Historia de Mexico II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 91

BLOQUE I

Describes las ideologías que formaron


a México como estado - nación

17
B loque I Describes las ideologías que formaron a México
como estado - nación

Bloque I

Objetos de aprendizaje que se


4
HORAS
abordan
1. Contexto histórico en el que surge México Competencias disciplinares del
como país independiente.
2. Las diferentes ideologías del siglo XIX:
campo de las Ciencias Sociales
liberal y conservadora. • Sitúa hechos históricos fundamentales que
3. Los proyectos de nación. han tenido lugar en distintas épocas en Mé-
xico y el mundo con relación al presente.
• Establece la relación entre las dimensiones
políticas, económicas, culturales y geográfi-
cas de un acontecimiento.
• Compara las características democráticas y
Recomendaciones para el autoritarias de diversos sistemas sociopolí-
aprendizaje (actividades) ticos.
Deberás realizar tres actividades, cada una con • Interpreta su realidad social a partir de los
un propósito particular con respecto al contexto procesos históricos locales, nacionales e in-
histórico en el que surge México como país ternacionales que la han configurado.
independiente. • Valora las diferencias sociales, políticas,
económicas, étnicas, culturales y de género
Una vez que concluyas el bloque, es necesario y las desigualdades que inducen.
que respondas las actividades de cierre que te
permitirán identificar el nivel de desarrollo de
las competencias trabajadas; éstas serán parte
de tu evidencia de aprendizaje.

Productos de aprendizaje
• Actividad 1. Orden cronológico de los acon-
tecimientos.
• Actividad 2. Cartel de las diferencias entre
liberales y conservadores.
• Actividad 3. Ventajas y desventajas de los
gobiernos monárquico y republicano.

18
Describes las ideologías que formaron a México
como estado - nación

Introducción
En este primer bloque conocerás a los personajes, motivos y circunstancias inter-
nos y externos que dieron origen a México como nación independiente, luego de
tres siglos del virreinato Nueva España. Conocerás también las principales ideas
que influyeron en esos personajes para emprender la lucha armada por la inde-
pendencia. A pesar de su esfuerzo e intenciones, quienes iniciaron el movimiento,
no pudieron presenciar la consumación de la Independencia. El reto para quienes
habían fundado una nueva nación era definir el modelo de organización política y
esto no fue fácil, pues existían distintas visiones sobre qué era lo que más le con-
venía a México. Algunos impulsaban una monarquía y otros una república. Si bien
se constituyó un primer imperio mexicano en torno a Agustín de Iturbide, éste duró
poco y en su lugar se formó una república, con la primera Constitución que fundó
el Estado mexicano como hoy lo conocemos: representativo, democrático y federal.

¿Con qué propósito?


Identificas las distintas ideologías que existieron en Europa y que llegaron a México
entre 1790 y 1821 y su influencia en distintos personajes que iniciaron y continuaron
el movimiento de independencia.

Identificas también las ideas que influyeron en la construcción de diferentes proyec-


tos de nación, una vez que México se había independizado.

Mapa de objetos de aprendizaje


Contexto histórico del México independiente
Ideologías del
siglo XIX

Conservadora

Moderada
Liberal
Radical

Borbonistas
Monarquía
Proyectos de

Iturbidistas (imperialistas)
Nación

Federal
República
Centralista

19
B loque I Describes las ideologías que formaron a México
como estado - nación

Para iniciar, reflexiona

Después de la consumación de la Independencia, surgieron fuertes disputas por


establecer el modelo de gobierno que el país iba a adoptar. Unos optaban por el
imperio; otros por una república centralista, lo que ocasionó fuertes diferencias. La
corriente liberal logró echar abajo el imperio de Agustín de Iturbide y diseñar una
Constitución en 1824, que daba origen a una república.
Las ideas son un arma poderosa que influyen en la realidad
política y social de un pueblo y sus gobernantes. Por eso, es
fundamental que comprendas el sentido de las ideologías
que determinaron estos acontecimientos históricos.
Consumación.
Terminar algo.

¿Con qué conocimientos cuento?

Organiza cronológicamente los siguientes hechos históricos de la Independencia


de México. Escribe el número 1 al acontecimiento que ocurrió primero y así
sucesivamente, hasta llegar al 12.

( ) Los criollos establecen en Nueva España una Junta de


Representantes para gobernar en nombre del rey de
España hecho prisionero.

( ) José María Morelos y Pavón proclama la Constitución de


Apatzingán.

( ) El rey de España, Carlos III, expulsó a los Jesuitas.


( ) Napoleón Bonaparte obliga al rey español Carlos IV y a su hijo
Fernando VII a abdicar en su favor
( ) Los criollos se reúnen secretamente en ciudades como Valladolid
(hoy Morelia), Querétaro y San Miguel el Grande con el fin
de buscar la independencia de la Nueva España.

( ) Se reanuda la lucha por la independencia.


( ) Inicio de la Revolución Francesa.

20
Describes las ideologías que formaron a México
como estado - nación

( ) Miguel Hidalgo y Costilla proclama el inicio de la independencia


de la Nueva España.

( ) Agustín de Iturbide unifica a los realistas y a los insurgentes.

( ) Las colonias inglesas en América se independizan, dando origen


a los Estados Unidos de Norteamérica.

( ) Miguel Hidalgo y Costilla es fusilado junto con Juan Aldama,


Ignacio Allende y Mariano Jiménez y sus cabezas son
exhibidas afuera de la Alhóndiga de Granaditas.
( ) Se consuma la independencia de la Nueva España.

Completa la siguiente tabla investigando y definiendo los conceptos escritos de


acuerdo con cada ideología. Sigue el ejemplo.

Conceptos Liberales Conservadores

Principales principios

Su origen está en la
Sociedad Su origen es un contrato.
naturaleza del hombre.

Organización política

Relación Iglesia-Estado

País modelo

Propiedad privada

Libertades individuales

21
B loque I Describes las ideologías que formaron a México
como estado - nación

Aprende más

Contexto histórico en el que surge México como país


independiente.
Conoce un poco más sobre algunos pensadores europeos, como Rousseau, un
pensador europeo de la Ilustración, y sobre los factores externos que influyeron en
América para impulsar movimientos de independencia y libertad.

Juan Jacobo Rousseau, pensador ilustrado

Escritor ginebrino del siglo XVIII, ra-


dicado en Francia. Fue, probable-
mente, el autor más leído y seguido
por los políticos y criollos ilustrados
de la Nueva España antes de la in-
dependencia y en los años que si-
guieron a ésta, por sus ideas a favor
de la democracia, la libertad y la so-
beranía popular, con criterio liberal,
individualista y revolucionario.

El pensamiento de éste y otros


autores franceses e ingleses
también influyó en las 13 colonias
de Norteamérica, que habían
concretado su independencia en
1776 al constituirse como Estados
Unidos de América.

La Casa de Borbón reinante en España, había hecho reformas importantes que


afectaron a los pueblos conquistados.

Para 1808, la monarquía española pasaba por uno de los momentos más débiles
de su historia. El rey Carlos IV había confiado en su ministro Manuel Godoy para
permitirle el paso por España a Napoleón Bonaparte, quien, una vez en el país,
hizo que el rey y su heredero, Fernando VII abdicaran a favor de su hermano, José
Bonaparte.

22
Describes las ideologías que formaron a México
como estado - nación

Cuando esto sucedió, los criollos en


la Nueva España intentaron formar
una Junta de representantes,
encabezada por el virrey José de
Iturrigaray, pero fue apresado y el
descontento aumentó.

Con la familia real destituida y


extranjeros en el poder, ¿qué
motivación podrían tener los
novohispanos para obedecer unas
leyes que consideraban injustas?

Abdicar. Renunciar un rey o un papa a su cargo de autoridad, y


cederlo a otra persona.

La organización social de los habitantes de la Nueva España, a principios del siglo


XIX era:

Criollos Estaban cansados de no poder acceder a los puestos más


importantes del poder.

Indígenas En medio de una sociedad racista, fueron relegados y mar-


ginados, realizaban los trabajos peor pagados.
Aun siendo la mayoría de la población, no tenían represen-
Mestizos tación en los cargos públicos, ni podían influir en las dispo-
siciones que afectaban fundamentalmente su forma de vida.

Las sequías y heladas habían elevado mucho los precios del maíz y otros alimentos
indispensables; también hubo epidemias e inundaciones, además de la mayor
desigualdad entre ricos y pobres.

23
B loque I Describes las ideologías que formaron a México
como estado - nación

En la opinión de Abad y Queipo


Es ilustrativo cómo describe este autor en 1813 la situación social que
prevalecía en la Nueva España en esa época.

Los españoles compondrán un décimo del total de la población y todos ellos tienen casi
toda la propiedad y riqueza del reino. Las otras dos clases, que componen los nueve
décimos, se pueden dividir en dos tercios, las dos castas (todos los mestizajes del país)
y una de indios puros. Indios y castas se ocupan en ejercicios domésticos de los traba-
jos de agricultura y en los menesteres ordinarios de las artes y oficios. Es decir, que son
criados, sirvientes o jornaleros de la primera clase. Por consiguiente, resulta entre ellos
la oposición de intereses y afectos que es regular entre los que nada tienen y los que
lo tienen todo. La envidia, el robo, el mal servicio de parte de los unos; el desprecio, la
usura, la dureza, de parte de los otros. Estas resultas son comunes hasta cierto punto
en todo el mundo; pero en América suben en muy alto grado, porque no hay graduacio-
nes y medianías, son todos ricos o miserables, nobles o infames.

Cuevas, M (1940). Historia de la Nación Mexicana. México: Porrúa.

Aplica lo aprendido

Actividad 1

Ordena del 1 al 3 los siguientes acontecimientos históricos según su orden


cronológico.

La influencia de pensadores franceses e ingleses también se


manifestó en las 13 colonias de Norteamérica, que habían concretado
su independencia al constituirse como Estados Unidos de América.

La monarquía española pasaba por uno de los momentos más débiles


de su historia.

Además de obligar a la Iglesia a que contribuyera a los gastos


públicos y después de despojarla de algunos bienes, fue ordenada la
expulsión de los jesuitas de todos los territorios del imperio español,
incluida la Nueva España.

24
Describes las ideologías que formaron a México
como estado - nación


Aprende más

Las diferentes ideologías del siglo XIX: liberal y


conservadora
Una vez consumada la independencia, dos posiciones ideológicas pretendieron
imponer su modelo de organización para el país: liberales y conservadores.

Destacaron en nuestro País, por el lado liberal José María Luis Mora, quien había
sido ordenado sacerdote pero después abandonó el clero, tomando una actitud
radicalmente distinta. Estudió leyes y perteneció a la masonería. Llegó a ser el
principal pensador de los liberales.

Para él, la moral pública era la libre obediencia que los ciudadanos como individuos
prestaban a las leyes civiles y al gobierno, establecidas por los mecanismos de
la representación política. La religión no tendría nada que ver con la organización
social.

Consideraba indispensable una revolución mental en el pueblo, una obra de reforma


de las costumbres conducida por las autoridades públicas mediante la educación y
la afirmación de la preponderancia de las leyes y las autoridades civiles sobre los
dogmas, los fueros y los medios de influencia social de la Iglesia.

Y, del otro lado, Lucas Alamán, intelectual e historiador, fue uno de los políticos más
influyentes en esa época, diputado en España y ministro de Relaciones en tres
gabinetes diferentes en México.

Durante este periodo hubo un importante desarrollo de la masonería yorkina en


México, partidaria del federalismo y de la amistad con Estados Unidos, en tanto
que su rival, la masonería escocesa —que existía desde la época virreinal y recibía
lineamientos europeos— optó por el centralismo.

Logia.
Lugar donde se
celebran asambleas.

25
B loque I Describes las ideologías que formaron a México
como estado - nación

Algunos masones mexicanos, tratando de unir a escoceses y yorkinos y de unificar


las fuerzas políticas del país, fundaron el Rito Nacional Mexicano, pero no lograron
su cometido.

En el siguiente cuadro podrás ver algunos de los elementos característicos de los


grupos masónicos en México:
Masonería Masonería Rito nacional
escocesa yorkina Mexicano

Origen Europa Estados Unidos México

Presencia en Finales del


Alrededor de 1825 Hacia 1826
México virreinato

Poinsset, Lorenzo Valentín Gómez


de Zavala, Farías, José Ma.
Figuras clave Nicolás Bravo
Vicente Guerrero, Luis Mora, Andrés
Guadalupe Victoria Quintana Roo

República República República


Tendencia política
centralista federalista federalista

Esta pugna se debía en buena medida a la falta de mecanismos establecidos en


este país para una participación civil en torno a las grandes decisiones nacionales.

Simplificando, podemos decir que las posiciones ideológicas liberal y conservadora


correspondieron a proyectos de nación republicanos federalista y centralista, res-
pectivamente.

El Partido Liberal estaba dividido en dos grupos, el de los radicales o puros, que
sostenían que esta doctrina debía aplicarse por encima de todo y a pesar de todo;
y los moderados quienes creían que la implantación debía ser por la vía de la
persuasión, y de manera gradual. Una de sus intenciones era separar a la Iglesia del
Estado y establecer un orden que protegiera las libertades del individuo.

El Partido Conservador fue fundado por Lucas Alamán, Ministro de Relaciones Exteriores
y del Interior. Participaron con él Anastasio Bustamante, Nicolás Bravo, Miguel Barragán
y Miguel Miramón. Los cuales se mantuvieron fieles a la Iglesia y luchaban por mantener
su situación económica y social. Entre sus principales postulados se encontraba el
mantener la religión católica como la única, de todos los mexicanos.

26
Describes las ideologías que formaron a México
como estado - nación

También querían que siguiera siendo responsable de la educación, para evitar que se
infiltraran ideas liberales. Del mismo modo, trataron de mantener los fueros militares y
la autonomía del ejército.

En la opinión de Iglesias

Lucas Alamán comenta en una carta dirigida en marzo de 1853 al General Santa
Anna, que desembarcaba procedente de Colombia.

[...] los principios que profesan los conservadores son [...] el primero conservar la reli-
gión católica, porque [...]aun cuando no la tuviéramos por divina, la conservamos como
el único lazo común que liga a todos los mexicanos[...]
Deseamos que el gobierno tenga la fuerza necesaria para cumplir con sus deberes,
aunque sujeto a principios y responsabilidades que eviten los abusos[...]

Iglesias, R. (1998). Planes políticos, proclamas, manifiestos y otros documentos de la


Independencia al México moderno, 1812-1940. México: UNAM

Aplica lo aprendido

Actividad 2

Elabora en equipos, un cartel donde describas las diferencias entre liberales y conser-
.vadores. Revisa la rúbrica al final del bloque para evaluar tu cartel

27
B loque I Describes las ideologías que formaron a México
como estado - nación

Aprende más

Los proyectos de nación: monárquico e imperial.


Las posiciones ideológicas existentes en la nación, una vez consumada la
independencia, se confrontaron sobre la forma en que funcionaría el país, es decir,
cómo lograrían el desarrollo que buscaban al separarse de España. Había que
definir qué proyecto de nación era el conveniente.

Los grupos que actuaban en la vida pública eran tres:

Republicano
Formado por antiguos
insurgentes

Borbonista
Insistían en que el Iturbidista
emperador fuera un Querían que se nombrara
príncipe de la Casa de emperador a Iturbide
Borbón

Cuando las cortes españolas desconocieron la independencia del territorio mexicano,


los borbones dejaron de ser candidatos al trono de México. El sargento Pío Marcha
y su regimiento, con el fin de impulsar la candidatura de Iturbide, promovieron
una manifestación cívico-militar el 18 de mayo de 1822. Después de deliberar, el
Congreso lo proclamó emperador el 21 de julio del mismo año. A pesar del título
tenía menos facultades que cuando era regente.

La acumulación de descontento de los antiguos insurgentes contra el emperador,


provocó organizar conspiraciones. La situación se tornó tan crítica que Iturbide
disolvió el Congreso sustituyéndolo por una Junta Nacional Constituyente, aunque
sus miembros eran prácticamente los mismos.

28
Describes las ideologías que formaron a México
como estado - nación

El brigadier Antonio López de Santa Anna, el 2 de


diciembre de 1822, desconoció al imperio y exigió la
restauración del Congreso y el establecimiento de un
gobierno republicano.

Iturbide envió tropas a combatir a Santa Anna, pero


las propias tropas imperiales firmaran el Plan de
Casa Mata, que exigía la “instalación del Congreso
a la mayor brevedad”. Iturbide atendió lo solicitado;
sin embargo, el malestar seguía, y finalmente las
presiones políticas y económicas lo llevaron a abdicar
el 22 de marzo de 1823; poco después fue exiliado y
fusilado. El Congreso nombró entonces un triunvirato
para ejercer el Supremo Poder Ejecutivo formado por
Pedro Celestino Negrete, Guadalupe Victoria y Nicolás
Antonio López de Santa Anna Bravo.

El 4 de octubre del año siguiente, la república fue formalmente instituida con la


promulgación de la Constitución de 1824, que establecía una república representativa,
popular y federal. Mantenía al catolicismo como religión de Estado, sin tolerancia
de otra. Y decretaba que el gobierno se dividía en tres poderes: Ejecutivo, Judicial
y Legislativo, considerando a este último como dominante. Días después, el 10 de
octubre, fue nombrado el primer presidente de la república: Guadalupe Victoria, —
cuyo verdadero nombre era José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix— con
Nicolás Bravo como vicepresidente.

