Pep - Helados

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 83

UNIDAD EDUCATIVA

“AMERICANO”
INSTITUTO AMERICANO
SERVICIO EDUCATIVO METODISTA

PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO

“IMPLEMENTACION DE UN EMPRENDIMIENTO
FORMAL A TRAVÉS DE UN PLAN DE NEGOCIOS
PARA LA PRODUCCIÓN DE HELADOS
ARTESANALES EN BASE A ESTEVIA”
PARA OPTAR AL TÍTULO DE TÉCNICO MEDIO EN LA CARRERA DE
CONTADURÍA GENERAL

POSTULANTES: CALLISAYA MENDOZA FERNANDO JOSEPH


CALZADA MAMANI ANAHI ALESHKA
HERRERA CHINCHERO ANGELA ROCIO
MORALES HUANCA DIANA MICHELLE
PAUCARA ZARATE ARIEL ALEJANDRO
SILES RAMOS MERDECES PILAR
TUTOR: LIC. EDY ALVAREZ TACACHIRA
LA PAZ – BOLIVIA

2023
DEDICATORIA:

Para los jóvenes emprendedores que .


quieran salir adelante y obtener un
empleo digno. Para tener la posibilidad de
trabajar, estudiar a la vez y crear
experiencia laboral, obteniendo valores
como: nobleza, responsabilidad y respeto.
Para llegar a ser una mejor Bolivia digna y
solidaria.
AGRADECIMIENTOS:

A Dios por la sabiduría y por brindarnos realizar este proyecto en bien de la


Comunidad Educativa para comprender. Así mismo agradecemos por los
conocimientos y alcances que nos da para comprender.
También debemos agradecer a nuestros padres por habernos dado la
oportunidad de estudiar donde los alumnos podemos mostrar nuestras
destrezas y habilidades en diferentes proyectos.
A mi docente auxiliar Lic. Edy Alvarez Tacachira por su gran apoyo y
.
motivación para continuar nuestros estudios profesionales, por su apoyo
ofrecido en este trabajo, por habernos transmitido los conocimientos
obtenidos y habernos ayudado paso a paso con el proyecto
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN: ....................................................................................................................... 1
1. ANTECEDENTES: .............................................................................................................. 2
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: .......................................................................... 3
2. OBJETIVOS: ........................................................................................................................ 4
2.1. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 4
2.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS ............................................................................................. 4
3. JUSTIFICACIÓN: ................................................................................................................ 5
3.1. JUSTIFICACIÓN SOCIAL: .............................................................................................. 5
3.2. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA: .................................................................................... 5
3.3. JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL: ...................................................................................... 5
4. LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN: ...................................................................................... 6
5. DESTINATARIOS: ............................................................................................................... 6
6. MARCO TEÓRICO:............................................................................................................. 6
6.1. BASES TEÓRICAS: ......................................................................................................... 6
6.1.1. TEORÍA DE LA VENTAJA COMPETITIVA - MICHAEL PORTER ............................................ 6
6.1.2. TEORÍA DEL MODELO DE NEGOCIO - ALEXANDER OSTERWALDER Y YVES PIGNEUR ..... 6
6.1.3. TEORÍA DEL MARKETING RELACIONAL - BERRY Y PARASURAMAN................................. 7
6.1.4. TEORÍA DEL CAPITAL SOCIAL - ROBERT PUTNAM ........................................................... 7
6.1.5. TEORÍA DE LA INNOVACIÓN - CLAYTON CHRISTENSEN ................................................... 7
6.1.6. TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN - ABRAHAM MASLOW ....................................................... 7
6.1.7. TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL - ALBERT BANDURA.................................................. 8
6.1.8. TEORÍA DEL VALOR COMPARTIDO - MICHAEL PORTER Y MARK KRAMER: ..................... 8
6.1.9. TEORÍA DEL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL - JAMES MACGREGOR BURNS: ............ 8
6.1.10.TEORÍA DEL PATRIMONIO:.............................................................................................. 8
6.1.11. TEORÍA DEL COSTO HISTÓRICO ..................................................................................... 9
6.1.12. TEORÍA DE LOS PRINCIPIOS CONTABLES ....................................................................... 9
6.1.13. TEORÍA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ........................................................................ 9
6.1.14. TEORÍA DE LA INFORMACIÓN CONTABLE: .................................................................... 9
6.1.15. TEORÍA DEL VALOR RAZONABLE ................................................................................... 9
6.1.16. TEORÍA DE LA VALORACIÓN .......................................................................................... 9
6.1.17. TEORÍA DE LA CONTABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL .................................................. 10
6.1.18. TEORÍA DE LA AUDITORÍA ........................................................................................... 10
6.1.19. TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL RENDIMIENTO: 10
6.2. SUSTENTO LEGAL: ...................................................................................................... 10
6.2.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO ......................................................................... 10
6.2.2. CÓDIGO DE COMERCIO ................................................................................................. 11
6.2.3. RESUMEN DE LAS LEYES LABORALES DE BOLIVIA ......................................................... 14
6.3. MARCO CONCEPTUAL: .............................................................................................. 16
6.3.1. CONCEPTO DE CONTABILIDAD ...................................................................................... 16
6.3.2. OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD: ................................................................................ 17
6.3.3. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD: .................................................................................... 17
6.3.4. COMPONENTES DE LA CONTABILIDAD: ........................................................................ 17
6.3.5. TIPOS DE CONTABILIDAD: ............................................................................................. 18
6.3.6. ÉTICA EN LA CONTABILIDAD:......................................................................................... 18
6.3.7. REGULACIONES Y NORMATIVAS:................................................................................... 18
6.3.8. SISTEMAS CONTABLES:.................................................................................................. 18
6.3.9. ROLES EN CONTABILIDAD: ............................................................................................. 18
6.3.10. EMPRENDIMIENTO ..................................................................................................... 19
6.3.11. DESARROLLO DE UN EMPRENDIMIENTO .................................................................... 19
6.3.12. EMPRENDIMIENTO RENTABLE .................................................................................... 19
6.3.13. ELEMENTOS DE LA CONTABILIDAD: ............................................................................ 20
6.3.14. MÉTODOS DE CONTABILIDAD: .................................................................................... 21
6.3.15. DOCUMENTOS CONTABLES: ........................................................................................ 21
5.3.16. PRINCIPALES ESTADOS FINANCIEROS:......................................................................... 22
6.3.17. PRESUPUESTO: ............................................................................................................ 23
6.3.18. ESTUDIO DE MERCADO: .............................................................................................. 25
6.3.19. PLAN DE NEGOCIO: ..................................................................................................... 26
6.3.20. GESTIÓN DE OPERACIONES:........................................................................................ 26
6.3.21. SERVICIO AL CLIENTE: ................................................................................................. 26
6.3.22. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS (PCGA ........................ 26
6.3.23. REGISTRO DE TRANSACCIONES: .................................................................................. 26
6.3.24. CLASIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE COSTOS....................................................................... 26
6.3.25. ESTADO DE RESULTADOS: ............................................................................................ 27
6.3.26. CONTROL DE INVENTARIO: ......................................................................................... 27
6.3.27. PRINCIPIO DE REVELACIÓN SUFICIENTE: .................................................................... 27
6.3.28. LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO ................................................................................ 27
6.3.29. SEPREC ........................................................................................................................ 28
6.3.30. MANGIFERINA ............................................................................................................. 28
6.3.31. REBAUDÓSIDO ............................................................................................................ 28
6.3.32. FITOQUÍMICOS ............................................................................................................ 28
6.3.33. CICLOOXIGENASA ........................................................................................................ 28
7. PLAN DE NEGOCIOS: ..................................................................................................... 28
7.1. ESTUDIO DE MERCADO: ............................................................................................ 28
7.1.1. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EMPLEADA: ............................................................... 29
7.1.2. POBLACIÓN OBJETIVO: .............................................................................................. 29
7.1.3. MUESTRA:.................................................................................................................. 29
7.1.4. DISEÑO DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN: CUESTIONARIO............................ 30
30
30
30
7.1.5. ANÁLISIS DE RESULTADOS: PASTELITOS..................................................................... 31
7.2. FORMA LEGAL DEL EMPRENDIMIENTO: ............................................................... 34
7.2.1. CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD: .................................................................................. 34
7.2.2. SEPREC: ...................................................................................................................... 35
7.2.3. NIT: ............................................................................................................................ 37
7.2.4. CNS: ........................................................................................................................... 38
7.2.5. GESTORA:................................................................................................................... 39
7.2.6. MINISTERIO DE TRABAJO: ......................................................................................... 39
7.2.7. LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO: .............................................................................. 40
7.2.8. SENASAG: .................................................................................................................. 41
7.2.9. SENAPI: ...................................................................................................................... 42
7.2.10. SEDES: ........................................................................................................................ 43
7.2.11. CARNET SANITARIO ................................................................................................... 43
7.3. ORGANIZACIÓN ESTRATÉGICA DEL EMPRENDIMIENTO: ................................ 44
7.3.1. RAZÓN SOCIAL: .......................................................................................................... 44
7.3.2. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO:..................................................................................... 44
7.3.3. MISIÓN: ..................................................................................................................... 45
7.3.4. VISIÓN: ...................................................................................................................... 45
7.3.5. VALORES: ................................................................................................................... 45
7.3.6. ORGANIGRAMA: ........................................................................................................ 46
7.3.7. DISTRIBUCIÓN FÍSICA DE LA INFRAESTRUCTURA: ..................................................... 47
8. COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL EMPRENDIMIENTO:........................................... 47
8.1. MATERIA PRIMA O MATERIALES: ............................................................................. 47
8.2. MANO DE OBRA:........................................................................................................... 48
8.3. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN: ............................................................ 48
8.4. HOJA DE COSTOS: ....................................................................................................... 49
9. ESTRUCTURA DE INVERSIÓN: .................................................................................... 50
9.1. ACTIVOS FIJOS: ............................................................................................................ 50
9.2. ACTIVOS CORRIENTES: ............................................................................................. 51
9.3. ACTIVOS DIFERIDOS: ................................................................................................. 52
9.4. FINANCIAMIENTO EXTERNO: ................................................................................... 52
9.5. INVERSIÓN TOTAL: ...................................................................................................... 53
9.6. BALANCE INICIAL: ........................................................................................................ 54
10. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO: ........................................................................... 55
10.1. COSTOS FIJOS:..................................................................................................... 56
10.2. PUNTO DE EQUILIBRIO: ..................................................................................... 56
10.3. VENTAS PROYECTADAS: ................................................................................... 57
11. CONCLUSIONES: ............................................................................................................. 57
12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: .............................................................................. 59
13. ANEXOS: ............................................................................................................................ 61
INTRODUCCIÓN:
Es un emprendimiento de helados artesanales a base de estevia puede ser una
opción interesante para aquellos que buscan ofrecer productos más saludables y
con menos contenido de azúcar. La estevia es un edulcorante natural que se
extrae de la planta Stevia rebaudiana y se utiliza como alternativa al azúcar en
muchos productos alimenticios.
Al desarrollar un emprendimiento de helados artesanales a base de estevia, se
pueden aprovechar los beneficios de este edulcorante natural para crear opciones
de helados más saludables y aptas para personas que buscan reducir su consumo
de azúcar. La estevia tiene un poder edulcorante mayor que el azúcar, por lo que
se requiere una menor cantidad para lograr el mismo nivel de dulzor.
Es importante tener en cuenta que la introducción de este tipo de emprendimiento
requerirá una investigación y desarrollo adecuados para garantizar la calidad y el
sabor de los helados. También será necesario considerar aspectos como la
formulación de las recetas, la adquisición de los ingredientes necesarios, la
producción y el envasado de los helados, así como la estrategia de
comercialización y distribución.
En resumen, la introducción de un emprendimiento de helados artesanales a base
de estevia puede ser una propuesta interesante para aquellos que deseen ofrecer
opciones más saludables y con menos contenido de azúcar. Sin embargo, es
importante realizar una investigación y desarrollo adecuados para garantizar la
calidad y el éxito del emprendimiento.

1
1. ANTECEDENTES:
Los helados en Bolivia tienen una larga historia que se remonta a tiempos
coloniales. Durante la época colonial, los españoles introdujeron el consumo de
productos lácteos en el territorio boliviano. En el siglo XX el helado se popularizó en
el país.
En la década de 1920, se abrieron las primeras heladerías artesanales, estas
elaboraban sus helados de forma tradicional a base de ingredientes naturales como
frutas frescas, leche, azúcar y otros sabores. Con el tiempo los helados se
convirtieron populares durante festividades y celebraciones. Así mismo se
desarrollaron diferentes sabores y variedades de helados como: helado de quinua,
coco, mora, maracuyá, canela, entre otros.
En la actualidad existen numerosas heladerías en Bolivia, tanto artesanales como
comerciales. Incorporando ingredientes y sabores tradicionales bolivianos, como el
chuño, chirimoya y coca.
Las heladerías artesanales más populares como: Heladería Miraflores, Heladería
DUMBO, Heladería Splendid, Heladería Lipzig, entre otros.
Son innovadores con sus sabores únicos y tradicionales.
También hay algunas heladerías que en sus helados utilizan un endulzante
alternativo al azúcar como la estevia, algunas de estas heladerías son:
Heladería Flor de Mayo, Heladería Guallpa y La Salteñita, estas heladerías ofrecen
opciones de helados sin azúcar también incluye opciones de helados endulzados
con estevia.
Por otro lado tambien están los helados comerciales los cuales son helados de
amplia variedad que son distribuidos por diferentes empresas como ser conos,
paletas, copas inclusive tortas heladas.
DELIZIA es una empresa que ofrece helados inigualables y productos innovadores
esta cuenta con tres líneas de productos: helados, lácteos y bebidas. Que refuerzan
la cultura y tradición de Bolivia con sus diferentes sabores en sus productos.
PIL esta empresa se dedica principalmente a la producción, distribución y
comercialización de productos lácteos como leches fluidas, leche en polvo, alimento

2
lácteo en polvo, jugo lácteo, yogurt, bebida láctea, crema de leche, mantequilla y
dulce de leche.
También entro al negocio de los helados demostró que la categoría de helados
encajaba perfectamente en su visión de ser la marca más importante de alimentos
saludables. PIL Andina decidió ofrecer una amplia gama de productos y mejorar la
calidad de sus helados para atraer a los consumidores.
PANDA Fue la primera empresa de helados en el país y ha logrado establecerse
como una de las principales marcas en el mercado boliviano.
Panda se destaca por ofrecer una amplia variedad de sabores de helados. Tanto de
agua como de crema. Además de helados, también producen yogur y agua.
Estas empresas DELIZIA, PIL y PANDA son las más conocidas y populares.
Hasta el momento aún no hay un helado que tenga estevia y no azúcar.
La estevia se utiliza como un sustituto natural del azúcar debido a su capacidad
para endulzar sin agregar calorías. Esto la convierte en una opción popular para
personas que buscan reducir su consumo de azúcar y controlar su ingesta calórica.
Puede beneficiar a las personas que buscan reducir su consumo de azúcar,
controlar los niveles de glucosa en la sangre y reducir la ingesta calórica. Sin
embargo, es importante consumirla con moderación y como parte de una dieta
equilibrada.
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Hoy en dia hay muchas heladerías que nos van ofreciendo diferentes sabores en
sus helados. Son tan variados que incluso hay helados de chuño y coca.
Estas heladerías por lo general buscan satisfacer el paladar de los clientes. Pero
hay un porcentaje de personas que buscan consumir helados saludables que no
contengan altas cantidades de calorías. Para ello nosotros buscamos satisfacer
aquellos paladares que buscan helados más saludables con una amplia variedad
de sabores pero reemplazando al azúcar con estevia.
Para ello se formula la siguiente pregunta:
¿Se podrá tener éxito al implementar un plan de negocios formal para la
producción de helados artesanales con estevia?

