Celulas - Madre de La Sangre de Cordón Umbilical

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 172

Células Madre de la

Sangre de Cordón
Umbilical
Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación podrá
ser reproducida, almacenada o transmitida en cualquier forma ni por
cualquier procedimiento electrónico, mecánico, de fotocopia de registro
o de otro tipo, sin la autorización por escrito del titular del Copyright©.
S.E.G.O.

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (S.E.G.O.)


Paseo de la Habana, 190 - Bajo
28036 Madrid
Tel. 91 350 98 16; Fax. 91 350 98 18
e-mail: [email protected]
www.sego.es

ISBN: 978-84-697-0285-7
Depósito Legal: M-16539-2014
Impreso en España en Mayo del 2014
ÍNDICE DE AUTORES

Amar, Frédéric
Doctor por la Facultad de Farmacia y Medicina de Marsella.

Aparicio Madre, Manuel I


Técnico de Apoyo de la Oficina Regional de Coordinación de Trasplantes. Servicio
Madrileño de Salud.

Bautista Carrascosa, Guiomar


Servicio de Hematología-Hemoterapia del Hospital Puerta de Hierro-Majadahonda.
Madrid.

Cabrera Marín, José Rafael


Jefe de Servicio de Hematología del Hospital Puerta de Hierro-Majadahonda. Madrid.
Prof. Titular de Medicina. Universidad Autonoma de Madrid.

Cancelo Hidalgo, Mª Jesús


Jefe de Servicio Obstetricia y Ginecología. Hospital de Guadalajara.
Prof. Titular Acreditada.

Chamorro Jambrina, Carlos


Coordinador Técnico de la Oficina Regional de Coordinación de Trasplantes.
Servicio Madrileño de Salud.

García Castro, Javier


Director de la Unidad de Biotecnología Celular. Instituto de Salud Carlos III.

León Luis, Juan de


Prof. Asociado del Dpto. Obstetricia y Ginecología del Hospital General
Universitario Gregorio Marañón.
Facultad de Medicina Universidad Complutense de Madrid.

Madero López, Luis


Jefe de Servicio de Oncohematologia y trasplante hematopoyético del Hospital
Infantil Universitario Niño Jesus de Madrid.
Catedratico de Pediatria de la Universidad Autonoma de Madrid.

Madrigal, J. Alejandro
Presidente de la European Bone Marrow Transplantation (EBMT).
Antony Nolan Research Institute and University College London.
Martínez Astorquiza, Txantón
Presidente SEMEPE-SEGO.
Jefe de Servicio de Ginecología y Obstetricia, Hospital Universitario de Cruces. Bizkaia.

Ortiz Quintana, Luis


Jefe de Servicio Obstetricia y Ginecología. Hospital Gral. Universitario Gregorio
Marañón Madrid.
Prof. Titular de Obstetricia y Ginecología de la Universidad Complutense de Madrid.

Pedroza-Pacheco, Isabela
Antony Nolan Research Institute and University College London.

Pérez Medina, Tirso


Jefe Sección de Ginecología UniversitarioHospital Puerta de Hierro. Madrid.
Director del departamento Universitario de Obstetricia y Ginecología de la
Universidad Autónoma de Madrid.

Ramírez Orellana, Manuel


Jefe de Unidad de Investigación del Servicio de Oncohematología del Hospital
Niño Jesús. Madrid.

Richart López, Luis Alberto


Hematólogo, encargado del Banco de sangre de cordón umbilical del Centro de
trasfusiones de la Comunidad Autonoma de Madrid.

Rodríguez Landajuela, Patricia


Coordinadora de Tejidos de Bizkaia. Coordinación de Trasplantes CAPV.

Rojas Fernández, Myriam


Servicio de Hematología-Hemoterapia del Hospital Puerta de Hierro-Majadahonda.
Madrid.

Santos, Silvia
Responsable del Banco de SCU del Centro Vasco de Transfusiones
y Tejidos Humanos. CAPV.

Saudemont, Aurore
Antony Nolan Research Institute and University College London.

Troyano Luque, Juan Mario


Director Departamento Universitario de Obstetricia y Ginecología.
Jefe de Sección Ecografía y Medicina Fetal del Hospital Universitario de Canarias.
Prof. Titular de Obstetricia y Ginecología.
ÍNDICE DE CAPÍTULOS

INTRODUCCIÓN
Prof. Troyano Luque, Prof. Madero López

LA BIOLOGÍA DE LAS CÉLULAS MADRE DE LA


1 SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL
Dr. García Castro
1

EL TRASPLANTE DE PROGENITORES
2 HEMATOPOYÉTICOS DE LA SANGRE DE
CORDÓN UMBILICAL EN PEDRIATRÍA 15
Prof. Madero López

EL TRASPLANTE DE PROGENITORES
3 HEMATOPOYÉTICOS DE LA SANGRE DE
CORDÓN UMBILICAL EN ADULTOS 33
Dra. Rojas Fernández, Dra. Bautista Carrascosa, Prof. Cabrera Marín

EL USO DEL CORDÓN UMBILICAL EN


4 MEDICINA REGENERATIVA
Dr. Ramírez
45

PERSPECTIVAS DE FUTURO EN EL TRASPLANTE


5 DE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL
Dra. Pedroza-Pacheco, Dra. Saudemont, Prof. Madrigal 57
CRITERIOS GENERALES DE EXCLUSIÓN DE
6 RECOGIDA DE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL
Prof. Troyano Luque, Prof. Pérez Medina, Prof. Cancelo Hidalgo
69

LA IMPORTANCIA DEL PROCEDIMIENTO DE


7 EXTRACCIÓN DE LA SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL 83
Dra. Rodríguez Landajuela, Dra. Santos, Dr. Martinez-Astorquiza

LOS BANCOS DE CORDÓN UMBILICAL PÚBLICOS 103


8 Dr. Richart López

LOS BANCOS DE CORDÓN UMBILICAL PRIVADOS 117


9 Dr. Amar

NORMATIVA Y ASPECTOS LEGALES DE LA SANGRE


10 DE CORDÓN UMBILICAL
Dr. Chamorro Jambrina, Dr. Aparicio Madre
125

EL PAPEL DEL GINECÓLOGO. RECOMENDACIONES


11 Y CONCLUSIONES DE LA SEGO CON RESPECTO AL
CORDÓN UMBILICAL 137
Prof. Ortiz Quintana
INTRODUCCIÓN

S
e puede afirmar actualmente que la terapia celular es una alter-
nativa de primer orden para la obtención de elementos biológicos
en el campo de la medicina regenerativa, tanto permitiendo la
restauración tisular, como manteniendo e incluso mejorando la funcio-
nalidad de un determinado órgano o sistema afectado por cualquier
causa patológica. La terapia regenerativa de tejidos con células madre
ha evolucionado desde los inicios, donde se especulaba y dudaba de
una validez futura, a una objetiva realidad terapéutica actual. Los
novedosos métodos basados en la biología molecular y celular, del
desarrollo, la genética e ingeniería de biomateriales, pone de mani-
fiesto que este camino lleva un curso imparable, y que las caracterís-
ticas de un órgano multifuncional como la placenta, aparecido de novo
en el transcurso de cada gestación, acompañando individual e intrans-
feriblemente a cada feto para preservarlo durante su vida intrauterina,
debe continuar validándose y conociendo, puesto que el verdadero
potencial placentario aún no ha expuesto de forma definitiva su autén-
tico y trascendente valor. La placenta, no bien ponderada, y casi siem-
pre considerada como un órgano subsidiario, es el garante de la
supervivencia fetal, y entre las múltiples funciones biológicas que des-
empeña a favor del feto, posee una trascendental como es el contribuir
a la aceptación inmunológica del feto como huésped en un ámbito
proclive al rechazo como es el ambiente materno, y todo ello gracias a
los factores de bloqueo inmunológico en el ambiente materno-fetal,
haciendo que el feto durante las primeras 20 semanas, sea un perfecto
donante y un completo receptor sin promover el rechazo.

Por este motivo, las células madre, constituyen un elemento más en


el ámbito placentario, posibilitando la donación a múltiples pacientes
receptores que necesiten de estos elementos celulares en determina-
das enfermedades, actualmente bien definidas, como único trata-
miento efectivo. No obstante si se determina, en esos pacientes la
compatilbilidad HLA, las posibilidades de aceptación por parte del
receptor hará definitivamente más efectiva la aceptación del injerto
de estas células, por lo que las complicaciones derivadas del rechazo,
GvHD o enfermedad del injerto contra el huésped serán práctica-
mente inexistentes, desapareciendo las complicaciones características
del trasplante en general.
Si importante es el rápido crecimiento de estas células, mas trascen-
dente es su diferenciación, porque con esta capacidad las células
madre se especializan morfológica y funcionalmente en aquellas
estructuras tisulares deficitarias o patológicas, haciendo posible la
renovación de las mismas.

Es este sentido, la sangre de cordón umbilical es una fuente extraor-


dinaria de células progenitoras hematopoyéticas y manifiestan su
potencial como agente donante por presentar un nivel de proliferación
y diferen¬ciación superior a las células madre adultas, teniendo un
período de división celular significativamente más corto.

Es una fuente inestimable de células no sujetas desde un punto de


vista ético ni legal, a los mismos condicionantes que las células madre
fetales o embrionarias.

No presenta inconvenientes lesivos para la madre donante, pudiendo


ser además ofertada de forma asequible e inmediata.

La transmisión de enfermedades tanto infecciosas como de otra


índole, donante-receptor, es prácticamente imposible si se siguen los
estrictos pasos en que debe basarse el procedimiento de obtención,
ya que los procesos de extracción, transporte y criopreservación se
llevan a cabo bajo extremos criterios de calidad, control y trazabili-
dad, sobre todo cuando son efectuados por laboratorios contrastados
oficialmente. En este sentido los estudios de histocompatibilidad
siguen igualmente una estricta valoración previa a la selección del
receptor, por lo que el riesgo de rechazo o de enfermedad de injerto
contra el huésped, se minimiza a límites irrelevantes

Hoy en día el trasplante de células provenientes del cordón umbilical,


es un hecho rutinario en las alternativas terapéuticas del trasplante,
sobre todo en patologías hematopoyéticas, necesitándose además un
aporte sensiblemente inferior de las mismas en comparación a los
procedentes de sangre periférica adulta o de médula ósea.

Dentro de estos hechos contrastados, la tasa de supervivencia en este


tipo de trasplantes supera en más de un 40% al de médula ósea, siendo
igualmente significativa, aunque este dato vaya disminuyendo esta-
dísticamente, la mayor tasa de supervivencia en más de un 30%, el
trasplante entre miembros de una misma fratia o familia.
Conscientes de la importancia científica y social de los avances rela-
cionados con este área de interés, se han aunado y promovido los
esfuerzos entre los miembros de la Sociedad Española de Ginecología
y Obstetricia, hematólogos, investigadores y miembros de la Sociedad
Europea de Trasplante de Médula entre otros, con la misión por parte
de la Junta Directiva de la SEGO, de promover el desarrollo de este
documento científico con el que se pretende esclarecer, de manera
asequible, los principales criterios y avances médicos relacionados con
la conservación de las células madre.

Se han incluido temas de gran interés, tanto científico, como de


divulgación entre médicos especialistas y sanitarios en general. Los
temas incluidos contemplan aspectos biológicos de las células madre
de cordón umbilical, promoviendo múltiples preguntas claves y otras
tantas respuestas esclarecedoras, las perspectivas futuras del tras-
plante de progenitores hematopoyéticos, así como el papel del gine-
cólogo y otro personal sanitario con respecto al cordón umbilical,
responsabilidad y ética.

El compromiso de los especialistas responsables de este documento,


entre los que se encuentran investigadores del Instituto Carlos III de
Madrid, presidente de la European Bone Marrow Transplantation,
hematólogos jefes de servicio y catedráticos de primer orden, así
como señalados obstetras docentes de nuestro país, va dirigido no solo
a ubicar los actuales conceptos sobre el tema, si no a divulgar de
forma asequible a todo el orbe sanitario responsabilizado en el mismo,
matronas entre ellos, así como a los futuros padres interesados en
conocer la realidad y posibilidades del trasplante de sangre de cordón
umbilical. En definitiva la intención primordial de este documento
científico persigue por encima de todo la difusión realista y ponderada
del papel actual y futuro de las células madres provenientes del
cordón umbilical, los avances producidos en estos últimos diez años
al respecto y las perspectivas futuras, definiendo los mitos y realida-
des de esta alternativa terapéutica y de la investigación médica que
sigue abierta al desarrollo eficiente en estos campos de la Medicina.
Con esta idea hemos aunado nuestros esfuerzos desde el compromiso
de la SEGO. Esperamos que el trabajo haya valido la pena.

Juan Mario Troyano Luque


Luis Madero López
1
LA BIOLOGÍA DE LAS CÉLULAS MADRE
DE LA SANGRE DE CORDÓN
UMBILICAL
Dr. García Castro

La sangre del cordón umbilical (UCB; umbilical cord blood) contiene una
mezcla heterogénea de células, principalmente de estirpe hematológica.
Dicha UCB contiene, al menos,dos tipos de células madre adultas: una
población de células madre hematopoyéticas (HSC; hematopoietic stem
cells) y una población de células madre mesenquimales (MSC; mesenchy-
mal stem cells) (1). El término “célula madre” debería estar reservado
para aquellas subpoblaciones celulares que han demostrado fehacien-
temente una capacidad in vivo de repoblación celular multifenotípica a
largo plazo. Aún más, muchos autores abogan por una traducción más
literal del inglés, proponiendo el término “célula troncal” o en otros
casos “célula progenitora”, en vez dela denominación“célula madre”.
Sin embargo, durante este capítulo utilizaremos este término, “célula
madre”, de una forma mucho más generalista para facilitar la compren-
sión del mismo, incluyendo en este término poblaciones celulares con
diferente grado de pluripotencia pero todas ellas con un cierto grado de
diferenciación multilinaje y capacidad de reploblación tisular.

Figura 1. La sangre de cordón umbilical


contiene una mezcla heterogénea de células
1
Dr. García Castro

Células Madre Hematopoyéticas

La hematopoyesis es el proceso por el cual se forman las células del


sistema linfohematopoyético. Todos los componentes celulares de la
sangre se derivan de una población minoritaria de células madre
multipotentes, denominadas células madre hematopoyéticas, a través
de una serie de mecanismos complejos que implican una cascada de
proliferación y diferenciación celular (2). La UCB contiene subpobla-
ciones de HSC en diferentes etapas de compromiso hematopoyético,
las cuales se suelen caracterizar por una expresión diferencial de
antígenos hematopoyéticos tales como CD45, CD133, CD34 y CD38,
conforme al modelo jerárquico de diferenciación hematopoyético
actualmente admitido (3). Las HSC expresan el marcador CD34, de
hecho se ha utilizado en la clínica la selección positiva decélulas
CD34+ como un método para realizar trasplantes de progenitores
hematopoyéticos, aunque es la subpoblación CD34+CD38- la que se
haya más enriquecido en HSC más primitivas (4).

Figura 2. La hematopoyesis es el proceso por el cual se forman


las células del sistema linfohematopoyético

2
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

La presencia en la UCB de las HSC y otro progenitores más compro-


metidos hacia linajes fue caracterizada por primera vez por Knudtzon
en 1974, quien describióla presencia de progenitores mieloides (5).
Aproximadamente una década después, Leary y Ogawa documentaron
la presencia de células hematopoyéticas más primitivas (6). Más tarde,
Broxmeyery colaboradores mostraron que la UCB contenía grandes
cantidades de HSC y progenitores de tal forma que se podría dicha
sangre para realizar trasplantes clínicos de progenitores hematopo-
yéticas (7). Recientemente también se ha descrito en la UCB una
subpoblación de HSC con una gran capacidad de repoblar la linfohe-
matopoyesis a largo plazo, la cual presenta un fenotipo Lin- CD34+
CD38-/low CD45RA- CD90- (8).

Un mililitro de UCB contiene aproximadamente 25.000 células proge-


nitoras hematopoyéticas (9). Curiosamente, mientras que los niveles
de progenitores relativamente maduros son similares la frecuencia de
las HSC es significativamente mayor al comparar la UCB con la médula
ósea de individuos adultos (10, 11). En comparación con las células
de individuos adultos, las células hematopoyéticas derivadas de la
UCB poseen altas de proliferación y un gran potencial de expansión,
así como su capacidad de auto-renovación también es superior a la
de las células adultas. Las diferencias en la dinámica de los telómeros
y la progresión del ciclo celular parece explicar, al menos en parte,
las diferencias funcionalesobservadas entre estascélulas neonatales y
las adultas (12).

A pesar de las ventajas comentadas previamente de las HSC de la UCB,


el número total de progenitores suele seguir siendo bajo para la
realización de trasplantes de progenitores hematopoyéticos, especial-
mente en individuos adultos. Esta dosis celular reducida se puede
aumentarmediante la realización de un trasplante utilizando dos
unidades de UCB. Por otra parte, existe un gran campo de investiga-
ción focalizado en la posibilidad de expandir ex vivo el número de HSC
y otros progenitores más diferenciados existentes en la UCB. Aunque
el objetivo primario de este procedimiento consiste en generar un
número suficiente de HSC, sin embargo otro objetivo igualmente
importante es generar un mayor número de progenitores más com-
prometidos para permitir una recuperación rápida de la clásica
pancitopenia post-trasplante, lo que permitiría disminuir la morbilidad
temprana y secundariamente la mortalidad asociada a este tipo de

3
Dr. García Castro

procedimientos (13). Con este objetivo son múltiples las estrategias


experimentalesque se están desarrollando. Clásicamente se ha estu-
diado el uso de determinadas combinaciones de citoquinas estimulan-
tes, aunque otros estudios emplean otras estrategias, como por
ejemplo el cocultivo con células madre mesenquimales (14). Los
resultados obtenidos hasta la fecha son alentadores pero todavía
estamos lejosde alcanzar un escenario óptimo en términos de la
expansión ex vivo para su uso clínico.

Un concepto general e histórico en la biología de células madre


somáticas es que tales células tienen limitado su potencial de dife-
renciación a la estirpe celular de la que proceden. Así las HSC produ-
cirían células hematopoyéticas solamente. Sin embargo, durante los
últimos 15 años, se ha generado una gran cantidad de evidencias que
pone en tela de juicio este concepto, aunque sigue siendo un tema
de gran controversia y debate (15-17).Según estos resultados parece
que las HSC poseen una cierta plasticidad en su capacidad de diferen-
ciación, por lo que podrían originar otros tipos celulares distintos a
los linajes linfohematopoyéticos. Mediante el uso de modelos anima-
les, varios grupos han mostrado evidencias que indican que las células
hematopoyéticas de la médula ósea fueron capaces de generar células
no hematopoyéticas, tales como células musculares (incluyendo
cardiomiocitos), células hepáticas o células neuronales, por ejemplo
(18-22). Estos experimentos se han hecho incluso con experimentos
de trasplante con una sola célula, y la inyección intravenosa de una
única HSC dio lugar a células diferenciadas en tejido epitelial, hígado,
pulmón, piel, riñón y el intestino (23). En definitiva, estas evidencias
apoyan la idea de la existencia de HSC conpotencial no hematopoyé-
tico. Estos estudios también se han realizado con HSC provenientes
de la UCB (24-27).Evidentemente, la producción de células no hema-
topoyéticas derivadas HSC de la UCB puede tener importantes impli-
caciones en el campo de la medicina regenerativa, ya que tales
células podrían ser utilizadas, en el futuro, en protocolos clínicos
destinados al tratamiento de una variedad de patologías nerviosas,
metabólicas o cardiacos, por ejemplo.

4
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

Células Madre Mesenquimales

Las células madre mesenquimales son una población de células


progenitoras multipotentes encontrado originalmente en la médula
ósea por Friedenstein y colaboradores en 1966 (28). Estas células
tienen la capacidad inherente de diferenciación hacía células de
linajes mesodérmicos tales como el osteogénico, adipogénico y con-
drogénico, así como linajes no mesodérmicos incluyendo neurales y
hepáticos, aunque con mucho menor eficacia (23, 29, 30). No existe
un marcador universal para caracterizar las MSC, como puede ser el
CD34 para las HSC. Sin embargo la Sociedad Internacional deTerapia
Celular (ISCT; Internacional Society Cellular Therapy) propuso tres
criterios mínimos para caracterizar una población de MSC. Primero,
éstas células deben ser adherentes en cultivo; segundo, deben expre-
sar ciertos antígenos tales como CD73, CD90 y CD105 y no expresar
otros marcadores hematopoyéticos como CD34, CD45 o marcadores
demonocitos, macrófagos y linfocitos B; y tercero, las MSC deben ser
capaces de diferenciarse in vitro enosteoblastos, adipocitos y condro-
citos bajo condiciones estándar de cultivo (31).

Las MSC también han sido aisladas a partir de la UCB (32-35). Estas
MSC aisladas de la UCB presentan grandes similitudes morfológicas y
moleculares comparadas con las MSC obtenidas de otros tejidos, como
de la médula ósea o el tejido adiposo (33). Sin embargo, los métodos
de aislamiento de las MSC de la UCB son más complicados y laboriosos
debido a su número relativamente escaso, aunque una vez cultivadas
ex vivolas MSC de la UCB muestran unos niveles de proliferación más
altos que las MSC de la médula ósea o el tejido adiposo (34). Al igual
que el resto de MSC, las células madre mesenquimales de la UCB se
pueden diferenciar con éxito hacia linajes osteogénico, adipogénico,
condrogénico, neuronal, hepático y endotelial (36-41).

Las MCS presentan una gran esperanza en el tratamiento de patologías


muy diversas con procedimientos de terapia celular. En el campo de la
medicina regenerativa las MSC son muy interesantes ya que, como se
ha comentado, estas células han demostrado una gran plasticidad de
diferenciación, más allá de su linaje mesodérmico tradicional (42-44).
Además, su facilidad de cultivo y expansión ex vivo hace que las MSC
sean buenas candidatas para la reparación y la regeneración de una
gran variedad de tejidos. Por otro lado, las MSC poseen unas propie-

5
Dr. García Castro

dades inmunosupresoras muy especiales, aunque los mecanismos por


lo que llevan a cabo esta inmunomodulación todavía no están comple-
tamente definidos. Es más, estas propiedades confieren a las MSC una
cierta "invisibilidad" frente al sisema inmune, lo que hace que las MSC
posean otra gran ventaja para los procedimientos de terapia celular
ya que estas células se pueden considerar inmunológicamente privile-
giadas, lo que hace que se pueden realizar trasplantes entre individuos
no emparentados sin necesidad de inmunosupresión (45). Este hecho
tiene importantes implicaciones para la aplicación terapéutica de las
MSC, ya que se pueden utilizar MSC alogénicas de tal forma que MSC
derivadas de donantes voluntarios sanos no relacionados se pueden
criopreservar, haciéndolas fácilmente disponibles en el momento
oportuno para los pacientes (42, 46, 47).

Células Madre Endoteliales

La UCB también contiene células madre endoteliales (EPC; endotelial


progenitor cells), de hecho contiene un mayor número de EPC que la
sangre periférica y suelen mostrar una mayor tasa proliferativa y de
diferenciación (48). Es más, Ingramy colaboradores ha identificado
una población única de EPC en la UCB que puede lograr al menos 100
duplicaciones de la población celular y con características de célula
madre primitiva (49). Sin embargo no existe un buen marcador para
las EPC que las distinga de células endoteliales bien diferenciadas, ya
que comparten muchos marcadores tales como VEGFR-1, Tie-1, Tie-2
y VE-cadherina. Sin embargo, estudios recientes parecen indicar que
la combinación de VEGFR-2 y CD133 puede definir e identificar una
subpoblación con características de verdaderas EPC (50). La relevan-
cia clínica de la contribución de las EPC para la revascularización de
órganos dañadosse ha propuesto en diversos modelos animales. Así
pues, estos y otros datos preliminares sugieren que las EPC podrían
ser utilizadas como progenitores vasculares en la revascularización de
tejidos para la medicina regenerativa (51).

Otras Células Madre en la UCB

Recientemente se ha identificado otras poblaciones de células madre


en la UCB, diferentes a las HSC y MSC.Una de estas células madre son
de tamaño muy pequeño de ahí que se les denomine VSEL (del inglés
verysmallembryonic-likestemcells). Recientemente se ha demostrado
la existencia de VSEL, aunque en una baja proporción, en la UCB (52-

6
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

54). Esta población de células madre expresan proteínas normalmente


expresadas por las células madre embrionarias como por ejemplo los
factores de transcripción Oct4, Sox2 y Nanog o marcadores de super-
ficie como SSEA-3, SSEA-4,TRA1-60 y TRA1-80 (55). Estas células VSEL-
han mostrado una gran capacidad de diferenciación hacia diferentes
linajes celulares de las tres capas germinales (56). La aplicación clínica
de estas células la está llevando a cabo una empresa de biotecnología
denominada NeoStem. Sin embargo, también existen dudas en la
comunidad científica sobe la verdadera existencia y pluripotencia de
esas células, tal como fueron definidas inicialmente por el Dr. Ratajc-
zaken la Universidad de Louisville (57-59). En los próximos años se
deberá dilucidar la verdadera realidad sobre las VSEL en la UCB.

En el campo de la medicina regenerativa también es significativo


reseñar que se han podido generar células madre pluripotentes indu-
cidas (iPSC; induced pluripotent stem cells) a partir de células hema-
topoyéticas de la UCB (60, 61). Las células iPSC se generaron por
primera vez en el año 2006 a partir de células murinas (62), y en 2007
a partir de células humanas (63). Las iPSC son un tipo de células madre
con características pluripotenciales obtenidas a partir de la desdife-
renciación de una célula diferenciada, Esta desdiferenciación se
genera por la expresión inducida de varios factores de transcripción
tales como Oct4, Sox2, c-Myc y Klf4, aunque en la actualidad se pueden
generar iPSCde formas diversas (64). Las células iPSC son capaces de
diferenciarse a células de tejidos pertenecientes a las tres capas
germinales y se ha demostrado que son muy similares en muchos
aspectos a las células madre embrionarias. El camino de las PSC hacía
su aplicación clínica ya se ha iniciado, de hecho recientemente se ha
iniciado en Japón un ensayo clínico para tratar con células iPSC
pacientes con degeneración macular.

Otra tecnología en desarrollo es la diferenciación directa. Esta técnica


consiste en partir de una célula de una linaje determinado para llegar
a obtener un fenotipo de otra estirpe celular, todo ello sin pasar por
un estado indiferenciado (como sería el caso de las iPSC comentadas
previamente). Para realizar este cambio se utilizan unos pocos facto-
res de transcripción que dirigen la diferenciación. En este caso, se ha
obtenido diferenciación directa hacía linajes hepáticos a partir de
células obtenidas del cordón umbilical (65, 66).

7
Dr. García Castro

BIBLIOGRAFÍA
1. Pelosi E, Castelli G, Testa U. Human umbilical cord is a unique and safe
source of various types of stem cells suitable for treatment of hemato-
logical diseases and for regenerative medicine. Blood Cells Mol Dis.
2012;49:20-28.

2. Müller-Sieburg CE, Cho RH, Thoman M et al. Deterministic regulation of


hematopoietic stem cell self-renewal and differentiation. Blood.
2002;100:1302-1309.

3. McGuckin CP, Pearce D, Forraz N et al. Multiparametric analysis of im-


mature cell populations in umbilical cord blood and bone marrow. Eur J
Haematol. 2003;71:341-350.

4. Novelli EM, Ramirez M, Civin CI. Biology of CD34+CD38- cells in lympho-


hematopoiesis. Leuk Lymphoma. 1998;31:285-293.

5. Knudtzon S. In vitro growth of granulocytic colonies from circulating cells


in human cord blood. Blood. 1974;43:357-361.

6. Leary AG, Ogawa M. Blast cell colony assay for umbilical cord blood and
adult bone marrow progenitors. Blood. 1987;69:953-956.

7. Broxmeyer HE, Douglas GW, Hangoc G et al. Human umbilical cord blood
as a potential source of transplantable hematopoietic stem/progenitor
cells. Proc Natl Acad Sci U S A. 1989;86:3828-3832.

8. Majeti R, Park CY, Weissman IL. Identification of a hierarchy of multipo-


tent hematopoietic progenitors in human cord blood. Cell Stem Cell.
2007;1:635-645.

9. Abboud M, Xu F, LaVia M et al. Study of early hematopoietic precursors


in human cord blood. Exp Hematol. 1992;20:1043-1047.

10. Steen R, Tjønnfjord GE, Egeland T. Comparison of the phenotype and clo-
nogenicity of normal CD34+ cells from umbilical cord blood, granulocyte
colony-stimulating factor-mobilized peripheral blood, and adult human
bone marrow. J Hematother. 1994;3:253-262.

11. Wang JC, Doedens M, Dick JE. Primitive human hematopoietic cells are
enriched in cord blood compared with adult bone marrow or mobilized
peripheral blood as measured by the quantitative in vivo SCID-repopula-
ting cell assay. Blood. 1997;89:3919-3924.

8
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

12. Mayani H. Biological differences between neonatal and adult human he-
matopoietic stem/progenitor cells. Stem Cells Dev. 2010;19:285-298.

13. Kelly SS, Parmar S, De Lima M et al. Overcoming the barriers to umbilical
cord blood transplantation. Cytotherapy. 2010;12:121-130.

14. Dahlberg A, Delaney C, Bernstein ID. Ex vivo expansion of human hema-


topoietic stem and progenitor cells. Blood. 2011;117:6083-6090.

15. Grove JE, Bruscia E, Krause DS. Plasticity of bone marrow-derived stem
cells. Stem Cells. 2004;22:487-500.

16. Vieyra DS, Jackson KA, Goodell MA. Plasticity and tissue regenerative po-
tential of bone marrow-derived cells. Stem Cell Rev. 2005;1:65-69.

17. Quesenberry PJ, Colvin G, Dooner G et al. The stem cell continuum: cell
cycle, injury, and phenotype lability. Ann N Y Acad Sci. 2007;1106:20-29.

18. Orlic D, Kajstura J, Chimenti S et al. Bone marrow cells regenerate in-
farcted myocardium. Nature. 2001;410:701-705.

19. Theise ND, Nimmakayalu M, Gardner R et al. Liver from bone marrow in
humans. Hepatology. 2000;32:11-16.

20. Lagasse E, Connors H, Al-Dhalimy M et al. Purified hematopoietic stem


cells can differentiate into hepatocytes in vivo. Nat Med. 2000;6:1229-
1234.

21. Brazelton TR, Rossi FM, Keshet GI et al. From marrow to brain: expression
of neuronal phenotypes in adult mice. Science. 2000;290:1775-1779.

22. Mezey E, Chandross KJ, Harta G et al. Turning blood into brain: cells be-
aring neuronal antigens generated in vivo from bone marrow. Science.
2000;290:1779-1782.

23. Krause DS, Theise ND, Collector MI et al. Multi-organ, multi-lineage en-
graftment by a single bone marrow-derived stem cell. Cell. 2001;105:369-
377.

24. Singh AK, Kashyap MP, Jahan S et al. Expression and inducibility of cytoch-
rome P450s (CYP1A1, 2B6, 2E1, 3A4) in human cord blood CD34(+) stem
cell-derived differentiating neuronal cells. Toxicol Sci. 2012;129:392-410.

25. Giorgetti A, Marchetto MC, Li M et al. Cord blood-derived neuronal cells


by ectopic expression of Sox2 and c-Myc. Proc Natl Acad Sci U S A.
2012;109:12556-12561.

9
Dr. García Castro

26. Bonanno G, Mariotti A, Procoli A et al. Human cord blood CD133+ cells
immunoselected by a clinical-grade apparatus differentiate in vitro into
endothelial- and cardiomyocyte-like cells. Transfusion. 2007;47:280-289.

27. Cui YX, Kafienah W, Suleiman MS et al. A new methodological sequence


to expand and transdifferentiate human umbilical cord blood derived
CD133+ cells into a cardiomyocyte-like phenotype. Stem Cell Rev.
2013;9:350-359.

28. Friedenstein AJ, Piatetzky-Shapiro II, Petrakova KV. Osteogenesis in trans-


plants of bone marrow cells. J Embryol Exp Morphol. 1966;16:381-390.

29. da Silva Meirelles L, Chagastelles PC, Nardi NB. Mesenchymal stem cells
reside in virtually all post-natal organs and tissues. J Cell Sci.
2006;119:2204-2213.

30. Black IB, Woodbury D. Adult rat and human bone marrow stromal stem
cells differentiate into neurons. Blood Cells Mol Dis. 2001;27:632-636.

31. Dominici M, Le Blanc K, Mueller I et al. Minimal criteria for defining mul-
tipotent mesenchymal stromal cells. The International Society for Cellu-
lar Therapy position statement. Cytotherapy. 2006;8:315-317.

32. Erices A, Conget P, Minguell JJ. Mesenchymal progenitor cells in human


umbilical cord blood. Br J Haematol. 2000;109:235-242.

33. Kern S, Eichler H, Stoeve J et al. Comparative analysis of mesenchymal


stem cells from bone marrow, umbilical cord blood, or adipose tissue.
Stem Cells. 2006;24:1294-1301.

34. Bieback K, Kern S, Klüter H et al. Critical parameters for the isolation of
mesenchymal stem cells from umbilical cord blood. Stem Cells.
2004;22:625-634.

35. Lee OK, Kuo TK, Chen WM et al. Isolation of multipotent mesenchymal
stem cells from umbilical cord blood. Blood. 2004;103:1669-1675.

36. Doan CC, Le TL, Hoang NS et al. Differentiation of umbilical cord lining
membrane-derived mesenchymal stem cells into endothelial-like cells.
Iran Biomed J. 2014;18:67-75.

37. Liu G, Ye X, Zhu Y et al. Osteogenic differentiation of GFP-labeled human


umbilical cord blood derived mesenchymal stem cells after cryopreser-
vation. Cryobiology. 2011;63:125-128.

10
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

38. Zhang X, Hirai M, Cantero S et al. Isolation and characterization of me-


senchymal stem cells from human umbilical cord blood: reevaluation of
critical factors for successful isolation and high ability to proliferate and
differentiate to chondrocytes as compared to mesenchymal stem cells
from bone marrow and adipose tissue. J Cell Biochem. 2011;112:1206-
1218.

39. Tio M, Tan KH, Lee W et al. Roles of db-cAMP, IBMX and RA in aspects of
neural differentiation of cord blood derived mesenchymal-like stem cells.
PLoS One. 2010;5:e9398.

40. Kang XQ, Zang WJ, Bao LJ et al. Fibroblast growth factor-4 and hepa-
tocyte growth factor induce differentiation of human umbilical cord
blood-derived mesenchymal stem cells into hepatocytes. World J Gastro-
enterol. 2005;11:7461-7465.

41. Ragni E, Viganò M, Parazzi V et al. Adipogenic potential in human me-


senchymal stem cells strictly depends on adult or foetal tissue harvest.
Int J Biochem Cell Biol. 2013;45:2456-2466.

42. Uccelli A, Moretta L, Pistoia V. Mesenchymal stem cells in health and di-
sease. Nat Rev Immunol. 2008;8:726-736.

43. Pittenger MF, Mackay AM, Beck SC et al. Multilineage potential of adult
human mesenchymal stem cells. Science. 1999;284:143-147.

44. Kopen GC, Prockop DJ, Phinney DG. Marrow stromal cells migrate throug-
hout forebrain and cerebellum, and they differentiate into astrocytes
after injection into neonatal mouse brains. Proc Natl Acad Sci U S A.
1999;96:10711-10716.

45. Kassem M, Abdallah BM. Human bone-marrow-derived mesenchymal stem


cells: biological characteristics and potential role in therapy of degene-
rative diseases. Cell Tissue Res. 2008;331:157-163.

46. Brooke G, Cook M, Blair C et al. Therapeutic applications of mesenchymal


stromal cells. Semin Cell Dev Biol. 2007;18:846-858.

47. Uccelli A, Pistoia V, Moretta L. Mesenchymal stem cells: a new strategy


for immunosuppression? Trends Immunol. 2007;28:219-226.

48. Kalka C, Masuda H, Takahashi T et al. Transplantation of ex vivo expanded


endothelial progenitor cells for therapeutic neovascularization. Proc Natl
Acad Sci U S A. 2000;97:3422-3427.

