a usted se me DESIGNE EL
TRIBUNAL LECTOR-EVALUADOR para la evaluación del Trabajo de Titulación sobre
el tema Dificultades en la memoria de trabajo en un estudiante de 12 años con Autismo que
cursa octavo año de Educacion General Basica en la Unidad Educativa “Filadelfia”
Agradeceré su atención.
Atentamente,

Johnn Steven Rizzo Figueroa

C.I 1725916652

V
TABLAS DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ............................................................................................ II


APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................... III
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL ............................................................................ IV
RESUMEN .................................................................................................................... XI
ABSTRACT .................................................................................................................XII
INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................1
CAPÍTULO I ..................................................................................................................3
1. Planteamiento Del Problema .....................................................................................3
1.1. Situación Problemática ...................................................................................3
1.2. Selección y caracterización del caso ..............................................................4
1.2.1. Caso .....................................................................................................4
1.2.2. Criterios para la selección del caso .....................................................4
1.2.3 Caracterización e impresión diagnostica ..............................................5
1.3. Interrogantes de la investigación ....................................................................6
1.4. Formulación del problema ..............................................................................6
1.5. Objetivos: general y específicos .....................................................................6
1.6. Justificación ....................................................................................................7
CAPÍTULO II ..................................................................................................................8
2. Marco De Referencia ...................................................................................................8
2.1. Antecedentes de la problemática ...................................................................8
2.2. Marco teórico ................................................................................................10
Trastorno del espectro autista ......................................................................10
Tipos ........................................................................................................11
Signos y síntomas ....................................................................................12
Criterios Diagnósticos .................................................................................13
Factores de Riesgo .......................................................................................14
Impacto del TEA .........................................................................................15
Las Funciones Ejecutivos y el Autismo ......................................................15
Funciones Ejecutivas ...................................................................................15
Memoria de Trabajo (Working Memory) ....................................................16
Modelo Multicomponente de la memoria de trabajo ..................................16
Desde el enfoque Cognitivo Conductual teórico del estudio de caso..........17
2.3. Marco conceptual ..........................................................................................18
Adaptaciones Curriculares ............................................................................18

VI
Atención ........................................................................................................18
Concentración ...............................................................................................18
Conducta .......................................................................................................18
Habilidades Cognitivas Esenciales ...............................................................18
Inclusión Escolar .........................................................................................18
Intervención Educativa .................................................................................19
Memoria........................................................................................................19
Signos ...........................................................................................................19
Síntomas .......................................................................................................19
Trastorno .......................................................................................................19
2.4. Marco Normativo ..........................................................................................20
Constitución de la República del Ecuador (2021) ........................................20
Código de la Niñez y Adolescencia (2017) ..................................................20
Ley Orgánica de Educación Intercultural (2017) .........................................20
Reglamento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (2021) ............21
2.5. Consideraciones Éticas ..................................................................................22
CAPITULO III ..............................................................................................................24
3. Metodología ................................................................................................................24
3.1. Diseño de la Investigación ............................................................................24
3.2. Unidad de Análisis y Categorización ...........................................................25
3.3. Unidad de Observación.................................................................................26
3.4. Técnicas de Recopilación y Análisis de información ...................................27
3.4.1 Técnicas de recopilación de información ............................................28
3.4.2 Técnicas de psicométricas ...................................................................29
3.4.3 Técnicas de procesamiento y análisis de información .........................31
3.5. Estrategia de Triangulación ..........................................................................32
3.6. Propuesta de Intervención Psicopedagógica .................................................33
CAPÍTULO IV...............................................................................................................34
4. Análisis e Interpretación de resultados ...................................................................34
4.1. Evaluación Psicopedagógica ........................................................................34
4.2. Intervención Psicopedagógica ......................................................................35
4.3. Reflexiones ...................................................................................................35
CAPÍTULO V ................................................................................................................36
5. Conclusiones, limitaciones y perspectivas ...............................................................36
5.1. Conclusiones .................................................................................................36
5.2. Limitaciones .................................................................................................37
5.3. Perspectivas ..................................................................................................37

VII
Referencias Bibliográficas ...............................................................................................38
ANEXOS ........................................................................................................................42

VIII
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Matriz de Categorías Estudio de Caso...............................................................24

IX
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo A. Permisos y Autorizaciones ..........................................................................43
Anexo A-1. Autorización .............................................................................................43
Anexo A-2. Consentimiento informado .......................................................................44
Anexo A-3. Declaratoria de confidencialidad .............................................................46
Anexo B. Estrategias de Triangulación ......................................................................48
Anexo B-1. Matrices Cualitativas Trastorno del Espectro Autista .............................48
Anexo B-2. Visual Display Trastorno del Espectro Autista .........................................49
Anexo B-3. Matrices Cualitativas Memoria de Trabajo .............................................51
Anexo B-4. Visual Display Memoria de Trabajo .........................................................52
Anexo C. Intervención Psicopedagógica .....................................................................54
Anexo C-1. Propuesta General de Intervención .........................................................54
Anexo C-2. Plan de intervención Psicopedagógica ....................................................56
Anexo C-3. Plan de Intervención Integral Docentes, Centro educativo y Padres de
familia .........................................................................................................................58
Anexo C-4. Bitácora de Observación .........................................................................69
Anexo C-5. Ficha de Seguimiento al Plan de Intervención ........................................70
Anexo D. Evaluaciones Psicopedagógica .....................................................................72
Anexo D-1. Entrevista Madre de Familia ...................................................................72
Anexo D-2. Informe de la UDAI ................................................................................74
Anexo D-3. Entrevista Docente a cargo ......................................................................79
Anexo D-4. ENI-2 ........................................................................................................80
Anexo D-5. BRIEF-2 ..................................................................................................82
Anexo D-6. Wisc V .....................................................................................................83
Anexo D-7. Criterios Diagnostico del DSM V ...........................................................84
Anexo D-8. Informe Psicopedagógico ........................................................................85
Anexo E. Baúl de recursos ...........................................................................................90
Anexo E-1. Baúl Psicopedagógico .............................................................................91

X
TÍTULO: Dificultades en la memoria de trabajo en un estudiante de 12 años con
Autismo que cursa octavo año de Educación General Básica en la Unidad Educativa
“Filadelfia”

Autores: María José Navarrete Aguirre y Johnn Steven Rizzo Figueroa


Tutor: PhD. Marco Xavier Andrade Torres

Resumen

El presente estudio de caso, fue elaborado para fortalecer la memoria de trabajo en un


niño de 12 años con TEA (Trastorno de Espectro Autista), el cual cursa 8vo año de EGB
en la Unidad Educativa “Filadelfia”. Al estudiante se le diagnosticó con “Asperger”
(según el DSM IV) a sus cinco años de edad, sin embargo, no tuvo un seguimiento e
intervención oportuna en los años posteriores, razón por la cual se evidenció múltiples
dificultades académicas relacionadas en la retención y recepción de la información. El
diseño metodológico es de enfoque cualitativo y de nivel explicativo descriptivo, el cual
permitió tener una información más amplia para profundizar sobre la problemática
existente. La recopilación de datos que se obtuvo a partir de encuestas y entrevistas a
profesores, padres de familia, la revisión documental del informe de la UDAI, la
Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI-2), la Evaluación Conductual de la Función
Ejecutiva (Brief-2) y la Escala de inteligencia de Wechsler para niños (Wisc V). Todas
estas evidencias ayudaron a identificar las dificultades presentadas en sus funciones
ejecutivas; permitiendo la planificación y aplicación de un proceso de intervención
psicopedagógico centrado en fortalecer la memoria de trabajo en base a un enfoque
cognitivo conductual, usando actividades lúdicas y de relajación. Se lo realizó en 16
sesiones de actividades cuidadosamente planeadas, tomando siempre en cuenta su
condición autista. Además de proporcionar lineamientos específicos para la familia y
docentes de la institución. Esto dio como resultado un avance significativo en el
desarrollo de su memoria de trabajo.

Palabras Clave: Memoria de trabajo, Trastorno del espectro autista, Funciones


Ejecutivas, Intervención Psicopedagógica.

XI
TITLE: Difficulties in the working memory of a 12-year-old student with Autism who
is in the eighth school year of Basic General Education at the "Filadelfia" High School.
Authors: María José Navarrete Aguirre and Johnn Steven Rizzo Figueroa
Tutor: PhD. Marco Xavier Andrade Torres
ABSTRACT
This research work was prepared to strengthen the working memory of a 12-year-old boy
with ASD (Autism Spectrum Disorder), who is in the eight school year of BGE at the
"Filadelphia" High School. The student was diagnosed with "Asperger" (according to
DSM IV) when he was five years old, however, he wasn´t monitored nor did he have a
timely intervention in subsequent years, which is why multiple academic difficulties
related to retention, and the reception of information were evidenced. The methodological
design is of a qualitative approach and a descriptive explanatory level, which allowed
having more extensive information to delve into the existing problem. The data collection
obtained from surveys and interviews with teachers and parents, the documentary review
of the UDAI report, the Child Neuropsychological Evaluation (CNE-2), the Behavioral
Evaluation of the Executive Function (Brief-2) and the Wechsler Intelligence Scale for
Children (WISC V). All of this evidence helped to identify the difficulties presented in
his executive functions; allowing the planning and application of a psycho-pedagogical
intervention process focused on strengthening the working memory based on a cognitive
behavioral approach, using ludic and relaxation activities. 16 sessions of carefully
planned activities were done, always taking into account his autistic condition. In addition
to providing specific guidelines for the family and teachers of the institution. This resulted
in a significant advance in his working memory development.
Keywords: Working memory, Autism Spectrum Disorder, Executive Functions,
Psychopedagogical Intervention.

XII
Introducción

A continuación, el estudio de caso presentado tiene como tema central


dificultades en la memoria de trabajo en un estudiante de 12 años con Trastorno del
Espectro Autista, el mismo tiene como finalidad la prevención e intervención en
dificultades de aprendizaje. El adolescente actualmente se encuentra cursando el noveno
año de Educación General Básica. Su principal dificultad de aprendizaje es la memoria
de trabajo, pues muestra inconvenientes al momento de usar la información que recibe
en un corto tiempo, lo que dificulta la adaptación a nuevo contenido y por su condición
autista. También hay que considerar que tiene dificultades en habilidades sociales
básicas y lenguaje, las cuales influyen de manera negativa en su aprendizaje y el
desenvolvimiento durante su vida escolar.

El estudio de caso tiene como objetivo principal fortalecer la dificultad en la


memoria de trabajo del adolescente con el fin de intervenir en las dificultades
específicas del aprendizaje. Utilizando abordaje integral el cual comenzó al recopilar
información en todos los contextos del adolescente, adicional se le aplicaron varias
evaluaciones de técnicas psicométricas actualizadas de las cuales se confirmó el
diagnostico de TEA y se hizo evidente sus dificultades en funciones ejecutivas,
cognición y socialización.

El siguiente paso del estudio de caso fue realizar una triangulación de


información en base a la totalidad de datos recopilados y mediante un organizador
grafico se sintetizó, organizó e interpretó la información. A través de un análisis basado
en la integralidad se elaboró un plan de intervención en base a las necesidades y
especificaciones particulares del caso con la finalidad de considerar y plasmar objetivos
alcanzables y que los resultados esperados estén en función de las actividades
propuestas. Para su aplicación se utilizaron estrategias dirigidas a cada área de
intervención a partir de los resultados de las evaluaciones considerando las más
afectadas.

El presente estudio de caso abre paso a una perspectiva más amplia de las
necesidades al momento de una intervención a una adolescente con TEA (Trastorno del
Espectro Autista). Tomando en cuenta no solo las dificultades especificas en memoria
de trabajo sino también adaptando a las necesidades dadas por su misma condición; en
las intervenciones con el adolescente, y también resaltando la intervención en los

1
diferentes contextos, tanto en casa con la madre de familia en el hogar, como en el
colegio, informando y sensibilizando a el área docente y alumnado. Asimismo, dándoles
estrategias para poder trabajar en una educación de calidad y calidez en la que se
potencialice las habilidades de cada estudiante formándolos en su desarrollo
biopsicosocial.

El actual estudio de caso presenta cinco capítulos; en el primero, donde se


encuentra y especifica cual es la situación problemática, caracterización del caso,
formulación del problema, interrogantes de la investigación, objetivos generales y
específicos además de la justificación, los mismos que darán paso a tener un
acercamiento a las peculiaridades del caso correspondientes a la fase exploratoria, así
como el proceso descriptivo. En cuanto al segundo capítulo, se provee una visualización
de la fundamentación teórica, ya que, contiene los antecedentes de la problemática, el
marco teórico, marco conceptual, marco normativo y las consideraciones éticas.

De la misma manera, el capítulo tres pertenece a la metodología donde se


encuentra el diseño de la investigación, unidades de análisis y categorización, unidades
de observación, técnicas de análisis de recopilación de datos, estrategias de
triangulación y el plan de intervención psicopedagógica. Por otra parte, el cuarto
capítulo está conformado por la evaluación e intervención psicopedagógica y
reflexiones. El último y quinto capítulo es donde se detallan las conclusiones,
limitaciones y perspectivas.

2
Capítulo I

1. Planteamiento Del Problema

1.1. Situación Problemática

Con la final de entender y aplicar una educación de calidad, inclusiva y


enmarcada en un enfoque de derechos, se adecúan las Necesidades Educativas
Especiales de cada niño al contexto. Mediante adaptaciones curriculares las cuales
hacen hincapié en el estudiante como ser único y particular y en donde el
psicopedagogo adapta las fortalezas para potencializar la educación integral de cada
estudiante.

“Entre las Necesidades Educativas Especiales se incluyen las asociadas a la


discapacidad, en las cuales constan: discapacidad intelectual, física-motriz, auditiva,
visual o mental; multidiscapacidades y trastornos generalizados del desarrollo (entre
ellos el Trastorno del Espectro Autista).” (Mineduc, 2018, p. 1).

El Trastorno del Espectro Autista (TEA), el cual se manifiesta entre los primeros
5 años de vida, es parte de los trastornos del desarrollo de origen neuropsicológico, los
cuales se presentan en un 16% en los niños de la población mundial, y únicamente se
detecta un 40% antes de entrar a una educación formal. Los manuales que se encuentran
registrando calificaciones internacionales estandarizadas son la Clasificación
Internacional de Enfermedades (CIE-10) y el Manual de Diagnóstico y Estadístico de
los Trastornos Mentales (DSM-V). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS),
uno de cada 160 niños tiene Trastorno del Espectro Autista (TEA), lo que equivale
alrededor del 0.01% de la población mundial, y la prevalencia en el mundo parece estar
creciendo.

De acuerdo a lo mencionado el tema abordado, el cual corresponde al campo de


la psicopedagogía, siendo un tema polémico y de interés, ya que, en el país no cuenta
con mucho conocimiento del mismo, en especial los docentes que trabajan con este tipo
de estudiantes en un orden regular no saben cómo abordar ciertas situaciones que se
puedan dar dentro de la Institución Educativa y el contexto que les rodea.

Se evidencia el diagnóstico de una Necesidad Educativa Especifica no asociada


a una discapacidad que es el TEA (Trastorno del Espectro Autista), el cual por su
condición en si misma tiene problemas relacionados con la interacción y adaptación a

3
normas sociales, adicional se identificó deficiencias en funciones ejecutivas,
específicamente el área más afectada es la memoria de trabajo, la cual es necesaria para
el desarrollo de su vida educativa. Debido a esto, se requiere una información más
especializada que englobe todos los aspectos que intervengan en esta problemática en su
contexto social, educativo y familiar, como realizar procesos de intervención e
investigación adecuada para esta población.

1.2. Selección y Caracterización Del Caso

1.2.1. Caso

Problemas específicos en la memoria de trabajo en un caso con TEA de 8vo°EGB

1.2.2. Criterio para la selección del caso

El presente estudio de caso fue seleccionado en base a la investigación de un


niño de 12 años con Trastorno del Espectro Autista (TEA), el cual fue diagnosticado a
la edad de cinco años, el adolescente asiste al Unidad Educativa “Filadelfia”. Presenta
dificultades en el desarrollo de las funciones ejecutivas, más específicamente en la
memoria de trabajo. Debido a que el estudiante no recibió contantes intervenciones, su
condición fue empeorando con el tiempo, se le aplicó nuevamente una escala de
valoración (DSM-V) donde mostro un nivel bajo de Autismo, adicional al realizar las
pruebas pilotos del WISC V, y ENI se evidenció que el niño tiene bajas en muchas de
sus funciones ejecutivas para su edad, en especial la memoria de trabajo.

En cuanto al contexto familiar, el niño forma parte de una familia conformada


por padrastro, madre y dos medios hermanos menores, una niña de 2 años y un niño 2
meses de edad, con quien mantiene una buena relación; en cuanto a su etapa prenatal,
nació por parto normal, a las 41 semanas con una talla y peso normal. Su desarrollo
físico se encuentra dentro de lo normal, aun que tiene mínimos problemas de
coordinación.

Con respecto a su desarrollo, su madre comenta que el adolescente siempre tuvo


problemas de comunicación, habló a la edad de 3 años, tenía dificultades para recordar
las cosas, y para decir oraciones muy complicadas. Adicionalmente, menciona que no le
gustan las verduras, ni frutas, no le gusta hacer ejercicio ni salir mucho de casa,
tampoco mantiene amistad con otros niños de su edad, y hasta el momento tiene
problemas de enuresis.

4
A la edad de 5 años, debido a la peculiaridad de sus comportamientos la madre
le realiza una escala de valoración con el (DSM-IV) en donde se le diagnostica en el
hospital pediátrico Baca Ortiz con Síndrome de Asperger por el psicólogo clínico Doc.
Eli Palacios Valles, otro dato importante es que el adolescente tiene baja tolerancia
hacia la frustración, no le gustan los sonidos fuertes, prefiere mantenerse en su
habitación todo el día, y mantiene una fascinación con los videojuegos.

Finalmente, lo que respecta al aspecto con el contexto escolar, no le gusta ir a al


colegio porque dice que le es muy difícil tener amigos, se frustra con facilidad cuando
algo no sale a medida de su gusto, y se muestra algo hostil algunas veces con sus
compañeros. No tiene problemas intelectuales, pero debido a su falta de colaboración
los docentes prefieren enviar tareas sencillas con el fin de no abrumar al estudiante.

