0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas

Bloque 11

Cargado por

Tania Grushina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas

Bloque 11

Cargado por

Tania Grushina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

BLOQUE 11.

LA DICTADURA FRANQUISTA

11.1 LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA.

La creación del Estado franquista. Grupos ideológicos y apoyos sociales.

Tras la guerra civil se impone en España la dictadura personal del general Francisco Franco. En su persona se concentraban todos los poderes:
Jefe del Estado, Jefe del Gobierno, Jefe de la Fuerzas Armadas y Jefe de FET y de las JONS, que pasó a denominarse Movimiento Nacional.

A pesar de que la dictadura se fue adaptando a las diferentes circunstancias, sobre todo, en el contexto internacional, se mantuvieron ciertos
principios ideológicos:

 El carácter personalista del régimen. La dictadura termina con la muerte del dictador.
 Obsesión, típicamente militar, por el orden público.
 Tradicionalismo: defensa de la religión, la familia y el orden.
 El nacionalismo exacerbado: defensa de la unidad de España frente a los nacionalistas, considerados como separatistas. Se promueve
un estado centralizado que no permite ningún tipo de autonomía a las regiones.
 Catolicismo: la Iglesia avaló al nuevo régimen desde el levantamiento militar del 36, al que dio el carácter de cruzada. La religión
católica se convirtió en la confesión oficial del Estado. En España se impuso el llamado nacional-catolicismo por el que los valores
morales del catolicismo se convertían en principios cívicos a través de las leyes (prohibición del divorcio y del matrimonio civil).
 Antiliberalismo: se oponía rotundamente a la democracia liberal parlamentaria, que se imponía en la Europa de posguerra, y a los
derechos que ésta, reconocía a los ciudadanos (libertad de expresión y publicación, derecho de asociación, de huelga y de
manifestación).
 Persecución de grupos de la izquierda política: socialistas, anarquistas y, sobre todo, comunistas, por ser el grupo de oposición mejor
organizado y con más presencia en el interior del país.

El régimen se impuso mediante una férrea censura y una sistemática represión, que fue especialmente dura en las primeras etapas y a la que
se dio cobertura legal.

Igualmente importantes para el asentamiento del régimen fueron sus apoyos sociales. Contó con el apoyo de los oligarcas agrarios e
industriales, pero además de la oligarquía económica, el nuevo régimen contaba con amplios sectores de las clases medias (la burguesía de
provincias, el funcionariado y el campesinado propietario), temerosas de la presión obrera y deseosa de un gobierno de orden y autoridad.
También este régimen contaba con simpatías en aquellos lugares donde predominaba un campesinado de tradición conservadora.
De estos surgen una serie de grupos ideológicos conocidos como las familias del régimen, que fueron muy importantes desde el levantamiento
y que servirán de sostén al régimen dictatorial y nutrirán de personal a los gobiernos y a la administración franquista. Los más importantes
fueron:

 Militares: lógico en una dictadura que empezó teniendo un claro carácter militar (el estado de guerra se mantuvo hasta 1948).
Muchos ministros y cargos de la dictadura proceden del Ejército.
 Monárquicos. Se dividen en dos grupos: los carlistas, que quedaron integrados dentro de FET y de las JONS, controlado por los
falangistas. Se les considera los perdedores de los vencedores; los juanistas, partidarios de que el régimen se convierta en una
monarquía y que el rey fuera Juan de Borbón, hijo y sucesor de Alfonso XIII.
 Falangistas: perdieron autonomía desde la creación de FET y de las JONS en 1937, partido único totalmente controlado por Franco.
Alcanzaron su máximo poder e influencia entre 1939 y 1943, etapa en la que el régimen era aliado del fascismo italiano y del nazismo
alemán y aportan al nuevo Estado parte de sus ideas políticas y económicas. Cuando las potencias del Eje son derrotadas pierden
peso en los gobiernos, pero controlan el ministerio de Trabajo y los sindicatos verticales.
 Católicos: ganan influencia a partir de 1943. Se dividen en dos grupos: los procedentes de la Asociación Católica de Propagandistas y
los pertenecientes al Opus Dei. Estos últimos conformaron el grupo de los llamados tecnócratas, que protagonizaran los gobiernos a
partir de los sesenta.

