Psicolinguistica
Psicolinguistica
Psicolinguistica
“Desde una perspectiva semiótica, el lenguaje puede ser interpretado, en primer lugar, como un sistema de elementos
(señales, signos o símbolos) que resultan relevantes para un organismo, no tanto por sí mismos o por sus propiedades físicas,
sino porque remiten a objetos o aspectos de la realidad distintos a ellos mismos. En virtud de esta capacidad de
representación, los signos lingüísticos adquieren o poseen la capacidad de modificar e influir sobre ciertos aspectos del
comportamiento de los organismos (cfr. Morris, 1938, 1978).
“Hablar de lenguaje, sea cual sea la naturaleza o modalidad sensorial de sus unidades constituyentes, implica siempre hablar
de la existencia de un conjunto de signos. Estos, por un lado, pueden ser descritos individualmente pero, al mismo tiempo,
pueden ser descritos en tanto que forman parte de un sistema que tiene una cierta organización interna, es decir, respecto a
las condiciones en que pueden o no ser combinados sin perder su capacidad de significar”. Autor: Belinchon
Lengua y Habla
Podemos decir que la lengua es un sistema de signos o símbolos dados en consecuencia de un dispositivo genético particular
y/o de un proceso de aprendizaje en la interacción con otros miembros de su especie, y, a través de este sistema, puede
completar y desarrollar un cierto repertorio de acciones y respuestas sobre el medio.
El Habla es un procedimiento u operaciones que logra el sujeto selecciona los signos pertinentes o relevantes a su intención
u objetivo comunicativo de entre todos los que conoce y, finalmente, cómo logra emitir una serie o secuencia lingüística que
resulte compatible tanto con las condiciones y restricciones formales impuestas por su código como con las capacidades de
comprensión de su interlocutor.
Signo Lingüístico
El lenguaje, cualquier lenguaje, por el hecho de estar compuesto por signos, presupone una cierta capacidad para establecer
correspondencias entre significantes y significados (entre los patrones perceptivos de los signos, que pueden ser descritos en
términos físicos, y los patrones de conocimiento o de comportamiento específicos que elicitan o son elicitados por tales
patrones perceptivos).
Semiótica y Semiología
● Semiología: es la ciencia que estudia sistemas de signos: códigos, lenguas, señales, entre otras.
● La semiótica es un término técnico que Eco (1977) prefiere utilizar en vez del término “signo”; que para él tiene un
sentido más impreciso y cotidiano. Es, también, un término utilizado por Piaget (1959) para describir la emergencia
de una capacidad general de la inteligencia que permite construir significantes diferenciados de sus significados
para objetos ausentes. Esta función posibilita la emergencia de la inteligencia representativa.
b) La dimensión funcional puede ser entendida como una facultad lingüística relativamente autónoma de otros
dominios cognitivos con reglas que rigen su funcionamiento y sus interconexiones con otros sistemas de la mente.
c) La dimensión comportamental que da cuenta de cómo se utiliza el lenguaje cuando se producen y comprenden
las emisiones lingüísticas.
Paso de circuito de la palabra: (Este acto supone por lo menos dos individuos)
• Proceso psíquico (un concepto dado desencadena en el cerebro una imagen acústica correspondiente).
• Proceso fisiológico (el cerebro transmite a los órganos de la fonación un impulso correlativo a la imagen).
• Proceso físico (las ondas sonoras se propagan de la boca un sujeto al oído del otro).
Si el receptor intenta hablar, sigue (desde su cerebro al otro) los mismos pasos que el primero:
• Proceso psíquico.
• Proceso fisiológico.
6. Psicolingüística
La psicolingüística es la disciplina que describe la estructura de la lengua, incluyendo su gramática sistema de sonidos y
vocabulario.
La psicolingüística trata de descubrir los procesos psicológicos mediante los que los humanos adquieren y usan el lenguaje.
La psicolingüística estudia generalmente la comprensión: como comprenden las personas el lenguaje hablado y escrito; la
producción del habla: como producen el lenguaje las persona,y la adquisición: como se aprende una lengua.