Su periodo presidencial pudo iniciar con desahogo porque el Congreso negoció con
el gobierno y la banca inglesa un préstamo de 12.2 millones de pesos. En las cinco
décadas posteriores a la independencia de México, Guadalupe Victoria fue el único
presidente que pudo terminar su mandato de cuatro años. Por ese tiempo nació la
masonería de rito yorkino en México, impulsada por Poinsett.

Otro acontecimiento importante fue la rendición


de los españoles en la fortaleza de San Juan de
Ulúa, el 18 de noviembre de 1825. El gobierno
mexicano, al considerar que España no había
abandonado las esperanzas de recuperar su do-
minio, decretó la expulsión de todos los hispa-
nos del país, lo cual impactó a México en varios
aspectos: económico, cultural y demográfico,
porque disminuyó la población.

Guadalupe Victoria

29
B loque I Describes las ideologías que formaron a México
como estado - nación

Aplica lo aprendido

Actividad 3

Con relación a la lectura anterior sobre el proyecto de nación, completa el siguiente


cuadro.

Monarquía República

Ventajas

Desventajas

30
Describes las ideologías que formaron a México
como estado - nación

Reflexionemos sobre la actividad

¿De qué te das cuenta?

¿Qué importancia tuvo para la vida de México el haberse independizado y buscar


proyectos de nación que permitieran la estabilidad política, económica y social?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

¿Cómo percibes la situación política, económica y social en tu comunidad? ¿Por


qué?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

¿Si tuvieras la oportunidad de mejorar las condiciones de vida en tu comunidad,


qué propondrías?

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

31
B loque I Describes las ideologías que formaron a México
como estado - nación

Cierre de bloque I

Reflexiona sobre lo aprendido

Como pudiste observar en el breve recorrido histórico que hicimos, en menos de


30 años el territorio conocido como la Nueva España se transformó en una nación
independiente. A lo largo de esos años, diversos personajes fueron claves en el
inicio del movimiento de independencia, personajes que estuvieron fuertemente
influenciados por ideologías provenientes de Europa y que plasmaron en documentos,
discursos y acciones.

Los iniciadores del movimiento y los que continuaron en una segunda etapa de
lucha no pudieron ver concretada su obra. Debieron pasar algunos años más, para
que se consumara, hasta que en 1821 se firmó el Acta de Independencia.

El reto estaba en darle forma y sentido a la nueva nación, pero esto no fue fácil, pues
había quienes simpatizaban con la idea de mantener la figura del Imperio como forma
de organización social y política. A los pocos meses de firmada la independencia,
se constituyó un primer imperio mexicano en torno a Agustín de Iturbide, pero duró
muy poco, pues entraron en pugna nuevas ideologías que hicieron imposible la
continuidad de este modelo de gobierno.

Influidos los mexicanos por las ideas provenientes de Estados Unidos y de Europa,
se formó una república y se promulgó la primera Constitución que creó de manera
formal el Estado Mexicano como hoy lo conocemos: representativo, democrático y
federal.

Las luchas ideológicas continuaron por varias décadas más, concentrándose la


discusión en dos partidos: liberales y conservadores, que tenían proyectos y visiones
opuestos.

De esta manera, al firmarse la independencia, México dio un paso fundamental en


su historia pero se enfrentó a la definición y rumbo que debía seguir, desgastándose
en ello casi medio siglo.

Constitución. Ley fundamental de un Estado que define el


régimen básico de los derechos y libertades de los ciudadanos y
los poderes e instituciones de la organización política.

32
Describes las ideologías que formaron a México
como estado - nación

Evaluación del bloque I

Lee detenidamente los siguientes contenidos y coloca una X en el nivel de avance que tú
consideres haber alcanzado a lo largo del bloque I.

Interpretación del nivel de avance:


100-90% = Lo logré de manera independiente
89-70% = Requerí apoyo para construir el aprendizaje
69-50% = Fue difícil el proceso de aprendizaje y sólo lo logré parcialmente
49% o menos = No logré el aprendizaje


Nivel de avance
49% o
100-90% 89-70% 69-50%
Contenidos menos
Identifico el contexto histórico en el que
Conceptuales

surge México como país independiente.


Distingo las diferentes ideologías del siglo
XIX: liberal y conservadora.
Describo los diferentes proyectos de nación:
monárquico y republicano.

Nivel de avance
49% o
100-90% 89-70% 69-50%
Contenidos menos
Procedimentales

Ordeno cronológicamente acontecimientos.

Represento en forma gráfica las


características de los liberales y los
conservadores.
Comparo las ventajas y desventajas que
tiene un gobierno monárquico y uno
republicano.

33
B loque I Describes las ideologías que formaron a México
como estado - nación

Nivel de avance
49% o
100-90% 89-70% 69-50%
Contenidos menos
Valoro las distintas prácticas sociales
mediante las cuales se ha conformado el
presente que vivo.
Actitudinales

Reflexiono sobre la causalidad de los hechos


históricos.
Me intereso por las diferentes ideas que
han influido en la conformación del Estado
mexicano.
Valoro el hecho de vivir en un país
independiente.

Instrucciones. Lee las preguntas que se presentan enseguida, responde en las


líneas correspondientes:

1. Enlista los aprendizajes más significativos en este bloque y explica por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. ¿Cómo puedes hacer uso de lo aprendido en este bloque para tu presente y tu


futuro?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. ¿Cómo asocias lo aprendido en beneficio de tu comunidad y a qué te comprometes?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

34
Describes las ideologías que formaron a México
como estado - nación

Instrumentos de evaluación

Rúbrica para evaluar el cartel

Criterio de
Excelente Bueno Regular Deficiente
evaluación
El cartel es El cartel es El cartel es El cartel es
excepcionalmente atractivo en relativamente bastante
atractivo en términos atractivo aunque desordenado o
Presentación términos de de diseño, está un poco está muy mal
distribución y desordenado. diseñado. No
diseño, distribución orden. es atractivo.
y orden.

El uso de Hay 1 error Hay 2 errores Hay más de


mayúsculas y en el uso de en el uso de 2 errores en
puntuación es mayúsculas mayúsculas o en el uso de
Ortografía o en la la puntuación. mayúsculas
consistente. puntuación. o en la
puntuación.
El estudiante El estudiante El estudiante El estudiante
puede contestar puede puede contestar no parece
con precisión todas contestar con con precisión tener
precisión la aproximadamente conocimiento
las preguntas mayoría de 75% de las sobre los
relacionadas a los las preguntas preguntas hechos o
Conocimiento hechos en el cartel relacionadas relacionadas a los procesos
obtenido y los procesos a los hechos los hechos en usados en la
usados para en al cartel y al cartel y los creación del
los procesos procesos usados cartel.
crearlo. usados para para crearlo.
crearlo.

El cartel Todos los Todos, menos 1 Faltan varios


incluye todos elementos de los elementos elementos
Elementos los elementos requeridos requeridos están requeridos.
requeridos requeridos así están incluidos en el
como información incluidos en el cartel.
adicional. cartel.

35
B loque I Describes las ideologías que formaron a México
como estado - nación

Registro del avance


Competencias genéricas y disciplinares del bloque I

Instrucciones. Al concluir el bloque, registra el nivel de avance que lograste en el


desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares. Utiliza la siguiente escala:

A = Alto (Desarrollada)
M = Medio (Está en vía de desarrollo)
B = Bajo (No la he desarrollado)

Nivel
Competencias
Atributos de
genéricas
avance
• Expresa ideas y conceptos mediante
representaciones lingüísticas, mate-
4. Escucha, interpreta
máticas o gráficas.
y emite mensajes
• Aplica distintas estrategias comunica-
pertinentes en distintos
tivas según quienes sean sus interlo-
contextos mediante la
cutores, el contexto en el que se en-
utilización de medios,
cuentra y los objetivos que persigue.
códigos y herramientas
• Identifica las ideas clave en un texto o
apropiados.
discurso oral e infiere conclusiones a
partir de ellas.
• Sigue instrucciones y procedimientos
5. Desarrolla innovaciones de manera reflexiva, comprendiendo
y propone soluciones cómo cada uno de sus pasos contri-
a problemas a partir de buye al alcance de un objetivo.
métodos establecidos. • Ordena información de acuerdo a ca-
tegorías, jerarquías y relaciones.
• Propone maneras de solucionar un
problema o desarrollar un proyecto en
equipo, definiendo un curso de acción
8. Participa y colabora
con pasos específicos.
de manera efectiva en
• Asume una actitud constructiva, con-
equipos diversos.
gruente con los conocimientos y habi-
lidades con los que cuenta dentro de
distintos equipos de trabajo.

36
Describes las ideologías que formaron a México
como estado - nación

Nivel
Competencias
Atributos de
genéricas
avance
• Contribuye a alcanzar un equilibrio
entre el interés y bienestar individual
y el interés general de la sociedad.
9. Participa con una • Actúa de manera propositiva frente a
conciencia cívica y fenómenos de la sociedad y se man-
ética en la vida de su tiene informado.
comunidad, región, • Advierte que los fenómenos que se
México y el mundo. desarrollan en los ámbitos local, na-
cional e internacional ocurren dentro
de un contexto global interdependien-
te.
10. Mantiene una actitud • Dialoga y aprende de personas distin-
respetuosa hacia la tos puntos de vista y tradiciones cul-
interculturalidad y la turales mediante la ubicación de sus
diversidad de creencias, propias circunstancias en un contexto
valores, ideas y prácticas más amplio.
sociales.

Nivel
Competencias disciplinares de
avance

• Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas


épocas en México y el mundo con relación al presente

• Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, cultura-


les y geográficas de un acontecimiento.
• Compara las características democráticas y autoritarias de diversos siste-
mas sociopolíticos.
• Relaciona las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que
dan identidad a su comunidad con los entornos locales, regionales, nacio-
nales e internacionales.

• Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, na-


cionales e internacionales que la han configurado

• Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y


de género y las desigualdades que inducen.

37
Defines las dificultades internas y externas
para consolidar a México como país

BLOQUE II
Defines las dificultades internas y
externas para consolidar
a México como país

38
Defines las dificultades internas y externas
para consolidar a México como país

Bloque II

Objetos de aprendizaje que se


13
HORAS
abordan
1. Primeros gobiernos independientes. Competencias disciplinares del
2. Gobiernos centralistas de 1836 a 1846.
3. La guerra de Reforma. campo de las Ciencias Sociales
4. Intervenciones extranjeras. • Sitúa hechos históricos fundamentales que
5. República federal. han tenido lugar en distintas épocas en Mé-
xico y el mundo con relación al presente.
• Interpreta su realidad social a partir de los
procesos históricos, locales, nacionales e in-
ternacionales que la han configurado.
• Establece la relación entre las dimensiones
Recomendaciones para el políticas, económicas, culturales y geográfi-
aprendizaje (actividades) cas de un acontecimiento.
Deberás realizar seis actividades, cada una • Evalúa las funciones de las leyes y su trans-
con un propósito particular con respecto a las formación en el tiempo.
dificultades internas y externas para consolidar • Compara las características democráticas y
a México como país. autoritarias de diversos sistemas sociopolí-
ticos.
Este bloque incluye análisis, comprensión lec- • Analiza las funciones del Estado mexicano y
tora, realizar organizadores gráficos y particu- la manera en que impactan en su vida.
larmente retomarás algunos conocimientos de
Taller de lectura y redacción I para realizar un
folleto y un periódico mural.

Una vez que concluyas el bloque, es necesario


que respondas las actividades de cierre que te
permitirán identificar el nivel de desarrollo de
las competencias trabajadas; éstas serán parte Productos de aprendizaje
de tu evidencia de aprendizaje.
• Actividad 1. Cuadro sinóptico sobre proyectos
de nación.
• Actividad 2. Periódico mural sobre gobiernos
independientes.
• Actividad 3. Folleto y redacción de conclusio-
nes sobre promulgación de leyes.
• Actividad 4. Mapa de Estados Unidos de Nor-
teamérica y cuadro sobre expansionismo nor-
teamericano.
• Actividad 5. Organizador gráfico sobre de Be-
nito Juárez.

39
B loque II Defines las dificultades internas y externas
para consolidar a México como país

Introducción
En este segundo bloque conocerás las dificultades que enfrentaron los mexicanos
independientes en la conformación de una nación, su forma de organización, cons-
titución, instituciones y leyes, pues no existía una visión única y todos luchaban por
defender lo que pensaban, para implantar sus proyectos de nación. Esto provocó
cambios de modelos de gobierno federalistas y centralistas, en muy corto tiempo,
generando incertidumbre e ingobernabilidad en el territorio independiente. En este
proceso de definiciones, que va de 1821 a 1876, se promulgaron dos constitucio-
nes liberales y algunas centralistas, el país perdió más de la mitad de su territorio,
enfrentó intervenciones extranjeras, tuvo un segundo imperio con un gobernante
extranjero e incluso vivió momentos de guerra civil, hasta consolidar las bases de
una república federal. Vencido el segundo imperio, Benito Juárez consolidó el Esta-
do mexicano moderno.

¿Con qué propósito?


Conoces los motivos de las luchas entre los mexicanos por imponer un modelo de
gobierno, toda vez que el México independiente no acababa de consolidarse, e
identificas las presiones externas que amenazaban la soberanía nacional, hasta la
formación de un Estado estructurado como república federal.

Mapa de objetos de aprendizaje


Ideologías del siglo XIX

Los proyectos de Primeros


nación monárquico, Gobiernos Intervenciones República
gobiernos
imperial, centralistas extranjeras federal
independientes
republicano

Borbonistas e
Siete leyes Benito Juárez
iturbidistas
Santa Anna Sebastián
Centralistas y Lerdo de
federalistas Tejada
Imperio de
Agustín de Guerra de
Iturbide 1846-1848
República
Intervención
Federal y
Francesa
Centralista
Segundo
Imperio
40
Defines las dificultades internas y externas
para consolidar a México como país

Para iniciar, reflexiona

En un periodo de 46 años (1821 a 1867) México independiente experimentó dos


modelos de organización política:

• Imperial:
Primer imperio mexicano: 1822-1823, con Agustín de Iturbide.
Segundo Imperio Mexicano: 1864-1867 con Maximiliano de Habsburgo.
• Republicano:
Surgido a partir de la Constitución de 1824.
La confirmación de la República, en la Constitución de 1857, con bases liberales

En tu opinión. ¿Cuáles son los principales cambios que hubo entre la Constitución
de 1824 y la de 1857?


¿Con qué conocimientos cuento?

Coloca dentro del paréntesis la letra que contenga la respuesta correcta.

( ) La revolución de Ayutla se realizó para terminar con el gobierno de:


a) Zavala
b) Santa Anna
c) Gómez Farías
d) Arista.
( ) El congreso constitucionalista de 1856 a 1857 se reunió en la ciudad de
a) México
b) Guanajuato
c) Puebla
d) Veracruz
( ) La rendición absoluta de los imperialistas en Querétaro fue recibida por:
a) Zaragoza
b) Díaz
c) Rocha
d) Escobedo
( ) Militar conservador que persiguió y ejecutó a los liberales 1857 a 1861.
a) Márquez
b) Miramón
c) Zuloaga
d) Comonfort

41
B loque II Defines las dificultades internas y externas
para consolidar a México como país

Como lo estudiaste en el bloque anterior, una vez consumada la Independencia


surgieron posturas que se inclinaban por una determinada forma de gobierno para
consolidar un proyecto de Nación; por un lado simpatizaban con la monarquía
(borbonistas e iturbidistas) quienes apostaban dar a un español las riendas del país
o bien conformar un imperio propio, nacional.

Por otro lado, entre aquellos que proponían la república como proyecto más viable
de nación. Figuraban los centralistas y federalistas.

Estas posturas se confrontaron a lo largo de varios años, imponiéndose en


ocasiones unos y algunas veces otros. Buena parte de la historia del siglo XIX
reflejó el desgaste sufrido por la reciente nación hasta consolidar un modelo que
sería la república federal.

Aplica lo aprendido

Actividad 1

Elabora un cuadro sinóptico sobre los proyectos de nación que se confrontaron,


monarquía y república. Apóyate con la información del bloque anterior y busca en
otras fuentes.

42
Defines las dificultades internas y externas
para consolidar a México como país

Aprende más

Primeros gobiernos independientes


Triunvirato.
Las primeras décadas posteriores a la consumación de la Gobierno en el
independencia representaron en la historia de nuestro país que intervienen
•una época de esfuerzos desarticulados y desgastantes. tres personas.

Al abdicar Iturbide, se formó un gobierno provisional de triunvirato, del 1 de abril


de 1823 al 10 de octubre de 1824. Durante su vigencia se integró un Congreso
más representativo que trabajó más de un año en la elaboración de la Constitución
de 1824. Esta Carta Magna estableció una república representativa, democrática y
federal, mantuvo al catolicismo como religión de Estado y contemplaba la división de
poderes: Legislativo, Judicial y Ejecutivo, que se consideraba el poder dominante.

Sabías que...

Entre 1821 y 1853 hubo cinco constituciones vigentes, un emperador efímero y más de
30 personas que asumieron el Poder Ejecutivo. De 1853 a [1887] prevalecieron unas
bases administrativas de orden dictatorial, una constitución republicana liberal (la de
1857) y un Estatuto Imperial de corta vigencia…; ocho presidentes, cinco de los cuales
fincaron su autoridad en la Constitución de 1857, y un emperador.”

