Control de Plagas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 75

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la


Producción

“Estudio del Parasitismo de Diachasmimorpha


longicaudata (HYMENOPTERA: Braconidae) Ashmead en
Cinco Especies de Moscas de la Fruta”

TESIS DE GRADO

Previo a la obtención del Título de:

INGENIERO AGROPECUARIO

Presentada por:

Adolfo José Sánchez Villavicencio

GUAYAQUIL - ECUADOR

Año: 2007
AGRADECIMIENTO

A todas y cada una de las

personas que hicieron

posible la realización de

esta tesis y de manera

especial a mi directora Ing.

Myriam Arias de López por

todo su apoyo y

confianza.
D ED I C A T O R I A

A ti Dios por haberme dado el

único amor que existe y en el

que voy a creer toda mi vida

el de mi madre Virginia

Villavicencio A. y por la

alegría de ver todas las

mañanas a mi hermana Vigi.


TRIBUNAL DE GRADUACIÓN

___________________________

Dr. Paúl Herrera S.


PRESIDENTE

________________________________ ___________________________

MSC. Myriam Arias Z. de López MSC Miguel Quilambaqui J.


DIRECTORA DE TESIS VOCAL
DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de esta

Tesis de Grado, me corresponden

exclusivamente; y el patrimonio intelectual

de la misma a la ESCUELA SUPERIOR

POLITÉCNICA DEL LITORAL”

(Reglamento de graduación de la ESPOL)

__________________________________
Adolfo José Sánchez Villavicencio
RESUMEN

En Ecuador, especialmente en el Litoral existen especies de moscas de la

fruta de importancia económica como: Ceratitis capitata Wiedemann,

Anastrepha fraterculus Wiedemann, A. obliqua Macquart, A striata Schiner,

A. serpentina Wiedemann, son una grave amenaza para los exportadores,

ya que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y otros

Servicios Nacionales de Sanidad Vegetal y Animal, impiden el ingreso de

fruta proveniente de países en donde ocurre la infestación con esta plaga. El

control de este insecto representa para los productores de mango entre el 10

y 15 % de los costos de producción, que incluyen tratamientos

hidrotérmicos, químicos e inspecciones. En otros países uno de los

procedimientos para el control de moscas de la fruta es la liberación de

D. longicaudata en los frutales para disminuir la aplicación de químicos y

reducir en gran medida las restricciones que se imponen para el ingreso de

frutas a los mercados internacionales. El objetivo general de esta

investigación fue evaluar la capacidad del parasitismo de Diachasmimorpha

longicaudata en cinco especies de mosca de la fruta en condiciones de

laboratorio, y los específicos: Determinar el porcentaje de larvas del género

C. capitata parasitadas por D. longicaudata; establecer el porcentaje de

parasitismo en cuatro especies del género Anastrepha por

D. longicaudata; identificar la especie de Anastrepha en la que ocurre el

mayor parasitismo y establecer la mejor relación parasitoide: larva y tiempo


de exposición para la cría masiva de D. longicaudata en laboratorio. El

presente estudio se realizó en el laboratorio de Entomología de la Estación

Experimental Boliche del INIAP, ubicada en el Km 26 en la vía de Durán-

Tambo, provincia del Guayas. Los resultados bajo condiciones de

laboratorio fueron: El porcentaje de larvas de C. capitata parasitadas por

D. longicaudata fue 65.37 %. La avispa D. longicaudata causó el

72.07 % de parasitoidismo en A. fraterculus; 80.25 % en

A. serpentina; 73.71 % en A. striata y el 15.43 % en A. obliqua. La

especie con mayor porcentaje de parasitación por D. longicaudata fue

A. serpentina con el 80.25 %. Los mayores porcentajes de parasitismo

causados por D. longicaudata sobre larvas de C. capitata se

registraron con las relaciones parasitoides: larvas 1:1 con el 91.67 % y

1:2 con 90.76 % durante 9 horas. En larvas de A fraterculus el 100 %

durante 9 horas, en la relación 1:1. A serpentina presentó el 100% en

la relación 1:1 durante 3, 6 y 9 horas. En A. striata, el 100 % en la

relación 1:2 durante 6 y 9 horas. El 55.55 % en la relación 1:1 durante 3 y

6 horas y 27.78 % en la relación 1:3 con 6 horas de exposición en

larvas de A. obliqua. La longitud promedio en milímetros de las alas para

D. longicaudata criadas en C. capitata fue de 7.02 mm para las hembras y

6.52 mm para los machos; en A fraterculus 8.31 para hembras y 7.77 para

machos; en A. serpentina fue 10.13 para hembras y 9.43 para machos; en

A. striata se registraron 8.78 para hembras y 8.19 para machos; y en


A. obliqua fue 8.00 mm para las hembras. La longitud promedio del

cuerpo incluyendo el ovipositor para hembras en

D. longicaudata criadas en C. capitata fue de 7.01 mm para las

hembras y 3.19 mm en los machos; en A fraterculus, 8.11 en hembras y 3.86

en machos; en A. serpentina fue 9.83 para hembras y 4.51 en machos; en

A. striata se registraron 8.85 en hembras y 3.79 en machos; y en A. obliqua

fue 7.67 mm solo en hembras. La sobrevivencia promedio de

D. longicaudata criadas en C. capitata fue de 19 días para las hembras y 15

días para los machos; en A. fraterculus 15 para hembras y 14 en machos; en

A. serpentina fue 31 para hembras y 14 para machos; en A. striata se

registraron 16 para hembras y 12 para machos; en A. obliqua, 3 días para

las hembras de este parasitoide.


ÍNDICE GENERAL

Pág.

RESUMEN…………………………………………………………………... II

ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………. V

ABREVIATURAS………………………………………………………........ VII

SIMBOLOGÍA…………………………………………………………......... VIII

ÍNDICE DE FIGURAS…………………………………………………….... IX

ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………………….. X

INTRODUCCIÓN………………………………………………………….... 1

CAPÍTULO 1

1. DIACHASMIMORPHA LONGICAUDATA…………………………….. 5

1.1. Clasificación taxonómica…………………………………………. 5

1.2. Hospederos………………………………………………………... 5

1.3. Biología y comportamiento……………………………………….. 7

CAPÍTULO 2

2. FAMILIA TEPHRITIDAE………………………………………………… 9

2.1. Clasificación taxonómica de las moscas de la fruta…………… 9


2.2. Distribución Geográfica……………………………….................. 9

2.3. Daños……………………………………………………………..... 12

2.4. Hospederos………………………………………………………... 13

2.5. Manejo de la plaga………………………………………………… 14

CAPÍTULO 3

3. PARASITISMO DE DIACHASMIMORPHA LONGICAUDATA

COMO ALTERNATIVA DE CONTROL BIOLÓGICO……………….. 20

CAPÍTULO 4

4. MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………………… 23

CAPÍTULO 5

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………………………………. 31

CAPÍTULO 6

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………. 47

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA
ABREVIATURAS

mm Milímetros
MTD Mosca/ trampa/ día
SIMBOLOGÍA

X ♂ Promedio de machos
X ♀ Promedio de hembras
∑ Sumatoria
X Promedio
δ Desviación estándar
% Porcentaje
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 4.1. Extracción de A. obliqua en ciruela…………….. 26


