Investigación de BENCHMARKING

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


CARRERA INGENIERÍA FINANCIERA

INVESTIGACION DE BENCHMARKING

DOCENTE: ROCHA CHAVEZ MARCELA


UNIVERSITARIO: VEGA QUISPE JHORDAN ARIEL
GRUPO: 09

Cochabamba - Bolivia
BENCHMARKING
El benchmarking es un método de gestión empresarial que busca encontrar las
mejores prácticas dentro o fuera de la empresa a través de la comparación de
técnicas, procesos y servicios de otras organizaciones con el fin de aumentar su
eficiencia y competitividad.

Basa su actividad en tomar las prácticas más destacables de otras compañías y


adaptarlas a tu ámbito de trabajo para mejorar tus servicios.

CARACTERÍSTICAS:
1. Tiene fines objetivos

El benchmarking se distingue por su enfoque objetivo, que se fundamenta en reglas


lógicas y razonamientos sólidos. Esta característica implica que cada paso del proceso
se basa en datos tangibles y medibles, en lugar de suposiciones o opiniones
subjetivas. Y garantiza que las acciones tomadas estén respaldadas por evidencia
sólida y contribuyan a alcanzar los objetivos estratégicos de la organización.

2. Analiza las tendencias

El benchmarking no solo se limita a comparar el desempeño actual de una


organización con el de sus competidores o referentes de la industria, sino que también
se centra en comprender y adaptarse a las tendencias emergentes del mercado.

Esto implica monitorear de cerca los cambios en las preferencias de los consumidores,
las tecnologías en evolución, las prácticas empresariales innovadoras y otros factores
relevantes. Al analizar las tendencias, las organizaciones pueden anticipar cambios en
el entorno empresarial y ajustar sus estrategias y procesos de manera proactiva.

3. Está orientado a buenas prácticas

El benchmarking se integra dentro de un programa de mejora continua, donde se


busca identificar y adoptar las mejores prácticas de la industria. Al centrarse en las
buenas prácticas, las organizaciones pueden identificar áreas de mejora y establecer
estándares más altos de rendimiento. Orientado a buenas prácticas impulsa la
eficiencia operativa, la calidad del producto y la satisfacción del cliente, contribuyendo
así al éxito a largo plazo de la organización.

4. Es un proceso continuo

El benchmarking destaca por su naturaleza continua, lo que significa que no es


simplemente un ejercicio aislado, sino más bien un proceso integrado y en evolución
dentro de las actividades regulares de la empresa. Este enfoque continuo permite a las
organizaciones mantenerse al día con los cambios en el entorno empresarial y ajustar
sus prácticas en consecuencia.

5. Requiere la participación de toda la empresa


La implementación efectiva del benchmarking implica la participación activa y
colaborativa de todas las áreas de una organización. Esto se debe a que afecta a toda
la empresa y requiere la contribución de múltiples partes interesadas.

La participación de toda la empresa garantiza que se recopilen datos completos y


representativos, que se comparta conocimiento y experiencia en toda la organización,
y que se generen ideas creativas para la mejora.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Ventajas

 Agrega eficiencia a los procesos operacionales de la empresa.


 Permite adoptar prácticas que funcionaron y funcionan en negocios con
diferentes perfiles.
 Amplía el conocimiento del gestor acerca del funcionamiento de la propia
organización.
 Identifica como el mercado se mueve y lo que la competencia ha hecho para
destacarse.
 Genera resultados prácticos, como el aumento en las ventas y en la
facturación, además de la reducción de costos.
 Sirve como motivación para que tu equipo alcance el nivel de madurez de otros
players del mercado.

Desventajas

 No es precisamente fácil observar a la competencia directa.


 Dependiendo del ramo de actuación, puede exigir una inversión inviable en
determinado momento.
 Existe el riesgo que lo confundan con copia y no genere una ventaja real.
 Prácticas contraindicadas pueden ser aparentemente ventajosas.
 Puede poner en riesgo la propia identidad de la empresa.
 Su modelo interno tiene más limitaciones.