Von Wobeser, G. (2009). Historia de México. México: FCE,SEP.

Presidencia de Guadalupe Victoria, del 10 de octubre de 1824 al 31 de marzo


de 1829. Con base en la Constitución de 1824, el Poder Ejecutivo recayó en los
insurgentes Guadalupe Victoria (que tenía visión federalista) y Nicolás Bravo (con
visión centralista), presidente y vicepresidente, respectivamente.

En 1828 hubo elecciones para renovar la presidencia. Los federalistas se dividieron


en dos grupos: moderados y radicales. Los moderados postularon como candidato
a Manuel Gómez Pedraza, quien también contaba con el apoyo de los centralistas.

Por su parte, los radicales, encabezados por Lorenzo de Zavala postularon como
candidato a Vicente Guerrero. Manuel Gómez Pedraza ganó las elecciones pero

43
B loque II Defines las dificultades internas y externas
para consolidar a México como país

el general Antonio López de Santa Anna inició un movimiento que culminó en la


renuncia de Pedraza, siendo designado como presidente Vicente Guerrero y
Anastasio Bustamante vicepresidente.

Esta administración no prosperó: no había programas de gobierno ni orden ni control.


La economía se desajustó más, llegando al extremo de que no había recursos para
pagar los sueldos de los empleados y los miembros del ejército, ni para cubrir los
abonos de la deuda externa.

En 1830 Anastasio Bustamante desconoció el mando


de Guerrero y asumió la presidencia nombrando a Lucas
Alamán como Ministro de Relaciones Exteriores, personaje
que al principio se mostró un tanto liberal y posteriormente
conservador. Alamán buscó mejorar las condiciones
económicas del país, fundó el Banco del Avío, que otorgaba
préstamos a empresarios para la compra de maquinaria,
materias primas y pago de salarios.

Con éstas y otras medidas gubernamentales, como combatir


al bandolerismo, cubrir los compromisos del gobierno y
apoyar la reorganización educativa, el país se recuperó y
alcanzó cierto nivel de prosperidad económica. Sin embargo,
los liberales no estaban conformes con la forma en que el
país se estaba gobernando. Anastasio Bustamante

En 1831 Guerrero y otros radicales fueron fusilados. Santa Anna acusó a Bustamante
de ser el autor intelectual. Aunado a que el presidente destituyera a gobernadores y
legisladores en funciones, generó una oposición que llegó a convertirse en lucha civil.
Cuando la situación se hizo complicada, Bustamante aceptó ceder la presidencia a
Gómez Pedraza quien estuvo tres meses en el cargo y lo entregó a Antonio López
de Santa Anna a principios de 1833.

Sabías que...

En 1829, siendo presidente Vicente Guerrero, tuvo que enfrentar un intento de inva-
sión española, pues Fernando VII aún pensaba en la reconquista del territorio. Desde
Cuba lo organizó Isidro Barradas, pensando que los españoles que vivían en México y
algunos mexicanos se unirían a su ejército de tres mil hombres. Llegó a Tampico el 27
de julio, pero no funcionaron sus planes y además tuvo que enfrentar enfermedades,
hambre y mal clima. Unos meses después, Barradas firmó la capitulación ante el gene-
ral Santa Anna, quien vio crecer su popularidad. Fue la última vez que España trató de
recuperar su dominio sobre México.

44
Defines las dificultades internas y externas
para consolidar a México como país

Texto para reflexionar


“La Constitución de 1824 constituye el momento fundacional de nuestra identidad polí-
tica; es, al mismo tiempo, el primer ejercicio de proyección ideológica para la construc-
ción del futuro político de una nación que todavía estaba por constituirse. Y es que la
conformación del texto de 1824 afronta como su principal cuestión la consolidación de
la identidad nacional, las organizaciones políticas intermedias, el nexo entre gobernan-
tes y gobernados.”

Serrano Migallón, Fernando (2013). Historia mínima de las constituciones en México.


México: El Colegio de México

La primera reforma liberal (1833)

El primer año de su primer mandato, Santa Anna presidía pero no gobernaba. Mientras
él se retiró al campo, ejerció el poder el vicepresidente Valentín Gómez Farías.

Gómez Farías, con la asesoría de José María Luis


Mora, intelectual liberal, puso en marcha una reforma
con tres vertientes: económica, educativa y militar.
Confiscar.
En lo económico, promulgó leyes que decretaban Sancionar con
la utilización de los bienes de la Iglesia para pagar privación de bienes, que son
la deuda nacional, designaban al gobierno como asumidos por la autoridad.
responsable de elegir a quienes ocuparían los
curatos vacantes y sustituían al clero regular con
voluntarios; imponían multas y llegaban a desterrar.

En lo educativo, el gobierno de Gómez Farías clausuró el Colegio de Santa María de


Todos Santos y la Pontificia Universidad. En cambio, fundó un Directorio de Instrucción
Pública y estableció la laicidad de la educación superior.

En lo militar, suprimió los fueros del ejército, es decir, las leyes y tribunales exclusivos
para los militares y procuró sustituir al ejército por ciudadanos comunes.

La reacción ante estas reformas, provocó que Santa Anna retomara el poder, destitu-
yera a Gómez Farías, nombrara un gabinete más moderado y suspendiera la mayor
parte de las leyes descritas.

45
B loque II Defines las dificultades internas y externas
para consolidar a México como país

Aplica lo aprendido

Actividad 2

Forma equipos con tus compañeros y elabora un periódico mural. Es importante que
recuerdes que está conformado por secciones y que en cada sección debes desarrollar
las características relevantes de los gobiernos independientes que has leído con sus
características relevantes.

Consulta al final del bloque la rúbrica que describe la elaboración de un periódico mural.

Aprende más

Gobiernos centralistas de 1836 a 1846


En diciembre de 1836, se promulgó la primera constitución centralista, llamada Las Siete
Leyes. Entonces se disolvieron las gubernaturas de los estados y los gobernadores y
sus empleados quedaron sujetos al gobierno central.

El presidente que puso en vigor la nueva Constitución en 1836 fue José Justo
Corro. Durante su mandato, Santa Anna fue capturado en Texas, y Corro intentó por
muchos medios liberarlo, pero no tuvo éxito. Estuvo en el poder hasta abril de 1837
y lo entregó a Bustamante, quien asumió la responsabilidad por segunda ocasión y
la conservó hasta el 18 de marzo de 1839.

Durante el gobierno de Bustamante, España reconoció la independencia de México,


el 28 de diciembre de 1836.
Bustamante se encontró en medio de muchas dificultades: pronunciamientos libera-
les, rebeliones indígenas y el reclamo francés por los daños ocasionados al negocio
de un pastelero, que dio lugar a la famosa “Guerra de los pasteles”.

Santa Anna destituyó a Bustamante, retomó el poder, lo entregó a Nicolás Bravo y


lo volvió a tomar. Continuamente había conflictos internos que afectaban a todo el
país. Debido a los graves problemas económicos, el presidente Santa Anna dispuso
de los bienes de la Iglesia y elevó los impuestos.

La conducta de Santa Anna, apartada de las normas constitucionales y otros moti-


vos de descontento dieron lugar a una sublevación que encumbró a José Joaquín
Herrera el 6 de diciembre de 1844.

46
Defines las dificultades internas y externas
para consolidar a México como país

En diciembre de 1845, el general Mariano Paredes y Arrillaga,


derrocó a Herrera, y ocupó la presidencia de enero a julio de
1846. Durante su gobierno mejoró la economía y el ejército.
Aprovechando que Estados Unidos había declarado la gue-
rra a México en mayo de 1846, los federalistas iniciaron una
revolución contra el presidente y el Congreso restableció la
constitución federalista de 1824. Santa Anna y Gómez Farías
quedaron nuevamente al frente del país.

Esos pocos años fueron muy complicados, México tuvo die-


ciocho gobiernos con once personas distintas. El que per-
maneció más tiempo fue Anastasio Bustamante, que en dos
periodos gobernó casi cuatro años. En este lapso, Antonio
López de Santa Anna gobernó cuatro veces en periodos que
suman poco más de dos años. En los casos de Francisco Ja-
vier Echeverría y Javier Valencia, los gobiernos duraron unos
cuantos días.

Sabías que...
La Constitución de las Siete Leyes era complicada y de difícil aplicación, por lo que en
junio de 1843 se promulgó una segunda constitución de tipo centralista, llamada Bases
Orgánicas. En ella se simplificó la forma de gobierno y se suprimió el Supremo Poder
Conservador. Estuvo vigente menos de tres años.

Aprende más

La guerra de Reforma
Después de la proclamación del Plan de Ayutla el 1 de marzo de 1854, en el que se
desconocía a Santa Anna y tras casi año y medio de guerra, Santa Anna abandonó
la presidencia. Un triunvirato estuvo al frente del país y al año siguiente, en octubre
de 1855, Juan Álvarez ocupó el primer puesto. El Plan de Ayutla repudiaba la
venta de la Mesilla y exigía elegir un congreso constituyente para reinstaurar una
república representativa y federal.

47
B loque II Defines las dificultades internas y externas
para consolidar a México como país

Álvarez formó un gabinete de liberales radicales: Melchor Ocampo, Ponciano Arriaga,


Guillermo Prieto, Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada. El único moderado fue
Ignacio Comonfort, a quien designó un sustituto pocos días después.

Durante su gobierno se promulgaron varias leyes:


1. Ley Juárez,
2. Ley Lerdo,
3. Ley Iglesias y
4. Ley Lafragua.

Éstas se incluyeron en la Constitución de 1857, lo que causó descontento en la


Iglesia, el Ejército y parte de la sociedad. Con ello se inició otra lucha: la guerra de
Reforma o de los Tres Años.

El 5 de febrero de 1857, el presidente Comonfort —liberal


moderado y conciliador— promulgó la Constitución. Hubo Excomulgar.
oposición de grupos conservadores en defensa de libertad de Declarar a
culto, así como la educación. El presidente propuso reformas alguien fuera de
para atenuar las medidas radicales, pero no fue atendido. la Iglesia católica.
Derogar. Anular una norma
La promulgación de Ley del Registro Civil y la disposición establecida como una ley o
que ordenaba, a todos los empleados públicos, el juramento una costumbre.
obligatorio de la Constitución generó descontentos. Entonces
la Iglesia amenazó con excomulgar a todos los que lo hicieran.

Con el fin de derogar la Constitución, el general conservador Félix Zuloaga, emitió


el Plan de Tacubaya pidiendo una nueva Constitución.

El 17 de diciembre de 1857, el presidente desconoció la Constitución que había


jurado poco tiempo antes. Benito Juárez - en ese tiempo Presidente de la Suprema
Corte de Justicia-, el presidente de la Cámara de Diputados y tres diputados más,
fueron encarcelados.

Semanas después, el presidente Comonfort, arrepentido al ver los extremos a que


estaban dispuestos a llegar los militares, obligado por las circunstancias dejó en
libertad a Juárez, quien —de acuerdo con lo previsto por la Constitución— asumió
la presidencia y se fue a establecer su gobierno en Guanajuato. Comonfort se vio
obligado a dejar el poder y se marchó al destierro.

Mientras, en la capital, una junta de representantes declaró presidente a Zuloaga.


Su gobierno fue reconocido por el cuerpo diplomático acreditado en México, incluido
el ministro norteamericano John Forsyth. Esta situación llevó a que México tuvo dos
presidentes.

48
Defines las dificultades internas y externas
para consolidar a México como país

Durante los siguientes tres años, México se vio envuelto en una guerra que se pro-
longó de enero de 1858 a diciembre de 1860, llamada Guerra de Reforma o Guerra
de los Tres Años.

México estaba dividido y las facciones liberal y conservadora peleaban sin tregua.
Durante 1958, los conservadores, por las acciones militares de los generales Leo-
nardo Márquez y Miguel Miramón, dominaron en las principales ciudades del interior
del país.

Aunque inicialmente Estados Unidos apoyó al gobierno conservador, lo desconoció


por haberse negado a vender Baja California, Chihuahua, Sonora y Sinaloa más un
paso a perpetuidad por el istmo de Tehuantepec.

El 2 de enero de 1859, Miramón fue nombrado presidente en sustitución de Zuloaga


-a los 27 años- el más joven de la historia. El nuevo gobierno conservador recibió un
cuantioso y muy caro préstamo de casa Jecker y, procurando el apoyo de España,
firmó el Tratado de Mon Almonte el 6 de septiembre de 1859. En él se comprometía
a pagar adeudos ajenos, dar castigo a asesinos de españoles e indemnizar a las
familias.

Por su parte, el 14 de diciembre del mismo año, Juárez firmó el Tratado de McLa-
ne-Ocampo buscando el reconocimiento y apoyo de Estados Unidos a su gobierno.
No fue ratificado por este país - en el que se estaba fraguando la guerra de sece-
sión- porque los políticos del norte veían el tratado como una maniobra del presi-
dente Buchanan y de los esclavistas para ganar territorio en la frontera sur.

Después de la derrota de Miramón en Calpulalpan Estado de México, en 1860,


Juárez entró triunfante a la ciudad de México.

49
B loque II Defines las dificultades internas y externas
para consolidar a México como país

Sabías que...

Las Leyes de Reforma se publicaron en Veracruz, en 1859 y fueron:
• Ley de nacionalización de los bienes eclesiásticos: 12 de julio.
• Ley de matrimonio civil: 23 de julio.
• Ley orgánica del Registro Civil: 28 de julio.
• Ley sobre el estado civil de las personas: 28 de julio.
• Decreto que declara que cesa toda intervención del clero en cementerios y
camposantos: 31 de julio.
• Decreto que declara qué días han de tenerse como festivos y prohíbe la asis-
tencia oficial a las funciones de la Iglesia: 11 de agosto.

En 1860
• Ley sobre libertad de cultos. - 4 de diciembre.

En 1861
• Decreto por el que quedan secularizados los hospitales y los establecimientos
de beneficencia: 2 de febrero.

En 1863
• Decreto por el que se extinguen en toda la República las comunidades religio-
sas: 28 de febrero.

Aplica lo aprendido

Actividad 3

Organícense en equipos de cuatro personas, investiguen y elaboren un folleto


que informe sobre la promulgación de las siguientes leyes: Ley Juárez, Ley Lerdo,
Ley Iglesias y Ley La fragua. Redacta, en tu libreta, tus conclusiones sobre la
trascendencia que tuvieron estas leyes para la promulgación de la Constitución de
1857.

Utiliza la rúbrica al final del bloque para el diseño y evaluación del folleto.

50
Defines las dificultades internas y externas
para consolidar a México como país

Aprende más

Intervenciones extranjeras
La separación de Texas

Tiempo atrás, en 1817, en vista de la actitud expansionista de Estados Unidos,


España convenció a este país de fijar sus fronteras con Nueva España. La metró-
poli renunció a Florida a cambio de terminar con la pretensión norteamericana de
considerar Texas como parte de Luisiana, que había sido comprada en 1803 a los
franceses.

En 1821, queriendo poblar esas lejanas tierras,


España concedió permiso a Moisés Austin —antiguo
súbdito español— y a su hijo Esteban para llevar
colonos anglosajones a Texas. La concesión era
generosa: se otorgaban poco más de 250 hectáreas
a cada jefe de familia, 125 por su esposa y 40 más
por cada hijo; también se exentaba el pago de
impuestos por los artículos importados. Se exigía
que los colonos fueran católicos y que no hubiera
esclavitud, requisitos que en muchas ocasiones no
fueron cumplidos, inclusive los habitantes de este
lugar pelearon por legalizar esta práctica.

Moisés Austin
La afluencia de colonos fue tan numerosa que pron-
to hubo diez veces más ciudadanos norteamerica-
nos que mexicanos. El general Mier y Terán, propu-
so un proyecto que incluía la colonización de Texas
con mexicanos y la colocación de aduanas y guar-
dias en la frontera. Los texanos, para combatir este
proyecto, apoyaron una revuelta contra el presiden-
te Bustamante que finalmente fue derrocado- dieron
a conocer una Constitución propia que no seguía la
mexicana y finalmente decretaron su independencia
respecto de México el 6 de marzo de 1836.
Las principales causas de la separación de Texas fueron:

• Una ley de colonización promulgada en 1830, que suspendía la entrada de


norteamericanos y daba facultades al gobierno federal para controlar todo lo
relacionado con el establecimiento de colonos en esas tierras.

51
B loque II Defines las dificultades internas y externas
para consolidar a México como país

• La lejanía con el centro y las malas comunicaciones que ocasionaron un gran


abandono en esa región.
• La gran influencia política y comercial de Estados Unidos sobre los habitantes
de Texas.
• La insistencia en mantener la esclavitud, que estaba prohibida en México.
• La gran riqueza agrícola de sus tierras.

Los políticos norteamericanos dirigidos por el general Jackson y con el apoyo de


algunos mexicanos, impulsaron y reconociero la independencia de Texas. Ése fue
el primer paso para sumar el estado al país vecino.

Se iniciaron operaciones militares del ejército mexicano contra los rebeldes y


el Gobierno decretó la pena de muerte contra los extranjeros que ayudaran al
separatismo, calificándolos de “piratas”.

En los primeros meses de 1836, Santa Anna, con un ejército de seis mil hombres
mal preparados y con armas deficientes, combatió a los rebeldes y pudo tomar los
fuertes de Goliad y el Álamo, San Antonio Béjar, El Refugio, y Cóporo que eran
los principales bastiones de los texanos. En este último, no aceptó la rendición de
extranjeros y mandó fusilar a todos los prisioneros.