Figura 4.2. Exposición de larvas al parasitoide…………….. 27
Figura 4.3. Desarrollo de larvas parasitadas…………………. 28
Figura 5.3. Porcentaje de parasitismo en cuatro especies de
Anastrepha spp…………………………………….. 36
Figura 5.4.1.A. Porcentaje de parasitismo de D. longicaudata
sobre C. capitata………………………………….. 37
Figura 5.4.1.B. Porcentaje de parasitismo de D. longicaudata
sobre A. fraterculus………………………………... 38
Figura 5.4.1.C. Porcentaje de parasitismo de D. longicaudata
sobre A. serpentina………………………………... 38
Figura 5.4.1.D. Porcentaje de parasitismo de D. longicaudata
sobre A. striata……………………………………... 39
Figura 5.4.1.E. Porcentaje de parasitismo de D. longicaudata
sobre A. obliqua……………………………………. 40
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1
Relación parasitoide: larva y tiempo de exposición…………... 27
Tabla 2 Porcentaje de parasitismo de D. longicaudata sobre
C. capitata…………………………………………………………. 32
Tabla 3 Porcentaje de parasitismo de D. longicaudata sobre
A. serpentina……………………………………………………… 33
Tabla 4 Porcentaje de parasitismo de D. longicaudata sobre
A. striata…………………………………………………………… 34
Tabla 5 Porcentaje de parasitismo de D. longicaudata sobre
A. fraterculus……………………………………………………… 34
Tabla 6 Porcentaje de parasitismo de D. longicaudata sobre
A. obliqua…………………………………………………………. 35
Tabla 7 Longitud de alas de D. longicaudata hembras criadas en
cinco especies de moscas de las frutas…………………… 42
Tabla 8 Longitud de alas de D. longicaudata machos criados en
cinco especies de moscas de las frutas…………………… 42
Tabla 9 Longitud del cuerpo con ovipositor de D. longicaudata
hembras criadas en cinco especies de moscas de las
frutas……………………………………………………………….. 44
Tabla 10 Longitud del cuerpo de D. longicaudata machos criados
en cinco especies de moscas de las frutas………………. 44
Tabla 11 Longevidad de D. longicaudata hembras criadas en cinco
especies de moscas de las frutas…………………………... 46
Tabla 12 Longevidad de D. longicaudata machos criados en cinco
especies de moscas de las frutas…………………………... 46
INTRODUCCIÓN

Las moscas de la fruta son consideradas plagas de importancia

cuarentenaria para la fruticultura mundial (1). En Ecuador, especialmente en

el Litoral existen especies de moscas de importancia económica como:

Ceratitis capitata Wiedemann, Anastrepha fraterculus Wiedemann, A. obliqua

Macquart, A striata Schiner, A. serpentina Wiedemann, A. punensis y otros

en proceso de identificación (29 y 30). A nivel mundial existen otros géneros

y especies exóticas para el continente americano que en un momento

determinado pueden introducirse y establecerse en el país si no se toman las

medidas pertinentes de control, como Bactrocera dorsalis Hendel (mosca

oriental), B. curcubitae Coquillet (mosca de las curcubitáceas),

B. carambolae (mosca de la carambola) y A. suspensa Loew (mosca del

caribe) (29).

En el Litoral ecuatoriano existen productores con superficies desde 0.5 a

1000 hectáreas sembradas con especies como mango, melón, sandía,

papaya, entre otras en las cuales constan las frutas no tradicionales y son

atacadas por un complejo de especies de moscas de la fruta. En las

provincias del Guayas y Los Ríos solo los productores exportadores realizan

controles mixtos. Las moscas de la fruta son una grave amenaza para los

exportadores, ya que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos


y otros Servicios Nacionales de Sanidad Vegetal y Animal, impiden el ingreso

de fruta proveniente de países en donde ocurre la

infestación con esta plaga (2).

El daño que ocasionan se inicia a partir del orificio que hace la hembra para

ovipositar, pero el más importante lo hacen las larvas o estados inmaduros al

barrenar los frutos. Para la captura y seguimiento de esta plaga se emplean

trampas cebadas con atrayentes alimenticios y sexuales sintéticos o

paraferomonas. El control de este insecto representa para los productores

entre el 10 y 15 % de los costos de producción, que incluyen tratamientos

hidrotérmicos, químicos e inspecciones (3).

La avispa D. longicaudata es un endoparasitoide originario de Australia

introducido en 1945 a Hawai para combatir la presencia de Batrocera

dorsalis, esta especie junto con Biosteres arisanus y Biosteres vandenboshi

fueron los parasitoides frecuentemente encontrados después de efectuarse

liberaciones con 32 especies de enemigos naturales (7). Los mismos, con

excepción de D. longicaudata presentaron problemas en su cría masiva, lo

cual puede tomarse como razón principal para utilizarlo ampliamente en la

supresión de poblaciones de mosca de la fruta.


Posteriormente fueron liberados durante cinco años, lográndose una

reducción del 40 por ciento en la población de mosca de la fruta. En base a

esta experiencia con el uso de D. longicaudata se planteó estrategias de

control contra la mosca de fruta en el Caribe que implicaba la liberación de

parasitoides y moscas estériles (7).

Existen muchos controles para la importación de fruta en los países

desarrollados, los productos deben estar libres de problemas fitosanitarios y

muy en particular de moscas de la fruta, esto obliga a los productores

nacionales a tomar medidas de control y prevención para la evitar el rechazo

de cargamentos. Para que el productor tome las medidas de control de

plagas los importadores manifiestan los motivos más importantes para

aceptar el fruto, las razones son: reducción de residuos químicos en las

frutas que ocasionan daños a la salud, disminución de aplicaciones de

productos tóxicos hasta el punto de suprimirlos, aplicar en última instancia los

productos químicos de baja toxicidad, evitar residualidad de ingredientes

activos en el ambiente, disminuir la de resistencia a los insecticidas por

parte de las plagas, mantener el equilibrio entre insectos benéficos y plagas,

controlar que el trabajador de campo aplique correctamente los productos

para disminuir el tiempo de exposición y mantener el ecosistema apropiado

para los cultivos destinados a la exportación.


Uno de los procedimientos para el control de moscas de la fruta es la

liberación de D. longicaudata en los frutales para disminuir la aplicación de

químicos y reducir en gran medida las restricciones que se imponen para el

ingreso de frutas a los mercados internacionales.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Evaluar la capacidad del parasitismo de Diachasmimorpha longicaudata en

cinco especies de mosca de la fruta en condiciones de laboratorio.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar el porcentaje de larvas del género C. capitata parasitadas

por D. longicaudata.

 Establecer el porcentaje de parasitismo en cuatro especies del género

Anastrepha por D. longicaudata.

 Identificar la especie de Anastrepha en la que ocurre el mayor

parasitismo.

 Establecer la mejor relación parasitoide: larva y tiempo de exposición

para la cría masiva de D. longicaudata en laboratorio.


CAPÍTULO 1

1. DIACHASMIMORPHA LONGICAUDATA

1.1. Clasificación taxonómica

Este parasitoide pertenece al Phyllum Arthropoda, Subphyllum

Uniramia, Clase Insecta, Orden Hymenóptera, Familia Braconidae,

Subfamilia Opinae, Género Diachasmimorpha, Especie

longicaudata Ashmead (7).

1.2. Hospederos

La avispa D. longicaudata es un endoparasitoide larvo-pupal, en sus

primeros estados pasa de larva a pupa; pertenece al grupo de

parasitoides Opinae, en esta subfamilia se encuentran los enemigos

naturales de mosca de la fruta (7).


La búsqueda del hospedero le asegura progenies con buenas

condiciones, el parasitoide requiere que el huésped reúna aptitudes

como la movilidad de las larvas, este detecta de manera instintiva las

larvas por sonidos que percibe (25); además, el parasitoide con sus

patas detecta los movimientos de las larvas dentro de los frutos,

identifican las hormonas presentes en la hemolinfa con ayuda de

sus antenas; no tiene preferencia por colores de los frutos, pero si

por condiciones o estados de madurez de estos (7).

El hospedero o frutos deben tener un medio estable que asegure

el desarrollo de los huevecillos, de no ser así las larvas de las

moscas tendrán problemas para emerger y morirán. El huésped no

debe presentar infestación de hongos, la luz y el viento son factores

etológicos que el parasitoide considera para ovipositar; en repetidas

ocasiones la hembra inserta el ovipositor para establecer

condiciones ideales para depositar los huevecillos; la hembra

también analiza la hemolinfa de las larvas y determina su calidad

(13).

Los principales hospederos de D. longicaudata son las larvas de

A. ludens, A. obliqua, A. serpentina, A. distincta, A. leptozona,

A. suspensa, A. striata, C. capitata, Bactrocera carambolae,


B. dorsalis; además, por ser un parasitoide generalista también

oviposita en larvas de Musca domestica (6, 21 y 27).