3
2. OBJETIVOS:
2.1. OBJETIVO GENERAL
Con este proyecto queremos implementar un emprendimiento formal a través de
un plan de negocios para la producción de helados artesanales y lograr operar un
negocio exitoso que ofrezca helados de alta calidad, únicos y deliciosos con
ingredientes frescos y naturales. Usando un endulzante alternativo al azúcar,
como la estevia. Para que las personas que quieran cuidar de su salud y cuerpo
puedan disfrutar de estos helados con mucho gusto.
2.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS
✓ Producir helados naturales reemplazando el azúcar con estevia para
nuestros clientes.
✓ Tener diferentes sabores de helados, pero usando la estevia como
endulzante natural.
✓ Promocionar nuestros helados en distintos lugares para que las personas
puedan consumirlo.
✓ Promocionar nuestros helados en redes sociales para todo público.
✓ Vender a la población un helado saludable y a buen precio.
✓ Utilizar ingredientes frescos y naturales de la más alta calidad, provenientes
de fuentes confiables y sostenibles.
✓ Establecer alianzas estratégicas con proveedores locales de productos
lácteos y frutas frescas para asegurar la frescura y la calidad de nuestros
ingredientes.
✓ Garantizar estándares de higiene y calidad en el proceso de producción,
cumpliendo con todas las normativas sanitarias y de seguridad alimentaria.
✓ Proporcionar un excelente servicio al cliente, fomentando la interacción y la
retroalimentación para mejorar continuamente nuestros productos y
satisfacer las necesidades de los clientes.
✓ Llegar a generar ingresos con la venta de nuestro producto y lograr tener
éxito.

4
3. JUSTIFICACIÓN:
Los helados tradicionales son postres que contienen altos porcentajes de azucares,
grasas, carbohidratos y calorías, que para el consumo de una persona sana y
saludable es perfecta, mas no así para un gran número de personas que al
consumirlas afectara su salud. Como los que sufren de diabetes, enfermedades
cardiovasculares, o para los que padecen sobrepeso y obesidad.
Asimismo, en la actualidad va en incremento la tendencia de personas que se
preocupan en consumir productos saludables, a fin de cuidar su alimentación.
3.1. JUSTIFICACIÓN SOCIAL:
El proyecto va orientado a elaborar y comercializar helados artesanales, preparados
a base de insumos naturales y de la mejor calidad, sin saborizantes, colorantes, ni
preservantes artificiales.
Los helados serán nutritivos, saludables y deliciosos, para el consumo de todas las
personas, en especial para aquellas que practican la salud preventiva, y para
aquellas que presentan enfermedades.
3.2. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA:
Cuando una persona cuida su salud, favorece a su bienestar físico, previniendo
enfermedades o dolencias que podrían traducirse en un factor económico a futuro,
ya sea por lo tratamientos médicos o por la incapacidad de trabajar.
El producto es saludable y de buena calidad, con precios accesibles para el público
en general.
3.3. JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL:
Existe una estrecha relación entre comida y ambiente, es así que un producto
alimenticio bueno para la salud de las personas, es menos impactante para el medio
ambiente.
Para ayudar al planeta es necesario realizar cambios radicales en nuestra forma de
alimentarnos, y al darle prioridad a ello retribuimos a la tierra, por tanto, comer más
saludable significa comer más sostenible.

5
4. LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN:
La localización de la heladería “STEFIT S.R.L.” es la siguiente:
- País: Bolivia.
- Departamento: La Paz
- Provincia: Murillo
- Municipio: La Paz
- Macrodistrito: Sur
- Distrito: Sur
- Zona: Calacoto
- Dirección: Av. Ballivián N°1063
Ver Anexo 1 (ubicación geográfica)
Numero de referencia: 69944040
Facebook: Stefit S.R.L.
Correo electrónico: [email protected]
Instagram: stefit.srl
Ver Anexo 2 (código QR)
5. DESTINATARIOS:
Nuestros helados artesanales son elaborados para público en general y personas
que buscan cuidar de su salud y su cuerpo.
6. MARCO TEÓRICO:
6.1. BASES TEÓRICAS:
6.1.1. TEORÍA DE LA VENTAJA COMPETITIVA - MICHAEL PORTER: Esta teoría
argumenta que una empresa puede lograr una ventaja competitiva sostenible si
desarrolla habilidades únicas y valiosas que le permitan superar0 a sus
competidores. En el contexto de la venta de comida, esto implica enfocarse en
ofrecer productos y servicios únicos, como recetas exclusivas, ingredientes de alta
calidad o métodos de preparación innovadores, que diferencien a la empresa de los
demás competidores.

6.1.2. TEORÍA DEL MODELO DE NEGOCIO - ALEXANDER OSTERWALDER Y


YVES PIGNEUR: Esta teoría se centra en la creación de un modelo de negocio

6
sólido para garantizar el éxito empresarial. En el caso de la venta de comida, esto
implica diseñar un modelo que defina claramente los segmentos de clientes, la
propuesta de valor, los canales de distribución, las fuentes de ingresos y los
recursos clave necesarios para operar. Un modelo de negocio efectivo puede
ayudar a identificar oportunidades de crecimiento y maximizar el beneficio.

6.1.3. TEORÍA DEL MARKETING RELACIONAL - BERRY Y PARASURAMAN: Esta


teoría se enfoca en la construcción y mantenimiento de relaciones a largo plazo con
los clientes. En el contexto de la venta de comida, esto implica entender las
necesidades y preferencias de los clientes, mantener una comunicación constante
y personalizada, y ofrecer un excelente servicio al cliente. El enfoque en las
relaciones a largo plazo puede mejorar la lealtad del cliente, generar
recomendaciones y aumentar la retención.

6.1.4. TEORÍA DEL CAPITAL SOCIAL - ROBERT PUTNAM: Esta teoría sostiene
que las redes de relaciones sociales y conexiones pueden generar beneficios
económicos y recursos para las empresas. En el ámbito de la venta clave de la
industria alimentaria. El capital social puede facilitar el acceso a información,
recursos y oportunidades comerciales que pueden ayudar a impulsar el éxito
empresarial.

6.1.5. TEORÍA DE LA INNOVACIÓN - CLAYTON CHRISTENSEN: Esta teoría se


centra en la importancia de la innovación continua para mantenerse relevante y
competitivo en un mercado en constante evolución. En la venta de comida, esto
implica estar atento a las tendencias y cambios en las preferencias del consumidor,
así como buscar constantemente formas de mejorar los productos, procesos o
servicios existentes. La innovación puede ayudar a diferenciar a una empresa de
sus competidores y atraer a nuevos clientes.

6.1.6. TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN - ABRAHAM MASLOW: Esta teoría sugiere que


las necesidades humanas pueden ser jerarquizadas en una pirámide, desde

7
necesidades básicas como alimentación y seguridad hasta necesidades de
autorrealización. En el contexto de la venta de comida, comprender y satisfacer
estas necesidades puede ser una base teórica importante para crear productos y
servicios que resuenen con los clientes y generen satisfacción y lealtad.
6.1.7. TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL - ALBERT BANDURA: Esta teoría
argumenta que el aprendizaje humano ocurre a través de la observación e imitación
de comportamientos de modelos. En el ámbito de la venta de comida, esto implica
que los clientes pueden verse influenciados por las opiniones y experiencias de
otros clientes. Utilizar testimonios, reseñas positivas y referencias de clientes
satisfechos puede ser una estrategia efectiva para influir en las decisiones de
compra de otros clientes potenciales.

6.1.8. TEORÍA DEL VALOR COMPARTIDO - MICHAEL PORTER Y MARK


KRAMER: Esta teoría propone que las empresas pueden lograr un éxito sostenible
al crear valor tanto para la sociedad como para sí mismas. En la venta de comida,
esto implica adoptar prácticas comerciales responsables, como la utilización de
ingredientes locales y sostenibles, la reducción del desperdicio de alimentos y el
apoyo a comunidades locales. Al alinear los intereses de la empresa con los valores
de los clientes y la sociedad en general, se pueden construir relaciones más sólidas
y sostenibles.

6.1.9. TEORÍA DEL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL - JAMES MACGREGOR


BURNS: Esta teoría sostiene que los líderes efectivos pueden inspirar y motivar a
sus equipos para lograr resultados sobresalientes. En el contexto de la venta de
comida, esto implica cultivar habilidades de liderazgo que fomenten un ambiente de
trabajo positivo y motivador, capacitando a los empleados para brindar un excelente
servicio al cliente y generar una cultura centrada en la excelencia. Un liderazgo
transformacional puede contribuir al éxito y crecimiento del negocio.
6.1.10.TEORÍA DEL PATRIMONIO: Esta teoría, propuesta por Eugen
Schmalenbach, sostiene que la contabilidad debe centrarse en el análisis del

8
patrimonio de una entidad como objeto de estudio, considerando los recursos
económicos, obligaciones y derechos de la empresa.
6.1.11. TEORÍA DEL COSTO HISTÓRICO: William J. Vatter desarrolló esta teoría,
que establece que los activos deben registrarse en los libros contables a su costo
original de adquisición, manteniendo su valor a lo largo del tiempo, sin tener en
cuenta su valor de mercado.

6.1.12. TEORÍA DE LOS PRINCIPIOS CONTABLES: Raymond J. Chambers


desarrolló esta teoría, que se basa en la aplicación de principios y normas contables
universales para garantizar la consistencia, transparencia y comparabilidad de la
información financiera.

6.1.13. TEORÍA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS: Robert Anthony propuso esta


teoría, que se centra en el análisis y presentación sistemática de la información
financiera en forma de estados financieros, como el balance general, el estado de
resultados y el estado de flujo de efectivo.

6.1.14. TEORÍA DE LA INFORMACIÓN CONTABLE: Michael C. Jensen desarrolló


esta teoría, que enfatiza la importancia de la información contable confiable y
relevante para la toma de decisiones, tanto internas como externas a la
organización.

6.1.15. TEORÍA DEL VALOR RAZONABLE: Mark Rubinstein propuso esta teoría,
que aboga por la valoración de los activos y pasivos a su valor justo en el mercado
en un momento determinado, reflejando así su valor económico actual.

6.1.16. TEORÍA DE LA VALORACIÓN: James R. Hines desarrolló esta teoría, que


se centra en la determinación del valor de una entidad o activo mediante el uso de
técnicas y métodos de valoración, como el descuento de flujos de efectivo o el
análisis comparativo.

9
6.1.17. TEORÍA DE LA CONTABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL: Robert S. Kaplan
propuso esta teoría, que reconoce la importancia de considerar el impacto social y
ambiental de las actividades de una entidad en los informes contables, más allá de
los aspectos financieros tradicionales.

6.1.18. TEORÍA DE LA AUDITORÍA: Stephen K. Asare desarrolló esta teoría, que


se enfoca en la función de la auditoría como un proceso de verificación y validación
de la información financiera de una entidad, asegurando su fiabilidad y cumplimiento
de normas y principios contables.

6.1.19. TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL RENDIMIENTO: Andrew Neely propuso esta


teoría, que se centra en la medición y gestión del desempeño financiero y no
financiero de una entidad, utilizando indicadores clave de rendimiento para evaluar
y mejorar los resultados obtenidos.
6.2. SUSTENTO LEGAL:
6.2.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
Artículo 47 I. Toda persona tiene derecho a dedicarse al comercio, la industria o a
cualquier actividad económica lícita, en condiciones que no perjudiquen al bien
colectivo.
II. Las trabajadoras y los trabajadores de pequeñas unidades productivas urbanas
o rurales, por cuenta propia, y gremialistas en general, gozarán por parte del Estado
de un régimen de protección especial, mediante una política de intercambio
comercial equitativo y de precios justos para sus productos, así como la asignación
preferente de recursos económicos financieros para incentivar su producción.
III. El Estado protegerá, fomentará y fortalecerá las formas comunitarias de
producción.
Artículo 48 I. Las disposiciones sociales y laborales son de cumplimiento obligatorio.
VII. El Estado garantizará la incorporación de las jóvenes y los jóvenes en el sistema
productivo, de acuerdo con su capacitación y formación.
Artículo 51 I. Todas las trabajadoras y los trabajadores tienen derecho a organizarse
en sindicatos de acuerdo con la ley.

10
II. El Estado respetará los principios sindicales de unidad, democracia sindical,
pluralismo político, auto sostenimiento, solidaridad e internacionalismo.
III. Se reconoce y garantiza la sindicalización como medio de defensa,
representación, asistencia, educación y cultura de las trabajadoras y los
trabajadores del campo y de la ciudad.
VII.Las trabajadoras y los trabajadores por cuenta propia tienen el derecho a
organizarse para la defensa de sus intereses.
Artículo 54 I. Es obligación del Estado establecer políticas de empleo que eviten la
desocupación y la subocupación, con la finalidad de crear, mantener y generar
condiciones que garanticen a las trabajadoras y los trabajadores posibilidades de
ocupación laboral digna y de remuneración justa.
6.2.2. CÓDIGO DE COMERCIO
Art. 13.- (MENORES EMANCIPADOS O HABILITADOS). Los menores
emancipados o habilitados que tengan por lo menos dieciocho años de edad,
pueden ejercer el comercio por sí mismos. (Art. 5ºo Código Civil. Arts. 244 a 282
Código de Familia).
Llenados los requisitos se considera al menor, para todos los efectos y obligaciones
comerciales, como mayor de edad, no pudiendo en caso alguno invocar los
derechos inherentes a su minoridad en perjuicio de terceros de buena fe.
Para tomar parte de alguna sociedad colectiva el menor necesita autorización de
sus representantes legales, con anuencia del juez competente.