11
Dr. García Castro

49. Ingram DA, Mead LE, Tanaka H et al. Identification of a novel hierarchy
of endothelial progenitor cells using human peripheral and umbilical cord
blood. Blood. 2004;104:2752-2760.

50. Ribatti D, Nico B, Crivellato E et al. Endothelial progenitor cells in health


and disease. Histol Histopathol. 2005;20:1351-1358.

51. Rafii S, Lyden D. Therapeutic stem and progenitor cell transplantation


for organ vascularization and regeneration. Nat Med. 2003;9:702-712.

52. Kucia M, Halasa M, Wysoczynski M et al. Morphological and molecular


characterization of novel population of CXCR4+ SSEA-4+ Oct-4+ very small
embryonic-like cells purified from human cord blood: preliminary report.
Leukemia. 2007;21:297-303.

53. Zuba-Surma EK, Klich I, Greco N et al. Optimization of isolation and fur-
ther characterization of umbilical-cord-blood-derived very small embr-
yonic/ epiblast-like stem cells (VSELs). Eur J Haematol. 2010;84:34-46.

54. Halasa M, Baskiewicz-Masiuk M, Dabkowska E et al. An efficient two-step


method to purify very small embryonic-like (VSEL) stem cells from umbi-
lical cord blood (UCB). Folia Histochem Cytobiol. 2008;46:239-243.

55. Zuba-Surma EK, Kucia M, Ratajczak J et al. "Small stem cells" in adult
tissues: very small embryonic-like stem cells stand up! Cytometry A.
2009;75:4-13.

56. Ratajczak MZ, Suszynska M, Pedziwiatr D et al. Umbilical cord blood-de-


rived very small embryonic like stem cells (VSELs) as a source of pluripo-
tent stem cells for regenerative medicine. Pediatr Endocrinol Rev.
2012;9:639-643.

57. Miyanishi M, Mori Y, Seita J et al. Do pluripotent stem cells exist in adult
mice as very small embryonic stem cells? Stem Cell Reports. 2013;1:198-
208.

58. Nicholls H. VSELs: is ideology overtaking science? Cell Stem Cell.


2013;13:143-144.

59. Parker GC. Very small embryonic-like stem cells: a scientific debate?
Stem Cells Dev. 2014;23:687-688.

60. Giorgetti A, Montserrat N, Aasen T et al. Generation of induced pluripo-


tent stem cells from human cord blood using OCT4 and SOX2. Cell Stem
Cell. 2009;5:353-357.

12
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

61. Haase A, Olmer R, Schwanke K et al. Generation of induced pluripotent


stem cells from human cord blood. Cell Stem Cell. 2009;5:434-441.

62. Takahashi K, Yamanaka S. Induction of pluripotent stem cells from mouse


embryonic and adult fibroblast cultures by defined factors. Cell.
2006;126:663-676.

63. Takahashi K, Tanabe K, Ohnuki M et al. Induction of pluripotent stem cells


from adult human fibroblasts by defined factors. Cell. 2007;131:861-872.

64. Sa TC, Jm AY, Mt GG et al. iPS cells generation: an overview of techniques


and methods. J Stem Cells Regen Med. 2013;9:2-8.

65. An SY, Han J, Lim HJ et al. Valproic acid promotes differentiation of he-
patocyte-like cells from whole human umbilical cord-derived mesenchy-
mal stem cells. Tissue Cell. 2013.

66. Cui L, Shi Y, Zhou X et al. A set of microRNAs mediate direct conversion
of human umbilical cord lining-derived mesenchymal stem cells into he-
patocytes. Cell Death Dis. 2013;4:e918.

13
2
EL TRASPLANTE DE PROGENITORES
HEMATOPOYÉTICOS DE LA SANGRE
DE CORDÓN UMBILICAL EN PEDIATRÍA
Prof. Madero López

INTRODUCCIÓN
El estudio de la hematopoyesis fetal ha permitido conocer la presencia
de células progenitoras hematopoyéticas (CPH) en la circulación fetal,
debido al carácter migratorio que tiene la hematopoyesis durante la
vida intrauterina, produciéndose el desplazamiento de estas CPH
desde el saco vitelino y región preaórtica hasta el hígado y bazo feta-
les a partir de la 5º semana de gestación y desde allí a la médula ósea
(MO) a partir de la 20ª semana de gestación. Debe destacarse el hecho
de que las células madre presentes en la circulación fetal tienen
características diferenciales con respecto a las del hígado y MO fetales
y que el porcentaje de estas CPH se mantiene elevado durante toda
la vida intrauterina hasta el momento del nacimiento, disminuyendo
rápidamente después, entre un 50-70% en las primeras 24-30 horas de
vida, siéndola bajada más pronunciada en las primeras 4-6 horas,
excepto en los prematuros, en los que aumenta en las primeras 8
horas de vida, antes de comenzar su descenso.

Figura 1. CPH en la Sangre de Cordón Umbilical

15
Dr. Madero López

El contenido de CPH en la SCU está directamente relacionado con el


número total de células nucleadas y éste a su vez, con el volumen de
la colecta, que también se correlaciona de forma directa con el peso
del recién nacido (RN) (1) siendo el número de progenitores por
colecta la mitad en recién nacidos de bajo peso con relación a los de
peso normal. El volumen también se incrementa con un tiempo de
camplaje del cordón superior a 15 segundos, con una duración más
prolongada de la gestación, salvo en RN postérmino (>41) a pesar del
peso mayor, con la anestesia epidural y en cambio es menor en las
cesáreas, aunque esto último no es constante. También influye el
método de recogida de la SCU en el volumen y número de células,
siendo mayor si realiza antes de la expulsión de la placenta. Las si-
tuaciones de estrés durante el parto favorecen el incremento del nú-
mero de células: partos prolongados con un pH bajo de cordón o con
puntación baja del APGAR al minuto, debido probablemente a la
mayor movilización producida por las citoquinas. Factores de la
madre, tales como la raza, edad, grupo Rh, consumo de alcohol y/o
tabaco y paridad previa, influyen sobre las concentración de células
mononucleadas del cordón y algunos de estos parámetros sobre la
calidad de CPH. Estos datos deben tenerse en cuenta para mejorar la
calidad de las unidades (1-4).

Características Específicas de las Células Progenitoras Hematopoyéticas


de la Sangre de Cordón Umbilical

Las células progenitoras hematopoyéticas procedentes de SCU


presentan una serie de características específicas en relación con las
células progenitoras hematopoyéticas provenientes de médula ósea o
de sangre periférica y que posibilitan su utilización en trasplantes.

Estas características singulares se refieren a:

• Número de células progenitoras hematopoyéticas: la experiencia


clínica ha demostrado que la SCU contiene suficientes células
hematopoyéticas como para reconstituir la hemopoyesis en pacien-
tes de al menos 40 Kg de peso.

• Capacidad proliferativa de las células progenitoras hematopoyéticas:


se ha demostrado que las características de las células progenitoras
de la SCU difieren de las de médula ósea. Las células progenitoras
hematopoyéticas de la SCU contienen una mayor proporción de célu-

16
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

las CD34+, primitivas con mayor capacidad clonógena en presencia


de factores de crecimiento añadidos. Los cultivos celulares de SCU
perduran más en el tiempo y tienen una mayor capacidad de expan-
sión de células CD34+ y de formación de CFU-GM. Existen asimismo,
diferencias en las características fenotípicas entre las células proge-
nitoras primitivas de la SCU y de la médula ósea.

• Alorreactividad disminuida: en el recién nacido existe una disregu-


lación en la respuesta inmune, que aumenta el riesgo de infeccio-
nes. En relación a la SP del adulto, se ha demostrado que en el
recién nacido hay un descenso significativo de diferentes citoquinas
(G-CSF, GM-CSF, IL-3, M-CSF) y linfoquinas. Hay también, un
descenso de la expresión del RN de células mononucleares de la SCU
en comparación con SP. En cambio, la expresión y producción de
IL-11, SCF y trombopoyetina son mayores en las células de SCU que
las de fibroblastos y células endoteliales (5-7).

Esta inmadurez en la hematopoyesis neonatal puede condicionar


una reconstitución hematopoyética más fácil. La inmunorreactivi-
dad de los monocitos y linfocitos de la SCU es similar o discreta-
mente inferior a la de la SP del adulto y el número de células B se
asemeja al existente en la SP del adulto, debiendo destacarse que
más de la mitad expresan un fenotipo CD5+/CD19+. Además, existe
un número disminuido en valores absolutos de células T (CD4+, CD8+
y CD3) con un cociente CD4+/CD88+ elevado en la SCU. Esta dismi-
nución de las células T y de sus subpoblaciones provoca un descenso
de ciertos mediadores como el interferon-γ y el factor de necrosis
tumoral, en comparación con la SP del adulto (8).

La alorreactividad de las células T de la SCU es semejante a la de la


SP del adulto, pero la actividad citotóxica de las células de SCU en
cultivo mixto es claramente inferior en relación a la SP del adulto.
Esta respuesta citotóxica disminuida y la menor alorreactivdiad
inducen a pensar, en principio, que la incidencia y la severidad de
la enfermedad injerto contra huésped (EICH) serían menores en los
trasplantes en los que se usara esta fuente de progenitores (9).

• Expansión exvivo de las células progenitoras hematopoyéticas: la


capacidad de expansión de las células progenitoras hematopoyéticas
de la SCU es superior a las de la médula ósea o a las de la sangre
periférica después de movilización.

17
Dr. Madero López

Ciertos factores obstétricos influyen en las subpoblaciones linfocita-


rias. Así, la administración de corticoides a la madre disminuye los
linfocitos de forma global, al igual que las transfusiones intraútero,
que además, incrementan los monocitos y disminuyen las células NK.
También, el estrés del parto disminuye los linfocitos T, en especial los
CD4 (6). Por último, los hijos de mujer diabética, tienen un menor
porcentaje de células B y T, habiéndose descrito igualmente, diferen-
cias por sexo y raza (10-13).

En general, todos estos datos sugieren una menor probabilidad de


inducción de EICH cuando se emplea SCU como fuente de progenitores
hematopoyéticos para trasplante, por esa menor capacidad alorreactiva,
pudiendo mantenerse, sin embargo, la capacidad anti-leucemia y anti-
tumoral, al inducirse una respuesta no específica o NK potente que no se
ha visto implicada en la aparición del EICH. La inmadurez de células T,
sin embargo, podría favorecer el rechazo del injerto (14-15).

Ventajas e Inconvenientes

En la última década, la utilización de SCU como fuente de progenito-


res hematopoyéticos ha aumentado de manera considerable, sobre
todo en población pediátrica. Los datos de los que se dispone en la
actualidad, indican que ésta es una alternativa viable frente a otras
fuentes de progenitores, presentando incluso en algunas ocasiones,
ventajas frente al trasplante no emparentado de médula ósea.

En comparación con otras fuentes de células progenitoras hemtopo-


yéticas (MO y SP), la sangre de cordón umbilical ofrece unas sustan-
ciales ventajas técnicas y clínicas. En efecto, el hecho de que las
unidades de sangre de cordón umbilical sean tipadas y criopreservadas
en el momento de la donación, hace que el periodo de búsqueda de
un donante compatible se acorte considerablemente frente a otras
alternativas, lo que permite que los pacientes reciban el trasplante
de SCU entre 25 y 36 días antes, como media, que aquellos que reci-
ben médula ósea. Éste es un factor muy importante a considerar en
el caso de pacientes cuya situación clínica requiere urgentemente un
trasplante de progenitores hematopoyéticos. Además, debido a la
inmadurez inmunológica del recién nacido, este tipo de trasplante
permite cierta disparidad antigénica del sistema HLA, lo que repre-
senta una ventaja añadida que facilita el encuentro de un donante
compatible (16).

18
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

La inmadurez inmunológica del recién nacido también se ha planteado


como posible causa de la menor incidencia y severidad del EICH que
se observa en el trasplante de SCU frente al de MO. Rocha en un estu-
dio con pacientes pediátricos que recibieron TSCU HLA idéntico y MO
HLA idéntico, observó una significativa menor incidencia de EICH agudo
y crónico en el grupo que recibió SCU. Estos datos, fueron corrobora-
dos en otro estudio en el que se comparó el TSCU (la mayoría con 1-2
diferencias antigénicas) frente al trasplante de MO no emparentado,
no observándose entre ambos grupos diferencias estadísticamente sig-
nificativas en el riesgo de desarrollar EICH agudo o crónico (17).

Otras notables ventajas de la utilización de SCU son la ausencia de


riesgos para el donante, no hay pérdidas de donantes, las etnias
minoritarias pueden estar más fácilmente representadas y hay un
menor riesgo de transmisión de enfermedades producidas por virus
latentes como el citomegalovirus o el virus de Epstein-Barr.

La principal desventaja que presenta el trasplante de sangre de


cordón umbilical es el bajo número de células progenitoras hemato-
poyéticas presentes en la SCU comparado con la médula ósea o la
sangre periférica movilizada, lo que podría suponer un mayor riesgo
de fallo de injerto o hematopoyesis retrasada y en esos casos, la
imposibilidad de recurrir al mismo donante para recolectar progeni-
tores adicionales y el menor efecto anti-tumor o anti-leucemia debido
a la inmadurez inmunológica (18).

Según un estudio realizado por Barker y cols (19), en el que comparó


el TSCU frente al de MO no emparentado, el injerto leucocitario en el
TSCU se alcanzó significativamente más tarde que en el trasplante de
MO: Sin embargo, según datos arrojados por este mismo estudio, en
el día +45 la tasa de injerto mieloide fue similar, no encontrándose
diferencias estadísticamente significativas en el tiempo para alcanzar
el injerto plaquetar entre ambos grupos. Rocha y cols (20) también
observaron un significativo retraso en el tiempo necesario para alcan-
zar el injerto leucocitario y plaquetar tras el TSCU frente al de MO no
emparentado en niños diagnosticados de leucemia aguda. La mortali-
dad relacionada con el tratamiento, fue significativamente mayor en
el grupo de TSCU, si bien la supervivencia global del grupo de pacien-
tes que recibieron SCU con 1-2 antígenos de diferencia fue similar a
la obtenida en el trasplante de MO no emparentado.

19
Dr. Madero López

Estos datos son similares a los obtenidos en otros estudios (21), en los
que no se encontraron diferencias significativas en la supervivencia
de pacientes que recibieron TSCU con ninguna o 1 diferencia antigé-
nica, frente a los que se les realizó un trasplante de MO, siendo menor
la tasa de supervivencia para trasplantes realizados con 2 o más
diferencias antigénicas.

Otros inconvenientes teóricos de la utilización de la SCU como fuente


de progenitores hematopoyéticos son: a) la pérdida de memoria
inmunológica al utilizar células naive, lo que hace preciso un pro-
grama de vacunación específico tras el trasplante y b) el mayor riesgo
de contaminación microbiana y la presencia de células maternas en
sangre fetal que podrían dar lugar a EICH. Por otro lado, aunque se
pensaba que el trasplante de SCU podría ser un procedimiento más
barato, debido al bajo porcentaje de unidades utilizadas, es en la
actualidad, el procedimiento de trasplante de células progenitoras
hematopoyéticas más caro.

Resultados Clínicos

Resultados Clínicos del Trasplante de SCU en Pediatría

Wagner y Kurtzberg (22) estudiaron una serie de 74 pacientes pediá-


tricos (media de edad: 4,9 años), diagnosticados tanto de enferme-
dades malignas como no malignas, a los que se realizó un trasplante
de SCU procedente de hermanos, que recibieron una dosis media de
células nucleadas/Kg de 4,7x107 (rango 1-33). En 56 de los pacientes,
la unidad trasplantada era idéntica o presentaba 1 antígeno de dife-
rencia. Para este grupo de pacientes, el tiempo medio para alcanzar
injerto leucocitario (definido como el tiempo necesario hasta alcanzar
un recuento absoluto de neutrófilos de al menos 500/mm3 durante 3
días consecutivos) fue de 22 días (rango 9-46), mientras que el injerto
plaquetar (definido como el tiempo necesario para alcanzar un
recuento de plaquetas de al menos 20x103/mm3 durante 7 días
consecutivos sin recibir transfusiones) se alcanzó a los 51 días (rango
15-117), sin que encontraran una relación significativa entre la admi-
nistración de factores de crecimiento postinfusión y el tiempo para
alcanzar injerto leucocitario. Tampoco se observó relación entre la
dosis de células administradas y el injerto.

20
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

Por el contrario, según datos publicados por Eurocord (23) de una serie
de 78 pacientes, con una media de edad de 5 años (rango 0,2-20) y
diagnosticados tanto de enfermedades malignas como no malignas, sí
parece existir una relación entre la calidad de células infundidas y el
injerto leucocitario, pasando de una probabilidad de alcanzar injerto
leucocitario del 85% en el día +60 si la dosis administrada de células
nucleadas era igual o superior a 3,7x107/Kg a una probabilidad de
alcanzar el injerto de tan solo un 73% cuando la dosis administrada
era menor.

Otros estudios (24) han confirmado que la dosis de células nucleadas


administrada se presenta como el factor principal que influye en el
injerto leucocitario, mientras que el tiempo para alcanzar el injerto
plaquetar se encuentra relacionado con el grado de disparidad HLA:
Otros factors que afectaron positivamente al injerto fueron la menor
edad y el menor peso de los pacientes, asimismo se observó una mayor
incidencia de fallo de injerto en los pacientes con enfermedad de base
no maligna, con una probabilidad de alcanzar el injerto en el día +50
de un 69% versus una probabilidad del 100% en pacientes con enfer-
medad maligna.

Parece ser que en el trasplante de sangre de cordón umbilical reali-


zado entre hermanos, la incidencia y severidad del EICH es menor,
con una probabilidad de desarrollar un EICH grado II, III o crónico del
3, 1 y 6% respectivamente, según datos publicados por el ICBTR
(registro internacional del TSCU), aunque los datos de Eurocord
presentan una incidencia superior (25).

El tiempo medio de seguimiento de estos estudios osciló entre 19 y


41 meses, con una supervivencia global y una tasa de mortalidad al
año de seguimiento del 63% y 36% respectivamente. En pacientes con
patología maligna, la supervivencia libre de enfermedad a los dos años
era del 46% siendo la primera causa de muerte la recaída, seguida de
las infecciones y del EICH. Un menor peso, menor edad, serología del
receptor negativa para CMV y HLA idéntico, se consideraron como
factores pronóstico favorables para la supervivencia (25).

Al comparar el TSCU emparentado versus el trasplante de médula ósea


se observó una recuperación hematológica en el primer mes, signifi-
cativamente más lenta para el grupo de TSCU, igualándose posterior-
mente para los dos grupos. Por el contrario, el desarrollo de EICH

21
Dr. Madero López

aguda grado II y crónica fue menos frecuente y menos grave en los


pacientes que recibieron sangre de cordón umbilical, no encontrán-
dose diferencias entre ambos grupos en las tasas de mortalidad rela-
cionada con el trasplante, la supervivencia global y la probabilidad
de supervivencia a los 3 años, siendo la principal causa de muerte en
los dos grupos, la recaída, seguida de las infecciones y hemorragia en
el TSCU y la EICH en el trasplante de médula ósea.

Resultados Clínicos en TSCU No Emparentado en Pediatría

La recuperación hematológica en el trasplante de SCU se ha relacio-


nado con el número de células nuncleadas y CD34+ infundidas por kilo
de peso y con el grado de disparidad HLA entre donante y receptor.
De esta manera, se observó que la probabilidad de recuperación
hematológica en el día +60 era del 82%, cuando la media de células
nucleadas infundidas era de 4,5 (0,6-36) x 107/Kg aún cuando solo el
17% de las unidades trasplantadas fueron idénticas (24).

Resultados similares presentó Eurocord (25,26) en 65 pacientes some-


tidos a TSCU no emparentado (13% HLA idéntico), en los que la
probabilidad de alcanzar injerto leucocitario en el día +60 era del 87%
con una dosis media de 3,4x107/Kg células nucleadas/Kg infundidas.

Existe una estrecha relación entre el tiempo para alcanzar el injerto


y el grado de compatibilidad HLA de la unidad de cordón trasplantada
así como con una dosis de células administradas, superior o igual a
3,7x107 células nucleadas/Kg (24).

Así como el número de células infundidas aparece como un factor pro-


nóstico favorable del injerto en numerosos estudios, la relación entre
el grado de disparidad HLA y el injerto en el TSCU no emparentado no
parece tan clara, viéndose afectado negativamente el injerto plaque-
tar por las infecciones y el desarrollo de EICH.

En una serie de 85 pacientes sometidos a TSCU no emparentado, llevada


a cabo en la Universidad de Duke y en la de Minnesota (16,18,20), con
una dosis media de 4 (rango 0,3-29) x107 células nucleadas/Kg infundi-
das, se presentaron como factores pronóstico favorables del injerto
leucocitario una dosis de células >3x107/Kg, el tratamiento precoz con
G-CSF y la no irradiación. El grupo de Minnesota (21) analizó posterior-
mente a 102 pacientes sometidos a TSCU no emparentado (88 niños y

22
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

22 adultos), que recibieron una media de 3,1x107 células nucleadas/Kg


y 2,8x105 CD34+/Kg y concluyó que la probabilidad de alcanzar el
injerto leucocitario se encontraba fuertemente relacionada con la dosis
de CD34+ infundida, siendo más rápida la recuperación hematológica
con la utilización de G-CSF.

La incidencia de EICH agudo grado II o superior, EICH agudo severo y


crónico después de un TSCU no emparentado, aparece en un 32-46%,
9-22% y 0-25% de los casos, respectivamente en los estudios mencio-
nados anteriormente. La edad del paciente y el grado de disparidad
HLA afectaban de forma independiente a la frecuencia y la severidad
del EICH, siendo éste menos severo en los trasplantes HLA idénticos
sin que se encontrara una correlación con el número de diferencias
HLA. Sin embargo, el grado de disparidad HLA no aparecía relacionado
con el riesgo de desarrollar EICH, según datos publicados en otros
estudios, mientras que los mismos autores encontraban que una
serología negativa para CMV disminuía este riesgo (17,19).

Los datos de supervivencia global en el primer y segundo año variaban


entre un 29-58% y un 49-47% respectivamente, siendo la principal causa
de muerte la infección, la enfermedad pulmonar y recaída. La super-
vivencia al año se encontraba relacionada asimismo, con la cantidad
de células nucleadas administradas, siendo del 41% cuando la cantidad
era superior o igual a 3,7x107/Kg y pasando a un 22% al disminuir el
número de células infundidas. Otras variables que afectaron favora-
blemente a la supervivencia, fueron una serología negativa para CMV
del receptor, ausencia de EICH, edad joven y peso inferior a 20 Kg (17).

Estos datos fueron corroborados en otro estudio (27) en el que se


observó una relación significativa entre la dosis de CD34 infundida y
la supervivencia y la mortalidad relacionada con el trasplante, con
una supervivencia en el primer año del 70% si la dosis de CD34 infun-
dida era igual o superior a 0,17x10/Kg.

Al comparar el TSCU no emparentado con el de médula ósea, se


observó una recuperación de neutrófilos más lenta en los pacientes
que recibieron SCU, sin encontrar diferencias en la probabilidad de
injerto en el día +45 y el fallo de injerto entre ambos grupos. La EICH
y la tasa de supervivencia fueron similares entre ambos grupos inde-
pendientemente del grado de compatibilidad HLA en el grupo SCU.

23
Dr. Madero López

Resultados Clínicos del TSCU en Niños Diagnosticados de Leucemia

Locatelli y cols (28) estudian una serie de 102 niños diagnosticados de


leucemia aguda tratados con TSCU emparentado y no emparentado y
observaron una relación positiva entre la dosis de células nucleadas
administradas superior o igual a 3,7x107/Kg y un menor tiempo para
alcanzar prendimiento del injerto en ambos grupos. Otros factores
que afectaron favorablemente a la recuperación de neutrófilos, en
los trasplantes emparentados, fueron una edad inferior a 6 años, peso
inferior a 20 Kg, la no administración profiláctica de metotrexate y
un buen pronóstico de la enfermedad de base. Se observó además,
una recuperación hematopoyética más lenta en el grupo de trasplante
no emparentado frente al emparentado. El mayor riesgo de desarrollar
EICH en el grupo de TSCU emparentado, estaba significativamente
relacionado con la disparidad HLA (26% HLA idéntico vs 75% no idén-
tico) y con la serología positiva para CMV del receptor.

Michel y cols (29) en un estudio llevado a cabo con 95 niños sometidos


a TSCU no emparentado para el tratamiento de la leucemia aguda
mieloide, en los que la probabilidad de alcanzar injerto leucocitario
en el día +60 era de 78% encontraron una relación favorable entre el
injerto y una dosis infundida de células nucleadas superior o igual a
4,4x107/Kg.

La supervivencia global a los dos años de un TSCU no emparentado


fue del 46% en niños y 26% en adultos y la mortalidad global relacio-
nada con el trasplante en el día +100 fue del 34%.

Los resultados del trasplante no se ven afectados por el tipo de


donante, pero sí parecen ser diferentes según el estadio de la enfer-
medad de base en el momento del trasplante (30, 31), alcanzándose
una supervivencia del 55% en riesgo estándar y 32% en alto riesgo en
leucemia linfoblástica aguda (LLA) y del 33% en leucemia mieloblás-
tica aguda (LMA) de alto riesgo.

Según los datos manejados en los estudios anteriores, la probabilidad


de recaída a los 2 años varió entre el 42-49% después de un TSCU
emparentado y entre el 37-47% después de un trasplante no emparen-
tado. La situación clínica del paciente en el momento del trasplante
era en la mayoría de los estudios, el mayor predictor de recaída.

24
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

Rubinstein y cols (32) en un estudio llevado a cabo por el Banco de


Nueva York, observaron una probabilidad de recaída en el primer año
del 19% en pacientes que se trasplantaban en un estadio temprano de
su enfermedad, mientras que esta probabilidad se incrementó hasta
el 24 y 35% para aquellos pacientes en estadio intermedio o avanzado
de la enfermedad, respectivamente. Eurocord (31) comunicó una
probabilidad de recaída en el segundo año del 77% para los pacientes
de alto riesgo y del 31% para pacientes de bajo riesgo. El grupo de
Minnesota (27) encontró resultados parecidos, incidencia de recaída
del 10% en bajo riesgo y 43% en alto riesgo en pacientes con LLA y en
pacientes con LMA de alto riesgo un 47%. Otros factores que afectaban
a la probabilidad de recaída eran una dosis de células nucleadas
<3,7x107, desarrollo de EICH grave y el tipo de leucemia (LMA). En
niños con leucemia, la situación hematológica en el momento del tras-
plante se presentaba como un factor pronóstico de fuerte influencia,
mientras que la disparidad HLA entre donante y receptor no ha
demostrado relación. La supervivencia libre de evento a los 2 años
era del 59 y 50% en pacientes CR1 y CR2 respectivamente y 16% en
niños con un estadio más avanzado de su enfermedad.

Rubinstein (21) en otro estudio llevado a cabo en el Banco de Nueva


York, estudió 210 pacientes sometidos a trasplante de MO no empa-
rentado y 296 pacientes que recibieron TSCU no emparentado, todos
ellos diagnosticados de leucemia aguda. En el grupo de MO un 62% y
un 32% de los pacientes recibieron un trasplante HLA idéntico o con un
antígeno de diferencia respectivamente; mientras que en el grupo de
SCU solo el 65 presentaron una compatibilidad HLA idéntica mientras
que el 41% tuvieron una diferencia antigénica. En el grupo de SCU, la
supervivencia fue similar que la del grupo de MO pero presentaron una
incidencia menor de EICH agudo. En el grupo de TSCU con más de 1
antígeno HLA de diferencia, se observó una mayor mortalidad relacio-
nada con el trasplante y menor supervivencia comparándola con los
pacientes de SCU que recibieron un trasplante HLA idéntico o con una
diferencia antigénica. La supervivencia se relacionó con el grado de
disparidad HLA. A los tres años, la supervivencia global era del 68% en
pacientes receptores de trasplante HLA idéntico, del 46% en pacientes
con una diferencia antigénica y del 31% en aquellos que presentan más
de una diferencia.

25
Dr. Madero López

Rocha y cols (20) analizaron los datos de 541 niños con leucemia aguda
sometidos a TSCU no emparentado (n:99) a trasplante de MO no
emparentado (n:262) y a trasplante de MO más infusión de linfocitos
T no emprentado (TT-MO) (n:180). Se realizó un ajuste estadístico
para los factores pronóstico, para comparar estos 3 grupos, utilizando
el grupo de trasplante de MO como grupo de referencia. Los estudios
a largo plazo incluían los pacientes que sobrevivían más de 100 días.
En los primeros 100 días el grupo de MO presentó una incidencia mayor
de EICH agudo, el grupo de T-MO tenía una mayor incidencia de reca-
ída y el grupo de SCU una mayor incidencia de mortalidad relacionada
con el trasplante. Comparando el grupo de MO con el de SCU, este
último presentó una recuperación hematológica más retrasada, mayor
fallo de injerto y menor incidencia de EICH agudo. La recaída durante
este período de tiempo se relacionó, en el grupo de SCU con una
menor edad del paciente, diagnóstico de LMA y estado avanzado de
la enfermedad. Los resultados después de 100 días fueron compara-
bles entre el grupo de SCU y el de MO. Un estadio avanzado de la
enfermedad en el momento del trasplante influyó en la incidencia de
recaída y mortalidad en todos los grupos. A los 2 años no se encontra-
ron diferencias significativas en los resultados obtenidos en el grupo
de SCU no emparentado y de MO no emparentado.

Resultados Clínicos del TSCU en Niños con Enfermedad no Maligna

Para pacientes afectados de talasemia y drepanocitosis sometidos a


TSCU, la probabilidad de alcanzar injerto leucocitario en el día +60
era del 89% (33), con una probabilidad de supervivencia libre de
enfermedad a los 2 años del 79% para los pacientes con talasemia y
del 90% para los pacientes con drepanocitosis. La utilización de
metotrexate profiláctico y un régimen de acondicionamiento con
busulfan y ciclofosfamida se asociaron con una probabilidad menor de
alcanzar injerto y una menor tasa de supervivencia libre de enferme-
dad, mientras que la dosis de células nucleadas infundidas no fue un
factor predictivo de los resultados clínicos obtenidos.

Rocha y cols (34) estudiaron una serie de 19 pacientes, afectados


de síndromes de fallo de médula ósea a los que se les realizó un
trasplante emparentado de SCU, observando que la probabilidad de
alcanzar el injerto leucocitario en el día +60 era del 81% y la supervi-

26
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

vencia libre de evento al año del 67%. Como factores pronósticos


positivos, se presentaron una edad menor de 7 años, un peso inferior
a 24 Kg y serología negativa para CMV del receptor. Los resultados de
este mismo estudio en 14 niños receptores de un trasplante de SCU
no emparentado, mostraron una probabilidad de injerto del 36%,
habiendo sobrevivido al primer año post-trasplante un único paciente.
En otra serie de 21 pacientes con síndromes de fallo de médula ósea
sometidos a trasplante no emparentado de SCU, se observó que los
pacientes afectados de anemia de Fanconi presentaban la incidencia
más alta de fallo de injerto (33%) y la peor tasa de supervivencia,
siendo mayor la tasa de supervivencia si los receptores del trasplante
eran menores de 2 años.

En pacientes con inmunodeficiencias primarias que recibieron un tras-


plante no emparentados de SCU, los resultados obtenidos fueron
similares a los obtenidos con trasplante no emparentado de MO,
consiguiéndose una reconstitución inmunológica y hematológica
completa. En un análisis realizado por Eurocord (23), se observó la
existencia de una relación entre una reconstitución hematopoyética
más rápida y una edad inferior a 1,4 años y un peso inferior a 9 Kg,
mientras que la reconstitución inmunológica dependía de la dosis de
células nucleadas infundida.

Staba (35) en una serie de 14 pacientes con síndrome de Hurler


sometidos a trasplante de SCU no emparentado, observó una proba-
bilidad de supervivencia libre de evento a los 2 años del 86%.

CONCLUSIONES
El conocimiento de la sangre de cordón umbilical como fuente de
progenitores para el trasplante hematopoyético ha mejorado mucho
en los últimos 25 años. Más de 30.000 pacientes han sido trasplantados
con sangre de cordón y en los resultados en niños han sido similares o
superiores a los que ese obtienen con otras fuentes. En el caso de los
trasplantes emparentados y en concreto, en las enfermedades no
malignas los resultados que son obtienen hoy con la sangre de cordón
umbilical son espectaculares, alcanzando supervivencia por encima
del 80%. Las investigaciones actuales se dirigen a aumentar la recons-
titución inmune y mejorar el injerto hematopoyético.

27
Dr. Madero López

BIBLIOGRAFíA
1. Harris DT. Experience in autologous and allogeneic cord blood banking. J
Hematother 1996;5:123-128.

2. Hiett AK, Britton KA, Hague NL et al. Comparison of hematopoietic pro-


genitor cells in human umbilical cord blood collected from neonatal in-
fants who are small and appropiate for gestational age. Transfusion
1995;35:587-591.

3. Brossard Y, Van Nifterik J, De Lachaux V et al. Collection of placental


blood with a view to hematopoietic reconstitution. Nour Rev Fr Hematol
1990;32:427-429.

4. Donaldson C, Armitage WJ, Denning-Kendall PA et al. Impact of obstetrics


factor on cord blood donation for transplantation. Br J Haematol
199;106:128-132.

5. Chang M, Suen Y, Buzby J et al. Thrombopoietin (TPO) m RNA expresion


by RT-CPR in neonatal endothelialcells and fibroblasts is increased com-
pared to adults: implications in the regulatin of neonatal thrombopoiesis.
Pediatr Res 1995;73:280a (abstract).

6. Buzby J, Lee SM, van Winkle et al. Increased GM-CSF mRNA inestability
in cord vs adult mononuclear cells in translation dependent and associa-
ted with increased levels of A+U rich element binding factor (AUF1).
Blood 1996;88:2889-2893.

7. Harris D, Schumacher M, Locascio J et al. Phenotypic and functional im-


maturity of human umbilical cord blood T lymphocytes. Proc Natl Acad
sci USA 1992;89:10006-10012.

8. Betotto A, Gerli R, LanFrancone L et al. Cellular and molecular analysis


of the defective response induced by anti-CD3 monoclonal antibody. Cell
Immunol 1990;127:247.

9. Harris DT, Locascio J, Bsenson FS. Analysis of the alloreactive capacity


of human umbilical cord blood: implications for graft-versus-host-dise-
ase. Bone Marrow Transplant 1994:15:17-23.

10. Vietor HE, Bolk J, Vreugdenhil GR et al. Alterations in cord blood leu-
kocyte subsets of patients with severe hemolytic disease after intraute-
rine transfusion therapy. J Pediatr 1997;130:718-724.

28
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

11. Vietor HE, Klumper F, Meerman RJ et al. Intrauterine transfusions in-


fluence fetal leukocyte counts and subsets. Prenat Diagn 1998;18:325-331.

12. Roll U, Scheeser J, Standl E et al. Alterations of lymphocyte subsets in


children of diabetic mothers. Diabetologia 1994;37:1132-1141.

13. Motley D, Meyer MP, King RA et al. Determination of lymphocyte immu-


nophenotypic values for normal full-term cord blood. Am J Clin Pathol
1996;105:38-43.

14. Gardiner CM, O’Meara A, Reen DJ et al. Differential cytotoxicity of cord


blood and bone marrow-derived natural killer cells. Blood 1998;91:207-
213.

15. Joshi SS, Babushkina-Patz NN, Verbik DJ et al. Antitumor activity of


human umbilical cord blood cells: a comparative analysis with peripheral
blood and bone marrow cells. Int J Oncol 1998;13:791-799.

16. Broxmeyer HE. Questions to be answered regqrding umbilical cord blood


hematopoietic stem and progenitor cells and their use in transplantation.
Transfusion 1995;35:694-702.

17. Rocha V, Wagner Jr JE, Sobicinski KA et al Graft-versus-host-disease in


children who have received a cord-blood or bone marrow transplant from
an HLA-identical sibling. Eurocord and International Bone Marrow Trans-
plant Registry Working Committee on Alternative Donor and stem Cell
Sources. N Engl J Med 2000:342:1846-1854.