1.3. Biología y comportamiento

Los huevecillos son cilíndricos de 0.5 mm, blancos, traslúcidos y

ligeramente cóncavos en la parte ventral y convexo en el dorso, su

ciclo es de 2.5 días. Las larvas presentan cuatro estadios: el primero

consume grasas del huésped, posee buena organización muscular,

digestiva, nerviosa y respiratoria, movimientos libres con dos

apéndices ventrales ya que no tiene patas, la cabeza tiene rápidos

movimientos, grande y quitinizada de color oscuro, el intestino medio

queda gradualmente lleno y vive de 36 a 40 horas. En el segundo

estadio la cabeza no se diferencia del cuerpo y pierde quitina, se

observan 14 segmentos, mandíbulas traslucidas fáciles de distinguir,

la larva es lenta, con pocos movimientos vive 48 horas. El tercer

estadio no muestra diferencia en la esclerotización, se encuentra

más lleno de alimento y tiene 48 horas de duración. En el cuarto

estadio el sistema traqueal esta bien desarrollado. La pupa es pálida

con ojos rojizos y al final color anaranjado, se desarrollan las

antenas y el ovipositor en el caso de las hembras; también el canal

alimenticio se reduce, se forma el meconio que es una descarga de


desechos de alimento que sale junto al parasitoide al emerger; vive

entre 6 a 10 días según las condiciones ambientales.

En los adultos primero emerge el macho y después de dos días la

hembra. Al emerger las hembras comienza la cópula, el macho

aletea para que la hembra se percate de el, cuando no hay cópula

las alas del macho se mantienen retraídas, en algunos machos

adultos de cepa negra tienen el extremo distal del primer par de alas

ligeramente curvado hacia abajo produciendo un sonido diferente al

de los de cepa común de coloración dorada (17); existe evidencia

de emanación de hormonas sexuales, algunas de estas no han sido

estudiadas; el acto de apareamiento es muy rápido e intenso,

durante la cópula la hembra envía las antenas hacia atrás paralela al

cuerpo y sube la placa sub-genital, el macho se coloca en el dorso y

realiza con las antenas movimientos de tamborileo, el tiempo

promedio de la cópula es de 18.7 segundos. La oviposición

comienza después de un periodo de 3 a 5 días.

D. longicaudata posee quimiosensores en el ovipositor que utiliza

para saber las condiciones del hospedero y dejar a buen recaudo

los huevecillos, las hembras muestran mayor grado de parasitación

a partir de los ocho días (7).


CAPÍTULO 2

2. FAMILIA TEPHRITIDAE

2.1. Clasificación taxonómica de las moscas de la fruta en estudio.

Las moscas de la fruta pertenecen al Phyllum Arthropoda, Sub-

phyllum Euarthropoda, Superclase Mandibulata o Antenata, Clase

Insecta, Superfamilia Tephritoidea, Familia Tephritidae, Sub-familia

Ceratitinae, Géneros Ceratitis Wiedemann y Anastrepha Schiner con

sus principales especies: A. fraterculus, A. distincta, A. striata,

A. obliqua y A. serpentina (29).

2.2. Distribución geográfica

La distribución geográfica de C. capitata compilada por CABI

(Commonwealth Agricultural Bureau Internacional, RU) y EPPO

(European and Mediterranean Plant Protection) en 1999 (14),


basada en datos bibliográficos provee los registros más recientes.

En Europa: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Dinamarca,

España, Islas Canarias, España continental, Francia, Grecia,

Hungría, Italia, Italia continental y Sicilia, Noruega, Portugal, las

Islas Azores, Portugal, Rusia, Suecia, Suiza, Reino Unido. En Asia:

Arabia Saudita, República de Corea, Chipre, India, en Bihär, Israel,

Jordania, Líbano, Siria, Turquía, Yemen. En África: Angola, Benin,

Cabo Verde, Camerún, Congo, República Democrática del Congo,

Costa de Marfil, Egipto, Etiopía , Ghana, Guinea, Kenia, Liberia,

Madagascar, Malawi, Marruecos, Mauricio, Níger, Nigeria, Reunión,

Senegal, Sierra Leona y Sudáfrica. En América: Estados Unidos

(California, Florida, Hawai y Texas); México, Antillas Neerlandesas,

Belice, Bermuda, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras,

Jamaica, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, Argentina, Bolivia, Brasil,

Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela. En

Oceanía: Australia, Nueva Gales del Sur, Oeste de Australia,

Queensland, Sur Australia, Victoria, Nueva Zelanda.

El género Anastrepha en América esta distribuido de la siguiente

manera: el 23.8 % desde el sur de los EEUU hasta Costa Rica; entre

Panamá y Argentina encontramos el 88 % y el 12 % en la región de

las Antillas (12 y 14).


En Ecuador el primer monitoreo nacional realizado entre el año 1990

y 1992 determinó que existen 28 especies que atacan frutales y son:

A. fraterculus (Wiedemann), A. distincta Greene, A. striata Schiner,

A. oblicua (Macquart), A. serpentina (Wiedemann), A. leptozona

Hendel, A. mucronota Stone, A. namihoti Lima, A. ornata

Aldrich, A. rheediae Stone, A. chiclayae Greene,

Anastrepha sp. cr. distincta, A. grandis (Macquart),

A. pseudoparallela (loew), A. atrox Aldrich, A. dryas Stone,

A. montei Lima, A. bahiensis Lima, A. tecta Zucchi,

A. townsendi Greene, A. nigripalpis Hendel, A. buscki Stone,

A. amaryllis (nueva especie), A. debilis Stone, A. nambacoli Tigrero,

Anastrepha sp. cercana a barnesi (nueva especie), Anastrepha sp.

posible integra (Loew), Anastrepha sp. cercana a debilis, Anastrepha

concava Greene, A. sororcula Zucchi, Anastrepha crebra Stone,

(29).

En el Litoral ecuatoriano se identificaron 21 diferentes especies,

ratificando algunas ya mencionadas (29), de estas 17

pertenecen al género Anastrepha: A. fraterculus,

A. obliqua, A. serpentina, A. striata, A. distincta, A. chiclayae,

A. manihoti, A. dissimilis, A. leptozona, A. pseudoparalella,

A. bahiensis, A. gigantea, A. dryas, A. antunesis, A. nigripalpis,


A. montei y A. pickeli. Además, se reconfirmó la presencia de

C. capitata principalmente en áreas urbanas de algunas ciudades y

poblados y otros géneros más de la familia Tephritidae:

Hexachaeta, sp., Blepharoneura sp y Tomoplagia sp (2) y

recientemente A. punensis (30).

2.3. Daños

La mosca causa daño directo, y si se trata de frutos de exportación

dificulta su comercialización debido a los altos índices de calidad

exigidos. La oviposición debajo de la epidermis en los frutos les

brinda algunas ventajas:

a) Evitar la parasitación de los enemigos naturales que las atacan y

completar el desarrollo en el estado de huevo.

b) Las larvas por estar la mayor parte de su desarrollo dentro de los

frutos están poco expuestas a las depredaciones y en el caso de

frutos como los cítricos se dificulta más el alcance de los

parasitoides.

c) La mortalidad causada por factores abióticos como temperatura y

humedad es baja.
d) La alta capacidad de vuelo no solo le permite desplazarse de un

huerto a otro; sino también colonizar otras áreas. Esto le da una

ventaja evolutiva muy importante a las moscas ya que al

intercambiar genes con individuos de otras poblaciones aumenta la

variabilidad genética y especiación que son procesos que

transcurren dentro de las poblaciones que pueden llevar a la

generación de nuevas especies, con ello su alto poder adaptativo

(28).

2.4. Hospederos

En el litoral ecuatoriano se reportan los siguientes hospederos:

Mangifera indica (mango), Psidium guajava (guayabo), Inga spp.

(guabo), Spondias purpurea (ciruela), Spondias mombin (jobo),

Malphigia glabra. (Cereza), Eugenia stipitata (arazá), Matisia cordata

(zapote), Pouteria caimito (cauje), Pouteria sapota (mamey

colorado), Chrysophyllum caimito (caimito), Averrhoa carambola

(carambola), Coffea arabica (café), Carica papaya (papaya), Vitex

gigantea (pechiche), Citrus reticulata (mandarina), Terminalia

catappa (almendro), Castilla elastica (hule o caucho) (3).


2.5. Manejo de la plaga

El manejo se fundamenta en el conocimiento de la biología y el

comportamiento del insecto, ayudados por las dinámicas que se

mantienen con el entorno incluyendo al hombre, se pueden

establecer alternativas de control facilitando un manejo racional

interactuando con todas las herramientas disponibles, no se deben

olvidar las estadísticas y seguimientos históricos que la infestación

ha desarrollado en ciertos cultivos; además, requerimos establecer

una campaña internacional con objetivos claros, metas, estudios

exactos del costo-beneficio, equipos de alta calificación,

planificación, organización, ejecución, evaluación de la campaña,

comunicación permanente de todo el equipo y el imprescindible

financiamiento para alcanzar las metas propuestas (20). Los

métodos más utilizados en el control de las moscas de las frutas son:

Método químico

Para utilizar plaguicidas y productos sintéticos se establece el

umbral internacional en mosca de la fruta que es de 0.14 MTD

(mosca/trampa/día) en época de cosecha y en post cosecha de 0.5


MTD; el producto más utilizado es el malathion al cual se adiciona

proteína hidrolizada en la relación 1:4 para formar cebos tóxicos (3).