1
Etapas de la dictadura y principales características de cada una de ellas. El contexto internacional: del aislamiento al
reconocimiento exterior.

La evolución del régimen se puede sintetizar en tres fases principales: Primer Franquismo, Epoca desarrollismo y Tardo-franquismo.

1939-1959: EL PRIMER FRANQUISMO

Política interior
Terminada la guerra civil, España había quedado destruida por lo que las tareas fundamentales eran: la reconstrucción del país y poner las bases
del nuevo Estado.
Para la institucionalización del régimen, Franco fue aprobando diversas Leyes Orgánicas:

- Fuero del Trabajo (1938). Ley aprobada durante la contienda civil. Prohibía el sindicalismo y otorgaba el monopolio de las relaciones
laborales a la Organización Sindical de Falange, que establecía el control estatal sobre las condiciones de trabajo.
- Ley de Responsabilidades Políticas (1939), que perseguía los delitos políticos cometidos desde octubre de 1934.
- Ley constitutiva de Cortes (1942) por la que se establecen Cortes unicamerales, como órgano legislativo, pero con el refrendo o sanción
necesaria del jefe de Estado.

- Fuero de los Españoles (1945), que en apariencia era una declaración de derechos y deberes impregnada de la mentalidad tradicionalista y
católica, aunque podían ser suspendidos total o parcialmente por decreto del gobierno.
- Ley de Referéndum (1945): establecía que los españoles varones de 21 años podían ser consultados individualmente en forma de
plebiscito nacional, siempre por decisión de Franco, sobre cuestiones importantes del Estado.
- Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1946): en la que declaraba a España constituido como reino, pero estableciendo el gobierno
vitalicio para el Caudillo. Además reserva a Franco el derecho y la capacidad para nombrar a su sucesor en la jefatura del Estado.
- Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958) a través de la cual se reafirmaban los principios ideológicos del régimen: antiliberalismo,
antimarxismo y nacional-catolicismo. En cualquier caso, la denominación de Movimiento Nacional, pasó a reemplazar en el lenguaje oficial
al término FET de las JONS, que en los años cincuenta, poseía incómodas connotaciones fascistas.
- Ley Orgánica del Estado (1967). Se presentó como una espacie de constitución. Con ella se terminó de construir el entramado institucional
del régimen franquista.

Política exterior
Dentro de las relaciones exteriores se distinguen tres períodos:
1939-1945: Se produce la vinculación a las potencias fascistas en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. Esta colaboración se concretó
en el envío de la división azul al frente ruso y la aportación de suministros y apoyo logístico a Alemania y su ejército. En función del
desarrollo de la contienda la postura española fue evolucionando. Al principio de la guerra proclamó su neutralidad; en 1940, ante el
rápido avance de Hitler, cambio su posición por la de no beligerancia, produciéndose el envío de la división azul al frente ruso; y a partir
de 1942, vuelve a la neutralidad ante la proximidad de la derrota de las potencias del Eje, comenzando una política de gestos para lograr
un acercamiento a los aliados.

1945-1950: Aislamiento internacional: el triunfo aliado en la segunda guerra mundial supuso la condena y el aislamiento internacional del
régimen de Franco. La ONU rechazó la entrada de España en diciembre de 1946, se produjo la retirada de embajadores de casi la
totalidad de los países. España no recibió la ayuda del Plan Marshall, ni fue admitida en la OTAN.
El régimen intentó maquillar su imagen con la eliminación de los rasgos más declaradamente fascistas e incorporó a personalidades del
mundo católico.

1950- 1959: Apertura y reconocimiento internacional. El comienzo de la guerra fría sirvió para que el franquismo, dado su fervor
anticomunista, consiguiera ser aceptado por EEUU y sus aliados. Muestra del reconocimiento internacional del régimen serán:
- Acuerdos con Estados Unidos (septiembre de 1953) que establecían una política de defensa y ayuda mutua, por la que se produce el
establecimiento de bases militares norteamericanas en España, recibiendo ésta a cambio ayuda militar y económica.
- Concordato con la Santa Sede (1953) por el que el Estado español intervenía en la designación de obispos, consiguiendo a cambio el
Vaticano, el reconocimiento oficial del carácter católico del régimen franquista y una importante dotación presupuestaria.
- La entrada de España en la ONU en 1955.