Art. 25.- (OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES). Son obligaciones de todo


comerciante:
1) Matricularse en el Registro de Comercio;
2) Inscribir en el mismo Registro todos aquellos actos, contratos y documentos
sobre los cuales la Ley exige esa formalidad;
3) Comunicar a la autoridad competente, en su caso, la cesación de pagos por las
obligaciones contraídas, en los plazos señalados por Ley;
4) Llevar la contabilidad de sus negocios en la forma señalada por Ley; (Arts. 36 a
65, 419 C. Comercio).

11
5) Cumplir con las obligaciones tributarias de la manera prescrita por ley;
6) Conservar sus libros, documentos y demás papeles relacionados con sus
negocios por el tiempo que señala la Ley. (Arts. 36 y 65, 52 Código de Comercio).
7) Abstenerse de ejecutar actos que signifiquen competencia desleal, y
8) Las demás señaladas por Ley.
CAPITULO III
REGISTRO DE COMERCIO

Art. 26.- (DEPENDENCIA DEL REGISTRO DE COMERCIO). El Registro de


Comercio funcionará bajo la dependencia del Ministerio de Industria, Comercio y
Turismo, y su organización administrativa y funcional se regulará por el reglamento
respectivo.
Art. 27.- (OBJETO DEL REGISTRO). El Registro de Comercio tiene por objeto llevar
la matrícula de los comerciantes y la inscripción de todos los actos, contratos y
documentos respecto de los cuales la Ley establece esta formalidad.

CAPITULO IV
CONTABILIDAD
Art. 36. - (OBLIGACIÓN DE LLEVAR CONTABILIDAD). Todo comerciante está en
la obligación de llevar una contabilidad adecuada a la naturaleza, importancia y
organización de la empresa, sobre una base uniforme que permita demostrar la
situación de sus negocios y una justificación clara de todos y cada uno de los actos
y operaciones sujetos a contabilización, debiendo además conservar en buen
estado los libros, documentos y correspondencia que los respalden. (Arts. 36 a 65,
419 Código de Comercio).
Art. 42.- (PROHIBICIONES.) En los libros de contabilidad se prohíbe:
1) Alterar el orden progresivo de fechas de las operaciones;
2) Dejar espacios en blanco;
3) Hacer interlineaciones o superposiciones;
4) Efectuar raspaduras, tachaduras o enmiendas en todo o parte de los asientos;
5) Arrancar hojas, alterar el orden de foliación o mutilar las hojas de los libros.

12
Cualquier error u omisión se salvará con un nuevo asiento en la fecha en que se
advierta, explicando con claridad su concepto. (Arts. 36 a 65, 418 C. Comercio).

CAPITULO IV
SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
Art. 195.- (CARACTERÍSTICAS).- En las sociedades de responsabilidad limitada,
los socios responden hasta el monto de sus aportes. (Arts. 304, 305, 400 C. de
Comercio).
El fondo común está dividido en cuotas de capital que, en ningún caso, puede
representarse por acciones o títulos valores.
Art. 196.- (NUMERO DE SOCIOS). La sociedad de responsabilidad limitada, no
podrá tener más de veinticinco socios.
Art. 197.- (DENOMINACION O RAZON SOCIAL). La sociedad de responsabilidad
limitada llevará una denominación o razón formada con el nombre de uno o algunos
socios. A la denominación o a la razón social se le agregará: "Sociedad de
Responsabilidad Limitada" o su abreviatura: "SRL", o, simplemente "Limitada" o la
abreviatura "Ltda". Por la omisión de este requisito se la considerará como sociedad
colectiva.
Art. 202.- (REGISTRO DE SOCIOS). La sociedad llevará un libro de registro de
socios, donde se inscribirán el nombre, domicilio, monto de su aportación y, en su
caso, la transferencia de sus cuotas de capital, así como los embargos y
gravámenes efectuados. (Art. 25 C. de Comercio).
La transferencia surte efectos frente a terceros, solamente después de su
Inscripción en el Registro de Comercio.
Cualquier persona con interés legítimo tiene la facultad de consultar el libro de
registro que estará al cuidado de los administradores, quienes responderán
personal y solidariamente de su existencia regular y de la exactitud de sus datos.

Art. 204.- (ASAMBLEA DE SOCIOS Y SUS FACULTADES). La asamblea de socios


tiene las siguientes facultades:

13
1) Discutir, aprobar, modificar o rechazar el balance general correspondiente al
ejercicio vencido;
2) Aprobar y distribuir utilidades;
3) Nombrar y remover a los gerentes o administradores;
4) Constituir el directorio o consejo de administración y, cuando así hubieran
convenido los socios, nombrar a los integrantes del órgano de control interno;
5) Aprobar los reglamentos;
6) Autorizar todo aumento o reducción del capital social, así como la cesión de las
cuotas de capital y la admisión de nuevos socios. La reducción de capital es
obligatoria en los términos y forma del artículo 354, en lo pertinente;
7) Modificar la escritura constitutiva;
8) Decidir acerca de la disolución de la sociedad; así como el retiro de socios; y
9) Las demás que correspondan conforme a la escritura social.
6.2.3. RESUMEN DE LAS LEYES LABORALES DE BOLIVIA
ARTICULO 1º La presente Ley determina con carácter general los derechos y
obligaciones emergentes
del trabajo, con excepción del agrícola, que será objeto de disposición especial. Se
aplica también a las
explotaciones del Estado y cualquiera asociación pública o privada, aunque no
persiga fines de lucro,
salvo las excepciones que se determinan.
La Ley General del Trabajo de 1942 regula las relaciones laborales en Bolivia. Las
relaciones entre empleadores y empleados son complejas y la normativa local se
actualiza periódicamente para que las empresas puedan adaptarse a las
condiciones laborales modernas.

La relación laboral será regulada por el Ministerio de Trabajo como la entidad que
controla que se cumplan todas las leyes laborales. Algunas de las cosas más
importantes a tener en cuenta en la legislación laboral son:

En 2021, el salario mínimo nacional es de US $ 313

14
Hay 13 sueldos a pagar en un año (12 sueldos + bono de Navidad de diciembre)
Las horas de trabajo estándar son 8 por día
Un empleado tiene derecho a 15 días de vacaciones cada año.
Tipos de relaciones laborales en Bolivia
En Bolivia, los contratos laborales pueden ser tanto verbales como escritos. Según
la legislación laboral de Bolivia, una relación laboral contiene los siguientes
requisitos:

Prestación de servicio en un horario específico


Subordinación y dependencia
Recibir una remuneración (salario).
Si se cumplen estas tres condiciones, automáticamente se considerará la existencia
de una relación laboral.

Contrato de trabajo indefinido


Este tipo de contrato es el más utilizado y adecuado para regular las relaciones
laborales en Bolivia. Cada contrato laboral escrito y oral se considerará indefinido.
Este es el único contrato que puede establecer un período de prueba de 90 días
para el empleado. Durante este período, el empleador puede terminar la relación
sin obligación de compensar la terminación y los empleados pueden usar este
período para instalarse en la empresa.
¿Cuáles son los aportes laborales en Bolivia?
infografia de biz latin hub sobre la ley de empleo en bolivia
Dentro de las leyes laborales de Bolivia se encuentran las contribuciones
estatutarias
Los aportes que establece la legislación laboral de Bolivia se calcularán a partir del
salario de cada empleado. Son esablecidos de la siguiente manera:

15
Contribuciones a cubrir por el empleador Contribuciones a cubrir por el empleado

Seguro de salud: 10% Seguridad social: 10%


Contribución pro: 2% Riesgo común: 1,71%
Riesgo profesional: 1,71% Contribución asegurada: 0,5%
Contribución del empleador: 3% Comisión del fondo de pensiones: 0,5%

Total : 16,71% Total : 12,71%

Además, Bolivia aplica un impuesto adicional conocido como RC-IVA o RC-VAT.


Este se calcula por el monto del salario recibido por el empleado después de la
contribución del 12,71%. Si el salario es superior a cuatro veces el salario mínimo
nacional.

Concluyendo la relación laboral


La legislación laboral de Bolivia regula las formas de concluir una relación laboral
en diferentes escenarios y condiciones. La Ley General del Trabajo de 1942 da las
siguientes pautas para la celebración de una relación laboral:
Renuncia voluntaria del empleado
LEY DEL MEDIO AMBIENTE
ARTICULO 1º.- La presente Ley tiene por objeto la protección y conservación del
medio ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con
relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de
mejorar la calidad de vida de la población.
6.3. MARCO CONCEPTUAL:
6.3.1. CONCEPTO DE CONTABILIDAD
La contabilidad es el proceso de registrar, analizar y comunicar información
financiera de una entidad con el fin de tomar decisiones informadas y cumplir con
las obligaciones legales y regulatorias.

16
6.3.2. OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD:
Registro de Transacciones: La contabilidad registra todas las transacciones
financieras de una empresa, incluyendo ingresos, gastos, activos y pasivos.
Control Financiero: Ayuda a las empresas a mantener un control efectivo de sus
recursos financieros y evaluar su salud financiera.
Toma de Decisiones: Proporciona información clave para la toma de decisiones
estratégicas, como inversiones, financiamiento y expansión.
Rendición de Cuentas: Facilita la rendición de cuentas a los propietarios,
accionistas, inversionistas y reguladores.
6.3.3. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD:
Los principios de contabilidad son normas y directrices que rigen la práctica
contable. Algunos de los principios más importantes son:
Principio de Registro Histórico: Los activos y pasivos deben registrarse a su costo
histórico original.
Principio de Consistencia: Los métodos contables deben aplicarse
consistentemente de un período a otro.
Principio de Revelación Completa: Toda la información significativa debe ser
divulgada en los estados financieros.
Principio de Devengo: Los ingresos se reconocen cuando se ganan y los gastos
cuando se incurren, no necesariamente cuando se recibe o paga efectivo.
6.3.4. COMPONENTES DE LA CONTABILIDAD:
Libros Contables: Incluye el libro mayor, el libro diario y otros registros donde se
registran las transacciones.
Estados Financieros: Incluyen el balance general, el estado de resultados y el
estado de flujo de efectivo.
Auditoría: La auditoría financiera es el proceso de revisar y verificar los registros
contables para garantizar su precisión y cumplimiento normativo.
Impuestos: La contabilidad también se utiliza para calcular y presentar informes
sobre los impuestos que una entidad debe pagar.

17
6.3.5. TIPOS DE CONTABILIDAD:
Contabilidad Financiera: Se enfoca en la preparación de informes financieros para
uso externo, como inversores, reguladores y acreedores.
Contabilidad de Gestión: Se centra en el suministro de información para la toma de
decisiones internas, como la planificación estratégica y el control de costos.
Contabilidad Gubernamental: Aplicada en entidades gubernamentales y se rige por
normativas específicas para el sector público.
6.3.6. ÉTICA EN LA CONTABILIDAD:
La ética es fundamental en la contabilidad para garantizar la integridad y la
confiabilidad de la información financiera.
6.3.7. REGULACIONES Y NORMATIVAS:
La contabilidad está sujeta a regulaciones y normativas específicas en cada país,
como los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) en los
Estados Unidos o las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) a
nivel global.
6.3.8. SISTEMAS CONTABLES:
Los sistemas contables son métodos y procedimientos utilizados para recopilar,
procesar y presentar información financiera. Algunos sistemas comunes incluyen:
Sistema de Partida Doble: Este sistema establece que cada transacción tiene un
efecto dual en los registros contables, lo que significa que cada débito debe tener
un crédito correspondiente. Esto garantiza que los libros estén siempre en equilibrio.
Contabilidad de Caja vs. Contabilidad de Devengo: La contabilidad de caja registra
transacciones cuando se recibe o paga efectivo, mientras que la contabilidad de
devengo reconoce ingresos y gastos cuando se ganan o incurren, respectivamente.
6.3.9. ROLES EN CONTABILIDAD:
Contador: Profesional capacitado en contabilidad que realiza tareas como la
preparación de estados financieros, la presentación de informes fiscales y la
auditoría.
Controller: Responsable de la gestión financiera interna de una organización,
incluyendo el control de costos y la elaboración de presupuestos.

18
Auditor Externo: Profesional independiente que verifica y valida los estados
financieros de una empresa para asegurar su precisión y cumplimiento normativo.
6.3.10. EMPRENDIMIENTO
Un emprendimiento es un proceso que implica la identificación de una oportunidad
de negocio, la creación y desarrollo de un plan para aprovecharla, y la ejecución de
ese plan para convertirlo en un negocio o proyecto exitoso. Puede ser tanto la
creación de una nueva empresa como la introducción de una innovación significativa
en una empresa existente.
6.3.11. DESARROLLO DE UN EMPRENDIMIENTO
Identificar una Idea: Empieza por identificar una idea de negocio o una oportunidad
en el mercado. Esta idea puede surgir de tus propias pasiones e intereses, de
observar necesidades no satisfechas en la sociedad o de la identificación de
tendencias emergentes.
Plan de Negocios: Desarrolla un plan de negocios sólido que describa tu visión,
objetivos, estrategias de marketing, análisis de mercado, estructura de costos,
proyecciones financieras y estrategias de crecimiento.
Recursos: Reúne los recursos necesarios para poner en marcha tu emprendimiento,
incluyendo financiamiento, talento humano, tecnología y suministros.
Ejecución: Implementa tu plan de negocios, creando el producto o servicio,
estableciendo operaciones y alcanzando a tu público objetivo.
Aprendizaje Continuo: El emprendimiento es un proceso de aprendizaje constante.
Sé flexible y dispuesto a ajustar tu enfoque en función de la retroalimentación del
mercado y los desafíos que surjan.
6.3.12. EMPRENDIMIENTO RENTABLE
La rentabilidad en un emprendimiento implica generar ingresos que superen los
costos y gastos asociados. Aquí hay algunas estrategias para hacer que tu
emprendimiento sea rentable:
Investigación de Mercado: Realiza una investigación exhaustiva del mercado para
comprender las necesidades de los clientes, la competencia y las tendencias. Esto
te ayudará a ajustar tu oferta para satisfacer la demanda.

