4) El Franquismo
4) El Franquismo
A lo largo de su historia, España vivió muchas épocas de terror, como las relacionadas con la guerra
civil y luego con el franquismo. La dictadura del general Francisco Franco empezó a finales de la
Guerra Civil, en 1939, y terminó casi cuarenta años después con su muerte, en 1975. Su régimen
duró el doble que las dictaduras europeas de Hitler y Mussolini que empezaron en los años 20 y
terminaron en los años 40. Entre las peculiaridades de la dictadura franquista, habría que subrayar la
larga duración y el hecho de que fue el primer dictador que murió en su propia casa porque, come se
sabe, Hitler se suicidó y Mussolini fue crucificado en una plaza.
El franquismo, como régimen, se oponía a las tendencias e ideologías de izquierda al fin de evitar la
instauración del comunismo y su difusión tanto en España como en Europa.
Durante los años del franquismo se mantuvieron una serie de fundamentos políticos e ideológicos.
Entre ellos hay el nacionalismo español, el catolicismo, el fascismo y el anticomunismo. Estas
características sirvieron de apoyo a una dictadura militar totalitaria que se autoproclamó como
«democracia orgánica» en oposición a la democracia parlamentaria, porque consideraba la lucha
partidista como ineficaz para el progreso del Estado. Por otro lado, el régimen se caracterizó por la
instauración de un único partido político, llamado la FET de las JONS (Falange Española
Tradicionalista de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista), declarando el resto de los partidos
políticos como ilegales.
La represión y las decadencias que vivió la población en ese periodo fue lo que marcó
considerablemente la historia. La represión que ejercieron las autoridades en ese momento y hasta
el fin sería la razón del exilio de cientos de personas. Además, una gran cantidad de personas fueron
fusilados en el campo de la Bota y muchos otros fueron encarcelados. El franquismo además se
caracterizó por la miseria que afectó a la población ante la carencia de víveres y suministros, entre
los cuales las primeras materias más básicas. En todo el periodo de 1939 y 1959, el franquismo
marcó con el miedo, la represión, control ideológico y moral de la población. Sin olvidar la pobreza,
carencia de libertades y ausencia de derechos tanto individuales como colectivos. Aniquiló los
derechos sindicales y laborales de la clase trabajadora y persiguió y erradicó culturas. Por ello es
considerado el tiempo más oscuro para la mayoría de los ciudadanos, quienes tampoco podrían
expresarse libremente. Y desde luego, mientras la población padecía, por otra lado algunos
colaboradores del franquismo se enriquecían.
Esta situación fue agravada por la coyuntura internacional. A la segunda guerra mundial le sucedió
un período de aislamiento por la condena internacional del régimen de Franco como aliado del Eje.
De hecho, a partir de las derrotas de las potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial, el régimen
se privó de su carácter fascista y tuvo que buscar nuevas alianzas internacionales. La Falange, que
hasta aquel momento tuvo un rol importante en el control de la vida social y económica del país
gracias a su presidente Ramón Serrano Suñer, cuñado de Franco, tras la fin de la guerra pasó a tener
un papel más secundario.
En 1946 la Asamblea General de las Naciones Unidas votó contra el ingreso de España. La
dictadura de Franco era considerada aliada de las potencias fascistas recién derrotadas. A esta
condena internacional siguieron años de aislamiento económico y político, aunque Estados Unidos
querían mantener una relación con un régimen que podía ser su aliado en la guerra fría. Mientras la
dictadura trató de limpiar su imagen internacional, reduciendo el protagonismo de la Falange y de
todos los símbolos que recordaran a las potencias del Eje. Paralelamente, los católicos obtenían
mayor presencia en la dictadura. El apoyo de la Santa Sede era esencial para salir del aislamiento
internacional.