- Integración de España en diversos organismos internacionales: FMI, el Banco Mundial.

2
1960-1973: ÉPOCA DEL DESARROLLISMO

Política interior
Este ámbito estuvo protagonizado por la promulgación de determinadas leyes que tendieron a suavizar en algunos aspectos la dictadura:
 Ley Orgánica del Estado de 1966. Introdujo algunas novedades funcionales, como la separación de los cargos de jefe del Estado y
presidente del Gobierno, aunque este no se cubrirá hasta 1973.
 Ley de Bases de la Seguridad Social, que reemplazaba todo el entramado de seguros sociales existente por un régimen de previsión total,
en línea con el estado del bienestar desarrollado por la Europa rica después de la Segunda Guerra Mundial.
 La ley de Prensa de 1966, mediante la cual el ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga Iribarne, suprimía la censura previa, pero
la mantenía a posteriori, provocando, a partir de entonces, abundantes expedientes sancionadores, multas y hasta encarcelamientos de
periodistas.
 Ley general de Educación de 1970 impulsada por Villar Palasí, donde el presupuesto dedicado a la enseñanza superó al de las Fuerzas
Armadas, manifestando el verdadero alcance del cambio de la sociedad española.

Pero también tomó medidas que evidenciaban el inmovilismo del régimen franquista: el Tribunal de Orden Público (TOP) creado en 1962 para
juzgar a obreros, profesionales y estudiantes por sus opiniones políticas, mediante procesos arbitrarios que darían popularidad a la oposición.

 Política exterior

En cuanto a política exterior, los años sesenta supusieron la legitimación definitiva e irreversible del régimen franquista en el ámbito
internacional. Además de los nuevos pactos con EE.UU, la concesión de independencia a Guinea Ecuatorial en 1968 y una mejora en las
relaciones con Marruecos, hay que destacar dos cuestiones, las cuales protagonizaron este período:

 La cuestión gibraltareña: En 1967 la ONU dio la razón a sus argumentos descolonizadores sobre Gibraltar que la enfrentaban a
Inglaterra. Ante la negativa británica de devolver la soberanía a España, el ministro Castiella impuso restricciones y presiones
económicas sobre este territorio.
 La cuestión europea: En 1962, el gobierno español, por medio del ministro Castiella, solicitaba formalmente a la CEE (constituida en
1957) iniciar conversaciones para la adhesión. Esta petición fue rechazada por el Parlamento Europeo. En 1970 se firmó un Acuerdo
Preferencial por el cual se facilitaban los intercambios entre los seis países integrantes de la CEE y España en productos industriales,
no así en producción agrícola.

El último lustro del régimen


La escalada de huelgas y conflictos manifestaba la progresiva inestabilidad de la dictadura, que se veía acentuada por el declive físico de
Franco. El franquismo no tenía ninguna respuesta política que ofrecer y reaccionó endureciendo la represión y deteniendo cualquier intento de
apertura.
 En Julio de 1969, Franco hizo que las Cortes nombrasen al príncipe Juan Carlos su sucesor en la Jefatura del Estado.
 En octubre 1969 se constituyó un nuevo gobierno, con una gran mayoría de ministros tecnocráticos. Se produjo un progresivo
alejamiento por parte de Franco de las decisiones políticas debido a su estado de salud.
 En junio de 1973 Franco renunció por primera vez a sus funciones de jefe de gobierno y las traspasó a Carrero Blanco. Sus dos objetivos
principales fueron por un lado, mantener la unidad de las fuerzas franquistas, lo cual suponía no afrontar reforma alguna y, por otro,
impedir el crecimiento de la oposición democrática.

3
11.2 POLÍTICA ECONÓMICA DEL FRANQUISMO: de la autoría al desarrollismo. TRANSFORMACIONES SOCIALES: causas y evolución.