Los productos químicos deben ser de poder residual bajo ya que

pueden dañar el ecosistema matando a las especies benéficas. Es

indispensable indicar que las proteínas hidrolizadas solo se preparan

con el 28 % de su peso de aminoácidos y el 10 % de conservantes

como el cloruro de amonio. También se utilizan frutas fermentadas,

melazas y levaduras, como sustituto de la proteína hidrolizada (4).

Otra alternativa es el uso de fitoreguladores sintéticos; en

situaciones en que la plaga ataca con severidad, uno de ellos son

los terpenoides oxigenados que se encuentran en el aceite de la

cáscara de los cítricos. Por otra parte el ácido bórico rompe la pared

estomacal de las moscas a causa de los cristales de boro que

ingieren (19).

Método cultural

Podas adecuadas, de acuerdo a las necesidades de producción de

los árboles frutales, son importantes para el control de moscas de


las frutas ya que no disponen de sombra o escondites para el estado

de adulto.

La cosecha oportuna de los frutos, especialmente en mango de

exportación, tomándose en cuenta el grado brix, para evitar la

disponibilidad de frutos maduros en los árboles para la oviposición

de las moscas y disminuir las infestaciones.

Recolectar todas las frutas caídas al pie de los árboles, enterrarlas

en hoyos, a 0.50 m o más de profundidad cubriéndolos con suelo o

cal, para evitar la futura emergencia de los adultos y cosechar frutos

rezagados de los árboles en cualquier estado de maduración que se

encuentren (3).

Método etológico

Se basan en la colocación de trampas con la incorporación de

atrayentes. Las trampas secas son conformadas por un recipiente

cuyo contenido consta de un insecticida y un atrayente, es un

problema cuando el insecticida no actúa inmediatamente en el

insecto ya que suele escaparse. Las trampas pegajosas son

limitadas por la superficie adherente, para su eficiencia se permiten


adicionar estímulos visuales como el color amarillo en la trampa

Jackson para capturar machos adultos (11). Las trampas líquidas se

usan para muestreos, los cuales se usan en Asia desde hace

muchas décadas para la captura de moscas domésticas. Estas

trampas son elaboradas de vidrio o plástico y al momento se

desconoce la razón del porqué las primeras son más eficaces que

las de plásticos (16).

Los atrayentes utilizados en las trampas pueden ser levaduras,

fermentados o proteína hidrolizada, también se usan las feromonas

sexuales las cuales son aisladas y sintetizadas en condiciones de

laboratorio. Cada especie de mosca de la fruta tiene diferentes

feromonas las cuales se investigan por separado. En estos últimos

años se ha dado especial importancia al tiempo de emanación de los

atrayentes en las trampas, es decir una acción más duradera (16).

El muestreo selectivo de insectos en frutos es un mecanismo

indispensable para distinguir los diversos hospederos que tiene la

mosca (24). En México se estableció que el aguacate cv Hass es un

hospedero de sombra adecuado para Anastrepha siempre y cuando

los hospederos naturales estén cerca, pudiéndose realizar trampeos

semanales (8).
El desarrollo de feromonas está vinculado al control etológico de

mosca de la fruta ya que algunas de estas disuaden a las hembras a

ovipositar en el mismo hospedero (10).

Las heces de A. serpentina poseen FDO (feromona disuasiva de

oviposición) y que al aplicarse en extractos acuosos y metanólicos

se conserva su capacidad repelente, presenta actividad alta en

extractos metanólicos y actividad media en acuosos y además el

metanol presenta mayor solubilidad en agua (26).

Método biológico

El control biológico es la acción de los parasitoides, depredadores y

entomopatogenos de manera natural o artificial para mantenrer en

equilibrio poblaciones de insectos plagas. La capacidad que tienen

los parasitoides para discriminar hospederos y mejor aún cuando se

liberan periódicamente en épocas críticas donde la plaga se

manifiesta, un ejemplo es el D. longicaudata, criado y liberado

masivamente en Meltapa Domínguez, Chiapas, México, con un

record mundial de 50 millones por semana (18).


En el Litoral ecuatoriano se han identificado parasitoides de larvas y

pupas de moscas de las frutas, que de alguna manera ayudan a

disminuir sus poblaciones. Entre los enemigos naturales

identificados constan: Utetes anastrephae (Hymenoptera:

Braconidae), que parasitan larvas de A. fraterculus; Doryctobracon

areolatus y D. crawfordi (Hymenoptera: Braconidae) parasita a

A. fraterculus; Aganaspis pelleranoi (Hymenoptera: Braconidae)

parasita a A. fraterculus, A. obliqua y A. striata; Coptera haywardi

(Hym: Diaprididae) parasita pupas de A. fraterculus y A. striata;

Zelus sp. (Hem.: Reduviidae), Sinoeca sp. (Hym.: Vespidae) y

Solenopsis sp (Hym.: Formicidae) predan larvas, (2).

Los organismos entomopatógenos como bacterias, hongos y

nemátodos no presentan una opción como método óptimo de control

ya que se necesitan dosis muy altas para obtener una eficiencia

media solo en laboratorio, el caso de los nemátodos es el que

representa mayor efecto (31).


CAPÍTULO 3

3. PARASITISMO DE DIACHASMIMORPHA
LONGICAUDATA COMO ALTERNATIVA DE
CONTROL BIOLÓGICO.

El gobierno de Australia en 1902 estableció el primer programa de control

biológico dirigido contra tephritidos. En 1945 en Hawai ocurrió la invasión

de Bactrocera dorsalis, se implementó el más importante control biológico

clásico donde quedó demostrado la efectividad de los parasitoides del

género Opius; se obtuvieron recuperaciones en campo de

B. longicaudata, B. vandemboschi y B. arisanus; se desarrollaron crías

masiva de parasitoides, después se culmina con la producción masiva de

D. longicaudata en la planta Moscafrut en Metapa de Domínguez,

Chiapas, México. En 1990, se obtuvieron parasitismos superiores al 90 %

de D. longicaudata y D. tryoni sobre Anastrepha spp en el valle de

Mazapa de Madero, Chiapas; en 1991 se evaluó las liberaciones de

D. tryoni contra C. capitata, reportando significativas parasitaciones en

zonas de liberación con el 47 % vs un testigo con el 14.2 %; en 1994


se destaca la participación de los productores en la transferencia de

tecnología para reproducir D. longicaudata y Pachycrepoideus

vindenmiae (Hymenoptera: Pteromalidae); y en 1996, reportaron

disminuciones importantes en zonas de liberación aunque el porcentaje

de parasitismo fue del 8.83 % en Florida (18).

El control biológico con D. longicaudata es actualmente manejado por

aumentación y tiene como estrategia la cría masiva, liberación en

períodos críticos para suprimir poblaciones plagas a corto plazo y la

implementación de manera preventiva en áreas grandes o aisladas

para evitar la emigración de las plagas y parasitoides. Se deben

considerar factores como la producción agrícola comercial, estabilidad

ambiental y una mínima biodiversidad para optimizar este control (18).

En Brasil se hicieron investigaciones en campo determinándose

porcentajes de parasitismo en lima (Citrus sp) de 16.67 % y en

carambola (Averrhoa carambolae) con el 4.64 % en frutas

infestadas con moscas del género Anastrepha spp y C. capitata,

esta última con mayor presencia de las que solo emergieron

D. longicaudata (21).
En Piracicaba, Brasil se han registrado parasitismos en ciruelas

(Spondias spp) y guayabas (Psidium guajava) atacadas por moscas de la

fruta del género Anastrepha spp; el porcentaje obtenido fue 24.7 %

utilizando 74500 parasitoides adultos por un mes y medio, y 15.94 % con

214500 parasitoides adultos por dos meses respectivamente (22).

