Tema 6 Virus transmitidos por vectores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

“La fuerza del

equipo está en cada


miembro individual.
La fuerza de cada
miembro está en el
equipo”

Phil Jackson
VIRUS TRANSMITIDOS POR
VECTORES
1.Virus de la rabia
2. ARBOVIRUS( arthropod-borne viruses)
a. Virus del Dengue
b. Virus de la fiebre amarilla
c. Virus del Zika
d. Virus del Chikungunya
VIRUS DE LA RABIA

Familia Rhabdoviridae
Genero: Lyssavirus
Virus de la rabia

Son virus de ARN monocatenario - , con envoltura y tiene la forma de “bala” o


proyectil

(Murray et al.,2017)
Patogenia

El virus se transmite: en la saliva de la mordedura de un animal rabioso, inhalación de


virus “suspendidos” en el aire (cuevas), en tejidos trasplantados, por inoculación a
través de membranas mucosas.

El virus se replica en el tejido de la mordedura se disemina y


por transporte axoplásmico retrógrado llega a los ganglios raquídeos dorsales y a la
medula espinal infecta cerebro: hipocampo, tronco encefálico, células de Purkinje
se replica a partir de aquí el virus se disemina desde el SNC a través
de las neuronas aferentes a sitios inervados como piel del cuello y cabeza, glándulas
salivales, retina, córnea, mucosa nasal, medula suprarrenal , parénquima renal y células
acinares del páncreas.
(Murray et al.,2017)
El virus de la rabia no es cito lítico, ocasiona encefalitis y degeneración neuronal.

La infección permanece oculta del sistema inmune, y cuando aparece los anticuerpos ,
es cuando se da las manifestaciones clínicas de la rabia; por lo tanto, si se administra
la vacuna durante el periodo de incubación o se administra un suero o inmunoglobulina
anti virus de la rabia, el pronostico de la enfermedad es mejor y no se da la enfermedad.

(Murray et al.,2017)
Epidemiología

La rabia es una zoonosis, se da a nivel mundial, es endémica en muchos animales.


Se transmite por la mordeduras y arañazos de: perros callejeros no vacunados,
murciélagos, gatos no vacunados, mapaches, zorros, mofetas tejones.

Hay dos formas de transmisión:


a. Rabia urbana: el perro la transmite
b. Rabia salvaje: es transmitida por diferentes animales: mapaches, murciélagos.

La OMS estima que aproximadamente 10 millones de personas reciben al año la


vacuna contra la rabia tras la exposición a animales sospechosos de portar el virus.

(Murray et al.,2017)
Fases de la enfermedad de la rabia
Fase Síntomas Tiempo Estado vírico Inmunidad/Anti
cuerpos
Periodo de incubación Asintomática Después de la Titulo bajo Negativo
mordedura 60-365 Virus en musculo
días
Fase prodrómica Fiebre, nauseas, vómitos, 2-10 días Titulo bajo Negativo
perdida de apetito, cefalea, Virus en SNC y cerebro
letargia, dolor en la
mordedura
Fase neurológica Hidrofobia, espasmos 2-7 días Titulo alto Positivos en suero y
faríngeos, ansiedad, Virus en cerebro y SNC
depresión tejidos
Síntomas del SNC:parálisis,
confusión, delirio
Coma Coma, hipotensión 0-14 días Titulo alto Negativo
Virus en cerebro y
tejidos
Muerte
(Murray et al.,2017)
Diagnóstico de laboratorio

Los estudios de laboratorio se dan postmorten, en saliva, LCR.

1. Detección del antígeno vírico: mediante técnicas de inmunofluorescencia directa

2. PCR-RT

3. Biopsia: raspado de piel a nivel del cuello, tejido cerebral, células epiteliales
corneales , para ver los “Corpúsculos de Negri” en las neurona afectadas.

4. La detección de anticuerpos en la fase neurológica( paciente vivo, es un mal


pronostico de enfermedad)
(Murray et al.,2017)
TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN

1. Lavar el sitio de la mordedura con agua y jabón , y se aconseja la administración de suero antirrábico.

2. Vacunación activa del paciente tras la mordedura y vacunación pasiva inmunoglobulina anti –rabia.

3. Cumplir con los programas de vacunación contra la rabia en perros y gatos

(Murray et al.,2017)
VIRUS DEL DENGUE

• Familia: Flaviviridae
• Virus del dengue
Son virus de ARN +
• Es un ARBOVIRUS , es transmitido por la picadura de mosquitos hembras del
genero Aedes: A. aegypti y A. albopictus. Los hospedadores de este virus son los
• monos y el ser humano.