La psicolingüística abarca la comprensión, adquisición y la producción del habla e investiga la correlación anatómica y
fisiológica en el cerebro. La deferencia de la gramática tiene reglas y la psicolingüística estudia todas las formas en la que se
expresa el hablante. La misma establece afirmaciones acerca de sí para los hablantes, en algunas oraciones podrían ser más
difíciles de producir o entender que otras. Además de estas afirmaciones, realizan también predicciones sobre cómo podrían
progresar los niños mediante las fases del aprendizaje del lenguaje. (La gramática tiene reglas y la psicolingüística quiere que
se comuniquen de cualquier forma)
● Deben analizarse la estructura gramatical del mensaje lo suficiente como para determinar las funciones
desempeñadas por cada palabra.
● Tiene que evaluarse la interpretación resultante del mensaje a la luz de la experiencia anterior y contexto actual.
Todo lenguaje humano puede analizarse en función de su fonología (sistema de sonidos), morfología (reglas para la
formación de palabras), léxico (vocabulario), sintaxis (reglas para agrupar las palabras en secuencias
gramaticalmente aceptables), semántica (convenciones para derivar significados de palabras y oraciones), y
pragmática (reglas para el uso social apropiado y la interpretación de la lengua en un contexto).
● Nivel Semántico: conceptos que remiten al mundo exterior y al interior. tiene que ver con los conceptos,
el campo mental que tengo sobre los conceptos
● Nivel Sintáctico: correcta combinación de los signos. Es como combino todos esos signos para
comunicarse
● Nivel Pragmático: uso de las expresiones lingüísticas .es como uso esos signos, cuando donde, porque,
Tienen que ver más que nada con el uso social.
En ambos casos se puede hablar de la codificación fonológica del mensaje, de procesos de reconocimientos de
palabras, de acceso al significado de las palabras, de fenómenos asociativos entre palabras, de procesamiento
morfológico y sintáctico de las oraciones o de procesos de integración del significado del discurso.
Hablando de la velocidad y controlabilidad del input lingüístico:
· Oral: procesamiento en el mismo momento que se produce y al ritmo que imponga el hablante.
· Escrito: el procesamiento o estímulo están disponibles disponibles y el lector puede procesarlos cuantas veces
quiera y al ritmo que quiera.
· Escrito: patrón de formas visuales. Se realizan operaciones específicas para transformar patrones grafémicos
(combinaciones de letras) en patrones fonémicos, ya que a partir del código escrito podemos descifrar los sonidos de las
palabras. Estas transformaciones grafemo - Fonémicas están ausentes en el procesamiento del habla.
· Escrito: las palabras aparecen segmentadas de modo explícito, están separadas, por espacios en blanco,
igualmente, las unidades fonológicas (las letras) son entidades discretas.
· Oral: no hay tal separación: cuando se registra el habla de una persona en un audiograma, aparecen todas las
palabras unidas debido a que el final de las palabras enlaza con el comienzo de las que le siguen como si se tratara de
un sonido continuo.
· Oral: existen varios indicios prosódicos que están ausentes en la escritura. En ningún caso un mensaje escrito nos
ofrece la gran variedad de matices prosódicos del habla que incluyen diferentes magnitudes en las pausas, variaciones
en la entonación de las cláusulas y frases, alteración de cambio de la voz, ritmo de intensidad, etc. Todos estos rasgos
prosódicos introducen connotaciones expresivas sobre las emociones (miedo, alegría, etc), las actitudes proposicionales
(seguridad, duda, etc) o las intenciones del hablante (ironía, sarcasmo, etc).
· Oral: los hablantes tienen acceso a un escenario visual y compartido y , asimismo se registra las expresiones
faciales y las acciones de los interlocutores, donde los elementos deícticos que abundan en el habla ( yo, tu, aquí, ahora
esto, este, etc) sobran significado al vincularse a entidades que concurren en el acto del habla. Este contexto extra-
lingüístico está ausente en el escrito. (con excepción de gráficos, fotografías, etc)
· Escrito: el escritor quien tiene que describirlos para facilitar al lector la comprensión cabal de lo que lee.
