Evidencia 3 Cefaleas JJSH

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Juan Jesús Santos Hernández

Evidencia 3. Las cefaleas, cuadro comparativo


A. Principales Tipos de Cefaleas según su Duración en el Contexto Clínico

1. Cefaleas Agudas

● Cefalea Tensional Aguda:


○ Es el tipo de cefalea más común. Más del 90% de las personas presentan
este tipo de cefalea. Se caracteriza por un dolor leve a moderado,
generalmente bilateral, que se siente como una presión o tensión alrededor
de la cabeza. No presenta aura ni pródromos, es no pulsátil.
○ Cefalea tensional episódica poco frecuente: cuando los episodios se
presentan menos de un día por mes
○ Cefalea tensional episódica frecuente: Cuando los episodios se presentan
con un promedio de 1 a 14 días al mes.
○ Las causas generalmente son el estrés, fatiga, tensión muscular en el cuello
y hombros.
○ Generalmente dura entre 30 minutos y 7 días.
○ Analgésicos (paracetamol, ibuprofeno), técnicas de relajación, masaje.

● Migraña (Migraña Común):


○ Cefalea pulsátil que puede ser moderada o severa y usualmente afecta un
lado de la cabeza. Aunque el dolor puede presentarse 40% hemicraneal,
40% de las cefaleas de tipo migraña son bilaterales, el 20% presenta una
cefalea que inicia de un lado de la cabeza y después se generaliza. Se
caracteriza por náuseas, fotofobia y fonofobia. Pulsátil, empeora con la
actividad.
○ Formas de presentación: sin aura 75% de los casos, con aura 25% de los
pacientes
○ Aura: síntomas anunciador de la crisis. Presente antes o durante el episodio.
No debe sobrepasar al dolor
○ Las causas más comunes son factores desencadenantes como ciertos
alimentos, cambios hormonales, estrés, falta de sueño. Tambien los
antecedentes familiares, el riesgo de padecer los hijos de migraña es del
70% si los dos padres están afectados y si solo uno lo padece baja al 45%
○ Dura de 4 a 24 horas, ⅕ de los pacientes duran de dos a tres días.
○ El tratamiento con triptanes, antiinflamatorios no esteroides (AINEs), medidas
preventivas (evitar desencadenantes, betabloqueadores).

● Cefalea en Racimos (Cluster Headache):


○ Dolor extremadamente severo y unilateral, que se localiza típicamente en la
región orbitaria y temporal. El área afectada puede enrojecerse o inflamarse,
Juan Jesús Santos Hernández

el párpado puede caerse y es posible que el orificio nasal que se encuentra


en el lado afectado se tapone y moquee.
○ Cefaleas trigémino autonómicas con mayor predilección en hombres: Dolor
intenso o muy intenso unilateral; orbitario; supraorbitario, temporal o ambos,
que dura entre 15 y 180 minutos sin tratamiento
○ Puede haber los siguientes signos: Inyección conjuntival ipsilateral, lagrimeo
o años; congestión nasal, ipsilateral, rinorrea o ambos; edema palpebral
ipsilateral; sudoración en la frente y cara ipsilateral; miosis y ptosis ipsilateral
o ambos
○ Las causas son desconocidas, pero se cree que está relacionada con el ritmo
circadiano y la activación del hipotálamo.
○ Brotes que pueden durar semanas a meses, con episodios de 15 a 180
minutos.
○ El tratamiento con oxígeno a alto flujo, triptanos, verapamilo como profilaxis.

● Cefalea por Hemorragia Subaracnoidea (cefalea en estallido/trueno)


○ Cefalea de inicio súbito, a menudo descrita como "el peor dolor de cabeza de
la vida", debido a la ruptura de un aneurisma. Parálisis del III par.
○ Las causas más comunes son la ruptura de aneurisma cerebral, traumatismo
craneal.
○ Tiene una duración inmediata, con posible pérdida de conciencia.
○ Emergencia médica; requiere intervención neuroquirúrgica inmediata.