1.2.3. Caracterización e impresión diagnostica del caso

Estudiante de 12 años 5 meses que se encuentra insertado en el sistema de orden


regular, está cursando el 8vo EGB en el Unidad Educativa “Filadelfia”, actualmente no
recibe ningún tipo de apoyo específico por parte de su institución educativa lo cual no lo
ayuda con su TEA. El estudiante fue diagnosticado con Asperger a la edad de cinco
años en el hospital pediátrico Baca Ortiz. La falta de conocimiento por parte de las
UDAI, hizo que le recomendaran a la madre que para segundo de básica, el niño debía
estar en un grado inferior al que no correspondía según su edad, pero en la Institución
Educativa se dieron cuenta que esta recomendación era errónea, ya que él no tenía
ningún problema intelectual y bajarle de grado solo ocasionaría un retraso en el
aprendizaje y en las relaciones sociales y lo colocaron en el año que le correspondía.
La madre y los docentes en las entrevistas correspondientes afirman que tiene
problemas con la atención, memoria, etc. Por lo que se procede a aplicar test de
funciones ejecutivas básicas y se identifica que si tiene afectaciones en algunas.
El estudiante presenta un carácter distante y suele ser descuidado con sus
estudios; pertenece a una familia monoparental conformada por: Mamá, padrastro y una
hermana menor. En la familia la madre y el padrastro trabajan por lo que no pueden
pasar la mayoría del tiempo con él; sin embargo, es muy independiente en algunas
situaciones. Así también en el contexto escolar presenta problemas con el área de
lenguaje, ya que, no le gusta escribir y con el área de inglés por falta de interés en el
tema.

5
1.3. Interrogantes de la Investigación

 Pregunta general: ¿Cómo fortalecer la memoria de trabajo en un estudiante


con Trastorno del Espectro Autista de 8vo° EGB?
 Pregunta específica 1: ¿Cuáles son las Funciones Ejecutivas donde el
estudiante con TEA presenta mayores problemas?
 Pregunta específica 2: ¿Qué estrategias potencializan la memoria de trabajo
deficiente en un estudiante con TEA que ayudarán en su proceso de
aprendizaje?
 Pregunta específica 3: ¿Cuál el resultado de la intervención
psicopedagógica en base a la potencialización de la memoria de trabajo
deficiente?
 Pregunta específica 4: ¿Qué seguimiento adecuado de intervención se
realizada al estudiante con TEA?

1.4. Formulación del Problema

¿Cómo fortalecer la memoria de trabajo en un estudiante de 8vo° EGU de la


Unidad Educativa Finlandia con Trastorno Del Espectro Autista?

1.5. Objetivos: General y Específicos

Objetivo general

Fortalecer la memoria de trabajo en un estudiante de 8vo° EGB de la Unidad


Educativa Finlandia con Trastorno del Espectro Autista
Objetivos específicos
 Identificar las Funciones Ejecutivas donde el estudiante con TEA presenta
mayores problemas.
 Desarrollar estrategias de intervención para fortalecer la memoria de trabajo
en un estudiante con TEA que ayudarán en su proceso de aprendizaje.
 Evaluar el resultado de la intervención psicopedagógica en base al
fortalecimiento de la memoria de trabajo.
 Establecer el seguimiento adecuado de la intervención realizada al estudiante
con TEA.

6
1.6. Justificación

El estudio de caso actual se ejecutó con el primordial objetivo de fortalecer la


memoria de trabajo en un adolescente de 12 años de edad que presenta Trastorno del
Espectro Autista. Mediante un plan de intervención el cual fue diseñado a medida de las
necesidades en base a la caracterización de la investigación, mediante la recopilación de
información que se consiguió de las diferentes técnicas como: registro de información,
entrevistas, análisis documental, entre otros.

Con el fin de solventar las necesidades del estudiante de una manera integral, se
trazó la necesidad de estar al tanto de todos los contextos inmediatos más cercanos,
como es el ambiente familiar, escolar y al adolescente como objetivo principal, ya que,
como propósito del estudio de caso es buscar resultados que fortalezcan las áreas
afectadas, con estrategias establecidas desde un enfoque cognitivo-conductual, en base a
actividades que se ajusten a su condición, estimulando sus habilidades cognitivas y de
comportamiento, asimismo creando un ambiente de aprendizaje adecuado.

La presente investigación es pertinente, ergo, como estudiantes de


psicopedagogía el Trastorno del Espectro Autista (TEA) y la intervención en la
memoria de trabajo, si está dentro del campo de conocimiento por lo tanto es un tema
que se puede dominar, debido a esto, se puede investigar e intervenir de una manera
adecuada con el fin de solventar los problemas de aprendizaje que pueda generar.
Además, es de suma importancia para fortalecer el contexto del estudiante, informando
a sus más cercanos la manera correcta de actuar frente a la problemática. Por último, es
de gran ayuda para otras personas que tengan algún tipo de situación similar.

Su relevancia nace, ya que es un tema de interés, pues hay muy poca


intervención adecuada en las instituciones educativas por falta de conocimiento en los
docentes, padres de familia y autoridades. En cuanto a la factibilidad del caso es óptima,
porque si se puede llevar acabó la aplicación de herramientas y técnicas. Y finalmente
con respecto al acceso, ha sido muy amplió, en primer lugar, la institución educativa ha
sido muy colaborador y la representante del estudiante persona que siempre ayuda con
todo el proceso de la investigación a medida que se pueda y se puede trabajar con
comodidad.

7
Capitulo II

2. Marco De Referencia

2.1. Antecedentes de la Problemática

El estudio de caso se enfoca en un estudiante que tiene dificultades en la


memoria de trabajo con un diagnóstico de Trastorno del espectro autista, de tal manera
que se recopilo información de trabajos e investigaciones acerca de la temática
abordada. Permitiendo obtener datos relevantes acerca de la situación problema, por lo
cual, se presenta a continuación:

En el informe final del trabajo de titulación previo a la obtención del Grado de


Licenciatura en Psicología infantil y Psicorrehabilitación de la Facultad de Ciencias
Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador, titulada “Estudio de la memoria de
trabajo en estudiantes con bajo rendimiento escolar” Márquez (2017), resalta que:

La memoria de trabajo se convierte en la primera base del aprendizaje debido a


su carácter activo, que viene a representar la capacidad que tiene una persona
para mantener la información relevante a favor del cumplimiento de su objetivo.

Además de la fuerte relación que existe entre la memoria de trabajo y el


aprendizaje escolar, también existe una relación entre el bajo rendimiento
escolar como resultado de un aprendizaje paupérrimo, y el desempeño de la
memoria de trabajo (p. 1)

Se destaca la influencia que tiene la memoria de trabajo en el aprendizaje de los


estudiantes, así como influye en su rendimiento, también influye en su desempeño
educativo por su carácter activo durante en el proceso escolar.

De tal manera, en la investigación titulada Actualización de la memoria de


trabajo de Saeteros & Rodas (2021), explica que:

La memoria de trabajo es un sistema complejo y un elemento clave en la


cognición humana, ya que permite el procesamiento de todo tipo de
información, la resolución de problemas y la toma de decisiones. Su mayor
limitación es el reducido espacio que tiene para almacenar y procesar contenido,
por lo que es necesario un proceso de actualización constante, integrando y
eliminando contenido. (p. 134)

8
En esta investigación recalca que la MT trata de un sistema complejo que
necesita de un proceso adecuado para fortalecerlo durante su vida educativa, de tal
manera que le sirva para poder procesar la información, resolver problemas y tomar
decisiones.

Tomando en cuenta que el TEA es una necesidad educativa no asociada a una


discapacidad, se debe conocer cómo abordar al estudiante desde que estrategias y
adaptaciones se puede realizar para poder mejor su desempeño educativo. Dentro de
esta un investigación titulada, “Trastorno del espectro Autista “ de la Revista CCAP, de
autoría de Bonilla y Chaskel (2019) , refiere que:

El autismo es un conjunto de alteraciones heterogéneas a nivel del


neurodesarrollo que inicia en la infancia y permanece durante toda la vida.
Implica alteraciones en la comunicación e interacción social y en los
comportamientos, los intereses y las actividades. […] Las personas con autismo
tienen perfiles cognitivos atípicos, de modo que puede observarse alteración de
la cognición y de la percepción social, además de disfunción ejecutiva y
procesamiento de la información atípico. (p. 19)

Es claro que los niños que padecen de TEA tienen un problema visible en el área
social, el cual les afecta en las relaciones con las normas sociales básicas y debido a su
dificultades pueden tener problemas escolares, ya sean académicos como de
comportamiento, para esto, los colegios junto a los profesores, padres y DECE deben
hacer adaptaciones las cuales le permitirán al estudiante cursar con normalidad los años
escolares que oferta el sistema de educación ecuatoriano.

De esta manera es importante tener en cuenta cómo afecta la memoria de trabajo


en un niño que tiene autismo, como lo mencionan en la investigación para obtener el
título profesional de Licenciada en Psicología de la Universidad Inca Garcialaso de la
Vega, titulada “Memoria de trabajo en alumnos con trastorno del Espectro Autista
Incluidos en instituciones primarias de básica regular de Lima Metropolitana” Brito
(2017) explica que:

La memoria de trabajo como un sistema de memoria encargado de almacenar


temporalmente, procesar y manipular la información de manera simultánea tanto
auditiva como visoespacial. Conformado por el ejecutivo central, el bucle

9
fonológico (memoria de trabajo auditiva), la agenda visoespacial (memoria de
trabajo visual), y el buffer (regulador) o almacén episódico. (p. xiv)

Las personas con TEA tienen dificultades para procesar la información de su


entorno, por lo cual el proceso de almacenar o moldear el conocimiento se ve
interrumpido por su condición, alterando su memoria y no reteniendo la información
necesaria por lo que es necesario trabajar en su memoria de trabajo para fortalecerla y
que pueda ejecutarla sin ningún problema.

2.2. Marco teórico

Trastorno del Espectro Autista

Definición

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una afectación en el desarrollo del


cerebro esta afecta la manera en la que una persona percibe y socializa con otras
personas, lo que ocasiona problemas en las interacciones sociales y la comunicación.
Para Alcala y Ochoa (2022) “El TEA se determina por déficits persistentes en la
comunicación e interacción sociales en múltiples contextos, incluidos los de
reciprocidad social, los comportamientos comunicativos no verbales usados para tal
interacción, y las habilidades para desarrollar, mantener y comprender las relaciones.
Además del déficit en la comunicación social, el diagnóstico del TEA requiere la
presencia de patrones de comportamiento, intereses o actividades de tipo restrictivo o
repetitivo.”

Este trastorno se denomina por hacer referencia a la variedad de síntomas y


niveles de deterioro que pueden presentar las personas con autismo. Se ha identificado
que el TEA puede ser diagnosticado desde los 18 meses y mientras más pronto se
detecte mejor.

Tipos

Para el DSM IV dentro de su clasificación en el Trastorno Generalizado del


Desarrollo se encontraba el Trastorno Autista, Síndrome de Rett, trastorno
desintegrativo infantil, trastorno de Asperger y Trastorno Generalizado del Desarrollo
no Especificado, pero con el cambio de la actualización del DSM V desaparece esa

10
clasificación y los hace un solo trastorno llamado “Trastorno del Espectro Autista” este
se divide en tres niveles de gravedad:

El grado1 “Necesita ayuda”

En comunicación social. - las deficiencias en la comunicación social causan


problemas importantes. Dificultad para iniciar interacciones sociales y ejemplos claros
de respuestas atípicas o insatisfactorias a la apertura social de otras personas. Puede
parecer que tiene poco interés en las interacciones sociales.

En comportamientos restringidos y repetitivos. - La inflexibilidad de


comportamiento causa una interferencia significativa con el funcionamiento en uno o
más contextos. Dificultad para alternar actividades. Los problemas de organización y de
planificación dificultan la autonomía.

El grado 2 “Necesita ayuda notable”

En comunicación social. - Deficiencias notables de las aptitudes de


comunicación social verbal y no verbal; problemas sociales aparentes incluso con ayuda
in situ; inicio limitado de interacciones sociales; y reducción de respuesta o respuestas
no normales a la apertura social de otras personas.

En comportamientos restringidos y repetitivos. - La inflexibilidad de


comportamiento, la dificultad de hacer frente a los cambios u otros comportamientos
restringidos/ repetitivos aparecen con frecuencia clara- mente al observador casual e
interfieren con el funcionamiento en diversos contextos. Ansiedad y/o dificultad para
cambiar el foco de acción.

El grado 3 “Necesita ayuda muy notable”

En comunicación social. - Las deficiencias graves de las aptitudes de


comunicación social verbal y no verbal causan alteraciones graves del funciona- miento,
inicio muy limitado de las interacciones sociales y res- puesta mínima a la apertura
social de otras personas.

En comportamientos restringidos y repetitivos. - La inflexibilidad de


comportamiento, la extrema dificultad de hacer frente a los cambios u otros
comportamientos restringidos/repetitivos interfieren notable- mente con el

11
funcionamiento en todos los ámbitos. Ansiedad intensa/dificultad para cambiar el foco
de acción.

Signos y Síntomas

Para Treadweell (2019) los niños con TEA tienen problemas en:

 El lenguaje corporal y el contacto visual


 Las interacciones sociales
 Crear amistades y mantenerlas
 Las percepciones sensoriales
 El comportamiento rígido y poco habituales

En los niños de 1 a 3 años, los padres pueden notar:

 Retrasos en el habla
 Usar solo muy pocos gestos (saludar, dar palmas, señalar)
 No responder cuando alguien los llama por su nombre
 Evitar el contacto ocular
 No compartir la diversión ni los intereses con otras personas
 Formas inusuales de mover las manos, los dedos o el cuerpo entero
 Estar muy centrados o unidos a objetos inusuales
 Incapacidad para imitar o simular (o muy poca capacidad)
 Intereses sensoriales inusuales
 Rituales, tales como repetir algo una y otra vez o alinear objetos

Es posible que los síntomas leves no se re conozcan hasta que el niño sea mayor
o tenga problemas:

 Al formar amistades
 En el juego simbólico o de simulación (jugar a ser otra persona)
 En saber cómo actuar en distintas situaciones sociales
 Por interés inusuales e intensos en temas o actividades especificas

No hay dos personas con TEA que tengan los mismos signos y síntomas. Hay
muchas cosas que pueden influir, como los retrasos en el lenguaje, los problemas de
razonamiento y de aprendizaje y los desafíos en su forma de comportarse. Por este
motivo, el autismo se describe un “espectro”.

12
Criterios Diagnósticos

Para Bonilla y Chaskel (2016). En la última versión del DSM-V, “el Manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, se define según varios criterios
diagnósticos; los más relevantes son”:

 Alteraciones persistentes en la comunicación social y en la interacción


social alrededor de múltiples contextos, manifestadas por el nivel de gravedad que
tiene la persona.
 Patrones restrictivos de comportamiento, intereses o actividades, que se
manifiestan en dos o más de los siguientes síntomas, actuales o pasados, como
movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados. Insistencia en la
monotonía, adherencia inflexible a rutinas o patrones ritualizados de
comportamiento verbal o no verbal. Intereses altamente restringidos y fijos que son
anormales en cuento a su intensidad o foco de interés. Hiper o hiperreactividad a los
estímulos sensoriales.
 Los síntomas deben estar presentes en las primeras fases del periodo de
desarrollo
 Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en los social,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento habitual
 Estas alteraciones no se explican mejor por la presencia de una
discapacidad Intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o por el retraso global
del desarrollo.

Factores de Riesgo

Para Alcala y Ochoa (2022) “el Trastorno del espectro autista se ve influido por
una variedad de factores ambientales, genéticos e incluso inmunológicos que actúan en
momentos clave del proceso de desarrollo. Subsiste afectación simultanea de múltiples
sistemas debido a la interacción existente entre la exposición al ambiente y
susceptibilidades genéticas individuales, su compleja relación y la etiología
multifactorial devienen en heterogeneidad y variabilidad del autismo e incluso la
anteriormente señalado, suma diferentes comorbilidades psiquiátricas al TEA,
dificultando la localización de trastorno puro y, por ello, sus factores.”

Cabe recalcar que cada factor es diferente ya que pueden ser tantos genéticos,
ambientales, inmunológicos, perinatales, neurodesarrollo, psicopatológico.
13
Impacto del TEA

La sintomatología del Trastorno del espectro autista es bastante amplia y puede


variar según la persona, desde aspecto como en la coordinación, hasta en la
comunicación, para Soto (2014) Kanner describe el Síndrome del Autismo Infantil
como ciertos rasgos en la “Incapacidad para establecer relaciones con las personas,
retraso en la adquisidor del habla, utilización del habla pero no para comunicar, ecolalia
retardad, inversión pronominal, actividad de juego repetitiva estereotipada, insistencia
obsesiva en preservar la identidad, carencia de imaginación” (p. 49).

Soto (2014). El síndrome autista. Revista Educación. Recuperado 7 de febrero


de 2022, de

Aunque no todas las personas que padecen de TEA tienen todas estas
características, si tienen la mayoría de ellas, estas les ocasionan dificultades en la
adquisición de conocimiento, “en Ozonoff et al. Fueron pioneros en el estudio de la
disfunción ejecutiva en el TEA, en las investigaciones realizadas las habilidades
comprometidas son principalmente la flexibilidad cognitiva, la capacidad de planeación,
el control inhibitorio y la memoria de trabajo” (Talero et al., 2015.p 247). Estas son
herramientas necesarias para el desarrollo de sus actividades cotidianas y educativas, al
igual que las habilidades sociales y del lenguaje, estas son “déficit de comunicación,
respuestas inapropiadas durante las conversaciones, malinterpretación de las
interacciones no verbales y dificultades para construir amistades apropiadas para su
edad y tiene a relacionarse más con personas adultas” (Quiroz et al., 2017, p.120)

Así mismo en cuanto al aspecto familiar, este trastorno puede llegar a


desencadenar conflictos entre los miembros de una familia, ya que, por el
desconocimiento del tema pueden no aceptar el comportamiento del niño, tachándolo de
malcriado o que tiene problemas cognitivos, al no llevar un debido proceso por parte de
los familiares, el niño puede caer en el estrés constante frente a alteraciones de su
entorno, lo que terminaría en un sentimiento de falta de control; en una investigación
que hicieron (Martínez y Bilbao. 2008.)