19
Estrategia de Precios: Establece precios que sean competitivos pero que también
permitan obtener márgenes de beneficio adecuados. Considera las estrategias de
fijación de precios, como la fijación de precios premium o la fijación de precios
basada en el valor.
Control de Costos: Administra eficazmente tus costos y gastos. Busca formas de
reducir los gastos innecesarios y optimizar la eficiencia operativa.
Marketing y Ventas Efectivas: Diseña una estrategia de marketing sólida para llegar
a tu público objetivo y generar ventas. Utiliza técnicas de marketing digital, redes
sociales y relaciones públicas para aumentar la visibilidad de tu emprendimiento.
Innovación Continua: Mantente al tanto de las tendencias del mercado y busca
formas de mejorar y expandir tu oferta de productos o servicios.
Gestión Financiera Sólida: Lleva un registro financiero meticuloso y gestiona tu flujo
de efectivo de manera efectiva para asegurarte de que tu emprendimiento sea
financieramente saludable.
Enfoque en el Cliente: Coloca al cliente en el centro de tu estrategia. Satisface sus
necesidades y genera lealtad a través de un excelente servicio al cliente.
Escalabilidad: Diseña tu negocio de manera que pueda crecer y expandirse con el
tiempo, lo que puede ayudarte a aumentar la rentabilidad a medida que creces.
6.3.13. ELEMENTOS DE LA CONTABILIDAD:
Activos: Los activos son recursos controlados por la entidad que tienen el potencial
de generar beneficios económicos futuros. Ejemplos de activos incluyen efectivo,
cuentas por cobrar, inventario, propiedades y equipos.
Pasivos: Los pasivos son obligaciones futuras que la entidad debe cumplir. Esto
puede incluir deudas, cuentas por pagar y otras obligaciones financieras.
Patrimonio Neto: El patrimonio neto representa la diferencia entre los activos y los
pasivos de una entidad. Es la inversión de los propietarios en el negocio y puede
incluir acciones emitidas y utilidades retenidas.
Ingresos: Los ingresos son aumentos en el patrimonio neto de la entidad que
resultan de las actividades normales de operación, como las ventas de productos o
servicios.

20
Gastos: Los gastos son disminuciones en el patrimonio neto debido a las actividades
normales de operación, como el costo de los suministros o el pago de salarios.
6.3.14. MÉTODOS DE CONTABILIDAD:
Contabilidad de Efectivo: En este método, las transacciones se registran cuando se
recibe o paga efectivo. Es más simple y se utiliza comúnmente en pequeñas
empresas.
Contabilidad de Devengo: En este método, las transacciones se registran cuando
se devengan, independientemente de cuándo se reciba o pague el efectivo. Es más
preciso y se utiliza en empresas más grandes y para fines de informes financieros.
6.3.15. DOCUMENTOS CONTABLES:
Libro Mayor: Es un registro principal que contiene todas las cuentas de una empresa
y registra todas las transacciones, permitiendo un seguimiento detallado de los
saldos de las cuentas.
Libro Diario: Registra las transacciones en orden cronológico, proporcionando un
registro completo de todas las operaciones financieras.
Estado de Resultados: Muestra los ingresos y gastos de la empresa durante un
período específico, calculando la utilidad neta o la pérdida neta.
Balance General: Proporciona un resumen de los activos, pasivos y el patrimonio
neto de la empresa en un momento específico.
Auditoría: La auditoría es un proceso independiente en el cual un auditor examina
los registros y estados financieros de una empresa para verificar su precisión y
conformidad con las normas y regulaciones aplicables.
Impuestos: La contabilidad es crucial para calcular y pagar impuestos. Los registros
contables se utilizan para determinar los ingresos gravables y las deducciones
permitidas, lo que afecta directamente la carga fiscal de una empresa.
Software de Contabilidad: Los programas de software de contabilidad automatizan
muchas tareas contables, como la entrada de datos, el cálculo de balances y la
generación de informes financieros.
Normas Contables Internacionales: Las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF o IFRS en inglés) son estándares contables internacionales
utilizados en todo el mundo para mejorar la comparabilidad y la calidad de la
información financiera.

21
Ética en la Contabilidad: Los contadores deben adherirse a altos estándares éticos,
como la honestidad, la imparcialidad y la integridad, para garantizar la confiabilidad
de la información financiera y la confianza de los stakeholders.
Ciclo Contable: El ciclo contable es el proceso continuo de registrar, clasificar,
resumir e informar sobre las transacciones financieras de una entidad. Este ciclo
suele involucrar la recopilación de documentos, el registro en libros contables, el
ajuste de cuentas y la preparación de estados financieros.
5.3.16. PRINCIPALES ESTADOS FINANCIEROS:
Estado de Flujo de Efectivo: Muestra los cambios en la posición de efectivo de una
empresa durante un período de tiempo, desglosando las actividades de operación,
inversión y financiamiento.
Estado de Cambios en el Patrimonio Neto: Detalla los cambios en el patrimonio neto
de una empresa durante un período, incluyendo ingresos, gastos, dividendos y otros
factores.
Notas a los Estados Financieros: Proporcionan información adicional y aclaraciones
sobre los estados financieros, incluyendo políticas contables, contingencias y otros
detalles relevantes.
Costos y Gastos:
Costos: Son los gastos relacionados con la producción de bienes o servicios. Los
costos se dividen en costos variables y costos fijos. Los costos variables cambian
con la producción (por ejemplo, materiales), mientras que los costos fijos se
mantienen constantes (por ejemplo, alquiler).
Gastos: Son los desembolsos relacionados con la administración y operación de
una empresa, como salarios, publicidad y suministros de oficina.
Depreciación y Amortización: La depreciación se refiere a la disminución del valor
de los activos fijos (como edificios y maquinaria) con el tiempo. La amortización se
aplica a la reducción del valor de activos intangibles (como patentes o derechos de
autor). Ambos conceptos se utilizan para asignar el costo de estos activos a lo largo
de su vida útil.
Flujo de Caja vs. Ganancias: Aunque una empresa puede generar ganancias en sus
estados financieros, es posible que experimente problemas de flujo de efectivo si

22
los ingresos no se traducen en efectivo de inmediato o si hay gastos significativos
en efectivo. La gestión adecuada del flujo de caja es crucial para la viabilidad de
una empresa.
Análisis Financiero: Los analistas financieros utilizan diversas herramientas y ratios
financieros para evaluar la salud financiera de una empresa. Algunos ratios
comunes incluyen el índice de liquidez, el índice de endeudamiento, el índice de
rentabilidad y el índice de rotación de activos.
Contabilidad de Costos: Esta rama de la contabilidad se centra en el análisis de
costos y gastos para ayudar a la gestión a tomar decisiones relacionadas con la
producción, la fijación de precios y la eficiencia operativa.
6.3.17. PRESUPUESTO:
Presupuesto de Gastos: Planifica los gastos futuros de una empresa, lo que ayuda
a controlar los costos y garantizar que los recursos estén disponibles cuando sea
necesario.
Presupuesto de Ingresos: Establece las metas de ingresos y se utiliza para evaluar
el desempeño financiero frente a esas metas.
Contabilidad Gubernamental: Se aplica a la contabilidad utilizada por
organizaciones gubernamentales y entidades sin fines de lucro. Tiene reglas y
regulaciones específicas para reflejar adecuadamente los flujos de efectivo y los
compromisos de gasto.
Contabilidad de Gestión: Se enfoca en proporcionar información financiera a la
dirección de una empresa para ayudar en la toma de decisiones internas. Puede
incluir informes sobre costos, eficiencia operativa y rendimiento de proyectos.
Contabilidad Internacional: A medida que las empresas operan a nivel global, la
contabilidad internacional se convierte en una parte crucial de la contabilidad
empresarial. Las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) son un
conjunto de estándares que buscan unificar la contabilidad en todo el mundo.
Profesionales de la Contabilidad: Los contadores y auditores son profesionales que
se dedican a la contabilidad. Pueden obtener certificaciones como la CPA (Contador
Público Certificado) o la CMA (Contador de Gestión Certificado) para demostrar su
competencia en el campo.

23
Estrategia de Precios: Decide cómo fijarás los precios de tus productos o servicios.
Esto puede implicar estrategias de precios bajos para competir en precio o
estrategias de precios altos basadas en la calidad o la exclusividad.
Competencia: Realiza un análisis de la competencia para comprender quiénes son
tus competidores directos e indirectos. Identifica sus fortalezas y debilidades para
desarrollar estrategias competitivas efectivas.
Plan de Marketing Digital: En el mundo actual, el marketing en línea es fundamental.
Considera cómo usarás el marketing en redes sociales, publicidad en línea, SEO
(optimización de motores de búsqueda) y otras estrategias digitales.
Propiedad Intelectual: Protege cualquier propiedad intelectual asociada con tu
negocio, como patentes, marcas registradas o derechos de autor. Esto puede evitar
que otros copien o roben tus ideas y creaciones.
Plan de Continuidad del Negocio: Prepara un plan de continuidad para enfrentar
situaciones de emergencia o desastres naturales que puedan interrumpir las
operaciones. Esto incluye copias de seguridad de datos, planes de respuesta a
crisis y seguro contra interrupciones.
Diversificación de Ingresos: Considera cómo diversificar las fuentes de ingresos de
tu negocio. Esto puede ayudar a reducir la dependencia de un solo producto o
mercado.
Responsabilidad Social Corporativa (RSC): La RSC implica la consideración de los
impactos sociales y ambientales de tu negocio. Puedes optar por prácticas éticas,
sostenibilidad y contribuciones a la comunidad.
Crecimiento Empresarial: Decide si tu objetivo es crecer tu negocio y cómo lo harás.
Las estrategias de crecimiento pueden incluir expansión geográfica, desarrollo de
nuevos productos o adquisiciones.
Estrategia de Marca: Define la identidad de tu marca, incluyendo tu logo, eslogan y
valores. Una marca sólida puede ayudarte a destacar en el mercado y atraer a los
clientes.
Efecto de Economía de Escala: A medida que tu negocio crece, puedes aprovechar
las economías de escala para reducir los costos unitarios de producción y aumentar
la eficiencia.

24
Ética Empresarial: La ética en los negocios es esencial. Establece políticas y valores
éticos para tu empresa y promueve una cultura de integridad.
Gestión de Riesgos: Identifica los riesgos asociados con tu negocio y desarrolla
estrategias para mitigarlos. Esto incluye riesgos financieros, operativos y legales.
Plan de Capacitación y Desarrollo: Si tienes empleados, planifica cómo los
entrenarás y desarrollarás para que sean efectivos en sus roles y contribuyan al
éxito de tu negocio.
Responsabilidades Fiscales: Comprende tus obligaciones fiscales locales, estatales
y federales. Esto incluye la presentación de declaraciones de impuestos,
retenciones y otros requisitos fiscales.
Alianzas Estratégicas: Explora la posibilidad de colaborar con otras empresas o
instituciones para fortalecer tu posición en el mercado o acceder a nuevos recursos.
Gestión de Inventarios: Si vendes productos físicos, desarrolla una estrategia
eficiente para gestionar tus inventarios y mantener un equilibrio adecuado entre
oferta y demanda.
Estrategia de Distribución: Decide cómo entregarás tus productos o servicios a los
clientes. Esto puede incluir ventas directas, distribuidores, minoristas en línea y
otros canales de distribución.
Estudio de Viabilidad: Antes de lanzar tu negocio, realiza un estudio de viabilidad
para evaluar la viabilidad financiera y operativa de tu idea.
Segmentación de Mercado: Divide tu mercado objetivo en segmentos más
pequeños para dirigirte de manera más efectiva a grupos específicos de clientes
con necesidades similares.
Cultura Organizacional: Define la cultura y los valores de tu empresa desde el
principio, ya que esto influirá en la contratación, el trabajo en equipo y la retención
de empleados.
6.3.18. ESTUDIO DE MERCADO:
Antes de iniciar cualquier negocio, es crucial realizar un estudio de mercado
exhaustivo para comprender la demanda y las tendencias del mercado en relación
con el tipo de comida que se desea vender. Esto implica investigar a la competencia,
identificar el público objetivo y analizar las necesidades no satisfechas del mercado.

25
6.3.19. PLAN DE NEGOCIO:
Un plan de negocio sólido es esencial para establecer objetivos claros y definir
estrategias efectivas. Esto incluye la definición del concepto del negocio, la
estructura organizativa, el análisis financiero y las estrategias de marketing y ventas.
6.3.20. GESTIÓN DE OPERACIONES:
La gestión eficiente de las operaciones es fundamental para mantener un negocio
de venta de comida exitoso. Esto implica la planificación y supervisión de la cadena
de suministro, la gestión de inventarios, la selección de proveedores confiables, la
implementación de procesos de producción eficientes y la garantía de la calidad de
los productos ofrecidos.
6.3.21. SERVICIO AL CLIENTE:
La atención al cliente de calidad es esencial para cualquier negocio de venta de
comida. Esto implica el desarrollo de habilidades para comunicarse de manera
efectiva y amigable con los clientes, resolver problemas de manera satisfactoria,
ofrecer un servicio personalizado y construir relaciones duraderas con los clientes.
6.3.22. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
(PCGA):
Los PCGA son un conjunto de reglas y normas que definen cómo se deben preparar
y presentar los estados financieros. Estos principios incluyen la consistencia,
revelación suficiente, objetividad, entre otros, y son esenciales para garantizar la
integridad y comparabilidad de la información contable.

6.3.23. REGISTRO DE TRANSACCIONES:


Es fundamental registrar todas las transacciones financieras relacionadas con la
venta de comida, como la compra de ingredientes, pagos de proveedores, ventas
realizadas, gastos generales, entre otros. Esto se puede realizar utilizando un
sistema contable adecuado, como el registro en un libro de contabilidad o utilizando
software de contabilidad.
6.3.24. CLASIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE COSTOS:
Para evaluar adecuadamente la rentabilidad del emprendimiento de venta de
comida, es importante clasificar y analizar los costos asociados con la producción y

26
venta de alimentos. Esto incluye costos directos, como ingredientes, mano de obra
y costos indirectos, como alquiler, servicios públicos, marketing, entre otros. El
análisis de costos puede ayudar a identificar áreas de mejora y tomar decisiones
informadas sobre precios y márgenes de ganancia.
6.3.25. ESTADO DE RESULTADOS:
El estado de resultados, también conocido como estado de pérdidas y ganancias,
muestra los ingresos generados y los gastos incurridos durante un período de
tiempo determinado. Es esencial para evaluar la rentabilidad del emprendimiento de
venta de comida y para tomar decisiones estratégicas relacionadas con la gestión
financiera del negocio.
6.3.26. CONTROL DE INVENTARIO:
El control adecuado del inventario es crucial en un emprendimiento de venta de
comida para evitar pérdidas, desperdicios y asegurar un flujo de caja saludable. Esto
implica registrar y controlar las existencias de ingredientes y productos terminados,
implementar prácticas de rotación de inventario y optimizar los niveles de inventario
para evitar excedentes o faltantes.
6.3.27. PRINCIPIO DE REVELACIÓN SUFICIENTE:
Este principio exige que los estados financieros proporcionen toda la información
significativa y relevante para que los usuarios puedan tomar decisiones informadas.
Esto incluye la divulgación adecuada de políticas contables, estimaciones y eventos
o transacciones que puedan afectar la situación financiera o los resultados de la
entidad.
6.3.28. LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO
La Licencia de Funcionamiento, es el documento otorgado por el G.A.M.L.P., en
favor de personas naturales o jurídicas, que autoriza el funcionamiento de
actividades económicas en general destinada al comercio y servicios.
La solicitud de Licencia de Funcionamiento debe realizarse mediante la plataforma
virtual “iGob 24/7” o las plataformas presenciales, posteriormente se procederá a
verificar la consistencia documental y los antecedentes de la actividad para luego
realizar la inspección de verificación de las condiciones técnicas y de seguridad del
establecimiento.