● Cefalea por Hipertensión Arterial:


○ Cefalea bilateral, de predominio occipital, que suele aparecer por la mañana
y que mejora durante el día. Mareos, visión borrosa, náuseas, confusión.
○ La causa es la elevación aguda de la presión arterial.
○ Los factores desencadenantes son la crisis hipertensiva, estrés, consumo
excesivo de sal o alcohol.
○ De duración variable, hasta que se controla la hipertensión.
○ Para el tratamiento es el control de la presión arterial con antihipertensivos.
(captopril, nifedipino), medidas de reducción de estrés, dieta baja en sodio.

● Cefalea por Sinusitis Aguda:


○ Dolor facial, presión en la región de los senos paranasales, que se agrava
con la inclinación hacia adelante.
○ Provocada por la inflamación de los senos paranasales. El dolor se localiza
en la frente, los pómulos y a veces en los dientes, y empeora al agacharse.
○ La sinusitis esfenoidal es la menos común, se presenta en menos de 5%. El
dolor puede localizarse en la región de la frente, región occipital, región
temporal o en el área del vértex.
○ Puede haber fiebre, anosmia o hiponosmia, en raras ocasiones puede haber
compromiso de los pares craneanles II, IV, V y VI.
Juan Jesús Santos Hernández

○ Por infección viral o bacteriana de los senos paranasales.


○ Las principales complicaciones de una sinusitis esfenoidal son una
meningitis, una trombosis de seno cavernoso, un absceso subdural, una
trombosis venosa, una oftalmoplejía o una insuficiencia hipofisaria.
○ Dura días a semanas, dependiendo de la evolución de la infección.
○ Antibióticos (si es bacteriana), descongestionantes, analgésicos.

2. Cefaleas Subagudas

● Cefalea Secundaria a Infecciones Sistémicas o Localizadas (Meningitis,


Encefalitis):
○ Dolor de cabeza generalizado, asociado a fiebre y otros síntomas sistémicos.
Fiebre, rigidez de nuca, náuseas, vómitos, alteración del estado de
conciencia, convulsiones.
○ Infecciones como meningitis, encefalitis, infecciones virales.
○ Semanas a meses, dependiendo del proceso infeccioso.
○ Antivirales, antibióticos, tratamiento sintomático. Antibióticos (si es
bacteriana), antivirales, manejo de soporte en UCI, control de la presión
intracraneal.

● Cefalea Secundaria a Neoplasias Intracraneales:


○ Cefalea progresiva, con frecuencia matutina, que puede asociarse a
náuseas, vómitos y síntomas neurológicos focales. Cambios en el
comportamiento, convulsiones, papiledema, signos neurológicos focales.
○ Presencia de un tumor cerebral que aumenta la presión intracraneal.
○ Progresiva, empeora con el tiempo si no se trata.
○ Neurocirugía, radioterapia, quimioterapia según el tipo de tumor y manejo de
la presión intracraneal.

● Cefalea por Trastornos de la Presión Intracraneal:


○ Hipertensión Intracraneal Idiopática (Pseudo Tumor Cerebri):
■ Descripción: Dolor de cabeza difuso, empeorado al acostarse,
asociado a visión borrosa y papiledema.
■ Causas: Aumento de la presión del líquido cefalorraquídeo sin una
causa identificable.
■ Duración: Persistente, con riesgo de pérdida visual permanente.
■ Tratamiento: Diuréticos (acetazolamida), punciones lumbares
repetidas, derivación ventricular.
○ Hipotensión Intracraneal:
■ Descripción: Dolor de cabeza ortostático (empeora al estar de pie,
mejora al acostarse), asociado a pérdida de líquido cefalorraquídeo.
■ Causas: Fuga de líquido cefalorraquídeo post-punción lumbar o
espontánea.
■ Duración: Días a semanas, dependiendo de la causa.
Juan Jesús Santos Hernández

■ Tratamiento: Reposo, hidratación, parche de sangre autóloga si es


necesario.
● Cefalea Postraumática Subaguda:
○ Dolor de cabeza persistente que aparece días o semanas después de un
traumatismo craneal. Mareos, fatiga, trastornos del sueño, irritabilidad,
dificultades cognitivas (problemas de memoria y concentración).
○ Traumatismo craneal, contusión cerebral.
○ De duración variable, dependiendo de la gravedad del trauma.
○ Analgésicos, terapia cognitivo-conductual, manejo del estrés.