El tener un hijo o hija con autismo normalmente produce un impacto que


afecta enormemente a la vida familiar, pudiendo distorsionar el ambiente
familiar. Los padres de un hijo con autismo van a tener que afrontar graves
dificultades. El autismo causa frustración, estrés, confusión en la familia

14
Finalmente, el trastorno del espectro autista en el ámbito educativo, se ve
afectado al no poder utilizar sus funciones ejecutivas correctamente por lo que repercute
y crea dificultades de aprendizaje durante su vida escolar ocasionándole problemas para
la interacción e integración en el mundo académico, puesto que el niño se le hace muy
difícil seguir el ritmo de las clases y si la institución educativa no están totalmente
asesorada o capacitada, no podrá darle una educación de calidad afectado tanto al niño a
nivel emocional como mental y no se daría una correcta inclusión educativa a un niño
con autismo.

Las Funciones Ejecutivas y el Autismo

Como postula Padilla y Cañate (2022). Las funciones ejecutivas son un conjunto
de habilidades cognitivas de orden superior que permiten la adaptación al entorno
social. De ellas, se desprende la concepción ligada a los procesos de aprendizaje y
aquellas competencias de tipo contextual que facilitan la integración a la sociedad en la
que vivimos. Partiendo de la base de las características diferenciales de las personas
diagnosticadas por presentar Trastorno del Espectro Autista (TEA), entre las que se
encuentran alteraciones en los procesos ejecutivos y limitaciones en la adaptación
relacional y, por ende, sociales.

De igual forma afirman que los niños con TEA son susceptibles de presentar
alteraciones significativas en tareas relacionadas con las funciones ejecutivas.

Funciones Ejecutivas

Para el trastorno del espectro Autista como una alteración de las funciones
ejecutivas Según Comín (2005, como se citó en Fisher y happe), plantea que los fallos
que presentan quienes lo padecen, se deben principalmente a alteraciones del lóbulo
frontal. Estas anomalías están relacionadas específicamente con las funciones
ejecutivas, entendidas como un conjunto de procesos encargados de la generación,
monitorización y control de las acciones y el pensamiento. Además, incluye aspectos
asociados a la planificación y ejecución de comportamientos complejos, procesos de
memoria de trabajo, y control inhibitorio (García & Muñoz, 200; Ibañez 2005).

Otros autores como Papazian, Alfonso y Luzondo (2006) definen la función


ejecutiva como los procesos mentales que se llevan a cabo para la resolución de
problemas internos y externos, siendo los problemas internos el resultado de la

15
representación mental de actividades creativas y conflictos de interacción social,
comunicativos y afectuosos

Memoria de trabajo (Working Memory)

Para Tirapu y Muñoz (2005) “La memoria de trabajo o memoria operativa es un


sistema que mantiene y manipula la información de manera temporal, por lo que
interviene en importantes procesos cognitivos como la comprensión del lenguaje, la
lectura, el razonamiento, etc.”

Modelo Multicomponente de la memoria de trabajo

Para Carvalho (2016) enfocado en las investigaciones Baddeley y Hitch (1974)


propone que la memoria de trabajo está dividida por cuatro componentes también
llamados subsistemas dentro de este dominio cognitivo estas son:

Ejecutivo Central: Dicho componente se caracteriza por realizar dos


funciones: asignar recursos atencionales al resto de componentes del sistema y
realizar los ajustes necesarios según las demandas del medio. La atención es un
recurso limitado, por ello, la función principal de este componente es asignar los
recursos de manera adecuada. Se trata por tanto de un mecanismo de control
activo, cuyo fin último es utilizar la información mantenida y manipulada por los
otros procesos para dirigirla a la hacia la resolución de problemas

Agenda Visoespacial: Su función es semejante al componente anterior, siendo


crítico para la retención de la información sobre objetos espaciales. En concreto,
como en el bucle fonológico podemos diferenciar dos subcomponentes: uno más
pasivo o de almacén y otro motor

Bucle Fonológico: Se trata de un elemento esclavo cuyo fin último es mantener


viva y manipular la información de carácter verbal a lo largo del tiempo, a través
del repaso articulatorio de la misma. Esto es posible debido a la existencia de
dos subcomponentes: un almacén fonológico de carácter pasivo y un
componente motor como el proceso de repetición articulatoria

Buffer Episódico: En una reformulación posterior, Baddeley, propuso un nuevo


componente para completar el modelo, el buffer episódico, cuyo fin último sería

16
trabajar como nexo de unión entre la información procedente de diferentes
sistemas para relacionarla con la memoria a largo plazo”

Desde el enfoque Cognitivo Conductual

Una de las intervenciones implementadas para las personas con trastorno del
espectro autista es la terapia desde el enfoque cognitivo conductual, debido a que, esta
permite trabajar el comportamiento del niño mediante diversas actividades, también
posibilita potenciar o desarrollar las habilidades sociales, comunicativas, expresión de
emociones gestuales, entre otros.

La intervención basada en un enfoque cognitivo conductual también posibilita


trabajar con los padres que tienen niños con autismo lo cual es realmente positivo.
Algunas de las técnicas que se utilizan en esta terapia son “el refuerzo, el manejo de
comportamiento no deseado seguido de la sensibilidad, capacidad de respuesta, el efecto
positivo” (Carratalá y Arjalaguer, 2020, p.26).

Uno de los principales beneficios de esta terapia es que ayuda a disminuir el


nivel de ansiedad el cual suele ser común en los niños con autismo. Además, cabe
mencionar que a través de algunas investigaciones se ha comprobado que las
intervenciones desde un enfoque cognitivo conductual son realmente eficaces.

2.3. Marco Conceptual

2.3.7 Adaptaciones curriculares

“Son modificaciones que se realizan en los elementos del currículo, como los
objetivos, destrezas, metodología, recursos, actividades, tiempo de realización de la tarea,
evaluación, así como en las condiciones de acceso, con el fin de responder a las NEE de
cada estudiante.” (MINEDUC, 2013)

2.3.4 Atención

Una de las habilidades cognitivas más básicas, la atención nos permite focalizar
nuestros recursos cognitivos de tal manera que podemos operar y trabajar con ellos.
“Dentro de ella atención podemos incluir capacidades tales como sostenerla,
dividirla, alejarla de estimulación ya percibida anteriormente para ahorrar recursos
cognitivos. También se incluyen las respuestas de orientación hacia estímulos salientes,
permitiendo activarnos y reaccionar a posibles amenazas.” (Castillero, 2018)

17
2.3.5 Concentración

“La concentración es un proceso psíquico que se realiza por medio del


razonamiento; consiste en centrar voluntariamente toda la atención de la mente sobre un
objetivo, objeto o actividad que se está realizando o pensando en realizar en ese momento,
dejando de lado toda serie de hechos que puedan interferir en tu atención.” (Cataluña,
2020)

2.3.6 Conducta

“Es una manifestación de todos los procesos psicológicos interrelacionados entre


sí, los cuales no pueden ser observables de manera directa, sino que están mediando con
el entorno a través de esta, evidenciándose de forma directa los factores psicológicos.”
(Jennifer D, Yiana D, 2006)

2.3.9 DSM-V

“(Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) es el Manual


Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de
Psiquiatría (American Psychiatric Association, APA) y contiene descripciones,
síntomas y otros criterios para diagnosticar trastornos mentales.” (AMERICAN
PSYCHIATRIC ASSOCIATION, 2011)

2.3.2 Habilidades cognitivas esenciales

“Las habilidades cognitivas son aquellas que permiten al individuo conocer,


pensar, almacenar información, organizarla y transformarla hasta generar nuevos
productos, realizar operaciones tales como establecer relaciones, formular
generalizaciones, tomar determinaciones, resolver problemas y lograr aprendizajes
perdurables y significativos.” (Frías, Haro & Artiles. 2016).

2.3.8 Inclusión Escolar

“Es un proceso que ayuda a responder todas aquellas necesidades educativas, ya


sean asociadas o no a una discapacidad a todo a el alumnado, con el fin de satisfacer la
participación en el aprendizaje de manera integral, así como evitando la exclusión.”
(UNESCO, 2003)

18
2.3.10 Intervención educativa

“Serie de acciones establecidas con la finalidad de conseguir en un contexto


institucional determinado, objetivos educativos socialmente definidos. La intervención
educativa en el medio escolar incluye el conjunto de acciones de planificación de
actualización en clase y evaluación de la actualización.” (Mendoza et al., 2017, p. 84)

2.3.3 Memoria

“Ser capaz de codificar, amanerar y recuperar la información es fundamental de


cara a generar experiencias de aprendizaje que nos permitan desde adquirir una capacidad
o habilidad concreta hasta operar mentalmente con la información o incluso generar
recuerdos que formarán parte de nuestra historia.
Se incluyen la memoria de trabajo (fundamental para cualquier procesamiento de
la información), la declarativa (incluyendo episódica) y la no declarativa, tanto a corto
como a largo plazo.” (Castillero, 2018)

2.3.11 Signos

“Manifestaciones objetivas, que se reconocen al examinar a un individuo y que


son investigadas básicamente mediante las maniobras de inspección, palpación,
percusión, o auscultación.” (Costa, 2019, p.2)

2.3.12 Síntomas

“Manifestaciones subjetivas Experimentadas por el individuo y que el profesional no


percibe por lo cual le resulta difícil verificar, pues se llega a su conocimiento mediante
el interrogatorio.” (Costa, 2019, p.2)

2.3.13 Trastorno

“El termino trastorno hace referencia a los cambios desadaptativos, físicos o


mentales, en los cuales no son muy claras las causas y las manifestaciones.” (Hamui,
2019, p.43)

2.3.1 Trastorno de Espectro Autista

“El Trastorno del Espectro Autista (TEA) se define como la dificultad persistente
en el desarrollo del proceso de socialización (interacción y comunicación sociales), junto

19
con un patrón restringido de conductas e intereses, dentro de lo cual se incluyen
restricciones sensoriales.” (DSM-5, 2017)

2.4. Marco Normativo

2.4.1 Constitución de la República del Ecuador (2021)

Capítulo primero Inclusión y equidad, Sección Primera, Art. 343.- El sistema


nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y
potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje,
y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El
sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y
dinámica, incluyente, eficaz y eficiente

2.4.2 Código de la Niñes y Adolescencia (2017)

Capitulo III Derechos relacionados con el desarrollo


Art. 37.- Numeral 3. Contemple propuestas educacionales flexibles y
alternativas para atender las necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con
prioridad de quienes tienen discapacidad, trabajan o viven una situación que requiera
mayores oportunidades para aprender.

Art. 37.- Numeral 4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con
docentes, materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados
y gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje. Este derecho incluye el acceso
efectivo a la educación inicial de cero a cinco años, y por lo tanto se desarrollarán
programas y proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las necesidades culturales de
los educandos.

Art. 42.- Derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes con


discapacidad.- Los niños, niñas y adolescentes con discapacidades tienen derecho a la
inclusión en el sistema educativo, en la medida de su nivel de discapacidad. Todas las
unidades educativas están obligadas a recibirlos y a crear los apoyos y adaptaciones
físicas, pedagógicas, de evaluación y promoción adecuadas a sus necesidades.

2.4.3 Ley Orgánica de Educación Intercultural (2021)

Título I de los principios generales. Capítulo único del ámbito, principios y


fines.

20
Art. 2.4 Principios. –Literal a. Atención prioritaria. - Atención e integración
prioritaria y especializada todas las personas con discapacidad o que padezcan
enfermedades catastróficas, de alta complejidad y raras, a lo largo del ciclo de vida,
especialmente para niños, niñas y adolescentes
Art 2.2 Principios de aplicación de la ley -Literal c. Equidad. - La equidad
aseguran a todas las personas el acceso, permanencia, aprendizaje, participación,
promoción y culminación en el Sistema Educativo. Garantiza la igualdad de
oportunidades a comunidades, pueblos, nacionalidades y grupos de atención prioritaria,
en situación de vulnerabilidad, mediante medidas de acción afirmativa, fomentando una
cultura escolar incluyente, erradicando toda forma de discriminación, generando
políticas y aplicando prácticas educativas inclusivas.
Art 2.2 Principios de aplicación de la ley –Literal d. Inclusión. - La inclusión
reconoce la diversidad de las personas, los pueblos y nacionalidades, a las diferencias
individuales y colectivas como una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad,
a través de la activa participación e interacción en las dimensiones familiar, social,
educativa, laboral, en general en todos los procesos sociales, culturales y en las
comunidades;
Adicionalmente, se promoverá y garantizará a toda persona, comunidades,
pueblos, nacionalidades y grupos con necesidades educativas específicas el acceso de
manera permanente a los servicios, presenciales o virtuales de las bibliotecas escolares y
a los materiales y herramientas pedagógicas que garanticen su efectiva inclusión.
Capítulo sexto de las necesidades educativas específicas
Art. 47. 1.- Educación para las personas con discapacidad. [...] Todos los
alumnos deberán ser evaluados, si requiere el caso, para establecer sus necesidades
educativas y las características de la educación que necesita. El sistema educativo
promoverá la detección y atención temprana a problemas de aprendizaje especial y
factores asociados al aprendizaje que pongan en riesgo a estos niños, niñas y jóvenes, y
tomarán medidas para promover su recuperación y evitar su rezago o exclusión escolar.
[...]

2.4.4 Reglamento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (2021)

Capítulo I de la Educación para las personas con Necesidades Educativas


Especiales Asociadas o no a la discapacidad, Art. 228.- Ámbitos. Son estudiantes con
necesidades educativas especiales aquellos que requieren apoyo o adaptaciones

21
temporales o permanentes que les permitan o acceder a un servicio de calidad de
acuerdo a su condición. Estos apoyos y adaptaciones pueden ser de aprendizaje, de
accesibilidad o de comunicación. Son necesidades educativas especiales asociadas a la
discapacidad las siguientes:
Capítulo I de la Educación para las personas con Necesidades Educativas
Especiales Asociadas o no a la discapacidad, Art. 229.- Atención. La atención a los
estudiantes con necesidades educativas especiales puede darse en un establecimiento
educativo especializado o mediante su inclusión en un establecimiento de educación
escolarizada ordinaria, de conformidad con la normativa específica emitida por el Nivel
Central de la Autoridad Educativa Nacional. Se cuenta con equipos de profesionales
especializados en la detección de necesidades educativas especiales, quienes deben
definir cuál es la modalidad más adecuada para cada estudiante y deben brindarles la
atención complementaria, con servicio fijo e itinerante

2.5. Consideraciones Éticas

Para la ejecución de este estudio de caso, se utilizó las autorizaciones


correspondientes para la ejecución del trabajo, informando tanto a la madre de familia
como a la institución correspondiente (ver Anexo A-1), tomando en cuenta el principio
de confidencialidad, privacidad y protección de la información que recalca la UCE
(2019).
Los datos, proyectos de investigación, descubrimientos, innovaciones científicas
o tecnológicas, información personal de miembros de la comunidad universitaria
deben ser resguardados convenientemente; y, tratados en el marco legal y
deontológico que garantice el derecho a la imagen, la confidencialidad, el buen
nombre de las partes implicadas y de la universidad (p.10).

Es importante señalar que este trabajo tiene fines eminentemente académicos y


científicos guardando normas éticas y de confidencialidad con la información obtenida
según lo plantea el código de ética de la Universidad Central del Ecuador que establece
en su título 1, capitulo segundo de los principios, Art.5, literal c) Integridad y
honestidad intelectual y académica. Y literal i) Confidencialidad, privacidad y
protección de la información. También el Art.6. Los valores que guía el pensamiento y
los actos de los miembros de la comunidad universitaria que son:

22
Honradez, honestidad, responsabilidad, respeto, disciplina, probidad, integridad.
- Transparencia, Cooperación (trabajo en equipo), Franqueza
En concordancia con lo mencionado se firmó el consentimiento informado, las
declaratorias de confidencialidad (ver Anexo A-2 y Anexo A-3) para proteger la
privacidad del investigado asegurando tanto a la institución como al representante legal
que la información utilizada será absolutamente confidencial y solo se usara para fines
académicos.
Cabe recalcar que la ejecución fue valida por el oportuno acercamiento a los
representares y miembros de la institución educativo obteniendo los debidos permisos
para la ejecución de esta investigación

23
Capitulo III

3. METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la Investigación

La presente investigación es de un enfoque cualitativo por naturaleza, mismo


que permite el acercamiento al objeto de estudio, teniendo así un análisis profundo,
critico, flexible y de carácter interpretativo, lo que llevará a comprender las diferentes
dificultades del caso, realizando una retroalimentación acerca de la información
brindada por los involucrados.

La temporalidad en el estudio de caso es transversal y de nivel aplicativo, lo que


permitirá conocer la realidad del fenómeno, enfocándose en la identificación de cada
una de sus características esenciales. Este estudio de caso tiene un alcance descriptivo-
exploratorio mismo que permitirá percibir y diagnosticar la realidad del sujeto,
consecuentemente realizar un análisis profundo acerca del mismo y se enfoca a
encontrar las causas de las posibles dificultades que van a influir en el estudio.

Debido a la naturaleza del estudio de caso se desarrolla una investigación de


campo, ya que, permitirá analizar y comprender a profundidad la problemática,
analizando cada uno de los contextos inmediatos, para entender cómo es su relación con
el entorno; además es de tipo intrínseco, debido a que se conocerá la realidad y buscará
estrategias para una intervención integral para sujeto de estudio y técnicas que nos
permitan resolver el caso de investigación particular y de caso único.

3.2. Unidad de Análisis y Categorización

Para tener la información precisa para el estudio de caso, fue necesario


recolectar información con el fin de un sustento y desarrollo, en el mismo se
consideraron todos los contextos más cercanos del estudiante; es decir el contexto
familiar y el contexto escolar, partiendo de las unidades de observación se identificó el
TEA que presenta el adolescente y la debilidad en la memoria de trabajo.