18. Broxmeyer HE, Kurtzberg J, Gluckman E et al. Umbilical cord blood hem-
topoietic stem and repopulating cells in human clinical transplantation.
Blood cells 1991;17:313-329.

19. Barker JN, Davies SM, DeFor T et al. Survival after transplantation of un-
related donor umbilical cord blood is comparable to that of human leu-
kocyte antigen-matched unrelated donor bone marrow: results of a
matched-pair analysis. Blood 2001:97:2957-2961.

20. Rocha V, Comish J, Sievers EL et al. Comparison of outcomes of unrelated


bone marrow and umbilical cord blood transplants in children with acute
leukemia. Blood 2001;97:2962-2971.

21. Rubinstein P, Kurtzberg J, Loberiza F et al. Comparison of unrelated cord


blood and unrelated bone marrow transplants for leukemia in children:
a collaborative study of the New York Blood center and the International
Bone Marrow Transplant Registry. Blood 1998;92(Suppl 1):814a.

29
Dr. Madero López

22. Wagner JE, Kurtzberg J. Cord blood stem cells. Curr Opin Hematol
1997:4:413-418.

23. Rocha V, Chastang C, Souillet G et al. Related cord blood transplants: the
Eurocord experience from 78 transplants. Eurocord Transplant Group.
Bone Marrow Transplant 1998;21(Suppl 3):S59-S62.

24. Gluckman E. Current status of umbilical cord blood hematopoietic stem


cells transplantation. Exp Hematol 2000;28:1197-1205.

25. Gluckman E, Rocha V, Boyer-Chammard A et al. Outcome of cord-blood


transplantation from related and unrelated donors. Eurocord Transplant
Group and the European Blood and Marrow Transplantation Group. N Engl
J Med 1997;337:373-381.

26. Gluckman E, Rocha V, Chastang C. European results of unrelated cord


blood transplants Eurocord Group. Bone Marrow Transplant 1998;21
(suppl 3):S87-S91.

27. Wagner JE, Barker JN, DeFor TE et al. Transplantation of unrelated donor
umbilical cord blood in 102 patients with malignant and no malignant di-
seases:influence of CD34 cell dose and HLA disparity on treatment-rela-
ted mortality and survival. Blood 2002;100:1611-1618.

28. LocatelliF, Rocha V, Chastang C et al. Factors associated with outcome


after cord blood transplantation in children with acute leukemia. Euro-
cord-Cord Blood Transplant Group. Blood 1999;93:3662-3671.

29. Michel G, Rocha V, Arcese W et al. Unrelated cord blood transplantation


for childhood AML. Blood 2002;100(Suppl 1):41a.

30. Locatelli F, Rocha V, Chastang C et al. Cord blood transplantation for chil-
dren with acute leukemia. Eurocord Transplant Group. Bone Marrow
Transplant 1998;21(Suppl 3):S63-S65.

31. Rocha V, Cornish J, Sievers EL et al. Comparison of outcomes of unrelated


bone marrow and umbilical cord blood transplants in children with acute
leukemia. Blood 2001:97:2962-2971.

32. Rubinstein P, Carrier C, Scaradavou A et al. Outcomes among 562 eci-


pients of placental-lood transplants from unrelated donors. N Engl J Med
1998;339:1565-1577.

33. Locatelli F, Rocha V, Reed W et al. Related umbilical cord blood transplant
in patients with thalassemia and sickle cell disease. Blood 2003;101:2137-
2143.

30
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

34. Rocha V, Chastang C, Pasquini R et al. Cord blood transplant in patients


with bone marrow failure syndromes. Blood 1998;92 (Suppl 1):136a.

35. Staba SL, Martin PL, Ciocci GH et al. Correction of Hurler syndrome with
unrelaed umbilical cord blood transplantation. Blood 2001;98 (Suppl
1):667a.

31
EL TRASPLANTE DE PROGENITORES
HEMATOPOYÉTICOS DE LA SANGRE
DE CORDÓN UMBILICAL EN ADULTOS 3
Dra. Rojas Fernández, Dra. Bautista Carrascosa, Prof. Cabrera Marín

IntroduccIón
El trasplante de progenitores hematopoyéticos de sangre de cordón
umbilical es la única opción curativa para muchas neoplasias de alto
riesgo. Sólo un 25-30% de los pacientes dispone de un hermano HLA
idéntico, y por cada hermano se tiene un 20% de posibilidades de que
éste sea histocompatible. Por tanto, existe un elevado porcentaje de
pacientes que no dispone de un donante familiar. En estos casos se
realiza búsqueda de donante no emparentado, adulto y sangre de cor-
dón umbilical (Scu).

Por todo ello, la sangre de cordón umbilical es una fuente de proge-


nitores hematopoyéticos (PH) de elección en pacientes que necesitan
de un trasplante alogénico pero no disponen tampoco de un donante
adulto no emparentado adecuado.

cArActEríStIcAS dE LAS céLuLAS dE LA SAngrE


dE cordón umbILIcAL
Las unidades de sangre de cordón presentan un número limitado de
células con una elevada proporción de células inmaduras aunque la
capacidad proliferativa y la eficacia implantadora son elevadas. A
pesar de ello, la dosis celular es limitada por el peso del receptor (lo
cual tiene más importancia en los receptores adultos) lo que genera
riesgo de fallo del implante o retraso en el prendimiento. Para sol-
ventar este inconveniente se han generado múltiples estrategias que
se comentarán más adelante.

con respecto a las características inmunológicas, los linfocitos están


presentes en menor cuantía que otras fuentes de progenitores hema-
topoyéticos. En las células t se han descrito fenotipo naïve e inmadu-
rez funcional, respuesta th1 defectuosa y facilidad para la producción

33
Dra. Rojas Fernández, Dra. Bautista Carrascosa, Prof. Cabrera Marín

de IL-10. En células b, menor cuantía, y fenotipo cd19+/cd5+. Las


células dendríticas son de carácter inmaduro, inductoras de toleran-
cia, con baja producción de citoquinas inflamatorias y con predominio
de células presentadoras de antígenos (cPA), inductoras de respuestas
th2.

Estas características inmunológicas explican la menor incidencia de


enfermedad injerto contra huésped (EIcH), manteniendo el efecto in-
jerto contra tumor y la lenta reconstitución inmune postrasplante.
Por un lado, esto posibilita la utilización de unidades de sangre de
cordón con mayor discrepancia HLA, pero por otro existe un aumento
en la incidencia de complicaciones infecciosas.

Entre las ventajas de la sangre de cordón destaca la facilidad y rapidez


en la obtención, sin generar riesgos para la donante y la rápida dispo-
nibilidad de las unidades de sangre de cordón, ya que previamente
han sido procesadas, almacenadas y criopreservadas en los bancos de
sangre cordón.

Entre los inconvenientes resalta la imposibilidad de una segunda do-


nación y con ello también la infusión de linfocitos del donante en
aquellos pacientes que lo precisen.

EStrAtEgIAS PArA mEjorAr LAS LImItAcIonES dE LA SAngrE


dE cordón
como se ha comentado más arriba, la unidad de sangre de cordón pre-
senta una dosis celular limitada para el peso del receptor (adulto) lo
que implica retraso en el prendimiento, mayor riesgo de fallo del im-
plante y un aumento de complicaciones infecciosas, por lo que se han
desarrollado procedimientos para mejorar los resultados. Algunos ac-
túan sobre el injerto y otros sobre la reconstitución inmune:

Expansión Ex-vivo Scu

consiste en un procedimiento de expansión de los progenitores hema-


topoyéticos de la unidad de cordón, previo a la infusión de los mismos.
Se realiza sobre una unidad de sangre de cordón o sobre una fracción
de la unidad principal. Los sistemas de cultivo empleados son en
medio líquido o sobre estroma. En medio líquido se han utilizado di-
ferentes combinaciones de citoquinas con un sistema tradicional o en

34
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

perfusión continua en biorreactores. Además, se han empleado junto


con las citoquinas, agentes quelantes del cobre (tEPA tetraethylene-
pentamine) y también una forma construida de notch ligando delta 1
inmovilizado que produce un aumento de la capacidad de autorreno-
vación de progenitores hematopoyéticos y expansión de cd34.

En cuanto a los resultados no ha habido repercusión clara sobre el


prendimiento si bien en los resultados publicados por delaney (1,2)
hay un acortamiento de 10 días en el prendimiento granulocitario. La
interpretación es a veces difícil por otras variables.

Los inconvenientes que presenta esta técnica son su alto coste y la


escasa disponibilidad a nivel clínico.

Infusión Intraósea

consiste en la administración intraósea de los progenitores hemato-


poyéticos de la unidad de sangre de cordón, para evitar la pérdida ex-
tramedular de progenitores (3). Es un método doloroso. En estudios
clínicos se ha observado un prendimiento granulocitario de 23 días y
una disminución en la incidencia de EIcHa (contacto inmediato de lin-
focitos de Scu con células mesenquimales estromales (cmE) y menor
exposición a las cPA del receptor), y una supervivencia a 2 años del
46% con una disminución de la tasa de recidiva.

Infusión de 2 unidades de Scu (doble trasplante)

método iniciado por el grupo de minnessota y ampliamente utilizado


en EEuu desde 2005 (4).

consiste en la administración de dos unidades de sangre de cordón


umbilical, presentando cada una de ellas una celularidad nucleada
total de >1,5x107/kg. con respecto al grado de histocompatibilidad,
hasta dos diferencias en el tipaje HLA (4/6), con al menos 3/6 identi-
dades entre ellas.

La mediana de prendimiento granulocitario descrita son 23 días, con


un aumento en la incidencia de la EIcH aguda y una disminución en
las recaídas. El quimerismo completo final es de una de las dos uni-
dades, probablemente por mecanismo inmunológico. El procedimiento
tiene un elevado coste.

35
Dra. Rojas Fernández, Dra. Bautista Carrascosa, Prof. Cabrera Marín

coinfusión de cmE

consiste en la administración de la unidad de cordón junto con cmE.


no se han demostrado diferencias en el prendimiento ni en la inci-
dencia de la EIcH aguda (5), aunque hay ensayos que describen me-
joría en ambos parámetros.

mejora de la reconstitución Inmune

con el objetivo de disminuir la incidencia de complicaciones infeccio-


sas existe la posibilidad de aislamiento y expansión de linfocitos, cé-
lulas nK y linfocitos t reguladores. también la generación de linfocitos
t citotóxicos Ag específicos.

coinfusión PH Purificados de donante Auxiliar (tScu dual) (Figura 1)

Procedimiento que consiste en la administración de una unidad de Scu


junto con progenitores hematopoyéticos cd34+ purificados de un do-
nante auxiliar (dA) (6). Se observa prendimiento precoz y transitorio
del dA, acortándose el período de neutropenia y con ello la incidencia
de complicaciones infecciosas post-trasplante.

TPH Dual: Fundamento


co-infusión de PH purificados de la sangre de un donante auxiliar,
con el objetivo de reducir el periodo de neutropenia postrasplante

≥ 3x107 cnt < 1x104 cd3+


≥ 2x105 cd34+ 2-3x106 cd34+
SCU Haplo neutrófilos

Acondicionamiento
días post-tPH

Figura 1. coinfusión PH Purificados de donante Auxiliar (tScu dual)

36
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

trASPLAntE dE SAngrE dE cordón umbILIcAL duAL


definición

Es un procedimiento original del grupo del Hospital Puerta de Hie-


rro que se comenzó a realizar a partir de 1999 (6). consiste en la
co-infusión de una unidad de Sangre de cordón y progenitores he-
matopoyéticos purificados (selección positiva cd34+) de la sangre
de un dA. Se produce una reducción significativa del periodo de
neutropenia post-trasplante por prendimiento precoz y transitorio
del donante auxiliar, sin impedir el prendimiento y quimerismo
completo final de la unidad de Scu.

Pacientes

Los pacientes adultos a los que se les ha llevado a cabo el procedi-


miento son 132, 80 (61%) varones y 52 (39%) mujeres con una mediana
de edad de 37 años (rango 16–60) y una mediana de peso de 70 kg
(rango 42–111), con sobrepeso el 10% de los pacientes (>90kg).

Los pacientes habían sido diagnosticados de neoplasias hematológicas


de alto riesgo. El 75% fueron trasplantados por leucemias agudas, 44%
leucemias mieloides agudas y 31% leucemias linfoblásticas agudas, de
los cuales el 49% y el 50% presentaban una situación previa al tras-
plante de primera remisión completa, respectivamente, y el 35% y
19% de enfermedad activa. El 25% del total de los pacientes fueron
trasplantados por otras patologías: Síndromes mielodisplásicos de alto
riesgo, linfomas de alto grado, leucemia mieloide crónica, etc.

donante Auxiliar

El dA en la mayoría de los casos (83%) era familiar del paciente, siendo


haploidéntico en el 71% de los casos. En un 29% de los casos no com-
partía identidad HLA.

El fracaso del injerto del donante auxiliar se observó en cuatro pa-


cientes. En estos casos se había tomado a las madres como donantes
auxiliares. desde entonces y debido a esta observación las madres ya
no se emplean para este fin. Esta falta de injerto no se ha podido ex-
plicar por sensibilización intrauterina a los antígenos maternos no he-
redados (nImA) ya que éstos también están presentes en las células
de los hermanos y hermanas empleados como donantes auxiliares

37
Dra. Rojas Fernández, Dra. Bautista Carrascosa, Prof. Cabrera Marín

(todos los casos injertados). Sin embargo, la sensibilización a los an-


tígenos menores de compatibilidad materna es una posibilidad que
explicaría este hecho (7, 8, 9).

El inóculo del donante auxiliar debe contener 2,5-3x106/kg de cd34+


y <1x104/kg de linfocitos t (límite máximo 1,2x104/kg).

Acondicionamiento y profilaxis de la EIcH

El régimen de acondicionamiento utilizado fue mieloablativo, con una


toxicidad extra-hematológica aceptable.

Se emplearon dos esquemas de acondicionamiento:

- El 54% fueron preparados con el acondicionamiento basado en


Fludarabina 30mg/m2 días -8 a -5, ciclofosfamida (ctX) 60mg/kg
días -4 y -3, busulfán iv 3.2mg/kg días -6 y -5, Suero antitimocito
de conejo (Atg) 2mg/kg días -2 y -1.

- El 46% con Irradiación corporal total fraccionada 10gy, Fludara-


bina 30mg/m2 días -5 a -2, ciclofosfamida (ctX) 60mg/kg días -
4 y -3, Suero antitimocito de conejo (Atg) 2mg/kg días -2 y -1.

La profilaxis de la EIcH se realizó con un inhibidor de la calcineurina


y corticoides. El primero, tacrolimus o ciclosporina A, ajustado a los
niveles séricos habituales se mantiene hasta el día +75 que comienza
a disminuirse la dosis hasta la suspensión completa en el día +180. El
segundo, metilprednisolona, se administra durante las dos primeras
semanas del trasplante.

Infusión

En el día 0 los progenitores hematopoyéticos son infundidos, primero


la unidad de sangre de cordón y seguidamente las células del donante
auxiliar. todos los pacientes desde el día +1 del trasplante recibieron
factor estimulante de colonias granulocitarias, 30mu/día, que se man-
tuvo hasta el prendimiento granulocitario (neutrófilos >0,5x109/L).

Elección de la unidad de Scu

La elección de la unidad de Scu se realiza en base al tipaje HLA y a


la celularidad. ésta última es la variable más importante para el pren-
dimiento hematopoyético y supervivencia libre de enfermedad (SLE).

38
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

La unidad de sangre de cordón debe contener >1x105/kg de cd34+.


unidades con menor celularidad deben ser valoradas de forma indivi-
dualizada.

con respecto al tipaje HLA, la sangre de cordón permite mayor grado


de disparidad HLA con respecto a otras fuentes de PH dada las carac-
terísticas inmunológicas de los linfocitos previamente citadas. Aunque
ambas variables, celularidad y tipaje HLA, están relacionadas. con-
forme se encuentren unidades con más diferencias HLA se deben se-
leccionar aquéllas con más celularidad:

- 6/6 cnt >2x107/kg y cd34+ >1.5x105/kg

- 5/6 cnt >3x107/kg y cd34+ >2x105/kg

- 4/6 cnt >4x107/kg y cd34+ >3x105/kg

un tercio aproximadamente de los trasplantes realizados a los 132 pa-


cientes se realizaron con unidades de compatibilidad HLA 6/6, otro
tercio con 5/6 y otro tercio con 4/6. La mediana de células nucleadas
totales (cnt) y cd34+ que recibieron fueron de 2,4x107/kg y
1,4/105/kg, respectivamente. La mediana de cnt y cd34+ para uni-
dades con 6/6 y 5/6 fueron de 2,3x107/kg y 1,2x105/kg, mientras que
unidades con 4/6 recibieron 2,4x107/kg y 1,5x105/kg de cnt y cd34+
respectivamente, sin diferencias significativas. A pesar de la baja ce-
lularidad no hubo problemas en el prendimiento.

Existen otros criterios para valorar la idoneidad de la uSc entre los


que destacan: banco de procedencia (acreditado y año de congela-
ción), pruebas funcionales (cFu-gm) y grupo sanguíneo.

Prendimiento

Se produce el prendimiento precoz y transitorio del donante auxiliar


lo que produce una reducción significativa del periodo de neutropenia
post-trasplante, que disminuye la incidencia de complicaciones infec-
ciosas. Posteriormente, se establece una situación de quimerismo
doble completo de la uSc y del dA durante un período de tiempo va-
riable, y finalmente quimerismo completo de la uSc (desapareciendo
la celularidad del donante auxiliar) que se alcanza habitualmente
antes de los 100 días del trasplante.

39
Dra. Rojas Fernández, Dra. Bautista Carrascosa, Prof. Cabrera Marín

La mediana del prendimiento granulocitario (neutrófilos >0,5x109/L)


fue de 11,5 días. Y la del prendimiento de la uSc de 21,5 días.

La mediana de prendimiento plaquetario fue de 36 días, y la de la uSc


de 58 días.

La mayoría de los pacientes mostraron quimerismo doble completo en


sangre periférica desde las dos-tres primeras semanas y alcanzaron
quimerismo completo de la sangre del cordón (sin celularidad del
donante auxiliar) con una mediana de 61 días.

Se observó fallo de prendimiento de la unidad de sangre de cordón en


cuatro casos.

no hubo diferencias significativas en el prendimiento del cordón


por la celularidad de las unidades entre las que contenían <2,5 ó
>2,5x107/kg de cnt y <1,5 ó >1,5x105/kg de cd34+. tampoco las hubo
por las diferencias en el tipaje HLA, 4/6 con respecto a 5/6 y 6/6.

Enfermedad Injerto contra Huésped

La incidencia de EIcH aguda y crónica fue baja.

EIcH aguda grado II-IV, III-IV lo presentaron el 21% y el 7% de los


pacientes, respectivamente. El antecedente de trasplante previo y
el acondicionamiento con tbI son los únicos factores que se han visto
relacionados con el desarrollo de EIcH aguda. Sólo el 21% de los
pacientes desarrollaron EIcH crónica, siendo grave en el 10%. Los
factores que se han visto relacionados con su desarrollo son la incom-
patibilidad menor Abo y la edad del paciente.

Infecciones Post-Prendimiento

La incidencia de infecciones graves relacionadas con la neutropenia


no fue destacable. La principal causa de morbimortalidad fue la
infección por gérmenes oportunistas post-prendimiento (reactivación
de cmV y Poliomavirus fueron las más frecuentemente observadas)
reflejando el lento desarrollo de la respuesta inmunológica adapta-
tiva. A pesar de ello, la incidencia de estas complicaciones disminuyó
después del cuarto mes sugiriendo el desarrollo de la capacidad
inmunológica específica. Se han observado también infecciones opor-
tunistas, por parásitos (toxoplasmosis, leishmania, tripanosomiasis) y
micobacterias (tbc).

40
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

mrt

La incidencia acumulada de mrt a los 100 días, 1 año y 5 años fue del
21%, 33% y 35%, respectivamente. La causa principal de mortalidad
ha sido la toxicidad, incluyéndose toxicidad pulmonar, fallo multior-
gánico, síndrome de obstrucción sinusoidal, complicaciones hemorrá-
gicas, fallo del injerto, síndrome linfoproliferativo post-trasplante. Le
sigue la causa infecciosa (enfermedad por cmV, infección fúngica,
infección bacteriana, infección por Adenovirus, infección por VrS,
toxoplasmosis y tripanosomiasis). Y por último la EIcH aguda y la EIcH
crónica.

Superviviencia

La supervivencia global y la SLE fueron del 43.5% y 38.3% a los 5 años,


respectivamente, con una mediana de seguimiento de 60 meses. La SLE
se ve influenciada por la situación de la enfermedad pre-trasplante y
por el diagnóstico de síndrome linfoproliferativo. La SLE fue del 51.5%
en los pacientes que se trasplantaron en primera remisión vs 21% en
aquéllos que presentaban enfermedad activa.

recaída

La tasa de recaída observada fue relativamente baja (incidencia acu-


mulada del 20% a los 2 y 5 años) a pesar de la naturaleza de alto
riesgo de los pacientes trasplantados, lo que sugiere un importante
efecto injerto contra tumor a pesar de la baja incidencia de EIcH.

41
Dra. Rojas Fernández, Dra. Bautista Carrascosa, Prof. Cabrera Marín

concLuSIonES
El tScu dual es un procedimiento que consigue una recuperación
precoz de granulocitos debido al prendimiento más rápido de los
progenitores hematopoyéticos del dA, que no tienen restricción HLA.

La corta duración de la neutropenia postrasplante se relaciona con


reducción de la morbi-mortalidad por infecciones dependientes de
ésta, y permite alta tasa de prendimiento y quimerismo completo final
de la Scu, incluso con unidades Scu no histocompatibles (2/6 dispa-
ridades HLA) y con contajes celulares relativamente bajos.

tanto la incidencia de EIcH grave como la tasa de recaídas han sido


bajas. Sin embargo, como en otro tipo de trasplantes de Scu, se han
observado infecciones oportunistas durante un periodo prolongado.

con este procedimiento se hace accesible el trasplante alogénico a la


inmensa mayoría de los pacientes que lo necesiten.

42
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

bIbLIogrAFíA
1. delaney c1, Heimfeld S, brashem-Stein c, Voorhies H, manger rL, berns-
tein Id. notch-mediated expansion of human cord blood progenitor cells
capable of rapid myeloid reconstitution. nat med. 2010 Feb;16(2):232-
6. doi: 10.1038/nm.2080.

2. dahlberg A1, delaney c, bernstein Id. Ex vivo expansion of human hema-


topoietic stem and progenitor cells. blood. 2011 jun 9;117(23):6083-90.
doi: 10.1182/blood-2011-01-283606.

3. Frassoni F1, Varaldo r, gualandi F, bacigalupo A, Sambuceti g, Sacchi n,


Podestà m. the intra-bone marrow injection of cord blood cells extends
the possibility of transplantation to the majority of patients with malig-
nant hematopoietic diseases. best Pract res clin Haematol. 2010
jun;23(2):237-44. doi: 10.1016/j.beha.2010.06.003.

4. brunstein cg1, gutman jA, Weisdorf dj, Woolfrey AE, defor tE, gooley
tA, Verneris mr, Appelbaum Fr, Wagner jE, delaney c. Allogeneic he-
matopoietic cell transplantation for hematologic malignancy: relative
risks and benefits of double umbilical cord blood. blood. 2010 nov
25;116(22):4693-9. doi: 10.1182/blood-2010-05-285304.

5. gonzalo-daganzo r1, regidor c, martín-donaire t, rico mA, bautista g,


Krsnik I, Forés r, ojeda E, Sanjuán I, garcía-marco jA, navarro b, gil S,
Sánchez r, Panadero n, gutiérrez Y, garcía-berciano m, Pérez n, millán
I, cabrera r, Fernández mn. results of a pilot study on the use of third-
party donor mesenchymal stromal cells in cord blood transplantation in
adults. cytotherapy. 2009;11(3):278-88. doi: 10.1080/14653240902807018.

6. Fernández mn1, regidor c, cabrera r, garcía-marco jA, Forés r, Sanjuán


I, gayoso j, gil S, ruíz E, Little Am, mcWhinnie A, madrigal A. unrelated
umbilical cord blood transplants in adults: Early recovery of neutrophils
by supportive co-transplantation of a low number of highly purified pe-
ripheral blood cd34+ cells from an HLA-haploidentical donor. Exp Hema-
tol. 2003 jun;31(6):535-44.

7. magro E1, regidor c, cabrera r, Sanjuán I, Forès r, garcia-marco jA,


ruiz E, gil S, bautista g, millán I, madrigal A, Fernandez mn. Early he-
matopoietic recovery after single unit unrelated cord blood transplanta-
tion in adults supported by co-infusion of mobilized stem cells from a
third party donor. Haematologica. 2006 may;91(5):640-8.

43
Dra. Rojas Fernández, Dra. Bautista Carrascosa, Prof. Cabrera Marín

8. bautista g1, cabrera jr, regidor c, Forés r, garcía-marco jA, ojeda E,


Sanjuán I, ruiz E, Krsnik I, navarro b, gil S, magro E, de Laiglesia A, gon-
zalo-daganzo r, martín-donaire t, rico m, millán I, Fernández mn. cord
blood transplants supported by co-infusion of mobilized hematopoietic
stem cells from a third-party donor. bone marrow transplant. 2009
mar;43(5):365-73. doi: 10.1038/bmt.2008.329.

9. Fernández mn. Improving the outcome of cord blood transplantation: use


of mobilized HSc and other cells from third party donors. br j Haematol.
2009 oct;147(2):161-76. doi: 10.1111/j.1365-2141.2009.07766.x.

44
4
EL USO DEL CORDÓN UMBILICAL
EN MEDICINA REGENERATIVA

Dr. Ramírez Orellana

La mayoría de las terapias actuales para enfermedades crónicas son


paliativas en lugar de curativas (regeneradoras), afectando en gran
medida la calidad de vida para los pacientes, y suponiendo una gran
carga médica y económica para la sociedad. El uso de células madre
(CM) en medicina regenerativa mantiene la promesa de reemplazar o
regenerar los tejidos afectados. Sin embargo, el éxito dependerá de
la correcta selección de la fuente de CM y de su adecuada utilización.
La traducción de estas terapias desde el laboratorio a la clínica
requiere el uso de CM en procedimientos que deben ser médica y
económicamente viables. Algunos aspectos legales y la controversia
ética que rodea el uso de células madre embrionarias (CMEs), así como
limitaciones técnicas asociadas a su utilización, han estimulado un
creciente interés en el potencial de otras fuentes no CME, entre ellas
las CM del cordón umbilical (CU).

Figura 1. Algunos ensayos Preclínicos y clínicos en Medicina Regenerativa

45
Dr. Ramírez Orellana

Durante los últimos 15 años, el CU se ha utilizado como fuente de


células madre hematopoyéticas (CMHs) en el tratamiento de diversas
enfermedades malignas de la sangre y de enfermedades genéticas.
Hasta la fecha, se han tratado más de 80 enfermedades diferentes
con las células hematopoyéticas del CU, en más de 30000 trasplantes
realizados en todo el mundo. Y existen más de 200 ensayos clínicos
que evalúan en la actualidad el potencial del CU para mejorar el tras-
plante hematopoyético. Al mismo tiempo, existen varios ensayos
clínicos que están investigando el uso de las CMH de CU en medicina
regenerativa, diferente al trasplante hematopoyético. Es el caso de
situaciones como la parálisis cerebral infantil (PCI), el autismo, el
ictus, el traumatismo craneoencefálico, o la diabetes mellitus tipo 1
(DM1) (1, 2). A nivel de experimentación preclínica existen resultados
esperanzadores en modelos de enfermedad de Alzheimer, traumatismo
pulmonar, enfermedad cardiovascular, o sección medular.

Pero las CMH no son las únicas células madre que se pueden obtener
del CU. Por su importancia clínica destacan las células madre mesen-
quimales (CMMs), capaces de regenerar el tejido conectivo y óseo. A
fecha de hoy no existen terapias aprovadas con CMMS, pero se están
evaluando en multitud de ensayos clínicos de medicina regenerativa,
y también en el campo del trasplante hematopoyético, para mejorar
el injerto y para el tratamiento de la enfermedad injerto contra
huésped. En la actualidad existen ensayos clínicos que están
evaluando las CMMs de CU para enfermedades como la osteoartritis,
la esclerosis múltiple, el lupus eritematoso o la nefritis lúpica.

EnSAYoS PRECLínICoS Y CLínICoS En MEDICInA REgEnERAtIvA


Las aplicaciones de la medicina regenerativa son diferentes de los
trasplantes hematopoyéticos típicos en que no se requieren regímenes
de acondicionamiento previos, por lo que se disminuyen los efectos
secundarios, la morbilidad y mortalidad del paciente. Esto es así tanto
en los usos de células madre autólogas como alogénicas. La infusión
de células madre de CU ha comenzado a hacer su camino en la clínica
para tratar a pacientes con diferentes patologías. Con el crecimiento
de los bancos de CU en los últimos años, en la actualidad hay ya un
número suficiente de pacientes potenciales para estos tratamientos.

46
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

ICtUS Y LESIón nEURAL


El uso de células madre de CU como terapia para el tratamiento de
enfermedad neurológica isquémica es un área de investigación muy
activa. Ya en 2001 se demostró que la infusión de las células madre de
CU en un modelo de oclusión de la arteria carótida en ratas, podía
revertir muchas de las características físicas y déficits de comporta-
miento asociados con esta enfermedad (3). Los estudios demostraron
que la inyección directa en el cerebro no era necesario (4), y de hecho,
los efectos beneficiosos se pudieron observar incluso sin el asenta-
miento de las células madre en el órgano diana (probablemente a través
de la liberación de factores de crecimiento y reparación) (5). Los efec-
tos beneficiosos parecía ser dependientes de la dosis, y se objetivó la
reducción del tamaño del tejido infartado (6). Este benefició se asoció
a múltiples poblaciones progenitoras en el CU (7). Además, a diferencia
de las intervenciones farmacológicas actuales que requieren que el
tratamiento se administre dentro de las primeras horas después del
accidente cerebrovascular, las terapias con células madre de CU eran
efectivas hasta 48 h después del episodio evento trombótico (8). La
mayoría de los estudios reportados han demostrado que la administra-
ción de CU en modelos de accidente cerebrovascular dio como resultado
algún grado de beneficio terapéutico sin efectos adversos: efectos
neuroprotectores (7-11) así como mejoras funcionales/conductuales (7-
9, 12). Los mecanismos asociados a los efectos beneficiosos observados
incluyen reducción de los niveles de inflamación, por una disminución
de citoquinas (10), y menor infiltración de granulocitos, monocitos y
activación de la microglia (8), la protección del tejido nervioso de la
apoptosis y la reorganización de fibras nerviosas (7). Estas observaciones
son particularmente alentadoras ya que implica que las CM de CU
pueden mediar efectos de restauración directa al cerebro y también
neuroprotección. El nivel de injerto en el cerebro parece depender de
la vía de administración de las células. Cuando se administraron por vía
intravenosa (10-13), se encontró poca o ninguna migración al cerebro.
Sin embargo, cuando se administraron por vía intraperitoneal (13) no
hubo evidencia de efectos reconstituyentes. Los primeros estudios tam-
bién han mostrado beneficio en modelos animales de isquemia secun-
daria a hemorragia (9). Apoyándose en todos estos resultados
preclínicos, en la actualidad hay abiertos varios ensayos clínicos con CM
de CU en patología isquémica neural (14-16).

47
Dr. Ramírez Orellana

PARáLISIS CEREbRAL InfAntIL


La parálisis cerebral infantil (PCI) es un trastorno cerebral devastador
que afecta a unos 10.000 niños anualmente, y que no tiene trata-
miento curativo. tras los resultados comunicados en modelos animales
de que el trasplante de células madre de CU podría aliviar los síntomas
del recién nacido con parálisis cerebral en un modelo de rata (17), se
comenzaron a desarrollar experiencias con el uso de células madre de
CU en estos pacientes. La doctora Kurtzberg, de la Universidad
de Duke, ha sido pionera en este campo, y lidera en la actualidad uno
de los ensayos clínicos abiertos en los que se está evaluando el uso de
células madre de CU en niños con PCI (18). En Estados Unidos hay
actualmente en marcha otros ensayos clínicos similares en georgia
Regents University (19), y en the University of texas Health Science
Center (20). Recientemente se han comunicado los resultados de dos
ensayos ya completados.

El primero es un estudio de seguridad con CU autólogo en 20 niños con


PCI (21). Las infusiones fueron bien toleradas, aunque el 25% de pa-
cientes presentaron algún efecto secundario (náuseas, hemoglobinuria
o urticaria). 5 pacientes presentaron algún tipo de mejoría,
medida por test de desarrollo neurológico y/o resonancia magnética
con difusión. Las mejorías neurológicas ocurrieron en pacientes diplé-
jicos o hemipléjicos, pero no en parapléjicos. El segundo (22) es un
ensayo clínico para evaluar seguridad y eficacia de células de CU
alogénicas potenciadas con eritropoyetina recombinante (rhEpo) frente
a rhEpo o a placebo. La evaluación incluye una batería de test funcio-
nales: medida del desempeño motor grosero (gMPM), de la función
motora grosera y escalas de bayley-II (bSID-II), y escalas motoras-men-
tales (MM). Además se realizaron estudios de imagen, en situación basal
y postratamiento, para comparar. Los 96 niños reclutados se distribu-
yeron en 3 grupos, y se encontró que aquellos tratados con CU y rhEpo
(n = 31) tuvieron valores significativamente superiores en gMPM, bSID-
II y MM (6 meses de seguimiento) comparados con los otros dos grupos,
rhEpo (n = 33) y control (n = 32). Las pruebas de imágenes (18f-fDg-
PEt/Ct y RnM con diffusion) mostraron patrones de activación y
desactivación diferentes en los 3 grupos. La incidencia de efectos
secundarios graves fue similar entre los grupos.

48
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

tRAUMAtISMoS CEREbRALES Y MEDULARES


Lu et al (23) demostraron que la administración intravenosa de las
células madre de CU podría ser utilizada para tratar la lesión cerebral
traumática en un modelo de rata. En este modelo se observó la migra-
ción selectiva de las células de CU a la región dañada del cerebro,
seguida de la expresión de marcadores neuronales y reducción del daño
neurológico. Estos datos han servido de base para la realización de un
ensayo clínico para el tratamiento de niños con lesiones cerebrales trau-
máticas utilizando infusiones de CM autólogas de CU (24).

otra área de investigación con células madre de CU es la lesión de la


médula espinal. Se ha demostrado mejoras significativas en modelo
de ratas lesionadas, 5 días después del tratamiento con células madre
de CU en comparación con los animales no tratados. Se observaron
CM de CU en el sitio de la lesión pero no en las regiones no lesionadas
de la médula espinal (3). otro estudio reportó que las células madre
trasplantadas en la médula espinal presentaban marcadores de dife-
renciación neuronal, con mejora de la regeneración axonal y de la
función motora (25). Apoyándose en estos resultados preclínicos, la
Red China de Lesión Espinal está desarrollando varios ensayos clínicos
con células madre de CU en este tipo de pacientes, sin que se hayan
publicado aún los resultados (26-28).

APLICACIonES oRtoPéDICAS
La patología articular crónica, las lesiones que afectan a los cartíla-
gos, los ligamentos y/o tendones, y las fracturas y necrosis óseas de
la edad adulta suponen un problema médico y económico para el que
se carece de tratamientos curativos en la actualidad. El CU contiene
MSCs capaces de diferenciarse en hueso y cartílago (29), que han
demostrado su potencial terapéutico en modelos de fracturas óseas y
de daño articular. Estas MSCs derivadas de CU están siendo evaluadas
en 3 ensayos clínicos, para el tratamiento de pacientes con ostoear-
tritis (30-32). Para estos ensayos, las células se administran mezcladas
con un biopolímero. Aún no han sido publicados resultados de estos
ensayos.