El contexto comunicativo:
· Escrito: comunicación cara a cara, interactúan con el texto (escribiéndolo o comprendiéndolo) pero no con las
personas.
El lenguaje humano es una conducta exclusivamente humana. Posee una productividad ilimitada de mensajes
nuevos y diversos, tan característico del mismo, justamente es esto lo que está en falta en la comunicación animal.
● La comunicación animal depende del contexto o estímulo, y es probable que las vocalizaciones se produzcan
en condiciones determinadas de manera inflexible, sin embargo, sus capacidades lingüísticas no parecen
aproximarse siquiera a las nuestras.
● Morfológicamente hablando, la laringe humana está desplazada hacia abajo, en contraste con la posición
habitual en los mamíferos. Y esto permite que haya más resonancia para la producción de vocales. Puede
verse como una desventaja adaptativa, ya que no es posible respirar y tragar al mismo tiempo, como lo hacen
así los chimpancés y gorilas. Pero de igual manera esta desventaja en el humano se ve compensada por las
enormes ventajas del lenguaje articulado.
● Quizá hallemos las mismas capacidades y funciones lingüísticas, pero mucho más reducida a comparación de
la especie humana, ellos nos mostraron que el lenguaje es una adquisición filogenética específicamente
humana.
● Los chimpancés no fueron capaces de aprender ni una sola palabra y sólo comprenden unas pocas.
● El lenguaje es audio-vocal, aunque si esta esta modalidad está dañada pueden surgir lenguaje de gestos.
● El desplazamiento del mensaje respecto a los contenidos: sobre objetos o sucesos alejados de nosotros en el
tiempo y espacio e incluso totalmente ficticios.
● La productividad: somos capaces de producir y comprender oraciones que no habíamos producido ni oído
nunca.
● La discretización del código pasa a que podemos articular un número ilimitado de sonidos en el habla utilizamos
y percibimos unos pocos fonemas escritos.
● La dualidad de patrones doble articulación: hay reglas combinatorias para ordenar fonemas en morfemas y
otras reglas para ordenar morfemas en palabras y sintagmas.
¿En qué conceptos e ideas acuerda Pinker con Chomsky y en cuáles difieren?
Los conceptos e ideas que concuerda Pinker con Chomsky son: El lenguaje es una creatividad o también denominado como
productividad, la habilidad para producir y entender nuevas oraciones. Según Chosmky, la lingüística es una rama de la
psicología, “es una ventana hacia la mente humana. La segunda aportación de Chosmky, es que el lenguaje posee una
sintaxis y no puede ser relacionada con su significado. El tercer aporte es que la sintaxis no consiste en una secuencia lineal
de palabras asociadas, como en la teoría de estímulo-respuesta.
· Por último, nos permite producir una enorme variedad de posibles combinaciones
· Los niños no pueden memorizar oraciones porque el conocimiento del lenguaje no se encuentra en una larga lista
de oraciones para aprender, deben basarse en las reglas que escuchan de sus padres, de bebés.
· El momento en el que empiezan a crear oraciones es cuando comienzan a hablar, ya que ahí las unen usando las
reglas por cuenta propia.
· Chomsky sostiene que los niños resuelven el problema de la adquisición de la lengua, al traer incorporado el diseño
general de ella en forma de “gramática universal”.
Pinker:
· “el lenguaje moldea el pensamiento y las diversas lenguas hacen que sus hablantes formen conceptos distintos de
la realidad”.
· “el lenguaje es una pieza singular de la maquinaria biológica de nuestro cerebro. Es una habilidad compleja y
especializada que se desarrolla en forma espontánea en el niño, sin esfuerzo consiente o instrucción formal, se despliega
sin que tengamos conciencia de la lógica que subyace a él, es cualitativamente igual en todos los individuos, y es muy
distinto de las habilidades más generales que tenemos de tratar información o comportarnos de forma inteligente”.