Este rencor y un descuido de Santa Anna ocasionaron que, poco después, los
sediciosos pudieran sorprenderlo y tomarlo prisionero en San Jacinto.

En la opinión de Vicente Riva Palacio

Como menciona Vicente Riva Palacio: “Caído en manos de sus enemigos, don Antonio
López de Santa Anna fue quien decidió la victoria por los texanos más allá de lo que
ellos mismos pudieron haber esperado. Al ser derrotado Santa Anna en la Batalla de
San Jacinto, se decide la pérdida de Texas”.

Carmona, D. (2013) Memoria Política de México 1492-2000.


México: Memoria en formato digital

Esta dura afirmación se debe a que Santa Anna, para recuperar su libertad en mayo
de 1836, firmó, con los funcionarios del gobierno interino de Texas, dos Tratados de
Velasco, uno público y el otro secreto, con este último el territorio texano quedó como
un país independiente.

52
Defines las dificultades internas y externas
para consolidar a México como país

En 1837, Estados Unidos reconoció su autonomía, lo que nunca sucedió con el


gobierno mexicano. Posteriormente, cuando Texas se anexó a Estados Unidos,
se apropió parte del territorio de Coahuila, lo que generó un nuevo conflicto por la
definición de la frontera entre ambos países. Este conflicto, fue la justificación para la
primera intervención estadounidense en 1846.

Sin embargo, los tratados pronto fueron violados por ambas partes. El gobierno
mexicano declaró nulos todos los actos de Santa Anna mientras estaba en cautiverio
y la situación de la frontera de Texas se resolvió hasta después de la guerra de
intervención.

La guerra de los pasteles

en 1838, Francia bloqueó los puertos de Veracruz y Tampico


para exigir un pago como indemnización por daños y
perjuicios contra negocios franceses en México.

El contraalmirante Charles Baudín, plenipotenciario de


Francia reclamaba el pago de 600 mil pesos, alegando que
las revueltas cotidianas de la vida nacional habían causado
pérdidas considerables a un pastelero de Tacubaya y a otros
comerciantes.

Como México no pagó, la escuadra francesa bombardeó y tomó el fuerte de San


Juan de Ulúa en Veracruz y de esta manera se declaró la guerra entre México y
Francia el 30 de noviembre de 1838.

En la batalla participó el general Antonio López de Santa Anna, quien, como


comandante del puerto de Veracruz, trató de detener a los enemigos, pero no lo
logró.

La guerra con Estados Unidos

En 1845, Texas decidió anexarse a Estados Unidos. Cuando se dio la incorporación,


México rompió relaciones diplomáticas con el gobierno norteamericano. Entonces era
presidente James Polk, quien quería reafirmar su dominio sobre Texas y además com-
prar Nuevo México y la Alta California. En vista de que el gobierno mexicano se negó a
venderlos, decidió tomarlos por la fuerza.

53
B loque II Defines las dificultades internas y externas
para consolidar a México como país

Por estos motivos, y con el pretexto de que las tropas mexicanas habían atacado a los
americanos en el territorio en disputa, el 11 de mayo de 1846, Polk pidió al Senado de-
clarar la guerra a México, aludiendo dos causas principales:

1. “El incumplimiento e insultos constantes de México”.


2. “El derramamiento de sangre norteamericana en suelo norteamericano”, lo cual
era falso, pues esas tierras todavía no pertenecían a Estados Unidos.

El 13 de mayo de 1846, Estados Unidos declaró la guerra a México. La invasión que


empezó por la toma de Matamoros, Tamaulipas, duró dos años. En la guerra, los nor-
teamericanos obtuvieron varias victorias:
• Angostura, en la que Santa Anna se retiró por falta de abastecimientos, a pesar
de que las fuerzas de ambos ejércitos eran equivalentes.
• Cerro Gordo, cuando el ejército estadounidense se dirigía a la ciudad de Méxi-
co para tomarla.
• Tabasco.
• Puebla.
• Convento de Churubusco.
• Chapultepec, donde vencieron a los jóvenes cadetes del colegio militar que
lucharon valerosamente. Después de esta última victoria, el 15 de septiembre
de 1847, el ejército de Estados Unidos tomó la capital de México e hizo ondear
su bandera en el centro de la ciudad. Santa Anna renunció a la presidencia y su
lugar lo tomó Manuel de la Peña y Peña.

En febrero de 1848, con un país agotado, el gobierno mexicano, a cargo de Manuel


de la Peña y Peña, firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo, en el que se confirmó
la Independencia de Texas. México perdió más de la mitad de su territorio, lo que
ahora son los estados de: Arizona, California, Nevada, Utah, Nuevo México y parte
de Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma. Estados Unidos recorrió sus límites
hasta el Río Bravo haciendo un pago de 15 millones de pesos.

54
Defines las dificultades internas y externas
para consolidar a México como país

Sabías que...
El batallón de San Patricio.

En la batalla de Churubusco librada el 20 de agosto participa el batallón de San


Patricio que estaba formado por irlandeses. Éstos habían emigrado a los Estados
Unidos y eran católicos. Los colonos norteamericanos que poblaron Texas eran
protestantes, por lo que los irlandeses durante la guerra decidieron cambiarse de
bando al lado de los mexicanos. El conflicto entre México y Estados Unidos les
recordó a los irlandeses la lucha que sostenían contra Inglaterra. Posteriormente
los norteamericanos fusilaron a los miembros del Batallón de San Patricio y los que
sobrevivieron fueron marcados con la “D” de desertores y sentenciados a trabajos
forzados.
Los que entraron en el ejército tras la
declaración de guerra, fueron ahorcados
en masa como traidores viendo de frente
el sitio de la Batalla de Chapultepec el
12 de septiembre de 1847. Por orden
del General Winfield Scott, fueron
ejecutados precisamente en el momento
en que la bandera de Estados Unidos
reemplazó a la de México en lo alto de
la ciudadela.

Ramírez, F (1898). Obras del Lic. Don José


Fernando Ramírez.
Tomo III. México: Alicante. Biblioteca virtual
Miguel de Cervantes

55
B loque II Defines las dificultades internas y externas
para consolidar a México como país

Aplica lo aprendido

Actividad 4

Ilumina en el siguiente mapa el territorio que perdió México durante la intervención


norteamericana de 1846-1848. Posteriormente escribe en el cuadro de abajo las
causas y las consecuencias del expansionismo estadounidense.

Causas de la pérdida de territorio Consecuencias de la pérdida de


mexicano territorio mexicano

56
Defines las dificultades internas y externas
para consolidar a México como país

Reflexionemos sobre la actividad

¿De qué te das cuenta?


¿Cómo percibes la relación que hoy se da entre Estados Unidos y México?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

¿En tu comunidad hay personas que han migrado a Estados Unidos? ¿Cuál ha
sido la experiencia de estos migrantes?
______________________________________________________________
______________________________________________________________

La segunda intervención francesa y el II


Imperio Mexicano

Al terminar la guerra de Reforma, México tenía una


muy mala situación económica, por lo que el gobier-
no de Juárez decidió suspender el pago de la deuda
externa por dos años.

Los países más afectados por esta suspensión, In-


glaterra, España y Francia, se reunieron el 31 de
octubre de 1861 en Londres. Acordaron ocupar el
territorio mexicano, bloquear los puertos del golfo y
presionar al gobierno para asegurar el pago de la
deuda y garantizar la seguridad de sus compatriotas.

La alianza tripartita surgida de esta convención envió


a México una expedición militar conjunta que ocupó
Veracruz a finales de 1861.

57
B loque II Defines las dificultades internas y externas
para consolidar a México como país

El ministro de Relaciones Exteriores, Manuel Doblado, procurando una negociación


con los invasores, elaboró los Acuerdos Preliminares de la Soledad, en los que los
tres gobiernos extranjeros reconocían al gobierno de Juárez y se comprometían a
no atentar contra la soberanía del país. Se permitía a las tropas de estos países
que, mientras se concluían las negociaciones de paz se establecieran en el país,
pero únicamente en Córdoba, Orizaba y Tehuacán.

Pero Inglaterra y España, al ver las intenciones del emperador de Francia, Napoleón
III, de ocupar México para anexarlo a su imperio, deshicieron la alianza y regresaron
a Europa.

El ejército francés, dirigido por el conde Lorencez, invadió el país y fue derrotado
por el general Ignacio Zaragoza el 5 de mayo de 1862 en Puebla. Un año después
—luego de una heroica resistencia del general González Ortega— un ejército de 30
mil soldados, ahora dirigido por el mariscal Federico Forey, logró tomar esa ciudad
y posteriormente entró en la ciudad de México, donde fue bien recibido por los
partidarios de la monarquía.

Mientras, el presidente Juárez estableció su gobierno en San Luis Potosí (más tarde
lo trasladaría a Saltillo y luego a Paso del Norte, hoy Ciudad Juárez).

Con el apoyo de los conservadores, los franceses


nombraron un triunvirato formado por Juan N. Almonte,
el arzobispo Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos,
y el general José Mariano Salas para ocupar el Poder
Ejecutivo y se formó una Asamblea de Notables que
acordó ofrecer la corona del imperio mexicano a
Maximiliano de Habsburgo, Archiduque de Austria.

Este Segundo Imperio duró pocos años. Las reformas


liberales impulsadas por Maximiliano lo alejaron del
grupo conservador. Ante las presiones de Estados
Unidos y una guerra próxima con Prusia, Napoleón III
retiró sus tropas de México el 2 de marzo de 1866.

En 1867, los republicanos derrotan a los partidarios del


imperio, Maximiliano fue aprehendido y fusilado junto
con Miramón y Mejía. Maximiliano de Habsburgo

58
Defines las dificultades internas y externas
para consolidar a México como país

Aprende más

República Federal
Benito Juárez García (1858 - 1872)
Juárez marcó el triunfo final de la república liberal al entrar en la ciudad de México
en julio de 1867. Convocó a elecciones y ganó contundentemente contra su único
contendiente: Porfirio Díaz.

Quiso reorganizar el Estado mediante el ordenamiento de la administración, la


hacienda y el gobierno y el pago de la deuda pública. También triplicó el número
de escuelas elementales. Dado que gobernaba un país católico, asumió una
actitud tolerante y trató con respeto a autoridades eclesiásticas. También favoreció
el establecimiento de una Iglesia nacional y, ante su fracaso, la introducción del
protestantismo.

Quiso reformar la constitución, entre otros puntos, para fortalecer al Poder Ejecutivo.
Juárez participó nuevamente en las elecciones de 1871; llevaba casi 15 años en
el poder. Contendieron también Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz. Juárez
ganó. Según Enrique Krauze (1994) fue la más turbia de sus victorias, pues había
maniobrado con la Cámara para reformar el sistema electoral en su provecho y había
favorecido una serie de prácticas electorales que viciaron el voto libre y secreto.

Porfirio Díaz encabezó el Plan de la Noria contra el presidente electo, y aún no


concluía la revolución correspondiente cuando Juárez murió el 18 de julio de 1872.

En la opinión de Enrique Krauze


“Juárez no logró que el Congreso admitiera estas reformas, pero tampoco le hicie-
ron falta: a partir de 1867 la situación del país reclamó el uso de facultades extraor-
dinarias y suspensión de garantías que el presidente solicitó y obtuvo. Respetándo-
la formalmente, siguió gobernando sin la Constitución. Se había logrado el triunfo
contra la reacción… sin embargo, el país no alcanzaba el fin más preciado: la paz.
“La razón era simple: la discordia interna del partido liberal. Una nueva lucha ge-
neracional lo desgarraba por dentro: la disputa por el poder entre la generación de
intelectuales y abogados que en Veracruz habían hecho la Reforma y los jóvenes
militares que llevaban diez años luchando con la espada por la Constitución, la Re-
forma y la segunda Independencia… ¿Quién tenía derecho al poder?”

Krauze, E. (1994). Siglo de caudillos. Biografía política de México. México: Tusquets

59
B loque II Defines las dificultades internas y externas
para consolidar a México como país

Sebastián Lerdo de Tejada (1872 - 1876)

Por ser el presidente de la Suprema Corte de


Justicia, la repentina muerte de Juárez lo llevó a Amnistía.
la presidencia. Concedió la amnistía a todos los Olvido
sublevados. Porfirio Díaz, aunque renuente, se legal de
acogió a ella. Esto ayudaba a establecer la paz. delitos, que
Durante su gestión, se estableció la Cámara de extingue la
Senadores e inauguró el ferrocarril de México a responsabilidad de su
Veracruz. También se elevaron a rango constitucional autor.
las Leyes de Reforma.

Quedaron prohibidas las órdenes religiosas y expulsó a los jesuitas y a las Hermanas
de la Caridad. Al querer reelegirse en 1876, fue derrocado por la revolución de
Tuxtepec, encabezada por el general Porfirio Díaz.

Aplica lo aprendido
Actividad 5

Completa el siguiente mapa sobre la biografía del siguiente personaje.

¿Cuál fue su mayor ¿Quién es?


aporte al país?

¿En qué año fue ¿Dónde nació?


presidente?

60
Defines las dificultades internas y externas
para consolidar a México como país

Cierre de bloque II

Reflexiona sobre lo aprendido

En un recorrido histórico de casi 50 años, pudiste comprobar que el siglo XIX en


México estuvo marcado por una constante: la falta de acuerdos y consensos para
construir y compartir un modelo de nación.

Tanto por distintos proyectos centralistas y federalistas, imperiales y republicanos, se


impusieron en algunos momentos en el país, pero el desgaste interno comprometió
nuestro territorio y puso en riesgo la soberanía nacional.

La proclamación de gobiernos alternos o incluso simultáneos y hasta la imposición


de un monarca extranjero, marcan al siglo XIX como una etapa convulsa del México
naciente.

Esta disputa por el poder concluirá con el triunfo de la república liberal encabezada
por Benito Juárez sobre las ideas y proyectos imperialistas, que quedaron sepultados
con la muerte de Maximiliano de Habsburgo.

61
B loque II Defines las dificultades internas y externas
para consolidar a México como país

Evaluación del bloque II

Lee detenidamente los siguientes contenidos y coloca una X en el nivel de avance


que tú consideres haber alcanzado a lo largo del bloque II.

Interpretación del nivel de avance:


100-90% = Lo logré de manera independiente
89-70% = Requerí apoyo para construir el aprendizaje
69-50% = Fue difícil el proceso de aprendizaje y sólo lo logré parcialmente
49% o menos = No logré el aprendizaje

Nivel de avance
49% o
100-90% 89-70% 69-50%
Contenidos menos
Diferencio los diferentes proyectos de nación
en la época del México independiente.
Identifico los primeros gobiernos
Conceptuales

independientes del país.


Defino cuáles fueron los gobiernos
centralistas en el país.
Distingo las intervenciones extranjeras que
ha tenido nuestro país.
Identifico las características de una
República Federal.

62
Defines las dificultades internas y externas
para consolidar a México como país

Nivel de avance
49% o
100-90% 89-70% 69-50%
Contenidos menos

Jerarquizo adecuadamente la información


recibida.
Comparo los proyectos de nación y sus
características.
Procedimentales

Analizo las características de los primeros


gobiernos independientes.
Interpreto la trascendencia de los hechos
históricos en la construcción del presente.
Relaciono el pasado histórico con el presente
en cuanto a la relación de México con EUA.
Infiero la situación que vivía el país en el
Imperio de Maximiliano.
Sintetizo la trascendencia del gobierno de
Benito Juárez.

Nivel de avance
49% o
100-90% 89-70% 69-50%
Contenidos menos
Reflexiono sobre la causalidad de los hechos
históricos.
Actitudinales

Me interesan las diferentes ideas que han


influido en la conformación de la república.
Participo de manera entusiasta en los
equipos colaborativos.
Entrego en tiempo y forma los trabajos
solicitados.

63
B loque II Defines las dificultades internas y externas
para consolidar a México como país

Instrucciones. Lee las preguntas que se presentan enseguida, responde en las


líneas correspondientes:

1. ¿Cuáles han sido los aprendizajes más significativos en este bloque y por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. ¿Cómo puedes hacer uso de lo aprendido en tu presente y tu futuro?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. ¿Cómo asocias lo aprendido en beneficio de tu comunidad y a qué te compromete?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

64
Defines las dificultades internas y externas
para consolidar a México como país

Instrumentos de evaluación

Rúbrica para evaluar el cuadro sinóptico

Criterio de Excelente Bueno Regular Deficiente


evaluación 2 1.5 1 0.5
Jerarquiza Jerarquiza la Jerarquiza solo No jerarquiza
todos los mayoría de algunos puntos los puntos
Conceptos conceptos los conceptos importantes. importantes.
importantes. importantes.
Las categorías Las categorías Las categorías Las categorías
permiten permiten permiten no permiten
sintetizar la sintetizar la sintetizar sintetizar la
Categorías
información. mayoría de la algunos puntos información.
información. importantes.

Los puntos La mayoría Algunos puntos Los puntos


considerados de los puntos considerados considerados
permiten una permiten permiten la no permiten
Organización lectura clara de una lectura lectura clara de una lectura
los conceptos. clara de los conceptos. clara y
conceptos. precisa de los
conceptos.
No existen Tiene hasta Tiene hasta Tiene 4 ó
Ortografía faltas de dos faltas de 3 faltas de más faltas de
ortografía. ortografía. ortografía. ortografía.