49
Dr. Ramírez Orellana

APLICACIonES DE tEjIDoS EPItELIALES


El epitelio de la córnea es un tejido de autorrenovación rápida, a
partir de su propia fuente de CM (el limbo). En casos de patologías
unilaterales, el injerto autólogo de CM epiteliales de córnea es la
terapia regenerativa de elección. En condiciones bilaterales los injer-
tos autólogos no suelen ser posibles. Los aloinjertos de CM epitaliales
tienen una vida media de 2 años y requieren tratamiento anti-rechazo
crónico, con los posibles efectos secundarios sistémicos. buscando
alternativas para estas situaciones algunos autores han utilizado CM
de CU como fuente de tejido para la reconstrucción de la superficie
ocular. Los datos preliminares de laboratorio y en animales han reve-
lado que las láminas de células epiteliales producidas in vitro eran
morfológicamente indistinguible de láminas de células epiteliales de
la córneas (33), incluso a nivel de expresión de citoqueratinas
específicas epiteliales como CK3.

Sobre la base de las observaciones anteriores, las CM de CU deben


también ser capaces de diferenciarse en células epiteliales de la piel
y por tanto ser útiles para facilitar la reparación de heridas. En la
actualidad existe un ensayo clínico en el que se está evaluando el uso
de CU para el tratamiento de quemados (34).

DIAbEtES MELLItUS tIPo 1


La DM1 sucede por la destrucción inmune de las células beta del
páncreas, produciendo un déficit de insulina. no existe en la actuali-
dad tratamiento curativo. La racionalidad de usar CU como trata-
miento de esta enfermedad se basa en resultados preclínicos que
indican que el CU puede apoyar la regeneración de las células beta y
también controlar el ataque inmune. En modelos animales, el trata-
miento con CU redujo la insulinitis, y los niveles de glucemia (35). In
vitro, las CM de CU son capces de diferenciarse y producir péptido C,
indicador de la producción de novo de insulina (36). El uso de CM de
CU para el tratamiento de niños con DM1 se comunicó hace unos años
(37). Los autores han finalizado el ensayo clínico y han ofrecido los
resultados finales del mismo (38). Con un seguimiento de 1 año en 24
pacientes que recibieron una dosis única de CU autólogo, si bien no
hubo efectos secundarios y se detectaron cambios en la frecuencia de
linfocitos t reguladores, el tratamiento no consiguió preservar el

50
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

péptido C, que era uno de los objetivos del ensayo. Este resultado
parece indicar que esta estrategia terapéutica no aporta beneficios
mantenidos a niños con DM1.

Se está evaluando en la actualidad una modalidad terapéutica inmu-


nomoduladora en pacientes con DM1 que implica también a las CM de
CU, pero que no implica su administración directa (39). Consiste en
un sistema cerrado por el que se hace circular la sangre del paciente
diabético, que pone en contacto los linfocitos t anti-islotes con CM
de CU adheridas al sistema, de manera que durante el proceso se
produce una "educación" de los linfocitos patogénicos. Se han comu-
nicado los resultados del primer ensayo clínico realizado con esta
estrategia (40). Se reclutaron 15 pacientes en un ensayo de seguridad
y eficacia, que recibieron una sesión de terapia. El tratamiento fue
bien tolerado y mejoró los niveles de péptido C, redujo los niveles de
hemoglobina glicosilada y las dosis diarias de insulina en aquellos
pacientes que tenían alguna actividad beta residual, con un segui-
miento de 40 semanas. Este efecto clínico se acompañó de incremento
en el número de linfocitos t reguladores, y la normalización del
balance th1/th2. Existe otro ensayo actualmente en marcha con la
misma estrategia (41).

LA PéRDIDA DE AUDICIón
Un estudio reciente en animales demostró que las CM de CU podría
tener utilidad clínica para reparar el daño del oído interno y restaurar
audición (42). El estudio mostró que las células injertaron en la cóclea
de los ratones sordos y que los niveles de injerto se correlacionaron
tanto con la gravedad de los daños y la dosis de tratamiento. Análisis
a 60 días después del tratamiento mostró que los ratones tratados
tenían una regeneración de las células de la cóclea significativamente
mayor que los ratones control. Este estudio ha dado lugar a la reali-
zación de un ensayo clínico en niños, que está actualmente activo y
del que no existen aún resultados (43).

51
Dr. Ramírez Orellana

ConCLUSIonES
La medicina regenerativa tiene la capacidad de tratar a muchos de
los afecciones expuestas anteriormente mediante el reemplazo o la
reparación de mal funcionamiento tejidos. Dado que la medicina
regenerativa se centra en la restauración funcional de los tejidos
dañados, y no sólo la reducción o moderación de la síntomas, este
campo tiene el potencial de reducir significativamente los costos de
atención médica. Sin embargo, con el fin de hacer realidad las
promesas de la medicina regenerativa, es necesario aún recorrer el
camino de la investigación clínica por medio de ensayos clínicos
controlados y registrados. En varias aplicaciones, el CU ha pasado del
laboratorio a la clínica, y numerosos pacientes están actualmente
incluídos en ensayos clínicos. El CU es una buena fuente alternativa
de CM en estrategias de medicina regenerativa.

52
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

bIbLIogRAfíA
1. Harris Dt, Rogers I. Umbilical cord blood: a unique source of pluripotent
stem cells for regenerative medicine. Current Stem Cell Research & the-
rapy. 2007;2:301.

2. Harris Dt, He X, badowski M, nichols jC. Regenerative medicine of the


eye: a short review. In: Stem Cell Repair & Regeneration. 2008, vol. 3
(ed. by n. Levicar, n.A. Habib, I. Dimarakis & M.Y. gordon), pp. 211–225.
Imperial College Press, London.

3. Chen j, Sanberg PR, Li Y, Wang L, Lu M, Willing AE, Sanchez-Ramos j,


Chopp M. Intravenous administration of human umbilical cord blood re-
duces behavioral deficits after stroke in rats. Stroke. 2001;32:2682.

4. Willing AE, Lixian j, Milliken M, Poulos S, Zigova t, Song S, Hart C, San-


chez-Ramos j, Sanberg PR. Intravenous versus intrastriatal cord blood ad-
ministration in a rodent model of stroke. journal of neuroscience
Research. 2003;73:296.

5. borlongan Cv, Hadman M, Sanberg CD, Sanberg PR. Central nervous


system entry of peripherally injected umbilical cord blood cells is not re-
quired for neuroprotection in stroke. Stroke. 2004;35:2385.

6. vendrame M, Cassady j, newcomb jj, butler t, Pennypacker KR, Zigova


t, Sanberg CD, Sanberg PR, Willing AE. Infusion of human umbilical cord
blood cells in a rat model of stroke dose-dependently rescues behavioral
deficits and reduces infarct volume. Stroke. 2004;35:2390.

7. Xiao j, nan Z, Motooka Y, Low WC. transplantation of a novel cell line po-
pulation of umbilical cord blood stem cells ameliorates neurological de-
ficits associated with ischemic brain injury. Stem Cells Development.
2005;14:722.

8. newcomb jD, Ajrno Ct, Sanberg CD, Sanberg PR, Pennypacker KR, Willing
AE. timing of cord blood treatment after experimental stroke determines
therapeutic efficacy. Cell transplantation. 2006;15:213.

9. nan Z, grande A, Sanberg CD, Sanberg PR, Low WC. Infusion of human
umbilical cord blood ameliorates neurologic deficits in rats with hemor-
rhagic brain injury. Annals of the new York Academy of Sciences.
2005;1049:84.

53
Dr. Ramírez Orellana

10. vendrame M, gemma C, de Mesquita D, Collier L, bickford PC, Sanberg


CD, Sanberg PR, Pennypacker KR, Willing AE. Anti-inflammatory effects
of human cord blood cells in a rat model of stroke. Stem Cells and Deve-
lopment. 2005;14:595.

11. Mäkinen S, Kekarainen t, nystedt j, Liimatainen t, Huhtala t, närvänen


A, Laine j, jolkkonen j. Human umbilical cord blood cells do not improve
sensorimotor or cognitive outcome following transient middle cerebral
artery occlusion in rats. brain Research. 2006;1123:207.

12. nystedt j, Mäkinen S, Laine j, jolkkonen j. Human cord blood CD34+


cells and behavioral recovery following focal cerebral ischemia in rats.
Acta neurobiologiae Experimentalis. 2006;66:293.

13. Chang CK, Chang CP, Chiu Wt, Lin Mt. Prevention and repair of circulatory
shock and cerebral ischemia/injury by various agents in experimental he-
atstroke. Current Medicinal Chemistry. 2006;13:3145.

14. Clinicaltrials.gov Identifier: nCt01673932.

15. Clinicaltrials.gov Identifier: nCt01649648.

16. Clinicaltrials.gov Identifier: nCt00593242.

17. Meier C, Middelanis j, Wasielewski b, neuhoff S, Roth-Haerer A, gantert


M, Dinse HR, Dermietzel R, jensen A. Spastic paresis after perinatal brain
damage in rats is reduced by human cord blood mononuclear cells. Pe-
diatric Research. 2006;59:244.

18. Clinicaltrials.gov Identifier: nCt01147653.

19. Clinicaltrials.gov Identifier: nCt01072370.

20. Clinicaltrials.gov Identifier: nCt01988584.

21. Lee YH1, Choi Kv, Moon jH, jun Hj, Kang HR, oh SI, Kim HS, Um jS, Kim
Mj, Choi YY, Lee Yj, Kim Hj, Lee jH, Son SM, Choi Sj, oh W, Yang YS. Sa-
fety and feasibility of countering neurological impairment by intravenous
administration of autologous cord blood in cerebral palsy. j transl Med.
2012;10:58.

22. Min K1, Song j, Kang jY, Ko j, Ryu jS, Kang MS, jang Sj, Kim SH, oh D,
Kim MK, Kim SS, Kim M. Umbilical cord blood therapy potentiated with
erythropoietin for children with cerebral palsy: a double-blind, rando-
mized, placebo-controlled trial. Stem Cells. 2013;31:581.

54
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

23. Lu D, Sanberg PR, Mahmood A, Li Y, Wang L, Sanchez-Ramos j, Chopp M.


Intravenous administration of human umbilical cord blood reduces neu-
rological deficit in the rat after traumatic brain injury. Cell transplanta-
tion. 2002;11:275.

24. Clinicaltrials.gov Identifier: nCt01251003.

25. Kuh SU, Cho YE, Yoon DH, Kim Kn, Ha Y. functional recovery after human
umbilical cord blood cells transplantation with brain derived-neurotropic
factor into the spinal cord injured rats. Acta neurochirurgica.
2005;14:985.

26. Clinicaltrials.gov Identifier: nCt01471613.

27. Clinicaltrials.gov Identifier: nCt01046786.

28. Clinicaltrials.gov Identifier: nCt01354483.

29. Wang fS, Yang KD, Wang Cj. Shockwave stimulates oxygen radical-me-
diated osteogenesis of the mesenchymal cells from human umbilical cord
blood. journal of bone and Mineral Research. 2004;19:973.

30. Clinicaltrials.gov Identifier: nCt01626677.

31. Clinicaltrials.gov Identifier: nCt01733186.

32. Clinicaltrials.gov Identifier: nCt01041001.

33. Harris Dt, He X, badowski M, nichols jC. Regenerative medicine of the


eye: a short review. In: Stem Cell Repair & Regeneration. 2008, vol. 3
(ed. by n. Levicar, n.A. Habib, I. Dimarakis & M.Y. gordon), pp. 211–225.
Imperial College Press, London.

34. Clinicaltrials.gov Identifier: nCt01443689.

35. Ende n, Chen R, Reddi AS. Effect of human umbilical cord blood cells on
glycemia and insulinitis in type 1 diabetic mice. biochemical biophysical
Research Communications. 2004;325:665.

36. Denner L, bodenburg Y, Zhao jg, Howe M, Cappo j, tilton Rg, Copland
jA, forraz n, Mcguckin C, Urban R. Directed engineering of umbilical
cord blood stem cells to produce C-peptide and insulin. Cell Proliferation.
2007;40:367.

37. Haller Mj1, viener HL, Wasserfall C, brusko t, Atkinson MA, Schatz DA.
Autologous umbilical cord blood infusion for type 1 diabetes. Exp Hema-
tol. 2008;36:710.

55
Dr. Ramírez Orellana

38. Haller Mj1, Wasserfall CH, Hulme MA, Cintron M, brusko tM, Mcgrail KM,
Sumrall tM, Wingard jR, theriaque DW, Shuster jj, Atkinson MA, Schatz
DA. Autologous umbilical cord blood transfusion in young children with
type 1 diabetes fails to preserve C-peptide. Diabetes Care. 2011;34:2567.

39. Zhao Y. Stem cell educator therapy and induction of immune balance.
Curr Diab Rep. 2012;12:517.

40. Zhao Y1, jiang Z, Zhao t, Ye M, Hu C, Yin Z, Li H, Zhang Y, Diao Y, Li Y,


Chen Y, Sun X, fisk Mb, Skidgel R, Holterman M, Prabhakar b, Mazzone t.
Reversal of type 1 diabetes via islet β cell regeneration following immune
modulation by cord blood-derived multipotent stem cells. bMC Med.
2012;10:3.

41. Clinicaltrials.gov Identifier: nCt01996228.

42. Revoltella RP, Papini S, Rosellini A, Michelini M, franceschini v, Ciorba A,


bertolaso L, Magosso S, Hatzopoulos S, Lorito g, giordano P, Simoni E,
ognio E, Cilli M, Saccardi R, Urbani S, jeffery R, Poulsom R, Martini A.
Cochlear repair by transplantation of human cord blood CD133+ cells to
nod-scid mice made deaf with kanamycin and noise. Cell transplantation.
2008;17:665.

43. Clinicaltrials.gov Identifier: nCt02038972.

56
PERSPECTIVAS DE FUTURO EN EL
TRASPLANTE DE SANGRE DEL
CORDÓN UMBILICAL 5
Dra. Pedroza-Pacheco, Dra. Saudemont, Prof. Madrigal

INTRODUCCIÓN
Las células madre hematopoyéticas (CMH) son células multipotencia-
les escasas, capaces de autorrenovarse y también de generar y
mantener todas las células inmunitarias y sanguíneas del individuo a
lo largo de su vida. En condiciones de equilibrio, circulan por el orga-
nismo un pequeño número de CMH, desde la médula ósea (MO) hacia
la sangre y desde la sangre hacia la MO. Este proceso fisiológico fue
un descubrimiento fundamental que permitió que las CMH se utiliza-
ran en el ámbito clínico, al predecir que las CMH inyectadas por vía
intravenosa se alojarían en la MO. El Premio Nobel E. Donnall Thomas
fue pionero en el trasplante de células madre hematopoyéticas
(TCMH); el primer TCMH singénico se realizó en 1956 y en 1968 tuvo
lugar el primer TCMH alogénico destinado a tratar una inmunodefi-
ciencia (1-3). Desde entonces, el TCMH se ha utilizado en pacientes
para reconstituir total o parcialmente los sistemas hematopoyéticos
dañados por una enfermedad o procedimiento terapéutico. Actual-
mente, la indicación más habitual del TCMH es la leucemia mieloide
aguda (LMA), pero también se utiliza para tratar diversas neoplasias
hematológicas, inmunodeficiencias y enfermedades autoinmunes, así
como algunos tipos de tumores sólidos. Por tanto puede decirse que,
en la actualidad, el TCMH es la forma de inmunoterapia más utilizada
y eficaz.

El TCMH se basa en la disponibilidad de un donante apropiado. Inicial-


mente, la MO era la única fuente de CMH. Sin embargo, la moviliza-
ción de las CMH en la sangre del donante tras la infusión de factor
estimulante de colonias de granulocitos o AMD3100 ha permitido que
la donación de CMH sea menos invasiva, de manera que hoy en día la
fuente más habitual de CMH son las células madre de sangre periférica
(CMSP). Además, en 1982 Hal Broxmeyer propuso utilizar la sangre del
cordón umbilical (SC) como fuente de células para el TCMH. El primer

57
Dra. Pedroza-Pacheco, Dra. Saudemont, Prof. Madrigal

trasplante de sangre del cordón (TSC) se realizó en 1988 para tratar


a un paciente con anemia de Fanconi, a partir de un donante empa-
rentado (4), y en 1993 se llevó a cabo el primer TSC de un donante no
emparentado. Desde entonces, el uso de la SC como fuente de CMH
no ha dejado de aumentar, lo que ha ampliado la posibilidad de
realizar TCMH alogénicos a pacientes que, ante la ausencia de donan-
tes de CMSP o MO con compatibilidad HLA (human leucocyte antigen),
no habrían sido aptos para esta estrategia curativa. En los siguientes
apartados se describe brevemente la situación actual del TSC y las
futuras perspectivas en el uso de las células hematopoyéticas y
progenitoras de la SC.

SITUACIÓN ACTUAL DEL TRASPLANTE DE SANGRE


DE CORDÓN UMBILICAL
El TSC presenta varias ventajas respecto al trasplante de CMSP o MO,
entre las que se encuentran una mayor rapidez en la disponibilidad
del donante, requisitos de compatibilidad HLA menos estrictos, menor
incidencia y gravedad de la EICH (enfermedad injerto contra huésped)
y conservación del efecto de injerto contra leucemia (ICL) (5, 6). Los
problemas asociados son un bajo número de células nucleadas por
unidad, fracaso del injerto, retraso de la función del injerto, retraso
de la reconstitución inmunitaria y mayor incidencia de infección (7).
Las principales limitaciones de la SC son que contiene un número
limitado de CMH y que, en caso de complicaciones postrasplante, no
permite ofrecer la opción de infusión de linfocitos de donante (ILD).
Se ha descrito que la baja dosis de CMH y la falta de eficacia en la
migración de las CMH de SC hacia la MO son factores asociados a
fracaso del injerto post-TSC (7-9). Además, el bajo número de células
nucleadas de la SC se correlaciona con un retraso de la función del
injerto postrasplante a nivel mieloide y linfoide (10, 11). Los recep-
tores que requieren dosis bajas de CMH (como los pacientes pediátri-
cos) son los mejores candidatos para recibir injertos de SC, mientras
que los pacientes adultos, que requieren una mayor dosis de CMH,
representan un mayor desafío para el TSC. Así pues, se han estudiado
varias estrategias con el objetivo de superar la dificultad del escaso
número de CMH presentes en la SC y mejorar los resultados del TSC.
Estas estrategias se describen con más detalle en los apartados
siguientes.

58
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

TRASPLANTE DOBLE DE SANGRE DE CORDÓN


Se han investigado diferentes estrategias con el objetivo de mejorar
la funcionalidad del injerto y la reconstitución inmunitaria tras el TSC.
Algunos grupos han evaluado la posibilidad de infundir dos unidades
de SC para aumentar la dosis de CMH, en concreto para el TSC en
pacientes adultos (6). Este procedimiento da lugar a mejores resulta-
dos que la infusión de una única unidad de SC, con una mejor función
del injerto y recuperación de los neutrófilos en el primer mes postras-
plante, aunque con una mayor incidencia de EICH (12-16).

Curiosamente, el mejor resultado observado tras la infusión de dos uni-


dades de SC no fue consecuencia de que se hubieran infundido un
mayor número de CMH, ya que solo una unidad es capaz de injertarse
y lograr la funcionalidad del injerto y la reconstitución inmunitaria a
largo plazo en los pacientes trasplantados (13-16). Se trata de un
fenómeno denominado «dominancia de unidad», por el que la unidad
de SC dominante desencadena una respuesta inmunitaria frente a la
segunda unidad que da lugar al rechazo de esta última y a un mejor
resultado global. Actualmente no es posible predecir qué unidad se
injertará en el paciente y cuál será eliminada. El mecanismo no se com-
prende bien y el único factor que se correlaciona con la funcionalidad
del injerto de la unidad de SC dominante es la mayor dosis de células
CD3+ presente en la unidad dominante (17). Se ha descrito que la
dominancia de unidad viene determinada por las células accesorias
CD34– que contiene el injerto de SC, y no por las células CD34+ (18).

EXPANSIÓN DE LAS CÉLULAS MADRE


Y LAS CÉLULAS PROGENITORAS HEMATOPOYÉTICAS
Muchos grupos se han centrado en la expansión de las CMH, con el
objetivo de aumentar la dosis de CMH incluida en una unidad de SC
(19). En la actualidad se están estudiando diferentes métodos de
expansión de las CMH, evaluando su seguridad y viabilidad en el ámbito
clínico. Aunque todavía no se han identificado las condiciones óptimas
de expansión, se han observado mejoras en la mediana del tiempo de
recuperación de los neutrófilos utilizando una nueva técnica de expan-
sión mediada por Notch (20). En estudios ex-vivo, se ha observado en
un modelo murino humanizado que la expansión mediada por Notch de
las células progenitoras y CMH de SC da lugar a una funcionalidad mie-

59
Dra. Pedroza-Pacheco, Dra. Saudemont, Prof. Madrigal

loide del injerto más rápida y, lo que es más importante, en un ensayo


clínico en fase I se han observado resultados similares en pacientes tras
el TSC utilizando un régimen mieloablativo (21). Este ensayo clínico fue
el primero que demostró que las células expandidas ex vivo pueden
tener un impacto positivo sobre la funcionalidad del injerto a corto
plazo y la reconstitución inmunitaria de los pacientes.

En este ensayo clínico, diez pacientes con leucemia aguda de alto riesgo
fueron trasplantados con una unidad de SC sin manipular y con una
unidad cuyas células habían sido expandidas ex vivo utilizando el
sistema de Notch. Se observó una mejora de la recuperación de neu-
trófilos en todos los pacientes a excepción de uno, y la unidad expan-
dida contribuyó casi exclusivamente a la funcionalidad del injerto a
corto plazo, mientras que la unidad no manipulada contribuyó a la
funcionalidad a corto plazo (20). También se ha observado una mejora
de la recuperación de neutrófilos en pacientes con cáncer hematológico
que recibieron un doble TSC, con una unidad expandida utilizando
células mesenquimales y con una unidad no manipulada (22). También
en estos pacientes la funcionalidad del injerto a largo plazo se derivó
de la unidad no manipulada, lo que sugiere que los procesos de expan-
sión actualmente utilizados podrían reducir las células del injerto
repobladoras a largo plazo y favorecer, al mismo tiempo, la expansión
de las células progenitoras hematopoyéticas.

Por último, también está en marcha un ensayo clínico en fase I/II que
evalúa la seguridad y la eficacia de una unidad de SC manipulada tras-
plantada (NiCord® o células expandidas ex vivo derivadas de SC) en
pacientes con cáncer hematológico. El sistema NiCord® utiliza la técnica
de nicotinamida (NAM) para expandir las células madre y las células
progenitoras hematopoyéticas de la SC. Curiosamente, los resultados
de un primer ensayo clínico en fase I/II, en el que los pacientes con
neoplasias hematológicas recibieron una unidad de SC sin manipular y
una unidad de SC expandida utilizando la técnica de NAM, sugieren una
recuperación inmunitaria más rápida tras el trasplante, con funciona-
lidad de neutrófilos y linfocitos T a largo plazo.

60
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

INYECCIÓN INTRAÓSEA
Otros grupos han estudiado la posibilidad de infundir directamente la
unidad de SC en el hueso (23). Esta estrategia pretende sortear el
paso del alojamiento de las CMH en la MO, necesario cuando la unidad
se infunde por vía intravenosa, lo que evitaría la pérdida de células
durante el alojamiento en la MO y permitiría que un mayor número
de CMH llegaran a la MO, lo que a su vez debería proporcionar un
mayor nivel de función del injerto. Se ha observado que este método
de infusión da lugar a mejores resultados globales, con una mejor
recuperación plaquetaria y una menor incidencia y gravedad de EICH
aguda (24).

TRASPLANTE HAPLO-CORD
Otros investigadores han optado por una estrategia diferente, que
consiste en trasplantar a los pacientes con CMH procedentes de un
donante haploidéntico junto con una unidad de SC, lo que también se
conoce como «trasplante haplo-cord» (25). Esta estrategia presenta
efectos positivos sobre el TSC, con resultados alentadores. Curiosa-
mente, las células del donante haploidéntico proporcionaron recons-
titución inmunitaria y funcionalidad del injerto a corto plazo, mientras
que la unidad de SC no manipulada proporcionó reconstitución inmu-
nitaria y funcionalidad del injerto a largo plazo.

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL ALOJAMIENTO Y


LA FUNCIONALIDAD DEL INJERTO DE CÉLULAS
MADRE HEMATOPOYÉTICAS
CD26 es una enzima dipeptidilpeptidasa IV (DPPIV) que rompe e inactiva
la molécula de SDF-1, lo cual permite la unión de CXCR4 en las CMH y
bloquea la acción de la forma activa y de larga duración de SDF-1 (26).
Se ha observado que la inhibición de CD26 vía diprotina A o Val-Pyr da
lugar a una mayor migración de las CMH hacia SDF-1 in vitro y a un mayor
alojamiento y funcionalidad de las CMH de SC in vivo (26, 27). Además,
recientemente se ha publicado que el tratamiento de las CMH con TFPI
(tissue factor pathway inhibitor), un inhibidor biológico de CD26, favo-
rece la migración de las CMH tanto in vitro como in vivo (28). Asimismo,
otra estrategia utilizada para mejorar el alojamiento de las CMH de SC
es la fucosilación. Se ha publicado que la fucosilación ex vivo aumenta
la unión de las CMH de SC con las selectinas P y E, mejorando su aloja-
miento en la MO y su funcionalidad en ratones NSG (9).
61
Dra. Pedroza-Pacheco, Dra. Saudemont, Prof. Madrigal

USO DE CÉLULAS ACCESORIAS PARA MEJORAR EL RESULTADO


DEL TRASPLANTE DE SANGRE DE CORDÓN
Como se ha mencionado anteriormente, varios grupos han explorado
distintas estrategias dirigidas directamente a aumentar el número de
las CMH o promover su alojamiento en la MO, mientras que otros
grupos se han centrado en el uso de células accesorias para promover
el efecto ICL o evitar la EICH y mejorar así el resultado del TSC.

Tomando como base los estudios clínicos que demuestran el importante


papel de las células NK (natural killer) haploidénticas con incompati-
bilidad del ligando KIR (killer-cell immunoglobulin-like receptor) en la
inducción de la remisión en pacientes adultos con LMA de alto riesgo
(32), se está estudiando el uso de las células NK como terapia celular
para reforzar el efecto ICL. Curiosamente, el uso de células NK alogé-
nicas en enfermedades hematológicas como el linfoma (33), el mie-
loma múltiple (registrado en www.clinicaltrial.gov como estudio
NCT01040026) y la LMA (registrado en www.clinicaltrial.gov como
estudios NCT01220544 y NCT 01386619) ha demostrado ser seguro.
Actualmente está en marcha un ensayo clínico en fase II en la Univer-
sidad de Minnesota (registrado en www.clinicaltrial.gov como estudio
NCT00354172) en el que se está evaluando la infusión de células de SC
con depleción de CD3 y un alto contenido de células NK.

Varios grupos han evaluado el uso de los linfocitos T reguladores (Treg)


como una terapia adoptiva para la prevención de la EICH. Los alenta-
dores resultados de un ensayo clínico en fase I/II demostraron que la
infusión de los Treg de SC expandida en pacientes adultos que recibie-
ron TSC doble fue segura (31). Hay que señalar que los pacientes
tratados con Treg mostraron una menor incidencia de EICH aguda que
los pacientes que recibieron TSC «tradicionales». Actualmente se están
realizando varios ensayos clínicos en fase I/II con el objetivo de deter-
minar la mejor dosis de Treg de SC que se puede inyectar a los adultos
para prevenir la EICH (registrado en www.clinicaltrial.gov como estudio
NCT00602693) o para tratar la EICH aguda resistente a los corticoste-
roides (http://www.t-control.info/). Sus resultados proporcionarán
una valiosa información sobre el futuro diseño de terapias basadas en
Treg para la modulación y/o prevención de la EICH en el TCMH.

62
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

CONCLUSIONES
Es fundamental que puedan desarrollarse nuevas terapias destinadas
a aumentar el bajo número de CMH y células nucleadas totales en la
SC, ya que estas estrategias podrían evitar todos los problemas que
surgen tras el TSC. En el futuro, los avances en la selección, separa-
ción y expansión celular, la biología de las CMH y el desarrollo de
terapias celulares eficientes, así como el uso de otros tipos de células
presentes en la SC, serán fundamentales para obtener aloinjertos
hematopoyéticos diseñados para tratar enfermedades específicas y/o
superar las complicaciones post-TSC.

63
Dra. Pedroza-Pacheco, Dra. Saudemont, Prof. Madrigal

BIBLIOGRAFÍA
1. Thomas ED LHJ, Ferrebee JW. Irradiation of the entire body and marrow
transplantation: some observations and comments. Blood. 1959;14(1):1-
23.

2. Thomas E SR, Clift RA, Fefer A, Johnson FL, Neiman PE, Lerner KG,
Glucksberg H, Buckner CD. Bone-marrow transplantation (first of two
parts). N Engl J Med 1975. 1975;292(16):832-43.

3. Thomas ED SR, Clift RA, Fefer A, Johnson L, Neiman PE, Lerner KG,
Glucksberg H, Buckner CD. Bone-marrow transplantation (second of two
parts). N Engl J Med. 1975;292(17):895-902.

4. Gluckman E BH, Auerbach AD, Friedman HS, Douglas GW, Devergie A, Es-
perou H, Thierry D, Socie G, Lehn P, et al. Hematopoietic reconstitution
in a patient with Fanconi's anemia by means of umbilical-cord blood from
an HLA-identical sibling. N Engl J Med. 1989;321(17):1174-8.

5. Broxmeyer HE, Srour E, Orschell C, Ingram DA, Cooper S, Plett PA, et al.
Cord blood stem and progenitor cells. Methods in enzymology.
2006;419:439-73.

6. Rocha V, Wagner JE, Jr., Sobocinski KA, Klein JP, Zhang MJ, Horowitz MM,
et al. Graft-versus-host disease in children who have received a cord-
blood or bone marrow transplant from an HLA-identical sibling. Eurocord
and International Bone Marrow Transplant Registry Working Committee
on Alternative Donor and Stem Cell Sources. The New England journal of
medicine. 2000;342(25):1846-54.

7. Gluckman E, Rocha V, Boyer-Chammard A, Locatelli F, Arcese W, Pasquini


R, et al. Outcome of cord-blood transplantation from related and unre-
lated donors. Eurocord Transplant Group and the European Blood and Ma-
rrow Transplantation Group. N Engl J Med. 1997;337(6):373-81.

8. Rubinstein P, Carrier C, Scaradavou A, Kurtzberg J, Adamson J, Migliaccio


AR, et al. Outcomes among 562 recipients of placental-blood transplants
from unrelated donors. N Engl J Med. 1998;339(22):1565-77.

64
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

9. Robinson SN, Simmons PJ, Thomas MW, Brouard N, Javni JA, Trilok S, et
al. Ex vivo fucosylation improves human cord blood engraftment in NOD-
SCID IL-2Rgamma(null) mice. Experimental hematology. 2012;40(6):445-
56.

10. Migliaccio AR, Adamson JW, Stevens CE, Dobrila NL, Carrier CM, Rubins-
tein P. Cell dose and speed of engraftment in placental/umbilical cord
blood transplantation: graft progenitor cell content is a better predictor
than nucleated cell quantity. Blood. 2000;96(8):2717-22.

11. Kurtzberg J, Prasad VK, Carter SL, Wagner JE, Baxter-Lowe LA, Wall D,
et al. Results of the Cord Blood Transplantation Study (COBLT): clinical
outcomes of unrelated donor umbilical cord blood transplantation in
pediatric patients with hematologic malignancies. Blood.
2008;112(10):4318-27.

12. Verneris MR BC, Barker J, MacMillan ML, DeFor T, McKenna DH, Burke MJ,
Blazar BR, Miller JS, McGlave PB, Weisdorf DJ, Wagner JE. Relapse risk
after umbilical cord blood transplantation: enhanced graft-versus-leuke-
mia effect in recipients of 2 units. Blood. 2009;114(19):4239-9.

13. Brunstein CG, Gutman JA, Weisdorf DJ, Woolfrey AE, Defor TE, Gooley
TA, et al. Allogeneic hematopoietic cell transplantation for hematologic
malignancy: relative risks and benefits of double umbilical cord blood.
Blood. 2010;116(22):4693-9.

14. Barker JN, Weisdorf DJ, DeFor TE, Blazar BR, McGlave PB, Miller JS, et
al. Transplantation of 2 partially HLA-matched umbilical cord blood units
to enhance engraftment in adults with hematologic malignancy. Blood.
2005;105(3):1343-7.

15. Brunstein CG, Barker JN, Weisdorf DJ, DeFor TE, Miller JS, Blazar BR, et
al. Umbilical cord blood transplantation after nonmyeloablative condi-
tioning: impact on transplantation outcomes in 110 adults with hemato-
logic disease. Blood. 2007;110(8):3064-70.

16. Kang HJ, Kho SH, Jang MK, Lee SH, Shin HY, Ahn HS. Early engraftment
kinetics of two units cord blood transplantation. Bone marrow transplan-
tation. 2006;38(3):197-201.

65
Dra. Pedroza-Pacheco, Dra. Saudemont, Prof. Madrigal

17. Avery S BJ. Cord blood transplants: one, two or more units? Curr Opin
Hematol. 2010;17(6):531-7.

18. Eldjerou LK, Chaudhury S, Baisre-de Leon A, He M, Arcila ME, Heller G,


et al. An in vivo model of double-unit cord blood transplantation that co-
rrelates with clinical engraftment. Blood. 2010;116(19):3999-4006.

19. Kelly SS, Sola CB, de Lima M, Shpall E. Ex vivo expansion of cord blood.
Bone marrow transplantation. 2009;44(10):673-81.

20. Delaney C, Heimfeld S, Brashem-Stein C, Voorhies H, Manger RL, Berns-


tein ID. Notch-mediated expansion of human cord blood progenitor cells
capable of rapid myeloid reconstitution. Nat Med. 2010;16(2):232-6.

21. Delaney C HS, Brashem-Stein C, Voorhies H, Manger RL, Bernstein ID.


Notch-mediated expansion of human cord blood progenitor cells capable
of rapid myeloid reconstitution. Nat Med. 2010;16(2):232-6.

22. de Lima M, McNiece I, Robinson SN, Munsell M, Eapen M, Horowitz M, et


al. Cord-blood engraftment with ex vivo mesenchymal-cell coculture. N
Engl J Med. 2012;367(24):2305-15.

23. Frassoni F GF, Podestà M, Raiola AM, Ibatici A, Piaggio G, Sessarego M,


Sessarego N, Gobbi M, Sacchi N, Labopin M, Bacigalupo A. Direct intra-
bone transplant of unrelated cord-blood cells in acute leukaemia: a phase
I/II study. Lancet Oncol 2008;9(9):831-9.

24. Frassoni F, Gualandi F, Podesta M, Raiola AM, Ibatici A, Piaggio G, et al.


Direct intrabone transplant of unrelated cord-blood cells in acute leu-
kaemia: a phase I/II study. Lancet Oncol. 2008;9(9):831-9.

25. Fernández MN RC, Cabrera R, Madrigal A. UCB transplant supported by


the co-infusion of a low number of highly purified CD34+ haploidentical
cells: update of results. Pathol Biol (Paris) 2005;53(3):149-50.

26. Christopherson KW, 2nd, Hangoc G, Broxmeyer HE. Cell surface peptidase
CD26/dipeptidylpeptidase IV regulates CXCL12/stromal cell-derived fac-
tor-1 alpha-mediated chemotaxis of human cord blood CD34+ progenitor
cells. Journal of immunology. 2002;169(12):7000-8.

66
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

27. Christopherson KW, 2nd, Hangoc G, Mantel CR, Broxmeyer HE. Modulation
of hematopoietic stem cell homing and engraftment by CD26. Science.
2004;305(5686):1000-3.

28. Khurana S, Margamuljana L, Joseph C, Schouteden S, Buckley SM, Ver-


faillie CM. Glypican-3 mediated inhibition of CD26 by TFPI: a novel me-
chanism in hematopoietic stem cell homing and maintenance. Blood.
2013.

29. Di Ianni M, Falzetti F, Carotti A, Terenzi A, Castellino F, Bonifacio E, et


al. Tregs prevent GVHD and promote immune reconstitution in HLA-ha-
ploidentical transplantation. Blood. 2011;117(14):3921-8.

30. Trzonkowski P, Bieniaszewska M, Juscinska J, Dobyszuk A, Krzystyniak A,


Marek N, et al. First-in-man clinical results of the treatment of patients
with graft versus host disease with human ex vivo expanded
CD4+CD25+CD127- T regulatory cells. Clinical immunology.
2009;133(1):22-6.