Durante la producción masiva de D. longicaudata a partir de Anastrepha

ludens en la planta Moscafrut en Metapa de Domínguez, México, se llegó

a determinar que con 2 horas de exposición de las larvas al parasitoide

se registró el 67.17 % de parasitación vs 33.76 % cuando se expusieron

por tres horas. El efecto de la humedad relativa entre el 50-70 %

proporcionó porcentajes de emergencias del 61.91 %. El exponer por 48

horas no es eficiente ya que se obtienen parasitismo de 43.93 % contra

los 63.85 % que se observaron al exponerlos por 24 horas (6).


CAPÍTULO 4

4. MATERIALES Y MÉTODOS

El presente estudio se realizó en el laboratorio de Entomología de la

Estación Experimental Boliche del INIAP, ubicada en el Km 26 en la vía

de Durán-Tambo, provincia del Guayas, cuyas coordenadas geográficas

son: 2º19’S y 79º38’O, con temperatura promedio anual de 24 a 26 º C,

y 75 a 83 % de humedad relativa, altitud de 17 msnm, heliofanía de 1050


1/
horas/año y precipitación anual de 1025 mm/año .

MATERIALES

Los materiales utilizados fueron los siguientes:

- Pie de cría de D. longicaudata 2/ .

_____________________
1/
Datos tomados en el Instituto Nacional de Meteorología e hidrología del Ecuador 2005.

2/
Colonia que mantiene el laboratorio de Entomología de la E. E. Boliche, INIAP y que fue
donada por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria ( SENASA), Piura-Perú
- Frutos infestados con moscas de la fruta (mangos, ciruelos, guayabas,

guabas, sapotes, almendros, etc.)

- Dieta artificial para C. capitata

- Higrotermógrafo.

- Cronómetro.

- Microscopio.

- Arena.

- Malla de nylon.

- Bandas elásticas.

- Fundas plásticas transparentes.

- Lentes de aumento

- Tarrinas plásticas.

- Jaulas de cría.

- Cajas de parasitación.

MÉTODOS

a) Recolección de frutos infestados.

Se colectaron de 10 a 20 Kg de frutas que tenían indicios de haber

sido ovipositadas por las moscas en hospederos como mango en

toda la provincia del Guayas; guayaba en Puerto Inca, Portoviejo. El

Carmen, Milagro y El Triunfo; Ciruela y obo en la parroquia Virgen de


Fátima; Zapote en la parroquia de Mariscal Sucre; mamey colorado

en Portoviejo; almendras en zonas urbanas de Durán y Guayaquil. Si

no había evidencia de hospederos infestados en el área se procedía

a tomar frutas lo más maduras posibles y se depositaban en un

recipiente para su monitoreo constante, debido a que en el momento

de la colecta las moscas podían haber ovipositado, por lo tanto no

son detectados a simple vista.

Además de esto, se manejó cuidadosamente los frutos de acuerdo a

las especies hospederas; para el caso de la guayaba, se colectaban

en lugares con sombra, posteriormente se transportaron en bandejas

de plástico y en el fondo se cubría con una capa de 2 cm de arena.

b) Aislamiento de larvas de moscas del tercer instar de su ciclo biológico.

Una vez extraídas de los frutos las larvas de Ceratitis capitata

Wiedemann, A. fraterculus Schiner, A. striata Schiner, A. obliqua

Schiner y A. serpentina Schiner del tercer instar (Figura 4.1), se

procedió a la identificación de las especies en el laboratorio de

entomología de la E. E. Boliche mediante la observación al

microscopio de las estructuras externas de los espiráculos y fueron

verificadas con las claves de Peterson (1960), Berg (1994) y

compiladas por Jines, (2004), (5, 15 y 23).


FIGURA 4.1. EXTRACCIÓN DE A. OBLIQUA EN CIRUELA
Fuente: A. Sánchez.

c) Exposición de larvas a los parasitoides.

Para el efecto se confeccionaron cajas de parasitación con tela de lino

color rojo, en cuyo interior estaban las larvas del tercer instar de las

diferentes especies de moscas de la fruta con dieta artificial de

C. capitata y se colocaron sobre la jaula que contenían los adultos de

D. longicaudata (Figura 4.2), la tarea más importante de esta

investigación fue la exposición ya que se tomó en cuenta la relación

parasitoide-larva y el tiempo que se detallan en la tabla 1.


Tabla 1. Relación parasitoide: larva y tiempo de exposición.

P: L y T P: L y T P: L y T

1:1 y 3h 1:2 y 3h 1:3 y 3h

1:1 y 6h 1:2 y 6h 1:3 y 6h

1:1 y 9h 1:2 y 9h 1:3 y 9h

P: parasitoides; L: larvas; T: tiempo de exposición en horas .

FIGURA 4.2. EXPOSICIÓN DE LARVAS AL PARASITOIDE, EN JAULAS Y


CAJAS DE PARASITACIÓN.
Fuente: A. Sánchez
d) Aislamiento de larvas expuestas a los parasitoides.

Una vez expuestas las larvas de moscas de la fruta en grupos de 10,

20 y 30 a los parasitoides se procedió a colocarlas en vasos plásticos

que contenían de 80 a 100 gramos de arena (Figura 4.3) con la

finalidad de simular su ambiente en el campo al momento de

abandonar los hospederos (frutas) y pupar en el suelo; se tapó con

una malla nylon sujetadas con bandas de hule para evitar posibles

fugas de larvas, moscas y parasitoides.

FIGURA 4.3. VASOS PLÁSTICOS CON LARVAS PARASITADAS


Fuente: A. Sánchez.
e) Registro de parámetros

Se registró la longevidad, longitud de alas, ovipositor y cuerpo de

D. longicaudata. Una vez cumplido el estado de desarrollo dentro de la

pupa y posterior emergencia del parasitoide, se anotaron los días de

vida de cada parasitoide dentro de cada unidad experimental, se

tomaron medidas de alas extendidas, cuerpo de machos y hembras

que incluyen cabeza, tórax y abdomen, en el caso de las hembras se

registró el tamaño del ovipositor y conteo de moscas emergidas.

f) Cálculo del parasitismo

El cálculo de los porcentajes de parasitación se realizó de acuerdo a la

fórmula sugerida por da Silva Carvalho, 2004 (9):

% = parasitoides emergidos / Σ (parasitoides emergidos + moscas

emergidas) * 100

g) Diseño experimental

Se utilizó un DCA en arreglo factorial A x B, con tres repeticiones para

cada especie de mosca de la fruta

(C. capitata, A. fraterculus, A. obliqua, A. striata, A. serpentina).


Las unidades experimentales fueron los recipientes o cajas de

parasitación con las larvas parasitadas por D. longicaudata.

El factor A fue la densidad de larvas de mosca de la fruta y se trabajó

con 3 relaciones (D. longicaudata: larvas de mosca de la fruta) de

1: 1; 1: 2 y 1: 3; los parasitoides se colocaron en pareja.

Factor B fue el tiempo de exposición de las larvas de moscas de la

fruta al parasitoide y se trabajó con 3 tiempos de exposición: 3, 6 y 9

horas.

De acuerdo a lo expuesto el ADEVA para los experimentos es el

siguiente:

ADEVA

Fuente de Grados de libertad


Variación
Factor A 2
Factor B 2
AxB 4
Error 18
Total 26

Para las comparaciones de las medias de tratamientos se aplicó la

prueba de Rangos Múltiples de Duncan P= 0.05


CAPÍTULO 5

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. Porcentaje de larvas del género C. capitata parasitadas por

D. longicaudata.

El promedio de parasitismo del 65.37 % fue causado por la avispa

D. longicaudata sobre larvas de C. capitata bajo condiciones de

laboratorio, de acuerdo a la fórmula del porcentaje de parasitación

aplicada a los insectos emergidos, durante esta investigación,

Tabla 2. Estos datos son superiores a los reportados en lima

(Citrus sp) con 16.67% y en carambola (A. carambolae) con el

4.64% citado por Paranhos y Walter y Alvarena, 2001 (21).


TABLA 2

PORCENTAJE DE PARASITISMO DE D. LONGICAUDATA SOBRE


C. CAPITATA.

5.2. Porcentaje de parasitismo en cuatro especies del género

Anastrepha por D. longicaudata.

