Pro Piedad
Pro Piedad
Pro Piedad
El objeto del derecho de propiedad está constituido por todos los bienes
susceptibles de apropiación. Para que se cumpla tal condición, en general, se
requieren tres condiciones: que el bien sea útil, ya que si no lo fuera, carecería
de fin la apropiación; que el bien exista en cantidad limitada, y que sea
susceptible de ocupación, porque de otro modo no podrá actuarse.
Descripción general
La propiedad suele estar definida por el código de la soberanía local y
protegida total o -más habitualmente, parcialmente- por dicha entidad, siendo
el propietario el responsable de cualquier resto de protección. El estándares de
la prueba relativo a las pruebas de titularidad también se aborda en el código
de la soberanía local, y dicha entidad desempeña un papel en consecuencia,
típicamente algo administrativo. Algunos filósofos afirman que los derechos
de propiedad surgen de la convención social, mientras que otros encuentran
justificaciones para ellos en la moral o en el derecho natural.
Teoría de la propiedad
El derecho de propiedad es el más completo que se puede tener sobre una
cosa: la propiedad se halla sometida a la voluntad, exclusividad y a la acción
de su propietario, sin más límites que los que marca la ley o los provocados
por "la concurrencia de varios derechos incompatibles en su ilimitado
ejercicio"11 (limitaciones de carácter extrínseco). No obstante, el
reconocimiento de que la propiedad, como institución, está orientada a una
función social,12 implica que en la actualidad existan limitaciones intrínsecas o
inherentes al derecho; así como obligaciones que se derivan de la propiedad en
sí.
Ius utendi
Ius fruendi
Los frutos pueden ser naturales o civiles. Los frutos naturales son aquellos que
la cosa produce natural o artificialmente sin detrimento de sustancias. En ese
aspecto se distinguen de los denominados "productos" así: tratándose de un
manzanar, las manzanas son frutos naturales y la leña de los árboles son sus
productos.
Los frutos civiles están constituidos por aquellas sumas de dinero que recibe el
propietario por ceder a otro el uso o goce de la cosa. Usando el ejemplo
anterior, el fruto civil que percibe el propietario del manzanar es la renta que le
es pagada al darlo en arrendamiento. Tratándose de dinero, los frutos que
percibe su propietario son los intereses.
Ius abutendi
Clasificación
Se puede esquemáticamente presentar la división de las varias especies de
propiedad, de acuerdo a lo siguiente:
Por sujeto
Por naturaleza
Por objeto
A título universal
A título oneroso y gratuito
Originarios
Derivados
:
Modos de transmisión
Virtual
Jurídica o real
Véase también
Portal:Derecho. Contenido relacionado con Derecho.
Propiedad incorporal
Propiedad industrial
Propiedad intelectual
Propiedad comunitaria
Propiedad privada
Propiedad personal
Pro indiviso
:
Propiedad pública
Dominio público
Capitalismo
Comunismo
Derecho de superficie
Referencias
1. Morán Martín, Remedios (2002). «Los derechos sobre las cosas (I). El
derecho de propiedad y derecho de posesión». Historia del Derecho
Privado, Penal y Procesal. Tomo I. Parte teórica. Editorial Universitas.
ISBN 84-7991-143-3.. El artículo 544 del Código Civil francés establece que
"La propiedad es el derecho de gozar y disponer de una cosa de la
manera más absoluta, siempre que no se haga de ella un uso prohibido
por las leyes o por los reglamentos".
2. «Significado de Derecho de propiedad». Significados. Consultado el 1 de
octubre de 2018.
3. «Derecho de Dominio o Propiedad». Inoponible. Consultado el 24 de
enero de 2019.
4. Rodríguez Piñeres, Eduardo (1973). Derecho usual (16ª edición).
Bogotá: Temis., pág. 70
5. Hinestrosa, Fernando (2005). Apuntes de derecho romano: Bienes.
Bogotá: Universidad Externado de Colombia. pp. 23-24. «El concepto de
dominio o propiedad como suma del ius utendi, el ius fruendi y el ius
abutendi [...] no es romano sino medieval. Fueron los cultores y
expositores por cuenta propia del derecho romano (glosadores y, en
especial, los comentadores), quienes acuñaron esa idea, tan propia de su
mentalidad como extraña al derecho romano en sí.»
6. Graber, David (2002). Hacia una teoría antropológica del valor. Nueva
York: Palgrave. p. 9. ISBN 978-0-312-24044-8. «...se podría argumentar que
:
la propiedad también es una relación social, cosificada de la misma
manera: cuando uno compra un coche no está comprando tanto el
derecho a usarlo como el derecho a impedir que otros lo usen o, para ser
aún más precisos, está comprando su reconocimiento de que uno tiene
derecho a hacerlo. Pero como es tan difusa, una relación social -un
contrato, en efecto, entre el propietario y todos los demás en el mundo
entero- es fácil pensar en ella como una cosa.»
7. Instituto Max Planck de Antropología Social, La propiedad en la
antropología, «Instituto Max Planck de Antropología Social». Archivado
desde el original el 16 de enero de 2015. Consultado el 15 de enero de
2015.
8. «Instituto Molinari - Recursos contra el copyright». praxeology.net.
Consultado el 29 de diciembre de 2022.
9. id=9Kw5vLbYq-
4C&q=Adam+Smith,+la+expectativa+de+beneficio+procedente+de+%2
2la+mejora+del%27stock+de+capital%22+se+basa+en+los+derechos+de
+propiedad+privada&pg=PA355 Understanding the Global Economy,
Howard Richards (p. 355). Peace Education Books. 2004. ISBN 978-0-
9748961-0-6.
10. Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las
naciones. Hackett Publishing Company. 1993. p. 177. ISBN 0-87220-204-6.
Consultado el 15 de diciembre de 2011.
11. Lasarte, Carlos (2002). Principios de Derecho civil. Tomo cuarto:
Propiedad y derechos reales de goce. Madrid: Marcial Pons. p. 77.
ISBN 84-7248-987-6.
12. Este reconocimiento se produce a menudo con rango constitucional. Por
ejemplo, el artículo 58, párrafo 2º, de la Constitución de Colombia de
1991 afirma que "la propiedad es una función social que implica
obligaciones"; el artículo 33.2 de la Constitución española de 1978
establece que "la función social de estos derechos [propiedad y herencia]
:
delimitará su contenido, de acuerdo con las leyes"; finalmente, el artículo
24 de la Constitución de Chile declara que la propiedad estará sujeta a
"las limitaciones y obligaciones que deriven de su función social",
función social que comprende "cuanto exijan los intereses generales de la
Nación, la seguridad nacional, la utilidad y la salubridad públicas y la
conservación del patrimonio ambiental".
13. Lasarte, Carlos. Op. cit., pág. 69.
14. ↑ a b Borja, M.(2013). Teoría general de las obligaciones. Porrua. Pag.
149-146.
Enlaces externos