TIPOS DE BENCHMARKING:

Existen tres tipos diferentes de benchmarking: interno, competitivo y estratégico.

Benchmarking interno

Usa el conocimiento de la empresa para responder preguntas. Además, dado que


estás revisando información interna, la recopilación de datos está totalmente bajo tu
control. Para el benchmarking interno, debes revisar los indicadores de rendimiento
empresarial de otros departamentos, equipos o incluso de trabajos anteriores. Busca
mejores prácticas o procesos efectivos que puedas aplicar a tu trabajo actual.

Puedes recopilar información interna de la siguiente manera:

 Usa cuestionarios y pregunta a colegas o subordinados directos qué han


logrado y de qué manera lo han logrado.
 Revisa proyectos anteriores y busca procesos de negocios que le hayan dado
a tu empresa una ventaja competitiva.
 Estudia iniciativas de alto impacto. ¿Cuál fue la clave para que funcionaran
correctamente?
 Analiza objetivos anteriores para entender si tu trabajo coincide con tus
expectativas.

Benchmarking competitivo

Esta es la otra cara de una revisión interna, ya que aquí se observan los resultados de
otras empresas en el sector. El benchmarking competitivo es un poco más complejo,
ya que es más difícil obtener datos confiables. Debes confiar en tus competidores para
compartir información u obtener datos de un tercero que probablemente no puedas
verificar.

Benchmarking estratégico

El benchmarking estratégico es una forma creativa de ir más allá del conocimiento del
sector. Para este tipo de análisis, deberás buscar el mejor rendimiento de tu clase. A
menudo, esto significa centrarte en otras empresas, sectores o incluso culturas para
ver si puedes definir un punto de referencia estratégico nuevo para tu trabajo.

FASES DE BENCHMARKING

1. Planificación

Se planifica la investigación que se va a realizar. La planificación debe responder a


tres preguntas: qué queremos medir, a quién queremos medir y cómo lo vamos a
hacer. El primer paso consiste en determinar qué parámetros o áreas de nuestra
empresa queremos mejorar. A continuación, tenemos que escoger qué tipo de
benchmarking vamos a utilizar: interno, competitivo o funcional. Una vez decidido este
punto, ya podemos o bien comparar nuestros procesos de trabajo con otras marcas; o
analizar la nuestra propia. Seguidamente, se tiene que crear un equipo de trabajo que
se encargue del proyecto.

2. Recopilación de datos

La recopilación de datos es una de las etapas fundamentales en este proceso. Cuanta


más información podamos recopilar, más completo será el posterior análisis y
podremos obtener mejores resultados. Podemos obtener los datos de diversas
fuentes: internos, de asociaciones profesionales, de investigaciones semejantes o de
la propia empresa competidora.

3. Análisis

Una vez recopilada toda la información, se deben analizar los elementos que marcan
la diferencia entre nuestra empresa y las marcas estudiadas. Durante esta etapa
podemos identificar las oportunidades de mejora y aquellos aspectos en los que
nuestra empresa falla. Una vez realizado el análisis, se deben proponer las mejoras.

4. Plan de acción

Una vez recopilada la información, analizada y habiendo elaborado las propuestas


pertinentes, es el momento de pasar a la acción. Hay que adaptar las estrategias
recopiladas a los recursos de nuestra empresa.
5. Seguimiento del plan

En esta última etapa, se debe realizar un seguimiento del proceso de benchmarking;


así como un posterior análisis que recopile toda la información destacable de dicho
proceso. Elaborar un informe con los aspectos más importantes que se han mejorado
nos ayudará a detectar nuevas oportunidades de mejora y a mejorar aún más las
propuestas anteriores.

AREAS DE APLICACIÓN

Consiste en un estudio profundizado sobre tus competidores para entender las


estrategias y mejores prácticas utilizadas por ellos. Siendo así, este análisis permite
que tu empresa reproduzca o adapte algunas de las acciones para atraer al público y
reconquistarlo.

También podría gustarte