Para la presente investigación, se consideró una unidad de análisis presentada de


manera general, de la cual se desglosan dos dimensiones correspondientes al: Trastorno
del Espectro Autista que cuenta con una categoría en habilidades sociales y la otra es de

24
problemas de aprendizaje que cuenta con una categoría de funciones ejecutivas donde
está presente la memoria de trabajo. En la recopilación de información se han escogido
diferentes unidades de observación y métodos de recopilación presentados a
continuación:

25
Tabla 1
Matriz de Categorías Estudio de caso
Unidades de
Unidad de análisis Categorías Sub-Categorías Métodos de Recopilación
Observación
Ejecutivo Central  Informe  Revisión documental
Bucle fonológico Psicopedagógico  Entrevistas
Agenda Viso espacial  Madre de Familia  Observación
Memoria de trabajo Buffer episódico  Psicólogo de la
institución
 Estudiante
 Informe  Revisión documental
Psicopedagógico  Entrevistas
Dificultades en la  Madre de Familia  Observación
memoria de trabajo de Signos y Síntomas
 Psicólogo de la
un niño de 12 años con
institución
Trastorno del Espectro
 Estudiante
Autista
Trastorno del Espectro  Informe  Revisión documental
Autista Psicopedagógico  Entrevistas
 Madre de Familia  Observación
Impacto del TEA
 Psicólogo de la
institución
 Estudiante
Evaluación  Informe  Revisión documental
Psicopedagógica Psicopedagógico
Elaboración del equipo de trabajo

Nota: En la presente tabla se describen las categorías principales que se abordaran durante la investigación y que métodos y unidades usaremos
para detallar las distintas subcategorias que se describirán a profundidad.

26
3.3. Unidades de Observación

El presente estudio se realizó de manera cualitativa, por lo cual se seleccionaron


las unidades observación en función de las subcategorias previamente establecidas, es
por ello que se consideró oportuno, iniciar con la revisión documental del informe
psicopedagógico, el cual permitió tener acceso a la evaluación del investigado y conocer
que áreas debilitadas tiene, igualmente, se realizaron entrevistas a la madre de familia,
con la finalidad de obtener información relevante con respecto al contexto familiar, el
desarrollo del investigado durante los últimos años, y las dificultades que presenta en el
ámbito académico.

También, se entrevistó al profesional DECE de la institución, para recabar


información con respecto a su desenvolvimiento en las distintas actividades en clase, así
como las dificultades que presenta en las relaciones interpersonales con sus
compañeros, también se interactuó y dialogo con el investigado, para conocer las
dificultades que presenta en el centro, la interacción social con sus compañeros y la
relación que mantienen con los miembros de su entorno.

Igualmente, se realizaron sesiones de observación áulica, las cuales


proporcionaron información acerca de la interacción con sus compañeros y sus
dificultades durante las clases. Dentro de los diferentes contextos, se obtuvo necesaria
para conocer el desarrollo del investigado y fundamentar adecuadamente el estudio de
caso en relación con las categorías de Trastorno del Espectro Autista y Memoria de
Trabajo.

3.4. Técnicas de recopilación y análisis de información

Las técnicas y análisis de información que se utilizaron para la presente


investigación ayudaran a recolectar los datos pertinentes con respecto a la memoria de
trabajo de un estudiante con trastorno del espectro autista. A continuación, se detalla la
descripción de cada uno de los instrumentos y técnicas empleadas por el equipo de
investigadores para la obtención de información:

3.4.1. Técnicas de recopilación de información

Observación. Esta técnica de investigación permitió observar diferentes


fenómenos o sujetos con el fin de obtener información necesaria para determinada
investigación mediante reglas que permitan cumplir los principios de

27
intersubjetividad, intersubjetividad y de validez de la observación científica. En
el presente estudio de caso facilito de cierto modo determinar diferentes
comportamientos del sujeto y su contexto en base a parámetros establecidos y los
objetivos de la investigación.

Entrevista. Esta técnica de recolección dio datos importantes en la investigación


cualitativa del estudiante, ya que permitió la obtención de datos o información del
sujeto de estudio mediante la interacción oral o comunicativa personal con los
investigadores; siendo más eficaz puesto que la información obtenida es más
completa y profunda permitiendo presentar la posibilidad de aclarar dudas durante
el proceso, asegurando respuestas más útiles o claras.

Ficha de observación. Ayudo a llevar un registro individual de comportamientos


y características del sujeto observado, la misma posteriormente permitirá realizar
un análisis de dichas características que nos facilitara llegar a una conclusión del
investigado, esta ficha será utilizada cuando se esté realizando actividades
relacionadas al trastorno del espectro autista, autocontrol, empatía y funciones
ejecutivas (memoria de trabajo).

Revisión documental. Permitió darse una idea del desarrollo y las características
del sujeto, al analizar su informe de la UDAI y sus registros educativos confirmo
ciertos aspectos importantes de sus ámbitos del desarrollo y confirmar su
diagnóstico.
Guión de entrevista. Dentro del presente estudio de caso el guion de entrevista
nos permitirá obtener información acerca del trastorno del espectro autista y sus
funciones ejecutivas, en otras palabras nos darán las pautas sobre los temas y
preguntas que se pretenden realizar al investigado.

3.4.2. Técnicas Psicométricas

Pruebas psicométricas. Se utilizaron para conocer diversos aspectos del


investigado analizado su escala de inteligencia, sus comorbilidades, su desarrollo
neuropsicológicos y su conducta ya que dan un índice en los rasgos o
comportamiento del individuo que puedan ser anormales.

Test Wisc V. La escala de inteligencia de Wechsler para niños-V (WISC-V) es un


instrumento clínico de aplicación individual que evalúa la inteligencia en niños de

28
6 años y 0 meses a 16 años y 11 meses. El WISC-V se puede considerar como una
de las herramientas más importantes para la evaluación de este constructo. La
elección de las escalas de inteligencia Weschler, y concretamente la versión V, se
asienta en el amplio respaldo empírico y teórico.

ENI. La evaluación Neuropsicológica infantil (ENI) es examinar el desarrollo


neuropsicológico de la población infantil. La Eni ha sido diseñada para niños con
edades que van de los 5 a los 16 años.

Este instrumento comprende la evaluación de 12 procesos


neuropsicológicos: habilidades construccionales, Memoria (condiciones y
evocación diferida), habilidades perceptuales, lenguaje, habilidades
metalingüísticas, lectura, escritura, aritmética, habilidades espaciales, atención,
habilidades conceptuales y funciones ejecutivas, además, consta de dos anexos; uno
de ellos dirigido a evaluar la lateralidad manual y el otro, la presencia de signos
neurológicos blandos

Brief-2. La Evaluación Conductual de la Función Ejecutiva es la prueba de


referencia a nivel internacional para la evaluación de las funciones ejecutivas por
parte de padres, madres y profesores. Permite evaluar los aspectos más cotidianos
y conductuales de las funciones ejecutivas con validez ecológica. Dispone de dos
formas del cuadernillo (BRIEF®-2 Familia y BRIEF-2 Escuela) que pueden
aplicarse por separado o conjuntamente y que requieren indicar el grado de
frecuencia con que aparecen una serie de conductas en el niño o adolescente.

A partir de su aplicación proporciona puntuaciones en distintos índices y


escalas relacionados con las funciones ejecutivas (Índice global de función
ejecutiva, Índice de regulación conductual, Índice de regulación emocional, Índice
de regulación cognitiva, Inhibición, flexibilidad, Control emocional, Iniciativa,
Memoria de Trabajo, Planificación, Supervisión de sí mismo y Supervisión de su
tarea...).
3.4.3. Técnicas de procesamiento y análisis de información

Reducción de datos. Esta técnica mejora la organización de la información


recolectada, dando una interpretación orientada a pautas y estrategias de registro y
sistematización. Esto permite obtener una información sintetizada de todos los
instrumentos dando solo datos que ayuden en la investigación.
29
Categorización y codificación. La categorización es una técnica de análisis que
permite agrupar la información de manera ordenada, facilitando la identificación de
un tema en específico, a través de la codificación de la información

3.5. Estrategias de triangulación

Para la investigación utilizó varios instrumentos que ayudaron a obtener


información específica y permitir la confiabilidad y la validez, con lo cual ayudara a
realizar un análisis profundo de la problemática del caso, en el ámbito familiar se procedió
a aplicar una entrevista a la madre de familia, ya que, ella es quien directamente está al
tanto de todo lo que sucede con su hijo; y en la institución educativa se lo realizó con su
docente tutor, y el psicólogo educativo a cargo.
Posteriormente se aplicó el test WISC-V al estudiante, con el fin de un despistaje,
debido a que la madre menciona que su hijo tiene dificultades para realizar algunas
actividades dentro de la casa y en la institución educativa, de igual manera se aplicó el
DSM-V para confirmar su diagnóstico previo de Síndrome de asperger, en el que se
evidenció un autismo en grado uno, que es el nivel más bajo. También se le aplicó dos
test para evidenciar más a fondo sus problemas con funciones ejecutivas ENI al estudiante
y Brief 2 a los padres de familia y adolescente, donde se mostró su dificultad en la
memoria de trabajo. Finalmente se realizó una entrevista al estudiante con el fin de
conocer sobre sus habilidades sociales, en donde evidencia carencia en empatía y el
autocontrol.
Para la facilidad del estudio de caso se utilizó la información, se procesó y analizó,
con la finalidad de categorizar y codificar mediante el uso de códigos con el fin de facilitar
la triangulación

3.6. Propuesta de intervención psicopedagógica

La siguiente propuesta de intervención se la diseñó basándose de la impresión


diagnóstica del adolescente, la aplicación de técnicas e instrumentos, la evaluación
psicopedagógica, los objetivos y la información importante del caso que se consiguió
mediante las unidades de observación; es importante aclarar que ya había una base de
diagnóstico de Síndrome de Asperger (Anexo D-2) y con ese dato se nos hizo más fácil
determinar qué áreas íbamos a evaluar y en cual podría estar afectada, llegando a la
conclusión de trabajar en la memoria de trabajo.

30
El plan de intervención se lo realizó en base a las áreas de intervención
relacionadas con la memoria de trabajo, trabajando en la estimulación cognitiva desde
diferentes actividades las cuales también tengan presentes la condición del adolescente,
ya que, debido a su autismo se cansa y frustra con facilidad. El diseño tuvo 16 actividades
ejecutadas en cada semana, según la madre tenía apertura. Cada actividad tenía una
variación de 20 a 25 min de forma presencial, en las que se aplicación distintas actividades
adaptadas a la necesidad del adolescente, mediante el uso de diferentes actividades lúdicas
de interés del estudiante con el fin de alcanzar los objetivos propuestos.

Para el desarrollo de cada sesión se hicieron acciones con el fin de trabajar y


abarcar toda el área de intervención; las cuales están encaminadas a fortalecer la memoria
de trabajo del estudiante, acompañado de la atención, la reflexión, observación, entre
otras.

Las actividades presentadas en el plan de intervención responden a un currículo


planificado, con particulares adaptaciones potenciadoras de las áreas debilitadas del
estudiante, se lo realizó con la finalidad de no solo beneficiar al adolescente, sino a toda
su aula de clase, así el docente puede usar esas estrategias para facilitar la enseñanza
aprendizaje dentro del aula, adicional

Con el fin que se alcanzó con la intervención, en todos los contextos del
adolescente se consiguió el involucramiento de la familia, se proporcionó asesoramiento,
facilitando estrategias que le permitirán al adolescente lograr un avance desde lo
cotidiano, se realizó un proceso continuo de reeducación, a través de recomendaciones
las cuales se debían aplicar todo los días la madre de familia con el estudiante, a medida
que se avanzaba el tiempo y las tareas eran más complicadas con el fin de reforzar las
actividades realizadas con los moderadores (Anexo C-3). En cuanto a la institución
educativa se realizó una sensibilización a toda la institución educativa, empezando por
todos los docentes, y culminando con todos los niveles de escolarización, se le facilitó a
la psicóloga del DECE una adaptación curricular, ya que, la institución no contaban con
ninguna (Anexo C-3), también se solicitó transferir el caso a la UDAI para otra evaluación
e intervención con el psicólogo clínico, adicional se entregó a la institución educativa un
baúl psicopedagógico (Anexo E-1), Así mismo se realizó una bitácora de observación
para el seguimiento del plan de intervención (Anexo C-4).

31
Capitulo IV

4. Análisis e Interpretación de Resultados

4.1. Evaluación Psicopedagógica

Para dar inicio a las intervenciones psicopedagógicas, en primer lugar se tomó en


cuenta una investigación de todos los ambientes próximos en los que se relacionaba el
estudiante, a partir de la recopilación de información a partir de las diferentes técnicas,
como la entrevista a docentes y representante, en las que se obtuvo respuestas
importantes, sobre su condición de autista y sus problemas con las funciones ejecutivas,
más específicamente con la memoria de trabajo (Ver Anexo D-1 al Anexo D-7)
Para complementar el diagnóstico presentado por la madre de familia, lo cual lo
realizó a la edad de 5 años en el del estudiante en donde se mencionaba que tenía
Síndrome de Asperger en el informe de la UDAI se menciona que al estudiante se lo
diagnostica en el hospital pediátrico Baca Ortiz con Síndrome de Asperger por el
psicólogo clínico Doc. Eli Palacios Valles (Ver Anexo D-2), se le aplicó la escala de
valoración DSM-V donde se confirmó un Trastorno del Espectro Autista (TEA) en un
nivel bajo grado 1, donde mostró que tiene ciertas dificultades en desenvolverse en una
vida escolar “normal” debido a problemas que le dificultan la organización, planificación
y autonomía. (Ver Anexo D-6)
De la misma manera, ya que, en casa y en el colegio se comentó que tenía
problemas con Funciones Ejecutivas (FE) se le aplicó la Escala de inteligencia de
Wechsler para niños V (WISC-V) donde se confirmó que tenía dificultades en FE (Ver
anexo D-7), para especificar qué área era la más afectada se aplicó el Test de evaluación
neuropsicológica infantil (ENI) donde se determinó que tenía problemas en memoria de
trabajo (Ver Anexo D-4) y finalmente se aplicó el Test Evaluación Conductual de la
Función Ejecutiva (Brief-2) para padres y docentes (Ver Anexo D-5).

4.2 Intervención psicopedagógica

Este proceso fue llevado a cabo en función de las necesidades que arrojo la
evaluación previa del adolescente, anamnesis, exploración y análisis del contexto
familiar y educativo, las unidades de observación, y respondiendo a las singularidades e
intereses del estudiante. Pese a que se realizó un plan con 20 actividades, debido a la

32
distancia y tiempo solo fueron posibles 16 intervenciones en total, con una
duración de 20 a 25 minutos cada una, las cuales tenían sus respectivas pausas en caso
de que el adolescente se frustrara y no quisiera continuar. (Anexo C-2).

El objetivo del plan de intervención es el fortalecimiento de la memoria de


trabajo, tomando siempre en cuenta la condición autista del adolescente para formar las
actividades las cuales no deben ser muy extensas. Los resultados obtenidos fueron muy
favorables en relación con el objetivo. Al inicio al adolescente se complicaba mucho
seguir instrucciones simples, también decir lo que piensa y procesar la información en el
frente a estímulos del entorno, tampoco había tanta confianza y a veces se frustra al
momento de realizar las actividades, pero mediante paso el tiempo se vieron buenos
resultados en donde el niño cada vez de desenvolvía con mayor facilidad y duraba más
tiempo realizando las instrucciones de los moderadores. Al momento aún tiene ciertas
dificultades, pero ya realiza actividades más complejas en menos tiempo, es más
paciente.

En casa por petición a la madre de familia se formó una rutina de todos los días
practicar ejercicios determinados en casa para seguir fortaleciendo sus debilidades
(Anexo C-3). En cuanto a el colegio también se les sensibilizo en cómo trabajar a con
un niño con TEA tanto a docentes como estudiantes, y se crearon recomendaciones de
cómo trabajar en el aula, adicional los investigadores se comprometieron a un
seguimiento constante y a brindar ayuda con el tema cuando el colegio o la madre de
familia así lo necesite. (Anexo C-3)

De manera general, la aplicación de las actividades del plan de intervención se


hizo en función a su diagnóstico, necesidades, intereses y singularidades del
adolescente, el cual demostró resultados favorables que generan a largo plazo buenas
expectativas para su desarrollo, y desenvolvimiento en su aprendizaje.

4.3 Reflexiones

En primer lugar, es de suma importancia una detección tempana del Trastorno


del Espectro Autista, la cual debe ir de la mano con una constante intervención, no solo
en el ámbito escolar, sino también en el clínico, ya que debido a su condición se les
dificulta la interacción social, y tienden con los años a empeorar ciertas áreas

33
importantes para la vida, por lo tanto, la intervención que se le brindó al adolescente fue
adecuada en relación a su edad y a sus necesidades.

Con la ayuda desde la institución educativa y el hogar, fue más fácil llevar a
cabo una intervención completa, debido a que existía un refuerzo para que el
adolescente alcance un desarrollo esperado con el proceso de las adaptaciones en cada
ambiente, y así como se buscó educar a una persona con autismo para una adaptación a
un contexto en donde su aprendizaje sea más adecuado, también se buscó orientar a la
todos los integrantes de institución educativa con la finalidad de buscar un equilibrio y
soluciones de cómo actuar en caso de encontrarse con un caso similar.

Siempre es bueno recalcar que es muy importante no solo fijarse en las


debilidades del estudiante, sino encontrar sus fortalezas y de ahí partir para poder crear
estrategias y explotar al máximo sus cualidades y que esto en el aula también beneficie
a sus compañeros y al docente a cargo

La inclusión educativa no siempre está presente en todas las instituciones


educativas, a pese a las leyes enmarcadas en el marco normativo ecuatoriano, y es deber
del psicopedagogo siempre encontrar la manera de solucionar las necesidades para una
educación integral y de calidad a cada uno de los estudiantes.

34
Capítulo V

5. Conclusiones, limitaciones y perspectivas

5.1. Conclusiones

Es importante considerar las alteraciones cognitivas de las personas con autismo,


ya que, la presente investigación, da a conocer que las funciones ejecutivas son
importantes y esenciales para la realización de ciertas actividades, como la planificación
del día, el ejercicio, el control o regulación de la mente, la percepción de nuestro
entorno, la atención de los detalles, la memoria operativa, entre otros. Esta se focaliza
en las evaluaciones de (FE), para observar la profundidad de su entorno tanto académico
como familiar se ha utilizado las pruebas psicométricas, las cuales descomponen el caso
y dan un estudio detallado para conocer las dificultades que presenta y cómo proceder
ante ellas, dando una oportuna atención a la memoria de trabajo se pudo detectar sus
deficiencias y que estrategias se debería realizar.