Durante los años cuarenta y cincuenta España era un país arruinado, en el que la pérdida de vidas humanas se añadía la destrucción enorme
de bienes materiales. El Estado optó por una política económica caracterizada por la autosuficiencia y el control de todos los sectores
económicos, a través de una serie de medidas:
- Reparto y racionamiento de los alimentos de primera necesidad mediante la cartilla de racionamiento, para evitar el hambre,
garantizar el abastecimiento y evitar las subidas incontroladas de precios. Esto generó el nacimiento de un mercado negro y una
corrupción generalizada.
- La creación del Instituto Nacional de Industria (INI) en 1941: Para promover la industrialización de España, creando un grupo de
empresas estatales. Se nacionalizaron las comunicaciones telefónicas, el transporte aéreo (Iberia), las redes de ferrocarriles
(RENFE) y muchas explotaciones mineras.
- Se efectuaron importantes obras públicas: construyendo pantanos y ferrocarriles que tuvieron efectos reactivadores en
distintos sectores de la industria.
- La limitación de las importaciones y la prohibición de la actuación de entidades extranjeras en España.

Los resultados del intervencionismo económico dejaron al país al borde del colapso económico. Se produjo el abandono del sector agrícola, un
retroceso de la producción industrial, el aumento de la inflación, el descenso de la renta per cápita, la proliferación de barriadas marginales y
la extensión del hambre, la disminución de los salarios y el incremento del desempleo.

La autarquía económica se hizo cada vez más insostenible y el gobierno tuvo que afrontar las siguientes medidas:
 Una revisión moderada del rígido intervencionismo comercial.
 La supresión del racionamiento, la cual vino acompañada de un decreto que establecía la libertad de precios, comercio y circulación de los
productos alimenticios.

Hacia 1957 el Estado español estaba al borde de la bancarrota. Franco comprendió la necesidad de introducir cambios dentro de la
i
composición de su gobierno, en el que entraron nuevos miembros, los tecnócratas , nombrando ministro de Hacienda a Navarro Rubio y de
Comercio a Ullastres, modernos en lo económico y conservadores en lo político. Este gobierno se marcó como meta la liberalización de la
economía, ofreciendo oportunidades a las inversiones extranjeras. Se puso en marcha para ello el Plan de Estabilización de 1959. Entre sus
principales objetivos destacaron:
- Desaparición del control del Estado sobre las actividades económicas.
- Recorte del gasto público
- Restricción del crédito, congelación de salarios y limitación de las horas extras.
- Devaluación de la peseta para incentivar las exportaciones.

Los efectos de este plan provocaron la emigración masiva de muchos españoles a las regiones industriales de la periferia o en el extranjero
debido a la precariedad y el desempleo en el que cayó la clase asalariada como consecuencia de la eliminación de las horas extras.

En los años sesenta la economía española tuvo un crecimiento explosivo, pero desequilibrado. Son los años del desarrollismo, cuyo objetivo
era la subida de la renta per cápita. Los factores que lo favorecieron fueron:

- Una abundante mano de obra procedente del éxodo rural, barata y férreamente controlada.
- La llegada de capital extranjero.
- Los ingresos procedentes del turismo y de las remesas de dinero enviadas por los emigrantes.
- Industrialización de España, concentrada en Madrid, Cataluña, País Vasco, Asturias y Valencia.

Para ello se aplicaron Los Planes de Desarrollo, bajo la dirección de Laureano López Rodó. Tres planes de desarrollo, de duración cuatrienal,
con los que el gobierno buscaba:
- El crecimiento del PIB.
- El desarrollo preferente de la industria y la modernización de la agricultura.
- Un mejor reparto de la renta y mejora del empleo.
- Una progresiva integración española en la economía mundial.