Las Tablas 3, 4, 5 y 6 muestran los porcentajes de parasitación

registrados en cuatro especies del género Anastrepha spp. El

mayor porcentaje observado fue en la especie A. serpentina

con el 80.25 %, le siguen A. striata con el 73.71 %,

A. fraterculus con el 72.07 % y A. obliqua con el 15.43 %. Se

nota claramente que la especie que menos prefiere

D. longicaudata para ovipositar y desarrollarse es A. obliqua. En

1990 se reportan parasitismo superiores al 90 % sobre Anastrepha


spp en el valle de Mazapa, Chiapas y en 1996 reportan

disminuciones importantes en la Florida aunque el porcentaje de

parasitismo es del 8.83 % en A. suspensa. Los valores

encontrados en esta investigación son menores a los observados

en Chiapas, pero superiores a los determinados en Florida,

aunque se indica en otra especie.

TABLA 3

PORCENTAJE DE PARASITISMO DE D. LONGICAUDATA SOBRE


A. SERPENTINA
TABLA 4

PORCENTAJE DE PARASITISMO DE D. LONGICAUDATA SOBRE


A. STRIATA

TABLA 5

PORCENTAJE DE PARASITISMO DE D. LONGICAUDATA SOBRE


A. FRATERCULUS
TABLA 6

PORCENTAJE DE PARASITISMO DE D. LONGICAUDATA SOBRE


A. OBLIQUA

5.3. Especie de Anastrepha en la que ocurrió el mayor parasitismo.

La mosca de las sapotáceas A. serpentina fue la que presentó

el mayor porcentaje de parasitismo con el 80.25 %, seguido por

A. striata y A. fraterculus, Figura 5.3.


FIGURA 5.3. PORCENTAJE DE PARASITISMO EN CUATRO ESPECIES
DE ANASTREPHA SPP

5.4. Relación parasitoide: larva y tiempo de exposición para la cría

masiva de D. longicaudata en laboratorio.

5.4.1. Parasitismo de D. longicaudata en cinco especies de

moscas de la fruta.

Los mayores porcentajes de parasitismo causados por

D. longicaudata sobre larvas de C. capitata (Figura

5.4.1.a.) se registraron con las relaciones 1:1 con el

91.67 % y 1:2 con 90.76 % durante 9 horas de


exposición, siendo estadísticamte iguales entre sí y

diferentes a las otras relaciones.

FIGURA 5.4.1.A. PORCENTAJE DE PARASITISMO DE


D. LONGICAUDATA SOBRE C. CAPITATA.

La avispa D. longicaudata ocasionó el 100 % de

parasitoidismo durante 9 horas de exposición, en la

relación 1:1 sobre larvas de A fraterculus (Figura 5.4.1.b.),

siendo estadísticamente el mejor tratamiento.


FIGURA 5.4.1.B. PORCENTAJE DE PARASITISMO DE
D. LONGICAUDATA SOBRE A. FRATERCULUS.

Las larvas de A serpentina presentaron el 100% de

parasitismo en la relación 1:1 durante 3, 6 y 9 horas de

exposición (Figura 5.4.1.c.), siendo estadísticamente

superiores a las demás.

FIGURA 5.4.1.C. PORCENTAJE DE PARASITISMO DE


D. LONGICAUDATA SOBRE A. SERPENTINA.
En la mosca de la guayaba A. striata, la avispa

D. longicaudata realizó el 100 % de parasitación en la

relación 1:2 durante 6 y 9 horas de exposición (Figura

5.4.1.d.), siendo estadísticamente superior a los demás

tratamientos.

FIGURA 5.4.1.D. PORCENTAJE DE PARASITISMO DE


D. LONGICAUDATA SOBRE A. STRIATA.

El parasitoide D. longicaudata mostró el 55.55 % en la

relación 1:1 durante 3 y 6 horas de exposición y 27.78 %

en la relación 1:3 con 6 horas de exposición en larvas de

la mosca de las Spondias spp A. obliqua (Figura 5.4.1.e.),

siendo estadísticamente iguales y diferentes a los otros

tratamientos; sin embargo, los porcentajes son inferiores


si los comparamos con las otras especies de moscas de

las frutas, evaluadas en este trabajo de investigación.

FIGURA 5.4.1.E. PORCENTAJE DE PARASITISMO DE


D. LONGICAUDATA SOBRE A. OBLIQUA.

En México, Cancino, Villalobos y De la Torre (1994) en la

planta Moscafrut con 2 horas de exposición registraron

parasitismos del 67.17 %, con 3 horas el 33.76 %, con 24

horas 63.85% y con 48 horas 43.93%, en A. ludens; en

esta investigación determinamos parasitismos del 100% en

las especies A. fraterculus, A. serpentina y A. striata con 3,

6 y 9 horas de exposición. Se nota claramente que con más

horas de exposición ocurre superparasitismo y como

consecuencia menor porcentaje de parasitación.


5.4.2. Longitud de las alas de D. longicaudata criado en cinco

especies de moscas de las frutas.

El parasitoide D. longicaudata presentó una mayor

longitud de alas cuando se desarrolló en larvas de

A. serpentina, las hembras mostraron una longitud

promedio de 10.13 mm y los machos 9.43 mm;

en A. striata la hembras miden 8.78 y los machos 8.19;

en A. fraterculus las hembras miden 8.31 y los machos

7.77; en A. obliqua las hembras miden 8.00 y no se

registraron datos de machos por no haber presencia de

estos; y las de menor longitud se observaron cuando

fueron criadas en larvas de C. capitata con promedios

de 7.02 mm en hembras y 6.52 mm en machos (Tablas 7

y 8).
TABLA 7

LONGITUD DE ALAS DE D. LONGICAUDATA HEMBRAS CRIADAS EN


CINCO ESPECIES DE MOSCAS DE LAS FRUTAS.

TABLA 8

LONGITUD DE ALAS DE D. LONGICAUDATA MACHOS CRIADOS EN


CINCO ESPECIES DE MOSCAS DE LAS FRUTAS.
5.4.3. Longitud del cuerpo de D. longicaudata criado en cinco

especies de moscas de las frutas.

Los parasitoides de D. longicaudata que presentaron la

mayor longitud del cuerpo fueron los que se criaron en

larvas de A. serpentina, las hembras midieron 9.83 mm y

los machos 4.51 mm; las hembras en A. striata midieron 8.85

y los machos 3.79; las hembras en A. fraterculus

midieron 8.11 y los machos 3.86; las hembras en

A. obliqua registraron medidas de 7.67 y no hubo

registros en los machos; las avispas criadas en

C. capitata mostraron una longitud de 7.01 mm para las

hembras y 3.19 para los machos (Tablas 9 y 10).


TABLA 9

LONGITUD DEL CUERPO CON OVIPOSITOR DE


D. LONGICAUDATA HEMBRAS CRIADAS EN CINCO ESPECIES DE
MOSCAS DE LAS FRUTAS.

TABLA 10

LONGITUD DEL CUERPO DE D. LONGICAUDATA MACHOS CRIADOS


EN CINCO ESPECIES DE MOSCAS DE LAS FRUTAS.
5.4.4. Longevidad de D. longicaudata criado en cinco especies

de moscas de las frutas.

La sobrevivencia de D. longicaudata criadas en larvas de

C. capitata fue de 19.35 días para las hembras y de los

machos 15.42 días ; los criados en A. fraterculus vivieron

15.40 días las hembra y 13.60 los machos; los que se

desarrollaron en A. serpentina, 31.43 días las hembras y

14.08 los machos; en A. striata, 16.17 días las hembras y

11.86 los machos; por último A. obliqua con 3 días en las

hembras y no hubo registros para los machos. La mayor

sobreviencia de las hembras fue de 31.43 días y se

determinó en los adultos de D. longicaudata criados en

A. serpentina y los machos 15.42 días en C. capitata

(Tablas 11 y 12).
TABLA 11

LONGEVIDAD DE D. LONGICAUDATA HEMBRAS CRIADAS EN


CINCO ESPECIES DE MOSCAS DE LAS FRUTAS.

TABLA 12

LONGEVIDAD DE D. LONGICAUDATA MACHOS CRIADOS EN


CINCO ESPECIES DE MOSCAS DE LAS FRUTAS.
CAPÍTULO 6

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados de la presente investigación realizada bajo condiciones

de laboratorio nos permiten llegar a las siguientes conclusiones:

1. La especie mayor parasitada por D. longicaudata fue A. serpentina

seguidas de A. striata, A. fraterculus, C. capitata y A. obliqua.