El resultado de los estudios ejecutados da una primera impresión, evidenciando


la deficiencia en las funciones ejecutivas; en específico en la memoria de trabajo que es
la que tiene más dificultades para poder manejarla, esto limita al estudiante a que
cumpla con instrucciones simples pero no complejas. Además se le dificulta procesar la
información de su entorno, presenta frustración por no entender o acordarse de la
actividad que realiza, tiende a confundir los signos en problemas matemáticos, cuando
se le da la oportunidad de hablar, olvida lo que iba a decir o no sabe cómo expresarse,
omite información cuando escribe una frase, tiene problemas para cambiar diferentes
tipos de operaciones, se le dificulta escuchar y anotar al mismo tiempo por lo cual no
puede tomar apuntes de las clases. La presencia de esta delimitación en FE limita el
desenvolvimiento académico del estudiante y de su vida cotidiana.

La memoria de trabajo presenta deficiencia debido a diversos factores que son la


falta de estimulación temprana, ausencia de una evaluación e intervención integral
durante los últimos años en la que se trabaje todas las áreas debilitadas, al tener esta
condición del autismo se le dificulta realizar conexiones neuronales creando un retraso
en el desarrollo de sus funciones ejecutivas lo que repercute en su memoria de trabajo,
al tener poco conocimiento de su condición y estrategias que permitan su desarrollo en
el contexto académico y familiar, además, al tener problemas en su socialización, su
interacción con otras personas limita la realización de actividades lúdicas que

35
fortalezcan su memoria por lo cual, se plantearon estrategias enfocadas en desarrollar
sus memorias mediante el juego y la activación de la sentidos que permitieron la
estimulación de su memoria.

Un plan de intervención exitoso debe abordarse desde todos los ámbitos del
estudiante desde el familiar, escolar y personal para que entre los tres se puedan platear
actividades que ayuden en su proceso de fortalecimiento de sus memoria, estas debe
tomar en cuenta todas las necesidades, intereses y características del niño que potencien
su desarrollo en las áreas que tenga debilitadas, se hace énfasis en trabajar la memoria
de trabajo, porque es fundamental que el niño fortalezca esta FE debido a su relevancia
en el proceso de aprendizaje específicamente en los procesos cognitivos como la
comprensión del lenguaje, la escritura, la lectura, el razonamiento entre otros.

Terminando las sesiones de intervención, el niño muestra progresos en su


memoria de trabajo, en realizar instrucciones complejas, una mejor atención sostenida
durante clases, tiene mejor retentiva de la información y procesamiento de la mismas al
poder escuchar y ejecutarla, sin embargo, en lo que respecta en su forma de comunicar
sus ideas, contribuir con la información, la omisión de palabras en una frase y su nivel
de frustración al no entender la actividad es necesario continuar con diversas estrategias
que permitan un total desarrollo de su memoria, de procesamiento y su relajación que le
facilite un mejor desempeño en su vida educativa y social.

A través de un plan de intervención a largo plazo que sea integral y holístico es


posible estimular la memoria de trabajo de un niño que tiene TEA desarrollando en él,
diversas destrezas y capacidades con respecto a su edad cronológica y de acuerdo a su
etapa de desarrollo mental y físico, beneficiando la adquisición de las funciones
ejecutivas, proporcionando un mejor ambiente educativo, previniendo dificultades que
le impidan desarrollar sus capacidades intelectuales y alcance una autonomía y un
desenvolvimiento idóneo en todo tipo de ambientes.

5.2. Limitaciones

Durante la elaboración del presente estudio de caso se presentaron varias


dificultades durante su desarrollo que afectaron al cronograma previamente establecido
haciendo que la investigación se alargara. Una de ellas fue el cambio de vivienda que
tuvo el niño, lo cual provocaba que la planificación de las actividades programadas se
retrasara y tocaba cambiar la fecha para poder hacer las respectivas evaluaciones e

36
intervenciones; otra limitación fue la ubicación de donde se encontraba la
vivienda del investigado, ya que, para acceder a su casa eran 2 horas de viaje para los
investigadores y no se podían realizar las evaluaciones ni las intervenciones de forma
virtual porque el niño se distraía o no ponía atención.

En relación a los test para la evaluación psicopedagógica, se presentaron varios


impedimentos, el primero el tiempo de atención del niño, tocaba abordar el tema
rápidamente en un tiempo máximo de 20 minutos, porque, el niño se cansaba o enojaba
y los resultados se comprometerían, por lo cual, se iba varias veces a la semana para
poder evaluarle cuando no tenía clases o no acompañaba a su madre al trabajo. El
segundo era el tiempo que tenía el estudiante para poder realizar los test y las
intervenciones, puesto que, solo contaba con los fines de semana por la vida agitada de
la madre y no podía dejarle solo en la casa sin ningún tipo de supervisión. A pesar de
que el plan de intervenciones original contaba con 24 sesiones, no fue posible aplicarlo
en su totalidad, por lo que se modificó para que sean 16 y dirán resultados favorables.

5.3. Perspectivas

En el estudio realizado teniendo en cuenta el marco teórico, la información


planteada de la recopilación de datos, las evaluaciones psicopedagógicas e
intervenciones, se obtuvo resultados significativos, que ayudan a conocer un trasfondo
de las funciones ejecutivas que eran afectadas por el TEA, pero, por el corto tiempo no
se pudo hacer una investigación a profundidad, lo cual es necesario considerar un
periodo más amplio para poder trabajar todas las áreas afectadas.

También, por la condición de esta afectación, es importante que se siga haciendo


intervenciones con la ayuda de un profesional para poder desarrollar diversas funciones
ejecutivas que tiene debilitadas, haciendo un trabajo multidisciplinario entre el tutor de
la institución, la familia y el psicopedagogo que faciliten la comunicación e interacción
social entre ellos y puedan brindar la atención adecuada.

Además, para poder realizar la investigación con eficacia, es necesario el acceso,


documentos de solicitudes y permisos, la preparación de los test requeridos según el
caso y el manejo de la información todo esto es crucial para poder acceder, desarrollar y
agilizar el proceso de investigación, de esta manera se cumple con el cronograma
preestablecido sin aplazamiento.

37
Referencias Bibliográficas
Amador J y Forns M. (2019). Escala de inteligencia de Wechsler para niños, quinta
edición: WISC-V. Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología.
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/127676/1/WISC-V.pdf
Alcala G y Ocha M. (2022). Trastorno del espectro autista. Revista de la Facultad de
medicina de la UNAM. 65(1), 7-20.
https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2022/un221b.pdf
AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (2014). Guía de consulta de los criterios
diagnósticos del DSM-5. American Psychiatric Publishing.
https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-
consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf
Amador J y Forns M. (2019). Escala de inteligencia de Wechsler para niños, quinta
edición: WISC-V. Documento de trabajo de la Facultad de Psicologia.
Universidad de Barcelona.
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/127676/1/WISC-V.pdf
Astudillo M y Mondaca M. (2020). El trastorno de espectro autista. Necesidades
educativas a la luz del interés superior del niño a propósito de la sentencia de la
corte de apelaciones de Antofagasta, de 6 de diciembre de 2018. Revista de
derecho de la Universidad Santo Tomas, Antofagasta, Chile.
https://www.scielo.cl/pdf/revderudec/v88n247/0718-591X-revderudec-88-247-
257.pdf
Asamblea Nacional. (2021). Constitución de la República del Ecuador. Biblioteca
juridical Lexis Finder https://www.defensa.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-
Ecuador_act_ene-2021.pdf
Bausela E. (2014). La atención selectiva modula el procesamiento de la información y
la memoria implícita. Revista Acción Psicológica, 11(1), 24-34
https://scielo.isciii.es/pdf/acp/v11n1/03_original3.pdf
Brito C. (2017). Memoria de trabajo en alumnos con Trastorno del Espectro Autista
incluidos en instituciones primarias de básica regular de Lima Metropolitana.
Trabajo de suficiencia profesional de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
Repositorio Institucional.
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1395/TRAB.SUFI
C.PROF.%20BRITO%20TORRES%2c%20CLAUDIA%20JIMENA.pdf?seque
nce=2&isAllowed=y
Bonilla M y Chaskel R. (2016). Trastorno del espectro autista. Cursos continúo de
actualización en pediatría. 1(15) N 1, 19-29
http://chamilo.cut.edu.mx:8080/chamilo/courses/TRASTORNOYDIFICULTAD
ESDEAPRENDIZAJE/document/PDF/Trastornos_del_aprendizaje/2.-Trastorno-
espectro.pdf
Cabarcos J y Simarro L. (1999). Función ejecutiva y autismo. EspectroAutista.Info.
http://espectroautista.info/tc_fe.html
Carvalho C. (2016). ¿Qué es la memoria de trabajo?. Revista Hablemos de
neurociencia. https://hablemosdeneurociencia.com/memoria-de-trabajo/

38
Castillero O. (2018). Las 15 habilidades cognitivas más importantes. Revista Psicología
y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/habilidades-cognitivas-mas-
importantes
Cataluña D. (2020). Concentración: La Capacidad de Mantener la Atención. Revista
IEPP. Instituto europeo de psicología positiva.
https://www.iepp.es/concentracion/
CENAP. (2022). Las funciones ejecutivas. CENAP: Centro Neuropsicológico del
aprendizaje. https://www.neuropsicologiacenap.cl/las-funciones-ejecutivas-la-
memoria-de-trabajo/
Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo de los
CDC, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2022).
Trastornos del espectro autistas (TEA).
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/autism/facts.html#:~:text=Los%20trastorn
os%20del%20espectro%20autista%20(TEA)%20son%20discapacidades%20del
%20desarrollo,no%20se%20conocen%20otras%20causas.
Comín D. (2013). El déficit en la función ejecutiva y su impacto en el autismo. Autismo
Diario. https://autismodiario.com/2013/12/20/el-deficit-en-la-funcion-ejecutiva-
y-su-impacto-en-el-autismo/
Congreso Nacional. (2017). Código de la niñez y adolescencia. Lexis Finder.
https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2018-
09/Documento_C%C3%B3digo-Ni%C3%B1ez-Adolescencia.pdf
CogniFit. (s.f). Memoria de Trabajo. https://www.cognifit.com/ec/habilidad-
cognitiva/memoria-de-trabajo
Gioia G, Isquith P, Gay S y Kenworthy L. (2017). BRIEF®-2. Evaluación Conductual
de la Función Ejecutiva-2. TEA Ediciones, S. A. U. Madrid
https://web.teaediciones.com/Ejemplos/BRIEF-
2_Manual_aplicacion_Extracto.pdf
Guilera J. (2015, 6 de Noviembre). Memoria de trabajo: entrenamiento en funciones
ejecutivas. Mentelex Blog. https://blog.mentelex.com/memoria-de-trabajo-
funciones-ejecutivas/
Hernandez L. (s.f). El desarrollo de las funciones ejecutivas y su influencia en el niño
con autismo. Director del EOEP Dificultades del Aprendizaje y TDAH de la
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. https://atemytea.com/wp-
content/uploads/2017/01/EL-DESARROLLO-DE-LAS-FUNCIONES-
EJECUTIVAS-Y-SU-INFLUENCIA-EN-EL-NI%C3%91O-CON-TEA.pdf
Delgado J y Delgado Y. (2006). Conducta o comportamiento. Más allá de las
disquisiciones terminológicas. Revista PsicologíaCientifica.com, 8 (20).
https://www.psicologiacientifica.com/conducta-comportamiento/
Rojas C. (2021). Ficha de Observación. Milformatos.com.
https://milformatos.com/escolares/ficha-de-observacion/
Márquez L. (2017). Estudio de Trabajo en estudiantes con bajo rendimiento escolar.
Quito: Universidad Central del Ecuador. Informe final del trabajo de titulación
de psicólogo infantil y psicorrehabilitador.

39
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/12928/1/T-UCE-0007-
PPS016.pdf
Martínez M, Bilbao L. (2008). Acercamiento a la realidad de las familias de personas
con autismo. Revista Psychosocial Intervention. 17(1)
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
05592008000200009#:~:text=El%20tener%20un%20hijo%20o,estr%C3%A9s%
2C%20confusi%C3%B3n%20en%20la%20familia.
Matute E, Rosselli M, Ardilla A y Ostrosky- Solis F (2007). Evaluación
neuropsicológica infantil. El manual moderno, S. A. México.
https://www.dropbox.com/sh/5sk110dpdt8uwku/AAAY9F4Dstk_fIaTJLkk5hmy
a?dl=0 &preview=MANUAL.+Primera+parte.+.pdf
Frías M, Haro Y & Artiles I. (2016). Las habilidades cognitivas en el profesional de la
Información desde la perspectiva de proyectos y asociaciones internacionales.
Revista investigación bibliotecológica. 31(1). México.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
358X2017000100201
Mayo Clinic. (2021, Julio, 29). Trastorno del espectro autista. Revista médica Mayo
Clinic. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/autism-spectrum-
disorder/symptoms-causes/syc-20352928
MINEDUC. (2013). Guía de Adaptaciones Curriculares. Ministerio de educación. OEI.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-
adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf
MINEDUC. (2017). Ley orgánica de educación intercultural. Ministerio de Educación.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Ley-Organica-
Educacion-Intercultural-Codificado.pdf
MINEDUC. (2021). Reglamento general a la ley orgánica de educación intercultural.
Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/02/Reglamento-General-a-la-Ley-OrgAnica-
de-Educacion-Intercultural.pdf
Neuronup. (2022). Funciones ejecutivas. Blog NeronUp.
https://www.neuronup.com/areas-de-intervencion/funciones-
cognitivas/funciones-
ejecutivas/#:~:text=Memoria%20de%20trabajo%3A%20capacidad%20de,un%2
0periodo%20particular%20de%20tiempo.
Padilla FJ y Infante L. (2022). Funciones ejecutivas en TEA: análisis de variables
contextuales en el desarrollo. Revista de Discapacidades, Clínica y
Neurociencias. 9(1), 1-14.
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/124835/6/RDCN_2022_V9_N1_1.pdf
Peñalver C. (s.f). Evaluación de la escala de inteligencia de Wechsler para niños-v
(Wisc- V). EFPA. Madrid. https://www.cop.es/uploads/PDF/2016/WISC-V.pdf
Pérez J y Pérez I. (2011). Una aproximación a las funciones ejecutivas en el trastorno
del espectro autista. Rev Neurol, 52(1): 147-53.
https://www.aspergeraragon.org.es/wordpress/wp-content/uploads/2017/01/Una-
aproximacion-a-las-funciones.pdf

40
Rekalde, I.; Vizcarra, M.T. y Macazaga, A.M. (2014). La observación como estrategia
de investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos
participativos. Educación XX1, 17 (1), 199-220.
https://www.redalyc.org/pdf/706/70629509009.pdf
Ramón J. (2021, 5 de Octubre). Autismo, ejercicio y funciones ejecutivas. Blog
Neurociencia con el Dr. José Ramón Alonso.
https://jralonso.es/2021/10/05/autismo-ejercicio-y-funciones-ejecutivas/
Saeteros, D. & Rodas, J. A. (2021). Actualización de la memoria de trabajo. Veritas &
Research. Pontifica Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato. 3(2), 134-
149.
http://revistas.pucesa.edu.ec/ojs/index.php?journal=VR&page=article&op=view
&path%5B%5D=82&path%5B%5D=99
Seldas, R. (2014). Dsm-5: la nueva clasificación de los TEA. DSM-5: la nueva
clasificación de los TEA. https://apacu.info/wp-content/uploads/2014/10/Nueva-
clasificaci%C3%B3n-DSMV.pdf
Talero C, Echeverría C, Sánchez P, Morales G y Vélez A. (2015). Trastorno del
espectro autista y función ejecutiva. Revista Acta Neurológica Colombiana.
31(3), 246-252 http://www.scielo.org.co/pdf/anco/v31n3/v31n3a04.pdf
Tirapu-Ustárroz J, Muñoz- Céspedes J.M. (2005). Memoria y funciones ejecutivas.
Revista de Neurología. 41(8), 475-484.
https://www.uma.es/media/files/Memoria_y_funciones_ejecutivas.pdf
Treadwell D. (2019). Trastorno del espectro autista. Revista Nemours Children´s
Health. https://kidshealth.org/es/parents/pervasive-develop-disorders.html
Troncoso-Pantoja, C., & Amaya-Placencia, A. (2017). Entrevista: Guía práctica para la
recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la
Facultad de Medicina, 65(2), 329–332.
http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v65n2/0120-0011-rfmun65-02-329.pdf
Unesco. (2003). Superar la exclusión mediante planteamientos integradores en la
educación. Un desafío & una visión. Documento conceptual. Organización de
las Naciones Unidades para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001347/134785s.pdf
Universidad Central del Ecuador (2019). Código de ética.
https://repositorio.uce.edu.ec/archivos/FCA/Normativa/C%C3%B3digo_de_%C
3%89tica_de_la_Universidad_Central_del_Ecuador.pdf
Zúñiga A, Balmaña N., Salgado M. (2017). Trastornos del espectro autista (TEA).
Revista Pediatr Integral XXI (2), 92-108.
https://www.adolescenciasema.org/ficheros/PEDIATRIA%20INTEGRAL/Trast
orno%20del%20Espectro%20Autista.pdf

41
ANEXOS

42
Anexos A. Permisos y Autorizaciones
Anexo A-1. Autorización

43
Anexo A-2. Consentimiento informado

44
45
Anexo A-3. Declaratoria de confidencialidad

46
Declaratoria de confidencialidad 2

47
Anexo B. Estrategias de Triangulación
Anexo B-1. Matrices Cualitativas Trastorno del Espectro Autista

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA


UNIDADES DE
OBSERVACIÓN
CONDUCTAS OBSERVABLES HABILIDADES SOCIALES LENGUAJE

“´Él conversa con normalidad, pero no le


gusta que le hagan muchas preguntas”