· Pinker prefiere denominar al lenguaje como un instinto en lugar de facultad psicologica, orgaano mental, etc.
· Ve al lenguaje no como la inefable esencia de la singularidad humana, sino como la adaptación biológica para
comunicar información.
Se refiere al instinto del lenguaje como una cualidad de nuestra especie, algo propio de nosotros, pero “no somos
más que una especie de primates con su propio espectáculo”. Toma al lenguaje como una adaptación biológica para
comunicar información.
Según Chomsky, el niño posee un potencial interno el cual, a partir de cierta edad, le permitiría dominar los rasgos
estructurales de la lengua, por ende, no necesitando primordialmente los factores propuestos como la imitación y el
refuerzo. Así también lograría experimentar sus propias reglas lingüísticas de formación de las palabras y de los
enunciados. FALTA GENERATIVISMO.
Fodor: se sustenta en el innatismo de Chomsky y el constructivismo individual de Piaget. Mente compuesta por
módulos o sistemas de entradas de datos genéticamente especificados, de funcionamiento independiente y
dedicados a propósitos específicos.
Módulos
● Cada módulo puede procesar cierto tipo de dato: info de la visión, otro la parte auditiva, otro la info motora, etc.
● Las otras partes de la mente no pueden influir en sus procesamientos ni tener accesos a el.
● Dotado de su propia base de datos privada. Sólo puede procesar ciertos datos desentendiéndose
automáticamente de otras fuentes de información potencialmente competitivas.
● Se define sobre dominios muy amplios, ejemplo el módulo del lenguaje, módulo de la percepción La postura
innatista/modularista defiende que el aprendizaje está guiado por principios innatamente establecidos y específicos
para cada dominio. Karmiloff: realiza una crítica y refutación a Fodor. 14 Crítica a Fodor: llama DOMINIOS a los
módulos. Utiliza la expresión Módulo y Sistema de entrada de datos como sinónimos. El desarrollo implica un
proceso que consiste ir más allá de los módulos. Dominios: eran menos estructurados ya que tenía en cuenta la
parte social.
● No es módulo.
● Punto de vista de la mente del niño: conjunto de representaciones que sostiene un área específica del
conocimietno: lenguaje, número, física.
● Dentro de un dominio, define módulos más pequeños como módulo sintáctico, semántico o fonológico.
● Tenían representaciones implícitas (Ejemplo del cubo: puede armar el cubo, pero no sabe cómo explicarlo; es más
instintivo) y explícitas (ej.: sé tocar el piano y puedo enseñar).
● Dentro del desarrollo cognitivo de lo explícito entra a unirse el pensamiento y el lenguaje. Donde está la
flexibilidad, creatividad, proceso de resolución de problemas. Si está esto es porque se da el desarrollo cognitivo.
● Interviene la conciencia.
● Sub-conjuntos de dominios particulares. Ejemplo: Gravedad dentro de la física, pronombres dentro del lenguaje.
● Al principio los niveles de activación deberían encontrarse distribuidos por el cerebro, y con el tiempo habría
circuitos específicos activados sistemáticamente en respuesta a datos de entradas específicos de cada dominio
● Propone Modelo de Fases del Desarrollo, no estadios. Este modelo ocurre en un momento distinto en que cada
micro dominio se produce de manera repetida Modelo RR: Redescripción Representacional
● Es en sí de dominio general y está influido por la forma y el nivel de explicitud de las representaciones sobre las
que se apoya en un momento dado un conocimiento de dominio específico determinado.
● Ocurre de forma recurrente dentro de microdominios a lo largo del desarrollo y la edad adulta en algunas clases
de aprendizaje nuevo.
● Dentro de cada fase consiste en hacer adiciones representacionales, proceso en el cual desempeña un papel
importante: o Retroalimentación negativa (fallos, insuficiencias, inadecuación, incongruencia entre entrada y salida),
llegando progresivamente a la maestría conductual.