2. La longitud promedio de las alas para D. longicaudata criadas en

C. capitata fue de 7.02 mm para las hembras y 6.52 mm para los

machos; en A fraterculus, 8.31 para hembras y 7.77 para machos; en

A. serpentina fue 10.13 para hembras y 9.43 para machos; en

A. striata se registraron 8.78 para hembras y 8.19 para machos; y en

A. obliqua fue 8.00 mm para las hembras.

3. La longitud promedio del cuerpo incluyendo el ovipositor para hembras

de D. longicaudata criadas en C. capitata fue de 7.01 mm y 3.19 mm

en los machos; en A fraterculus, 8.11 en hembras y 3.86 en machos;

en A. serpentina fue 9.83 para hembras y 4.51 en machos; en


A. striata se registraron 8.85 en hembras y 3.79 en machos; y en

A. obliqua fue 7.67 mm solo en hembras.

4. La sobrevivencia promedio de D. longicaudata criadas en C. capitata

fue de 19 días para las hembras y 15 días para los machos; en

A. fraterculus, 15 para hembras y 14 en machos; en A. serpentina fue

31 para hembras y 14 para machos; en A. striata se registraron 16

para hembras y 12 para machos; en A. obliqua, 3 días para las

hembras.

De acuerdo a las conclusiones realizamos las siguientes

recomendaciones:

1. Realizar liberaciones en campo del parasitoide D. longicaudata

criados en A. serpentina.

2. Realizar estudios de cría masiva de A . serpentina en laboratorio,

como un eficiente huésped alterno de D. longicaudata.

3. Investigar las razones del por qué A. obliqua no es un huésped

adecuado para D. longicaudata en nuestras condiciones.


ANEXOS
ANEXO 1A

PORCENTAJE DE PARASITISMO DE D. longicaudata SOBRE


C. capitata.

Tratamientos Repeticiones
Relaciones Tiempo de
Nº D. longicaudata : exposición ∑ X
larvas moscas en horas I II III
de las frutas

1 1:1 3 100,00 66,67 57,14 223,81 74,60


2 1:1 6 60,00 50,00 100,00 210,00 70,00
3 1:1 9 100,00 100,00 75,00 275,00 91,67
X 86,67 72,22 77,38 236,27 78,76
4 1:2 3 33,33 11,11 20,00 64,44 21,48
5 1:2 6 68,75 60,00 90,91 219,66 73,22
6 1:2 9 78,95 93,33 100,00 272,28 90,76
X 60,34 54,81 70,30 185,46 61,82
7 1:3 3 59,10 37,50 31,82 128,42 42,81
8 1:3 6 70,00 41,17 80,00 191,17 63,72
9 1:3 9 64,00 66,67 61,90 192,57 64,19
X 64,37 48,45 57,91 170,72 56,91
Promedio general 65.37
Para el análisis estadístico los porcentajes se transformaron a valores arco seno

ADEVA

F. t.
F. de V. G. L. S. C. C. M. F. C. 5% 1%
Tratamientos 8 6479,522 809,94 3,667* 2.51 3.71
Error 18 3976,760 220,93
Total 26 10456,282
* Significativo
ANEXO 2A

PORCENTAJE DE PARASITISMO DE D. longicaudata SOBRE


A. fraterculus

Tratamientos Repeticiones
Relaciones Tiempo de
Nº D. longicaudata : exposición ∑ X
larvas moscas en horas I II III
de las frutas

1 1:1 3 75,00 80,00 77,50 232,50 77,50


2 1:1 6 100,00 80,00 100,00 280,00 93,33
3 1:1 9 100,00 100,00 100,00 300,00 100,00
X 91,67 86,67 92,50 270,83 90,28
4 1:2 3 62,50 60,00 25,00 147,50 49,17
5 1:2 6 33,33 40,00 60,00 133,33 44,44
6 1:2 9 85,00 70,00 100,00 255,00 85,00
X 60,28 56,67 61,67 178,61 59,54
7 1:3 3 81,81 87,50 50,00 219,31 73,10
8 1:3 6 60,00 25,00 100,00 185,00 61,67
9 1:3 9 33,33 93,33 66,67 193,33 64,44
X 58,38 68,61 72,22 199,21 66,40
Promedio general 72.07
Para el análisis estadístico los porcentajes se transformaron a valores arco seno

ADEVA

F. t.
F. de V. G. L. S. C. C. M. F. C. 5% 1%
Tratamientos 8 6116,25 764,53 3,076* 2.51 3.71
Error 18 4473,736 248,54
Total 26 10589,987
* Significativo
ANEXO 3A

PORCENTAJE DE PARASITISMO DE D. longicaudata SOBRE


A. serpentina

Tratamientos Repeticiones
Relaciones Tiempo de
Nº D. longicaudata : exposición ∑ X
larvas moscas en horas I II III
de las frutas

1 1:1 3 100,00 100,00 100,00 300,00 100,00


2 1:1 6 100,00 100,00 100,00 300,00 100,00
3 1:1 9 100,00 100,00 100,00 300,00 100,00
X 100,00 100,00 100,00 300,00 100,00
4 1:2 3 75,00 66,67 50,00 191,67 63,89
5 1:2 6 60,00 83,33 77,78 221,11 73,70
6 1:2 9 100,00 80,00 22,22 202,22 67,41
X 78,33 76,67 50,00 205,00 68,33
7 1:3 3 75,00 23,53 41,17 139,70 46,57
8 1:3 6 80,00 100,00 100,00 280,00 93,33
9 1:3 9 80,00 70,83 80,00 230,83 76,94
X 78,33 64,79 73,72 216,84 72,28
Promedio general 80.25
Para el análisis estadístico los porcentajes se transformaron a valores arco seno

ADEVA

F. t.
F. de V. G. L. S. C. C. M. F. C. 5% 1%
Tratamientos 8 7826,504 978,313 5,579** 2.51 3.71
Error 18 3156,466 175,36
Total 26 10982,97
** Altamente significativo
ANEXO 4A

PORCENTAJE DE PARASITISMO DE D. longicaudata SOBRE


A. striata

Tratamientos Repeticiones
Relaciones Tiempo de
Nº D. longicaudata : exposición ∑ X
larvas moscas en horas I II III
de las frutas

1 1:1 3 100,00 83,34 66,67 250,01 83,34


2 1:1 6 70,00 50,00 78,75 198,75 66,25
3 1:1 9 58,34 60,00 100,00 218,34 72,78
X 76,11 64,45 81,81 222,37 74,12
4 1:2 3 90,00 77,51 60,00 227,51 75,84
5 1:2 6 100,00 100,00 100,00 300,00 100,00
6 1:2 9 100,00 100,00 100,00 300,00 100,00
X 96,67 92,50 86,67 275,84 91,95
7 1:3 3 80,00 71,67 63,34 215,01 71,67
8 1:3 6 40,00 75,00 57,50 172,50 57,50
9 1:3 9 16,67 20,00 71,43 108,10 36,03
X 45,56 55,56 64,09 165,20 55,07
Promedio general 73.71
Para el análisis estadístico los porcentajes se transformaron a valores arco seno

ADEVA

F. t.
F. de V. G. L. S. C. C. M. F. C. 5% 1%
Tratamientos 8 7519,722 939,97 5,538** 2.51 3.71
Error 18 3055,385 169,74
Total 26 10575,107
** Altamente significativo
ANEXO 5A

PORCENTAJE DE PARASITISMO DE D. longicaudata SOBRE


A. obliqua

Tratamientos Repeticiones
Relaciones Tiempo de
Nº D. longicaudata : exposición ∑ X
larvas moscas en horas I II III
de las frutas

1 1:1 3 100,00 33,33 33,33 166,66 55,55


2 1:1 6 33,33 100,00 33,33 166,66 55,55
3 1:1 9 - - - - -
X 66,67 66,67 33,33 166,66 55,55
4 1:2 3 - - - - -
5 1:2 6 - - - - -
6 1:2 9 - - - - -
X - - - -
7 1:3 3 - - - - -
8 1:3 6 16,67 50,00 16,67 83,34
27,78
9 1:3 9 - - - - -
X - - - - -
Promedio general 15.43
Para el análisis estadístico los porcentajes se transformaron a valores arco seno y log X

ADEVA

F. t.
F. de V. G. L. S. C. C. M. F. C. 5% 1%
Tratamientos 8 15,918 1,99 142,125** 2.51 3.71
Error 18 0,258 0,014
Total 26 16,177
** Altamente significativo
BIBLIOGRAFÍA

1. ALUJA, M. Fruit Flies (Tephritidae): Phylogeny and Evolution of Behavior.

Eds. Martin Aluja and Allen I. Norrhom. CRC Press. LLC. US. 1957.

p. 123

2. ARIAS DE LÓPEZ, M. y JINES C, A., Características Morfológicas para

Identificar Adultos de Moscas de la Fruta de Importancia Económica en el

Litoral ecuatoriano. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones

Agropecuarias INIAP – PROMSA. Boletín Técnico Nº 94, 2004 a.