31. Brunstein CG, Miller JS, Cao Q, McKenna DH, Hippen KL, Curtsinger J, et
al. Infusion of ex vivo expanded T regulatory cells in adults transplanted
with umbilical cord blood: safety profile and detection kinetics. Blood.
2011;117(3):1061-70.

32. Ruggeri L, Capanni M, Urbani E, Perruccio K, Shlomchik WD, Tosti A, et


al. Effectiveness of donor natural killer cell alloreactivity in mismatched
hematopoietic transplants. Science. 2002;295(5562):2097-100.

33. Rizzieri DA, Storms R, Chen DF, Long G, Yang Y, Nikcevich DA, et al. Na-
tural killer cell-enriched donor lymphocyte infusions from A 3-6/6 HLA
matched family member following nonmyeloablative allogeneic stem cell
transplantation. Biol Blood Marrow Transplant. 2010;16(8):1107-14.

67
6
CRITERIOS GENERALES DE EXCLUSIÓN
DE RECOGIDA DE SANGRE DE
CORDÓN UMBILICAL
Prof. Troyano Luque, Prof. Pérez Medina, Prof. Cancelo Hidalgo

ASPECTOS GENERALES
La sangre de cordón umbilical (SCU) es una fuente inestimable alter-
nativa de progenitores hematopoyéticos que pueden ser usados para
trasplante.

Las ventajas que ofrece son variadas y demostrada desde hace más
de veinte años:

1. Es una alternativa frente al uso de progenitores celulares prove-


nientes de médula ósea y sangre periférica.

2. Existe una abundante disponibilidad y oferta una clara sencillez de


obtención.

3. Prácticamente se descartan riesgos de transmisión de enfermeda-


des infecciosas.

4. Dada la abundante disponibilidad mundial, aumenta significativa-


mente un mayor grado de compatibilidad entre donante y receptor.

5. Menor incidencia de enfermedad de injerto contra huésped.

Pero el inconveniente, al menos hasta la fecha, ha sido el contenido


limitado y escaso de células progenitoras hematopoyéticas por lo que,
hasta hace relativamente poco tiempo, los únicos pacientes que se
beneficiaban de este tratamiento eran pediátricos. Por suerte, los
receptores adultos se han incrementado exponencialmente en los
últimos años, cambiándose los criterios básicos del número de células
recomendadas y pasando de 3.7x100.000.000 a 2x100.000.000.

69
Prof. Troyano Luque, Prof. Pérez Medina, Prof. Cancelo Hidalgo

Figura 1. La SCU es una fuente inestimable de progenitores hematopoyéticos

El objetivo principal de los bancos de SCU es garantizar la calidad de


las unidades almacenadas para ser utilizadas para su posterior
trasplante.Deben garantizar el abastecimiento de unidades para
mayor número de pacientes posible.

Deben garantizar el abastecimiento de unidades para mayor número


de pacientes posible.

Deben priorizar sus esfuerzos en aumentar el contenido hematopoyé-


tico de las unidades de SCU almacenadas.

Deben establecer un umbral mínimo de celularidad nucleada para


procesar y criopreservar esta unidades.

Esto supone desechar hasta un 70% de las unidades recogidas en los


paritorios o en los laboratorios de los bancos de SCU. Es por esto por
lo que deben optimizarse los procesos de selección de las Donantes y
del método de recogida.

La premisa fundamental en la selección de donantes y como factor de


causa obstétrica es que los embarazos deben tener una edad gesta-
cional superior a las 34 semanas. Es decir, deben ser gestaciones
maduras y, cuanto más se acerquen a ese factor cronológico, mejor
será el criterio de selección efectuado.

70
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

“Los bancos de SCU pretenden optimizar todas las alternativas y


metodologías para aumentar la calidad de las unidades almacenadas,
siendo su objetivo final el establecer unos criterios que nos permitan
una eficiente selección de las unidades y adaptarlas a las caracterís-
ticas y necesidades de nuestro medio sistema sanitario”

Causas de Rechazo Clínico para la Donación

Por regla general las causas de rechazo de donaciones de SCU vienen


dadas por:

• Antes de la recogida: 56%

• Razones obstétricas: 32%

• Tras la criopreservación: 8%

Siendo los factores favorecedores de contenido de Celularidad


Nucleada Total (CNT):

• Peso fetal mayor de 3.200 grs.

• Peso placentario mayor de 650 grs.

• Parto instrumentado o no.

• Edad gestacional por encima de la 35 semanas.

• Obtención de SCU con la placenta intraútero.

• No existiendo diferencias entre al parto vaginal y la cesárea.

71
Prof. Troyano Luque, Prof. Pérez Medina, Prof. Cancelo Hidalgo

Como manifiesto debe asumirse, en los criterio de selección para la


donación de sangre de cordón umbilical, que “Podrán ser donantes de
SCU para trasplante clínico aquellas mujeres sanas que no tengan
riesgo de transmitir ninguna enfermedad infecciosa ni genética, que
expresen su deseo de ser donantes y den a luz en una maternidad
autorizada por la autoridad competente para realizar extracciones de
sangre de cordón”. Además, las donantes deben firmar un consenti-
miento informado y no presentar ninguno de los criterios de exclusión
que se van a reflejar en este apartado.

Siempre que se vaya a proceder a extraer SCU, hay que tener un


estudio previo y exhaustivo de la madre y el recién nacido donante, de
tal manera que deben existir procedimientos de evaluación de
donantes para proteger al receptor de enfermedades transmisibles.

Deberá obtenerse y documentarse una historia médica y genética


(etnia, potencial presencia de enfermedades que puedan ser transmi-
sibles al receptor) y no se aceptará una unidad para donante-trasplante
si existe historia familiar por vía materna o paterna, así como herma-
nos, de una enfermedad genética que pueda afectar al receptor incluso
a largo plazo.

Criterio Previos a la Exclusión para la Donación de SCU

• Ausencia de incidencias negativas durante el parto que obliguen a


una vigilancia prioritaria de la madre o el feto.

• Que exista un Consentimiento Informado.

• Revisar la disponibilidad de todo el material necesario.

• Etiquetar correctamente la bolsa de SCU con todos sus documentos.

• Desinfectar cuidadosamente la zona de punción sobre el cordón.

• Canalizar correctamente la vena umbilical.

• Comprobar la correcta salida de sangre y llenado de la bolsa.

• Verificar el normal funcionamiento de los “clamps” (evitando riego


de contaminación).

72
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

• Comprobar la recogida de tubos de sangre para control serológico


materno.

• Comprobar la trazabilidad de la donación (bolsas, muestra pilotos


y documentación).

Desde el punto de vista obstétrico, los criterios de exclusión de las


donantes viene dados por:

• Parto pretérmino.

• Parto múltiple con cesárea.

• Patología funicular. Circulares de cordón apretadas / Nudos


verdaderos.

• Parto patológico en cualquiera de sus presentaciones.

• Interferir en la atención adecuada al parto.

• El llamado parto natural / humanizado, no sujeto a criterios


asistenciales hospitalarios.

Figura 2. Las muestras donadas son analizadas para su aceptación

73
Prof. Troyano Luque, Prof. Pérez Medina, Prof. Cancelo Hidalgo

Debe tenerse en cuenta un hecho determinante en la recogida de SCU;


la indicación de la misma la establece el responsable último del parto,
tanto sea obstetra como matrona y la extracción de SCU de placenta
intraútero debe ser realizada igualmente por un obstetra o matrona.

Aquellos que realizan la extracción no asumen ninguna responsabili-


dad sobre la cantidad o calidad de las células hematopoyéticas
obtenidas.

La recogida de sangre proveniente de placentas alumbradas, extraú-


tero, es responsabilidad del personal técnico del banco de SCU
correspondiente.

Figura 3. Las muestras de SCU aceptadas son criopreservadas a la espera


de un receptor compatible

74
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

Sinopsis de los Criterios de Exclusión de Donantes (I)

• Edad materna inferior a 18 años (necesario la mayoría de edad legal).

• Inestabilidad mental, intoxicación por alcohol o narcóticos.

• Padecer o haber padecido:

- Hepatitis B: excepto las personas negativas al antígeno de


superficie de la hepatitis B (AgHBs), cuya inmunidad haya sido
demostrada.

- Hepatitis C.

- Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida o ser portador del VIH


I/II.

- Infección por Virus Linfotrópico Humano de células T (HTLV I/II)


o ser portador de anticuerpos anti-HTLV I/II.

- Babesiosis.

- Kala Azar (Leishmaniosis visceral).

- Tripanosomiasis americana por Tripanosoma Cruzii (enfermedad


de Chagas): los donantes nacidos, o hijos de madres nacidas, o
que han sido transfundidos en países donde la enfermedad es
endémica, podrán ser aceptados si una prueba validada, dirigida
a la detección de portadores de la enfermedad, resulta negativa
(1) (2).

Criterios de Exclusión (II)

• Mujeres con exposición al riesgo de contraer una infección transmi-


sible por transfusión:

Exclusión durante seis meses (o durante cuatro meses, si la


prueba de detección del virus de la hepatitis C mediante tecno-
logía de amplificación genómica del ácido nucleico -NAT- resulta
negativa) en caso de:

- Endoscopia con instrumental flexible. Exploraciones o trata-


mientos que impliquen la utilización de catéteres centrales que
han permanecido colocados durante varios días.

75
Prof. Troyano Luque, Prof. Pérez Medina, Prof. Cancelo Hidalgo

- Salpicadura de sangre a mucosa o lesión con aguja.

- Cirugía mayor.

- Tatuaje o perforaciones de piel o mucosas («piercing »), valo-


rando el establecimiento donde se ha realizado y el tiempo
transcurrido desde su realización.

- Acupuntura, salvo la practicada por un profesional cualificado


con agujas estériles desechables.

- Personas con riesgo debido a contacto doméstico directo o


relación sexual con personas afectas de hepatitis.

• Consumo de drogas: Antecedente de consumo de drogas por vía


intravenosa o intramuscular no prescritas, incluido tratamiento
esteroideo u hormonal para aumento de la musculación.

• Personas que ejercen o han ejercido la prostitución (entendiéndose


por tal el mantenimiento de relaciones sexuales a cambio de dinero,
droga o cualquier otra forma de retribución).

• Conducta sexual: exclusión de personas cuya conducta supone riesgo


elevado de contraer enfermedades infecciosas graves transmisibles
a través de la sangre y componentes sanguíneos. Tras el cese de la
conducta de riesgo deben ser excluidos durante 12 meses como
mínimo.

• Transfusiones: exclusión de personas con antecedentes de haber sido


transfundidos en el Reino Unido o en países donde son endémicos:
paludismo, sida, infección por HTLV y enfermedad de Chagas.

• Enfermos con coagulopatías congénitas tratados con hemoderivados


de origen humano (factores de la coagulación).

• Riesgo de transmisión de enfermedades causadas por priones.


Incluye:

Personas con diagnóstico o antecedentes familiares de Enferme-


dad de Creutzfeldt-Jakob o de sus variantes.

Receptores de hormonas derivadas de pituitaria humana (ej. hor-


mona del crecimiento), receptores de duramadre, receptores de
córnea, esclera u otro tejido ocular.

76
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

Personas con historia de demencia o enfermedades neurológicas


degenerativas de etiología viral o desconocida.

Quedan asimismo excluidas las personas con estancia superior a


12 meses en el Reino Unido durante el periodo 1980-1996.

• Se excluirán durante y, como mínimo, las dos semanas posteriores


al restablecimiento clínico completo de una enfermedad infecciosa,
salvo para las infecciones que se detallan a continuación en las que
se aplicarán los criterios siguientes:

Brucelosis: dos años tras el restablecimiento completo.

Osteomielitis: dos años tras la curación confirmada.

Fiebre Q: dos años tras la curación confirmada.

Sífilis: un año tras la curación confirmada.

Toxoplasmosis: seis meses tras el restablecimiento clínico.

Tuberculosis: dos años tras curación confirmada.

Fiebre reumática: dos años tras la desaparición de los síntomas,


salvo que existan pruebas de afección cardiaca crónica.

Fiebre superior a 38º: dos semanas tras su desaparición.

Afección pseudogripal: dos semanas tras la desaparición de síntomas.

Paludismo:

- Personas que han vivido en zona palúdica durante los cinco


primeros años de vida: se excluirán tres años tras el regreso de
la última visita a la zona endémica, siempre y cuando no
presenten síntomas. El periodo de exclusión puede reducirse a
cuatro meses si una prueba inmunológica o genómica molecular
validada para el diagnóstico de paludismo resulta negativa.

- Personas con antecedentes de paludismo: se excluirán durante


tres años tras la interrupción del tratamiento y en ausencia de
síntomas. Con posterioridad, estas personas podrán ser admiti-
das si una prueba inmunológica o genómica molecular validada
para el diagnóstico de paludismo resulta negativa.

77
Prof. Troyano Luque, Prof. Pérez Medina, Prof. Cancelo Hidalgo

- Personas asintomáticas que han visitado zonas endémicas: se


excluirán durante seis meses tras abandonar la zona endémica,
excepto si una prueba inmunológica o genómica molecular
validada para el diagnóstico de paludismo resulta negativa.

- Personas con antecedentes de afección febril no diagnosticada


durante una visita a zona endémica o en los seis meses poste-
riores: se excluirán durante tres años tras la desaparición de los
síntomas. Se podrá reducir a cuatro meses si una prueba inmu-
nológica o genómica molecular validada para el diagnóstico de
paludismo resulta negativa.

- Virus del Nilo Occidental: exclusión durante 28 días tras aban-


donar una zona en la que se detectan casos de transmisión a
humanos.

• Infecciones activas significativas incontroladas en el momento de la


donación, incluyendo septicemia, enfermedades víricas sistémicas,
sífilis, tuberculosis activas, enfermedades micóticas sistémicas,
malaria, lepra y enfermedad de Chagas.

• Cáncer, excepto el carcinoma primario de células basales de la piel


y el carcinoma in situ (CIN III) del cervix uterino.
• Personas sometidas a otro trasplante anterior.

• Enfermedades de etiología desconocida. Por ejemplo, Parkinson,


esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica, enfermedad de
Crohn y enfermedades de origen autoinmune o del tejido conectivo
(lupus sistémico eritematoso, artritis reumatoide).

• Vacunación:

- Virus o bacterias atenuados: exclusión durante cuatro semanas.

- Virus bacterias o rickettsias inactivados o eliminados: no exclu-


sión de personas sanas.

- Toxoides: no exclusión de personas sanas.

- Vacunas contra la hepatitis A o la hepatitis B: no exclusión de


personas sanas no expuestas.

78
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

- Rabia: no exclusión de personas sanas no expuestas. Se excluirá


durante un año si la vacuna se administra tras la exposición.

- Vacuna contra la encefalitis por garrapata: no exclusión de


personas sanas no expuestas (1) (2).

Criterios de Exclusión (III)

• Por situaciones ambientales epidemiológicas concretas (Varicela,


Rubéola etc…)

• Antecedentes maternos y/o paternos de enfermedad genética cono-


cida (mosaicismos, traslocaciones no balanceadas, deleciones…).

• Presencia de síntomas de infección en el neonato (amniorrexis por


encima 12 horas antes del parto).

• Presencia de signos clínicos de hemorragia feto-materna (Placenta


previa, amenaza de aborto, metrorragia gestacional en general).

• Fiebre materna durante el parto (más de 38ºC).

• Anemia grave materna (Hemoglobina menor de 9 g/dl y Hematocrito


inferior a 24%). Esto implica menos cantidad de Células Nucleadas
Totales obtenida en SCU.
• Gestación inferior a 34 semanas (1) (2) (3) (4).

Criterios de Exclusión (IV)

• Peso del neonato inferior a 2.500 grs.

• Prueba-test de Apgar inferior a 8 con mala evolución a los 10 minutos.

• Signos de aspiración meconial por el neonato.

• Embarazo debido a donación de ovocitos o semen, excepto si la


historia genética de los padres biológicos fuera obtenida y documen-
tada (Pacientes de reproducción asistida por donación) (Inconve-
niente: Confidencialidad Legal).

• La administración de inmunoglobulina anti D en los últimos 12


meses no es motivo de exclusión, aunque debe registrarse.

79
Prof. Troyano Luque, Prof. Pérez Medina, Prof. Cancelo Hidalgo

• Todas aquellas patologías relevantes existentes en los padres o


hermanos del recién nacido deberán quedar reseñadas en la hoja
de recogida de datos y serán valoradas en el banco de sangre de
cordón umbilical.

• Marcadores potenciales de riesgo oncológico. BRCA I-II. Neu-HER 19.


Otros. Probablemente habrá que tenerlos en cuenta en circusntan-
cias familiares epidemiológicas.

COMENTARIOS ESPECÍFICOS
Entre los criterios reseñables para la exclusión, el parto pretérmino,
definido según los protocolos de la SEGO como el que se inicia y produce
antes de la 37 semana de gestación, genera un menor volumen de
sangre y de células. Por otro lado, este tipo de partos requiere, como
procedimiento asociado en la mejora clínica de estos fetos de bajo
peso, que se realiza un clampaje más tardío que en el parto a término
(entre 30 y 120 segundos postparto), ya que esta maniobra reduce
significativamente la necesidad de transfusiones por anemia y menos
hemorragias cerebrales. Estas consideraciones justifican por sí mismo
excluir a fetos pretérmino como donantes de SCU.

Del mismo modo, el embarazo y parto múltiple, se asocia a una


incidencia significativa de fetos pretérminos (20%-50% en gemelos
y 68%-100% en trillizos o más) así como a un mayor porcentaje de
cesáreas (35%-100%).

La cesárea es un factor a tener en cuenta en los criterios relativos de


exclusión cuando la extracción de SCU pueda interferir en el cierre y
reparación de la herida quirúrgica. Cualquier mínima interferencia en
la eficacia y garantía quirúrgica debe ser un factor de excusión abso-
luta de extracción de SCU intraútero. La recogida ex útero puede ser
una alternativa a estas circunstancias especiales.

Los accidentes funiculares, como las circulares de cordón, sobre todo


las no reducibles en el parto, solo se considerará a juicio de quien
asiste y es responsable del parto. En este sentido, el parto patológico
por cualquiera de las siguientes causas:

80
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

• Fiebre materna intraparto de más de 38ºC.

• Hipertensión arterial materna.

• Metrorragia.

• Presencia de meconio con signos de sufrimiento fetal.

• Signos biofísicos (cardiotocografía o Doppler) de sufrimiento


fetal.

• Diagnóstico bioquímico de sufrimiento fetal.

En general, la extracción de SCU no estará indicada cuando, a juicio


del responsable último del parto, se presente cualquier circunstancia
que altere la salud materna y/o fetal durante el parto o se entienda
que la extracción de la sangre puede interferir en la adecuada aten-
ción a la madre o al recién nacido.

El llamado parto natural, por sus circunstancias de exigencias inhe-


rentes a sus peculiaridades metodológicas, es un criterio de exclusión
adoptado en todos los centros hospitalarios acreditados, fundamen-
talmente porque:

• No es un parto médicamente controlado

• No reúne las suficientes garantías de asepsia

• No acepta la manipulación del cordón umbilical

y, sobre todo, si además se trata de un parto domiciliario.

“La justificación actual de los bancos de SCU es preservar la vida a


través de la vida y aventurar terapias actualmente incurables en el
futuro. Una política de acción en este sentido es adelantar racional-
mente los acontecimientos y ponernos a la par con países que nos
llevan más de veinte años de ventaja. Este es el reto”(5).

81
Prof. Troyano Luque, Prof. Pérez Medina, Prof. Cancelo Hidalgo

BIBLIOGRAFÍA
1. Wang TF1, Wen SH, Yang KL, Yang SH, Yang YF, Chang CY, Wu YF, Chen SH.
Reasons for exclusion of 6820 umbilical cord blood donations in a public
cord blood bank. Transfusion. 2014 Jan;54(1):231-7. doi:
10.1111/trf.12269. Epub 2013 May 30.

2. Tamburini A1, Malerba C, Picardi A, Amadori S, Calugi A.Author information


Placental/umbilical cord blood: experience of st. Eugenio Hospital collec-
tion center. Transplant Proc. 2005 Jul-Aug;37(6):2670-2.

3. Four phases of checks for exclusion of umbilical cord blood donors. Volpe
G1, Santodirocco M, Di Mauro L, Miscio G, Boscia FM, Muto B, Volpe N.
Blood Transfus. 2011 Jul;9(3):286-91. doi: 10.2450/2011.0038-10. Epub
2011 Apr 7.

4. Solves Alcaina P1, Perales Marín A, Mirabet Lis V, Brik Spinelli M, Soler Gar-
cía MA, Roig Oltra R. Donors selection and retrieval of units in an umbilical
cord blood bank. Med Clin (Barc). 2007 Oct 27;129(15):561-5.

5. Solves P1, Perales A, Mirabet V, Blasco I, Blanquer A, Planelles D, Larrea


L, Monleon J, Carbonell-Uberos F, Angeles Soler M. Optimizing donor se-
lection in a cord blood bank. Eur J Haematol. 2004 Feb;72(2):107-12.

82
7
LA IMPORTANCIA DEL PROCEDIMIENTO
DE EXTRACCIÓN DE LA SANGRE DE
CORDÓN UMBILICAL
Dra. Rodríguez Landajuela, Dra. Santos, Dr. Martinez-Astorquiza

El éxito en el procedimiento de extracción de la sangre de cordón


umbilical (SCU) reside en el detalle de cada uno de los eslabones que
forma la cadena de donación y obtención de la misma, así como en su
transporte específico y llegada al banco donde la etapa de procesa-
miento y almacenamiento de la unidad de sangre de cordón umbili-
caltendrá que cumplir con unos exhaustivos requisitos de celularidad,
y validación que harán de ella una posibilidad de tratamiento en el
trasplante de progenitores hematopoyéticos.

Procederemos a la descripción de todos estos pasos que comienzan


con la detección de las donantes en las maternidades con autorización
administrativo sanitaria necesaria para desarrollar esta actividad de
recogida de SCU.

TÉCNICA DE EXTRACCIÓN
La indicación de la recogida de SCU durante el parto la realizará el
responsable último del parto, lo que depende de la organización
interna de cada uno de los Servicios de Obstetricia y Unidades de
Obtención.

Dado que no existe ninguna evidencia científica sobre si la extracción


de la SCU antes o después del alumbramiento comporta alguna
ventaja en la obtención de las células hematopoyéticas, se reco-
mienda la extracción después del nacimiento y antes del alumbra-
miento de la placenta.

No obstante, se deja a criterio de cada Unidad de Obtención, la posi-


bilidad de recurrir a la técnica de extracción post-alumbramiento
(también llamada ex-útero) siempre que se disponga de los medios y
el personal adecuado.

83
Dra. Rodríguez Landajuela, Dra. Santos, Dr. Martinez-Astorquiza

Material Necesario

Una técnica adecuada de extracción y recogida de la SCU precisará


del siguiente material:

• Una bolsa específica para la recogida de la SCU.

• Un paño verde estéril.

• Guantes estériles.

• Gasas estériles.

• Material para clampar el cordón.

• Antiséptico para desinfección del cordón, siendo la solución des-


infectante recomendada povidona yodada en solución alcohólica
o bien alcohol y yodo.

• Etiqueta y forma de identificación.

• Material para sellar la bolsa y para realizar los controles de la


madre y de la SCU (Figura 1).

Figura 1

84
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA DE EXTRACCIÓN Y RECOGIDA
La extracción y recogida de la SCU deberá realizarse siguiendo los
siguientes pasos:

1. Una vez nacido el niño o la niña y sin que se haya producido el


alumbramiento de la placenta, se clampará el cordón umbilical
a 5 cm aproximadamente del ombligo con dos pinzas y se cortará
entre ambas.

2. A continuación se limpiará con una solución antiséptica una por-


ción del cordón lo más distal posible a su inserción placentaria.

3. Si procede se obtendrá una muestra para pH y a continuación se


efectuará la punción de la vena umbilical con la aguja de la
bolsa de donación.

4. La sangre se recogerá permitiendo que caiga por gravedad y


mezclando regularmente la sangre con el anticoagulante de la
bolsa (Figura 2).

5. Extracción de muestras para controles serológicos maternos.

Figura 2

85
Dra. Rodríguez Landajuela, Dra. Santos, Dr. Martinez-Astorquiza

6. Finalmente se procede al cierre, revisión del etiquetado y alma-


cenamiento provisional de la bolsa hasta su recogida (Figura 3).

Figura 3

OBSERVACIONES Y PRECAUCIONES DURANTE EL PROCEDIMIENTO


• Antes de la extracción debe comprobarse que el consentimiento
informado está debidamente firmado por la donante.

• Revisar que todo el material necesario está disponible.

• Etiquetar correctamente la bolsa de SCU, la hoja de recogida de


datos y el consentimiento informado.

• Desinfectar cuidadosamente la zona de punción.

• Canalizar correctamente la vena umbilical.

• Comprobar durante el procedimiento la salida de sangre y el


llenado de la bolsa.

• Se tendrá en cuenta en todo el proceso la apertura y cierre de


los clamps para evitar la entrada de aire en el sistema.

• Se comprobará la trazabilidad de la donación, en cuanto a bolsas,


muestras piloto y documentación.

86
LIMITACIONES DEL PROCEDIMIENTO DE EXTRACCIÓN
No es recomendable la extracción de SCU para la obtención de células
hematopoyéticas en los siguientes supuestos:

1. En todos los casos en que se evidencie cualquier criterio de


exclusión recogido en el Plan Nacional de Sangre de Cordón
Umbilical.

2. En el parto pretérmino definido según los Protocolos de la SEGO


como el que se inicia antes de las 37 semanas de gestación.

3. En el embarazo y parto múltiple de más de un feto.

4. En la cesárea cuando la extracción pueda interferir en el cierre


y reparación de la herida quirúrgica.

5. Cuando se presente una circular de cordón no reducible de


forma sencilla a juicio de quien asiste el parto.

6. En el parto patológico por cualquiera de las siguientes circuns-


tancias, pudiendo ser aceptado según criterio del obstetra o
matrona que lleve el parto:

- Fiebre materna intraparto (>38º C).

- Hipertensión arterial materna.

- Hemorragia.

- Signos de aspiración de meconio.

- Signos biofísicos de sospecha de sufrimiento fetal intraparto.

- Diagnóstico bioquímico de sufrimiento fetal.

7. En general la extracción de SCU no estará indicada cuando, a


juicio del responsable último del parto, se presente cualquier
circunstancia que altere la salud materna y/o fetal durante el
parto o se entienda que la extracción de la sangre puede
interferir en la atención adecuada a la madre o al recién nacido.

87
Dra. Rodríguez Landajuela, Dra. Santos, Dr. Martinez-Astorquiza

Se podrá ultimar la técnica del “lavado de placenta” o cualquier otra


que haya demostrado mediante criterios claros de evidencia que
aumenta el número de células recolectadas manteniendo la calidad y
seguridad de la unidad extraída.

FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL PERSONAL


La formación del personal que realiza la extracción deberá contener
los siguientes apartados:

Preparto: Promoción de la donación, información a la donante, crite-


rios deinclusión y exclusión, firma del consentimiento. Esta actividad
puede desarrollarse tanto en las áreas de primaria como en las unida-
des obstétricas.

Parto: Obtención de la sangre de cordón, sangre materna y documentos.

Postparto: Almacenaje provisional hasta el envío al Banco de Cordón


para su procesamiento.

Seguimiento de las Unidades Obstétricas

Una vez establecida la formación inicial, la coordinación de trasplan-


tes o el banco organizará jornadas de formación continuada periódica.
Es recomendable, como mínimo, una sesión al año.

El Banco de Cordón informará de la actividad de donación mensual-


mente así como de las incidencias y desviaciones detectadas con el
objetivo de establecer acciones de mejora.

La comunicación entre el BSCU y la coordinación de trasplantes o la


maternidad, será fluida y continua quedando debidamente estableci-
das, la responsabilidades y las personas de contacto con sus corres-
pondientes datos de localización, por ambas partes.

TRANSPORTE DE LA SANGRE DE CORDÓN


Un sistema de obtención de unidades de sangre de cordón descentra-
lizado presenta ventajas obvias de coste-beneficio ya que las infraes-
tructuras necesarias para el correcto procesamiento y almacenaje son
caras al requerir importantes inversiones tanto en espacio como en
equipamiento y en recursos humanos.

88
Sin embargo, un punto clave en el establecimiento de un sistema des-
centralizado hace referencia al transporte de la muestra en condicio-
nes adecuadas que aseguren una correcta viabilidad celular.

Normativa de Transporte

La sangre de cordón umbilical entra dentro de la categoría de mues-


tras para diagnostico, que incluye la sangre recogida con fines de
transfusión o para la preparación de productos sanguíneos, órganos o
tejidos enviados para trasplante.

Según establece esta instrucción las muestras deberán embalarse en


embalajes de buena calidad, lo suficientemente fuertes para soportar
los choques y cargas que se encuentran normalmente durante el trans-
porte.

Los embalajes deben ser construidos y cerrados de una forma tal que
se prevenga cualquier pérdida del contenido que pudiera ocasionarse
bajo condiciones normales del transporte, por las vibraciones,
cambios de temperatura, humedad o presión.

El embalaje debe consistir de tres componentes:

• Recipiente primario (bolsa de sangre de cordón).

• Embalaje secundario (bolsa de plástico resistente).

• Embalaje exterior rígido (contenedor isotérmico).

Los recipientes primarios deben ser embalados en embalajes secun-


darios de una manera que, bajo las condiciones normales del trans-
porte, no puedan romperse, ser pinchados, o filtrar su contenido
dentro del embalaje secundario. Los embalajes secundarios deben
colocarse dentro de los embalajes exteriores con la interposición de
material de relleno apropiado (acumuladores de frio).

El transporte debe realizarse a una temperatura ideal de entre 4º C y


10º C, y en cualquier caso los contenedores deben ser capaces de
mantener la temperatura entre 2º C y 22º C durante al menos 12 horas
(Figura 4).

89
Dra. Rodríguez Landajuela, Dra. Santos, Dr. Martinez-Astorquiza

Figura 4

Es importante validar la capacidad de los contenedores para mantener


la temperatura en el rango especificado y en condiciones de tempe-
ratura exterior extremas.

Inmediatamente después de su recogida, la unidad de sangre de


cordón umbilical debe transportarse al área de almacenamiento en
fresco y depositarse en la nevera destinada a tal fin y dotada con
sistema de registro de temperatura, donde permanecerá hasta su
transporte al banco de cordón. El tiempo máximo entre la recogida y
el depósito en nevera es de tres horas. Las muestras auxiliares (sangre
materna y fragmento de cordón umbilical) acompañarán a la unidad
de sangre de cordón umbilical en el interior del contenedor secundario.
Asimismo se acompañará de los documentos asociados (consentimiento
informado y hoja de recogida de datos del parto).

Una vez depositada en la nevera debe rellenarse la hoja de almacena-


miento y transporte, consignándose la fecha y hora de entrada en la
nevera así como la identificación de la donante. La persona que realiza
estas manipulaciones debe quedar también identificada en dicha hoja.

El procedimiento de preparación de la unidad de sangre de cordón


umbilical para su transporte deberá ser el adecuado para garantizar
la cadena del frío.

90
El número de acumuladores de frío será siempre de N+1 donde N es el
número de unidades de sangre de cordón. Por último se sella la bolsa
de plástico (6º) y se cierra el contenedor.

PROCESAMIENTO DE LA SCU EN UN BANCO DE CORDÓN


Los bancos públicos de sangre de cordón en todo el mundo realizan
su función de acuerdo con unos estándares internacionales (FACT-Net-
Cordstandards, http://www.factwebsite.org) (1), según los cuales, la
recogida de la sangre de cordón, la manipulación, caracterización y
almacenamiento debe realizarse siguiendo unos procedimientos
operativos estandarizados (SOPs) para garantizar la seguridad de
donantes y receptores.

Además tienen que cumplir la legislación local vigente, en el caso de


España, el RD1301/2006, y las directivas europeas de células y tejidos
(Directiva 2004/23/CE del Parlamento Europeo y del Consejo y Directiva
2006/17/CE de la Comisión).

Después de la recolección, la unidad de sangre de cordón (SCU) y la


documentación acompañante deben ser transportados al banco de
cordón o laboratorio de procesamiento siguiendo métodos adecuados
y estandarizados de transporte que garanticen las propiedades bioló-
gicas y la integridad del producto. La sangre de cordón entra dentro
de la categoría de muestras para diagnóstico y como tal debe seguir
una normativa específica de transporte (ONU 3373) (2).

En el momento de la recepción de la unidad de SCU se verificará dicha


unidad, así como la documentación y las muestras que la acompañan.
Los bancos de cordón deben tener unos criterios mínimos de acepta-
ción de las donaciones, relativas a (1):

• Etiquetado e identificación adecuadas de la unidad de SCU.

• Las muestras asociadas a la donación así como las muestras de


sangre materna correctamente identificadas y etiquetadas.

• Trazabilidad documental: la documentación acompañante (consen-


timiento informado, hoja de recogida de datos del parto, criterios
de exclusión/inclusión) debe estar correctamente cumplimentada
e identificada.

91
Dra. Rodríguez Landajuela, Dra. Santos, Dr. Martinez-Astorquiza

• En el caso de la donación alogénica dirigida, existirá una orden


escrita del médico responsable del paciente, que incluirá el
nombre del receptor.

Evaluación del producto en el banco:

• La criopreservación de las unidades de SCU deberá iniciarse


dentro de las 48 horas desde la recolección en el caso de las
donaciones no relacionadas y dentro de las 72 horas en el caso
de donaciones dirigidas.

• Opcionalmente los bancos de SCU podrán establecer un volumen


mínimo por debajo del cual la unidad pueda ser descartada en
origen, antes de iniciarse el procesamiento.

• En la actualidad en la mayoría de los bancos se evalúa el conte-


nido de células nucleadas totales (CNT) en una muestra de sangre
de la unidad, antes de su procesamiento. Varios estudios clínicos
han demostrado que el número de células nucleadas infundidas
se correlaciona directamente con la probabilidad y la velocidad
de injerto (3, 6).

Procesamiento

La unidad de sangre de cordón umbilical podrá ser sometida a proce-


sos de reducción de volumen mediante depleción de plasma y/o
hematíes siempre que los procedimientos hayan sido validados. La
mayoría de los bancos utilizan un método desarrollado por Rubinstein
y col, en el cual se realiza la depleción de hematíes utilizando hidro-
xietil-almidón (HES) seguido de un paso de reducción de plasma por
centrifugación.

El procesamiento de las unidades de SCU se puede realizar por méto-


dos manuales o automáticos.

El procesamiento manual lleva más tiempo y si se realiza en un


sistema abierto puede dar lugar a la contaminación del producto
durante el procesamiento. El uso de dispositivos de conexión estériles
puede minimizar mucho ésta probabilidad de contaminación y gene-
ralmente se produce una pérdida celular mínima cuando el procedi-
miento lo realiza personal entrenado y con experiencia.

92
Varios fabricantes han desarrollado plataformas de procesamiento
automático que utilizan separadores celulares controlados por micro-
procesador, estos métodos automáticos requieren menos tiempo para
el técnico y se realizan en un sistema cerrado, lo que reduce sustan-
cialmente la probabilidad de contaminación del producto final.
Además aseguran un volumen de producto más homogéneo y permite
un almacenamiento en nitrógeno líquido y un manejo de las existen-
cias más eficiente.

El primer banco público de SCU empezó su andadura en 1992 en el


Banco de Sangre de Nueva York. En aquel momento, se congelaba la
unidad completa de sangre de cordón, incluidos los hematíes y el
plasma. El gran volumen que contenían las unidades dificultaba su
almacenamiento a largo plazo en nitrógeno líquido debido al coste
que suponía y a la limitación de los recursos disponibles.