● La hipótesis es que en las transiciones ENTRE fases distintas, la retroalimentación positiva es esencial para que
comience la redescripción representacional, es decir, se re-describen las representaciones que hayan alcanzado un
estado estable.
La teoría de Piaget:
● consideran al niño como un constructor activo de información donde se produce un cambio en las estructuras
lógicas que dan lugar a una sucesión de estadios
● la expresión de los genes como el desarrollo cognitivo son productos emergentes de un sistema
autoorganizativos que se ve directamente afectado por su interacción con el ambiente. 15 Ni la teoría piagetiana ni
la conductista
● otorgan al niño estructuras innatas o conocimientos de dominio específico, para los piagetianos es un conjunto de
reflejos sensoriales y tres proceso funcionales (acomodación, asimilación y equilibrio); para los conductistas, una
serie de sistemas sensoriales fisiológicos heredados y un complejo juego de leyes de asociación.
● Conciben la mente del recién nacido como “vacía de conocimiento” y creen que un solo proceso de aprendizaje
de dominio gral explica el desarrollo posterior al lenguaje y conocimiento. Conductistas:
● consideran al niño como un almacenador pasivo de información, donde hay una acumulación progresiva de
conocimiento.
Según Chosmky, el desarrollo del lenguaje en el niño no se compara con el comportamiento condicionado de la rata,
sino que posee características que demuestran la implicación de procesos que no tienen relación con la imitación y
el refuerzo. El niño posee una buena comprensión en su estructura interna del enunciado que se le presente.
Los psicolingüistas chomskianos coinciden en la idea de que el niño nace con una predisposición para el desarrollo
de competencias adecuadas al descubrimiento y al análisis de la lengua.
Noción de creatividad:
En la linea chosmkineana, el lenguaje debe ser considerado, no como una norma que se impusiera al niño por
impregnación de su lengua, sino como una creación en la que el niño experimentaría su propias reglas linguisticas
de formación de palabras y enunciados. Se trata, más bien, de un ejercicio de control con intuición de la selección y
combinación de los elementos a enunciar.
Los factores que nos informan sobre el fenómeno de adquisición del lenguaje en el niño se encuentran
fundamentados en observaciones relacionadas con su propio desarrollo linguistico.
Todos los niños cuyo desarrollo lingüístico se produce normalmente adquieren el dispositivo de la lengua entre los
18 y 30 meses.
Modelo cognitivo:
Noción de estrategia:
Según este modelo, el conocimiento de los mecanismos subyacentes a la adquisición del lenguaje requiere de un
examen detallado del desarrollo de estrategias, es decir, un analisis en que el niño se apropia de su lengua por
medio de una definición de los principios operativos para poner en relación el significado de los enunciados y su
forma en contexto sociofamiliar y sociocultural dado.
Aproximación psicológica:
La psicología hace referencia a las descripciones linguisticas con el fin de caracterizar el formato de las
representaciones cognitivas. El problema central suscitado por la psicología cognitiva es el de saber en qué medida
es posible abordar el estudio del lenguaje independientemente del de otros dominios cognitivos.
Aproximación linguistica:
Modelo interaccionista:
el estudio del lenguaje en tanto que análisis de la capacidad e instrumento conjunto de la representación y de la
comunicación humana. El lenguaje es examinado, según ·esta perspectiva, no solamente respecto a su
organización en estructuras complejas, sino también en función de los contextos de los que depende parcialmente.
17. Adquisición y desarrollo del lenguaje:
El proceso de aprender a hablar comienza mucho antes de que el bebe llegue al mundo, el feto experimenta todo
tipo de sensaciones en el útero de la madre.
• A las 24 semanas el oído interno del feto se ha desarrollado y ya puede oír sonidos, el sonido del latido del corazón
de la madre e incluso los sonidos del mundo exterior.