“Cuando se le obliga hacer o arreglar algo


exigiéndole, el reniega, se enoja o llora”
“Él comunica lo que quiere, pero se
“A la hora de almorzar él es muy exigente “No habla mucho con personas
enoja mucho cuando las cosas no
así que no le gusta comer ciertas cosas, extrañas a su familia, solo se relaciona
salen a su manera o no le entienden
pero intento que coma sanamente, aunque con nosotros”
cuando se expresan”
MADRE DE FAMILIA a él no le guste”
“No le gusta salir mucho de la casa le
“Utiliza frases simples para
“no le gusta los sonidos fuertes o que haya gusta más encerrarse en su cuarto y
comunicarse, o solo respondo con un
muchos ruidos, cuando pasa él se tapa los jugar con su play station”
sí o un no”
oídos o se encierra en su habitación”

“no le gusta mucho el contacto físico,


pero conmigo, su tía, su abuela nos da
abrazos y su hermana recién nacida suele
cargarla cuando no llora”
“son complicado las clases con el niño ya “Es complicado comunicarse con él
que se distrae con facilidad, se estresa o “no suele jugar con sus compañeros, ya que no siempre responde cuando
DOCENTES A CARGO no hace las actividades que se le sabe pasar solo, la mayoría del tiempo” se le pregunta solo sabe responder a
propusieron” menudo con un sí o no”

48
“No socializa mucho en recreo y se “no le gusta prestar sus cosas, a “solo se comunicar muy a menudo
comporta mal con sus compañeros excepción de sus familiares en clase con palabras sueltas y sus frases
insultándoles” evita dar sus cosas” cortas”

“sé estresa con facilidad y deja de prestar “suele decir insultos a sus compañeros
atención a los compañeros, no se lleva en ocasiones o se pone agresivo y no
bien con sus compañeros al realizar quiere relacionarse con nadie”
trabajos en grupo”

“solamente presta atención en varios


momentos, y se pone hacer otra actividad
hay repetirle para que pueda realizar las
actividades”

49
(MEMO: el investigado no suele mirar
a los ojos, pero si te pone atención si
estas frente al él y le hablas claramente)

(MEMO: durante las clases, al no


entender algo baja la cabeza y empieza
a rayar el cuaderno, de igual forma si
hacen mucha bulla en clase él se tapa
los oídos)
(MEMO: no suele interactuar con
(MEMO: le encanta los videojuegos por
sus compañeros, prefiere estar solo
lo que se concentra totalmente cuando
en ocasiones, habla más con los
está jugando y pierde la noción de su (MEMO: solo se comunica cuando
adultos que con niños de su edad)
alrededor) se le habla de un tema de interés
para él, pero cuando está aburrido
(MEMO: durante la observación, al
(MEMO: No le agrada la actividad o enojado suele responde con un sí
EL NIÑO (OBSERVACIÓN realizar las evaluaciones al no
física por lo que la evita totalmente, o no)
DE LOS INVESTIGADORES) entender algo el investigado se
pero lo hace con él, la sigue)
frustra y se pone a llorar, no se
(MEMO: utiliza frases simples,
puede trabajar con él un largo
(MEMO: no le agrada el contacto físico evita frases complejas para
periodo, solo periodos cortos)
por lo que intenta evitarlo de todas las expresarse)
formas, pero entre los familiares
(MEMO: el investigado suele
intenta mostrar apego, aunque no le
tratarles mal o es distante)
agrade)

(MEMO: durante las observaciones se


evidencia que en casa el niño puede
realizar las actividades en un ambiente
tranquilo y con una guía especializada,
en clase se le dificulta al tener tantos
estímulos y no entender cómo realizar
la actividad)

50
Anexo B-2. Visual Display Categoría Trastorno del Espectro Autista

51
Interpretación:
Según los datos obtenidos de las distintas unidades de observación se evidencia que el
niño presenta signos y síntomas características del TEA en las áreas: conductual, habilidades
sociales y lenguaje. Se observa concordancia entre los distintos criterios con respecto a las
conductas observables como: dificultades para mantener la atención y el contacto visual, gustos
e intereses restringidos e incomodidad frente a determinados estímulos del ambiente tanto
auditivos como táctiles; en cuanto a las habilidades sociales se constata que el niño no se integra
al grupo por lo que prefiere estar solo, se limita a compartir sus objetos personales y demuestra
conductas ofensivas contra sus pares; con respecto al lenguaje, el niño evita expresarse de forma
compleja por lo que usa frases simples.

52
Anexo B-3. Matrices Cualitativas Memoria de Trabajo
Memoria de Trabajo
Unidades de
Observación Ejecutivo Central Bucle fonológico Agenda Viso espacial Buffer episódico

“cuando le mando a realizar “se le pide que vaya a comprar “cuando ve algo en la tele y me “si el pregunto sobre que
algo, se olvida y me toca algo a la tienda y regresa quiere decir que es no se acuerda almorzamos ayer, el no sabe
volverle a ordenar” preguntado qué es lo que debía como era su forma o de que iba” que responder o dice que no
comprar” sabe”
Madre de Familia “cuando se le pide algo sabe “cuando le pregunto que vio en la
quedarse pensando y después “cuando le pido que memorice tele hace unos 10 minutos se le
pregunta si es que le ordenaron un numero si no lo repite dificulta explicarlo”
algo” varias veces se olvida por
completo “
“si no se le llama dos veces el “durante las clase si se le pite “ durante las clases se le pregunto “Durante la explicación de
chico no responde” que repita una instrucción no cuál eran las diferencias entre un reglas de la clase , se le
la recuerda y le toca volver a mapa y otro y el chico no pregunta al chico cuales fueron
“parece que no escucha la ver sus apuntes” recordaba la imagen” las reglas y no puede decirlas o
Docentes a cargo alarma de recreo porque se no se acuerda”
demora volviendo a clases” “ durante clases cuando le digo
que escriban un concepto
importante, el niño se demora
o sencillamente no la escribe “
El niño “el chico presenta un retraso “el chico no retiene la “en las evaluaciones, el no “ no activa la memoria en
(observación de en captar la información y información que se le otorga” recordaba la imagen siguiente, se situaciones de su vida
los Investigadores) ejecutándola” le dificultaba” cotidiana“

53
Anexo B-2. Visual Display Categoría Memoria de trabajo

54
Interpretación:
Las unidades de observación arrojan los siguientes datos: en la relación ejecutivo central, el
chico no capta bien la información y no la puede ejecutar con tranquilidad, al igual que en el
bucle fonológico que no retiene esta información, en la agenda viso espacial no estructura los
sucesos y en el buffer episódico no mantiene esta información en su cabeza.

55
Anexo C Intervención Psicopedagógica
Anexo C-1. Propuesta General de Intervención

PLAN DE INTERVENCIÓN PRELIMINAR


DIAGNOSTICO Rasgos de Trastornos del Espectro Autista
TEMPORALIDAD El tiempo de Intervención será de 2 sesiones por semana durante 2 meses, cada sesión tendrá una duración de 30 minutos
RESPONSABLES María José Navarrete Aguirre
Johnn Steven Rizzo Figueroa
OBJETIVO Fortalecimiento de la memoria de trabajo de un niño de 12 años

RESULTADOS Pueda realizar instrucciones complejas


ESPERADOS Pueda expresar lo que piensa
Facilidad para procesar la información de su entorno
Realizar actividades complejas
Se le facilite la recepción de información y el manejo de la misma

56
ÁREAS DE RESULTADOS SUBÁEAS DE ESTRATEGIAS ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO
INTERVENCIÓN ESPERADOS INTERVENCIÓN
Memoria de  Pueda realizar Ejecutivo Central Usar aparatos Ejercicios que Computadoras El tiempo será
trabajo instrucciones electrónicos permitan la distribuido según las
complejas activación de la Plantillas actividades planteadas
 Pueda Tener objetos del memoria y su personalizadas permitiendo el alcance
expresar lo Bucle fonológico agrado del fortalecimiento de los objetivos que se
Facilidad para estudiante Material didáctico establecieron
procesar la
información Realizar Yenga
de su entorno actividades de
que piensa relajación y UNO
Agenda Viso
 Realizar activación
espacial
actividades
complejas
 Se le facilite
la recepción
de Buffer episódico
información y
el manejo de
la misma

57
Anexo C-2. Plan de Intervención Psicopedagógica
PROPUESTA DEL PLAN DE INTERVENCIÒN
DATOS INFORMATIVOS:
Nombre del adolescente: NN
Año de escolaridad: 9no EGB
Dificultad detectada: Dificultades en la memoria de trabajo por su condición de TEA
Nombre del profesional que lo atiende: María José Navarrete Aguirre, Johnn Steven Rizzo Figueroa
Fecha de inicio del plan de intervención: 05/08/22
SESIÓN #1
Objetivo General: Fortalecer la memoria de trabajo mediante actividades interactivas y lúdicas
Fecha/Hora Áreas de Subáreas de Actividades planificadas Tiempo Recursos Observaciones
intervención intervención
05/08/22 Motor -Relajación Se le pide al estudiante que levante las 10 min -Uno de los facilitadores
manos hacia arriba, después hacia abajo, acompañará al adolescente
hacia el frente y por último hacia los lados guiándolo
Memoria -Memoria de Identifiquemos las canciones: se le pregunta 15 min -Un celular o -Hacerlo a su tiempo y no
trabajo al niño, cuáles son sus canciones preferidas, parlante con música presionarlo
-Atención después se les pide que escuche con atención
y reconozca cual es la canción que se
reproduce
SESIÓN #2
Fecha/Hora Áreas de Subáreas de Actividades planificadas Tiempo Recursos Observaciones
intervención intervención
11/08/22 Gimnasia -Relajación El facilitador debe mostrarle como hacer el 5 min -Uno de los facilitadores
Cerebral ejercicio al niño para que el repita acompañará al adolescente
lentamente hasta que lo logre las actividades guiándolo
son: palma con pulgar y apuntando al circulo
Memoria -Memoria de “Adivina que es” mediante geneally al niño 20 min https://view.genial.l -Los juegos en línea le interesan
trabajo se le presenta un juego para que active la y/6056a5ebdda7ec0 mucho al adolescente así que se
-Atención memoria y el razonamiento identificando cfc901761/interacti puede trabajar más tiempo en esta
-Razonamiento imágenes ocultas ve-content-adivina- actividad si él no se estresa
que-es
-Computadora
-Internet

58
SESIÓN #3
Fecha/Hora Áreas de Subáreas de Actividades planificadas Tiempo Recursos Observaciones
intervención intervención
13/08/22 Memoria -Motivación El facilitador debe mostrarle como hacer el 10 min https://www.youtub -Uno de los facilitadores
ejercicio al niño para que el repita e.com/watch?v=cza acompañará al adolescente
lentamente hasta que lo logre las actividades JdREapTQ guiándolo
son: velocidad y ojos cerrados -Computadora o
celular
-Internet
Memoria -Memoria de “Identifica los cambios” 15 min -Computadora o -Comenzar con mas tiempo para
trabajo se le mostrara dos imagines iguales y él va ir celular las imágenes e ir poniendo menos
-Atención identificados cuales son los cambios de cada -Internet tiempo conforme vaya avanzando
imagen https://view.genial.l
y/6052ca4beb96570
d7615a6cd/interacti
ve-content-
identifica-los-
cambios
SESIÓN #4
Fecha/Hora Áreas de Subáreas de Actividades planificadas Tiempo Recursos Observaciones
intervención intervención
19/08/22 Motricidad -Relajación Se pide que el niño se levante y se le pide 10 min -Uno de los facilitadores
que cierre los ojos, se le pide que respire acompañará al adolescente
lentamente (aspire y exhale el aire) hasta que guiándolo
el niño se relaje
Memoria -Memoria de “Adivina qué es” 15 min Objetos de la casa Ir al ritmo del adolescente sin
trabajo Con los ojos cerrados, y para estimular el Bufanda o algo para presionarlo
-Motricidad sentido del tacto, haremos que el niño toque tapar los ojos
-Razonamiento ciertos objetos que forman parte de su vida
cotidiana, como pelotas, muñecas, juguetes...
e intente adivinar qué es. Con este juego de
adivinanzas, asociará la imagen mental que
tiene de cada objeto con su forma. También
podemos meterlos en un saco para que diga
qué objeto es cada uno en el orden en el que
los sacó

59
SESIÓN #5
Fecha/Hora Áreas de Subáreas de Actividades planificadas Tiempo Recursos Observaciones
intervención intervención
25/08/22 Memoria -Motivación El facilitador debe mostrarle como hacer el 5 min https://www.youtub -Uno de los facilitadores
ejercicio al niño para que el repita e.com/watch?v=cza acompañará al adolescente
lentamente hasta que lo logre las actividades JdREapTQ guiándolo
son: pulgar y meñique, escalera de dedos
Memoria -Memoria de “A qué sabe” 20 min -Vasos -Tener en cuenta que hay sabores
trabajo Para este juego usamos cinco vasos con -Café que al adolescente no le gustan
-Razonamiento distintos componentes. Uno dulce, con miel -Limón
-Atención y agua. Otro salado, con sal y agua. Otro -Sal
ácido, con zumo de limón y agua. Otro -Agua
amargo, con café y agua. Otro sin sabor, -Miel
sólo con agua. Se trata de distinguir sabores. -Bufanda o algo
Primero, le decimos los nombres mientras para tapar los ojos
beben cada vaso, luego han de saberlo decir
ellos. También pueden hacerlo con los ojos
tapados, o ordenarlo por graduaciones de
fuerte/menos fuerte. Entre cata y cata,
deberán beber un vaso de agua
SESIÓN #6
Fecha/Hora Áreas de Subáreas de Actividades planificadas Tiempo Recursos Observaciones
intervención intervención
27/08/22 Memoria -Motivación 10 min - -Uno de los facilitadores
El facilitador debe mostrarle como hacer el https://www.youtub acompañará al adolescente
ejercicio al niño para que el repita e.com/watch?v=cza guiándolo
lentamente hasta que lo logre las actividades JdREapTQ
son: manos cruzadas y ¿girando? -Internet
-Computadora
Memoria -Memoria de “Recuerda la imagen” 15 min https://view.genia -Darle el tiempo necesario para
trabajo El niño va ir identificado y recordando la l.ly/60c8152f0297 recordar las imágenes
-Atención imagen y la concordancia con cada una hasta 5f0d629b37b7/int -Apoyarlo para que no se estrese
-Razonamiento completar correctamente la imagen eractive-content- si no le sale bien
juego-tangram
SESIÓN #7

60
Fecha/Hora Áreas de Subáreas de Actividades planificadas Tiempo Recursos Observaciones
intervención intervención
08/09/22 Memoria Motivación El facilitador debe mostrarle como hacer el 10 min https://www.youtub -Uno de los facilitadores
ejercicio al niño para que el repita e.com/watch?v=oI acompañará al adolescente
lentamente hasta que lo logre las actividades wyPvZCKwE&t=1 guiándolo
son: ruedas extremas y locura en orejas 35s
“Mira y copia” 15 min -Imágenes -Deben ser imágenes de gustos
Copiar diseños con palitos de helado: se le del adolescente
va a mostrar al adolescente unos min una
imagen y él va copiar el diseño de la imagen
tal y como esta
SESIÓN #8
Fecha/Hora Áreas de Subáreas de Actividades planificadas Tiempo Recursos Observaciones
intervención intervención
10/09/22 Memoria -Memoria de “Organiza la fiesta” 25 min -Hoja -Uno de los facilitadores
trabajo *Se le pedirá al adolescente que organice -Papel acompañará al adolescente
-Organización una fiesta para cierto número de personas en -Lápiz guiándolo
cierto escenario especifico -Pinturas - A medida que la capacidad
*Se le pedirá tener una imagen mental del mejora, solo se puede pedir que la
resultado representen en la mente y luego la
*Luego se le pedirá que dibuje la escena describan en voz alta.
*Por último se le pedirá que explique
SESIÓN #9
Fecha/Hora Áreas de Subáreas de Actividades planificadas Tiempo Recursos Observaciones
intervención intervención
15/09/22 Memoria -Memoria de “Entrenando memoria visual” 25 min https://www.youtub -Uno de los facilitadores
trabajo *Se le pasa al estudiante videos con una e.com/watch?v=Iea acompañará al adolescente
serie de imágenes en las cuales debe EzUuzFqQ&ab_cha guiándolo
memorizar en un tiempo determinado nnel=BAZUM -Se espera que el estudiante logre
*Luego se le pedirá que indique donde -Computadora responder en menos del tiempo
estaba la imagen señalando un numero según -Internet establecido y sin equivocarse
su posición
*A medida que el video avanza, se acorta el
tiempo y aumenta la dificultad
SESIÓN #10

61
Fecha/Hora Áreas de Subáreas de Actividades planificadas Tiempo Recursos Observaciones
intervención intervención
17/09/22 Memoria -Memoria de Previo a la actividad le pediremos al 25 min -Uno de los facilitadores
trabajo estudiante que nos hable de sus intereses con acompañará al adolescente
-Atención el fin de encaminar la historia a algo que a él guiándolo
le atraiga y le preste mayor atención y
predisposición

“Historia” -La finalidad de esta actividad es


*La actividad consiste en ir narrando una seguir recordando exactamente la
historia. historia sin equivocarse
*La primera persona dirá una palabra, y así a
continuación la siguiente persona dirá la
palabra de la primera persona y agregará una
palabra más hasta ir armando una historia.
SESIÓN #11
Fecha/Hora Áreas de Subáreas de Actividades planificadas Tiempo Recursos Observaciones
intervención intervención
22/09/22 Memoria -Memoria de “Patito al agua” 20 min -Uno de los facilitadores
trabajo *Esta actividad consiste en ir sumando acompañará al adolescente
-Atención patitos, y adicionalmente la palabra “Pum” guiándolo
-Concentración proporcionalmente al número de patitos y al - Se espera generar,
final decir “Al agua” concentración, así como memoria
*Ejemplo: la primera persona dice “Un y atención
patito” la siguiente persona dice “Pum” Y la
siguiente persona dice “al agua”
progresivamente sigue con la siguiente
persona que debe decir “Dos patitos”, la
siguiente debe decir “Pum” la siguiente debe
también decir “Pum” (porque son dos
patitos) y la siguiente “Al agua” y así
sucesivamente
*Adicionalmente se hará una actividad de https://www.youtub
relajación a la mitad del juego para que el e.com/watch?v=yZJ
estudiante no se estrese

62
*La actividad se llama “La respiración de la 612wfPJk&ab_chan
abeja” nel=InformaTEA
*Consiste en sentarte en mariposa
*Inspira profundamente y mantener el aire
durante unos segundos
*Tápate los oídos
*Por último, emite un zumbido imitando a
una abeja
SESIÓN #12
Fecha/Hora Áreas de Subáreas de Actividades planificadas Tiempo Recursos Observaciones
intervención intervención
24/09/22 Gimnasia Motivación *Antes de empezar la actividad se realizarán 5 min Uno de los facilitadores
cerebral ejercicios de gimnasia cerebral con el fin de acompañará al adolescente
que el estudiante se active guiándolo

Memoria Memoria de “Mi barquito de papel” 15 min


trabajo *Este juego consiste en pedir que mencionen
distintas palabras las cuales no se pueden
repetir
*Por ejemplo “mi barquito de papel viene
cargado de nombres de mujer que
comiencen con la letra a, por ejemplo,
Andrea”
*Deben ser cosas de interés del estudiante
SESIÓN #13
Fecha/Hora Áreas de Subáreas de Actividades planificadas Tiempo Recursos Observaciones
intervención intervención
29/09/22 Memoria -Memoria de “Juego de los videos” 25 min https://www.youtub -Uno de los facilitadores
trabajo *Mostrarle al estudiante un video nuevo e.com/watch?v=4w acompañará al adolescente
-Atención pero que sea de su interés Hnqf1Hq1U guiándolo
*Al terminar pedirle que explique lo que - Se espera que el estudiante tenga
paso en el video la capacidad de recordar los
*Podemos pedirle que nos recuerde todo lo sucesos del video para poder
que ha visto, cómo eran los personajes, explicarlas de una manera clara
como eran las casas o los lugares donde ha
pasado la acción.