En Octubre de 1995, en una publicación en la revista Proceedings of


the National Academy of Sciences (4), el Banco de Nueva York demos-
traba que casi todas las células formadoras de colonias hematopoyéticas
(CFCs) presentes en las unidades de SCU podían recuperarse en un
volumen uniforme de 20 ml mediante sedimentación con HES y centri-
fugación para reducir lo más posible el contenido de hematíes y plasma.
Posteriormente, los leucocitos concentrados se mezclaban con dime-
tilsulfoxido (DMSO) como crioprotector. Este método fue adoptado muy
pronto por la mayoría de los bancos de cordón incrementando el
número de unidades que podían almacenarse en el mismo espacio. En
1997, Pall Medical introdujo un equipo de procesamiento que simplifi-
caba bastante este método manual de reducción de volumen, consis-
tente en una serie de bolsas de transferencia conectadas entre si por
tubuladuras, lo cual mejoraba y facilitaba la manipulación y la transfe-
rencia en condiciones asépticas de la SCU desde la bolsa de recolección
hasta la bolsa de congelación del producto final.

La reducción de volumen automática con Optipress (Baxter Health-


care, Deerfield, IL) se introdujo en 1999. El Sepax (Biosafe, Eysins,
Switzerland) (Figura 5) es más reciente y es el utilizado en muchos
bancos de cordón en la actualidad. El sistema Sepax consiste en 1) un
sistema de centrifugación, compuesto de un circuito neumático, un
sistema de válvulas, microprocesador y pantalla de cristal líquido, y

93
Dra. Rodríguez Landajuela, Dra. Santos, Dr. Martinez-Astorquiza

2) un equipo de procesamiento de un solo uso que se conecta en


condiciones de asepsia a la bolsa de recolección con la SCU. La adición
de HES a la bolsa inicial de SCU facilita la concentración y la separa-
ción de las fracciones.

Figura 5

La solución crioprotectora se añade al producto final de SCU mediante


un dispositivo opcional, el Coolmix (Biosafe) (Figura 6) que controla y
mantiene constante la temperatura y mezcla continuamente el
producto dentro de la bolsa de criopreservación. Finalmente se extraen
las burbujas de aire de la bolsa y de la latubuladura, se hacen segmen-
tos para el control de calidad de la unidad y termina el proceso intro-
duciendo la bolsa con el producto final en otra bolsa protectora para la
congelación. Con este sistema las recuperaciones registradas están
alrededor del 80% para CNTs y 86% para las células CD34+ (5).

94
Figura 6

El AutoXpresssystem (ThermoGenesisCorp, Rancho Cordova, CA) es


otro aparato que se utiliza para el procesamiento automático, es un
dispositivo compacto que funciona con baterías y un equipo desecha-
ble que realiza la reducción de volumen en un receptáculo de centri-
fugación estándar de banco de sangre, pueden procesarse hasta seis
unidades de SCU a la vez. Durante la centrifugación la sangre se
separa en tres fracciones: hematíes, buffycoat y plasma y se traspasa
de forma secuencial a la bolsa de los hematíes y a la bolsa de conge-
lación manteniendo el exceso de plasma en la bolsa de procesa-
miento. Según datos publicados con este método se obtienen
recuperaciones del 85% para CNTs, 98% para CMNs y 95% para células
CD34+ (6).

Muestras de Control (1)

Antes de la criopreservación se obtendrán y se almacenarán las


siguientes muestras:

• De la unidad de SCU:

- Muestra de sangre de cordón: un mínimo de 2 alicuotas, con


un volumen de 100 microlitros cada una, que estarán unidas
a la bolsa de criopreservación. Una de estas muestras se
utilizará para la confirmación del tipaje HLA, CFUs y análisis
de viabilidad, cuando sea requerido.

95
Dra. Rodríguez Landajuela, Dra. Santos, Dr. Martinez-Astorquiza

- Suero o plasma: un mínimo de 2 alicuotas, con un volumen


de 2 ml cada una. Se conservarán a -80ºC y estarán disponi-
bles para la realización de análisis.

- Material suficiente para poder obtener al menos 50 micro-


gramos de ADN.

• De la madre:

- Suero o plasma: un mínimo de 2 alicuotas, con un volumen


de 2 ml cada una. Se conservarán a -80ºC y estarán disponi-
bles para la realización de análisis.

- Material suficiente para poder obtener al menos 50 micro-


gramos de ADN.

- Se mantendrá una seroteca de sueros de donantes alogénicos


hasta 10 años después de la utilización de la unidad, como
mínimo.

Criopreservación

Después del proceso de reducción de volumen, el siguiente paso es la


criopreservación que debe iniciarse lo antes posible. Una solución
crioprotectora que contiene un agente permeable a las células (el
DMSO es el que se utiliza casi exclusivamente para células nucleadas)
se añade a la unidad de SCU mezclando lentamente y a fondo con la
sangre mediante rotación orbital, hasta llegar a una concentración
final de DMSO del 10%. Debido a que la dilución con DMSO libera
mucho calor es aconsejable utilizar algún medio que absorba este
calor, normalmente se añade el DMSO manteniendo la mezcla en un
ambiente frío (4ºC).

Las unidades de SCU se criopreservan utilizando procedimientos de


congelación controlada que enfrían y congelan la sangre con veloci-
dades de enfriamiento entre 1 y 2ºC por minuto, utilizando congela-
dores programables que vaporizan nitrógeno en fase gas en una
cámara de congelación y que son controlados por un ordenador y un
software. Aunque éste es el método recomendable, se pueden utilizar
otros procedimientos que hayan sido validados y que garanticen la
viabilidad celular.

96
Muchos bancos de cordón utilizan el BioArchive (Thermo Genesis,
Rancho Cordova, CA) (Figura 7), un sistema automatizado que integra
en un mismo dispositivo módulos para congelar, almacenar y extraer
las unidades de SCU, evitando así la exposición al ambiente del
producto criopreservado y los llamados “fenómenos de calentamiento
transitorio” (en inglés, TWEs). El BioArchive permite la congelación
automatizada y el almacenamiento individualmente controlado de
cada unidad de SCU, obteniéndose mejores resultados de recupera-
ción y viabilidad celular después de descongelar, antes del trasplante,
en comparación con otros métodos (6).

Figura 7

En la criopreservación del producto se deben utilizar bolsas adecuadas


para la congelación de células humanas, estás bolsas a su vez se deben
introducir en cajas metálicas que proporcionen protección durante la
congelación, almacenamiento y transporte (Figura 8). Hay que guardar
un registro del descenso térmico de cada unidad congelada. El diseño
de la bolsa es importante, debe permitir rellenar, al menos, dos
segmentos contiguos sellados y unidos a la bolsa de congelación con un

97
Dra. Rodríguez Landajuela, Dra. Santos, Dr. Martinez-Astorquiza

volumen mínimo de 100 microlitros cada uno. Los segmentos deben ir


adecuadamente identificados para permitir la trazabilidad en el caso de
que alguno llegara a separarse de la unidad de SCU, por ejemplo,
durante la criopreservación. Los segmentos unidos a la bolsa se utilizan
como testigos y son críticos para poder realizar el control de calidad de
la unidad antes de ser liberada para trasplante (7).

Figura 8

En el procedimiento de criopreservación deben estar bien definidos:

• El agente crioprotector y su concentración final.

• El tiempo máximo que debe existir entre la adición de la sustancia


crioprotectora y el inicio de la criopreservación.

• El rango de la concentración aceptable de CNTs.

• El rango aceptable del hematocrito.

• El método de congelación y la temperatura final.

• La velocidad de descenso térmico.

• La temperatura de almacenamiento.

98
La temperatura de almacenamiento será de -196ºC y nunca superior
a -120ºC. El rango de temperatura debe ser el adecuado para el
agente crioprotector utilizado, así como para mantener la viabilidad
celular. Los equipos de almacenamiento se deben mantener en un
área segura y con acceso restringido a personal autorizado y deben
disponer de un sistema de alarma continuamente activo, con señales
audibles que se puedan atender las 24 horas del día (Figura 9).

Figura 9

Pruebas Analíticas

Para la evaluación de las unidades de SCU se utilizarán pruebas y


ensayos validados y estandarizados. Existirá un sistema de identifica-
ción que garantice la trazabilidad entre las muestras a analizar, la
unidad de SCU y la madre.

• Pruebas de cribado para la detección de enfermedades infeccio-


sas: se realizarán en una muestra de sangre de la madre en el
momento de la donación para VIH 1/2, Virus de la Hepatitis B,
Virus de la Hepatitis C, Treponema pallidum (sífilis), HTLV-I/II, y
Citomegalovirus. Además puede requerirse la realización de otras
pruebas en caso de requerimiento internacional (por ejemplo,

99
Dra. Rodríguez Landajuela, Dra. Santos, Dr. Martinez-Astorquiza

Virus del Nilo, Toxoplasmosis, Virus Epstein-Barr). También cual-


quier otro análisis que sea legalmente exigido en el momento de
la distribución. Antes de su distribución para trasplante, a cada
unidad de SCU se le realizarán las mismas pruebas de cribado que
a la madre.

• Cultivos microbiológicos de la unidad al final del procesamiento,


que incluyan aerobios, anaerobios y hongos.

• Total de células nucleadas (CNTs) al final del procesamiento y


antes de la criopreservación, incluyendo las células nucleadas de
la serie roja, para comprobar la eficacia del método de reducción
de volumen.

• Número total de células CD34+ y/o determinación de CFUs (uni-


dades formadoras de colonias) en una muestra del producto final
antes de la criopreservación.

• Viabilidad celular del producto final.

• Grupo ABO y Rh (D).

• Detección de hemoglobinopatías.

• Tipaje HLA de la unidad, al menos para HLA-A, B y DRB1, me-


diante métodos de biología molecular.

100
BIBLIOGRAFÍA
1. NETCORD-FACT: International Standards for Cord Blood Collection, Pro-
cessing, Testing, Banking, Selection and Release, Fifth edition, 2013.
FACT, Omaha, Nebraska, USA.

2. Plan Nacional de Sangre de Cordón Umbilical, Marzo 2008.

3. Laughlin MJ, Eapen M, Rubinstein P, Wagner JE, Zhang MJ, Champling RE,
Stevens C, Barker JN, Gale RP, Lazarus HM, Marks DI, van Rood JJ, Scara-
davou A, Horowitz MM. Outcomes after transplantation of cord blood or
bone marrow from unrelated donors in adults with leukemia. N Engl J Med
2004; 351:2265-2275.

4. Rubinstein P, Dobrilla L, Rosenfield RE y col. Processing and cryopreser-


vation of placental/umbilical cord blood for unrelated bone marrow re-
constitution. PNAS 1995; 92:10119-22.

5. Lapierre V, Pellegrini N, Bardey I, y col. Cord blood volume reduction using


an automated system (Sepax) vs. a semiautomatedsystem (Optipress II)
and a manual method (hydroxyethyl starch sedimentation) for routine
cord blood banking: A comparative study. Cytotherapy 2007;9:165-9.

6. Rubinstein P. Cord blood banking for clinical transplantation. Bone Marrow


Transplant 2009; 44:635-642.

7. Rodriguez L, García J, Querol S. Predictive utility of the attached segment


in the quality control of a cord blood graft. Biol Blood Marrow Transplant
2005; 11:247-51.

8. Plan Nacional de Sangre de Cordón Umbilical (ONT 2008).

101
8
BANCOS PÚBLICOS DE SANGRE
DE CORDÓN UMBILICAL

Dr. Chamorro, Dr. Richart López

INTRODUCCIÓN
La donación de sangre de cordón umbilical (SCU) presenta ventajas
logísticas respecto a los donantes voluntarios no emparentados de pro-
genitores hematopoyéticos (sangre periférica y M.O.), entre las que
destaca su rápida disponibilidad frente a los donantes que pueden aban-
donar el registro o no ser accesibles en el momento necesario.

Esta situación justifica el almacenamiento de unidades de SCU que se


inicia en 1992 con la creación de bancos de SCU para trasplante
procedente de donante no emparentado en Europa y Estados Unidos,
donde se crea en Banco de Nueva York y en 1993 se efectúa el primer
trasplante de cordón de estas características (1, 2).

Este es el contexto en el que aparece la donación de SCU en España,


iniciándose en 1995 y que ha llevado a que, actualmente, nuestro país
sea el quinto en unidades almacenadas en relación con el número de
habitantes (Figura 1). Estas unidades están se encuentran en los siete
bancos públicos de SCU de nuestro país que dependen directamente
o tienen suscrito un acuerdo, para su financiación, con las Comunida-
des Autónomas en las que se encuentran ubicados.

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN
La cadena de la donación pública de SCU consta de tres eslabones
fundamentales:

1. Las unidades de recogida de la donación (maternidades).

2. Los bancos de cordón donde se procesan y almacenan.

3. Un Registro Nacional que centraliza los datos de las unidades


disponibles y coordina las solicitudes procedentes de hospitales
nacionales y registros internacionales.

103
Dr. Chamorro, Dr. Richart López

3,00

2,50

2,00

1,50

1,00

0,50

0,00

Turquia
Argentina
Rep. Checa
Estados Unidos

Reino Unido
Finlanadia

Polonia
Australia

Croacia

Eslovenia
Alemania
Bélgiga

España

Mexico
Canadá
Eslovaquia

Tailandia
Grecia

Holanda
Suecia
Taiwán

Francia

Japón
Corea
Israel

Rusia
Suiza
Italia
China

irán
Figura 1. Unidades de SCU disponibles por 1.000 habitantes

Fuente: Memoria REDMO 2013.

Unidades de Recogida de la Donación

Según establece el Real Decreto 1301/2006 de 10 de noviembre en su


artículo 9.1, la obtención de células de SCU sólo puede realizarse en
aquellos centros sanitarios que estén debidamente autorizados por la
autoridad sanitaria competente conforme a lo establecido en el RD
1277/2003, de 10 de octubre, que indica las bases generales de auto-
rización de centros, servicios y establecimientos sanitarios (Art. 3, 4).
En el mismo RD de 2006 (3) existen otros artículos (7.1, 10) que defi-
nen los requisitos necesarios para la donación por parte de las madres
interesadas en la misma: mayoría de edad y autonomía decisoria,
requerimiento de firma del consentimiento informado y estado de
salud correcto, sin evidencia de cargas genéticas transmisibles. Por
parte de la maternidad se precisa la correcta evaluación y selección
de la donante por personal debidamente formado.

104
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

En la práctica habitual, las maternidades interesadas deben obtener la


autorización por parte de su Consejería de Sanidad y a continuación
firmar un acuerdo de colaboración con el Banco de SCU referenciado en
su Comunidad Autónoma de cara a establecer los programas de formación
del personal de la maternidad así como la implantación de los procedi-
mientos de selección de donantes, recogida de la donación y transporte
de la misma al banco de cordón, facilitados por éste último.

De acuerdo con lo anteriormente indicado, la incorporación de una


nueva unidad obstétrica al programa de donación de SCU, pasaría por
los siguientes requisitos:

• Acreditación para la recogida de SCU según normativa de la


Comunidad Autónoma.

• Convenio con el Banco de Cordón correspondiente.

• Formación inicial del personal de la maternidad encargado de la


recogida.

• Adopción de los protocolos establecidos por el BSCU de referencia.

• La unidad obstétrica ha de disponer de una nevera de 4º C con


registro de temperatura para almacenar las donaciones hasta su
transporte al BSCU.

• Cada maternidad debe poseer un registro actualizado de las


donaciones efectuadas, así como de un programa de formación
continuada del personal vinculado con la donación.

La comunicación entre las maternidades y su BSCU ha de ser dinámica


y fluida a través de la existencia de una figura de referencia en ambos
casos que permita el intercambio de todo tipo de información: inci-
dencias, resultados estadísticos, ratios de rendimiento y procesa-
miento de unidades, acciones de mejora y actividades de formación.
Igualmente, se requiere realizar con una periodicidad mínima anual
la auditoría interna de actividad en cada maternidad.

Existen más de 180 maternidades en el programa de donación de SCU


en España. La relación completa de los bancos públicos de SCU y las
maternidades asociadas se encuentra disponible en la web de la ONT
(4).

105
Dr. Chamorro, Dr. Richart López

Bancos de Cordón

El objetivo de los BSCU es el de servir a los centros trasplantadores


en la selección de la mejor unidad disponible, suministrando unidades
de calidad y mejorando la eficacia del trasplante. A la vez, los BSCU
han de ser unidades dinámicas en continuo movimiento, lo que se
consigue mediante un elevado número de peticiones y mejorando la
ratio de suministro de unidades. La mejora en la calidad se obtiene a
través de una mayor celularidad de las unidades almacenadas, análisis
del sistema HLA de alta resolución y un ágil proceso de gestión admi-
nistrativa lo que redunda en beneficio del propio banco con un mayor
número de unidades trasplantadas que facilita la implantación de
nuevas tecnologías y la financiación de proyectos de investigación.

Entre los requisitos para un óptimo perfil de un BSCU se incluirían:


• Recogida de 2500 donaciones/año.

• Promedio de células nucleadas totales de 1200 millones en cada


unidad.
• Tipaje en alta resolución de DRB1.
• Realizar más de un trasplante/mes.
• Disponer de una estructura administrativa.

A partir de ahí otros retos para alcanzar son el desarrollo de líneas de


investigación como banco de tejidos en terapia celular, células
mesenquimales, técnicas de cultivo celular, etc.

Los requisitos de funcionamiento de los BSCU deben ajustarse a los


Estándares Internacionales para la colecta, procesamiento, almace-
namiento, selección y distribución de unidades de SCU elaborados por
Netcord (Fundación Internacional de BSCU para la calidad y disponi-
bilidad de la SCU) así como los criterios establecidos por el RD
1301/2006 de 10 de noviembre.

Como requerimientos básicos, se debe tener en cuenta:

• La dirección del BSCU recaerá en un facultativo especialista en


Hematología y Hemoterapia con experiencia mínima de 3 años
en criopreservación.

106
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

• Se precisa un espacio mínimo adecuado con las condiciones de


limpieza y seguridad adecuadas, así como un Manual de Equi-
pamiento en el que consten todos los equipos y tanques de
almacenamiento así como su programa de mantenimiento.

• Dispondrá de la adecuada dotación de personal para el que habrá


de habilitarse un programa de formación inicial y continuada para
el puesto de trabajo.

• Existirá un Manual de Bioseguridad así como una descripción de


las medidas de protección necesarias.

• Se empleará un Manual de Procedimientos donde se incluirán


todas las instrucciones del proceso. Igualmente, existirá un
Sistema de Calidad.

La recogida de SCU para trasplante no emparentado comienza en


España en el año 1995 en Barcelona para sucesivamente incorporar
otros bancos hasta el total de 7 de los que actualmente dispone nues-
tro país: Málaga (1996); Galicia; Madrid (1997); Canarias, Valencia y
País Vasco.

Dichos bancos mantiene acuerdos con las comunidades autónomas que


no disponen de ellos de modo que la donación de SCU se ha extendido
a prácticamente todo el territorio nacional (Figura 2).

El número total de unidades de SCU almacenadas en nuestro país es


de 58.848 (5), muy próximo a la cifra objetivo marcada en el Plan
Nacional de SCU de 60.000 (Figura 3).

En el figura 3 se observa la distribución de estas unidades en los dife-


rentes bancos de cordón, comprobándose además la existencia de
importantes diferencias cualitativas entre los mismos, toda vez que
en algunos casos como el de Málaga y en Tenerife, no todas las unida-
des han sido analizadas para el contenido total de células CD34 y que
la recomendación de al menos 1.000 millones de células nucleadas
totales por unidad establecida por el Plan Nacional de Sangre de
Cordón Umbilical se alcanza en un rango muy variable de las mismas
que se sitúa entre un 34 al 99% (Tabla 1).

107
Dr. Chamorro, Dr. Richart López

Figura 2. Distribución geográfica de la donación y bancos de SCU en España

Fuente: Elaboración propia.

58848
55509
52377
47324
41771
36005
28801
24462
17421 20732
15271
12566
7779 10877
793 2029 4668
1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013
2005

2006

Figura 3. Evolución de la donación SCU en España

Fuente: memoria REDMO 2013.

108
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

25000

20000

15000

10000

5000

0
Málaga Barcelona Madrid Galicia valencia País Vasco Tenerife

Número CNT>1x109 CD34+disponible

Figura 3. Distribución y características de las unidades SCU


almacenadas en BSCU públicos en diciembre 2013

Fuente: Memoria REDMO 2013.

Respecto al empleo de estas unidades almacenadas se estima que


2268 las que han sido remitidas a trasplante (Tabla 2) con un 28% de
las mismas derivadas a pacientes nacionales y el resto a enfermos
extranjeros. Hay que tener en cuenta que actualmente su aplicación
clínica se limita a un reducido número de indicaciones siendo que la
mayoría de las unidades empleadas (85%) lo han sido en neoplasias
hematológicas, principalmente leucemia aguda y condiciones preleu-
cémicas (SMD, hipoplasia M.O, etc). No obstante, se registra un
paulatino aumento en su utilización. Así, en 2013 se utilizaron 320
unidades frente a las 288 empleadas en el ejercicio anterior. De ellas
un 25% fueron cursadas para pacientes españoles y el resto para
trasplante en hospitales de otros países. En sentido inverso, de los
101 trasplantes de SCU efectuados en España hay que subrayar, que
la gran mayoría (75 casos) se realizaron con unidades almacenadas en
nuestro país, en consonancia con la autosuficiencia que el PNSCU
persigue alcanzar dentro de sus objetivos.

109
Dr. Chamorro, Dr. Richart López

CD34+
Banco Número unidades CNT>1x10e9
disponible
Málaga
Castilla La Mancha 89 22.387 60% 82%
Murcia 8
Barcelona
Navarra 878
Extremadura 487
Aragón 393 17.204 75% 100%
Baleares 258
Cantabria 209
Andorra 14
Madrid
7127 59% 99%
La Rioja 77
Galicia
Castilla y León 373 6053 38% 98%
Asturias 196
Valencia 4815 63% 100%
País Vasco 696 99% 99%
Tenerife 453 34% 26%

Tabla 1. Distribución y características de las unidades SCU almacenadas en BSCU


públicos en diciembre 2013

Fuente: Adaptado de la Memoria REDMO 2013.

Otra área significativa de actividad es la constituida por las donacio-


nes dirigidas. Se trata de un caso particular dentro de la donación de
SCU en el que la sangre donada queda reservada para un familiar de
primer grado del recién nacido que se encuentra enfermo por una
patología de clara indicación (efectiva o virtual) de trasplante de pro-
genitores. Sería, por ejemplo, el caso del nacimiento de un hermano
de un niño con una leucemia.

110
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

BSCU Unidades trasplantadas


Barcelona 1389
Málaga 424
Madrid 245
Valencia 135
Galicia* 57
Tenerife 8
País Vasco** 10
Total 2268

*Datos parciales: 2008-2013


**Datos parciales: 2010-2013

Tabla 2. BSCU de origen de las unidades trasplantadas


procedentes de donantes españoles.

Fuente: Elaboración Propia.

En estas circunstancias, tras la solicitud a nuestro banco por el facul-


tativo responsable del paciente, se analiza si el caso cumple o no con
los criterios preceptivos, para finalmente procesar y congelar dicha
unidad. Las unidades de SCU dirigidas quedan a disposición privativa
del paciente afecto, previa solicitud por el equipo médico que le trata
y sus datos no son enviados a REDMO como se hace en los caos de
donación convencional.

En nuestra experiencia en Madrid, tenemos almacenadas un total de


143 unidades de SCU dirigidas. Hemos revisado el período 2009-2013.
Durante el mismo recibimos un total de 9 solicitudes de esta clase de
donación para 65 enfermos. Se aceptaron 58 pacientes y los demás
fueron desestimados tras ser referenciados a su CC.AA. de origen o,
en otros casos, por no estar reconocida la indicación de trasplante
para su patología. La indicación de los 58 casos aceptados corresponde
a un total de 13 enfermedades siendo la leucemia aguda linfoblástica
el motivo más frecuente de petición (25 enfermos), lo cual es lógico
dada la exigencia de parentesco y que los padres están en un rango
adecuado de edad para la fertilidad.

111
Dr. Chamorro, Dr. Richart López

Aunque en todos los casos de donación de SCU dirigida se realiza


seguimiento, en el contexto de este estudio, sólo disponemos de datos
fiables en 37 de los pacientes y observamos que sólo se han solicitado
2 unidades para trasplante y que en los casos restantes los enfermos
permanecen estables respecto al momento de la solicitud, sin datos
de progresión en su enfermedad, por lo que podemos concluir, en la
experiencia recogida, que se trata de una donación mayoritariamente
empleada como argumento terapéutico de reserva.

Registro Nacional

Desde el punto de vista operativo, junto con la obtención de las uni-


dades, su procesamiento y depósito, se requiere una estructura coor-
dinadora que recoja los datos de todas las unidades almacenadas en
el territorio nacional y sirva como interlocutor ante los registros
internacionales y las propias peticiones de los hospitales españoles
para pacientes de nuestro país.

Este papel lo desempeña el Registro Español de Donantes de Médula


Ósea (REDMO). REDMO es la institución donde convergen las actividades
del Programa Internacional de Trasplantes de Progenitores Hematopo-
yéticos procedentes de donante no emparentado que tiene lugar en el
Estado Español. REDMO fue creado y está soportado por la Fundación
Internacional Josep Carreras para la Lucha contra la Leucemia e inició
su andadura en 1991 con el registro de donaciones de médula ósea,
para extender más adelante su actividad a las restantes categorías de
progenitores hematopoyéticos. En 1994 se firmó el Acuerdo Marco con
el Ministerio de Sanidad y ya en 2002, una vez transferidas las compe-
tencias sanitarias, se firmó un acuerdo con las distintas CC.AA. REDMO
opera por tanto enmarcado en el Sistema Nacional de Salud a través de
la Organización Nacional de Trasplantes.

REDMO tiene como objetivos:

• Desarrollo de investigación científica.

• Promoción del trasplante de progenitores, estimulando la donación


de los mismos y buscando donaciones y donantes compatibles tanto
para pacientes nacionales como a nivel internacional. Estas
búsquedas se efectúan dentro del programa internacional BMDW
(Bone Marrow Donors World-Wide).

112
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

• Mantenimiento de un servicio de información sobre el trasplante


de progenitores hematopoyéticos de médula ósea, sangre
periférica y cordón umbilical.

• Provisión de servicios sociales para pacientes y familias.

REDMO ocupa un papel central en el empleo de las unidades al ser


registro de toda la información de las mismas en el territorio español
y canal de las peticiones de progenitores efectuadas dentro y fuera
de nuestro país. A tal fin, REDMO se encuentra integrado en los regis-
tros internacionales BMDW y EMDIS (European Marrow Donor Informa-
tion System).

Calidad en los BSCU

La calidad es un requisito indispensable en los BSCU. Inicialmente se


le va a requerir a la donación: muy a diferencia de la sangre transfu-
sional donde apenas se desestiman las unidades donadas, salvo aque-
llas que plantean diagnósticos serológicos de enfermedad
transmisible, en la donación de SCU no todas las unidades donadas
van a ser almacenadas pues una buena proporción de las mismas
(hasta un 80% en algunos casos) no cumplirán unas mínimas condicio-
nes de volumen y celularidad exigibles para su aplicación terapéutica.
Puntualmente, otros condicionantes particulares de la donación de
progenitores, amplían la cuantía de unidades no congeladas, como es
el caso de la contaminación bacteriana en la recogida o la demora
excesiva en el transporte de la unidad al BSCU con pérdida de viabi-
lidad celular. En ausencia de estándares bien definidos o legislación
explícita al respecto, algunos de estos criterios de validación de la
unidad (celularidad, volumen) eran establecidos por cada BSCU lo que
suponía importantes diferencias en las características de las unidades
almacenadas en los inicios del procesamiento en España.

Lo anterior, y la necesidad de una mejora continua fueron argumentos


que sustentaron la creación del Plan Nacional de Sangre de Cordón
Umbilical (PNSCU) entre 2006 y 2007 (6).

El PNSCU surgió a instancias de la ONT y de las reuniones del Consejo


interterritorial y supuso elaborar mediante reuniones de consenso
entre los distintos protagonistas (hematólogos, ginecólogos, etc) una
guía que sin tener carácter de ley se convierte, no obstante, en refe-

113
Dr. Chamorro, Dr. Richart López

rente obligado para tratar de armonizar los criterios y procedimientos


relativos a este tipo de donación y procesamiento de progenitores
hematopoyéticos. Dicho Plan establece además unos objetivos
cuantitativos para el territorio español de 60.000 unidades. También
establece el reparto de las unidades por comunidades autónomas,
adecuando la oferta de unidades a la demanda estimada según cálcu-
los demográficos generales, según la epidemiología de las patologías
a tratar y todo ello teniendo en cuenta un coste estimado de proce-
samiento y almacenamiento de entre 1.300 a 1.900 euros por unidad
finalmente congelada.

La búsqueda de la mejora en la eficiencia no debe terminar con la


selección de la donación más adecuada sino que ha de suponer un
esfuerzo para los BSCU para integrar sistemas de gestión de la calidad
y someterse a certificaciones de calidad bien sea de ámbito interna-
cional (Netcord) y/o nacional (CAT-ONT). Los estándares de calidad
afectan a las unidades de obtención, selección de las donaciones,
procesamiento, criopreservación, etiquetado, transporte, distribución
y biovigilancia (7, 8).

Perspectivas de Futuro

Es indudable el amplio espectro de aplicaciones clínicas potenciales


que las células progenitoras de la SCU pueden plantearnos en el futuro
en diferentes áreas de la medicina asistencial: cardiología, neurolo-
gía, endocrinología, etc. Igualmente se vislumbran muy apasionantes
mejoras que desde el punto de vista técnico se pueden lograr bien
sea mediante el uso de otras líneas celulares para terapia celular
como son las células mesenquimales o bien a través de nuevos siste-
mas que incrementen el rendimiento de las donaciones: expansión
clonal, aumento del prendimiento del injerto vehiculizando el mismo
con la inyección intraósea directa del inóculo o con el diseño de
moléculas que mejoren la adhesividad de las células desde el torrente
sanguíneo hacia el microambiente medular (efecto “homing”).

114
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

Sin embargo, desde el punto de vista del almacenamiento de las


unidades se plantean otros retos para los BSCU:

Alcanzada la cantidad de unidades requeridas según el PNSCU, no


existe obstáculo para continuar procesando nuevas donaciones para
aprovechar la capacidad de almacenaje existente. No obstante, es el
momento para comenzar la renovación del stock disponible: hay
unidades muy longevas que si bien aún mantienen su viabilidad, se
congelaron en base a estándares ya obsoletos y que mantienen
recuentos celulares muy bajos. Igualmente debemos prestar atención
a la diversidad étnica de nuestros registros y evaluar el recambio aten-
diendo a diversificar los haplotipos HLA en las unidades.

Por otra parte, los BSCU no pueden quedar al margen de las nuevas
líneas de investigación clínica ya comentadas y han de ampliar su área
de acción a través de su integración en el sistema de Biobancos lo que
supondría un paso cualitativo de gran interés para su crecimiento en estas
áreas de trabajo que no son ya futuras, sino un presente ineludible.

115
Dr. Chamorro, Dr. Richart López

BIBLIOGRAFÍA
1. Rubinstein P., TaylorPE., Scaradavou A., Adamson JW., Migliaccio G., Ema-
nuel D., Berkowitz RL., Alvara E., Stevens CE (1994): Unrelated placental
blood for bone marrow reconstitution: Organization of the placental blood
program. Blood Cells; 20: 586-600.

2. Rubinstein P., Rosenfield RE., Adamson JW., Migliaccio G., Stevens CE


(1993): Stored placental blood for unrelated bone marrow reconstitution.
Blood;81:1679-1690.

3. R.D. 1301/2006 de 10 de noviembre, por el que se establecen las normas


de calidad y seguridad para la donación, la obtención, la evaluación y la
distribución de células y tejidos humanos y se aprieban las normas de co-
ordinación y funcionamiento para su uso en humanos.

4. Maternidades autorizadas para la extracción de SCU


http://www.ont.es/informacion/Documents/LISTADO%20BANCOS%20DE
%20SCU-PUBLICOS.pdf

5. Memorial anual REDMO 2013.


http://www.fcarreras.org/es/memorias-anuales_45810

6. Plan Nacional de Sangre de Cordón Umbilical.


http://www.ont.es/infesp/DocumentosDeConsenso/plannscu.pdf

7. M. Torrabadella. S. Querol: Sangre de cordón umbilical: trasplante de pro-


genitores y calidad de los bancos de cordón. Programa educacional XXI
Congreso Nacional de la SETS. PE-5.

8. Querol S., Gómez S.G., Pagliuca A., Torrabadella M., Madrigal J.A (2010):
Quality rather quantity: the cord blood bank dilemma. Bone Marrow Tras-
plantation 1 March 2010; doi:10.1038/bmt.2010.7

116
9
BANCOS PRIVADOS DE SANGRE
DE CORDÓN UMBILICAL

Dr. Frédéric Amar

INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS
Los bancos de cordón umbilical son aquellos establecimientos, centros
o servicios sanitarios en los que se procesan, guardan y almacenan
sangre o tejidos de cordones umbilicales de los recién nacidos para
ser aplicados como trasplante terapéutico y/o investigación.

La titularidad de los bancos de sangre de cordón umbilical, puede ser


de carácter público (preservan el material biológico procedente de la
donación altruista para uso alogénico, general) o privado, en los que
conservan un depósito de material biológico para uso exclusivo autó-
logo o familiar, y mixtos, que son bancos privados autorizados con la
condición de poner a disposición de la Administración pública la
posibilidad del uso alogénico no emparentado de la sangre en ellos
depositada.

En nuestro país, los Bancos privados para uso familiar no están auto-
rizados para almacenar las muestras en territorio español. Si se desea
criopreservar la sangre que recogen los bancos privados, para uso
autólogo o familiar, ésta debe ser trasladada para su criopreservación
en un centro en el extranjero (Suiza, Bélgica, Polonia o EEUU por
ejemplo).

Una pregunta frecuente en relación a la titularidad de los bancos


públicos y privados es a quien pertenece el cordón umbilical.

Es obvio que el cordón no pertenece al centro sanitario en el que se


produce el nacimiento y alumbramiento. Tampoco al Banco en el que
se deposita, ni al personal asistencial; por tanto el cordón una vez
producido el nacimiento es propiedad del bebé y sin su consentimiento
(de los representantes legales) no se puede disponer del cordón, ni
de la sangre.

117
Dr. Frédéric Amar

¿Por Qué Guardar la Sangre del Cordón Umbilical?

Los bancos privados surgen por la posibilidad de conservar las células


madre de la sangre de cordón umbilical (SCU) para uso autólogo y/o
familiar.

Cada vez más personas en el mundo, eligen guardar o donar la SCU


de sus hijos recién nacidos. Es ya un hecho conocido que la sangre y
el tejido del cordón umbilical es una fuente de células madre capaz
de reconstituir la hematopoyesis y restaurar la función inmunológica
en por lo menos 80 enfermedades.

La utilización de la SCU como fuente de células madre hematopoyé-


ticas en los trasplantes ha ido creciendo de forma espectacular en los
últimos años; así en el año 2001, solo el 1% de los trasplantes no
emparentados eran de cordón umbilical y en la actualidad, la SCU se
utiliza en casi el 22% de todos los trasplantes hematopoyéticos. Este
importante crecimiento es debido a diferentes razones, fundamental-
mente, las características de las células y también la facilidad para
poder aislar las células madre de la SCU, a diferencia de lo que ocurre
por ejemplo en la médula ósea.

LOS TRASPLANTES DE SANGRE DE CORDÓN CRECEN CADA AÑO

1200

1000

800

600

400

200

0
88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

Figura 1. Trasplantes Pediátricos (pacientes menores de 18 años),


registrada por el Programa Nacional de Donantes de Médula Ósea en 2012

118
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

Los trasplantes de SCU se han incrementado especialmente en la


población pediátrica. Al menos la mitad de los trasplantes realizados
en niños en el año 2010 fueron ya con SCU. Recientes estudios han
demostrado que la SCU como fuente de progenitores hematopoyéticos
puede ser también utilizada en adultos y su utilización crece por años.
Históricamente la médula ósea ha sido la fuente de progenitores
hematopoyéticos estándar durante más de 35 años, esto era así,
porque se disponía de numerosos estudios y por la mayor experiencia
de los médicos con esta fuente. Sin embargo, cada vez más médicos
consideran que la SCU es una excelente alternativa y proporciona una
solución a pacientes que necesitan un trasplante no emparentado
urgente y tienen un tipaje HLA poco frecuente.