Entrega en Entrega en Entrega un día Entrega dos


tiempo y forma. el día pero después. días después.
Entrega no en la hora
acordada.

65
B loque II Defines las dificultades internas y externas
para consolidar a México como país

Rúbrica para evaluar el folleto

Criterio de Excelente Bueno Regular Deficiente


evaluación 10 7.5 5 2.5
Todos los Todos los es- Algunos de los Varios estu-
estudiantes del tudiantes del estudiantes del diantes del
equipo pueden equipo pue- equipo pueden equipo pare-
contestar las den contestar contestar algu- cen tener poco
preguntas la mayoría de nas de las pre- conocimiento
Conocimiento
sobre la las preguntas guntas sobre sobre la in-
obtenido
información en sobre la in- la información formación y
el folleto y el formación en en el folleto y el proceso de
proceso para el folleto y el el proceso para creación en el
crearlo. proceso para crearlo. folleto.
crearlo.
El folleto tiene El folleto tiene El folleto tiene El formato del
un formato un formato la información folleto y la or-
excepcional- atractivo e bien organiza- ganización del
Atractivo y
mente atractivo información da, pero no es material son
organización
e información bien organiza- atractivo. confusos para
bien organiza- da. el lector.
da.
Cada Casi todas las Sólo una parte Pocas sec-
sección en el secciones del de las seccio- ciones del
folleto tiene folleto tienen nes en el folleto folleto tienen
Escritura -
introducción, introducción, tienen introduc- introducción,
organización
desarrollo y desarrollo y ción, desarrollo desarrollo y
conclusión conclusión y conclusión conclusión
claros. claros. claros. claros.
Toda la 99-90% de la 89-80% de la Menos del
información información información 80% de la
Contenido -
en el folleto es en el folleto es en el folleto es información
precisión
correcta. correcta. correcta. en el folleto es
correcta.
No hay errores Hay más de 2 Hay más de Tiene 4 ó
Ortografía ortográficos. errores orto- 3 errores más errores
gráficos. ortográficos. ortográficos.

66
Defines las dificultades internas y externas
para consolidar a México como país

Rúbrica para evaluar el periódico mural

Criterio de Excelente Bueno Regular Deficiente


evaluación 10 7.5 5 2.5
El 100% de los Del 80% al 99% de Del 60% al 79% Menos del 50% de
artículos establece los artículos esta- de los artículos los artículos esta-
un propósito blece un propósito establece un blece un propósito
claro en el claro en el párrafo propósito claro en claro en el párrafo
Contenido principal y de- el párrafo principal principal y demues-
párrafo principal y muestra un claro y demuestra un tra claro entendi-
demuestra un claro entendimiento del claro entendimien- miento del tema.
entendimiento del tema. to del tema.
tema.
El trabajo es El trabajo es El trabajo es poco El trabajo no es
muy creativo en creativo pero falta creativo en cuanto creativo en cuanto
cuanto al material, alguno de los si- al material, desa- al material, desarro-
Creatividad desarrollo de la guientes aspectos: rrollo de la temá- llo de la temática,
material, desa- tica, imágenes, imágenes, colorido,
e innovación temática, imágenes, rrollo de la temá- colorido, formas y formas y dimensio-
colorido, formas y tica, imágenes, dimensiones. nes.
dimensiones. colorido, formas y
dimensiones.
Todos los artículos Todos los artícu- La mayoría de los Todos los artículos
tienen títulos los tienen títulos artículos tienen carecen de adecua-
que captan la que describen títulos que descri- ción.
Encabezado atención del lector su contenido con ben con precisión
y describen su precisión. su contenido.
contenido con
precisión.
Todos los La mayoría de Sólo la mitad de Menos de la mitad
integrantes los integrantes los integrantes de los integrantes
participaron participó activa y
activa y satisfac- participó activa y participó activa y
Trabajo
satisfactoriamente, satisfactoriamente, satisfactoriamente,
colaborativo toriamente,
contribuyeron en contribuyó en el contribuyó en el contribuyó en el
el trabajo por trabajo por iniciati- trabajo por iniciati- trabajo por iniciativa
iniciativa propia.
va propia. va propia. propia.
Usa colores Falla en dos Falla en cuatro Falla en más de
apropiados según el aspectos de los aspectos de los cuatro aspectos de
tema; características siguientes: colores siguientes: colores los siguientes: colo-
llamativas; ortografía apropiados para apropiados para res apropiados para
el tema; caracte- el tema; caracte- el tema; caracte-
y gramática; rísticas llamativas; rísticas llamativas; rísticas llamativas;
jerarquización ortografía y gra- ortografía y gra- ortografía y gramá-
Presentación adecuada de los mática; jerarqui- mática; jerarqui- tica; jerarquización
conceptos. Los zación adecuada zación adecuada adecuada de los
espacios son de los conceptos. de los conceptos. conceptos. Los es-
adecuados y Los espacios son Los espacios son pacios son adecua-
simétricos; la adecuados y simé- adecuados y simé- dos y simétricos;
presentación es tricos; la presenta- tricos; la presenta- la presentación es
horizontal. ción es horizontal. ción es horizontal. horizontal.

67
B loque II Defines las dificultades internas y externas
para consolidar a México como país

Registro del avance


Competencias genéricas y disciplinares del bloque II

Instrucciones. Al concluir el bloque, registra el nivel de avance que lograste en el


desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares. Utiliza la siguiente escala:

A = Alto (Desarrollada)
M = Medio (Está en vía de desarrollo)
B = Bajo (No la he desarrollado)

Competencias Nivel de
Atributos
genéricas avance
1. Se conoce y valora a sí
mismo y aborda problemas • Analiza críticamente los factores que
y retos teniendo en cuenta influyen en su toma de decisiones.
los objetivos que persigue.
4. Escucha, interpreta y emi-
te mensajes pertinentes en
• Expresa ideas y conceptos mediante
distintos contextos median-
representaciones lingüísticas, mate-
te la utilización de medios,
máticas o gráficas.
códigos y herramientas
apropiadas.
5. Desarrolla innovaciones y • Sigue instrucciones y procedimien-
propone soluciones a pro- tos de manera reflexiva, compren-
blemas a partir de métodos diendo cómo cada uno de sus pasos
establecidos. contribuye al alcance del objetivo.
• Reconoce los propios prejuicios, mo-
6. Sustenta una postura per-
difica sus puntos de vista al conocer
sonal sobre temas de in-
nuevas evidencias e integra nue-
terés y relevancia general,
vos conocimientos y perspectivas al
considerando otros puntos
acervo con el que cuenta.
de vista de manera crítica y
• Estructura ideas y argumentos de
reflexiva.
manera clara, coherente y sintética.

68
Defines las dificultades internas y externas
para consolidar a México como país

Competencias Nivel de
Atributos
genéricas avance
• Toma decisiones a fin de contribuir a la
equidad, bienestar y desarrollo demo-
crático de la sociedad.
9. Participa con una con- • Conoce sus derechos y obligaciones
ciencia cívica y ética en como mexicano y miembro de distintas
la vida de su comuni- comunidades e instituciones y reconoce
dad, región, México y el el valor de la participación como herra-
mundo. mienta para ejercerlos.
• Actúa de manera propositiva frente a fe-
nómenos de la sociedad y se mantiene
informado.
10. Mantiene una actitud
• Reconoce que la diversidad tiene lugar
respetuosa hacia la in-
en un espacio democrático de igualdad,
terculturalidad y la di-
dignidad y derechos de todas las perso-
versidad de creencias,
nas y rechaza toda forma de discrimina-
valores, ideas y prácti-
ción.
cas sociales.

Competencias disciplinares

• Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en


distintas épocas en México y el mundo con relación al presente.
• Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos,
nacionales e internacionales que la han configurado.
• Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas,
culturales y geográficas de un acontecimiento.
• Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.
• Compara las características democráticas y autoritarias de diversos
sistemas sociopolíticos.
• Analiza las funciones del Estado Mexicano y la manera en que
impactan en su vida.
• Valora los fundamentos en los que se sustentan los derechos
humanos y los practica de manera crítica en la vida cotidiana.

69
Explicas las características del régimen porfirista y
las causas de su decadencia (1877-1910)

BLOQUE III
Explicas las características del régimen
porfirista y las causas de su decadencia
(1877-1910)
Explicas las características del régimen porfirista y
las causas de su decadencia (1877-1910)

Bloque III

Objetos de aprendizaje que se


6
HORAS
abordan
1. El Porfiriato Competencias disciplinares del
• Antecedentes
• Características políticas
campo de las Ciencias Sociales
• Características económicas
• Sitúa hechos históricos fundamentales que
• Características sociales
han tenido lugar en distintas épocas en Mé-
• Crisis política y económica
xico y el mundo con relación al presente.
• Cultura y educación
• Interpreta su realidad social a partir de los
• Decadencia del régimen y movimientos
procesos históricos, nacionales e internacio-
sociales revolucionarios.
nales que la han configurado.
• Establece la relación entre las dimensiones
Recomendaciones para el políticas, económicas, culturales y geográfi-
aprendizaje (actividades) cas de un acontecimiento.
Deberás realizar siete actividades, cada una • Evalúa las funciones de las leyes y su trans-
con un propósito particular con respecto a las formación en el tiempo.
características del gobierno de Porfirio Díaz. • Compara las características democráticas y
autoritarias de diversos sistemas sociopolí-
En este bloque realizarás lecturas, análisis, ticos.
comprensión lectora, redacción de textos, • Analiza las funciones del estado mexicano y
síntesis y desarrollarás tus capacidades de la manera en que impactan en su vida.
apreciación artística. • Valora los fundamentos en los que se sus-
tentan los derechos humanos y los practica
Una vez que concluyas el bloque, es necesario de manera crítica en la vida cotidiana.
que respondas las actividades de cierre que te
permitirán identificar el nivel de desarrollo de
las competencias trabajadas; éstas serán parte
de tu evidencia de aprendizaje. Productos de aprendizaje
• Actividad 1. Cuadro y carta de antecedentes
del Porfiriato.
• Actividad 2. Análisis de caricatura sobre el
Porfiriato.
• Actividad 3. Cuadro de ventajas y desventa-
jas de la situación económica del Porfiriato.
• Actividad 4. Análisis iconográfico de imagen
de José Guadalupe Posada.
• Actividad 5. Sinopsis sobre educación en el
Porfiriato.
• Actividad 6. Redacción de columna contra
Porfirio Díaz.
• Actividad 7. Redacción de manifiestos por
gremios.
71
B loque III Explicas las características del régimen porfirista y
las causas de su decadencia (1877-1910)

Introducción
En este bloque conocerás las características del porfiriato. Tras la repentina muerte
de Benito Juárez, Porfirio Díaz insistió en su deseo de ser Presidente de México.
Impidió la reelección de Sebastián Lerdo de Tejada, Díaz –militar experto y héroe
de muchas batallas- a través de un movimiento conocido como la revolución de
Tuxtepec, se hizo del poder, y no lo abandonó sino hasta 30 años después, tiempo
en el que transformó al país en lo económico, educativo, cultural y social. Por
ser un personaje controvertido, odiado unas veces y en otras admirado, Porfirio
Díaz se convirtió en un dictador, pero la realidad de este personaje es mucho más
compleja. Su historia tuvo luces y sombras, aciertos y errores. Verás también que
por no retirarse a tiempo y ocasionó tal descontento social que empujó al país a una
lamentable revolución armada.

¿Con qué propósito?


Conoces la forma en que Porfirio Díaz llegó a ocupar la presidencia de la República
por 30 años y explicas las características políticas, económicas y sociales del porfi-
riato, la transformación de México, así como las crecientes desigualdades sociales.
Interpretas los hechos que marcaron la decadencia del Porfiriato para comprender
las causas de la Revolución Mexicana.

Mapa de objetos de aprendizaje

Régimen porfirista
y su decadencia

Crisis política y Decadencia del


Características del
porfiriato económica del porfiriato y
porfiriato movimientos sociales

Desacuerdos en
Políticas Económicas Sociales Huelgas
gabinete

Inversión extranjera
Educación, cultura al Movimiento
Reelección infraestructura para
estilo francés antireeleccionista
el país

72
Explicas las características del régimen porfirista y
las causas de su decadencia (1877-1910)

Para iniciar, reflexiona


Durante 56 años --periodo que ocurre desde que México declaró su independencia
de España en 1821, hasta 1877, cuando Porfirio Díaz asumió la Presidencia--,
el país se había caracterizado por periodos de inestabilidad política y una pugna
permanente entre liberales y conservadores sobre la mejor forma de organización
política. Esta inestabilidad impidió el desarrollo de actividades económicas que
permitieran en desarrollo del país. En este contexto, Díaz asumió la presidencia
con el objetivo de pacificar al país y de impulsar el desarrollo económico.
Si tu fueras responsable de poner estabilidad en tu comunidad, qué harías?.

Porfirio Díaz

¿Con qué conocimientos cuento?



Evaluación diagnóstica

Coloca el número del nombre del monumento en la fotografía que corresponda.


1. Palacio de Bellas Artes.
2. Monumento a la Independencia con motivo de la celebración de los 100 años.
3. Monumento a la Revolución.

73
B loque III Explicas las características del régimen porfirista y
las causas de su decadencia (1877-1910)

Explica brevemente qué entiendes por:

Dictadura

Positivismo

Conservadurismo

Progreso

Completa las columnas C y Q con la información correspondiente acerca del


porfiriato. La tercera columna (A) la completarás al concluir el bloque.

Lo que Conozco Lo que quiero Conocer Lo que Aprendí


C Q A

74
Explicas las características del régimen porfirista y
las causas de su decadencia (1877-1910)

Aprende más

Antecedentes del porfiriato


Afirma Gisela von Wobeser (2009), citando al historiador Javier Garciadiego, que
para comprender mejor este periodo de la historia de México –que es el único que
se identifica con el nombre de su gobernante– hay que reflexionar sobre la biografía
del personaje.

Porfirio Díaz nació en Oaxaca en 1830. Creció en una época muy complicada, cuando
la debilidad del gobierno central llevó al país a graves conflictos internacionales.
Uno de esos conflictos fue la guerra contra Estados Unidos de 1846 a 1848, en la
cual México perdió más de la mitad de su territorio.

Díaz sufrió la inestabilidad política ocasionada por la falta de un proyecto de nación


mayoritario y supo de las constantes insurrecciones militares. Desde joven participó
como un destacado militar del lado de los liberales. Peleó en la rebelión de Ayutla y
en la guerra de Reforma obtuvo el grado de coronel.

También participó activamente combatiendo en la segunda intervención francesa,


en la batalla del 5 de mayo de 1862 en Puebla. Al general Ignacio Zaragoza,
comandante del Ejército Mexicano se le dio la orden de detener el avance de los
franceses. Después de varios días de lucha, los franceses sitiaron la ciudad de
Puebla. Al enfermarse de gravedad Zaragoza recurrió al joven militar Porfirio Díaz,
quien se había presentado algunas semanas antes en el Congreso Mexicano,
afirmando: “¡Soy soldado, pido permiso para ir a pelear!”.

En esa batalla del 5 de mayo en Puebla, Díaz se distinguió por su tenacidad y valor,
pero también por su carácter rebelde. Desobedeciendo las órdenes de no atacar a
los franceses, movilizó a las fuerzas mexicanas a su cargo para romper el sitio. En
tres ocasiones atacó a los franceses hasta que los invasores huyeron.

De esta manera dejaba demostrada su valentía, arrojo y fortaleza, pero también su


rebeldía para obedecer a sus superiores.

75
B loque III Explicas las características del régimen porfirista y
las causas de su decadencia (1877-1910)

En la opinión de Enrique Krauze


“Treinta y siete años, 17 batallas, el expediente militar más notable de la causa republicana,
peripecias dignas de una novela romántica, lealtad sin tacha a las instituciones nacidas de la
Constitución liberal de 1857, popularidad inmensa no sólo con la tropa, sino con el país entero…
todo eso y más contaba a su favor el joven Porfirio Díaz cuando entregó la ciudad de México al
presidente Benito Juárez la lluviosa tarde del 15 de julio de 1867. Y, sin embargo, mucho más
tendría que acumular en la hoja de servicios de su vida para alcanzar el objetivo de toda su
ambición: la presidencia de la República”.

Krauze, E. (1993) Porfirio. La ambición. México: Clío

A pesar de que Díaz había anunciado al presidente Juárez su decisión de retirarse


de la milicia para dedicarse a la agricultura, cuando Juárez convocó a elecciones
en septiembre de 1867, Díaz también participó como candidato. Obtuvo solo 26%
de los votos, mientras que Juárez alcanzó 71.5%. En esas mismas elecciones,
disputó con Sebastián Lerdo de Tejada la presidencia de la Suprema Corte y para
ese puesto Porfirio Díaz alcanzó 42% de la votación.

Años después, en las elecciones de 1871, se enfrentaron a Juárez, tanto Lerdo de


Tejada como Díaz, postulado por el Partido Constitucionalista; volviendo a ganar
esa elección Benito Juárez, pero esta vez con una diferencia bastante menor.

En septiembre de 1871, Porfirio Díaz encabezó una rebelión con el Plan de la Noria,
en donde se pronunció contra de la reelección, pues Juárez tenía ya 13 años en el
poder.