4
Las principales características de estos planes fueron:
- Señalaban las direcciones de inversión preferentes.
- Estimulaban la iniciativa privada con ventajas fiscales y crediticias.
- Preveían la creación de Polos de Desarrollo en siete ciudades no industrializadas: Burgos, Huelva, Sevilla, Vigo, A Coruña, Valladolid y
Zaragoza.
- Esto planes tuvieron las siguientes consecuencias económicas y sociales:
- La producción industrial aumentó un 10%. El sector que más desarrollo experimento fue el del automóvil, pero se desarrolló una
industria con poco contenido tecnológico y muy dependiente del exterior.
- Se incentivó la emigración al exterior para evitar el paro masivo, y se produjo un intenso flujo migratorio del campo a la ciudad, que
alivió el problema agrario español.
- La rápida industrialización de España exigió una cuantiosa importación de bienes de equipo, que pudo realizarse gracias al continuo
flujo de divisas procedentes del turismo y de los ahorros enviados por los emigrantes.
- Los principales beneficiarios de este incremento económico fueron la banca y los grandes grupos industriales.
- Se mantuvo un sistema fiscal regresivo e injusto en beneficio de la minoría social más adinerada.
- La renta per cápita y el bienestar social no alcanzaron el nivel medio de los países occidentales.

En el plano social la otra cara del desarrollo la sufrieron ciertos sectores de la sociedad debido a:
- Desigual reparto de la renta entre la población.
- Desigual reparto regional de los logros de la economía.

o Cuatro millones de personas abandonaron sus pueblos de origen para dirigirse a Europa, a las regiones prósperas de España
o a sus capitales de provincia.
o Un urbanismo incontrolado y especulativo estropeó el hábitat ciudadano, creando graves repercusiones sociales en los años
70.
o El turismo, la inmigración y el establecimiento de empresas multinacionales pusieron en
o contacto a los españoles con otras formas de vida.

11.3 LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA: principales grupos y evolución. LA CRISIS DEL FRANQUISMO (1973 – muerte de Franco).

La oposición a la dictadura

Desde los años sesenta, al compás del desarrollo económico y cultural crecieron los deseos de cambio, manifestados en un despliegue más
amplio de la oposición, que redoblaba sus acciones de protesta, implicando en ellas a nuevos sectores de la población. De este modo,
encontramos cuatro focos de oposición:
- El movimiento obrero emprendió acciones a favor de la libertad de huelga o la creación de sindicatos. Ello favoreció el crecimiento de los
sindicatos clandestinos, como Comisiones Obreras.
- El movimiento estudiantil universitario. El régimen poco a poco perdió el control de la Universidad, cuya agitación no decreció hasta la
muerte de Franco. Bajo la influencia del Mayo del 68 los estudiantes diversificaron sus acciones de protesta, provocando continuas
intervenciones de la policía.
- Los movimientos nacionalistas. El desarrollo económico fue mucho más visible en la periferia industrial, por lo que se reavivaron los
movimientos nacionalistas catalanes y vascos. Además, también surgieron manifestaciones culturales de afirmación regional o nacional
en Galicia, Valencia o Andalucía. La izquierda hizo suya la causa nacionalista como una forma de lucha contra el centralismo de Franco. En
el País Vasco desde finales de los años sesenta, fue la organización independentista vasca ETA la que se convirtió en el principal problema
del régimen y de España al optar por la lucha armada.
- Surgieron grupos terroristas. Los más conocidos fueron ETA, el FRAP y los GRAPO, de extrema izquierda.
- El alejamiento del clero. Desde la clausura del Concilio Vaticano II en 1965, la Iglesia española experimentó una rápida evolución. El clero
joven y los católicos progresistas se enfrentaron a su jerarquía, a la que acusaban de franquista, y reclaman el derecho de la Iglesia a
tomar partido contra la dictadura. El papa Pablo IV pidió a Franco que renunciase al privilegio de presentación de obispos y, ante la
negativa del general, endureció su actividad contraria al régimen, que no pudo hacer nada para evitar que, en 1971 la Santa Sede
colocase en la diócesis de Madrid al cardenal Tarancón, el hombre elegido para dirigir la reorientación política de la diócesis española.