(Murray et al.,2017)
Patogenia del virus del Dengue

Hay 4 serotipos: DENV 1, DENV 2. DENV 3 Y DENV 4


En los artrópodos vectores, la infección es persistente y facilita la transmisión vírica de
los mosquitos al ser humano mediante la picadura. Se ha demostrado su transmisión
transplacentaria.
Al ser inoculados el virus del dengue se replica en macrófagos, células endoteliales,
macrófagos, monocitos, células dendríticas, a nivel de los tejidos locales, ganglios
linfáticos y por sistema linfático se disemina a conducto torácico y a sangre y realiza
viremia a cerebro, hígado, piel, vasos sanguíneos.
La destrucción de las células infectadas es el resultado del:
a. daño del virus a la célula ya que impide la síntesis proteica como también;
b. es el resultado de la inmunopatogenia: la respuesta humoral y celular, la inflamación que
se desencadena ocasiona hipersensibilidad, formación de inmunocomplejos antígeno-
anticuerpo, activa la activación de la cascada del complemento, la producción de citocinas
pro inflamatorias ocasionando daño en el endotelio capilar y aumentando la
(Murray et al.,2017)
permeabilidad vascular y la fuga de plasma
Epidemiología
El virus del dengue tiene distribución mundial, principalmente en trópicos, y donde se de la
presencia del mosquito Aedes aegypti; en América Latina: México, Centro América, Caribe,
norte de Suramérica, sudeste de Asia. Los casos se pueden dar durante todo el año,
incrementan en época de verano y en la estación lluviosa
Los ARBOVIRUS infectan a invertebrados( artrópodos) y a vertebrados.
Cuando infecta al ser humano, el virus del dengue debe mantener una viremia en un
tiempo suficiente que facilite la transmisión entre hombre a artrópodo mediante la
picadura de estos. De no ocurrir la viremia persistente en el humano, este es un
hospedador “terminal”
Hospedador
Hospedador natural Vector

(Murray et al.,2017)
Ciclo selvático Ciclo urbano
Las enfermedades por ARBOVIRUS se dan en época de verano, y estaciones lluviosas,
cuando se da la proliferación de criaderos de mosquitos.
Los brotes epidémicos en el ciclo urbano, se dan cuando se da la proliferación de los
mosquitos vectores, ya el humano acumula agua limpia o de lluvia en pilas,
en recipientes, y el mosquito ha adquiridos hábitos peri-domiciliarios.

(Murray et al.,2017)
Enfermedades clínicas

1. Dengue no grave:
Dengue sin signos de alarma: a esta enfermedad se le conoce como
“ Fiebre quebrantahuesos o “ Rompehuesos. El periodo de incubación es de 5-8 días,
e inicia la fiebre, dolor muscular, articular, cefalea, dolor retroorbitario, congestión
conjuntival, puede aparecer exantema macular puntiforme que dura poco tiempo,
adenopatías, mialgias artralgias, tos, dolor de garganta, nauseas, anorexia, petequias,
equimosis y leucopenia .
2. Dengue con signos de alarma: sangrados en mucosas, acumulación de líquidos,(ascitis,
derrame pleural y pericárdico), dolor abdominal, nauseas y hemoconcentración

3. Dengue grave: Choque o dificultad respiratoria, hipotensión, sangrado grave,


compromiso grave a órganos
Antes: Fiebre hemorrágica del dengue: escape o fuga de plasma, sangrado severo
Antes: Síndrome del shock del dengue: daño a órganos, hipotensión y muerte
(Murray et al.,2017)
Fuente: www. paho. documentos. Clasificación modificada de la gravedad del dengue y definiciones clínicas. PAHO
Fuente: www. paho.org. Dengue-OPS/OMS\Organización Panamericana de la Salud
Diagnostico de laboratorio

1. Detección del antígeno vírico del dengue: la proteína NS1

2. Detección de anticuerpos IgM e IgG en suero: métodos de ELISA,

3. Detección del genoma vírico con técnicas de PCR

(Murray et al.,2017)
Tratamiento y prevención

No hay tratamiento, solo acetaminofén para bajar la fiebre.