63
SESIÓN #14
Fecha/Hora Áreas de Subáreas de Actividades planificadas Tiempo Recursos Observaciones
intervención intervención
01/10/22 Motivación Relajación “Respiración de rana” https://www.youtub
*Siéntate en posición de mariposa e.com/watch?v=yZJ
*Alargar la espalda y cerrar los ojos 612wfPJk&ab_chan
*Atender y concertarse en nuestra nel=InformaTEA
respiración
Memoria -Memoria de “Juego de las tarjetas” -Tarjetas -Uno de los facilitadores
trabajo *Se acomodan las tarjetas, las cuales forman acompañará al adolescente
parejas con la misma imagen. Se giran para guiándolo
que se vea su parte en de atrás. El estudiante -Motivar al estudiante diciendo
tendrá que girarlas para encontrar las parejas siempre que no hay ganadores ni
de imágenes. perdedores
*Se puede añadir dificultad poniendo parejas
de imágenes muy similares, pero con
detalles diferentes o bien añadiendo más
tarjetas.
SESIÓN #15
Fecha/Hora Áreas de Subáreas de Actividades planificadas Tiempo Recursos Observaciones
intervención intervención
08/10/22 Memoria -Memoria de “Adivina quién…?” 25 min https://www.youtub -Uno de los facilitadores
trabajo Se le pasará al estudiante una serie de videos e.com/watch?v=yY acompañará al adolescente
-Razonamiento con acertijos en los cuales se dan indicios L3IURfiRk guiándolo
para poder averiguar cuál es la persona que https://www.youtub -Con esta actividad se busca
se describe e.com/watch?v=4K generar habilidades para la
Como por ejemplo ¿Quién es el culpable en JXXFOnR2M reflexión y resolución de
el delito? O ¿Quién es el más inteligente? https://www.youtub problemas.
entre otras e.com/watch?v=1fh
epBQkyrU
-Internet
-Computadora
SESIÓN #16
Fecha/Hora Áreas de Subáreas de Actividades planificadas Tiempo Recursos Observaciones
intervención intervención

64
15/10/22 Memoria -Memoria de “Lista de compras” 25 min Uno de los facilitadores
trabajo Consiste en enumerar, de forma secuencial, acompañará al adolescente
-Atención una lista de alimentos o productos que se guiándolo
pueden comprar en un supermercado. -Este juego, que permite estimular
la capacidad de atención y la
Para ello, uno de los jugadores debe empezar memoria de trabajo, es ideal para
diciendo “yo en el supermercado compré…” pasar un buen rato en cualquier
y completar la frase con el nombre de algún lugar, pues no se necesita ningún
producto, por ejemplo, leche. A material para llevar a cabo la
continuación, otro de los jugadores debe partida.
continuar la lista, repitiendo la frase
anteriormente dicha y añadiendo un nuevo
producto. Por ejemplo: “yo en el
supermercado compré leche y huevos”.

Este mismo proceso hay que llevarlo a cabo


una y otra vez, de manera que la lista de la
compra sea cada vez más larga y, por tanto,
más difícil de recordar. La partida se termina
cuando uno de los participantes se equivoca
en el orden de la lista de productos o se
olvida de alguno de ellos.
Además, la temática del juego se puede ir
variando para que no resulte tan monótono.
Así, en vez de hacer una lista de la compra,
se puede hacer una lista con los objetos que
uno se llevaría a una isla desierta, con los
animales vistos en una selva, con la ropa
comprada en una tienda, etc.

65
Anexo C-3. Plan de Intervención Integral Docentes, Centro educativo y Padres de familia
PLAN DE INTERVENCIÒN
DATOS INFORMATIVOS:
Nombre del adolescente: NN
Año de escolaridad: 9no EGB
Dificultad detectada: Dificultades en la memoria de trabajo por su condición de TEA
Nombre del profesional que lo atiende: María José Navarrete
Steven Rizzo
Fecha de inicio del plan de intervención: 05/08/22
RECOMENDACIONES A REALIZAR DE MANERA INTEGRAL
IMPLICADOS ESTRATEGIAS
Docentes del Aula Infraestructura:
- Ubicar al estudiante en los primeros asientos del aula, apartado de puertas o ventanas.
- No tener distractores en el aula de clase.
- Aumentar el número de espacios o contextos de enseñanza
Recursos materiales y personales:
- Solicitar con anticipación el material que debe traer y llevar a casa cada día.
- Adecuar la organización de los materiales del aula a las características del alumno, es importante mantener siempre las cosas
en idéntico orden
Recursos de comunicación y tiempo:
- Elogie con frecuencia la conducta positiva, obediente y trabajo terminado.
- Pronunciar el nombre del estudiante antes de brindar indicaciones.
- Dirigirse hacia el estudiante de manera clara, gesticulando adecuadamente las palabras y con tono de voz audible, asegurarse
de mantener contacto visual con el estudiante.
- Utilizar apoyos visuales.
- Establecer rutinas y planificaciones diarias para el desarrollo de la clase, poner en conocimiento del estudiante previo a su
ejecución.
- Comunicación constante con los representantes legales del estudiante y DECE, mencionar la evolución del estudiante y
necesidades que presenta.
Metodología:
- Permitir tiempos adicionales para el desarrollo de actividades.
- Fomentar la participación en clase proporcionando más tiempo para responder preguntas.

66
- Involucrar intereses del estudiante en el desarrollo de las destrezas.
- Uso de apoyos visuales para el aprendizaje de reglas sociales en los diferentes contextos
- Establecer actividades que requieran experiencias concretas, aplicaciones prácticas.
- Fomentar el trabajo en equipo.
- Situar al estudiante en grupos con los que mejor se adapte
- Dar prioridad a los objetivos y contenidos que hacen referencia a aspectos comunicativos, ya sean verbales o no verbales.
- Destacar las competencias o temas relacionados con el medio físico y social, lo cual ayudará a las habilidades
socioemocionales
- Verificar que el estudiante comprendió la actividad asignada.
- Resaltar los avances del estudiante por más mínimos que sean.
- Hacer notar un comportamiento errado en privado, evitar hacerlo sentir culpable.
- Dosificar tareas, tomar en cuenta su participación en clase.
- Felicitarle por sus logros y enfatizar en un buen concepto de sí mismo.
- Retroalimentación constante
- Motivar participación en clase voluntaria
- Fomentar en los estudiantes respeto, compañerismo, inclusión y trabajo colaborativo
- Evitar exponer al estudiante a situaciones de burla o comentarios negativos de sus compañeros.
- Preferir el trabajo individual o en grupos pequeños de dos o tres miembros, en grupos mayores pueden terminar dispersándose
- Dado que los alumnos/as con Síndrome de Asperger suelen destacar en ciertas áreas y actividades, pueden construirse
situaciones sociales que les permitan ejercer de líderes en las actividades, explicando, demostrando o enseñando a los demás
como mejorar en esa actividad determinada
Evaluación:
- Si existen errores no apresurarlo ni advertir de las consecuencias negativas. (genera estrés y ansiedad en el estudiante)
- No establecer ítems extensos y no utilizar lenguaje que no es familiar al estudiante o se le haya explicado con anterioridad.
- Opción de evaluación oral en caso de requerirlo.

67
Madre de Familia - Controlarle que realice los deberes lo más temprano posible en un ambiente carente de estímulos distractores.
- Motivar al niño a la lectura con textos de su interés
- Generar un rincón de lectura.
- Dar responsabilidades en el ambiente familiar como limpiar su cuarto recoger la basura un día de la semana entre otros.
- Siempre hable con su hijo de lo que pasa en la escuela
- Llevar un seguimiento constante por todos los docentes en la Institución Educativa, comunicándose con el docente tutor sobre
el desempeño del joven.
- Todos los días practicar la lectura y la comprensión
- Realizar actividades diarias de ejercicios por al menos 30 min
- Ver videos de resolución de problemas en los cuales también utilice su memoria de trabajo
- Practicar siquiera una vez a la semana con las tarjetas de ayuda de memoria que se le otorgó
- Revisar los deberes del estudiante una vez que los haya terminado
- Llevar constantemente a terapia con el psicólogo clínico

68
Anexo C-4. Bitácora de Observación

BITÁCORA DE OBSERVACIÓN ACTIVIDADES ÁULICAS PLAN DE


INTERVENCIÓN
Observación N°: 1 Fecha: 16/09/2022
Nombre:
Lugar de Observación: Aula de clase
Hora de inicio: 10 am Hora de Finalización: 11 am
Facilitadoras: Navarrete María José y Rizzo Steven
Actividad Desarrollada: Historia del Ecuador realizar un mapa en equipos sobre los
acontecimientos del ecuador
Conductas de la Memoria de Trabajo: durante el trabajo no recordaba las fechas y no sabía
cómo expresar sus ideas en el grupo, por lo que el niño se quedó callado y solo respondía de
forma simple a lo que le preguntaban
Observaciones Generales: el trabajo fue complicado para el ya que no podía expresarse como
sus compañeros, lo cual no pudo ser de ayuda para su equipo de trabajo

BITÁCORA DE OBSERVACIÓN ACTIVIDADES ÁULICAS PLAN DE


INTERVENCIÓN
Observación N°: 10 Fecha: 26/10/2022
Nombre:
Lugar de Observación: Aula de clase
Hora de inicio: 10 am Hora de Finalización: 11 am
Facilitadoras: Navarrete María José y Rizzo Steven
Actividad Desarrollada: Ecuaciones, en la actividad el chico no pudo realizar ninguna hasta
que el profesor le ayudo mientras los demás chicos trabajaban en los ejercicios planteados

Conductas de la Memoria de Trabajo: no procesaba la información de entre lo aprendido a la


clase con la realización de actividades

Observaciones Generales: al chico no se le da bien las operaciones con letras ya que las
confunde y no puede avanzar

69
Anexo C-5. Ficha de Seguimiento al Plan de Intervención

FICHA DE SEGUIMIENTO
DATOS INFORMATIVOS:
Nombre del adolescente: NN
Año de escolaridad: 9no EGB
Dificultad detectada: Dificultades en la memoria de trabajo por su condición de TEA
Nombre del profesional que lo María José Navarrete
atiende: Steven Rizzo
Fecha de inicio del plan de 05/08/22
intervención:
Objetivo: Verificar si el niño se ha beneficiado del plan de intervención a través del registro continuo de sus avances en las
áreas debilitadas
FECHA ÁREAS TRABAJADAS ACTIVIDADES AVANCES OBSERVACIONES
REALIZADAS
30/08/2 Ejecutivo Central Identifiquemos las canciones  Se le dificulta realizar Durante las primeras intervenciones al
2 Bucle fonológico “Adivina que es” instrucciones complejas estudiante se le complicaba seguir las
Agenda Viso espacial “Identifica los cambios”  No pueda expresarse con instrucciones y solo se podía trabajar poco
Buffer episódico “Adivina qué es” Facilidad para procesar la tiempo con el ya que se cansaba y dejaba
“A qué sabe” información de su entorno de hacer, pero al utilizar medios
“Recuerda la imagen” que piensa electrónicos eso impulso el interés del niño
 No logra realizar actividades de hacer las actividades
complejas
 No se le facilite la recepción
de información y el manejo de
la misma
28/09/2 Ejecutivo Central “Mira y copia”  Pueda realizar de mejor Para este mes el niño realizaba las
2 Bucle fonológico “Organiza la fiesta” manera las instrucciones actividades de forma rápida y sin
Agenda Viso espacial “Entrenando memoria visual” complejas interrupciones, intentado brindarle un
Buffer episódico “Historia”  Aun no logra expresarse con premio como un stiker o golosina para que
“Patito al agua” Facilidad hiciera las actividades de buen humor

70
“Mi barquito de papel”  Le falta para poder realizar
“Juego de los videos” actividades complejas
 Se le dificulta la recepción de
información y el manejo de la
misma
29/10/2 Ejecutivo Central “Respiración de rana”  Pueda realizar instrucciones
2 Bucle fonológico “Juego de las tarjetas” complejas Este mes el niño realizo las actividades con
Agenda Viso espacial “Adivina quién…?”  Aun no logra en su totalidad bastante premura y sin complicaciones
Buffer episódico “Lista de compras” expresarse, pero sabe cómo aunque no mejor todos sus capacidades si
comunicar sus ideas se evidencio un avance significativo en su
 Le cuesta realizar actividades desarrollo de la memoria de trabajo
complejas
 Aun es complicada la
recepción de información y el
manejo de la misma

71
Anexo D. Evaluación Psicopedagógica
Anexo D-1. Entrevista Madre de familia
Anamnesis
Datos informativos:
Nombre del niño:
Fecha de nacimiento:
Edad:
Nombre de la Madre:
Nombre del Padre:

I. Área Familiar

1. ¿Cómo es la relación de los padres del niño?


2. ¿Quiénes habitan en la casa con el niño?
3. Posición que ocupa en el grupo familiar
4. Normas de disciplina empleadas en el hogar
5. ¿Quién las aplica?

II. Embarazo

6. ¿Fue un embarazo deseado?


7. ¿Planificado?
8. Complicaciones durante el embarazo
9. Embarazo natural o asistido
10. Edad de la madre al salir embarazada

III. Parto

11. Características del parto


12. ¿Fue un parto inducido?
13. Semanas de gestación
14. Condiciones de salud de la madre al momento del parto

IV. Nacimiento

15. ¿Respiro al nacer?


16. ¿necesito incubadora?
17. ¿Cuánto tiempo?
18. Tratamiento que requirió
19. ¿Cuál fue su talla y peso al nacer?
20. Tuvo alimentación materna
21. ¿Cuánto tiempo?
22. Edad del destete
23. ¿Utilizo formula?
24. ¿De qué tipo?

I. Actualidad

25. Alimentación actual

72
26. ¿Cómo es su apetito?
27. ¿Qué enfermedades a padecido?
28. ¿Cómo es su salud actualmente?
29. ¿ha tenido fracturas, suturas o alergias?
30. ¿Intervenciones quirúrgicas?
31. ¿Cómo considera que es su sueño?
32. horas de sueño
33. ¿Duerme solo?
34. ¿se orina en la cama? Si: no:
35. ¿a qué edad fueron sus primeras palabras?
36. ¿su lenguaje es claro y fluido? Si: No:
37. ¿Emplea el lenguaje oral para comunicarse? Si: No:
38. ¿Cómo considera que es su atención? Dispersa…………. Concentrada…….. ¿Podría
indicarnos algunas actividades donde se concentre con más facilidad que en otras?
39. ¿Cuándo realiza alguna actividad de tipo escolar o de rutina en el hogar se hace necesario
instigarlo para que la culmine?
40. ¿es olvidadizo? Sí No
41. describa su rutina diaria utilizando horas

I. Área Motora

42. ¿a qué edad sostuvo la cabeza?


43. ¿a qué edad se sentó solo?
43. ¿a qué edad gateo?
44. ¿a qué edad camino?
45. Dominancia
46. ¿come solo?
47. ¿se viste solo?
48. ¿se amarra los zapatos?
49. ¿hace la tarea solo? Si la respuesta es no como le ayuda

II. Área escolar

50. edad en la que inicio la etapa escolar


51. ¿Cómo ha sido su desempeño escolar hasta ahora?
Excelente_______ Bueno_________ Regular_________ Bajo______
52. ¿a qué atribuye usted la evaluación anterior?
53. ¿Qué aspectos del aprendizaje se le facilitan más?
54. ¿Cómo es el desempeño conductual?
55. ¿cómo es la interrelación con sus compañeros?
56. ¿Cómo es la interrelación con maestros y otros adultos de la institución?

