Historia MESOSPOTAMIA
Historia MESOSPOTAMIA
Historia MESOSPOTAMIA
Sumerios y acadios[editar]
Los sumerios[editar]
Artículo principal: Sumeria
La difusión de los avances de la cultura de Uruk por el resto de Mesopotamia meridional dio
lugar al nacimiento de la cultura sumeria. Estas técnicas permitieron la proliferación de las
ciudades por nuevos territorios y regiones. Estas ciudades pronto se caracterizaron por la
aparición de murallas, lo que parece indicar que las guerras entre ellas fueron frecuentes.
También destaca la expansión de la escritura que saltó desde su papel administrativo y
técnico hasta las primeras inscripciones dedicatorias en las estatuas consagradas de los
templos.9
Pese a la existencia de las listas reales sumerias la historia de este período es relativamente
desconocida, ya que gran parte de los reinados expuestos en ellas tienen fechas imposibles.
En realidad, estas listas se confeccionaron a partir del siglo XVII a. C., y su creación se debió
probablemente al deseo de los monarcas de remontar su linaje hasta tiempos épicos. Algunos
de los reyes son probablemente reales pero de muchos otros no hay constancia histórica y
otros de los que se sabe su existencia no figuran en ellas. 9
El Imperio acadio[editar]
Artículo principal: Imperio acadio
Mapa de la extensión del Imperio acadio con las conquistas de Sargón y las principales revueltas
posteriores. Los 150 años de dominio acadio dejarán un profundo recuerdo en la mentalidad
mesopotámica, que, en los siglos posteriores, será la cuna de grandes imperios sucesivos, para cuyos
monarcas, Sargón y su nieto, Naram-Sim, se convertirán en los modelos arquetípicos de emperador.
Sobre el primero se proyectarán las virtudes a seguir, convirtiéndole en mito; sobre el segundo, el anti-
modelo del Imperio agotado en sofocar rebeliones. 10
La prosperidad de los sumerios atrajo a diversos pueblos nómadas. Desde la península
arábiga, las tribus semitas (árabes, hebreos y sirios) invadieron constantemente la región
mesopotámica a partir del 2500 a.C., hasta que establecieron su dominio definitivo. 11
Hacia 3000 a. C. se extendieron hacia el norte, creando diferentes grupos como los amorreos,
en los que se incluyen fenicios, israelitas y arameos. En Mesopotamia el pueblo semita que
adquirió mayor relevancia fueron los acadios.
Hacia 2350 a. C., Sargón, un usurpador de origen acadio, se hizo con el poder en la ciudad
de Kiš. Fundó una nueva capital, Agadé y conquistó el resto de ciudades sumerias, venciendo
al rey de Umma hasta entonces dominante, Lugalzagesi. Este fue el primer gran Imperio de la
historia y sería continuado por los sucesores de Sargón, que se tendrían que enfrentar a
constantes revueltas. Entre ellos destacó el nieto del conquistador, Naram-Sin. Esta etapa
marcó el inicio de la decadencia de la cultura e idioma sumerios en favor de los acadios.
El Imperio se deshizo hacia el 2220 a. C., debido a las constantes revueltas y las invasiones
de los nómadas gutis y amorreos. Tras su caída, la región entera cayó bajo el dominio de esta
tribu, que se impuso sobre las ciudades-estado de la región, especialmente en el entorno de la
destruida Agadé. Las crónicas sumerias los describen constantemente de forma negativa,
como "horda de bárbaros" o "dragones de montaña", pero es posible que la realidad no fuese
tan negativa; en algunos centros se produjo un verdadero florecimiento de las artes, como la
ciudad de Lagaš por ejemplo, especialmente durante el gobierno del patesi Gudea. Además
de la calidad artística, en las obras de Lagaš se utilizaron materiales provenientes de regiones
lejanas: madera de cedro del Líbano o diorita, oro y cornalina del valle del Indo; lo que parece
indicar que el comercio no se debió ver especialmente lastrado. Las ciudades meridionales,
más alejadas del centro de poder guti, compraban su libertad a cambio de importantes
tributos; Uruk y Ur prosperaron durante sus IV y II dinastías.1213
Renacimiento sumerio[editar]
Artículo principal: Renacimiento sumerio
Según una tablilla conmemorativa fue Utu-hegal, rey de Uruk, quien en torno a 2100 a. C.,
derrotó y expulsó a los gobernantes gutis de las tierras sumerias. Su éxito no le sería de
mucho provecho ya que poco después fue vencido por Ur-Nammu, el rey de Ur, que pasó a
ser la ciudad hegemónica en toda la región durante el período de la Tercera Dinastía de
Ur (también se suele denominar a este período Renacimiento sumerio). El Imperio surgido a
raíz de esta hegemonía sería tan extenso o más que el de Sargón, del que tomaría la idea de
Imperio unificador, influencia que se aprecia incluso en la denominación de los monarcas, que
a imitación de los acadios se harán llamar "reyes de Sumeria y Acad". 14
A Ur-Nammu le sucederá su hijo Shulgi, quien combatió contra el reino oriental de Elam y las
tribus nómadas de los Zagros. A éste le sucedió su hijo Amar-Sin y a éste, primero un
hermano suyo, Shu-Sin y después otro Ibbi-Sin. En el reinado de este último los ataques de
los amorreos, provenientes de Arabia, se hicieron especialmente fuertes y en
el 2003 a. C. cayó el último Imperio predominantemente sumerio. En adelante será la cultura
acadia la que predomine y posteriormente Babilonia heredará el papel de los grandes imperios
sumerios.14