No automedicarse.

El paciente con dengue grave se le administra plasma fresco congelado, y plaquetas,


en caso de sangrado se administra sangre total o paquete de glóbulos rojos

Eliminar los criaderos de mosquitos: evitar acumular agua en recipientes, lavar las
pilas, tapar los recipientes donde almacena agua.
Usar repelentes, insecticidas, larvicidas
Uso de mosquiteros.
Eliminar la basura, limpiar los solares baldíos.
(Murray et al.,2017)
Hay vacuna
VIRUS DE LA FIEBRE AMARILLA

• Familia: Flaviviridae
• Virus de la fiebre amarilla
Son virus de ARN +
• Es un ARBOVIRUS , es transmitido por la picadura de mosquitos hembras del
genero Aedes: A. aegypti y A. albopictus. Los hospedadores de este virus son los
• monos y el ser humano.

(Murray et al.,2017)
Patogenia del virus de la fiebre amarilla

En los artrópodos vectores, la infección es persistente y facilita la transmisión vírica de


los mosquitos al ser humano mediante la picadura.
Al ser inoculados el virus de la fiebre amarilla se replica en macrófagos, células
endoteliales, macrófagos, monocitos, células dendríticas, a nivel de piel , ganglios linfáticos
y se disemina a sangre y realiza viremia a, hígado, meninges, medula ósea, corazón, bazo,
riñón.

En hígado infecta a las células de Kupffer y a los hepatocitos, causa la citólisis, y cambios
grasos, en riñón ocasiona necrosis tubular aguda , en cerebro ocasiona edema, en
miocardio ocasiona edema y cambios grasos

(Murray et al.,2017)
Epidemiología
El virus de la fiebre amarilla es endémico en regiones selváticas de África y América del Sur,
principalmente en trópicos
Los ARBOVIRUS infectan a invertebrados( artrópodos) y a vertebrados.

Hospedador natural Hospedador


Vector

(Murray et al.,2017)
Ciclo selvático Ciclo urbano
Enfermedades clínicas

1. Hepatitis: el periodo de incubación es de 3-6 días, hay ictericia

2. Fiebre hemorrágica. “ vomito negro”, miocarditis, disfunción renal

(Murray et al.,2017)
Diagnostico de laboratorio

1. Detección del antígeno vírico con técnicas de ELISA

2. Detección de anticuerpos IgM e IgG en suero: métodos de ELISA,


inmunofluorescencia

3. Detección del genoma vírico con técnicas de PCR

(Murray et al.,2017)
Tratamiento y prevención

No hay tratamiento, es sintomático, solo acetaminofén para bajar la fiebre.


No automedicarse.

El paciente con hemorragias se le administra plasma fresco congelado, y plaquetas,


en caso de sangrado se administra sangre total o paquete de glóbulos rojos

Eliminar los criaderos de mosquitos.

Hay vacuna con virus vivos atenuados

(Murray et al.,2017)
VIRUS DE LA FIEBRE DEL ZIKA

• Familia: Flaviviridae
• Virus del Zika
Son virus de ARN +
• Es un ARBOVIRUS , es transmitido por la picadura de mosquitos hembras del
genero Aedes: A. aegypti y A. albopictus. Los hospedadores de este virus son los
• monos y el ser humano.
• Se aisló en los bosques de Zika en Uganda en un mono Rhesus
• En 1952 se demostró la infección en humanos
(Romero Cabello et al.,2018)
Patogenia del virus del Zika

En los artrópodos vectores, la infección es persistente y facilita la transmisión vírica de


los mosquitos al ser humano mediante la picadura.
Es similar al del virus del dengue, salvo que se puede transmitir vía sexual, transfusiones
sanguíneas , transplacentaria y perinatal.
Las infecciones durante el embarazo, en el primer trimestre, ocasiona malformaciones
congénitas como ser microcefalia, muerte fetal y abortos.

(Romero Cabello et al.,2018)

(Murray et al.,2017)
Epidemiología
El virus del Zika es endémico en regiones selváticas y tropicales, como en Uganda, Tanzania
y se ha extendido a Asia, Islas del Pacifico y a las Américas en donde se produjo un brote
epidémico en Abril del 2015 y duro hasta noviembre del 2016
Los ARBOVIRUS infectan a invertebrados( artrópodos) y a vertebrados.