Benito Juárez murió repentinamente en 1872 y Sebastián Lerdo de Tejada, presidente


de la Suprema Corte de Justicia en ese momento, lo sucedió en el poder. Al concluir
sus cuatro años de gobierno, Lerdo de Tejada trató de reelegirse, situación a la que
se opuso José María Iglesias, presidente de la Suprema Corte de Justicia en ese
año. El 10 de enero de 1876, Díaz aprovechó el conflicto entre Lerdo e Iglesias
para levantarse en armas con la campaña de “no reelección”, por medio del Plan de
Tuxtepec.

Así, el 28 de noviembre de 1876, Porfirio Díaz se autonombró Jefe del Poder


Ejecutivo de la República y nombró su gabinete. Algunos días después decretó que
cedía el poder al general Juan N. Méndez. Más tarde, en febrero de 1877, asumió
provisionalmente la presidencia y convocó a elecciones, en las que resultó ganador.

76
Explicas las características del régimen porfirista y
las causas de su decadencia (1877-1910)

De esta manera, el 5 de mayo de 1877 Díaz tomó posesión –constitucionalmente–


como presidente de México. Para entonces contaba con 46 años de edad y le había
tomado diez años llegar al poder.

Vale la pena mencionar que su experiencia previa marcó su forma de gobernar:


desconfió de los gobiernos breves y frívolos, se esforzó por pacificar el país, aunque
fuera una “paz forzada”, despreció los procesos electorales y fue cuidadoso en las
relaciones internacionales.

Sabías que...
En el Plan de la Noria, Díaz expresaba:

La reelección indefinida, forzosa y violenta, del Ejecutivo federal, ha puesto en peligro


las instituciones nacionales…“En el curso de mi vida política he dado suficientes
pruebas de que no aspiro al poder, a cargo, ni empleo de ninguna clase…”.

“Que los mandatarios públicos, reconociendo que sus poderes son limitados,
devuelvan honradamente al pueblo elector el depósito de su confianza en los
períodos legales, y la observancia estricta de la Constitución será verdadera garantía
de paz…”.

“Que ningún ciudadano se imponga y perpetúe en el ejercicio del poder, y ésta [la
sublevación de la Noria] será la última revolución”.

Carmona, D. (2013). Memoria Política de México 1492-2000. México: INEP (libro digital)

77
B loque III Explicas las características del régimen porfirista y
las causas de su decadencia (1877-1910)

Aplica lo aprendido

Actividad 1

Completa el cuadro con la información que has leído sobre Porfirio Díaz. y la época
que gobernó.

Lo que Conozco Lo que quiero Conocer Lo que Aprendí


C Q A

¿Cuándo nació? ¿Cuáles son los


acontecimientos más importantes
de la vida de esta persona?

¿En qué lugares vivió?

Conocimiento del ¿Cómo era la sociedad de la


contexto y de época?
su forma de vida

¿Por qué su vida tuvo importan-


cia durante la época porfiriana?

¿Cuáles fueron sus valores,


ideas y creencias?

Imagina que eres Porfirio Díaz y


Desarrolla tu platicas con tu mejor amigo. Co-
imaginación méntale qué te parece que en el
país deje de darse la reelección.

Explica cuáles eran los objetivos


Explicación
políticos de Porfirio Díaz.

Con base a la información anterior, redacta una carta como si fueras Porfirio Díaz y
escribe, desde tu perspectiva, la manera en que se encuentra el país, así como las al-
ternativas para llegar a la presidencia de la República mexicana.

78
Explicas las características del régimen porfirista y
las causas de su decadencia (1877-1910)

Aprende más

Características políticas del Porfiriato


Es cierto que, al inicio de su gobierno Díaz respetó y hasta promovió la idea
antirreeleccionista, sin embargo, en 1878 promovió una reforma constitucional que,
seguía prohibiendo la reelección, pero solo para periodos inmediatos. Su primer
periodo presidencial fue de 1877 a 1880.

En la opinión de Javier Garciadiego


“El contexto nacional en que inició su largo gobierno era propicio… El
grupo conservador había sido finalmente vencido, por lo que Díaz no tuvo
que enfrentar el enorme desafío que padecieron los líderes republicanos de mediados
de siglo. En términos ideológicos, sus propuestas habían mostrado… que era imposible
establecer un régimen plenamente democrático con una sociedad tan poco educada,
sin tradición democrática y sin las instituciones políticas pertinentes… sin una extendida
clase media. Así Díaz tuvo que cambiar el objetivo… por uno más adecuado a una eta-
pa previa e inevitable, en la que buscaría primero el orden y el progreso…”

Von Wobeser, (2009). Historia de México. México: FCE, SEP, Academia Mexicana de la Historia.

Después de Díaz, gobernó su compadre Manuel González, sobre quien tenía gran
influencia y en 1884 retomó el poder para permanecer en él por muchos años. Su
estilo de gobierno fue cambiando con el paso del tiempo y podríamos dividirlo en
dos etapas diferentes:

Primera etapa

Esta etapa abarca desde que ocupó por primera vez la presidencia, en 1877, hasta
cuando se aceptó la reelección indefinida (1890).

El gobierno enfrentaba muchos y muy variados problemas, entre ellos:

• La sociedad mexicana era sumamente heterogénea. No había una identidad


nacional.
• Los mexicanos estaban divididos y apoyaban proyectos de nación diferentes.
• La Constitución de 1857 no había sido cabalmente aplicada.
• Las fronteras, tanto en el norte como en el sur, no eran respetadas ni
confiables.
• Seguía vigente la amenaza de invasiones extranjeras.

79
B loque III Explicas las características del régimen porfirista y
las causas de su decadencia (1877-1910)

Porfirio Díaz tuvo logros importantes en el ámbito in-


ternacional: pagó los préstamos puntualmente a Es-
tados Unidos, puso límites a su expansión territorial y
ganó su reconocimiento como presidente.
Heterogénea. Que
Con éste y con otros países, promovió la inversión ex- está formada por ele-
tranjera mediante incentivos y privilegios como una mentos de distinta
estrategia fundamental para modernizar la economía. clase.
Incentivo. Premio o
Para unificar las facciones liberales, incorporó a su gratificación económica
gobierno y al ejército a partidarios de Juárez, Lerdo e que se entrega a al-
Iglesias y también a imperialistas, claro que siempre guien para que realice
armonizándolos alrededor suyo. determinada acción.

También suavizó las tensiones que existían desde tiempo atrás entre el gobierno
liberal y la Iglesia. No se cambiaron las leyes, pero hubo mayor tolerancia en su
aplicación. Admitió que la Iglesia recuperara algunas propiedades, que se reinsta-
lara el clero regular - con frailes y monjas - y que se fundaran congregaciones de
vida activa dedicadas a la educación y a la atención de necesitados. Sin embargo,
mantuvo una actitud laicista e impulsó este tipo de formación para los profesionistas
e intelectuales de la preparatoria y la universidad.

Esta etapa fue de construcción, pacificación, unificación, conciliación y negocia-


ción… pero también de represión. De acuerdo con su política de “pan o palo”, el
gobierno del presidente Díaz combatió las rebeliones agrarias de Sonora y Yucatán
con mano dura. Los asaltantes de caminos y bandoleros fueron capturados y asesi-
nados por los temibles guardias rurales y sus enemigos políticos recibieron castigos
muy severos. Otra frase famosa de su gobierno fue “Mátalos en caliente”.

Textos para reflexionar

“Para evitar el derramamiento de torrentes de sangre, fue necesario derramarla un


poco. La paz era necesaria, aun una paz forzosa, para que la nación tuviese tiempo
para pensar y para trabajar”.

Krauze (1993). Porfirio. El Poder. México: Clío

80
Explicas las características del régimen porfirista y
las causas de su decadencia (1877-1910)

Segunda etapa

Al llegar a su tercer periodo de gobierno, Díaz maniobró para que el Congreso votara
la reelección por un periodo adicional. Dos años más tarde (1890), el Congreso
aprobó la reelección indefinida que se aplicó a partir de 1896. A partir de esa fecha,
cada cuatro años hubo elecciones y en cada una de ellas resultó electo Porfirio Díaz.

Concluido su sexto periodo de gobierno (1900-1904), no había una figura con el peso
político para suceder a Díaz. Por tal razón, los distintos grupos políticos se unieron
con la finalidad de proponer una nueva reelección de Porfirio Díaz. Propusieron
también crear la figura de la vicepresidencia y la ampliación del periodo de gobierno
a seis años. Con estas nuevas condiciones, en las elecciones de 1904 triunfó la
fórmula Porfirio Díaz-Ramón Corral, para gobernar al país de 1904 a 1910.

Esta segunda etapa se caracterizó por un acentuado centralismo y porque el


gobierno era cada vez más personalista y autoritario.

El mismo modelo autócrata se repetía en todos los estados de la república, con


los gobernadores, los jefes políticos y los jefes militares. De don Porfirio dependían
todas las decisiones importantes en todo el país. Díaz se rodeó de una élite política
e intelectual, personas que calificaban como “científicos”, por lo que acabaron por
ser conocidos con ese sobrenombre. El gobierno estaba identificado con la ideología
positivista, la cual afirmaba que a través de la ciencia y la técnica se lograría una
prosperidad generalizada.

De ahí que el lema de su gobierno fuera “Paz y progreso”, basado en las ideas del
positivismo y en el individualismo, pero muy alejados de la justicia social. Varios de
estos “científicos” formaron parte del Gabinete y permanecieron allí por muchos
años. Entre ellos:
• Manuel Romero Rubio, secretario de Gobernación,
Autócrata. Un
padre de la segunda esposa de Porfirio Díaz, Carmen
sistema de gobierno
Romero.
es una autocracia
• Joaquín Baranda, secretario de Justicia. Estuvo 20
en la medida en que
años en el puesto.
su autoridad recae
• Ignacio Mariscal, se desempeñó más de 20 años en
sobre una sola
Relaciones Exteriores.
persona que no reconoce ningún
• Matías Romero, empezó en Hacienda y después
tipo de limitación para ejercer su
representó a México en Estados Unidos hasta su
poder.
muerte.
Gabinete o Consejo de Ministro.
• José Yves Limantour estuvo a cargo de Hacienda
Parte del poder ejecutivo de un
durante 18 años.
gobierno, que engloba al conjunto
• Carlos Pacheco, colaboró durante 10 años en
de los ministros y su presidente.
Fomento.
• Justo Sierra, fue subsecretario de Justicia y después
ministro de Instrucción Pública por más de 20 años.

81
B loque III Explicas las características del régimen porfirista y
las causas de su decadencia (1877-1910)

De manera adicional, vale la pena comentar que junto con el gabinete de Porfirio
Díaz, también hubo gobernadores que permanecieron largo tiempo en sus cargos,
como:
• Bernardo Reyes, en Nuevo León, por 20 años.
• Próspero Cahuantzi, gobernó 26 años en Tlaxcala.
• Abraham Bandala Patiño, gobernó Tabasco por 15 años.
• Aristeo Mercado, gobernó Michoacán por 19 años.
• José Mucio Martínez de la Fuente, gobernó Puebla durante 18 años.
• Joaquín Obregón González, gobernó Guanajuato por 18 años.

Sabías que...
Porfirio Díaz se reeligió en ocho elecciones. Su primer periodo presidencial
fue de 1876 a 1880. Su primera reelección –después de un periodo
intermedio de Manuel González– fue de 1884 a 1888. Gobernó por segunda, tercera,
cuarta y quinta ocasiones por periodos de cuatro años (1888-1900). Tuvo una sexta
reelección en 1904 y a partir de ese año el periodo presidencial se incrementó a seis
años. Finalmente ganó las elecciones de 1910, resultando reelecto para el periodo
1910-1916.

En esa época, la lucha ideológica contra el régimen porfirista se daba en la prensa.


Circulaban muchos periódicos y algunos fueron combatidos por el gobierno, a pesar
de que afirmaba que había libertad de prensa. Entre esos periódicos podemos
mencionar los siguientes:

• Diario del Hogar, publicado de 1881 a 1912 y fundado por Filomeno Mata. Su
tendencia era antirreeleccionista. En un principio apoyó al gobierno de Díaz pero
después lo atacó fuertemente. Llegó a ser un importante espacio de opinión de
los liberales.
• El Hijo del Ahuizote, fundado en 1885. En 1902 los hermanos Ricardo y Enrique
Flores Magón se hicieron cargo del periódico para atacar duramente al gobierno
y aprovechar para difundir ideas anarquistas y revolucionarias. José Guadalupe
Posada colaboraba con sus caricaturas en este diario.
• El Imparcial, que se publicó de 1896 a 1914. Uno de sus fundadores fue Tomás
Braniff, empresario estadounidense de la industria del papel. Era de tendencia
oficialista y recibió apoyo económico del gobierno. Esto permitió que fuera muy
barato, lo que obligó a otros periódicos a cerrar.
• El País, que circuló de 1899 a 1914. Lo fundó y dirigió Trinidad Sánchez Santos.
Manejaba mensajes como: “Libertad en todo y para todos, menos para el mal ni
para los malvados”, y “Combatir por la religión y por la Patria”. Tuvo gran éxito
por su posición independiente. De cinco mil ejemplares llegó a alcanzar un tiraje
de 200 mil. Utilizó por primera vez la prensa a colores.
• Regeneración, fundado por los hermanos Flores Magón en 1900. Al principio
denunciaba irregularidades de la justicia porfiriana y después dio combate en el
terreno político. Apareció de manera intermitente hasta 1918, debido a que sus
directivos fueron encarcelados varias veces.
82
Explicas las características del régimen porfirista y
las causas de su decadencia (1877-1910)

• El Antirreeleccionista, publicado sólo unos meses en 1909. Estaba apoyado por


Francisco I. Madero. Su director fue Félix Fulgencio Palavicini y José Vasconcelos
era su jefe de redacción. Se cerró cuando el gobierno decomisó sus instalaciones
y emprendió acciones legales contras sus integrantes.

Para 1910, el gobierno era una gerontocracia que impedía toda renovación, en los
puestos de gobernadores, de integrantes del Congreso e incluso del Poder Judicial.
Se había logrado la paz y el progreso, pero la libertad se había convertido en una
meta lejana que, tal vez, se alcanzaría en un futuro.

Ahora lee la descripción que hace un historiador del carácter de este complejo per-
sonaje.

En la opinión de Enrique Krauze


Muchos de sus contemporáneos se preguntaban por el origen de aquel poder omní-
modo que, pese a todo, nunca descendía a extremos de tiranía… Para acercarse a
Porfirio Díaz se necesitaba una visión sensible… era mestizo, de sangre india y sangre
española en una proporción muy cercana al equilibrio perfecto…

Cabe conjeturar que Porfirio Díaz era una identidad en tránsito… [que] se manifestaba,
por ejemplo en el lenguaje… siempre el ‘medio decir’, el no comprometerse ni compro-
meter, el referirse ‘a lo que hablamos’. El carácter de Díaz revelaba también su condi-
ción de paso. Reservado, notablemente silencioso e impenetrable; no manifestaba sus
sentimientos… Una tenaz melancolía debió de ser el precio psicológico de tanto poder
asumido.

Moralmente, el mestizo Díaz se daría cuenta de que la lealtad y la verdad - virtudes


cardinales en el indígena - conducen más fácilmente al sacrificio que al poder. Había
aprendido a bordearlas sin traicionarlas. Se volvió disimulado, como todo indígena, pero
su disimulo era plenamente consciente. El término medio entre la lealtad y la traición es
la perfidia, que Porfirio practicó toda la vida…

Las fotografías son la prueba más obvia de su tránsito de identidad: muestran el paso
del chinaco hosco y aindiado de bigotes caídos al vivaz mestizo, y luego al hierático y
sonrosado dictador con el pecho cuajado de medallas: un Bismarck americano. Estos
tres momentos coinciden, además con los respectivos vínculos amorosos de Porfirio: la
india Juana Cata, la mestiza Delfina y la blanca Carmelita…

Krauze, E. (1994). Siglo de caudillos.


Biografía política de México (1810-1910). México: Tusquets

83
B loque III Explicas las características del régimen porfirista y
las causas de su decadencia (1877-1910)

Gerontocracia. Forma de gobierno en que el poder está en manos


de ancianos.
Omnímodo. Que es absoluto y total.
Cardinal. Que proporciona el punto o la base fundamental para posteriores desarrollos.
Hierático. Que es solemne e inexpresivo, se mueve poco y no exterioriza sentimientos.

Aplica lo aprendido

Actividad 2

Analiza la siguiente imagen.

¿Qué mensaje transmite la caricatura? ___________________________________


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Qué relación hay entre la imagen y el sistema político de Porfirio Díaz?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Qué emoción te produce?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
84
Explicas las características del régimen porfirista y
las causas de su decadencia (1877-1910)

Aprende más

Características económicas del porfiriato


Ésta es una de las áreas donde hubo avances significativos para el país. Entre 1893
y 1911 José Yves Limantour, fue ministro de Hacienda, tuvo un buen manejo de las
finanzas públicas, introdujo una nueva legislación bancaria, depuró al personal de
Hacienda y obtuvo, en 1895, el primer superávit de la historia independiente. Fue
tan acertada su labor que a finales del siglo XIX los mercados internacionales se
disputaban el papel mexicano y la plata de nuestro país que circulaba como moneda
dura.
Superávit. Situación de la economía en la
que los ingresos son mayores a los gastos.