● Cefalea por Arteritis de Células Gigantes (Arteritis Temporal):


○ Cefalea severa, localizada típicamente en la región temporal, con
sensibilidad del cuero cabelludo y posible claudicación mandibular. Es más
común en personas mayores de 50 años.
○ Persistente, con riesgo de complicaciones graves como la pérdida de la
visión si no se trata.
○ Inflamación de las arterias, específicamente las arterias temporales.
○ Sensibilidad en la arteria temporal, fiebre, fatiga, pérdida de peso, visión
borrosa o pérdida de visión transitoria.
○ Glucocorticoides (prednisona) para reducir la inflamación, aspirina para
reducir el riesgo de complicaciones isquémicas, seguimiento con un
oftalmólogo para evitar complicaciones oculares.

3. Cefaleas Crónicas

● Migraña Crónica:
○ Cefalea que ocurre 15 o más días al mes durante más de 3 meses, con
características de migraña en al menos 8 días al mes. Fotofobia, fonofobia,
náuseas, vómitos, aura ocasional.
○ Abuso de medicamentos, estrés, cambios hormonales, falta de sueño.
○ Evolución de una migraña episódica, a menudo agravada por el abuso de
medicamentos.
○ Crónica y recurrente.
○ Triptanos, betabloqueadores, antidepresivos tricíclicos, anticonvulsivantes,
toxina botulínica.

● Cefalea Tensional Crónica:


○ Cefalea bilateral, opresiva, de leve a moderada intensidad, presente la mayor
parte de los días.
○ Estrés crónico, tensión muscular, factores psicológicos.
○ Persistente, presente más de 15 días al mes durante más de 3 meses.
○ AINEs, antidepresivos tricíclicos, terapia física, manejo del estrés.
Juan Jesús Santos Hernández

● Neuralgia del Trigémino:


○ Dolor facial extremadamente intenso, en forma de paroxismos breves que se
presentan en las áreas de inervación del nervio trigémino (principalmente en
la región mandibular y maxilar). Es desencadenado por actividades
cotidianas como masticar, hablar, o incluso el tacto suave en la cara.
○ Estímulos táctiles, masticación, cepillado de dientes, exposición al frío.
○ Dolor facial severo, hipersensibilidad cutánea en las áreas afectadas.
○ Compresión vascular del nervio trigémino, desmielinización (como en la
esclerosis múltiple).
○ Paroxismos de segundos a minutos, con períodos de remisión.
○ Anticonvulsivantes (carbamazepina, oxcarbazepina), microdescompresión
vascular, radiocirugía.

● Cefalea por Abuso de Medicamentos:


○ Cefalea persistente que empeora con el uso excesivo de analgésicos o
medicamentos abortivos para la cefalea. Es una complicación común en
personas que sufren de migraña crónica o cefalea tensiva crónica.
○ Uso frecuente de medicamentos como triptanos, AINEs, opioides.
○ Crónica, relacionada con la frecuencia de uso de medicamentos.
○ Suspensión gradual del medicamento, manejo del dolor, educación al
paciente.

● Cefalea Cervicogénica:
○ Cefalea unilateral que se origina en las estructuras del cuello, generalmente
desencadenada por movimientos del cuello o posturas inadecuadas. El dolor
puede irradiarse hacia la cabeza y es a menudo confundido con migraña o
cefalea tensiva.
○ Crónica, pero con episodios de exacerbación relacionados con el movimiento
del cuello.
○ Patologías cervicales como hernias discales, artrosis, o contracturas
musculares, mala postura.
○ Dolor en el cuello, rigidez cervical, disminución del rango de movimiento del
cuello.
○ Fisioterapia, técnicas de manipulación cervical, AINEs, bloqueos nerviosos
en casos refractarios.
Juan Jesús Santos Hernández

B. Cuadro Comparativo de Cefaleas en el Contexto Clínico

Característica Cefaleas Agudas Neuralgia del Migraña


Trigémino

Tipos Cefalea tensiva Neuralgia del Migraña con aura,


episódica, cefalea en trigémino clásica, migraña sin aura,
racimos, cefalea por neuralgia del migraña crónica,
hipertensión trigémino atípica migraña basilar,
intracraneal, cefalea migraña hemipléjica
por traumatismo,
cefalea por arteritis de
células gigantes