Hospedador natural Hospedador


Vector

(Romero Cabello et al.,2018)


(Murray et al.,2017)
Ciclo selvático Ciclo urbano
Enfermedades clínicas

1. Fiebre del Zika: síntomas parecidos al dengue , solo que aquí hay conjuntivitis.

2. Microcefalia

3. Partos prematuros

4. Aborto

5. Asociado al Síndrome de Guillain Barré


(Romero Cabello et al.,2018)
Diagnostico de laboratorio

1. Detección de anticuerpos IgM e IgG en suero: métodos de ELISA,


inmunofluorescencia

2 . Detección del genoma vírico con técnicas de PCR

(Romero Cabello et al.,2018)


Tratamiento y prevención

No hay tratamiento, es sintomático, solo acetaminofén para bajar la fiebre.


No automedicarse.

Eliminar los criaderos de mosquitos. Ver medidas para prevenir el dengue

No hay vacuna
(Romero Cabello et al.,2018)
VIRUS DEL CHIKUNGUNYA

• Familia:Togaviridae
• Genero: Alfavirus
• Virus del Chikungunya
Son virus de ARN +
• Es un ARBOVIRUS , es transmitido por la picadura de mosquitos hembras del
genero Aedes: A. aegypti y A. albopictus. Los hospedadores de este virus son los
• monos y el ser humano.
Fuente: www. PAHO.org. Chikungunya. Chikungunya-OPS/OMS-PAHO
(Murray et al.,2017)
Epidemiología
El virus del Chikungunya es endémico en regiones selváticas y tropicales, como en
Tanzania y se ha extendido a las Islas del océano Indico, a Australia, al sudeste asiático, a
Italia y a las Américas en donde se produjo un brote epidémico en Diciembre del 2013,
2015 y 2016
Los ARBOVIRUS infectan a invertebrados( artrópodos) y a vertebrados.

Hospedador natural Hospedador


Vector

Fuente: www. PAHO.org. Chikungunya. Chikungunya-OPS/OMS-PAHO


(Murray et al.,2017)
Ciclo selvático Ciclo urbano
Enfermedades clínicas

1. Fiebre del Chikungunya : Chikungunya significa “ el que se dobla”. Los síntomas son
parecidos a los que ocasiona el virus del dengue.

2. Artritis

3. Puede haber Infección días antes del parto.

Fuente: www. PAHO.org. Chikungunya. Chikungunya-OPS/OMS-PAHO


Diagnostico de laboratorio

1. Detección de anticuerpos IgM e IgG en suero: métodos de ELISA,


inmunofluorescencia

2 . Detección del genoma vírico con técnicas de PCR

Fuente: www. PAHO.org. Chikungunya. Chikungunya-OPS/OMS-PAHO


Tratamiento y prevención

No hay tratamiento, es sintomático, solo acetaminofén para bajar la fiebre.


No automedicarse
Eliminar los criaderos de mosquitos, lavar las pilas, tapar los recipientes donde
almacena el agua, eliminar la basura, limpiar los solares baldíos.

Usar repelentes, uso de insecticidas y de mosquiteros.

Uso de ropa apropiada para evitar la picadura.

No hay vacuna.

Fuente: www. PAHO.org. Chikungunya. Chikungunya-OPS/OMS-PAHO


Fuente: www. who.int.Chikungunya.notas descriptivas. Chikungunya-WHO\World Health Organization.
Bibliografía

1. Murray, P., Rosenthal, K., Pfaller, M. (2017). Microbiología Médica. Barcelona, España.
Editorial España Elsevier
2. Romero Cabello, Raúl, Romero Feregrino, Raúl, , Romero Feregrino, Rodrigo.
(2018).Microbiología y Parasitología humana: Bases etiológicas de las enfermedades
infecciosas y parasitarias. Ciudad de México: Editorial Medica Panamericana , 2018,
1257 paginas.
3. Fuente: www. PAHO.org. Chikungunya. Chikungunya-OPS/OMS-PAHO

4. Fuente: www. who.int.Chikungunya.notas descriptivas. Chikungunya-WHO\World


Health Organization.
5. Fuente: www. paho. documentos. Clasificación modificada de la gravedad del dengue y
definiciones clínicas. PAHO.

6. Fuente: www. paho.org. Dengue-OPS/OMS\Organización Panamericana de la Salud

También podría gustarte