Las áreas más sobresalientes de la economía fueron:

a. La minería, donde inversionistas extranjeros demandaban además del oro,


plata, cobre, hierro y zinc. Gracias a los ferrocarriles fue más fácil transportar
estos productos. Así fue, una que los ferrocarriles, representaron el mayor
símbolo de adelanto y progreso del Porfiriato. En esta época se tendió
una gran red ferroviaria que facilitó la comunicación entre los mexicanos,
generando unidad y desarrollo. Se tendieron muchos kilómetros de vías y se
pudieron conectar puntos muy distantes en la geografía nacional. El error,
como se vería más tarde, fue que la mayor parte de las rutas iban hacia el
norte porque hacia allá se llevaba la extracción minera.

b. La industria y el comercio. En 1896 se abolieron las aduanas interiores y las


alcabalas, impuestos sobre las mercancías que existían desde el virreinato y
eran cobrados por las autoridades estatales. Con estas medidas se liberó el
comercio. Se crearon grandes fábricas; y muchas industrias cambiaron su
fuente de energía, del vapor de agua a la electricidad, lo que bajó los costos
de producción. Además, se fundaron varios bancos. El resultado de toda
esta actividad económica fue el surgimiento de una nueva clase media y una
cierta movilidad social.

c. La Hacienda, nombre que hacía referencia a la unidad de producción que


predominó en el campo mexicano en esa época. Era diferente al latifundio.
Aunque ambas figuras se relacionan con grandes extensiones de tierra, el
latifundio no era bien aprovechado y lo trabajaba la servidumbre agraria que
dependía de los hacendados.

85
B loque III Explicas las características del régimen porfirista y
las causas de su decadencia (1877-1910)

Sociabilidad. toma
de conciencia de la
estructura social en
la que un individuo
nace y aprende a
diferenciar los comportamientos
aceptables de los no aceptables.

En la opinión de Jean Meyer

La hacienda forma una comunidad social muy fuerte en la cual los


elementos sociológicos y culturales cuentan mucho. En el primer
círculo están los trabajadores de tiempo completo, entre los cuales los
peones son los más numerosos; estos son algo más que mezcla [...] de siervo y de
proletario [...] Para ellos, la hacienda es la célula básica de sociabilidad.

Los que viven en el segundo círculo —[artesanos, obreros calificados, vaqueros,


medieros, arrendatarios, comuneros y rancheros vecinos, entre otros]— además
de tener relaciones económicas con la hacienda, pueden tener acceso a su iglesia,
escuela, talleres, comisariado [...]

Durante el Porfiriato los hombres del primer círculo no fueron, por regla general,
demasiado agraviados por los cambios; por eso, a la hora que empezó la Revolución
siguieron a su ‘amo’ ya sea como revolucionarios, cuando el amo resultó maderista
[...], o como contrarrevolucionarios cuando [...] se levantaron contra el ‘invasor’
constitucionalista A veces los peones defendieron la hacienda sin el amo. Por eso,
el agrarismo raras veces reclutó entre sus filas a los peones.

Los hombres del segundo círculo fueron mucho más afectados [...] crecían los
contingentes de jornaleros, aparceros, arrendatarios y pequeños propietarios,
doblemente agraviados por el alza de los precios de los alimentos y de las rentas
y por su propio crecimiento demográfico. Ellos, los hombres de los pueblos, de
las rancherías, de los ranchos y de las cuadrillas, mestizos, indios, o criollos, sí se
lanzaron a la Revolución y dieron su base social al agrarismo oficial.

Meyer, J. (ene-may 1986) Haciendas y ranchos, peones y campesinos en algunas falacias


estadísticas. Historia Mexicana. Vol.35. Núm. 3.

86
Explicas las características del régimen porfirista y
las causas de su decadencia (1877-1910)

Sabías que...
Otra obra importante fue el desagüe de la ciudad
de México. Lee el párrafo en el que el cronista de
Coyoacán, Luis Everaert lo narra:

Es seguro que ninguna de las ciudades de los


tiempos modernos fue establecida en un lugar más
inadecuado que el que los aztecas escogieron para
levantar en 1325 México-Tenochtitlán, y que los
españoles refrendaron en 1521 al refundar, sobre las
ruinas de ésta, la capital de Nueva España que, a
su vez desapareció`[...] para dar lugar a la definitiva
ciudad de México [...]

La condición de cuenca cerrada del ‘Valle’ de México


propiciaba [...] catastróficas inundaciones que pade-
cieron [...] las ciudades de Tenochtitlán y México [...]

Aunque en 1870 los medios técnicos habían mejorado enormemente, no existían


los económicos, y la capital de la República Restaurada y del Porfiriato seguía inun-
dándose como la de la Nueva España [...]

En 1900 el proyecto de desagüe, viejo sueño de ‘cien generaciones de mexicanos’


tendría que cumplir con tres programas principales, el primero de los cuales era
evitar las inundaciones, en segundo lugar evacuar las aguas residuales de la ciudad
de México y, en tercero, conducir fuera del Valle - que ahora sí lo era - de México,
regulándolas, todas las perjudiciales [...]

El drenaje del valle [...] fue uno de los mejores frutos de la paz [...] las estadísticas
médicas inmediatas acusarían una marcada baja en la incidencia de las enfermeda-
des hídricas e infecciosas y de la mortalidad causada por ellas.

En la ceremonia inaugural, el 17 de marzo de 1900] “Porfirio Díaz expresó, eufóric-


que [...] la del Desagüe es la mayor obra de mi gobierno [...]”.

Everaert, L. (1994) México: 1900. México: Salvat Ciencia y Cultura.

Hídrica. Ocasionada por el agua.

87
B loque III Explicas las características del régimen porfirista y
las causas de su decadencia (1877-1910)

En el siguiente cuadro se resumen algunos indicadores del principio y final de la ad-


ministración porfiriana, aportados por el ministro de Relaciones Exteriores Enrique
C. Creel:

Desarrollo económico en el porfiriato


1877 - 1884 1909 – 1910 Diferencia
Ingresos (pesos)* $19‘776,638.00 $106’328,485.00 $86’551,847.00
Importaciones 23 786 684 194 854 547 171 067 863
Exportaciones 46 670 845 260 056 228 213 385 383
Vías de ferrocarril (km.) 578 24 559 23 981
Líneas de telégrafo
7 116 3 220 000 3 212 884
(km)
Producción oro y plata 26 310 815 160 332 876 134 022 061
No. de bancos 1 32 31
Capital en bancos 500 000 234 126 826 233 626 826

*Los ingresos son considerados en precios corrientes

Un desacierto fue su política agraria. Los indígenas dedicaban sus tierras a cultivos
de subsistencia, el gobierno los despojó de ellas mediante la expropiación para
sembrar allí cultivos de mayor demanda, como algodón, azúcar o henequén. La
propiedad de la tierra siguió mal repartida, aumentaron los latifundios, que como
lo vimos anteriormente, eran grandes extensiones de tierra en manos de un solo
propietario, que se trabajaban por una servidumbre dependiente del latifundista. Así
se fue acumulando el descontento y acrecentando las diferencias sociales, lo cual
generaría más tarde la revolución de 1910.

88
Explicas las características del régimen porfirista y
las causas de su decadencia (1877-1910)

Aplica lo aprendido

Actividad 3

Si en tu comunidad se aplicaran ahora las disposiciones económicas de Porfirio


Díaz, escribe qué encontrarías de:

Ventajas Desventajas

Aprende más

Características sociales del porfiriato


Con la ampliación de las líneas ferroviarias y la instalación de teléfonos y telégrafo,
se mejoraron las comunicaciones y los caminos se volvieron más confiables, pues el
régimen porfirista había acabado con los bandoleros. Esto permitió que los mexicanos
se fueran integrando cada vez más.

La mayoría de la población del país era rural, tres cuartas partes de los habitantes
vivían en el campo, pero empezaban a concentrarse en ciudades. Algunas como
Veracruz, Monterrey, Querétaro, Guanajuato, Torreón y Ciudad Juárez estaban
creciendo rápidamente. Debido a la introducción de numerosos adelantos tecnológicos
y científicos, éstas y otras poblaciones de México se habían modernizado. La ciudad de
México ya contaba con alumbrado eléctrico, tranvías y automóviles.

89
B loque III Explicas las características del régimen porfirista y
las causas de su decadencia (1877-1910)

En este tiempo hubo un aumento de la población, que pasó de 9.5 millones de


habitantes en 1877 a 15 millones en 1910. A pesar de la consigna liberal que decía
“gobernar es poblar”, el censo de 1900 reveló que sólo 60 mil eran extranjeros. Es
decir, a pesar de los esfuerzos realizados y de ofrecer atractivos estímulos, no se
había logrado atraer a más inmigrantes europeos para invertir.

El gobierno de Díaz, al aplicar la fórmula “poca política y mucha administración”,


dejó poco espacio a la participación social: no había actividad política ni se realiza-
ban verdaderas elecciones.

Durante el Porfiriato empezó una verdadera revolución industrial en México. Se


explotaban los recursos naturales con mano de obra barata, además de capitales
y tecnología extranjera. Con la instalación de las grandes fábricas, la clase obrera
creció mucho, pero sometida a largas jornadas de trabajo y a salarios poco justos.

El nuevo desarrollo económico basado en la electricidad, el uso de la energía, el


transporte urbano y el ferrocarril, definieron el fortalecimiento de un nuevo actor en
la vida política de México: el movimiento obrero.

Por otra parte, la situación en el campo estaba muy


organizada; además de los hacendados y rancheros, había De facto.
cuatro tipos de trabajadores: Locución
latina que
• Peones acasillados: vivían en las haciendas. Muchos significa
patrones abusaban de ellos, pues les pagaban con vales literalmente “de hecho”,
que solo podían ser cambiados por mercancías en las esto es, sin reconoci-
tiendas de raya, donde los precios eran muy elevados. miento jurídico, por la
Así, los peones tenían que endeudarse, llegando al fuerza de los hechos.
extremo de heredar esa deuda a sus hijos
• Temporaleros: trabajaban solamente en la época de cosecha. Aunque eran libres,
no tenían ninguna seguridad y padecían mucho cuando había sequía.
• Arrendatarios: cultivaban la tierra de las haciendas a cambio de recibir una renta
anual fija.
• Medieros: aportaban su trabajo y después partían “por medio” las cosechas con el
dueño de la tierra, quien les aportaba la semilla y la yunta de bueyes.

Quienes pertenecían a los dos últimos grupos podían aspirar a convertirse en dueños de la
tierra.

90
Explicas las características del régimen porfirista y
las causas de su decadencia (1877-1910)

Sabías que...
Las siguientes estadísticas, presentadas por Jean Meyer, ofrecen algunos elementos
concretos para juzgar la situación del campo, aunque él mismo dice que no son
totalmente confiables, pues el censo de 1910 —que era poblacional y no agrario—
clasificó como peones de campo a toda la población que estaba empleada en cultivar
la tierra, exceptuando a los propietarios y a los grandes arrendatarios. Solo aparecen
tres categorías: agricultor, peón o jornalero y hacendado. Con esto en mente, veamos
algunas cifras:

La población rural bajo el sistema de hacienda era:


Total 10,501,722
Población rural libre 479,074
En servidumbre (peonada) 9,591,752
Semi rural 430,896

• Casi 82% del total de las comunidades rurales se hallaban vinculadas a haciendas.
• Menos de mil familias poseían 65% de la superficie agrícola útil.
• Entre 1885 y 1895, los salarios agrícolas aumentaron 25% y de 1895 a 1910 disminuyeron
17%.

Meyer, J. (ene-may 1986) Haciendas y ranchos, peones y campesinos


en algunas falacias estadísticas. Historia Mexicana. Vol.35. Núm. 3..

91
B loque III Explicas las características del régimen porfirista y
las causas de su decadencia (1877-1910)

Aplica lo aprendido

Actividad 4

Observa la siguiente imagen de José Guadalupe Posada y después contesta las siguien-
tes preguntas.

¿Consideras que las caricaturas reflejan momentos históricos? ¿Por qué?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cómo relacionas la imagen con el contexto social durante el Porfiriato?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Crees que la caricatura del siglo XXI tiene la misma importancia y fuerza que en el
siglo XIX? ¿Por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

92
Explicas las características del régimen porfirista y
las causas de su decadencia (1877-1910)

Aprende más

Cultura y educación en el gobierno de Porfirio Díaz


Aunque 80% de la población era analfabeta, el gobierno de Porfirio Díaz logró
incrementar la escolaridad de manera significativa.

De acuerdo a Alvear (2008) con información de un ministro del gobierno de Lerdo,


José Díaz Covarrubias para las de 1874 y Miguel E. Shultz para las de 1910 la
situación en educación era:

%
Educación Primaria 1874 1910
de incremento
Población en edad escolar 1,868,689 3,765,802 101.52
Núm. escuelas oficiales 5,989 9,910 65.47
Núm. escuelas particulares 2,139 2,608 21.93
Total de escuelas 8,128 12,518 54.01
Alumnos en escuelas primarias
312,121 901,003 188.67
oficiales o particulares

Además, en 1910 funcionaban 94 escuelas preparatorias y profesionales a las


que asistían 13,690 estudiantes; se habían fundado las escuelas normales para
profesores —para hombres y mujeres—, existían escuelas de artes y oficios y
también centros escolares especializados. En el aspecto cultural, se tuvo una gran
oferta, la que aprovechaban sobre todo algunos grupos urbanos. Fue una época
muy rica en pensadores y escritores.

Breve biografía de Justo Sierra


(1848-1912)

En su juventud fue discípulo de Ignacio Manuel Altamira-


no y de Gabino Barreda. Fue abogado y literato. Además
de escribir cuento, novela, poesía y teatro, escribió también
sobre historia, sociología y pedagogía, al mismo tiempo que
ejerció el periodismo en varios diarios y fue director del
diario La Libertad.

Fue tres veces diputado en el Congreso de la Unión, ma-


gistrado de la Suprema Corte de Justicia, subsecretario, de
Instrucción Pública y ministro de Instrucción Pública y Be-
llas Artes, de 1901 a 1911.

93
B loque III Explicas las características del régimen porfirista y
las causas de su decadencia (1877-1910)

Estableció los jardines de niños y propuso que desde ese nivel se enseñara a
investigar y a pensar investigando. Uno de los mayores logros del gobierno porfirista
fue la creación de la Universidad Nacional de México, inaugurada por el presidente
en el marco de la celebración del centenario de la Independencia, el 22 de septiembre
de 1910. Con esto, Justo Sierra vio coronados sus esfuerzos de varias décadas,
pues desde 1881, siendo diputado, había hecho una propuesta al Congreso en este
sentido.

Sierra estaba a favor de la reelección, pues consideraba que el país no estaba


preparado para la democracia debido al atraso político, socioeconómico y cultural
que vivía. Consideraba que la democracia era una meta a futuro, y mientras tanto
debía haber un gobierno central fuerte aconsejado por una élite educada.

Al triunfar Madero, nombró a Sierra ministro plenipoten-


ciario en España. Justo Sierra murió en Madrid en 1912.
Al cumplir 100 años de su nacimiento, la Universidad Na-
cional Autónoma de México, heredera de la que él fundó,
lo declaró “Maestro de América”. La edición de sus obras
completas se hizo en 15 tomos que incluyen poesía, no-
vela, ensayos políticos y de otro género y cartas. Esto da Élite. Grupo selec-
idea de la amplitud de sus trabajos. Algunos títulos desta- to y minoritario de
cados son: México y su evolución social, Evolución política personas.
del pueblo mexicano y Juárez y su tiempo.

Sabías que...
“En el terreno literario, aunque aún vivían miembros de generaciones anteriores,
como Guillermo Prieto e Ignacio Manuel Altamirano, la generación de moda era
de los ‘modernistas’, émulos de Rubén Darío: el refinado Manuel Gutiérrez Nájera,
el destellante Salvador Díaz Mirón, el poeta católico Joaquín Arcadio Pagaza, el
paisajista Manuel José Othón, y el más popular de todos: Amado Nervo.

Aunque la poesía fue más brillante que la prosa, los novelistas Luis G. Inclán, Rafael
Delgado y el cronista Ángel de Campo (Micrós) eran muy leídos. Asimismo, había
excelentes historiadores de la época prehispánica (Orozco y Berra), colonial (García
Icazbalceta), decimonónica (Sierra, Bulnes). La monumental colección México a
través de los siglos fue obra de un elenco distinguido de autores: Alfredo Chavero,
Vicente Riva Palacio, Julio Zárate, entre otros [...]”

94
Explicas las características del régimen porfirista y
las causas de su decadencia (1877-1910)

Otros campos especialmente cultivados fueron la oratoria, la jurisprudencia y la


música. Pero quizá el ámbito cultural más notable de la época fue el de la ciencia.
Como a fines del siglo XVIII, las aulas del México finisecular del siglo XIX vieron
pasar extraordinarios geólogos, ingenieros, matemáticos y, sobre todo, médicos:
Martínez del Río, Lucio Lavista”

Krauze (1993) Porfirio. El Poder. México: Clío

En el aspecto artístico, se abrieron teatros, academias y museos. Se construyeron


grandes obras arquitectónicas, como el Palacio de correos, el Palacio de Bellas Ar-
tes y el palacio de Comunicaciones en la ciudad de México, también el teatro Juárez
en Guanajuato, todas de estilo afrancesado. En general, en esa época se exaltaba
mucho la cultura francesa y esta influencia se notaba no sólo en la arquitectura, sino
también en la moda y el arte.