El sonido más fuerte de todos, es el de la voz de la madre, en los meses siguientes durante la gestación el feto se
familiariza con las voces de los padres, esto es el principio de la comunicación constante entre él bebe y el mundo
exterior, el bebe llega al mundo preparado para comunicarse y al principio la mejor forma es llorar.
Llorar es un acto involuntario que muestra angustia, y él bebe se da cuenta que los sonidos que emite son el medio
de comunicación, ya que la respuesta de la madre es inmediata y logra calmarse.
Al nacer prefieren la entonación de la lengua materna y no de otras lenguas no conocidas. También, incluso al
nacer, el bebe es capaz de distinguir las palabras con significado, a las que no tienen significado alguno.
• A las 6 semanas él bebe pasa el tiempo escuchando y absorbiendo, tiene que racionalizar todos los sonidos que
escucha, aprende que el tintineo de una cuchara es distinto al de una tos, y que esta es distinta al sonido de un
pájaro, en cambio si distingue el sonido del habla.
• 3 meses la laringe del bebe baja, y a esta edad intenta tener una conversación con su madre, cuando el bebe
vocaliza, la madre da respuesta a sus expresiones y miradas. Se imitan expresiones del rostro, se intercambian
sonrisas, la madre habla y el bebe responde donde se establece un ritmo de interacción.
Darwin Muir, hizo experimentos que llegaron a la conclusión que los bebés reconocen la emociones, cuando una
cara está triste o feliz, cuando una voz es feliz o triste, y saben reconocer que ambas se proyectan juntas.
Uno de los últimos experimentos es sobre las miradas, los bebés saben que las miradas son la forma de captar
interés en los adultos y mantener una relación. Las miradas juegan un papel importante en la comunicación humana.
Cuando un bebe no consigue la mirada de su madre se enoja, se frustra y comienza a llorar.
• El niño a los 6 meses de edad, tiene incorporado el idioma universal, es decir distinguir sonidos de otro idioma, en
cambio a los 10 meses ya no lo tiene, y es porque el cerebro va clasificando los sonidos y selecciona los de su
idioma. Comienza a filtrar los sonidos que el pequeño no escucha en su entorno, y eso hace que deje de distinguir
sonidos de otro idioma.
Si durante el período sensible un bebé escucha otro idioma, estos sonidos se filtran y forman parte de su lengua
materna. Un niño criado con más de un idioma puede aprender los sonidos de ambas lenguas, pero es la capacidad
para reproducir sonidos lo que estimula la siguiente etapa del viaje hacia el habla.
Saber qué sonidos son posibles en su idioma permite al bebé saber dónde empieza una palabra y dónde termina la
otra.
El habla infantil (forma en que los adultos le hablan al bebé) tiene unas características claras: un tono cantado, la
voz aguda, las oraciones se reducen a frases cortas (así los bebés responden a este), al exagerar las palabras el
bebé hace un mapa acústico de su idioma materno, y al repetirle las palabras se le ayuda a aprender. El desarrollo
del aprendizaje depende de los que lo rodean.
• 9 meses: los bebés balbucean, los sonidos del lenguaje se van limitando y se centran en los de su idioma
materno. En esta etapa practican los sonidos del idioma, al jugar con ellos también escuchan lo que dice, en un
proceso llamado asociación de sonidos y boca. La imitación y repetición son las claves de aprender el idioma.
Cuando los pequeños están a punto de cumplir un año, han aprendido a interpretar expresiones faciales y gestos.
Pero se dice que para el bebé el principal motor para el aprendizaje es la imitación, esta es la clave para aprender
un idioma.
• 13 meses: para el aprendizaje de nuevas palabras es necesario que el bebé se guíe por la persona que
señala y la vista vista de la persona que habla.
• 18 meses: podría pensarse que la imitación es la primera vía de comunicación entre los adultos y niños.
Se suele creer que el niño entiende algo pero en realidad lo imita. En este período el niño no solo entiende que
hacer con los objetos sino cuales son las normas del juego (turnos).