73
Anexo D-2. Informe de la UDAI

74
75
76
77
Reactivos en relación al tea
1. ¿con que personas interactúan más a gusto el niño en casa?
2. ¿Qué actividades disfruta realizar en casa el niño?
3. ¡cuales son los objetos más le agradan?
4. en que situaciones se mantiene tranquilo
5. ¿con que juguetes le gusta jugar más el niño?
6. ¿Qué situaciones le causan estrés o frustración al niño?
7. ¿el niño tiene preferencia por algún personaje de la televisión o de películas?
8. ¿ha notado que al niño le molestan determinadas texturas? ¿Cuáles?
9. ¿Cómo se comunica el niño en casa?
10. ¿ha notado que el niño le producen frustración determinados colores o ruidos?
¿Cuales?
11. ¿el niño logra mantener contacto visual con las personas de su entorno?
12. ¿Cuándo se presentan pequeños cambios, ¿cómo reacciona el niño? (cuando cambia de
una actividad a otra)
13. cuando el niño se comunica ¿suele repetir y otra vez las palabras?
14. ¿el niño suele sorprenderse o mirar fijamente las luces o el movimiento?
15. ¿Cómo reacciona el niño cuando un familiar intenta acercarse, hablarle, darle un
abrazo o una caricia?
16. ¿Cómo reacciona el niño cuando intenta consolarlo por alguna situación?
17. ha observado que el niño realiza juegos de simulación? (darle de comer a un muñeco,
juego de roles)
18. ¿el niño presenta comportamientos agresivos con algún miembro de la familia’ ¿en qué
situaciones?

78
Anexo D- 3. Entrevista Docente a cargo
Datos informativos
Nombre:
Profesión:
Reactivos
1. ¿Qué conoce acerca del diagnóstico del niño?
2. ¿cómo son las jornadas de trabajo con respecto al niño?
3. ¿qué actividades realiza sin complicación el niño durante las horas de clase?
4. ¿Cuánto tiempo mantiene la atención el niño durante la realización de una actividad?
5. ¿Qué actividades resultan más complejas de realizar con el niño?
6. ¿el niño suele presentar agresión hacia sus compañeros o su persona?
7. ¿Cómo se relaciona el niño con sus compañeros durante clases?
8. ¿el niño comparte con sus compañeros durante clases?
9. ¿Cómo reacciona el niño cuando se le solicita realizar una actividad que no es de su agrado’
10. ¿Cómo ha visto la evolución del niño desde que inicio las actividades escolares?
11. ¿el niño logra mantener contacto visual?
12. describa la memoria del niño
13. ¿Cómo puede describir la atención del niño?
14. ¿Cómo puede describir la retención de información del niño?
15. ¿Cómo puede describir la percepción del niño?
16. ¿el niño imita movimientos con facilidad?
17. ¿qué dificultades cognitivas son más significativas en el niño’
18. ¿cómo describiría las habilidades sociales del niño?
19. ¿el niño presenta dificultades al realizar una actividad propuesta?
20. ¿Cómo se comunica el niño durante las jornadas de trabajo?
21. ¿de qué manera usted le da instrucciones al niño?
22. ¿Cómo manifiesta el niño sus necesidades?
23. ¿ha realizado adaptaciones acordes a la condición del niño ¿Cuáles?

79
Anexo D-4. ENI-2

Hoja de registro de puntajes Puntaje Puntaje Suma de Puntaje Percentil


Dominios, subdominios y pruebas bruto escalar puntajes estándar
escalares
13. Funciones Ejecutivas
13.1. Fluidez verbal 13 60 0.4
13.1.1. Fluidez semántica
Frutas 6 3 1
Animales 10 5 5
13.1.2 Fluidez fonética 4 5 5
13.2. Fluidez Grafica 18 95 37
13.2.1. Fluidez semántica (35) 17 9 37
13.2.2. Fluidez no semántica (34) 10 9 37
13.3. Flexibilidad cognoscitiva
13.3.1. Numero de ensayos administrados 48 9 37
(54)
13.3.2. Total de respuestas correctas 22 2 0.4
13.3.3. Porcentaje de respuestas correctas 42 2 0.4
13.3.4. Total de errores 32 3 1
13.3.5. Porcentaje de errores 58 3 1
13.3.6. Numero de categorías (3) 1 6 9
13.3.7. Incapacidad para mantener la 1 5 5
organización
13.3.8. número de respuestas 19 4 2
perseverativas
13.3.9. Porcentaje de respuestas 33 5 5
perseverativas
13.4. Planeación y organización (Pirámide de
México)
13.4.1 Diseños correctos 10 9 37
13.4.2. Diseños correctos con el mínimo 9 12 75
de movimientos
13.4.3 Diferencia del excedente mínimo 0.5 10 50
de movimientos en aciertos dividido entre
aciertos
13.4.4. Tiempo de ejecución en aciertos 40 15 95

80
1
2
5
9
16
26
37
50
63
75
84
91
95
98
99
99
99
Percentil

0.1
0.4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Puntación escalar

Verbal
Gráfica
Fluidez

Porcentaje de
respuestas correctas

Porcentaje de
respuestas
perseverantivas

Numero de

81
categorías

Incapacidad para
mantener la
Flexibilidad cognoscitiva

organización

Diseños correctos
Movimientos
realizados

Diseños correctos
Planeación y
organización

con el mínimo de
55 movimientos
60
65
70
75
80
85
90
95

Puntación estándar
100
105
110
115
120
125
130
135
140
145
Anexo D-5. BRIEF-2

82
Anexo D-6. Wisc V

83
Anexo D-7 Criterios Diagnósticos del DSM V

Criterios Diagnósticos del DSM V


Nombre del Docente:
Nombre del Estudiante:
Grado
Fecha:

Comunicación SI NO
Escaso uso del lenguaje para compartir vivencias y experiencias
emocionales con sus iguales y con sus familiares
Ausencia de “charla social”
Comprensión literal del lenguaje
Dificultades para establecer una conversación reciproca adecuada a su
edad
Alteraciones sociales
Escaso interés por pertenecer a un grupo
Escaso interés por seguir la moda
Dificultades de comprensión social
Dificultades para mostrarse asertivo en una variedad de situaciones
Intereses y conducta
Intereses intensos y poco dirigidos a desarrollar una orientación
vocacional.

84
Anexo D-8. Informe Psicopedagógico
INFORME DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICO INTEGRAL

1.- Datos Informativos

Nombres y Apellidos: NN
Fecha de Nacimiento: 14/02/2009
Edad: 12 años
Institución educativa: Unidad Educativa “Filadelfia”
Año de escolaridad: 8 EGB
Representante: NN
Profesionales Responsables Navarrete María José y Rizzo Steven

2.- Motivo de Consulta

La evaluación psicopedagógica se realizó con el fin de recabar la información relevante


para detectar problemas específicos del aprendizaje para elaborar un plan de intervención
adecuado. Ya que evidencia dificultad en seguir ordenes en clase, además presenta deberes
incompletos.

3.- Descripción del Problema

Barreras o Dificultades
-Contexto Escolar: En lo que respecta al contexto escolar, las jornadas de trabajo resultan
complejas, dado que el estudiante no mantiene su atención prolongada, por otro lado, presenta
dificultades en el área social pues no muestra interés por sus compañeros, no interactúa ni se
integra adecuadamente
-Contexto Familiar: se presentan algunas dificultades al salir de casa, ya que se molesta y pone malas
caras o se estresa con facilidad cuando le llevan a un lugar al que no quiere ir, prefiere un ambiente
callado sin mucho ruido por eso le gusta estar en su casa, el niño ha logrado ser independiente en las
actividades cotidianas como vestirse, comer, peinarse, etc.

4.- Antecedentes

4.1.- Etapa prenatal:


Es su primer hijo, el embarazo fue planificado, no tuvo complicaciones, ecos y controles
normales.
4.2.- Etapa perinatal:
Nació a las 38 semanas (normal), parto fue realizado por cesárea ya que sus otros partos fueron
por cesaría, APGAR de 9,8. El peso y la talla refiere la madre fueron normales.
4.3.- Etapa post natal:
- Desarrollo motriz: Sostén Cefálico: 3 meses, Sedestación 6 - 7 meses aproximadamente,
empezó a gatear a partir de los 8 meses un proceso que duro muy poco, bipedestación 10 meses,
camino a año y medio meses aproximadamente debido a una caída de su propia altura por la
cual no se soltaba de mano de la madre.

85
-Desarrollo del lenguaje: El balbuceo se dio a los 4 meses, a los 13 meses dijo su primera
palabra la cual fue Mamá, a partir del año y medio pronuncio frases simples
4.4.- Hitos Evolutivos:
- Alimentación: El estudiante hasta los 6 meses de edad consumió únicamente leche materna, y
a partir de los 6 meses empezó su alimentación con sólidos a partir del año y medio se alimenta
totalmente solo, su alimentación ha sido la adecuada hasta la actualidad.
-Vestido: Muestra independencia al vestirse y desvestirse desde los 5 años, además la madre
refiere que es muy desordenado, deja tirada su ropa cuando se cambia.
-Aseo personal: control de esfínteres fue a los 2 años 6 meses dejó de usar pañal totalmente,
madre menciona que hasta los 6 años presentaba micciones nocturnas desde la ausencia de su
padre por separación.
Desde los 8 años se baña solo, mantiene buenos hábitos de aseo.
Actividades de ocio: Jugar videojuegos y ver videos de YouTube
4.5.- Contexto Familiar:
El adolescente pertenece a una familia nuclear, anteriormente sus padres biológicos se separaron
y ahora vive con su madre, padrastro y una hermana recién nacida, por el tiempo ocupado de la
madre el estudiante se quedaba con un familiar o se iba al trabajo con de ella.
4.6.- Antecedentes Diagnósticos:
El adolescente fue diagnosticado de síndrome asperger en el año 2014, la madre le ha dado
control durante los primeros años, pero por su carga laboral y la baja economía no pudo seguir
dándole tratamiento
4.7.- Historial Escolar
El estudiante ingreso a la guardería desde los 3 años y medio hasta que ingreso a primero de
básica a la escuela “Calderón Guayasamin”, siendo expulsado por aparente agresión, se cambió
a la escuela particular “Milagros de Guadalupe” recibiendo el apoyo de su maestra; cambio de
domicilio e ingresa a 2do de básica en la escuela particular “Filadelfia” donde está actualmente
y recibe el apoyo de la psicóloga de la institución.
4.8.- Desempeño Social:
-Socialización: el adolescente prefiere realizar las actividades en solitario, se mantiene alejado
de sus compañeros en ocasiones, no les presta atención cuando le hablan, únicamente a la
psicóloga de la institución, la maestra a cargo debe llamarle varias veces para que le atiendan,
en el contexto familiar, en ocasiones muestra agresividad e irritabilidad, pero acata las ordenes
de la madre y de la tía.
-Comportamiento respecto al trabajo escolar o tareas: Durante las jornadas escolares, el
adolescente presenta una atención dispersa, realiza las actividades después de varias
repeticiones de la maestra, necesita supervisión constante e individualizada para hacer las tareas,
se distrae con facilidad por los estímulos del ambiente.

5.-Situación Actual

El investigado presenta dificultades en su expresión oral al no sentirse en confianza al hablar,


comprende las instrucciones y las ejecuta con cierta dificultad, no muestra mucho interés por

86
sus pares se lleva mucho mejor entre personas adultas, ya que no se integra adecuadamente, es
selectivo, tiene intereses restringidos, en ocasiones presenta movimientos estereotipados de
manos cuando se estresa, le molestan los ruidos fuertes y ciertas comidas; presenta dificultades
notorias en su memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva, es independiente en las actividades
cotidianas.
En lo que respecta al contexto escolar, las jornadas de trabajo resultan muy cansadas y
complejas, dando que el niño no mantiene su atención prolongada, por otro lado, no se integra
adecuadamente y tiene conductas desafiantes con sus compañeros.

6.- Pruebas aplicadas e instrumentos de evaluación


Nombre Características

ENI-2 Batería neuropsicológica compre las siguientes secciones: atención, habilidades


contractivas, memoria de codificación, habilidades perceptuales, memoria de
evocación, lenguaje, habilidades metalingüísticas entre otras la sección que se
trabajo fue Funciones ejecutivas

Brief-2 Prueba de referencia para la evaluación de las funciones ejecutivas por parte de
padres, madres y profesores consta de 63 ítems

Wisc V Escala de inteligencia de Wechsler, para la evaluación de las capacidades


intelectuales constas de un total de 15 pruebas que se organizan en tres niveles de
interpretación: la escala total o CI total, los índices primarios (Comprensión
verbal, Visoespacial, Razonamiento fluido, Memoria de trabajo y Velocidad de
Procesamiento) y los índices secundarios (Razonamiento cuantitativo, Memoria de
trabajo auditiva, No verbal, Capacidad general y Competencia cognitiva).

7.- Resultados
Brief-2
Índice Familia Escuela Características
Inhibición 65 68 Problemas para controlar impulsos y
Elevación Elevación regular su comportamiento
potencialmente potencialmente
clínica clínica
Supervisión de sí 62 65 No se da cuenta o no es consciente
mismo Elevación leve Elevación de su comportamiento con otras
potencialmente personas
clínica
Flexibilidad 65 60 Problemas para cambiar fácilmente
Elevación Elevación leve de una situación, actividad o aspecto
potencialmente de un problema a otro
clínica
Control 70 70 No puede regular o modular sus
emocional Elevación Elevación respuestas emocionales
clínica clínica
significativa significativa
Iniciativa 65 70 Se le dificulta generar nuevas ideas,
Elevación Elevación respuestas o estrategias de resolución
potencialmente clínica de problemas
clínica significativa
Memoria de 76 80 No logra retener la información por
trabajo Elevación Elevación lo que se dificulta completar una
clínica clínica tarea o de mantenerse en una
significativa significativa actividad

87
Planificación y 65 60 Se le dificulta anticiparse a
organización Elevación Elevación leve situaciones futuras, ordenar y
potencialmente priorizar la información
clínica
Supervisión de la 64 62 Tiene problemas para valorar su
tarea Elevación leve Elevación leve ejecución durante y después de
realizar la tarea
Organización de 62 65 Se le dificulta mantener ordenada y
materiales Elevación leve Elevación organizada su zona de estudio o
potencialmente trabajo
clínica
Índice de 65 68 Regula deficientemente sus
regulación Elevación Elevación conductas de inhibición y
conductual potencialmente potencialmente supervisión de sí mismo
clínica clínica
Índice de 70 65 Tiene dificultades para regular sus
regulación Elevación Elevación respuestas emocionales
emocional clínica potencialmente
significativa clínica
Índice de 66 67 Presenta dificultades en la memoria
regulación Elevación Elevación de trabajo
cognitiva potencialmente potencialmente
clínica clínica
Índice global de 76 78 Presenta deficiencias en algunas de
función ejecutiva Elevación Elevación las funciones ejecutivas esenciales
clínica clínica
significativa significativa
ENI-2
Funciones Ejecutivas
Índice Puntaje Clasificación Características

Fluidez
Verbal 0.4 Muy bajo Tiene dificultades para evocar
Grafica 37 Normal rápidamente conceptos para realizar
Porcentaje de 9 Límite una tarea en particular
respuestas
correctas
Flexibilidad Cognoscitiva
Porcentaje de 5 Límite Tiene dificultades para adaptar su
respuestas conducta y pensamiento a conceptos
perseverantivas y situaciones cambiantes, novedosas
Numero de 9 Límite e inesperadas, no puede pensar en
categorías varias estímulos a las ves
Incapacidad 5 Límite
para mantener
la organización
Planeación y organización
Diseños 37 Normal Se encuentra dentro de los
correctos paramentos de normalidad para
Movimientos 75 Normal fijarse en realizar una tarea, en la
realizados torre de México se pudo desempeñar
Diseños 75 Normal adecuadamente.
correctos con el
mínimo de
movimientos

88
WISC V
Habilidades Intelectivas:
ÍNDICE CI
CLASIFICACION CARACTERISTICAS
COMPRENSIÓN 86
Medio bajo -Se observa una inadecuada capacidad
VERBAL (ICV) de razonamiento y comprensión verbal,
así como la formación de conceptos
VISOESPACIAL 100 Medio -Se logra evidenciar que tiene una
(IVE) mediana capacidad para evaluar detalles
visuales, comprender relaciones
espaciales y construir diseños
geométricos en base a un modelo.
RAZONAMIENTO 72 Bajo - Se observa la falta de capacidad para
FLUIDO (IRF) establecer relaciones partiendo de
modelos visuales por medio de
representaciones mentales, atención,
concentración y memoria que le
permite clasificar y relacionar objetos
de mejor manera.
MEMORIA DE 65 Muy baja - Presenta una inadecuada capacidad de
TRABAJO (IMT) almacenamiento temporal de la
información obtenida por medio de
estímulos auditivos y visuales.
VELOCIDAD DE 77 Bajo - Se evidencia dificultades en la
PROCESAMIENTO capacidad para explorar, ordenar y
(IVP) discriminar información visual de
forma rápida y eficaz.
ESCALA TOTAL 81 Medio-bajo Cociente intelectual: 81; equivalente a
(CIT) Medio bajo.

8.- Observación Conductual

Durante las sesiones de evaluación, el niño presento conductas de inatención, inquietud y


agotamiento; además, al realizar las actividades de las distintas pruebas psicométricas, el
adolecente se le hacía difícil comprender las instrucciones pero las hacía, en algunas partes de
las pruebas se estresaba y se ponía molesto por que suspendíamos y la terminábamos el
siguiente día, al principio el chico mostro interés en realizar las evaluaciones pero cuando el
nivel de dificultad aumentaba perdía el interés y dejaba de hacer, había que captar su atención
hablándole sobre temas que le gusten.

9.- Conclusiones

- el chico presenta signos de alarma en el neurodesarrollo relacionados con el TEA, por lo que
se considera necesario la aplicación de un proceso de intervención y seguimiento.
- el chico presenta dificultades en las áreas de Funciones Ejecutivas e especifico en la memoria
de trabajo, la flexibilidad cognitiva, la velocidad de procesamiento, el razonamiento fluido y la
comprensión verbal.
-los diferentes test arrojan resultados congruentes en relación a la deficiencia en la memoria de
trabajo que presenta el chico por lo que se requiere la estimulación de las mismas a través de
actividades que permitan su desarrollo.

89
-se evidencia un retraso en su desarrollo cognitivo en relación con su edad lo cual dificulta su
desenvolvimiento en las actividades escolares, lo que podría repercutir a futuro en su vida
cotidiana en sus contextos más cercanos.
-El trastorno del Espectro Autista requiere de una atención integral, ya que se debe lograr un
desarrollo en áreas específicas de las funciones ejecutivas.

90
Anexo E. Baúl de recursos
Anexo E-1. Baúl Psicopedagógico
https://classroom.google.com/c/Mjk2NTA3NDMxMjA2?cjc=bbi7kok

91

También podría gustarte