27
6.3.29. SEPREC
El SEPREC (Servicio Plurinacional de Registro de Comercio) es una institución
pública en Bolivia encargada de administrar y ejercer las funciones del Registro de
Comercio en el país. Fue creado mediante el Decreto Supremo N° 4596 el 6 de
octubre de 2021 y comenzó sus operaciones el 1 de abril de 2022, reemplazando
a FUNDEMPRESA en esta función
6.3.30. MANGIFERINA
La magiferina es una xantona que se encuentra en la planta de mango (Mangifera
indica). Tiene propiedades antioxidantes, antialérgicas y se ha utilizado en el
tratamiento del cáncer y la diabetes
6.3.31. REBAUDÓSIDO
El rebaudósido es un tipo de glucósido de esteviol que se encuentra en la planta
de stevia.
6.3.32. FITOQUÍMICOS
Los fitoquímicos son compuestos químicos que se encuentran de forma natural en
los alimentos de origen vegetal.
6.3.33. CICLOOXIGENASA
La ciclooxigenasa (COX) es una enzima que juega un papel importante en la
síntesis de prostaglandinas a partir del ácido araquidónico. Las prostaglandinas
son sustancias que desempeñan diversas funciones en el organismo, incluyendo
la regulación de la homeostasis de varios órganos, la respuesta al dolor, la
inflamación y el desarrollo de neoplasias
7. PLAN DE NEGOCIOS:
7.1. ESTUDIO DE MERCADO:
El producto será comercializado en el macro distrito SUR de la ciudad de La Paz.
El producto que ofrecemos es un helado saludable a base de estevia y frutas
naturales. Se identificarán los consumidores potenciales de helados y sus hábitos
generales de consumo haciendo una investigación de mercado. De esa manera se
podrá definir las características principales del producto y de acuerdo a éstas se
establecerá la demanda del producto en el mercado.

28
7.1.1. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EMPLEADA:
La técnica de investigación que se empleo fue la investigación cuantitativa.
La investigación cuantitativa es un método estructurado de recopilación y análisis
de información que se obtiene a través de diversas fuentes. Este proceso se lleva a
cabo con el uso de herramientas estadísticas y matemáticas. La investigación
cuantitativa nos puede ayudar a ver la aceptación de un producto en la sociedad, al
igual que la mejora de un servicio o productos.
Se ha considerado la necesidad de dos herramientas para estudiar e investigar el
mercado, el primero consiste en una encuesta para determinar la preferencia de la
población objetivo y el segundo consiste en poder analizar la aceptación del
producto. Y asi poder hallar cual será la muestra representativa del mercado objetivo
del producto o servicio.
7.1.2. POBLACIÓN OBJETIVO:
La población objetivo de “HELADERIA STEFIT” es para el público masculino como
femenino con edades comprendidas de 16años a 45 años para adelante.
Este resultado se obtuvo gracias a las encuestas realizadas en La Paz entre
personas que cuidan su salud en general, que hacen ejercicio, con problemas de
salud y las que consumen un helado frecuentemente. Se llegó a la conclusión que
tanto hombres como mujeres tienen preferencias por el consumo de este helado.
En la población en general se tomó en cuenta las personas que en aquella edad
aproximada empiezan a cuidarse queriendo llegar a consumir productos que no
afecten su salud, pero que a su vez puedan satisfacer sus paladares consumiendo
un postre más natural y con un buen sabor.
7.1.3. MUESTRA:
Para el estudio de mercado se hizo una encuesta a 50 personas de entre 16 y 45
años para adelante. Para asi saber cual es la opinión y aceptación de los helados
artesanales a base de estevia en la población. Este es el producto que ofrece la
“HELADERIA STEFIT S.R.L.”.

29
7.1.4. DISEÑO DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN: CUESTIONARIO

Por favor rellene esta pequeña encuesta.


La información que nos proporcione será utilizada para conocer el grado de aceptación en el mercado de
un nuevo producto.
La encuesta dura cinco minutos aproximadamente.
Gracias.
Descripción del producto:

El emprendimiento STEFIT son helados que no contienen azúcar industrial, sino que es reemplazado por estevia, es ideal para consumirlo
después de cualquier actividad física o en cualquier momento que te quieras refrescar de manera saludable ya que contiene ingredientes
que no son perjudiciales para tu salud.

1. ¿Cuán interesante es la “HELADERIA STEFIT” para usted?

No muy interesante Poco interesante Muy interesante

2. ¿Cuál de los siguientes aspectos le pueden atraer del producto?

Simplicidad Novedoso Saludable

3. ¿En qué lugar o lugares le gustaría poder comprar este producto?

Tiendas Gimnasios Plazas Parques

4. ¿A través de que medio o medios le gustaría recibir información sobre este producto?
Televisión Internet Anuncios

5. ¿Qué probabilidad hay de que lo comprase?

En cuanto esté al mercado Lo compraría en un tiempo No creo que lo compre

6. ¿Compraría este producto a un precio de 8 Bs?

Muy probablemente Es poco probable No es nada probable

7. ¿En qué envase le gustaría recibir este producto?

Vaso Paleta Cono

8. Este producto es un emprendimiento estudiantil. ¿Eso lo hace más, o menos interesante para usted?

Más interesante Menos interesante Ni más ni menos interesante

30
7.1.5. ANÁLISIS DE RESULTADOS: PASTELITOS
1. ¿Cuán interesante es STEFIT para usted?
Nuestro Proyecto causo un impacto que
aumento el interés de las personas
encuestadas logrando conseguir un 60% de
“muy interesante” para nuestra heladería
“STEFIT”.
Alternativas Frecuencia % Respuestas
No muy interesante 7 14%
Poco interesante 13 26%
Muy interesante 30 60%
TOTAL 50 100%

2. ¿Cuál de los siguientes aspectos le pueden atraer del producto?


Nuestro producto muestra diferentes aspectos por lo cual queríamos saber que
cualidad es la más atrayente y logramos conseguir un 52% de la opción
“saludable”

Alternativas Frecuencia % Respuestas


novedoso 8 16%
simplicidad 16 32%
saludable 26 52%
TOTAL 50 100%

31
3. ¿En qué lugar o lugares le gustaría poder comprar este producto?
Nuestros productos fueron más destacados a venderse en los gimnasios que
conseguimos un 42% de aprobación para la comercialización en estos
establecimientos.

Alternativas Frecuencia % Respuestas


Gimnasios 21 42%
Parques 15 30%
Plazas 9 18%
Tiendas 5 10%
TOTAL 50 100%

4. ¿A través de que medio o medios le gustaría recibir información sobre este


producto?
La heladería “STEFIT” quiere hacerse conocer mediante los medios de
comunicación, la opción de internet tuvo un 47% ya que nuestros clientes
frecuentan mas en esa área

Alternativas Frecuencia % Respuestas


Internet 21 47%
Television 15 33%
Anuncios 9 20%
TOTAL 50 100%

5. ¿Qué probabilidad hay de que lo comprase?


Nuestros productos serian bien recibidos ante nuestra clientela ya que tuvimos un
44% de personas que lo comprarían en cuanto esté al mercado.

Alternativas Frecuencia % Respuestas


En cuanto este al mercado 22 44%
Lo compraria en un tiempo 18 36%
No creo que lo compre 10 20%
TOTAL 50 100%

32
6. ¿Compraría este producto a un precio de 8 Bs?
Nuestro precio no solo mostraría calidad sino que también cantidad y por la misma
razón tuvimos un 40% de que “muy probablemente” lo comprarían ya que es un
precio accesible
Alternativas Frecuencia % Respuestas
Muy probablemente 20 40%
Es poco probable 17 34%
No es muy probable 13 26%
TOTAL 50 100%

7. ¿En qué envase le gustaría recibir este producto?


El envase del producto es importante porque así podemos saber los gustos de
nuestro cliente y cual sería más vistoso, cómodo, accesible por lo que tenemos el
resultado de 44% lo van a querer en un vaso para que se pueda reutilizar.

Alternativas Frecuencia % Respuestas


Vaso 22 44%
Paleta 18 36%
Cono 10 20%
TOTAL 50 100%

8.Este producto es un emprendimiento estudiantil. ¿Eso lo hace más, o menos


interesante para usted?
Nuestro producto está en base a un proyecto estudiantil y queríamos saber si
aquella cuestión les causaría un interés por lo jóvenes que somos, así también
que puedan ayudarnos a emprender a futuro, tuvimos
una gran respuesta que fue un 50% que nos dijo
que sería “más interesante” saber de nuestra
heladería “STEFIT”.
Alternativas Frecuencia % Respuestas
Mas interesante 25 50%
Mas o menos 17 34%
Menos interesante 8 16%
TOTAL 50 100%

33
7.2. FORMA LEGAL DEL EMPRENDIMIENTO:
7.2.1. CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD:
PROCEDIMIENTO:
1. Elegir el tipo de sociedad
2. Elegir correctamente la razón social o denominación de la empresa
3. Realizar el control de homonimia
4. Declarar de manera correcta el objeto social de la empresa
5. Inscribir la empresa S.R.L. en el registro de comercio de Bolivia
6. Responsabilidades
REQUISITOS:
1. Formulario Nº 0020 de solicitud de Matrícula de Comercio con carácter de
declaración jurada, debidamente llenado y firmado por el representante legal
de la empresa.
2. Balance de apertura firmado por el representante legal y el profesional que
interviene, acompañando la respectiva solvencia profesional original
otorgada por el Colegio de Contadores o Auditores.
3. Testimonio de la escritura pública de constitución social, en original o
fotocopia legalizada legible, con la inserción del acta de fundación de la
sociedad que contenga la resolución de aprobación de estatutos y
designación del directorio provisional, en el marco del Art. 127 del Código de
Comercio.
4. Publicación del testimonio de constitución en un periódico de circulación
nacional que contenga todos los datos, transcripción inextensa de las
cláusulas y otros. Este requisito puede ser presentado en forma posterior, si
el usuario se sujeta al trámite de revisión previa a la publicación ante el
Registro de Comercio de Bolivia.
5. Testimonio de poder del representante legal original o fotocopia legalizada
legible que contenga el acta de su nombramiento, para el caso en el que la
escritura pública de constitución no determine el nombramiento del mismo.
PLAZO Y ARANCEL

34
El plazo es de 2 días computables a partir del día hábil siguiente al ingreso del
trámite ante el Registro de Comercio.
Se debe pagar un arancel de 455 Bs.
Ver Anexo 3
7.2.2. SEPREC:
REQUISITOS TRÁMITE PRESENCIAL:

1. Formulario web de Solicitud de registro con carácter de declaración jurada,


debidamente llenado por el representante legal y con aprobación vía ciudadanía
digital
2. Testimonio de la escritura pública de transferencia de empresa unipersonal, en
original o fotocopia legalizada.
3. Cargar en formato PDF Formulario de pago del Impuesto a la Transferencia o
transcribir en el testimonio descrito en el punto 2.
4. Publicación del Aviso de la transferencia en la Gaceta Electrónica del Registro de
Comercio de Bolivia. Art. 452 inc. 1) del Código de Comercio
5. Para efectuar el presente trámite es requisito indispensable que la empresa
unipersonal cuente con la Matrícula de Comercio actualizada.
REQUISITOS TRÁMITE VIRTUAL:

1. Formulario web de Solicitud de registro con carácter de declaración jurada,


debidamente llenado por el representante legal y con aprobación vía ciudadanía
digital
2. Cargar en formato PDF Testimonio de la Escritura Pública de Transferencia de
Empresa Unipersonal, con firma digital del Notario de Fe Pública.
3. Cargar en formato PDF el Formulario de pago del Impuesto a la Transferencia o
transcribir en el testimonio descrito en el punto 2.
4. Publicación del Aviso de la transferencia en la Gaceta Electrónica del Registro de
Comercio de Bolivia. Art. 452 inc. 1) del Código de Comercio.
5. Para efectuar el presente trámite es requisito indispensable que la empresa
unipersonal cuente con la Matrícula de Comercio actualizada.
PROCEDIMIENTO PARA TRÁMITE PRESENCIAL

35
• Llenado el formulario web de solicitud de registro, generado el código de
trámite, código de pago y realizado el mismo en línea o en los puntos
autorizados por el Registro de comercio, el usuario se apersona a Plataforma
de servicios para presentar la documentación requerida, se efectúa la
constatación del cumplimiento de los requisitos exigidos.
• Ingresado el trámite, se realiza el análisis legal correspondiente, generando
el registro o en su caso la observación del trámite y cómo subsanar el mismo,
derivándose la documentación del trámite a Plataforma de servicios, para su
devolución.
• El usuario podrá obtener la matrícula de comercio descargando el certificado
desde la sección «Mis certificados» del Sistema del Registro de Comercio
Plurinacional-RECOP o imprimir el certificado en las terminales de impresión
a nivel nacional del Registro de Comercio.
• En caso que se adviertan observaciones, se enviarán las mismas a través
del sistema a la bandeja de «Observados» en la que claramente se
determinan las razones por las que el mismo ha sido observado y cómo
puede subsanarse, pudiendo reingresar el trámite subsanado en línea,
adjuntando testimonio de aclarativa, complementación o modificación al
instrumento de constitución, se procederá al análisis legal y posterior registro
u observación según corresponda.

PROCEDIMIENTO PARA TRÁMITE VIRTUAL


• Ingresar al portal web de trámites, obtener credenciales de acceso vía
ciudadanía digital, seleccionar el tipo de unidad económica, llenar el
formulario virtual de registro, aprobar el formulario vía ciudadanía digital,
generar el código de trámite y código de pago. Posteriormente cancelar el
costo del trámite y publicación en la Gaceta Electrónica del Registro de
Comercio ya sea en línea a través de cualquier medio disponible o de manera
física en los puntos autorizados del Registro de Comercio.