La imitación y el sistema de turnos son los fundamentos de la imitación, pero también hay aspectos más sutiles.
Después del año el bebé inicia el paso a la articulación de sonidos a la pronunciación de palabras completas. En los
primeros 18 meses el niño cuenta con un vocabulario activo de entre 50 y 100 palabras, pero entiende más de lo
que sabe decir, pueden responder preguntar y seguir instrucciones sencillas. Casi el 70% de sus primeras palabras
son nombres de cosas que conocen de su vida diaria.
Entre los 18 meses y los 2 años, los sonidos que estuvieron practicando y los significados que le han atribuido
parecen conectarse, y entienden la idea de que todo tiene un nombre. Supone un gran paso mental, el hecho de que
integran una nueva frase a su vocabulario “¿qué es eso?”, el fenómeno se denomina como “explosión del lenguaje”.
El vocabulario de los niños a los que se educa para prestar especial atención a la forma es hasta 3 veces mayor que
otros niños.
Durante la explosión del lenguaje el niño pasa a otra fase de desarrollo del lenguaje, de palabras aisladas pasan a
pequeñas frases de dos palabras, cambia su forma de juego. La imaginación florece de manera asombrosa cuando
el lenguaje llega a los juegos.
Cuando cumplen 2 años suelen utilizar unas 300 palabras y entienden unas mil, estos primeros años son el
momento crítico para aprender un idioma.
• 22 meses: el humano aprende un mínimo de una palabra nueva cada 90 minutos. Los juegos de las
canciones en la infancia son muy importantes para el proceso.
El lenguaje es la función cerebral más distintiva que tenemos como especie. Todos tenemos un instinto y
preposición para aprender el lenguaje, desde que nacemos demostramos que tenemos la capacidad de desarrollar
un lenguaje en el futuro.
Los primeros balbuceos del bebé son una forma de lenguaje rudimentaria, es un mecanismo que tienen los bebés
para descubrir las estructuras del lenguaje y entender los medios con los que cuentan para producirlo.
Vemos como el cerebro agrupa los sonidos, en palabras, y estos se juntan con una alta probabilidad de que ocurran
juntas, separados con transiciones más débiles (espacios).
Podemos dividir al lenguaje en 2 funciones básicas: la comprensión (área de Wernicke) y la producción (área de
Broca).
Por otro lado, el acto de hablar requiere de una habilidad motora, donde se controla los músculos de la boca y de la
respiración para variar lo sonidos que producimos.
Algo que me pareció muy interesante es como nuestra percepción auditiva depende en gran medida de lo que
vemos, podemos hablar así del efecto McGurk, donde la información visual que obtenemos de la persona que esté
hablando modifica la forma en la cual escuchamos los sonidos, ya que el cerebro confía en su sentido principal, la
visión, y lo que oímos corresponde al movimiento que estemos observando.
19. Desarrollo de los sistemas lingüísticos, aptitudes metalingüísticas e implicaciones clínicas de los modelos
psicolingüísticos del desarrollo.
Revela la existencia de un sistema propio del niño, que se manifiesta sobre todo en las modificaciones
sistemáticas que aquél introduce en las palabras del adulto.
bebé”?
De una forma sintagmática, con a) reduplicaciones y b) omisiones; una forma paradigmática, con c)
sustituciones, y una forma a la vez sintagmática y paradigmática, con d) asimilaciones o realizaciones
disociadas de los rasgos pertinentes.
¿Cómo se da el desarrollo del sistema léxico?
Las primeras palabras pronunciadas por el niño tienen la función de designar, de expresar y de ordenar. Muy a
menudo es necesario conocer el contexto para interpretar estas primeras palabras o las seudofrases binarias.
Las primeras palabras están frecuentemente constituidas por dos sílabas idénticas formadas por una
consonante y una vocal.