Más de 30.000 trasplantes de cordón umbilical han sido realizados en


el mundo desde que Eliane Gluckman realizara el primero en 1989.
La SCU guardada en bancos ha sido utilizada en trasplantes de niños
y adultos y la importancia de los bancos de sangre de cordón continua
creciendo.

TRASPLANTES DE CORDÓN UMBILICAL EN COMPARACIÓN


CON OTRAS FUENTES DE CÉLULAS MADRE

1200

1000

800

600
400

200

0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Médula Ósea Sangre Periférica Sangre de


Cordón Umbilical

Figura 2. Trasplantes Pediátricos (pacientes menores de 18 años),


registrada por el Programa Nacional de Donantes de Médula Ósea en 2012

119
Dr. Frédéric Amar

Guardar las Células Madre del Cordón en un Banco Familiar


o en un Banco Público

Las opciones disponibles para guardar la SCU son:

1. Banco privado o familiar.

2. Banco público para donación.

Son los padres los que deben elegir cual es la opción que más les interesa.

Los padres pueden decidir donar las SCU a un banco público para
donación, sin ningún tipo de cargo. Las unidades de cordón serán
inventariadas y puestas a disposición universal. Así, cuando hay
identidad suficiente para el sistema HLA entre el tipaje del cordón
umbilical y el del paciente, la unidad de SCU es utilizada para
trasplante. Cuando se realiza la donación para un banco público, estas
células madre de la SCU de esa persona, no estarán disponibles para
uso personal, ni familiar.

Los bancos privados almacenan las SCU por un cargo económico y


podrán ser utilizadas de forma individual o familiar. De esta forma las
células madre son propiedad del niño bajo la tutela de los padres. Las
células serán guardadas con los máximos estándares de calidad hasta
que el niño o un miembro de su familia las necesite.

En muchos países como el nuestro, los padres son libres de elegir entre
donación a un banco público o almacenamiento en un banco privado.
Pero para que ellos puedan elegir, es imprescindible que la informa-
ción de las ventajas/inconvenientes de los bancos privados/públicos
sea conocida, circunstancia que no siempre ocurre.

Es importante conocer que en 2011, 1.300.000 unidades de SCU esta-


ban guardadas en bancos públicos y privados y de ellas, 134 bancos
privados tenían más 900.000 unidades y 100 bancos públicos tenían
las 400.000 unidades restantes.

Si es necesario un trasplante hematopoyético y no se tienen células


madre de SCU guardadas, se podrían tener dificultades para encontrar
un donante, circunstancia que obviamente, no ocurriría en el caso de
disponer de las propias células madre en un banco privado.

120
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

La Medicina Regenerativa Sustentada en Células Madre de Cordón y


Tejido Umbilical

En el tejido del cordón umbilical se encuentra una gran cantidad de


células madre mesenquimales. En el cuerpo humano existen diversas
fuentes de obtención de mesenquimales, entre ellas el tejido adiposo
o la médula ósea. Sin embargo el tejido de cordón umbilical es la
fuente más rica y de más fácil acceso.

Los usos actuales de las células mesenquimales y de las células hema-


topoyéticas de la sangre de cordón han conseguido reducir la severidad
de la enfermedad injerto contra huésped y mejorar el prendimiento de
los trasplantes hematopoyéticos.

En las enfermedades degenerativas hay una pérdida de la especifici-


dad en órganos y tejidos como consecuencia de un fallo funcional.

Las células mesenquimales tienen un enorme potencial terapéutico


gracias a su gran plasticidad, su capacidad para tomar diferentes rutas
de diferencia y regenerar distintos órganos y tejidos. Se han obtenido
colonias multipotentes capaces de generar células de diferentes
tejidos: tejido nervioso, piel, hueso, cartílago, grasa o músculo, por
lo que su potencial uso en medicina regenerativa es muy esperanzador
en el tratamiento de enfermedades como parálisis cerebral, isquemia
cerebral, infarto de miocardio, diabetes mellitus tipo I.

Las principales ventajas del tejido del cordón umbilical son:

1. La investigación en medicina regenerativa radica en las células


madre mesenquimales.

2. La capacidad de diferenciarse en células de distintos tejidos del


cuerpo humano.

3. El tejido de cordón contiene una gran cantidad de células madre


mesenquimales.

4. Su obtención no entraña ningún riesgo para la madre o el bebé.

5. Son fácilmente expandibles en el laboratorio.

121
Dr. Frédéric Amar

La mayor limitación radica en que a día de hoy no existen tratamien-


tos consolidados con células mesenquimales obtenidas del cordón
umbilical, aunque ya se están encontrando aplicaciones en células
Mesenquimales obtenidas de otras fuentes como la grasa.

En la actualidad, se están realizando ensayos clínicos con células madre


de la sangre de cordón umbilical en situaciones como la parálisis
cerebral infantil, el autismo, el ictus, el traumatismo craneoencefálico
o la diabetes mellitus tipo 1, así como en la pérdida de audición. En
todas estas situaciones se utilizan células madre de cordón umbilical
autólogas, que han sido guardadas en bancos privados.

Estas indicaciones se revisan en el capítulo de uso de las células madre


del cordón umbilical en medicina regenerativa. Esta alternativa de
medicina regenerativa, es uno de los mayores valores de los bancos
privados para los próximos años.

CONCLUSIONES
Las células madre del cordón umbilical son un tesoro biológico. Todos
deberíamos estar comprometidos con su criopreservación para su uso
futuro en la terapia celular y la medicina regenerativa.

Es fundamental que las familias dispongan de una información com-


pleta, científica y transparente para promover la criopreservación de
las células madre del cordón, ya sea para su donación pública o
conservación familiar.

Se debe fomentar la donación de SCU para uso alogénico en general


en línea con lo establecido en el Real Decreto 1301/06.

Seria conveniente autorizar el depósito de SCU para uso autólogo/


familiar en España para obviar el establecimiento de convenios con
Bancos de SCU extranjeros para poder depositar la sangre de los usua-
rios en nuestro país.

La experiencia tras 25 años demuestra que el trasplante con SCU es una


terapia consolidada en el ámbito de la hematología (niños y adultos).

La investigación mediante ensayos clínicos utilizando células mesen-


quimales de la SCU y del tejido umbilical ya ha comenzado y los
resultados iniciales podrían sugerir que guardar la SCU tendría un gran
interés en la medicina regenerativa.

122
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

BIBLIOGRAFÍA
Bancos de cordón umbilical. Marcelo Palacios. Editorial Círculo Rojo. 2011.

http://parentsguidecordblood.org/

http://parentsguidecordblood.org/cord-blood-by-the-numbers.php

http://cordbloodbank.corduse.com/value-of-cord-blood-the-choice-of-fa-
mily-cord-blood-banking-or-public-donation.php

http://www.cordblood.com/best-cord-blood-bank/faqs#question29

http://www.nhsbt.nhs.uk/cordblood/about/publicvprivate/

https://www.cellsforlife.com/why-cord-blood-banking/cord-blood-
trends.html

https://www.cellsforlife.com/cord-blood-options/myths-
misconceptions.html

123
NORMATIVA Y ASPECTOS LEGALES DE
LA SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL
10
Dr. Chamorro Jambrina, Dr. Aparicio Madre

El trasplante de tejidos y de células es un área de la Medicina que se


encuentra en continua expansión, con múltiples líneas de investiga-
ción y que está proporcionando posibilidades reales y esperanzas
terapéuticas futuras para muchos pacientes.

Dentro del trasplante de células y tejidos se engloban los procedi-


mientos de obtención, evaluación, procesamiento, almacenamiento
y aplicación de esas células y tejidos, que se encuentran perfecta-
mente regulados en la legislación española, independientemente del
tipo de tejido o grupo celular que se considere. En este capítulo se
abordará específicamente el de la sangre o tejido del cordón umbili-
cal, tanto en los aspectos de aplicación terapéutica como en los de
su manipulación para la obtención de otras líneas celulares, o en el
campo de la investigación sobre material biológico.

MARCO LEGAL
Dependiendo de la finalidad de uso de la sangre de cordón umbilical
(SCU) o del tejido de cordón umbilical, el marco legal que lo regula
varía, y en él podemos destacar las siguientes disposiciones legales:

A) Cuando estos tejidos se aplican exclusivamente con una finalidad


terapéutica, el marco legal está basado principalmente en:

• El Real Decreto 1301/2006, de 10 de noviembre (1), por el que


se establecen las normas de calidad y seguridad para la donación,
la obtención, la evaluación, el procesamiento, la preservación,
el almacenamiento y la distribución de células y tejidos humanos
y se aprueban las normas de coordinación y funcionamiento para
su uso en humanos. Esta norma traspone en España las directivas
europeas 2004/23/CE y 2006/17/CE, promulgadas como res-
puesta a la necesidad de actualizar las nuevas posibilidades que
ofrece el trasplante de células y tejidos para el tratamiento de

125
Dr. Chamorro Jambrina, Dr. Aparicio Madre

enfermedades. Los principios de este Real Decreto (RD) se deben


aplicar a todos los tejidos y células humanas, entre las que se
incluyen las células progenitoras hematopoyéticas de sangre peri-
férica, de cordón umbilical o de médula ósea; las células o tejidos
fetales y las células troncales adultas y embrionarias cuando su
finalidad sea el uso terapéutico o la aplicación clínica. Se excluyen
de la aplicación de este RD a la propia sangre y los productos
sanguíneos, excepto los mencionados previamente, a las células y
tejidos utilizados como injertos autólogos dentro del mismo
proceso quirúrgico, y a las células reproductoras, en los aspectos
regulados previamente por la Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre
técnicas de reproducción humana asistida (2).

En este RD se establecen los principios básicos de voluntariedad,


anonimato, altruismo y solidaridad que caracterizan el modelo
de trasplantes del Sistema Nacional de Salud.

• El Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril (3), de medidas


urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional
de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones. En
este RD-ley, a través de su Disposición final sexta, Uno, se esta-
blece que las entidades que pretendan desarrollar cualquier
actividad de promoción y publicidad en apoyo de la donación de
células y tejidos humanos deben, previamente, solicitar autori-
zación de la autoridad competente de la comunidad autónoma
donde se pretenda desarrollar la actividad o de la Organización
Nacional de Trasplantes cuando las actividades pretendidas
superen el ámbito de una Comunidad Autónoma. En la posterior
Orden SSI/2512/2013, de 18 de diciembre (4), se regula el
procedimiento de autorización para la realización de actividades
de promoción y publicidad de la donación de células y tejidos
humanos.

• La Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de


Datos de Carácter Personal que tiene por objeto garantizar y
proteger, en lo que concierne al tratamiento de los datos perso-
nales, las libertades públicas y los derechos fundamentales de las
personas físicas, y especialmente de su honor e intimidad perso-
nal y familiar (5).

126
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

B) Cuando estos tejidos y células se manipulan de forma sustancial


para obtener otras especies celulares con vistas a su posterior uso
clínico, pasan a tener la consideración de medicamentos de terapia
celular somática. Dentro de la definición de manipulación sustan-
cial se incluye el cultivo celular o el uso de células o tejidos que,
aunque no sean cultivadas, se apliquen para una función distinta a
la que tenían en el donante. En el marco legal que regula estos
medicamentes, además de los previamente comentados, también
serán de aplicación:

• La Ley 29/2006 de 26 de Julio de garantías y uso racional de


medicamentos y productos sanitarios (6), que traspone la Directiva
2001/83 CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 6 de noviembre
de 2001.

• El Real Decreto 223/2004, de 6 de febrero, por el que se regulan


los ensayos clínicos con medicamentos (7) (que traspone la
Directiva 2001/20/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 4
de abril de 2001).

• El Reglamento (CE) nº 1394/2007 del Parlamento Europeo y del


Consejo de 13 de noviembre de 2007 sobre medicamentos de tera-
pia avanzada en él que se establecen las normas específicas para
la autorización, la supervisión y la farmacovigilancia (8). En este
reglamento se contempla también alguna modificación en casos de
uso puntual con prescripción facultativa individual o en los requi-
sitos en la fabricación de fármacos de terapia celular en fase de
investigación clínica, que se elaboran en centros vinculados al
Sistema Nacional de Salud y utilizados sin ánimo de lucro.

C) Cuando estas células y tejidos humanos se utilizan en actividades


de investigación sobre material biológico humano, también hay que
tener en cuenta en el marco legal que regula este procedimiento:

• La Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación Biomédica, cuyo


ámbito de aplicación abarca únicamente la donación, el almace-
namiento y la utilización de muestras biológicas, gametos,
pre-embriones, embriones y fetos humanos o sus células, tejidos
u órganos con fines de investigación (9).

127
Dr. Chamorro Jambrina, Dr. Aparicio Madre

REQUISITOS PARA LA DONACIÓN DE SANGRE


DE CORDÓN UMBILICAL
No podrán donar SCU las madres con posibles enfermedades infeccio-
sas, hematológicas o de cualquier otro tipo que puedan poner en
riesgo al posible receptor. Para lo cual será precisa la realización de
los análisis necesarios para descartar la existencia de enfermedades
infecciosas transmisibles a través de la SCU, en especial la hepatitis
B, C, HIV y sífilis. En el capítulo 6 se abordan, de forma más completa,
los criterios de exclusión.

REQUISITOS DE LOS CENTROS DE OBTENCIÓN


El Real Decreto 1301/2006 (2) especifica los requisitos que deben reunir
los centros de obtención de SCU o de tejido de cordón. En primer lugar
el centro debe estar autorizado por la autoridad sanitaria competente
de forma específica para la extracción de cada uno de los tipos de
tejidos o grupos celulares considerados, siguiendo las bases generales
de autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios que
establece el Real Decreto 1277/2003, de 10 de octubre (10). Como las
competencias en materia de autorización sanitaria están transferidas a
las Comunidades Autónomas, son éstas las que tienen la responsabilidad
de autorizar a los diferentes centros. La SCU y el tejido del cordón son
dos tejidos diferentes, por lo que en el supuesto de querer obtener
ambos tejidos debe existir una autorización específica de extracción
para cada uno de ellos.

Para la concesión de la autorización el centro debe demostrar que


dispone de:

• Una unidad médico quirúrgica especializada en la práctica de


extracción de cada uno de los tejidos.

• Que ha designado a una persona con perfil profesional adecuado


como responsable del procedimiento de extracción, y que dispone
de la infraestructura y personal adecuados para la correcta evalua-
ción del donante.

• Además, debe tener un acuerdo de colaboración con un estableci-


miento (banco) de tejidos en el que deben constar las condiciones
de obtención-extracción, de preparación, de etiquetado y de alma-

128
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

cenamiento hasta que el tejido sea recogido para su transporte y


posterior almacenamiento en el banco de destino, todo ello con un
protocolo escrito consensuado.

• El centro de obtención debe tener un sistema de recogida y custodia


de la información relativa a sus actividades, de acceso restringido y
confidencial donde constarán las extracciones realizadas y los datos
necesarios de los donantes, de las células o tejidos, así como el
destino final o intermedio de los mismos. Se conservarán los datos
relativos a las pruebas realizadas y características de los donantes,
especificándose la fecha de realización y el resultado de las mismas,
de forma que la información recogida permita en todo momento la
trazabilidad del tejido.

DESTINO DE LA SANGRE O TEJIDO EL CORDÓN UMBILICAL


En el destino de la SCU se pueden diferenciar varias opciones, depen-
diendo de la finalidad de su potencial empleo y de la localización del
establecimiento de tejidos elegido para su almacenamiento.

Donación Altruista a un Establecimiento o Banco Público de SCU en


España para Uso Alogénico no Relacionado

Para que la unidad sea almacenada deberá cumplir los requisitos que
en ese momento marque el Plan Nacional de SCU en cuanto a volumen,
cantidad de células nucleadas y células CD34 (11). La unidad debe ser
tipada para antígenos HLA A y B por serología o genética molecular y
DRB1 por métodos de genética molecular. Una vez tipificada será
inscrita en el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO)
para su uso universal en caso de necesidad. En el Plan Nacional también
se especifican los requisitos que se deben cumplir en todos los procesos,
desde la obtención hasta su posterior implante.

Donación Privada a un Banco Privado Ubicado en España para su Uso


Autólogo Eventual o Alogénico Familiar

En este caso aunque la unidad de SCU es propiedad de la familia del


recién nacido o de sus representantes, el RD 1301/2006, en su capítulo
IV, artículo 27 (2), puntualiza que la unidad de SCU almacenada debe
estar a disposición de los centros o unidades de aplicación de tejidos
y células para uso alogénico en procedimientos terapéuticos con indi-
caciones médicas establecidas en receptores adecuados. Por tanto,

129
Dr. Chamorro Jambrina, Dr. Aparicio Madre

para ser almacenadas en España estas unidades de SCU deben cumplir


los mismos requisitos especificados en el apartado anterior y también
deberán ser registradas en el REDMO para su uso universal.

También el RD obliga a los establecimientos que preserven células y


tejidos para uso autólogo eventual a que suscriban un seguro que
cubra los gastos de procesamiento, preservación y almacenamiento
de la SCU para el supuesto de que se produzca la cesión o el envío de
las células o tejidos a otro establecimiento o unidad sanitaria para
usos alogénicos en procedimientos terapéuticos con indicaciones
médicas establecidas en receptores adecuados. Este seguro ha de
cubrir también la cesión en los casos de cese de la actividad del
establecimiento

Donación a un Banco Público de SCU de España Dirigida Específica-


mente a un Paciente Determinado

Este paciente deberá ser un familiar en primer grado del donante y


que padezca una enfermedad considerada subsidiaria de trasplante
alogénico con progenitores hematopoyéticos y recogida entre las que
aparecen en el listado de enfermedades elaborado por el Comité
Nacional de Expertos de SCU (11). En este caso el médico especialista
del familiar enfermo (o hematólogo que en su caso realizaría el
trasplante) indicará la extracción y almacenamiento de la sangre de
cordón mediante un informe razonado que hará llegar a través de la
Coordinación Autonómica de trasplantes correspondiente, al Comité
de Expertos para su aprobación y al Banco de Cordón (al menos un
mes antes de la fecha prevista del parto y a ser posible tres meses
antes). El Comité de Expertos puede ser dependiente de la Comunidad
Autónoma donde se va producir la donación, o en su defecto al Comité
de Expertos Nacional dependiente de la Comisión de Seguimiento del
Plan Nacional de SCU.

130
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

Donación a un Banco Privado de SCU Radicado en un País de la Unión


Europea, para su Uso Privativo Autólogo o Alogénico Familiar

En este caso tanto la acreditación del Banco para el desarrollo de esta


actividad como los procedimientos de almacenamiento recae bajo la
responsabilidad de las autoridades sanitarias y de la legislación del
país de destino.

Habitualmente los contratos entre el banco privado y la donante o sus


representantes suelen estar intermediados por empresas especializa-
das que también deben estar regularizadas. Estos contratos suelen
contemplar hacerse cargo del dispositivo en el que se ha depositado
la SCU tras la extracción y se compromete a procesarla y conservarla
en condiciones idóneas, garantizando la calidad y la seguridad bioló-
gica de la muestra, generalmente durante un plazo máximo de 20
años, con la obligación de entrega al centro de aplicación de células
y tejidos para su uso terapéutico sobre el mismo paciente o un fami-
liar. Independientemente del rol de la empresa intermediaria, la
responsabilidad final del almacenamiento de las unidades de SCU
recae en los establecimientos/bancos de tejidos donde las unidades
se depositan. En ocasiones existen establecimientos/bancos de tejidos
que realizan las operaciones de preparación de las unidades de SCU
antes del almacenamiento en estos países, y que deben a su vez estar
también legalmente autorizados.

Donación a un Banco Privado de SCU Radicado en un País de Fuera de


la Unión Europea, para su Uso Privativo Autólogo o Alogénico Familiar

Como en el caso anterior tanto la autorización como establecimiento


de tejidos como los procesos de almacenamiento son regulados por la
legislación del país del establecimiento. Pero en este caso para la
salida de la unidad de SCU de España se requiere de una autorización
específica de la Subdirección General de Sanidad Exterior del Minis-
terio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. La solicitud de auto-
rización de salida debe tramitarse al Ministerio a través de la
Organización Nacional de trasplantes con el tiempo suficiente para
disponer de ella en la fecha prevista de obtención. Esta salida
requiere que los países de destino y los Bancos de procesamiento y
almacenamiento tengan normativas legales y condiciones técnicas
asimilables a la normativa europea.

131
Dr. Chamorro Jambrina, Dr. Aparicio Madre

Donación del Tejido de Cordón a un Banco Público o Privado con la


finalidad de almacenarse por si en algún momento las células del
cordón o sus productos derivados pudieran ser utilizados en el trata-
miento del donante (uso autólogo) o de cualquier otra persona (uso
alogénico)

En este caso, si llegaran a utilizarse estas células del cordón se deben


de procesar en condiciones GMP, y el laboratorio farmacéutico donde
se realizara deberá contar con una sala blanca aprobada por la Agen-
cia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o por la
autoridad competente del país donde se vaya a procesar y que se
cumplan todos los requisitos exigidos a estas terapias en cuanto a la
obligación de tener un protocolo de investigación o ensayo clínico
aprobado por la AEMPS.

En este tipo de donación adquiere especial importancia el cumpli-


miento en lo dispuesto en el artículo 7 del RD 1301/2006 en cuanto a
lo que se refiere a la información veraz que se debe dar en caso de
donación para uso autólogo eventual (2).

REQUISITOS DEL ESTABLECIMIENTO DE TEJIDOS


El Capítulo III del RD 1301/2006 regula las actividades de procesa-
miento, almacenamiento y distribución que se llevan a cabo en los
establecimientos/bancos de tejidos (2). Los establecimientos deberán
estar autorizados por la autoridad competente garantizando el
cumplimiento de los requisitos especificados en el anexo 1, puntos 2
y 3 del RD y siguiendo las bases generales que establece el Real
Decreto 1277/2003, de 10 de octubre (10).

En el capítulo V del RD 1301/2006 se desarrolla los sistemas de


información, seguimiento y biovigilancia que debe de disponer el
establecimiento, especificando en el anexo VI la información mínima
exigida en el sistema de trazabilidad de origen a destino. En el anexo
VI se especifica la información que debe contener el sistema de
codificación de los tejidos, y en el VII la forma de comunicación en
caso de surgir cualquier evento o reacción adversa dentro del
sistema de biovigilancia. Finalmente en el capítulo VI se hace refe-
rencia a los sistemas de inspección y evaluación que deben tener los
establecimientos de tejidos, que incluyen auditorías bianuales.

132
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

El Plan Nacional de SCU exige que la unidad de procesamiento de SCU


del Banco deba estar bajo la dirección de un médico especialista en
Hematología y Hemoterapia con una experiencia mínima de 2 años en
criopreservación y un mínimo de 1.000 procedimientos validados (11).

PROMOCIÓN, PUBLICIDAD SOBRE LA DONACIÓN


DE TEJIDOS Y/O CÉLULAS
Como se ha mencionado previamente, en la Orden SSI/2512/2013, de
18 de diciembre, se regula el procedimiento de autorización para la
realización de actividades de promoción y publicidad de la donación
de células y tejidos humanos (4). En el caso de los bancos de sangre
de cordón umbilical para uso autólogo o familiar y de las empresas
intermediarias de estos bancos se hace necesario el control de la
información suministrada para evitar publicidad engañosa, falsa o
tendenciosa. De tal forma en la Orden se especifica la documentación
que es necesario aportar para la aprobación de la misma:

1) Copia de los estatutos y documentos corporativos de la sociedad


mercantil, banco de sangre de cordón umbilical u otra personifica-
ción jurídica depositaria de las unidades de sangre del cordón
umbilical.

2) Copia simple del certificado de inscripción en el Registro corres-


pondiente.

3) Acreditación fehaciente de la representación legal que ostenta la


empresa intermediaria, en el caso de que el banco de sangre de
cordón umbilical actúe a través de la misma.

4) Copia compulsada del convenio suscrito con los centros de obten-


ción de sangre de cordón umbilical y/o tejido de cordón, así como
de la autorización de dichos centros para la realización de las
citadas actividades.

5) Memoria descriptiva de la actividad para la que se solicita autori-


zación, identificando los objetivos, fechas de realización, comuni-
dades autónomas donde se va a llevar a cabo, así como los recursos
financieros afectados al desarrollo de la actividad. En caso de que
se vaya a utilizar algún tipo de soporte documental o audiovisual
dicho soporte se adjuntará a la memoria descriptiva.

133
Dr. Chamorro Jambrina, Dr. Aparicio Madre

CONFIDENCIALIDAD
Los centros de extracción de tejidos y células, así como los estable-
cimientos de tejidos y las empresas intermediarias intervinientes, ya
sea en la recogida, en el transporte, o en la preparación y el almace-
namiento temporal, deberán adoptar en el tratamiento de los datos
relacionados con los donantes las medidas de seguridad adecuadas
previstas en el Reglamento de medidas de seguridad de los ficheros
que contengan datos de carácter personal, aprobado por el Real
Decreto 994/1999, de 11 de junio (12). En estos ficheros deben cons-
tar los datos de las unidades de cordón recogidas que sean requeridos
para garantizar la trazabilidad y seguridad de los tejidos extraídos y
conservados o desechados. Los ficheros deben de estar dados de alta
ante la Agencia Española de Protección de Datos.

Como en diversos documentos del proceso de donación se recaban


datos de carácter personal, como en el documento de consentimiento
informado para la extracción voluntaria de sangre de cordón umbili-
cal, o en los contratos con las empresas intermediarias y bancos de
destino, los donantes deben ser previamente informados de forma
precisa, de la existencia y finalidad de los ficheros y de los destinata-
rios de la información. Así mismo se debe informar del carácter
obligatorio o facultativo de los datos o de la negativa a suministrarlos,
de la posibilidad de ejercer los derechos de acceso, rectificación,
cancelación u oposición y de la identidad y dirección de los responsa-
bles de los ficheros.

134
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

BIBLIOGRAFÍA
1. Real Decreto 1301/2006, de 10 de noviembre, por el que se establecen
las normas de calidad y seguridad para la donación, la obtención, la eva-
luación, el procesamiento, la preservación, el almacenamiento y la dis-
tribución de células y tejidos humanos y se aprueban las normas de
coordinación y funcionamiento para su uso en humanos. BOE núm. 270,
de 11 noviembre 2006.

2. Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana


asistida. BOE núm. 126, de 27 de mayo de 2006.

3. Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para ga-


rantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la ca-
lidad y seguridad de sus prestaciones. BOE núm. 98, de 24 de abril 2012.

4. Orden SSI/2512/2013, de 18 de diciembre, por la que se regula el proce-


dimiento de autorización para la realización de actividades de promoción
y publicidad de la donación de células y tejidos humanos. BOE núm. 7,
de 8 de enero de 2014.

5. Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de


Carácter Personal. BOE núm. 298, de 14 de diciembre de 1999.

6. Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medica-


mentos y productos sanitarios. BOE núm. 178, de 27 de Julio del 2006.

7. Real Decreto 223/2004, de 6 de febrero, por el que se regulan los ensayos


clínicos con medicamentos. BOE núm. 33, de 7 febrero 2004.

8. Reglamento (CE) No 1394/2007 del Parlamento Europeo y del Consejo de


13 de noviembre de 2007 sobre medicamentos de terapia avanzada.

9. Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación biomédica. BOE núm. 159,


de 4 julio 2007.

10. Real Decreto 1277/2003, de 10 de octubre, por el que se establecen las


bases generales sobre autorización de centros, servicios y establecimien-
tos sanitarios. BOE núm. 254 de 23 octubre 2003.

135
Dr. Chamorro Jambrina, Dr. Aparicio Madre

11. http://www.ont.es/infesp/DocumentosDeConsenso/plannscu.pdf.

12. Real Decreto 994/1999, de 11 de junio, por el que se aprueba el Regla-


mento de medidas de seguridad de los ficheros automatizados que con-
tengan datos de carácter personal. BOE núm. 151 de 25 junio 1999.

136
PAPEL DEL GINECOLOGO.
RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES
DE LA SEGO CON RESPECTO AL
CORDON UMBLICAL
11
Prof. Ortiz Quintana - Dr. De León Luis

Las células madre o troncales son aquellas de las que procede el resto
de tejidos del organismo. Presentan tres características que las hacen
únicas:

• Son capaces de diferenciarse hacia otros tipos celulares.


• Pueden dividirse y hacer copias de sí mismas.
• Pueden colonizar, integrarse y originar nuevos tejidos.

La sangre de cordón umbilical (SCU), aquella que queda en el cordón


y en los vasos sanguíneos de la placenta después del nacimiento del
niño y cuando ya se ha seccionado el cordón, es rica en células madre
hematopoyéticas o sanguíneas. El tejido hematopoyético es respon-
sable de la renovación de todos los componentes de la sangre (hema-
topoyesis). Asimismo, tiene la capacidad de regenerar la médula ósea
y el sistema inmunitario cuando este se encuentra deprimido.

Figura 1. Diferenciación de progenitores hematopoyéticos

137
Prof. Ortiz Quintana - Dr. De León Luis

Las células madre de SCU presentan están hasta diez veces más
concentradas que las de médula ósea; tienen una gran capacidad de
proliferación; su potencialidad es muy similar a la de las células
embrionarias; al proceder de un recién nacido aún no han sufrido
agresiones externas ni han contraído virus, al margen de las enferme-
dades genéticas que puedan llevar inscritas; su obtención no implica
molestias ni riesgos; antes de crioconservarse ya se conoce la calidad
de la muestra; por su inmadurez inmunitaria, pueden realizarse tras-
plantes seguros con un menor índice de histocompatibilidad entre
donante y receptor y con un menor riesgo de que el paciente sufra la
enfermedad de injerto contra huésped; se pueden conservar durante
un largo periodo de tiempo y, si han sido almacenadas en un banco
privado, su disponibilidad es inmediata.

APLICACIONES TERAPEUTICAS
Los trasplantes de progenitores hematopoyéticos (TPH) constituyen
hoy en día una terapéutica consolidada para un numero importante
de enfermedades hematológicas, neoplásicas y de otro tipo. La sangre
de cordón umbilical (SCU) es muy rica en células progenitoras hema-
topoyéticas, por lo que los trasplantes de SCU son cada vez mas
frecuentes y es previsible que su empleo se incremente en los
próximos años.

Por otro lado existe un mayor conocimiento por parte de la población


de la existencia de la donación y el almacenamiento de SCU y una
mayor sensibilización para su donación. Además, recientemente se ha
publicado el Real Decreto 1301/2006, por el que se establecen las
normas de calidad y seguridad para la donación de células y tejidos
humanos creando un nuevo escenario legislativo.

El ginecólogo tiene un papel central en todo este proceso dado que


es el profesional que atenderá la gestación durante la que se van a
producir todas las preguntas que influirán de forma definitiva en un
sentido u otro. Por otro lado somos los mismos profesionales los que
atenderemos el parto en el curso del cual se tendrá que realizar de
forma adecuada la extracción de la SCU en condiciones adecuadas
para que la muestra tenga la calidad que se precisara para su posible
utilización futura.

138
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

Por todo ello se hace preciso lograr el mayor grado de información


posible entre los profesionales, que a su vez sea transmitida a las
pacientes y a las administraciones sanitarias para organizar y mejorar
todos los aspectos relacionados con la donación, obtención, procesa-
miento, almacenamiento e implante de las células de SCU.

El Plan Nacional de SCU pivota a cuatro niveles:

1. Información general. Se considera de vital importancia la informa-


ción clara, veraz, basada en evidencias científicas y no sesgada
sobre la donación de SCU y especialmente sobre los resultados del
trasplante de SCU.

2. Donación. Se pretende organizar el proceso de donación haciendo


énfasis en la información a los padres, los criterios de selección de
las donantes, el papel de las unidades de obstetricia en la obten-
ción de la SCU y los criterios para un transporte adecuado de las
unidades desde las maternidades a los bancos.

Se realiza un énfasis especial en la donación dirigida, esto es, el


almacenamiento de unidades de SCU dirigidas de manera específica
a un trasplante inmediato o futuro de un familiar afecto de deter-
minada enfermedad. Para ello se presenta una listado de enferme-
dades en las que está indicada este tipo de donación. En el caso
de que se solicite una donación dirigida para una indicación no
recogida en el Plan Nacional de SCU, deberá ser valorada por un
Comité de Expertos de SCU (a nivel de comunidad autónoma o a
nivel nacional) que, basándose en las evidencias científicas
existentes, decidirán aquellos casos en los que exista dicha indica-
ción y se faciliten los trámites para que la misma se lleve a cabo.

3. Bancos de SCU. Se apuesta decididamente por el funcionamiento


en red de los diversos bancos existentes en España, formando la
Red Nacional de Bancos de SCU y se especifican los criterios que
deberán cumplir los mismos para que el procesamiento y almace-
namiento de unidades de SCU se realice bajo unas condiciones que
aseguren la calidad de las unidades almacenadas.

4. Organización. Se establece un sistema organizativo que permita la


coordinación entre los principales actores del plan nacional de SCU
y entre los diferentes niveles del plan: donación, almacenamiento
y trasplante.

139
Prof. Ortiz Quintana - Dr. De León Luis

Entre los objetivos de este plan figuran:

• Ofrecer a la población y a los profesionales la información


adecuada de acuerdo con los conocimientos científicos existen-
tes en cada momento.
• Identificar y reconocer las diferencias organizativas existentes
entre distintas CCAA para que cada una de ellas se adapte a la
más conveniente para sus necesidades dentro de un marco
general coordinado.
• Analizar las necesidades futuras de almacenamiento de cordones
tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo.
• Establecer el ritmo más adecuado para su consecución.
• Hacer un análisis económico de lo que va a representar esta
práctica en nuestro país en los próximos años.
• Analizar todo el proceso de donación, recogida, transporte, pre-
servación, almacenamiento y distribución de la sangre para que
se desarrolle con los máximos estándares de calidad y eficiencia.

Como ginecólogos debemos conocer con precisión.

OBTENCION DE LA DONACIóN y TRANSPORTE AL CENTRO


Objetivo

El objetivo consiste en describir la sistemática para obtener, de aque-


llas donantes que cumplen las condiciones previamente establecidas,
la máxima cantidad de sangre de cordón con el mínimo riesgo de
contaminación, sin que la madre y su hijo/a tengan ningún riesgo.

Alcance

Este procedimiento se aplicará a todas las embarazadas que cumplan


los criterios para ser donantes de sangre de cordón, hayan dado su
consentimiento informado y no existan causas del parto que contrain-
diquen la donación.

La obtención de la sangre de cordón es realizada por la matrona y/o


el obstetra que atiende el parto.

140
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

Desarrollo

Material. El equipo necesario para la donación consta de:

a) Consentimiento informado. De acuerdo anejo III. Imprescindible que


acompañe a la donación y altamente recomendable sea entregado
a la madre en las semanas inmediatas antes del parto y revisado en
el momento del mismo (correctamente completado y firmado).
b) Para la recogida de la SCU se emplearán bolsas con las características:
1. Bolsas estériles de extracción de sangre.
2. Capacidad 150 ml, conteniendo 25 ml de CPD como anticoagu-
lante.
3. Aguja de 14G incorporada con protector.
4. Doble tubular de recogida de la donación.
5. Punto de toma de muestras y punto de conexión.
6. Pinza para apertura/cierre de flujo.

Se almacenan en lugar limpio, preservado de la luz y del calor.

c) Para obtener la muestra de sangre materna se utilizará dos tubos


con EDTA como anticoagulante de 10 CC.
d) Un frasco vacío, no estéril, para introducir un segmento de cordón.

Este material es suministrado por el CT o el banco privado.

Obtención de las muestras

Sangre del cordón umbilical

Técnica de obtención: El procedimiento es realizado por la matrona


y/o el obstetra que atiende el parto. Después del parto, y antes del
alumbramiento. El cordón umbilical se clampa y se corta precoz-
mente, dentro de los 30 segundos siguientes al parto, a unos 5 cm del
ombligo. Previa desinfección con povidona yodada u otro antiséptico
equivalente, se canaliza a continuación la vena umbilical, con la aguja
de una bolsa de extracción de sangre y se deja que la sangre fluya por
gravedad en la bolsa.

141
Prof. Ortiz Quintana - Dr. De León Luis

Hay que agitar la bolsa ocasionalmente durante la recogida de la


sangre, para facilitar su mezcla con el anticoagulante.

