0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas1 página

Sum 2

Cargado por

ulrichkrogersen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas1 página

Sum 2

Cargado por

ulrichkrogersen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 1

el Paleolítico superior y están ausentes en las personas que viven hoy en la región.

El hecho de que los individuos


estudiados comprendieran tanto hombres como mujeres, cada uno viviendo en un período diferente, sugiere que
la naturaleza de su presencia en Mesopotamia fue más bien duradera que incidental.7

Período de Uruk
Artículo principal: Período de Uruk
Uruk, la «Erec» bíblica y árabe «Warka», es el escenario de descubrimientos fundamentales para la historia de la
humanidad: aparece la rueda en torno al 3500 a. C., y la escritura en el 3300 a. C., que es la datación más antigua de
tablillas de arcilla con escritura cuneiforme encontrada hasta la fecha. Estos registros escritos confirman que los
sumerios no eran un pueblo indoeuropeo, ni camita, ni semita, ni tampoco elamo-drávida (grupo, este último, al
que pertenece el pueblo elamita, por ejemplo). Así lo demuestra su lengua de tipo aglutinante. No obstante se
especula, como se ha dicho, que los sumerios no fueron el primer pueblo en asentarse en la baja Mesopotamia, en
el curso bajo del Creciente fértil, sino que llegaron en un determinado momento de la Edad del Cobre o Calcolítico,
hacia 3500 a. C., durante el período ahora denominado de Uruk.

Período dinástico arcaico


Artículo principal: Período dinástico arcaico

Situación de las principales ciudades sumerias y alcance de esta cultura durante el período dinástico arcaico.
La difusión de los avances de la cultura de Uruk por el resto de Mesopotamia dio lugar al nacimiento de la cultura
sumeria. Estas técnicas permitieron la proliferación de ciudades por nuevos territorios. Ciudades que pronto se
caracterizaron por la aparición de murallas, lo que parece indicar que las guerras entre ellas fueron frecuentes.
También destaca la expansión de la escritura, que saltó desde su papel administrativo y técnico hasta las primeras
inscripciones dedicatorias en las estatuas consagradas de los templos.8

Pese a la existencia de las listas reales sumerias la historia de este período es relativamente desconocida, ya que
gran parte de los reinados expuestos en ellas tienen fechas imposibles. En realidad, estas listas se confeccionaron a
partir del siglo XVII a. C., y su creación se debió probablemente al deseo de los monarcas de remontar su linaje
hasta tiempos épicos. Algunos de los reyes existieron probablemente, pero de muchos otros no hay constancia
histórica, mientras que otros de los que se conoce su existencia no figuran en ellas.8

El nombre del soberano más antiguo que se conoce es Enmebaragesi, rey de la ciudad de Kish, y lo proporciona una
inscripción en un fragmento de una vasija de piedra, posiblemente una ofrenda ritual. Su nombre también está
incluido en la Lista Real Sumeria.9

El dominio acadio
Artículo principal: Imperio Acadio

Estatua sedente del príncipe Gudea, patesi de la ciudad-estado sumeria de Lagaš, hacia 2120 a. C.
Hacia 2350 a. C., Sargón, un usurpador de origen acadio, se hizo con el poder en la ciudad de Kiš. Fundó una nueva
capital, Agadé, y conquistó el resto de ciudades sumerias, venciendo a Lugalzagesi, el rey de Umma, hasta entonces
dominante. Este fue el primer gran Imperio de la historia y sería continuado por los sucesores de Sargón, que se
tendrían que enfrentar a constantes revueltas. Entre ellos destacó el nieto del conquistador, Naram-Sin. Esta etapa
marcó el inicio de la decadencia de la cultura e idioma sumerios en favor de los acadios.

El imperio se deshizo hacia el 2220 a. C., debido a las constantes revueltas y las invasiones de los nómadas amorreos
y, principalmente, gutis. Tras su caída, toda la región cayó bajo el dominio de estas tribus, quienes se impusieron
sobre las ciudades-estado de la región, especialmente en el entorno de la destruida Agadé. Las crónicas sumerias
los describen constantemente de forma negativa, como «horda de bárbaros» o «dragones de montaña», pero es
posible que la realidad no fuese tan negativa; en algunos centros se produjo un verdadero florecimiento de las
artes. Es el caso de la ciudad de Lagaš, especialmente durante el gobierno del patesi Gudea. Además de la calidad
artística, en las obras de Lagaš se utilizaron materiales provenientes de regiones lejanas: madera de cedro del
Líbano o diorita, oro y cornalina del valle del Indo, lo que parece indicar que el comercio no se debió ver especial-
mente lastrado. Las ciudades meridionales, más alejadas del centro de poder guti, compraban su libertad a cambio
de importantes tributos; Uruk y Ur prosperaron durante sus IV y II dinastías.1011

El Renacimiento sumerio

También podría gustarte