36
• Una vez concluido el proceso, el Registro de Comercio verificará el llenado
del formulario web de solicitud de registro, los documentos cargados en PDF
y si corresponde registrará el trámite.
• El usuario podrá obtener la matrícula de comercio descargando el certificado
desde la sección «Mis certificados» del Sistema del Registro de Comercio
Plurinacional-RECOP o imprimir el certificado en las terminales de impresión
a nivel nacional del Registro de Comercio.
• En caso que se adviertan observaciones, se enviarán las mismas a través
del sistema a la bandeja de «Observados» en la que claramente se
determinan las razones por las que el mismo ha sido observado y cómo
puede subsanarse, pudiendo reingresar el trámite subsanado en línea,
adjuntando testimonio de aclarativa, complementación o modificación al
instrumento de constitución, se procederá al análisis legal y posterior registro
u observación según corresponda.
COSTO:
S.R.L./Soc. Colectiva y en Comandita Simple: Bs. 455. (Cuatrocientos Cincuenta y
Cinco 00/100 bolivianos). Ver Anexo 4
7.2.3. NIT:
REQUISITOS:
SOCIEDADES RESPONSABILIDAD LIMITADA
1. Carnet de identidad del represente legal original
2. Fotocopia de carnet de identidad de los socios
3. Testimonio de Constitución (original y copia legalizada)
4. Testimonio de Poder Representante Legal (original y copia legalizada
5. Actividad económica a la que se va dedicar
6. Factura de luz vigente del domicilio fiscal
7. Factura de luz vigente del domicilio particular del representante legal
8. Correo electrónico habilitado
9. Croquis del domicilio fiscal
10. Croquis del domicilio particular del representante legal
COSTO

37
La obtención del NIT no tiene ningún costo.
Ver Anexo 5
7.2.4. CNS:
REQUISITOS
Los requisitos para cubrir al personal de tu empresa en la Caja Nacional de Salud
(CNS) pueden variar según la ubicación de tu empresa y las regulaciones
específicas de la CNS en tu área. Sin embargo, a nivel general, estos son algunos
de los requisitos comunes que suelen solicitar:

• Registro de la empresa: Debes estar registrado como empleador ante la


CNS. Esto implica proporcionar información sobre tu empresa, incluyendo
datos fiscales y de contacto.
• Número de Identificación Tributaria (NIT): Debes tener un NIT válido y
actualizado para tu empresa.
• Listado de trabajadores: Debes proporcionar un listado con los datos de los
trabajadores que deseas inscribir en la CNS, incluyendo sus nombres,
números de identificación, fechas de nacimiento y otras información
personal.
• Contrato de trabajo: Es posible que se requiera una copia de los contratos de
trabajo de los empleados que deseas inscribir en la CNS.
• Boletas de pago: Debes presentar boletas de pago de los sueldos de tus
empleados como prueba de que estás cumpliendo con tus obligaciones
salariales.
• Pago de contribuciones: Debes estar al día en el pago de las contribuciones
correspondientes a la CNS. Esto incluye las contribuciones del empleador y
del empleado
• Documentación adicional: Dependiendo de las regulaciones locales y las
políticas de la CNS, es posible que se requieran otros documentos o
información adicional.

38
COSTO:
El costo total de todos los documentos es de Bs. 110.
Ver Anexo 6
7.2.5. GESTORA:
REGISTRO DE EMPRESAS
REQUISITOS
1. Fotocopia simple del NIT (Número de Identificación Tributaria).
2. Fotocopia simple Documento de Identidad del Representante Legal.
3. Fotocopia del Testimonio de Poder del Representante Legal (si corresponde).
REGISTRO DE LOS EMPLEADORES AL SISTEMA INTEGRAL DE PENSIONES -
SIP
• Llenando el Formulario de Registro electrónico del Empleador por cualquiera
de los canales que la Gestora ha puesto a disposición de la población:
Oficina virtual de la Gestora ingresando a la Página web: www.gestora.bo
• Plataformas de Atención al Cliente de las oficinas regionales a nivel nacional.
• Adjuntando en forma física o digital la siguiente documentación:
• Documento de Identidad del representante legal de la empresa.
• Poder del representante legal de la empresa.
• Documentos que respalden el tipo de identificación del Empleador.
• Croquis de la ubicación de la empresa.
COSTO:
El registro en la Gestora Publica no tiene costo es gratuito.
7.2.6. MINISTERIO DE TRABAJO:
REGISTRO OBLIGATORIO DE EMPLEADORES (ROE)
¿Qué necesito?
• Contar con acceso a Internet.
• Cuenta de correo electrónico
• Número de Identificación Tributaria - NIT
• Para ingresar a la plataforma, debe utilizar los datos de NIT, usuario y
contraseña otorgados por el Servicio de Impuestos Nacionales

39
• Matrícula de Comercio (inscripción en SEPREC - cuando corresponda)
¿Cómo y dónde hago el trámite?
• El empleador deberá realizar la inscripción o a través de la Oficina Virtual de
Trámites, llenando los datos solicitados por el sistema.
• La actualización de datos se la realizará en el caso de empleadores con
registro previo en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social.
• El Jefe Departamental respectivo, realizará la firma digital del certificado.
• El empleador recibirá el documento firmado a través de correo electrónico.
• Se genera el certificado ROE y se procederá a su impresión.
El costo de este procedimiento es gratuito.
Ver Anexo 7
7.2.7. LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO:
Los requisitos para obtener la Licencia de Funcionamiento para actividades
económicas son las siguientes.
1. Cédula de Identidad, RUN o RIN y fotocopia.
2. Fotocopia del NIT o Inscripción del Régimen Simplificado.
3. Croquis de distribución de ambientes del local y descripción de los espacios físico
donde funciona el negocio.
4. Última factura de luz local.
5. Recabar y llenar el Formulario Único de Licencias de Funcionamiento (FULF).
6. Recabar y llenar el Formulario 401 en caso de no contar con el Padrón Municipal
del Contribuyente.
7. Recabar y llenar el Formulario 402, si cuenta con el Padrón Municipal del
Contribuyente.
8. En caso de una industria de alimentos certificación del SENASAG Y Carnets
Sanitarios
9. Carta de conocimiento y aceptación firmada por el propietario del inmueble en
caso de ser alquilado.
COSTOS:
El trámite de la Licencia de Funcionamiento es gratuito.

40
7.2.8. SENASAG:
-Elaborar una carta de solicitud, que incluya la siguiente información, (dirigida al Jefe
del SENASAG distrital):
a. Nombre o Razón Socia
b. Croquis de ubicación de la planta.
c. Capacidad de producción (por mes)
d. Nombre y marca del producto que procesa la empresa.
e. Relación de ingredientes, aditivos, identificando a estos últimos por su
nombre genérico y su referencia numérica internacional, Formulario de
solicitud UIA-REG-FORM-001.
f. Adjuntar muestra de etiqueta por producto
g. Tiempo de almacenamiento que garantice la vida útil del producto en
condiciones normales de conservación y almacenamiento
h. Sistema de identificación del lote de producción (opcional)
-Envió al laboratorio, muestra de agua para análisis físico, químico y microbiológico
(calidad sanitaria del agua).
-Además se debe adjuntar en el fólder los siguientes documentos:
• Fotocopia de NIT (Número de Identificación Tributaria)
• Fotocopia de la Licencia de Funcionamiento (otorgado por la alcaldía municipal).
• Fotocopia legalizada de su Manifiesto Ambiental o Ficha Ambiental (emitido por la
prefectura o alcaldía).
-Llenar el formulario de solicitud UIA-REG-FORM-001 recabado de las oficinas
distritales respectivas del SENASAG
-En el documento también se debe adjuntar:
• Croquis de distribución de ambientes de la planta.
• Flujograma de elaboración del producto.
-Muestras para análisis de laboratorio de acuerdo al producto. Las muestras son
extraídas en el momento de la inspección (por el/la inspectora del SENASAG).
-El último paso, es cancelar al SENASAG por los servicios prestados, y al laboratorio
por el concepto de análisis del/ los productos.

41
• Depositando en la cuenta del SENASAG por servicios prestados. (500 Bs., para
empresas artesanales).
• Al laboratorio por el análisis del producto (costo sujeto al producto).
COSTO DEL REGISTRO SANITARIO
El costo total del Registro Sanitario otorgado por el SENASAG a nivel nacional es:
• Servicios prestados: 500 Bs. (unidades económicas artesanales)
• Análisis de laboratorio: 756 Bs. (yogurt, no incluye el análisis nutricional)
Total, de 1 256 Bs, (para la producción artesanal); el Registro Sanitario otorgado por
el SENASAG debe ser renovado cada 2 años.
Ver Anexo 8
7.2.9. SENAPI:
Para registrar una marca en el SENAPI (Servicio Nacional de Propiedad Intelectual)
en Bolivia, se requieren los siguientes requisitos y se deben tener en cuenta los
costos asociados:
REQUISITOS:
• Formulario de solicitud debidamente llenado.
• Comprobante de pago de la tasa correspondiente.
• Descripción detallada de la marca a registrar.
• Imagen o representación gráfica de la marca.
• Poder notarial si el trámite es realizado por un representante legal.
• Documento de identidad del solicitante.
COSTOS:
Los costos para el registro de una marca en el SENAPI son los siguientes:
- Solicitud de Marca: Bs. 500
- Título de concesión de Marca: Bs. 250
- Pago a la cuenta de la Gaceta Oficial de Bolivia: Bs. 200
Ver Anexo 10

42
7.2.10. SEDES:
REQUISITOS PARA INSCRIPCIÓN AL SEDES
Para proceder a realizar el proceso de inscripción en el SEDES, es necesario que
se tengan en consideración los siguientes requisitos que mencionaremos a
continuación:
• Memorial o documento remitido al director del establecimiento de salud,
donde se indica la solicitud de ser un miembro profesional del SEDES.
• Presentar una (01) copia del título de profesional debidamente
legalizado en Provisión Nacional.
• Debe proporcionar la copia del carnet de colegiado debidamente legalizada
(Colegio Departamental de Bioquímica y Farmacia).
• Una (01) Copia de la matricula profesional debidamente legalizada en el
SEDES.
• La copia legalizada correspondiente al carnet o documento de identidad
vigente.
• Entregar cuatro (04) fotos en fondo rojo en formato de tamaño 4×4.
• A través de un formulario debe colocar todos sus datos personales como su
nombre, su fecha de nacimiento, la dirección de su domicilio, estado civil,
algún teléfono de contacto y la dirección y nombre del lugar donde trabaja.
• Debe presentar el comprobante impreso de la solvencia por arancel
correspondiente en la taquilla única, previo visto bueno y revisión de
documentación en el departamento de Farmacia.
COSTO:
El proceso correspondiente a la inscripción incluyendo además a todos los
requisitos y aranceles que corresponden sumando la verificación tiene un costo
de ciento noventa bolivianos (190 Bs).
7.2.11. CARNET SANITARIO
REQUISITOS
1. Portar carnet de identidad (original)
2. Portar muestra de heces fecales (tamaño de una pepa de durazno), en frasco
plástico de farmacia (1ra deposición de la mañana)

43
3. Costo único de la valoración 25 Bs.
4. Una fotografía (3x3 fondo rojo con N° de C.I-22 al pie de la foto)
7.3. ORGANIZACIÓN ESTRATÉGICA DEL EMPRENDIMIENTO:
7.3.1. RAZÓN SOCIAL:
Nuestra empresa se llama “HELADERIA STEFIT S.R.L.”. Se llama asi ya que tiene
con los productos que ofrecemos que son helados artesanales a base de estevia.
La palabra “STE” es por la stevia y “FIT” por fitness (personas que tienen una serie
de prácticas cotidianas enfocadas en una vida saludable). Y S.R.L. porque somos
una empresa de sociedad de responsabilidad limitada. Por esa razón nos llamamos
“HELADERIA STEFIT S.R.L.”

Heladería

7.3.2. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO:


Nuestro negocio ofrece helados artesanales a base de estevia en distintos
sabores, pero hasta el momento estamos iniciando con dos sabores que son:
Nuestro primer producto Manguero es un helado sabor mango que tiene leche,
yogurt con estevia y coco rallado.

44
El segundo producto es Alfresi un helado sabor frutilla que tiene leche, yogurt con
estevia y coco rallado.
Comenzaremos nuestro negocio con dos productos que estamos seguros que
será el agrado de nuestros consumidores. Con el tiempo implementaremos mas
sabores de helados en base a estevia y otras frutas.
7.3.3. MISIÓN:
Nuestra misión es crear y ofrecer helados artesanales de la más alta calidad,
utilizando ingredientes frescos y naturales, para brindar una experiencia deliciosa
y satisfactoria a nuestros clientes. Nos esforzamos por alegrar los momentos
especiales y cotidianos de las personas con nuestros helados, y buscamos ser
reconocidos como una marca de confianza y excelencia en el mercado de los
helados artesanales.
7.3.4. VISIÓN:
Nuestra visión es convertirnos en el referente líder en el mercado de helados
artesanales, tanto a nivel local como regional. Buscamos ser reconocidos por
nuestra creatividad en sabores, presentación atractiva y atención al cliente
excepcional. Aspiramos a expandirnos y llegar a nuevos mercados, manteniendo
siempre nuestra calidad y compromiso con la satisfacción del cliente.
7.3.5. VALORES:
Calidad: Nos comprometemos a utilizar ingredientes frescos y de alta calidad en la
elaboración de nuestros helados artesanales, asegurando un sabor excepcional
en cada bocado.
Creatividad: Buscamos constantemente innovar y crear nuevos sabores y
combinaciones únicas que sorprendan y deleiten a nuestros clientes.
Atención al cliente: Valoramos la satisfacción de nuestros clientes y nos
esforzamos por brindarles un servicio amable, personalizado y atento en cada
interacción.
Responsabilidad: Nos preocupamos por el impacto que tenemos en el medio
ambiente y nos comprometemos a adoptar prácticas sostenibles en nuestra
producción y operaciones.

45
Pasión: Nos apasiona lo que hacemos y nos esforzamos por transmitir esa pasión
a través de nuestros helados artesanales, creando momentos de alegría y
felicidad para nuestros clientes.
7.3.6. ORGANIGRAMA:
Para una buena distribución de nuestro personal hicimos el organigrama
correspondiente.
El personal que trabajara con la empresa es el siguiente:

46
7.3.7. DISTRIBUCIÓN FÍSICA DE LA INFRAESTRUCTURA:

8. COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL EMPRENDIMIENTO:


Nuestros costos de produccion se basarán en los tres elementos fundamentales
para la elaboración de los helados "STEFIT" por lo que tendremos los siguientes
costos:
8.1. MATERIA PRIMA O MATERIALES:
Se hara el uso de frutas en buen estado y con un alto valor de nutrientes, lo que
hace especial a nuestro producto que es la Estevia una alternativa que usaremos
en vez de la azúcar industrial para que el consumo sea beneficioso para el cliente.