Inicio Súbito o gradual, Súbito, paroxismos Gradual, precedida


dependiendo del tipo intensos por aura en algunos
casos

Localización Variable: bilateral Unilateral, ramas del Unilateral,


(tensiva), unilateral nervio trigémino generalmente
(racimos, arteritis), hemicraneana
difusa (traumatismo)

Duración Variable: desde Segundos a 4-72 horas


minutos (racimos) minutos, paroxismos (episódica), crónica
hasta días (tensiva, repetidos (>15 días al mes)
arteritis)

Frecuencia Esporádica, Paroxismos diarios Variable, desde


dependiendo del tipo en casos severos episódica hasta
crónica

Intensidad del Leve a severa, Muy severa, descrita Moderada a severa,


Dolor dependiendo del tipo como "punzante" o incapacitante en
"eléctrica" muchos casos

Factores Estrés, tensión Estímulos táctiles, Estrés, ciertos


Desencadenant muscular (tensiva), masticación, habla, alimentos, cambios
es cambios en el sueño frío hormonales
(racimos), presión
arterial (hipertensión
intracraneal)
Juan Jesús Santos Hernández

Síntomas Dependiendo del tipo: Dolor facial severo, Náuseas, vómitos,


Acompañantes náuseas, vómitos, espasmos fotofobia, fonofobia
fotofobia (hipertensión musculares,
intracraneal), síntomas sensibilidad
autonómicos (racimos)

Aura No presente en la No presente Presente en algunos


mayoría de casos casos (visual,
sensorial)

Etiología Variable: estrés Compresión Multifactorial


(tensiva), disfunción vascular del nervio (genética, hormonal,
vascular (racimos), trigémino neurovascular)
inflamación (arteritis)

Examen Normal en la mayoría Normal, Normal entre


Neurológico de los casos hipersensibilidad episodios
cutánea en las áreas
afectadas

Fenómenos Depende del tipo: No hay fenómenos Aura en algunos


Acompañantes autonómicos acompañantes, solo casos, fotofobia,
(racimos), sensibilidad dolor fonofobia
craneal (arteritis)

Medidas Técnicas de relajación, Evitar Evitar


Preventivas evitar desencadenantes, desencadenantes,
desencadenantes anticonvulsivantes betabloqueadores,
específicos anticonvulsivantes

Tratamiento AINEs, analgésicos, Anticonvulsivantes, Triptanos, AINEs,


Paliativo glucocorticoides bloqueos nerviosos ergotamina,
(arteritis) antieméticos

Tratamiento Variable según el tipo: Anticonvulsivantes, Triptanos,


Medicamentoso AINEs, cirugía en casos ergotamina,
glucocorticoides refractarios betabloqueadores,
(arteritis), analgésicos anticonvulsivantes

Pronóstico Bueno con tratamiento Variable, crónica si Variable, depende


adecuado, no se trata bien del control de los
generalmente no desencadenantes
incapacita

Complicaciones Raras, excepto en Pérdida de peso, Cronificación, abuso


cefaleas secundarias depresión, de medicamentos,
severas (p. ej., arteritis disminución de la ansiedad
sin tratar) calidad de vida
Juan Jesús Santos Hernández

Comentario

El conocer sobre las cefaleas es de suma importancia, debido a que es algo que vamos ha
ver muy seguido en nuestro ámbito hospitalario y como profesionales de salud. El saber
sobre las cefaleas nos ayudará a aprender sobre sus causas y poder llegar a un tratamiento
adecuado, dependiendo del tipo de cefalea y de la causa por la que se tiene este síntoma.

Referencias
● Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología. (2021). Guía
rápida de cefaleas. Consenso entre Neurología (SAN) y Atención Primaria
(SEMERGEN Andalucía). Medicina de Familia. SEMERGEN, 46(1), 25-37.
https://doi.org/10.1016/j.semer.2021.09.012
● Toro Gómez, J., Yepes Sanz, M., & Palacios Sánchez, E. (2010). Neurología (2ª ed.).
El Manual Moderno.

También podría gustarte