Jurisprudencia.
Estudio y cien-
cia del derecho.
Conjunto de las
sentencias, deci-
siones o fallos dictados por
los tribunales de justicia o las
autoridades gubernativas.
También es la norma de juicio
que sustituye las omisiones
de la ley y que se basa en las
prácticas seguidas en casos
iguales o parecidos.
Finisecular. De fin de siglo.
Teatro Juárez

Había excelentes pintores como José María Velasco, que supo retratar con su pin-
cel la belleza del paisaje mexicano, en particular de su cielo; Saturnino Herrán, que
captó la personalidad de la gente del pueblo en sus retratos y sus alegorías, y José
Guadalupe Posada, que con sus grabados reflejó la vida cotidiana e hizo una fuerte
crítica política.

La música tuvo destacados exponentes, como Juventino Rosas y Felipe Villanueva.

95
B loque III Explicas las características del régimen porfirista y
las causas de su decadencia (1877-1910)

Aplica lo aprendido

Actividad 5

Elabora un breve texto en el cual escribas tu opinión sobre el modelo educativo


durante el porfiriato.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Aprende más

Crisis política y económica del porfiriato


En los primeros años del siglo XX se fueron mostrando las insuficiencias acumuladas
en tres décadas de régimen porfirista: se había concentrado el poder en muy pocas
manos y los responsables de dirigir al país habían envejecido sin compartirlo ni abrir
espacios de actuación a las nuevas generaciones.

En 1904, Díaz tenía ya 74 años y buscaba una sucesión presidencial suave, por lo que
se restableció la vicepresidencia. Eligió para este puesto al sonorense Ramón Corral,
que pertenecía al grupo de los “científicos”. Esto molestó profundamente al grupo que
seguía al gobernador de Nuevo León, Bernardo Reyes, pues se consideró relegado.
Así empezó un rompimiento al interior del gobierno, algo que nunca antes se había
presentado.

96
Explicas las características del régimen porfirista y
las causas de su decadencia (1877-1910)

A principios de 1908, se publicó, traducida al español, una entrevista que el presidente


Díaz dio al periodista estadounidense James J. Creelman meses antes. Algunas frases
de la entrevista son muy ilustrativas, te las presentamos a continuación:

Sabías que...

Porfirio Díaz afirmaba: He esperado con paciencia el día en que la república de México
esté preparada para escoger y cambiar sus gobernantes en cada período sin peligro
de guerras, ni daño al crédito y al progreso nacionales. Creo que ese día ha llegado [...]

Tengo firme resolución de separarme del poder al expirar mi período, cuando cumpla
ochenta años de edad, sin tener en cuenta lo que mis amigos y sostenedores opinen,
y no volveré a ejercer la presidencia. No deseo continuar en la presidencia. La nación
está bien preparada para entrar definitivamente en la vida libre [...]

Carmona, D. (2013). Memoria Política de México 1492-2000. México: INEP (libro digital)

Bernardo Reyes era uno de los candidatos para sucederlo, pero Díaz lo envió
comisionado a Europa con el pretexto de hacer unos estudios militares. Él aceptó y esto
hizo que sus partidarios tomaran una postura más radical y se integraran al naciente
movimiento antirreeleccionista. De esta manera lo fortalecieron, tanto en número como
en capacidad política.

Entre los liberales opositores estaban Filomeno Mata, los hermanos Ricardo, Enrique
y Jesús Flores Magón, Daniel Cabrera, Diódoro Batalla, Antonio Díaz Soto y Gama,
Juan Sarabia y otros más, que desde los periódicos Regeneración, El Hijo del Ahuizote,
Diario del Hogar y otros impugnaban la reelección y el gobierno.

Estos liberales y sus compañeros dieron una oposición decisiva desde los clubes
liberales, fundados en toda la república desde los primeros años del siglo XX. En 1901
iniciaron su funcionamiento con la Convención Nacional en San Luis Potosí y a pesar
de ser perseguidos y encarcelados, los antirreeleccionistas siguieron preparando
levantamientos en todo el país.

97
B loque III Explicas las características del régimen porfirista y
las causas de su decadencia (1877-1910)

Por otra parte, en la sociedad había enormes diferencias, pues los beneficios de la
economía moderna habían llegado a muy pocos. La riqueza estaba concentrada en
unas cuantas manos.

Con la industrialización del país, había muchos trabajadores sin capacitación en


minas, ferrocarriles, industrias y puertos y los puestos de nivel medio eran ocupados
por extranjeros; las jornadas de trabajo para estos obreros eran de hasta 14 horas
diarias, siete días a la semana; los salarios eran muy bajos, por lo que todos los
miembros de la familia, incluyendo a los niños, debían ayudar al sustento familiar,
en fin, vivían con profundas carencias económicas. Todo esto hacía que la clase
obrera estuviera constantemente descontenta, cansada de ser explotada y que
hubiera una firme oposición contra Díaz desde el siglo XIX.

Aplica lo aprendido

Actividad 6

Estas imágenes muestran algunos periódicos de la época. Ubícate en ese momento y


redacta una breve columna sobre el gobierno de Díaz para el periódico Regeneración,
que era opositor al porfiriato.

98
Explicas las características del régimen porfirista y
las causas de su decadencia (1877-1910)

Regeneración

___________________________ ___________________________
(Título de la columna) (Autor)

Texto
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

Aprende más

Decadencia del porfiriato y movimientos


sociales revolucionarios
A finales del siglo XIX comenzaron a surgir movimientos obreros y huelgas, como la
del sector ferrocarrilero, del tabaco y de las cigarreras.

Aunque la paz había sido el primer objetivo del gobierno, por mucho tiempo se vio
perturbada por la campaña del gobierno en contra de las tribus yaqui en Sonora
(1870-1880) y maya, en Yucatán, que había empezado desde 1847.

La población civil había vivido combates sangrientos y aunque en los últimos años
del porfiriato se había logrado someter a los rebeldes, algunos permanecían en pie
de lucha contra los gobiernos locales y el federal, por la posesión de tierras.

99
B loque III Explicas las características del régimen porfirista y
las causas de su decadencia (1877-1910)

Comenzando el siglo XX, en 1906, en una mina de cobre en Cananea, Sonora,


los mineros mexicanos, buscando que se reconocieran sus derechos, pues los
trabajadores estadounidenses tenían mejores sueldos y condiciones laborales que
ellos, se rebelaron y se fueron a huelga. La tensión creció y terminó en la violenta
represión a los obreros por el ejército mexicano, que estaba apoyado por tropas de
Estados Unidos, lo que dejó un saldo de más de 20 muertos y otro tanto de heridos.

Otro hecho muy sonado se presentó entre diciembre de 1906 y enero del 1907, en
una fábrica textil en Río Blanco, Veracruz. Los obreros rechazaron un reglamento
de trabajo injusto y solicitaron mejores condiciones laborales. El gobierno de Díaz
no pudo obligar a los patrones a actuar con justicia, pero sí intentó obligar a los
obreros a romper la huelga. Esto generó enfrentamientos violentos con el resultado
de varios huelguistas muertos y muchos más encarcelados.

A estos problemáticos escenarios se sumó una crisis internacional en 1907 y 1908,


que produjo la reducción de las exportaciones y el aumento en los precios de las
importaciones y motivó el regreso de muchos braceros por haber perdido sus
empleos en Estados Unidos.

Por la falta de recursos, los bancos restringieron los préstamos, lo que afectó tanto a
las empresas como a las haciendas. Esto llevó a una reducción del circulante y por
lo tanto de la recaudación fiscal, el gobierno congeló los sueldos de sus empleados
y aumentó los impuestos, con el obvio descontento de la población.

Así las cosas, al llegar las elecciones de 1910, había fuertes grupos opositores,
que llevaban mucho tiempo luchando para evitar que Porfirio Díaz se reeligiera por
séptima vez:
a. El Partido Liberal, creado por los hermanos Flores Magón, quienes,
perseguidos por el gobierno, fueron a refugiarse en Estados Unidos para dar
el combate desde lejos.
b. Los partidarios de Bernardo Reyes, encabezados por José López Portillo y
Rojas. Sin embargo, Reyes no se había definido sobre aceptar o renunciar a
su postulación e inútilmente sus partidarios habían esperado más de un año
su decisión, por lo que su fuerza se deshizo cuando aceptó la comisión que
Díaz le había ofrecido y se fue a Europa.
c. El movimiento antirreeleccionista encabezado por Francisco I. Madero, junto
con José Vasconcelos, Toribio Esquivel Obregón, Emilio Vázquez Gómez,
Félix Palavicini, Filomeno Mata y otros, fundó el Centro Antirreeleccionista a
principios de 1909 e instaló clubes antirreeleccionistas en todo el país.

Díaz, había despreciado a los antirreeleccionistas, pero en el proceso de elección


Madero resultó un verdadero contendiente. Con sus fuertes convicciones

100
Explicas las características del régimen porfirista y
las causas de su decadencia (1877-1910)

democráticas, hizo una campaña política de gran impacto en todo el país. Dice
Garciadiego (2010) que Porfirio Díaz, obsesionado por mantenerse en el poder, no
cedió, muy al contrario, encarceló a Madero y se adjudicó el triunfo para reelegirse
una vez más, ahora para el periodo 1910-1916.

Aplica lo aprendido

Actividad 7

Organícense en equipos por sectores: obreros fabriles, ferrocarrileros y mineros.


Redacten un manifiesto en el cual establezcan los puntos por los cuales se van a huelga
y qué le piden al gobierno de Porfirio Díaz para mejorar sus condiciones laborales.

Los equipos también deberán hacer un cartel que identifique a cada sector, consulta
la rúbrica al final del bloque para conocer los elementos que debe contener.

Reflexionemos sobre la actividad

¿De qué te das cuenta?

¿Por qué los movimientos obreros evidenciaron la necesidad de un cambio en


el gobierno?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

¿En la actualidad existen movimientos obreros? ¿Cuáles conoces?


______________________________________________________________
______________________________________________________________

¿Hay alguna forma de organización de grupos de trabajadores, campesinos,


obreros en tu comunidad? De ser así, ¿cuál es su finalidad?
______________________________________________________________
______________________________________________________________

¿Cuáles son las necesidades laborales de los trabajadores de tu comunidad?


______________________________________________________________

101
B loque III Explicas las características del régimen porfirista y
las causas de su decadencia (1877-1910)

Cierre de bloque III


Reflexiona sobre lo aprendido

Después de estudiar un poco la vida de Porfirio Díaz y sus planes para llegar al poder
y mantenerse en él por tres décadas, conociste aspectos políticos, económicos,
sociales, educativos y culturales de su gobierno.

Porfirio Díaz es un personaje histórico complejo y resulta difícil juzgarlo simplemente


como “bueno” o “malo”, pues tuvo aciertos y errores. Pacificó al país y logró un
crecimiento económico importante aunque al final de su mandato la riqueza se
había concentrado en pocas manos y surgieron movimientos en pro del ejercicio de
libertades democráticas.

Evaluación del Bloque III

Lee detenidamente los siguientes contenidos y coloca una X en el nivel de avance


que tú consideres haber alcanzado a lo largo del Bloque III.
Interpretación del nivel de avance:
100-90% = Lo logré de manera independiente
89-70% = Requerí apoyo para construir el aprendizaje
69-50% = Fue difícil el proceso de aprendizaje y sólo lo logré parcialmente
49% o menos = No logré el aprendizaje

Nivel de avance
49% o
100-90% 89-70% 69-50%
Contenidos menos
Reconozco las características relevantes del
Porfiriato.
Conozco la situación política que caracteriza
al Porfiriato.
Identifico las ventajas y desventajas del régi-
Conceptuales

men económico de Porfirio Díaz.


Distingo las características de la sociedad
durante el gobierno de Díaz.
Comprendo la situación de la educación
durante el Porfiriato
Distingo las causas de la crisis económica y
política de Porfirio Díaz.
Identifico las causas que desencadenaron la
decadencia del régimen porfirista.

102
Explicas las características del régimen porfirista y
las causas de su decadencia (1877-1910)

Nivel de avance
49% o
100-90% 89-70% 69-50%
Contenidos menos
Interpreto mi realidad social a partir de los
procesos históricos locales, nacionales e
internacionales que la han configurado.
Relaciono acontecimientos históricos que
originaron el porfiriato.
Interpreto el gobierno de Porfirio Díaz a partir
Procedimentales

de una caricatura de la época.


Infiero ventajas y desventajas de la
economía del régimen porfirista.
Describo la situación social durante el
porfiriato.
Sintetizo el desarrollo educativo del porfiriato.
Analizo el desempeño de Porfirio Díaz
durante su mandato.
Enumero las inconformidades de los gremios
existentes durante el porfiriato.

Nivel de avance
49% o
100-90% 89-70% 69-50%
Contenidos menos
Valoro las distintas prácticas sociales
mediante las cuales se ha conformado el
presente que vivo.
Valoro las aportaciones del porfiriato que
siguen vigentes hasta nuestros días.
Actitudinales

Reflexiono sobre la causalidad de los hechos


históricos.

Aporto ideas para lograr concretar un proyecto.

Reflexiono sobre la transformación que


provoca el poder en las personas.
Entrego en tiempo y forma los trabajos
solicitados.

103
B loque III Explicas las características del régimen porfirista y
las causas de su decadencia (1877-1910)

Instrucciones. Lee las preguntas que se te presentan enseguida, responde en las


líneas correspondientes:

1. ¿Cuáles han sido los aprendizajes más significativos en este bloque y por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. ¿Cómo puedes hacer uso de lo aprendido en tu presente y tu futuro?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. ¿Cómo asocias lo aprendido en beneficio de tu comunidad y a qué te compromete?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

104
Explicas las características del régimen porfirista y
las causas de su decadencia (1877-1910)

Instrumentos de evaluación

Rúbrica para evaluar el cartel

Criterio de
Excelente Bueno Regular Deficiente
evaluación
El cartel es El cartel es El cartel es El cartel es
excepcionalmente atractivo en relativamente bastante
atractivo en términos atractivo desordenado o
Diseño
términos de diseño, de diseño, aunque está está muy mal
distribución y distribución y un poco diseñado. No
orden. orden. desordenado. es atractivo.
El título puede El título puede El título puede El título es
ser leído desde ser leído ser leído muy pequeño
una distancia de desde una desde una y/o no
Título distancia de distancia de describe bien
2 metros y es 2 metros y 1 metro y el contenido
bastante creativo. describe bien describe bien del cartel.
el contenido. el contenido.
El uso de Hay 1 error Hay 2 errores Hay más de
mayúsculas y en el uso de en el uso de 2 errores en
Ortografía puntuación es mayúsculas mayúsculas el uso de
o en la o en la mayúsculas
consistente. puntuación. puntuación. o en la
puntuación.
El estudiante El estudiante El estudiante El estudiante
puede contestar puede puede no parece
con precisión todas contestar con contestar tener
precisión la con precisión conocimiento
las preguntas mayoría de 75% de las sobre los
relacionadas a los las preguntas preguntas hechos o
Conocimiento
hechos en el cartel relacionadas relacionadas los procesos
obtenido a los hechos a los hechos usados en la
y los procesos
usados para en el cartel y en el cartel y creación del
crearlo. los procesos los procesos cartel.
usados para usados para
crearlo. crearlo.

El cartel Todos los Todos, menos Faltan varios


incluye todos elementos 1 de los elementos
Elementos los elementos requeridos elementos requeridos.
están requeridos
requeridos requeridos así incluidos en el están incluidos
como información cartel. en el cartel.
adicional.

105
B loque III Explicas las características del régimen porfirista y
las causas de su decadencia (1877-1910)

Registro del avance


Competencias genéricas y disciplinares del bloque III

Instrucciones. Al concluir el bloque, registra el nivel de avance que lograste en el


desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares. Utiliza la siguiente escala:

A = Alto (Desarrollada)
M = Medio (Está en vía de desarrollo)
B = Bajo (No la he desarrollado)

Nivel
Competencias
Atributos de
genéricas
avance

• Aplica distintas estrategias comunicati-


4. Escucha, interpreta y emi-
vas según quienes sean sus interlocuto-
te mensajes pertinentes en
res, el contexto en el que se encuentra y
distintos contextos median-
los objetivos que persigue
te la utilización de medios,
• Identifica las ideas clave en un texto o
códigos y herramientas
discurso oral e infiere conclusiones a
apropiadas.
partir de ellas.

6. Sustenta una postura per-


• Reconoce los propios prejuicios, modifi-
sonal sobre temas de in-
ca sus puntos de vista al conocer nuevas
terés y relevancia general,
evidencias e integra nuevos conocimien-
considerando otros puntos
tos y perspectivas al acervo con el que
de vista de manera crítica y
cuenta.
reflexiva.

• Asume una actitud constructiva, con-


8. Participa y colabora de ma-
gruente con los conocimientos y habili-
nera efectiva en equipos di-
dades con los que cuenta dentro de dis-
versos.
tintos equipos de trabajo

9. Participa con una concien- • Advierte que los fenómenos que se de-
cia cívica y ética en la vida sarrollan en los ámbitos local, nacional e
de su comunidad, región, internacional ocurren dentro de un con-
México y el mundo. texto global independiente.

106
Explicas las características del régimen porfirista y
las causas de su decadencia (1877-1910)

Nivel
Competencias disciplinares de
avance

• Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distin-


tas épocas en México y el mundo con relación al presente.

• Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos loca-


les, nacionales e internacionales que la han configurado.

• Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, cultu-


rales y de género y las desigualdades que inducen.

• Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas,


culturales y geográficas de un acontecimiento.

• Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus


significados dentro de un sistema.

107

También podría gustarte