PRODUCTO A- MANGUERO

MATERIA PRIMA / MATERIALES


DETALLE PRECIO
MANGO 320
LECHE 280

47
COCO RALLADO 120
ENVASES 500
ETIQUETAS 250
ESTEVIA 75
TOTAL 1545
PRODUCTO B- ALFRESI

MATERIA PRIMA / MATERIALES


DETALLE PRECIO
FRUTILLA 700
LECHE 280
YOGURT C/ ESTEVIA 936
ENVASES 500
ETIQUETAS 250
COCO RALLADO 120
TOTAL 2786

8.2. MANO DE OBRA:


La mano de obra que será necesario para la fabricación de los productos A y B para
así poder llevarlo a cabo ya que es un elemento fundamental.
PRODUCTO A- MANGUERO

MANO DE OBRA
DETALLE PAGO
OPERARIO 2362
TOTAL 2362
PRODUCTO B- ALFRESI

MANO DE OBRA
DETALLE PAGO
OPERARIO 2362
TOTAL 2362

8.3. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN:


Son los gastos que no tocan el producto directamente pero si lo llevan a cabo a la
realización para así poder comercializarlo y venderlo al cliente al cual queremos
llegar.
PRODUCTO A- MANGUERO

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN


DETALLE PRECIO
COSTOS DE ADMINISTRACIÓN 1500

48
TOTAL 1500
PRODUCTO B- ALFRESI

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN


DETALLE PRECIO
COSTOS DE ADMINISTRACIÓN 1500
TOTAL 1500

8.4. HOJA DE COSTOS:

49
9. ESTRUCTURA DE INVERSIÓN:
La estructura de inversión de la “HELADERIA STEFIT S.R.L.” es la siguiente:
9.1. ACTIVOS FIJOS:
Los activos fijos son los bienes tangibles que una empresa posee y utiliza en su
operación a largo plazo

50
INVERSIÓN EN MAQUINARIAS Y EQUIPOS
EXPRESADO EN BOLIVIANOS
PRECIO
ITEM DETALLE CANTIDAD PRECIO TOTAL
UNITARIO

1 PLANCHA CONGELADORA 1 7000 7000

2 CONGELADORES 1 1500 1500

3 VITRINA REFRIGERADORA MOSTRADORA 1 7500 7500

4 REFRIGERADOR 1 12000 12000

TOTAL 28000

INVERSIÓN EN MUEBLES Y ENSERES


EXPRESADO EN BOLIVIANOS
PRECIO
ITEM DETALLE CANTIDAD PRECIO TOTAL
UNITARIO
1 ESCRITORIOS 3 850 2550
2 SILLAS DE COMPUTADORA 3 800 2400
3 MESAS DE PLASTICO 5 95 475
4 SILLAS DE PLASTICO 20 70 1400
5 SOMBRILLAS 2 350 700
6 ESTANTES 2 1000 2000
TOTAL 9525

INVERSIÓN EQUIPOS DE COMPUTACIÓN


EXPRESADO EN BOLIVIANOS
PRECIO
ITEM DETALLE CANTIDAD PRECIO TOTAL
UNITARIO
1 EQUIPOS DE COMPUTACION 3 4500 13500
TOTAL 13500

9.2. ACTIVOS CORRIENTES:


Los activos corrientes son aquellos activos que se espera consumir o vender dentro
del año.

51
ACTIVOS CORRIENTES
EXPRESADO EN BOLIVIANOS
ITEM DESCRIPCIÓN VALOR EN Bs. %
1 CAJA MONEDA EXTRANJERA 10440 10,00%
2 CAJA MONEDA NACIONAL 24106,5 23,09%
TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 34546,5 33,09%

9.3. ACTIVOS DIFERIDOS:


Los activos diferidos son bienes y servicios por los cuales una empresa paga de forma anticipada,
aunque no necesariamente hayan sido utilizados.

ACTIVOS DIFERIDOS
EXPRESADO EN BOLIVIANOS
ITEM DESCRIPCIÓN VALOR EN Bs. %
1 GASTOS DE ORGANIZACIÓN 6841 6,55%
2 ALQUILER PAGADOS POR ADELANTADO (6 MESES) 12000 11,49%
TOTAL ACTIVOS DIFERIDOS 18841 18,04%
TOTAL INVERSIÓN 104412,5

9.4. FINANCIAMIENTO EXTERNO:


FUENTE VALOR EN Bs. %
FONDOS PROPIOS 104412,5 100,00%
0%
FINANCIAMIENTO TERCEROS 0
TOTAL FINANCIAMIENTO 104412,5 100,00%

52
9.5. INVERSIÓN TOTAL:
INVERSIÓN TOTAL
EXPRESADO EN BOLIVIANOS
ACTIVOS FIJOS
ITEM DESCRIPCIÓN VALOR EN Bs. %
1 EQUIPOS DE COMPUTACIÓN 13500 12,93%
2 MUEBLES Y ENSERES 9525 9,12%
3 MAQUINARIA Y EQUIPOS 28000 26,82%
TOTAL ACTIVOS FIJOS 51025 48,87%

ACTIVOS CORRIENTES
ITEM DESCRIPCIÓN VALOR EN Bs. %
1 CAJA MONEDA EXTRANJERA 10440 10,00%
2 CAJA MONEDA NACIONAL 24106,5 23,09%
TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 34546,5 33,09%

ACTIVOS DIFERIDOS
ITEM DESCRIPCIÓN VALOR EN Bs. %
1 GASTOS DE ORGANIZACIÓN 6841 6,55%
ALQUILER PAGADOS POR ADELANTADO (6
2 MESES) 12000 11,49%
TOTAL ACTIVOS DIFERIDOS 18841 18,04%
TOTAL INVERSIÓN 104412,5

FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN
FUENTE VALOR EN Bs. %
FONDOS PROPIOS 104412,5 100,00%
FINANCIAMIENTO TERCEROS 0 0%
TOTAL FINANCIAMIENTO 104412,5 100,00%

53
9.6. BALANCE INICIAL:
El balance inicial con el que comienza la empresa “HELADERIA STEFIT S.R.L.” es el siguiente:

54
10. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO:
Condición que garantiza que los objetivos e impactos positivos de un proyecto de
desarrollo perduren de forma duradera después de la fecha de su conclusión.
PUNTO DE
EQUILIBRIO
PRODUCTO-A
MARGEN DE
PRECIO VENTA COSTO DE PRODUCCIÓN
CONTRIBUCIÓN
7 3,60 3,40
GASTOS FIJOS
ITEM DETALLE PRECIO
1 SERVICIO AGUA POTABLE 60
2 SERVICIO DE LUZ ELECTRICA 125
3 SUELDOS 4150
4 SERVICIO DE INTERNET (WIFI) 65
TOTAL 4400
PUNTO DE EQUILIBRIO MENSUAL (UNIDADES VENDIDAS) 1296
PUNTO DE EQUILIBRIO DIARIO (UNIDADES VENDIDAS) 43
PUNTO DE EQUILIBRIO MENSUAL (VALOR EN Bs.) 9071
PUNTO DE EQUILIBRIO DIARIO (VALOR EN BS.) 302

PUNTO DE
EQUILIBRIO
PRODUCTO - B
MARGEN DE
PRECIO VENTA COSTO DE PRODUCCIÓN
CONTRIBUCIÓN
9 4,43 4,57
GASTOS FIJOS
ITEM DETALLE PRECIO
1 SERVICIO AGUA POTABLE 60
2 SERVICIO DE LUZ ELECTRICA 125
3 SUELDOS 4150
4 SERVICIO DE INTERNET (WIFI) 65
TOTAL 4400
PUNTO DE EQUILIBRIO MENSUAL (UNIDADES VENDIDAS) 963
PUNTO DE EQUILIBRIO DIARIO (UNIDADES VENDIDAS) 32
PUNTO DE EQUILIBRIO MENSUAL (VALOR EN Bs.) 8669
PUNTO DE EQUILIBRIO DIARIO (VALOR EN BS.) 289

55
10.1. COSTOS FIJOS:
Los costos fijos son los gastos que una empresa debe pagar independientemente
de su nivel de operación. Estos son los costos mensuales, bimestrales o anuales
COSTOS FIJOS
ITEM DETALLE PRECIO
1 SERVICIO AGUA POTABLE 120
2 SERVICIO DE LUZ ELECTRICA 250
3 SUELDOS 13024
4 SERVICIO DE INTERNET (WIFI) 130
TOTAL 13524

10.2. PUNTO DE EQUILIBRIO:


Es el volumen de producción y ventas con el cual el ingreso total compensa
exactamente los costos totales, que son la suma de los costos fijos y los costos
variables
OPERACIÓN MENSUAL
PUNTO DE EQUILIBRIO

UNIDADES
PRODUCTO VENDIDAS VALOR EN Bs.
A 1296 9071
B 963 8669
TOTAL 2259 17740

OPERACIÓN DIARIA
PUNTO DE EQUILIBRIO
UNIDADES
PRODUCTO VALOR EN Bs.
VENDIDAS
A 43 302
B 32 289
TOTAL 75 591

VENTAS MENSUALES
MARGEN
PRODUCTO VENTAS ESTIMADAS VENTAS NECESARIAS VENTAS NETAS Bs
CONTRIBUCIÓN

A 1500 1296 204 3,4 694


B 1500 963 537 4,57 2453

TOTAL 3000 2259 741 GANANCIA MES 3147

56
10.3. VENTAS PROYECTADAS:

Es el cálculo que se hace para saber cuánto puede vender una empresa en el futuro,
bajo ciertas condiciones.

VENTAS 6% 7% 8%
PROYECTADAS
2024 2025 2026 2027
MES 1 3147 MES 1 3335,82 MES 1 3569,3274 MES 1 3819,18032
MES 2 4307 MES 2 4565,42 MES 2 4884,9994 MES 2 5226,94936
MES 3 3446 MES 3 3652,76 MES 3 3908,4532 MES 3 4182,04492
MES 4 5339 MES 4 5659,34 MES 4 6055,4938 MES 4 6479,37837
MES 5 5339 MES 5 5659,34 MES 5 6055,4938 MES 5 6479,37837
MES 6 5339 MES 6 5659,34 MES 6 6055,4938 MES 6 6479,37837
MES 7 5339 MES 7 5659,34 MES 7 6055,4938 MES 7 6479,37837
MES 8 5339 MES 8 5659,34 MES 8 6055,4938 MES 8 6479,37837
MES 9 5339 MES 9 5659,34 MES 9 6055,4938 MES 9 6479,37837
MES 10 5339 MES 10 5659,34 MES 10 6055,4938 MES 10 6479,37837
MES 11 5339 MES 11 5659,34 MES 11 6055,4938 MES 11 6479,37837
MES 12 11636 MES 12 12334,16 MES 12 13197,5512 MES 12 14121,3798
TOTAL 65248 TOTAL 69162,88 TOTAL 74004,2816 TOTAL 79184,5813

11. CONCLUSIONES:
El proyecto de emprendimiento productivo de “HELADERIA STEFIT S.R.L” da una
idea de negocios de helados artesanales que reemplaza el azúcar por estevia, con
frutas naturales asi mejorando la calidad y aumentando el valor nutritivo del
producto.
El producto puede satisfacer las necesidades de los consumidores que buscan
opciones más saludables y bajas en calorías. Al ofrecer helados deliciosos y
naturalmente endulzados con estevia, se puede generar satisfacción y fidelidad
entre los clientes preocupados por su bienestar.
En el estudio de mercado realizado nos centrarmos en la producción de helados
artesanales a base de estevia, se puede diferenciar el emprendimiento de otros
competidores que ofrecen helados convencionales. Esta diferenciación puede
ayudar a captar la atención de un segmento de mercado específico y a destacar en
un mercado cada vez más competitivo.

57
La utilización de la estevia como edulcorante natural en los helados artesanales
implica una propuesta innovadora y creativa. Esto puede generar interés y
curiosidad en los consumidores, lo que a su vez puede impulsar la demanda y el
crecimiento del emprendimiento.
Al utilizar ingredientes naturales y endulzantes más saludables, el emprendimiento
de helados a base de estevia puede promover un estilo de vida más saludable y
contribuir a la reducción del consumo de azúcar. Además, al adoptar prácticas
sostenibles en la producción y operaciones, se puede demostrar un compromiso
con la responsabilidad social y ambiental.
En la vida tenemos muchas opciones para poder tener una vida saludable hay q
tomar esas opciones para adaptarlas a nuestra vida diaria y ponerlo en nuestra
rutina es así como “STEFIT” quiere que la población tenga una opción más
saludable a la hora de escoger un postre más nutritivo para el cuerpo.

58
12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
https://delizia.bo/la-linea-tradicion-fue-galardonada-como-los-helados-mas-innovadores-del-
2022/

https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/natural/682.html

https://delizia.bo/familia-
delizia/#:~:text=Nuestro%20principal%20objetivo%20es%20brindar,de%20lado%20nuestra%20res
ponsabilidad%20social.

https://pilandina.com.bo/novedades/pil-es-reconocida-como-una-de-las-30-marcas-mas-
poderosas-de-
bolivia/#:~:text=Nuestra%20compa%C3%B1%C3%ADa%20se%20dedica%2C%20principalmente,ma
ntequilla%20y%20dulce%20de%20leche.

https://biblioteca.uajms.edu.bo/biblioteca/opac_css/doc_num.php?explnum_id=10492#:~:text=A
NTECEDENTES-
,La%20industria%20nacional%20%E2%80%9CPanda%E2%80%9D%2C%20tiene%20como%20activi
dad%20principal%20la,y%20Pando%20entre%20las%20principales

https://www.boliviaentusmanos.com/amarillas/304/1/bolivia/heladerias.html

https://lapaz.bo/blog/solicitud-de-licencia-de-funcionamiento-para-actividades-economicas-en-
general-comercio-y-servicio-con-inspeccion/

https://www.oas.org/dsd/fida/laws/legislation/bolivia/bolivia_1333.pdf

https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_bolivia.pdf

https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_codcomer.pdf

https://www.oas.org/dil/Migrants/Bolivia/Ley%20general%20del%20trabajo%20del%208%20de%
20diciembre%20de%201942.pdf

https://www.ceupe.com/blog/mano-de-obra.html

http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v15nspe39/v15nspe39a07.pdf

https://blog.hubspot.es/sales/costos-fijos

https://www.financepal.com/blog/fundamentos-de-contabilidad-para-bares-y-
restaurantes/?hl=es_US

59
60
13. ANEXOS:
ANEXO 1: UBICACIÓN GEOGRAFICA

HELADERIA
STEFIT S.R.L.