5
En los últimos años de la dictadura podemos destacar dos hechos de gran relevancia:
 La creación de la UMD y la influencia de la revolución portuguesa. Influidos por el ejemplo de los militares portuguesas de la Revolución
de los Claveles, ochenta oficiales del ejército español se constituyeron en asamblea y crearon en diciembre de 1974 la Unión Militar
Democrática (UMD).
 El surgimiento de alianzas contra la dictadura, protagonizadas por:
- El Partido Comunista de España desarrolló en los últimos meses del franquismo una movilización especialmente intensa.
- Constitución de la Junta Democrática en la que coincidían fuerzas de diverso signo político que preconizaban el establecimiento de
un régimen democrático similar a los de Europa Occidental. En 1962 se reunieron en Munich en el IV Congreso del Movimiento
Europeo, un total de 118 políticos españoles de todas las tendencias políticas excepto la
comunista. Este acto fue calificado de forma peyorativa por la dictadura con el nombre de Contubernio de Munich. En 1974 el PCE
lideraría la Junta democrática.
- Creación de la Plataforma de Convergencia Democrática, creada en junio de 1975 por el PSOE, que contaba con menos militantes,
pero sí tenía fuertes apoyos en el exterior.

La crisis del franquismo desde 1973 a la muerte de Franco.

En junio de 1973 Franco renunció por primera vez a sus funciones de jefe de gobierno y las traspasó a Carrero Blanco. Sus dos objetivos
principales fueron por un lado, mantener la unidad de las fuerzas franquistas, lo cual suponía no afrontar reforma alguna y, por otro, impedir
el crecimiento de la oposición democrática. Su respuesta consistió en frenar el asociacionismo, por medio a que se derivase en partidos
políticos, e intensificar la represión lo cual se evidenció en la preparación del Proceso 1001 contra diez miembros de Comisiones Obreras,
acusados de asociación ilícita. Poco antes de abrirse la sesión en el TOP (Tribunal de Orden Público), el 20 de diciembre de 1973 Carrero Blanco
fue asesinado en un espectacular atentado de ETA.

Tras el asesinato de Carrero Blanco, se formó un nuevo gobierno presidido por Carlos Arias Navarro. Fue el primero que tuvo mayor influencia
civil que militar en la historia del régimen, ya que contó solo con tres ministros militares. También incluía la novedad de la desaparición de los
miembros del Opus Dei y sus simpatizantes.
En sus comienzos parecía orientarse a la apertura, sorprendiendo a la clase política con numerosas promesas de reforma gradual del régimen.
No obstante, la dictadura seguía dando muestras de su carácter represivo, ya que en 1975, promulgó una ley antiterrorista que decretaba la
pena capital para quienes participaran en la muerte de policías o guardias civiles. Como consecuencia en los últimos meses de ese mismo año
se ejecutó a cinco miembros de ETA y del FRAP, lo que levantó una oleada de protestas internacionales y demostró la inviabilidad de la
reforma de la dictadura.

En política exterior, coincidiendo con la agonía de Franco, estalló el problema del Sáhara. En octubre de 1975, Hassan II de Marruecos
organizaba una Marcha Verde (el color de la paz para los árabes) con el propósito de ocupar el Sáhara español, que consideraba un territorio
propio. La principal fuerza política de la colonia española, el Frente Polísario, venía luchando por su independencia, y el propio estado español
había prometido garantizar el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. Sin embargo, con el fin de evitar un conflicto internacional,
la posición de España se hizo más ambigua. Seis días antes de la muerte de Franco se concluía el Acuerdo Tripartito de Madrid, por el cual
España aceptaba retirar sus tropas y entregar el territorio del Sahara a Marruecos y Mauritania.

Para complicar aún más la situación, empezaban a acusarse los primeros síntomas de la crisis mundial provocada por el alza del petróleo. En
un contexto general de crisis económica, la conflictividad laboral, muy intensa en 1974, y la incertidumbre política eran factores de riesgo que
amenazaban las inversiones extranjeras que habían empujado el desarrollo español desde finales de los años cincuenta.

i Ministros del Opus Dei (organización religiosa católica cuyos miembros han de desarrollar su actividad profesional en coherencia con los
principios del catolicismo), que anteponían los criterios de eficiencia económica a los ideológicos.

También podría gustarte