Guayaquil, Ecuador.

3. ________ Manejo Integrado de Moscas de la Fruta en el Litoral

ecuatoriano. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones

Agropecuarias (INIAP) – PROMSA. Manual Nº 52. Guayaquil, Ecuador,

2004 b.
4. ARJONA, R., Control Químico en Mosca de la Fruta. In XII Curso

internacional sobre mosca de la fruta, Chiapas, Mx. Memoria 1998.

p. 223-227

5. BERG, G., Clave ilustrada de larvas de moscas de la fruta de la familia

Tephritidae. OIRSA- PARSA. San Salvador, SV 1994. p. 52

6. CANCINO, J.; VILLALOBOS, P. y DE LA TORRE, S.,Changes in Rearing

Process to Improve the Quality of Moss Production of the Fly Parasitoid

Diachasmimorpha longicaudata (Ashmead) (Hymenoptera: Braconidae).

Programa Moscamed SAGAR. Tapachula- Chis. México 1994.

p. 74-82

7. CANCINO, J., Biología y Comportamiento de Diachasmimorpha

longicaudata (Hymenoptera: Braconidae) Parasitoide de Moscas de la

Fruta. . In XII Curso internacional sobre mosca de la fruta. Chiapas, Mx.

Memoria 1998. p 91-99.

8. CUEVAS, J y GOMEZ, R., Trampeo de Adultos de Anastrepha spp. y

muestreo de Frutos en Guayaba y Aguacate. In XXVI Congreso Nacional

de Entomología. Veracruz, Mx. Memoria 1991. p.15.


9. DA SILVA CARVALHO, R., Impacto da introçao do parssitoide exótico

Diachasmimorpha longicaudata sobre o complexo de parasitóides nativos

de moscas-das-frutas (Tephritidae) no Recôncavo Baiano. Comunicado

Técnico, 98. EMBRAPA Mandioca e Fruticultura. Cruz das Almas, Bahia,

Brasil 2004. 6p.

10. DIAZ, F., Feromona de Marcaje de Hospedero en Mosca de la Fruta de

Importancia Económica. In XII curso internacional sobre mosca de la

fruta. Chiapas, Mx. Memoria 1998. p. 257.

11. ENKERLIN, W.; TOLEDO, J.; REYES, F.; LOPEZ, L.; VILLASEÑOR, A. y

RIOS, E., Estandarización de Trampeo Para Mosca del Mediterráneo en

Programas que Usan la TIE. In XXVI Congreso Nacional de

Entomología. Veracruz, Mx. Memoria 1991. p. 97.

12. HERNANDEZ, V., Filogenia y Zoogeografía de los Tephritidae

Neotropicales. In XII curso internacional sobre mosca de la fruta.

Chiapas, Mx. Memoria 1998. p.37-47

13. HERNANDEZ, V. y PEREZ, R., Infestación Natural de Guayaba Silvestre

por Dos Especies de Anastrepha (Diptera: Tephritidae). In XXVI


Congreso Nacional de Entomología. Veracruz, Mx. Memoria 1991.

p.11

14. http://ns1.oirsa.org.sv/DTSV/Manuales/Manual08/Mosca-Mediterranea-

de-la-Fruta-06.htm consultado 11-09-06 15:00

15. JINES C, A., Clave Ilustrada para Identificar Larvas de Mosca de la

Fruta. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias

(INIAP) – PROMSA. Boletín Técnico Nº 93. Guayaquil, Ecuador. 2004

16. LIEDO, P., Bases Teóricas y Conceptos Sobre Trampeos y Atrayentes.

In XII Curso internacional sobre mosca de la fruta. Chiapas, Mx.

Memoria. 1998 p.103-109.

17. MARTINEZ, L., Herencia de un Carácter de Coloración en

Diachasmimorpha longicaudata (Hymenoptera: Braconidae), Parasitoide

de Anastrepha ludens. In XXVI Congreso Nacional de Entomología.

Veracruz, Mx. Memoria 1991. p. 42.

18. MONTOYA, P., Control Biológico de Moscas de la Fruta Mediante

Liberaciones Aumentativas de Parasitoides. In XII Curso internacional

sobre mosca de la fruta. Chiapas, Mx. Memoria 1998. p. 217-221.


19. MORENO, D. y MANGAN, R., Nuevas Alternativas de Control Químico

Contra Moscas de la Fruta. In XII Curso internacional sobre mosca de la

fruta. Chiapas, Mx. Memoria 1998. p. 243-245.

20. ORTIZ, G., Organización de Programas de Control/Erradicación. In XII

Curso internacional sobre mosca de la fruta. Chiapas, Mx. Memoria

1998. p. 5-29.

21. PARANHOS, B.; WALTER, J. y ALVARENGA, C., Índice de Parasitismo

por Diachasmimorpha longicaudata (Hymenoptera: Braconidae) sobre

Mosca-Das-Frutas em Citros e Carambola. Livros de Resumos- VII

SICOMBIOL Brasil, 2001. p 264.

22. PARANHOS, B.; WALTER, J. y NASCIMENTO, A., Controle Biológico

de Anastrepha sp. (Diptera: Tephritidae) em seriguelas e gioabas pela

liberaçao do Diachasmimorpha longicaudata (Hymenoptera:

Braconidae). Livros de Resumos- VII SICOMBIOL. Brasil, 2001.

p. 140

23. PETERSON, A., Larvae of Insects Coleóptera, Diptera, Neuróptera,

Siphonaptera, Mecoptera, Trichoptera, Part. II. Explain of Figures. Sixth

Ed. Ohio State University, Columbus, Ohio, US, 1960. p. 416


24. PEREZ, A., El Muestreo de Frutos como Método de Detección y

Evaluación de las acciones de Control. In XII Curso internacional sobre

mosca de la fruta. Chiapas, Mx. Memoria 1998. p. 149.

25. RODRIGUEZ, R.; CARRILLO, J. y BRAVO, H., Preferencia de

Diachasmimorpha longicaudata (Ashmead) (Hymenoptera: Braconidae)

por Tres Especies de Anastrepha (Diptera: Tephritidae) en Condiciones

de Laboratorio. In XXVI Congreso Nacional de Entomología. Veracruz,

Mx. Memoria 1991, p. 37

26. SANIAGO, G. y CIBRIÁN, J., Evidencias de la Feromona Disuasiva de

Oviposición, en Heces, de Anastrepha serpentina (Wied). In XXVI

Congreso Nacional de Entomología. Veracruz, Mx. Memoria 1991.

p. 31.

27. SIVINSKI, J.; ALUJA, M. y LÓPEZ, M., Spatial and Temporal Distribution

of Parasitoids of Mexican Anastrepha Species (Diptera: Tephritidae)

Within the Medical, Agricultural And Veterinary. Entomology, USDA-

ARS, Gainesville, Fl 32604 1994. p 604.


28. TEJADA M, L. O., Importancia de la familia Tephritidae y su control. In

XII Curso internacional sobre mosca de la fruta. Chiapas, Mx. Memoria

1998. p. 1 - 4.

29. TIGRERO, J., Revisión de especies de mosca de la fruta presente en el

Ecuador. Facultad de Ciencias Agropecuaria. Escuela Politécnica del

Ejercito (ESPE). Ed. Politécnico. Sangolquí, Quito, Ec. 1998. p. 54

30. TIGRERO, J. Y SALAS, F., Descripción de una especie del género

Anastrepha Schiner, grupo daciformis (Díptera: Tephritidae). Escuela

Politécnica del Ejercito (ESPE). Boletín Técnico 5, Serie Zoológica 1.

Sangolquí, Ecuador. 2005.

31. TOLEDO, J., El Control Microbiológico de Mosca de la Fruta. In XII

Curso internacional sobre mosca de la fruta. Chiapas, Mx. Memoria

1998. p. 223-227.

También podría gustarte