61
ANEXO 2: REDES SOCIALES

FACEBOOK

INSTAGRAM

62
ANEXO 3: CONSTITUCION DE SOCIEDAD

ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN SRL

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA


En los registros de escrituras públicas que corren a su cargo, dígnese usted
insertar una constitución de sociedad de responsabilidad limitada, al tenor
de las cláusulas y condiciones siguientes:

PRIMERA.
Dirá Ud. Señor Notario que nosotros:

1.1 Anahí Aleshka Calzada Mamani, mayor de edad, hábil por ley, de
nacionalidad boliviana estado civil soltera, de profesión estudiante,
domiciliado en Zona La Portada Calle Litoral titular de la Cédula de
Identidad Nro. 13120483 expedido en La Paz
1.2 Angela Rocio Herrera Chinchero, mayor de edad, hábil por ley, de
nacionalidad boliviana estado civil soltera, de profesión estudiante,
domiciliado en Zona Villa Fatima Av. Las Américas Esq. Calle Tajma
#1378 titular de la Cédula de Identidad Nro. 9124807 expedido en La
Paz.
1.3 Diana Michelle Morales Huanca, mayor de edad, hábil por ley, de
nacionalidad boliviana estado civil soltera, de profesión estudiante,
domiciliado en Zona Villa Pabon Av. La Bandera #53, titular de la
Cédula de Identidad Nro. 9863298 expedido en La Paz.
1.4 Mercedes Pilar Siles Ramos, mayor de edad, hábil por ley, de
nacionalidad boliviana estado civil soltera, de profesión estudiante,
domiciliado en Zona Sopocachi Av. Jaimes Freyre #220 titular de la
Cédula de Identidad Nro. 13759506 expedido en La Paz.
1.5 Ariel Alejandro Paucara Zarate, mayor de edad, hábil por ley, de
nacionalidad boliviana estado civil soltero, de profesión estudiante,
domiciliado en Zona Sopocachi Av. Jaimes Freyre #125, titular de la
Cédula de Identidad Nro. 9899461 expedido en La Paz.
1.6 Fernando Jhoseph Callisaya Mendoza, mayor de edad, hábil por ley,
de nacionalidad boliviana, estado civil soltero de profesión estudiante,
domiciliado en Av. Entre Ríos #20 titular de la Cédula de Identidad
Nro. 13966778 expedido en La Paz.

Hemos resuelto constituir en la fecha una sociedad comercial de


responsabilidad limitada, que se desenvolverá de acuerdo a las disposiciones
del Código de Comercio y al presente contrato social.
63
SEGUNDA.
La sociedad girará bajo la denominación de “Heladeria STEFIT S.R.L.”

La Sociedad tendrá su domicilio en Avenida Ballivian #1063, Estado


Plurinacional de Bolivia, sin perjuicio de poder establecer sucursales,
agencias y representaciones dentro el país o el exterior.

TERCERA.
El objeto de la sociedad será:

3.1) Con este proyecto queremos fomentar el comercio formal a través de


un plan de negocios para la producción de helados artesanales que es
establecer y operar un negocio exitoso que ofrezca helados de alta calidad,
únicos y deliciosos, elaborados de forma artesanal, con ingredientes frescos
y naturales. Buscaremos deleitar a nuestros clientes con una variedad de
sabores innovadores, resaltando la excelencia en la calidad y brindando una
experiencia memorable. Nuestro objetivo es convertirnos en un referente
en el mercado de helados, generando fidelidad y satisfacción en nuestros
clientes, y logrando un impacto positivo en la comunidad y el entorno
empresarial.

CUARTA.
El capital de la Sociedad es de ciento once mil novecientos cuarenta 00/100
Bolivianos (Bs. 111940) dividido en 6 cuotas de capital de 1000. 00/100
Bolivianos cada una, íntegramente aportados y pagados en moneda de curso
legal y que corresponde a los socios en la proporción siguiente al cuadro de
composición:

Número de Participación
Socio Aporte de capital
cuotas porcentual

Anahí Calzada 16500 7 14.74%

Angela Herrera 17500 6 15.63%

Diana Morales 18960 6 16.94%

Mercedes Siles 17500 6 15.63%

Ariel Paucara 22000 5 19.65%

64
Fernando Callisaya 19480 6 17.40%
(Cuando el aporte de capital sea con bienes inmuebles, se debe presentar el
folio real original o fotocopia legalizada, o el testimonio de transferencia del
bien, a nombre de la sociedad, registrado en Derechos Reales).

QUINTA.
Los socios, en cualquier tiempo, pero necesariamente por resolución que
representen dos tercios del capital social, podrán acordar el aumento o la
reducción del capital social. Los socios tienen derecho preferente para
suscribirlo en proporción a sus cuotas de capital.

El socio que no pudiera efectuar el nuevo aporte, deberá informar acerca de


ello a los restantes socios en el término de treinta (30) días siguientes,
computables a partir de la fecha de la comunicación de la decisión del
incremento. Si alguno no ejercitara su derecho se presumirá su renuncia y
podrá ser suscrito por los restantes socios o por personas extrañas a la
sociedad, previa autorización de la asamblea.

La reducción será obligatoria en caso de pérdida no reintegrada por los


socios que sobrepase el cincuenta por ciento del capital social y reservas.

SEXTA.
La responsabilidad de los socios queda limitada al monto de sus aportes.
Cada cuota de capital otorga en favor de su propietario el derecho a un voto
en la asamblea y en cualquier otra decisión de la sociedad.

SÉPTIMA.
A cargo del gerente general, que será responsable de su existencia y de la
exactitud de sus datos, se llevará un libro de registro de socios, en el que se
consignarán los nombres y domicilios, el monto de aportes, la transferencia
de cuotas de capital que se produzcan, así como los embargos, gravámenes
y otros aspectos que les afecte.

OCTAVA.
Cuando cualquiera de los socios se proponga transferir la totalidad o parte
de sus cuotas de capital, comunicará su decisión por escrito a los otros
socios para que éstos, en el plazo de quince (15) días, hagan conocer su
decisión de adquirirlas o no. Al respecto, el socio que reciba la oferta tendrá
derecho a comprar las cuotas de capital del oferente.

65
Si el socio ofertado, en el mencionado plazo no hiciera conocer su respuesta,
se presumirá su negativa a adquirirlas, quedando en libertad el oferente para
vender sus cuotas a terceros.

No podrán transferirse cuotas de capital en favor de personas extrañas a la


sociedad si no media la aceptación escrita de dos terceras partes del capital
social. En todo caso, la cesión de cuotas, aún entre socios, implica la
modificación de la escritura de constitución.

NOVENA.
Si falleciere alguno de los socios, se incorporará a la sociedad a sus
herederos, siendo aplicables las salvedades dispuestas por el artículo 212
del Código de Comercio, previo cumplimiento de las formalidades de ley en
materia de sucesiones.

DÉCIMA.
La sociedad será administrada por uno o más gerentes, quienes podrán ser
socios o no, elegidos en asamblea por voto de más de la mitad del capital
social, a quienes se les conferirá un mandato de administración con la
especificación de funciones que la Asamblea de Socios determine
otorgar. (La sociedad podrá de manera voluntaria determinar la
incorporación de un Directorio o Consejo de Administración. En este caso,
debe aplicarse la normativa inserta para la administración y representación
de directorio en sociedades anónimas).

DÉCIMA PRIMERA.
La Asamblea General de Socios constituye el máximo órgano de gobierno
de la sociedad. Será convocada cuantas veces lo solicite el Gerente (o en su
caso el Directorio o Consejo de Administración) o a solicitud de socios que
representen más de la cuarta parte del capital social. Se llevarán a cabo en
el domicilio de la sociedad y sus decisiones se tomarán con el voto de más
de la mitad del capital social con excepción de los casos previstos en el
artículo 209 del Código de Comercio.

El quórum legal para constituir válidamente la Asamblea de Socios será el


equivalente a por lo menos la mitad del capital social. Las asambleas serán
convocadas mediante carta, telegrama, telefax, correo electrónico o
mediante publicación de prensa, con ocho días de anticipación a la fecha de
reunión. En la convocatoria se consignará el Orden del Día a tratarse. (Es
conveniente que la sociedad deba determinar la modalidad que utilizará
para convocar a la Asamblea de Socios, conforme a las opciones indicadas.)

66
DÉCIMA SEGUNDA.
Existen dos clases de Asambleas: las Ordinarias y Extraordinarias.

Las Asambleas Ordinarias se llevarán a cabo por lo menos una vez al año
dentro del primer trimestre posterior al cierre del ejercicio fiscal. (Para
mayor información sobre los cierres fiscales revise el inc. a) del punto 5 de
esta Guía.)

Las Asambleas Extraordinarias se llevarán a cabo cuantas veces se considere


necesario.

Atribuciones de las Asambleas:

12.1 Discutir, aprobar, modificar o rechazar el balance general y los estados


financieros de la gestión anterior;

12.2 Aprobar y distribuir utilidades;

12.3 Nombrar y remover a los gerentes o administradores;

12.4 Constituir el directorio o consejo de administración y nombrar a los


miembros del órgano de fiscalización de la sociedad (este numeral está
sujeto a que los socios acuerden constituir este tipo de órganos de
administración y fiscalización);

12.5 Aprobar los reglamentos de la sociedad;

12.6 Autorizar todo aumento o reducción de capital social, prórroga, cesión


de cuotas de capital y admisión de nuevos socios;

12.7 Modificar la escritura constitutiva;

12.8 Decidir acerca de la disolución y liquidación de la sociedad, retiro de


socios, nombramiento y remoción de liquidadores;

12.9 Cualquier otro tema de interés de la sociedad, consignado en el orden


del día.

Los socios impedidos de asistir a las asambleas podrán hacerse representar


por otros socios o por terceros, mediante carta o poder notarial,
debidamente acreditada en forma previa a la reunión.

DÉCIMA TERCERA.

67
Las actas estarán a cargo del Gerente General, que será responsable de su
existencia y de la exactitud de sus datos.

Se llevará un libro de actas donde constará un extracto de las deliberaciones


y se consignarán las resoluciones adoptadas tanto en Asamblea Ordinaria y
Extraordinaria de Socios. Las actas serán firmadas por todos los socios.

DÉCIMA CUARTA.
Al cierre del ejercicio económico de cada gestión se elaborará un Balance
General y los Estados Financieros con su respectivo detalle, debiendo todos
ellos ser considerados por la Asamblea Ordinaria. De las utilidades anuales
que existiesen después de haberse deducido la reserva por leyes especiales
y sociales y las sumas necesarias para cubrir los impuestos, se destinará el
cinco (5) por ciento para constituir la reserva legal, el saldo restante será
destinado a los objetivos señalados por la asamblea, quedando
expresamente establecido que toda participación de utilidades como toda
imputación de pérdidas será distribuida entre los socios necesariamente en
proporción al capital que hubiesen aportado.

DÉCIMA QUINTA.
Los socios tienen derecho a examinar en cualquier tiempo la contabilidad de
los libros de la sociedad. Están obligados a guardar en reserva los datos que
obtengan de los mismos. (Los socios podrán incorporar un órgano de control
de la sociedad si así lo creen conveniente. En ese caso, deben regirse por las
normas de la sindicatura dispuestas para las sociedades anónimas).

DÉCIMA SEXTA.
La sociedad tendrá una duración de cinco (5) años computables a partir de
la fecha de inscripción en el Registro de Comercio, transcurridos los cuales
se procederá a su disolución y liquidación, si antes no se hubiese acordado
y registrado la prórroga al amparo de los artículos 378 numeral 2) y 379 del
Código de Comercio.

DÉCIMA SÉPTIMA.
17.1 La sociedad queda facultada a emitir bonos o debentures por
resolución expresa de la Asamblea Extraordinaria de Socios y previo
cumplimiento de las disposiciones legales que rigen su emisión.

17.2 La propia Asamblea de Socios que autorice la emisión de los títulos


obligacionales o de crédito, determinará el monto, plazo, interés, garantías y
demás condiciones de la emisión, así como las condiciones de rescate y

68
amortización, todo en el marco de las normas comerciales, bursátiles y
regulatorias que rijan estos actos.

17.3 Los bonos o debentures que emita la sociedad, podrán ser colocados
directamente o por medio de una entidad intermediaria del Mercado de
Valores, con la que se acordarán las condiciones respectivas.

Asimismo, la Asamblea General de Socios podrá autorizar la colocación de


bonos o debentures en el mercado bursátil o extrabursátil, nacional o
extranjero, correspondiendo a la Asamblea Extraordinaria de Socios
autorizar la contratación de un agente de bolsa encargado de la operación y
de los intermediarios que sean requeridos por disposiciones legales
específicas.

DÉCIMO OCTAVA.
La sociedad podrá disolverse por las siguientes causas:

18.1 Por acuerdo de socios, cuyos votos representen dos terceras partes
(2/3) del capital social.

18.2 Por vencimiento del término estipulado, salvo prórroga o renovación


aprobada por unanimidad.

18.3 Por pérdida de más del cincuenta por ciento (50%) del capital social y
reservas, salvo reintegro o aumento aprobado por socios cuyos votos
representen dos terceras partes (2/3) del capital social.

18.4 Por quiebra declarada judicialmente, exceptuando la suscripción de un


acuerdo de reestructuración.

18.5 Por fusión con otra u otras sociedades.

18.6 Por reducirse el número de socios a uno sólo y que en el término de


tres (3) meses de producirse esa situación, no se incorporen nuevos socios
a la sociedad.

DÉCIMA NOVENA.
De operarse o decidirse la disolución de la sociedad, la Asamblea
Extraordinaria designará un Liquidador o una Comisión Liquidadora que
podrá estar integrada por varios liquidadores, socios o no, y fijará su
remuneración.

69
Sus funciones son las de celebrar los actos necesarios con el objeto de
realizar el activo y cancelar el pasivo, así como disponer de los bienes
sociales con plenas facultades, cubrir las obligaciones y distribuir el
patrimonio que resultase entre los socios en proporción a sus respectivas
cuotas de capital.

Adicionalmente, se acuerda que:

19.1 Tanto la designación como la eventual remoción del Liquidador o de la


Comisión Liquidadora se hará por simple mayoría de votos en Asamblea
Extraordinaria a la que concurran socios que represente por lo menos la
mitad del capital social. (Puede determinarse una representación mayor de
conformidad a lo establecido por el artículo 207 del Código de Comercio).

19.2 El liquidador o la Comisión Liquidadora asumirá la representación de


la sociedad con plenitud de facultades.

19.3 El liquidador o la Comisión Liquidadora deberá informar por escrito y


mensualmente a los socios, acerca del proceso de la liquidación.

19.4 Una vez cubiertas todas las obligaciones de la sociedad, el remanente


será distribuido por el o los liquidadores a prorrata entre los socios, de
acuerdo a las cuotas de capital que posean.

19.5 La sociedad en fase de liquidación, mantendrá su personalidad jurídica


para ese fin.

VIGÉSIMA.
Todas las divergencias que se susciten entre los socios o entre la sociedad y
los socios y/o sus sucesores o herederos, con motivo del contrato social o
las resoluciones de los órganos de la sociedad, será resuelta mediante
procedimiento arbitral establecido por la Ley No. 1770 de 10 de marzo de
1997 (Ley de Arbitraje y Conciliación).

VIGÉSIMA PRIMERA.
Los socios en su integridad declaramos aceptar las cláusulas anteriormente
estipuladas en todas y cada una de sus partes. Ud. Señor Notario se servirá
agregar las demás formalidades de estilo y seguridad.

70
ANEXO 5: NIT

71
ANEXO 4: SEPREC

72
ANEXO 6: CAJA NACIONAL DE SALUD

73
ANEXO 7: REGISTRO OBLIGATORIO DE EMPLEADORES (ROE)

74
ANEXO 8: SENASAG

N 086/2023 30 de octubre de 2023

HELADERIA STEFIT S.R.L.

HELADERIA STEFIT S.R.L.

75

También podría gustarte