El acceso a las primeras palabras presupone en el niño el conocimiento de los objetos y acontecimientos de su
medio. Antes de que pueda ser capaz de asociar una secuencia sonora particular a una clase particular de
objetos, tendrá que:
2. Tener la noción de que un ítem léxico de signa el mismo objeto a pesar de que pueda aparecer en
momentos, lugares, posiciones y/o a distancias diferentes. Para aprender que los sonidos emitidos por el adulto
están unidos a la presentación de un objeto particular, es necesario verificar que el sonido proveniente del
adulto y el objeto al que se refiere están siempre asociados.
3. Darse cuenta de que los atributos son independientes de los contextos a los que se aplican y viceversa: una
madre o un padre puede cambiar de vestido o de peinado, pero sigue siendo la misma persona.
4. Organizar la coordinación del espacio y del objeto, cosas tocadas, vistas, oídas, gustadas y sentidas.
Este principio afirma que el niño marca la posición de una palabra o de un grupo de ellas en los enunciados del
adulto y tiende después a utilizar esa palabra o grupo de palabras en fórmulas en el mismo lugar, es decir, en
el mismo contexto. la disposición de las primeras palabras no parece, pues, que sea al azar. Muy pronto el niño
marca un pequeño número de formas verbales en el lenguaje del adulto y las utiliza en sus propias
producciones.
Ejemplos: a) nene ido; b) esto aquí; c) ¿cómo (se) abre?; d) dormir no; e) no (se) puede; f) dos coches; g) nene
aupita.
¿Cuales son los elementos importantes de la frase gramatical de la adquisición del lenguaje?
Un momento importante de la adquisición del lenguaje es la aparición de la frase gramatical cuyos elementos
fundamentales son: a) entonación; b) sobregeneralización; c) flexiones, para acceder finalmente a d) orden de
las palabras. Estas nuevas adquisiciones le van a permitir al niño perfeccionar sus conocimientos lingüísticos,
construir y comprender enunciados fuera de las situaciones actuales
La entonación tiene una función sintáctica evidente, con la aparición del léxico que el niño junta, para señalar
modalidades diferentes de frases. El niño puede así expresar en el enunciado «papá brumbrum» una
declarativa, una pregunta, una demanda de información o una sorpresa, que los especialistas en fonética
pueden controlar analizando las variaciones de las curvas melódicas o entonativas.
Estos errores no son aleatorios, sino que reflejan el sistema de organización lingüístico del niño. Una vez que
éste ha aprendido el empleo del sufijo «-ido» para referirse a lo pasado, aplicará esta regla generalizándola a
verbos con formas de participio irregulares.
Cuando el niño adquiere aptitudes metalin güísticas podrá ya discernir las ambigüedades, diferenciar
enunciados gramaticales y no grama ticales, controlar su lengua hasta el punto de ha cer rimas, poesía y
juegos de palabras.
De estas investigaciones emerge la idea de que la fase evolutiva de los juicios metalingüísticos del niño se
divide en tres etapas. Durante la primera etapa, el niño juzga la aceptabilidad del enuncia do basándose en su
comprensión de dicho enun ciado. En la segunda, es la aceptabilidad de los acontecimientos descritos por el
lenguaje la que determina la del enunciado. En la tercera etapa, el niño es capaz de evaluar los enunciados a
partir de criterios estrictamente gramaticales.
En el plano de la morfosintaxis, el niño segmenta los enunciados en palabras a la vez que adquiere los
morfemas. Por regla general. el acceso del niño al análisis y a la estructura lingüística se efectúa con una
relativa simultaneidad.
Cuando el niño designa un objeto o ejecuta una demanda durante el juego o en situación de test, puede
deducirse, por tanto, que comprenden lo que se le dice. En numerosos casos, las consignas, que parecen ser
percibidas y comprendidas tienen tendencia a poseer un carácter redundante respecto al contexto, a estar
constituidas de enunciados cortos y simples, a estar fuertemente acentuadas y a ser repetidas y acompañadas
de gestos exagerados. Podría suponerse entonces que el niño hubiera comprendido el contexto y las posibles
intenciones de los padres a partir de la situación, y no el significado preciso del mensaje adulto.