Una vez terminada la recogida, se retira la aguja de la vena umbilical


y se tapa la aguja. Se hace un nudo con la vía entre la aguja y la bolsa
para que el sistema permanezca lo más cerrado posible.

Cordón umbilical

Después del alumbramiento, se recoge por la matrona o el obstetra


que atiende el parto, un trozo del cordón umbilical de unos 2 centí-
metros, que se guarda en un frasco. Servirá como fuente de DNA del
recién nacido.

Muestra de sangre de la madre

Una enfermera obtendrá una muestra de sangre materna (2 tubos de


10 cc en EDTA) para realizar la serología: Hepatitis B y C, HIV 1 y 2,
Sífilis, HTLV y Citomegalovirus, PCR Hepatitis B y C, HIV y Chagas
según la valoración epidemiológica que realizará el facultativo,
vinculada a las respuestas del consentimiento y recoger leucocitos
maternos para tipaje HLA.

Identificación de las muestras

Se identificarán todas las muestras, bolsa, tubos y frasco con el cordón


de una donación con el nombre y apellidos de la madre.

En la hoja del consentimiento informado verificar la presencia de los


datos de filiación, así como la correcta cumplimentación de las
preguntas y la firma de la madre y la persona que recoge la donación.

Almacenamiento de las muestras (Bolsa, tubo y cordón)

Las muestras obtenidas son conservadas, inicialmente, a temperatura


ambiente junto con la hoja del consentimiento informado y muestras
asociadas, dentro del propio paritorio (optativamente, en nevera a
4ºC en aquellos paritorios que dispongan de éste recurso).

En el intervalo de las primeras horas del parto (idealmente 3 horas)


han de ser remitidas al Servicio de Transfusión del hospital donde se
ubica la maternidad, en cuyas neveras (4ºC) quedan custodiadas hasta
su recogida y transporte al Banco de Cordón.

142
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

Transporte al Centro de Transfusión

De forma simultánea y sincronizada con el transporte de la sangre de


uso transfusional, las unidades de SCU serán recogidas en las rutas y
horarios de transporte habilitados a tal fin.

En aquellos Centros que se encargan ellos de enviar las donaciones


directamente no será de aplicación el transporte en rutas programadas.

Para garantizar la trazabilidad del transporte de la unidad, deben


enviarse acompañadas de un documento donde figure, firmado por
cada una de las personas que intervenga:

1. Su envío y/o recepción en el Servicio de Transfusión (nevera 4ºC).


2. Su salida del mismo y entrega al transportista.
3. Su llegada al CT comprobándose la temperatura de la unidad.

El documento debe rellenarse por duplicado, quedando archivada una


copia del mismo en el CT y con devolución a la maternidad el otro
ejemplar.

A su llegada al Centro debe establecerse un registro de recepción de


la misma donde quede constancia del número e identidad de las
donaciones, el centro que las envía, hora y temperatura de recepción
así como identidad del TEL que recepciona la misma en el CT.

Posteriormente, cuando se inicie el procesamiento de las unidades,


los TEL de criobiología firmarán su recepción en el departamento e
iniciarán el procesamiento con una nueva comprobación de que se
reciben la donación, los tubos y el cuestionario con el consentimiento
materno, así como que todas las muestras correspondientes a una
determinada donación tienen el mismo número y/o nombre de iden-
tificación.

143
Prof. Ortiz Quintana - Dr. De León Luis

Hospital de origen: ________________

REGISTRO DE ALMACENAMIENTO EN FRESCO

Identificación donante Responsable de la


Fecha/Hora
(NHC) recepción
Persona que lo
Entrada en nevera NHC de la donante
déposita en la nevera
__/__/__
__ : __
__/__/__
__ : __
__/__/__
__ : __
__/__/__
__ : __

TRANSPORTE

Persona que Persona que lo recibe


Fecha y Hora Fecha y Hora
realiza la entrega Mensajero y lo almacena a 4ºC
de la entrega de la recepción
(nombre) (nombre)

__/__/__
__/__/__
__ : __
__ : __

Anexo 1. Registro de transporte SCU

144
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

DÍA HORA HOSPITAL IDENTIFICACIÓN T (º C) INCIDENCIAS FIRMA CT CRIOBIOLOGÍA

Anexo 2. Registro control de recepción de unidades de SCU

PROCEDIMIENTO OPERATIVO y SELECCIóN DE DONANTES


Anexo 1. Antecedentes maternos y paternos que contraindican la do-
nación.
Anexo 2. Causas de exclusión propias del parto.
Anexo 3. Criterios para la evaluación inicial de las donantes SCU.
Formato PO-CO-01/01Ed.4 Consentimiento Informado.

Objeto

Establecer los criterios que deben cumplir las donantes de SCU de


forma que se minimicen los riesgos de enfermedad tanto para la
embarazada, el niño/a.

145
Prof. Ortiz Quintana - Dr. De León Luis

Alcance

Este procedimiento se aplicará a toda mujer embarazada que desee


donar la sangre de cordón umbilical y cuyo parto se produzca en
alguno de los Centros con los que trabaja el Centro de Transfusión de
la Comunidad de Madrid.

Desarrollo

Criterios de Selección

Se consideran posibles donantes de sangre de cordón umbilical aquellas


embarazadas que cumplen los siguientes criterios :

1. La embarazada haya dado su consentimiento informado por escrito


para que le sea recogida la SCU de forma voluntaria.
2. Edad materna igual o superior a 18 años.
3. No haya antecedentes médicos maternos ni paternos que contrain-
diquen la utilización de la sangre de la placenta.
4. No aparezcan causas de exclusión propias del parto.

La valoración de las respuestas dadas por la donante de SCU presenta


rasgos diferenciales respecto a la donación de sangre transfusional,
lo que condiciona el descarte de la donación de SCU por defectos
fácilmente subsanables.

La primera diferencia sustancial radica en la extrema dificultad logís-


tica de contacto directo inmediato entre el responsable de cordón y
la donante en el momento de recepción de la unidad donada.

Por este motivo, se acompaña el anexo IIIl a modo de guía como refe-
rencia a seguir por matronas en las unidades de extracción y TEL en
Banco de Cordón en la selección de donantes SCU y valoración de las
unidades donadas a su llegada.

146
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

ANEXO I: ANTECEDENTES MATERNOS y PATERNOS QUE CONTRAINDICAN


LA DONACIóN DE SANGRE DEL CORDóN UMBILICAL

A) Antecedentes maternos

- Enfermedad infecciosa activa o cuya completa resolución no esté


confirmada. Excluir si:
<2 semanas en infección menor; <2 años (brucelosis, Fiebre Q,
osteomielitis, TBC), <1 año (sífilis), <6 meses (toxoplasmosis).
- Inestabilidad mental, intoxicación por alcohol o narcóticos.
- Portadora sintomática o asintomática del virus de la Hepatitis B, C
o retrovirus.
- Padecer o haber padecido: Babesiosis, Kala-Azar, enf. Chagas.
- Alguna de las enfermedades hereditarias referidas en tabla adjunta.
- Transfusión de componentes sanguíneos o hemoderivados en los 4
meses anteriores al parto.
- Exposición a riesgo de enf transmisible (4 meses previos al parto):
endoscopia, cateterismo, cirugía mayor, tatuaje, piercing, acupun-
tura, promiscuidad, prostitución.
- Toxicomanía por vía intravenosa o intranasal.
- Tratamiento con hormona del crecimiento de origen hipofisario.
Trasplantados córnea, duramadre.
- Enfermedad neurológica degenerativa de causa desconocida:
Demencia, E.múltiple, Parkinson…
- Estancia superior a 12 meses en R. Unido en el período 1980-1996.
- Viaje z. palúdica 6 meses antes del parto o antecedente de palu-
dismo.
- Vacunación reciente (1 mes) con virus o bacterias atenuados.

B) Antecedentes paternos
- Alguna de las enfermedades hereditarias referidas en tabla adjunta.
- Toxicomanía por vía intravenosa.
- Infección o portador asintomático del virus de la Hepatitis B, C o
retrovirus.

147
Prof. Ortiz Quintana - Dr. De León Luis

C) Enfermedades hereditarias cuya presencia en la familia materna o


paterna contraindica la donación de la sangre de cordón umbilical
Enfermedades hematológicas
- Aplasia de médula.
- Anemia de Fanconi.
- Enfermedad de Diamond - Blackfand.
- Trombocitopenia congénita amegacariocitica.
- Talasemia mayor.
- Hemoglobinopatías.
- Drepanocitosis.
- Enfermedad de Glanzmann.
- Enfermedad de Bernard - Soulier.
- Esferocitosis hereditaria.
- Enzimopatias eritrocitarias.
- Enfermedad granulomatosa crónica.
- Enfermedad de Chediak - Higashi Enfermedad de Kostmann.

Deficits inmunitarios
- Inmunodeficiencia severa común.
- Síndrome de DiGeorge.
- Síndrome de Wiskott - Aldrich.
- Ataxia - Telangiectasia.
- Enfermedad de Bruton.
- Deficiencia variable común.

Enfermedades lisosomales
- Enfermedad de Gaucher.
- Enfermedad de Niemann - Pick.
- Mucopolisacaridosis.
- Enfermedad de Fabri.
- Enfermedad de Wolman.
- Osteopetrosis.
- Enfermedad de Tay - Sachs.

148
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

ANEXO II: CAUSAS DE EXCLUSIóN PROPIAS DEL PARTO

- Embarazo inferior a 34 semanas.


- Rotura de membranas 12 o más horas antes del parto.
- Fiebre materna > a 38ºC y/o síntomas de infección en el neonato.
- Anemia materna severa.
- Sufrimiento fetal y/o parto patológico.
- Peso del neonato inferior a 2500g.
- Test de Apgar inferior a 8 con mala evolución a los 10 minutos.
- Signos de aspiración de meconio por el neonato.
- Embarazo y parto múltiple.
- Presencia de una circular de cordón no reducible de forma sencilla
a criterio de quien asiste el parto.
- En la cesárea cuando la extracción pueda interferir en el cierre y
reparación de la herida quirúrgica.
- Hipertensión arterial materna.
- Hemorragia.

En general cuando, a criterio del responsable del parto, se presente


cualquier circunstancia que altere la salud materna o fetal o que la
extracción de la sangre puede interferir en la atención a la madre o
al recién nacido.

CONSENTIMIENTO INFORMADO
Donación de la Sangre del Cordón Umbilical

La sangre del cordón umbilical es un producto que se desecha después


del nacimiento del niño/a. Se ha comprobado, sin embargo, que esa
sangre es muy rica en células que pueden ser útiles para personas con
diferentes enfermedades de la médula ósea, como leucemias, anemias y
otras. Por esta razón, se recoge la sangre del cordón umbilical y se
conserva congelada, para ser utilizada en los pacientes que la necesiten.

149
Prof. Ortiz Quintana - Dr. De León Luis

La recogida de la sangre del cordón umbilical no conlleva riesgos para


el niño/a ni para la madre.

Agradeciendo de antemano su colaboración, si desea donar la sangre


del cordón umbilical , de forma voluntaria y altruista, rellene los datos
personales abajo solicitados y el cuestionario del dorso.

DATOS DE FILIACION DE LA DONANTE

1ER Apellido:

2º Apellido:

Nombre:

Fecha de nacimiento: ____/____/______

País de origen de la madre

País de origen del padre

Grupo étnico (caucásico,


negro, asiático, otros)
Gestaciones previas
(Sí, No) Número

Dirección

Código postal:

Población:

Provincia:

Teléfono:

150
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

CUESTIONARIO
1. ¿HA RECIBIDO TRANSFUSIONES DE SANGRE O HEMODERIVADOS ALGUNA VEZ EN SU VIDA?
EN CASO AFIRMATIVO, ESPECIFICAR EN QUÉ PAIS, FECHA APROXIMADA y MOTIVO. SI □ NO □
2. ¿HA PADECIDO HEPATITIS ALGUNA VEZ EN SU VIDA(ESPECIFICAR)? SI □ NO □
3. ¿EN LOS ULTIMOS 4 MESES CONVIVIó CON ALGUNA PERSONA QUE PADEZCA O SEA PORTADOR
CRóNICO DE HEPATITIS B, HEPATITIS C, SIDA? SI □ NO □
4. ¿HA ESTADO EXPUESTA ACCIDENTALMENTE A SANGRE DE OTRA PERSONA EN LOS ULTIMOS
4 MESES? SI □ NO □
5. ¿LE HAN REALIZADO ACUPUNTURA EN LOS ULTIMOS 4 MESES? SI □ NO □
6. ¿LE HAN HECHO ALGUN TATUAJE O PIERCING EN LOS ULTIMOS 4 MESES? SI □ NO □

7. ¿LE HAN REALIZADO ALGUNA ENDOSCOPIA O CATETERISMO EN LOS ULTIMOS 4 MESES? SI □ NO □

8. ¿TIENE PRACTICAS SEXUALES DE RIESGO? SI □ NO □

9. ¿HA UTILIZADO ALGUN TIPO DE DROGAS DURANTE EL EMBARAZO? SI □ NO □

10. ¿EXISTE EN SU FAMILIA O EN LA DEL PADRE DEL NIÑO ALGUNA ENFERMEDAD HEREDITARIA? SI □ NO □

11. ¿HA RESIDIDO EN EL REINO UNIDO MAS DE UN AÑO ACUMULATIVO ENTRE 1980 y 1986? SI □ NO □
12. ¿HA VIAJADO EN LOS ULTIMOS 6 MESES O RESIDIDO EN LOS ULTIMOS 3 AÑOS EN ZONAS
PALUDICAS? SI □ NO □
13. ¿HA NACIDO VD. O EL PADRE DEL NIÑO/A FUERA DE ESPAÑA? ¿DONDE? SI □ NO □
14. ¿HA PADECIDO EN LOS ULTIMOS 2 AÑOS OSTEOMIELITIS, TUBERCULOSIS, FIEBRE REUMATICA,
BRUCELOSIS, TOXOPLASMOSIS? SI □ NO □
15. ¿SE HA VACUNADO EN LOS ULTIMOS 3 MESES?¿DE QUÉ y CUANDO? SI □ NO □
16. ¿ALGUNA VEZ HA SIDO OPERADA (ESPECIFICAR MOTIVO-FECHA)? SI □ NO □
17. ¿SU EMBARAZO ES CONSECUENCIA DE INSEMINACIóN ARTIFICIAL (CON SEMEN DE DONANTE)
O DONACIóN DE OVOCITOS? SI □ NO □
18. ¿HA ESTADO ENFERMA O HA EXISTIDO ALGUNA COMPLICACIóN DURANTE EL EMBARAZO? SI □ NO □
19. ¿EXISTEN EN EL PADRE O LA MADRE HISTORIA DE ENFERMEDAD NEUROLOGICA DEGENERATIVA,
EMPLEO DE HORMONA DE CRECIMIENTO, TRASPLANTE DE CORNEA O DUARAMADRE O SI □ NO □
ENFERMEDAD DE CREUTKELD-JACOB?

20. ¿ANTECEDENTES FAMILIARES DE TALASEMIA, HEMOGLOBINOPATÍAS DE OTRA ÍNDOLE? SI □ NO □


21. A CONTINUACIóN, AÑADA TODAS LAS EXPLICACIONES AADICIONALES QUE CONSIDERE OPORTUNAS RESPECTO
A LAS ANTERIORES PREGUNTAS y/O APORTE LA INFORMACIóN MÉDICA QUE CONSIDERE DE INTERÉS y NO HAyA
SIDO REFLEJADA PREVIAMENTE.

Declaro mi conformidad con los puntos siguientes:


• Acepto que la sangre de la placenta sea utilizada para cualquier paciente anónimo
que la necesite.
• Entiendo que la información referente a mí y a mi hijo será tratada de forma
confidencial (LOPD 15/1999), de manera que queden protegidas nuestras identi-
dades y que podrá ser enviada a REDMO (Registro Español de Donantes de Medula
ósea) y Registros Internacionales con objeto de ofrecer la donación al paciente
que la necesite.

151
Prof. Ortiz Quintana - Dr. De León Luis

• Consiento que me extraigan una muestra de sangre para la realización de los aná-
lisis necesarios (HIV, VHB, VHC, Sífilis, CMV,HTLV I/II), pudiendo ser precisa una
segunda muestra a los 6 meses.
• Entiendo y acepto que se realizarán análisis a la sangre de cordón y se guardarán
muestras mías y del cordón para posteriores análisis.
• Acepto que se pueda contactar conmigo tras el parto para confirmar el satisfac-
torio estado de mi hijo en los primeros meses de vida. Igualmente notificaré al
Centro de Transfusión de Madrid (Banco de Cordón) cualquier enfermedad grave
mía o del bebé si tuviera lugar.
• Entiendo que cualquier resultado patológico detectado en los estudios realizados
con motivo de esta donación me será comunicado.
• Acepto que mi consentimiento no obliga al Hospital a recoger la sangre de la
placenta, ni al Centro de Transfusión a procesarla, si las circunstancias del parto
o las características de la donación no son idóneas. En este último caso acepto
que se pueda utilizar con fines científicos o ser desechada si no cumple los requi-
sitos técnicos mínimos.
• Acepto que esta donación es altruista y no conlleva ninguna compensación
económica.
• Conservo la posibilidad de renunciar a este consentimiento en cualquier momento
hasta el nacimiento de mi hijo.

He leído y comprendido la información recibida, y he podido formular las pregun-


tas que he creído conveniente.

En consecuencia doy mi consentimiento para la donación de la sangre de la


placenta.

ATENDIDA POR: FIRMA DE LA DONANTE:

Fecha nacimiento
(día-hora):
Sexo RN

Peso y Apgar R.N.

Parto (Forceps, cesárea,…)

Peso placenta
________ DE _____________ DE 20___

152
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

ANEXO III: CRITERIOS PARA LA EVALUACIóN INICIAL


DE LAS DONANTES SCU

Criterios Generales

Todos los consentimientos deben incluir los datos básicos de filiación


y el logotipo o identificación evidente del hospital donde se extrajo.

En todos los casos, firma de la madre y del personal que extrajo la


donación así como fecha y hora del parto. Su ausencia supone el
rechazo de la unidad.

Todas y cada una de las 20 cuestiones planteadas deben estar contes-


tadas como SÍ o NO. Una sola en blanco es causa de rechazo de la
unidad.

La pregunta 21 es conveniente que se rellene para ampliar datos si


en alguna de las precedentes se contestó SÍ.

Criterios Específicos a los Ítems Planteados

En general, cualquier circunstancia que pueda suponer contagio de


enfermedad vírica transmisible (VIH, VHB, VHC) motiva el rechazo por
espacio de 4 meses desde la última exposición a dicho factor de
riesgo. Será imprescindible que se comente la fecha en que ocurrió.
Aplicable a: tatuaje, piercing, endoscopia, contacto sexual esporá-
dico, convivencia con portador hepatitis B-C o HIV, etc.

Pregunta 1: excluye la transfusión recibida en los últimos 4 meses.


También de modo definitivo si se recibió en un país endémico para
HIV (África subsahariana). En todo caso, la respuesta SÍ debe comple-
tarse con el país y fecha.

Pregunta 2: no excluye la hepatitis padecida antes de los 14 años de


edad. Es exclusión definitiva la hepatitis B ó C, así como la padecida
de adulto si no se sabe tipo. Estas unidades NO deberían ser donadas.

Pregunta 3: según el criterio arriba expuesto, quien se considere


conviviente habitual (mismo domicilio) en los 4 meses previos al parto
NO debería donar SCU.

153
Prof. Ortiz Quintana - Dr. De León Luis

Pregunta 4: mismo criterio que la 3. Aplicable a contactos, cortes,


pinchazos (profesionales), salpicaduras.
Pregunta 5-6-7: ídem.

Pregunta 8: ídem. Referida esencialmente a promiscuidad o contacto


con pareja esporádica.
Pregunta 9: exclusión absoluta. No deberían donar.

Pregunta 10: se requiere especificar la enfermedad que se trata.


Patologías comunes con componente hereditario tipo diabetes, HTA,
…NO excluyen. En cualquier caso, una respuesta SÍ que no acompañe
especificación ninguna motiva el rechazo de la unidad.
Pregunta 11: exclusión absoluta. Hay que sumar períodos: 4 meses
en 1984 + 4 meses 1985 + 8 meses 1986 = 16 meses = exclusión.
Pregunta 12: especificar fecha, período de tiempo y país-zona. Este
último aspecto es importante, dado que en un cierto país (p.e. Ecua-
dor) no todas las provincias/departamentos/regiones tienen el mismo
riesgo de enfermedades parasitarias. El SÍ en esta pregunta NO es
motivo de exclusión sistemática.

Pregunta 13: mismo criterio que la 12.

Pregunta 14: especificar enfermedad y fecha. Un SÍ referido a la


serología positiva de rutina a la toxoplasmosis en el embarazo, NO es
motivo de exclusión.

Pregunta 15: en caso de SÍ especificar, vacuna y fecha. El SÍ sin infor-


mación adicional, supone la retirada de la unidad.

Pregunta 16: nuevamente, obligatorio especificar enfermedad y


fecha en caso de SÍ.

Pregunta 17: el SÍ supone la exclusión de la unidad.

Pregunta 18: como la 16.

Pregunta 19: en caso de SÍ, especificar.

Pregunta 20: igual que 19.

154
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

Los puntos clave del Plan Nacional de SCU son los siguientes:

• Se informará a los ciudadanos de una forma veraz y adecuada sobre


la donación de SCU y sobre los resultados de los trasplantes de SCU.
Especialmente deberá quedar suficientemente claro que la única
indicación actualmente demostrada para el empleo de la SCU es el
trasplante.
• También debe quedar claro que no se ha demostrado la efectividad
del almacenamiento de la SCU para uso autólogo por lo que actual-
mente no se considera recomendable, aunque en nuestro país la
legislación lo permita.
• Se deberá dar una información correcta y adecuada a los padres
sobre la donación de SCU. La madre tendrá que firmar un consen-
timiento informado siempre previo al parto.
• Se deberá informar a las madres que quieran ser donantes que no
todas aquellas que lo deseen podrán ser donantes de SCU ni que
todas las unidades de SCU extraídas se podrán almacenar, si bien
se debe aumentar la accesibilidad de la población a la donación de
la SCU.
• La donación dirigida se podrá realizar siempre y cuando haya un
informe médico del especialista correspondiente indicándola y la
patología por la que se solicita se encuentre entre las aceptadas
en este Plan Nacional de SCU. En caso de no encontrarse entre las
recogidas en el Plan deberá contar con la aceptación de un Comité
de Expertos de SCU (autonómico o nacional).
• Se regula la participación de las unidades obstétricas en el Plan
Nacional de SCU, especificándose los criterios que estas deben
cumplir y las normas de recogida y trasporte de la SCU.
• Se potenciará la existencia y el funcionamiento de una Red Nacio-
nal de Bancos de SCU. Todos los bancos de la red deberán estar
acreditados para unos estándares homogéneos de calidad, tanto el
propio banco como las unidades almacenadas en él. Se establece
una celularidad mínima de 1x109 células nucleadas totales como
nivel mínimo de calidad de las unidades de SCU almacenadas.
• Se creará una Comisión de Seguimiento del Plan Nacional de SCU
coordinada por la Organización Nacional de Trasplantes y un Comité
de Expertos de SCU dependiente de ésta para el seguimiento y
apoyo del plan.

155
Prof. Ortiz Quintana - Dr. De León Luis

• Se propone alcanzar las 60.000 unidades de alta calidad almacenadas


en un periodo de 6-8 años. Ello significa un ritmo previsible de
crecimiento de alrededor de 5.000 unidades anuales. Estas unidades
deberán representar la mayor variedad antigénica posible.

¿CUALES SON LAS PREGUNTAS MAS FRECUENTES A LAS QUE


DEBEMOS DAR RESPUESTA?
¿Porqué Criopreservar las Células Madre?

Las células madre o troncales son aquellas de las que procede el resto
de tejidos del organismo. La sangre de cordón umbilical es rica en
células madre hematopoyéticas o sanguíneas, que en la actualidad
son útiles en tratamientos de medicina regenerativa, del sistema
inmunológico y en terapias contra el cáncer.
La crioconservación de las células madre de la sangre de cordón
umbilical en un banco privado garantiza la disponibilidad inmediata de
unas células 100% compatibles con el donante y altamente compatibles
con sus hermanos.
Con la extracción de sangre de cordón umbilical de nuestro bebé
añadimos una opción más a su futuro.

¿Qué Son las Células Madre?

Las células madre o troncales son aquellas de las que procede el resto
de tejidos del organismo. Poseen tres características que constituyen
la base de su potencial terapéutico y las hacen únicas:

• Son capaces de diferenciarse hacia otros tipos celulares.


• Pueden dividirse y hacer copias de sí mismas.
• Pueden colonizar, integrarse u originar nuevos tejidos.
La sangre de cordón umbilical es rica en células madre hematopoyé-
ticas o sanguíneas. El tejido hematopoyético es responsable de la
renovación de todos los componentes de la sangre y tiene la capacidad
de regenerar la médula ósea o el sistema inmunitario cuando este se
encuentra deprimido.

156
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

¿Qué Ventajas Tienen Sobre Otras Estirpes Celulares Como las Proce-
dentes de la Medula ósea?
Están hasta diez veces más concentradas que las procedentes de
médula ósea.

• Tienen una gran capacidad de proliferación.


• Su potencialidad es muy similar a la de las células embrionarias,
pero su uso no conlleva ningún problema ético, puesto que proce-
den de un ser ya nacido.
• Son las células madre adultas más puras: al proceder de un recién
nacido, aún no han sufrido agresiones externas ni han contraído
virus, al margen de las enfermedades genéticas que puedan llevar
inscritas, por lo que su riesgo de transmisión de enfermedades
virales es bajo.
• Su obtención no implica molestias ni riesgos para el donante ni para
la madre, mientras que un donante de médula ósea debe someterse
a un procedimiento quirúrgico.
• Antes de crioconservarse, ya se conoce la calidad de la muestra en
cuanto al número de células madre que contiene.
• La inmadurez inmunitaria que las caracteriza permite una menor
histocompatibilidad entre donante y receptor. Ofrecen la seguridad
de ser 100% compatibles con el donante y altamente compatibles
con sus hermanos: para realizar un trasplante seguro de células
madre de cordón umbilical deben coincidir cuatro de los seis antí-
genos leucocitarios humanos (HLA, por sus siglas en inglés) evalua-
dos, lo que supone una compatibilidad del 67%, inferior a la
requerida para la realización de un trasplante de células madre de
médula ósea (83%).
• Dada la mayor compatibilidad entre donante y receptor, su tras-
plante reduce la posibilidad de que el paciente sufra la enfermedad
de injerto contra huésped, complicación que se produce cuando
las células trasplantadas atacan al sistema inmune del receptor.
• Se pueden conservar durante un largo periodo de tiempo (según la
experiencia actual, de 25 años) para su posible utilización.
• Si las células madre han sido almacenadas en un banco privado, su
disponibilidad es inmediata.

157
Prof. Ortiz Quintana - Dr. De León Luis

¿Qué Enfermedades Pueden Tratarse Hoy en Día con Células Madre del
Cordón Umbilical?
En la actualidad, hay más de setenta enfermedades descritas para las
que existe una aplicación directa de células madre de sangre de
cordón umbilical. Los tres campos en los que ya se utilizan de manera
estandarizada son la medicina regenerativa, los tratamientos del
sistema inmune y las terapias contra el cáncer. Las principales dolen-
cias para las que se están realizando trasplantes de células madre de
cordón umbilical son:
• Leucemias agudas y crónicas.
• Síndromes mielodisplásicos (anemias refractarias y leucemia
mielomonocítica crónica).
• Linfomas Hodgkin y no Hodgkin.
• Anomalías de los eritrocitos heredadas.
• Anemias aplásica severa y de Fanconi, entre otras.
• Desórdenes heredados de las plaquetas.
• Trastornos mieloproliferativos.
• Inmunodeficiencias combinadas severas.
• Trastornos heredados del sistema inmunológico.
• Cáncer de médula ósea.
• Tumores sólidos (neuroblastoma y retinoblastoma).

Desórdenes metabólicos heredados (mucopolisacaridosis, leucodistrofias,


enfermedades lisosomales).

¿Cuáles son las perspectivas de utilización de células madre del cordón


umbilical?
Actualmente se desarrollan cientos de líneas de investigación centra-
das en el tratamiento de otras muchas enfermedades. Algunas de ellas
han arrojado resultados prometedores en campos como la neurología,
los tratamientos de la diabetes o la regeneración de tejidos como el
cardiaco. Enfermedades graves, como el Alzhéimer o el Párkinson,
están siendo estudiadas para comprobar el alcance que la utilización
de células madre podría tener en su tratamiento. En el caso de las
enfermedades hereditarias se está trabajando en la terapia génica,
ya que con ella se podrían corregir los defectos genéticos inscritos en

158
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

la células madre trasplantadas y evitar que se reproduzca la enfer-


medad. Los rápidos avances en los diferentes campos de investigación
permiten augurar un futuro con nuevas aplicaciones terapéuticas.

¿Cuantas células madre se necesitan para realizar un trasplante?

Los parámetros para determinar la utilidad de una muestra de sangre


de cordón umbilical para su trasplante son muy diversos: hay estudios
que consideran que se necesitan 10 millones de células mononuclea-
das por kilogramo de peso del receptor, mientras otros elevan la
cantidad precisa a 25 millones por kilogramo. Respecto a las células
madre CD34+, el Banco de Sangre y Tejidos de Barcelona estima que
para un trasplante autólogo se necesitan 20 millones de células por
kilogramo de peso del receptor, cifra que se duplica en el caso de los
trasplantes alogénicos. Por otra parte, hay que tener en cuenta que
esta cantidad será menor si la muestra es 100% compatible con el
receptor que cuando la compatibilidad entre donante y receptor no
sea total, y dependerá asimismo de la dolencia que vaya a tratarse.
Según las directrices del Colegio de Médicos Alemán, y sin considerar
la relación entre número de células mononucleadas y peso del
paciente, la cantidad mínima necesaria para un trasplante es de 250
millones de células con núcleo.
Estos parámetros proporcionan únicamente datos sobre la cantidad
óptima de células madre, lo cual no implica que una muestra menor y
compatible no pudiera ser aplicada en caso de necesidad. Por otra
parte, se están desarrollando técnicas de expansión celular, con prome-
tedores resultados en laboratorio, y también es posible combinar varias
muestras con una alta compatibilidad para incrementar el número de
células madre y, en consecuencia, las probabilidades de éxito del
trasplante.

¿Cuantos usos se puede hacer de una muestra de sangre del cordón


umbilical?

En la actualidad, una muestra de sangre de cordón umbilical tiene un


único uso, ya que la cantidad de células madre empleada es un factor
crucial para el éxito del tratamiento. No obstante, el canister en que
se depositan las células madre de sangre de cordón tiene dos compar-
timentos para posibilitar que la muestra se aplicara en más de una
ocasión en caso de que, en un futuro, las técnicas de expansión celular
probadas en laboratorio se estandarizaran en la práctica médica.

159
Prof. Ortiz Quintana - Dr. De León Luis

¿Que ventaja tiene un banco fuera de España?

El Real Decreto 1301/2006, de 11 de noviembre, contempla la exis-


tencia de bancos privados de células madre en España, si bien todas
las muestras depositadas en estos bancos pasan a estar a disposición
de cualquier receptor compatible dentro del Registro Oficial de
Donantes de Médula ósea (REDMO). Las familias que desean mantener
la titularidad de las muestras de células madre de sus hijos deben
conservarlas en bancos ubicados en otros países de la Unión Europea
que sí admiten esta opción.

¿Que deberían preguntar los profesionales y los padres a una compañía


privada?

• ¿Cuáles son las características de la bolsa de extracción (capacidad,


anticoagulante, sistema de cierre, etcétera)?
• ¿Contiene los elementos necesarios para que el personal sanitario
pueda proceder a la desinfección del cordón umbilical antes de su
punción?
• ¿Qué instrucciones se facilitan al ginecólogo o matrona que, tras
el parto, extraerá la sangre de cordón umbilical?
• ¿Qué elementos incluye para mantener la muestra de SC a tempe-
ratura ambiente durante su traslado al laboratorio?
• ¿Cuál es el sistema de trazabilidad del kit?
• ¿Dispone la compañía de servicio de atención al cliente 24 horas
para comunicar el ingreso en el hospital y el nacimiento del bebé
o plantear las dudas que pudieran surgir en cualquier momento?
• ¿La muestra sería recogida por personal especializado?
• ¿Se efectúan las recogidas todos los días de la semana, sean o no
festivos?
• ¿Cuál es el tiempo medio de la compañía de crioconservación?
• ¿Por qué vía de realiza el transporte de la muestra? ¿Se realizan los
traslados todos los días del año?
• ¿La compañía está especializada en el transporte de muestras
biológicas de categoría B?
• ¿Se tratan las muestras de manera individualizada?
• ¿Quién recibe la muestra en destino?

160
Células Madre de la Sangre
de Cordón Umbilical

• ¿Que hay que tener en cuenta del banco privado?


• ¿En qué país se encuentra? ¿Qué leyes rigen la crioconservación de
muestras biológicas en dicho territorio?
• ¿Qué estándares de calidad cumple el laboratorio? ¿Ha sido acredi-
tado por alguna agencia de certificación?
• ¿Cuántos años de experiencia tiene el laboratorio en crioconserva-
ción de células madre?
• ¿Cuántas muestras de células madre conservadas por el laboratorio
han sido aplicadas con fines terapéuticos?
• ¿Se trata de un banco público o está gestionado por una empresa
privada?
• ¿Está asociado a algún hospital o institución científica o médica?
• ¿Participa en proyectos de investigación y desarrollo en el ámbito
de la biotecnología o la medicina?
• ¿Qué otros servicios ofrece?
• ¿Cuál es el grado de especialización del personal implicado en el
proceso de crioconservación de la muestra?

¿Cuanto tiempo deben conservarse las células madre del cordón um-
bilical?

Indefinidamente. Desde una perspectiva económica, no tiene sentido


invertir en el proceso de crioconservación y en su mantenimiento y
decidir en un momento dado no continuar con la crioconservación. y
desde el punto de vista de la salud, razón que impulsa a los padres a
conservar la muestras de sangre de cordón umbilical de sus hijos, es
preciso tener en cuenta que la probabilidad de necesitar un trasplante
de células madre aumenta con la edad.

Incluso en el caso de que la muestra fuera pequeña, podría contener


una cantidad de células madre suficiente para aplicar un tratamiento
de medicina regenerativa. La ciencia apunta a que las células madre
crioconservadas pueden mantener su viabilidad durante décadas; de
hecho, ya se ha confirmado que se mantienen en perfecto estado
durante 25 años.

161
Prof. Ortiz Quintana - Dr. De León Luis

BIBLIOGRAFÍA
1. Benito AI, Díaz MA, González-Vicent M, y cols. Hematopoietic stem cell
transplantation using umbilical cord blood progenitors: review of current
clinical results. Bone Marrow Transplant 2004; 33: 675-690.
2. Dr. Miguel Ángel Díaz Pérez y Dra. Marta González Vicent. El trasplante
de células progenitoras hematopoyéticas de sangre de cordón umbilical
en pacientes pediátricos. Documento de investigación Biomédica Nº
1/2008, CEU Ediciones.
3. A. Sánchez Herranz, R. Gonzalo-Gobernado, D. Reimers y E. Bazán. Célu-
las madre de cordón umbilical y sus aplicaciones en Medicina Regenerativa
del Sistema Nervioso Central. Documento de investigación Biomédica Nº
1/2008, CEU Ediciones.
4. PLAN NACIONAL DE SANGRE DE CORDóN UMBILICAL Marzo 2008. Versión
aprobada por la Subcomisión de TPH y por la Comisión de Trasplantes del
Consejo Interterritorial.
5 Robert Steinbrook, M.D The Cord-Blood-Bank Controversies. Related arti-
cles, pages 2265, 2276, and 2328. 2004. N. Engl J Med.: 351;2.
6. Procedimiento operativo. Obtención de la donación y transporte al centro.
Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid. Octubre 2012.
7. Procedimiento operativo. Selección de donantes. Centro de Transfusión
de la Comunidad de Madrid. Octubre 2012.

162

También podría gustarte