LA TEORÍA DEL klr
LA TEORÍA DEL klr
COLOR
¿UNA CIENCIA EXACTA O UNA CUESTIÓN DE PERCEPCIÓN?
La teoría del color ha sido una de las áreas más fascinantes y complejas, tanto en el
ámbito científico como en el artístico. Desde los primeros estudios de Isaac Newton sobre
la descomposición de luz en el siglo XVII hasta las investigaciones modernas sobre
percepción visual y la psicología del color, esta disciplina ha evolucionado
significativamente. A pesar de los avances siguen existiendo preguntas controversiales:
¿Qué papel juega el cerebro en la percepción del color? ¿Es el color una propiedad de la
subjetividad? Este ensayo nos adentra a estas cuestiones clave, revisando las
diversas teorías que buscan explicar cómo vemos y entendemos el color, y
destacando los puntos de desacuerdos más importantes en la discusión
contemporánea.
La luz es una forma de radiación electromagnética que se desplaza en ondas. Cada color
que vemos corresponde a una longitud de onda específica dentro del espectro de luz
visible. Las longitudes de onda más cortas, cercanas a 400 nanómetros, corresponden al
violeta, mientras que las más largas, alrededor de 700 nanómetros, se perciben como rojo.
La luz visible es solo una pequeña parte del espectro electromagnético, que también
incluye ondas de radio, microondas, rayos infrarrojos, ultravioleta, rayos X y rayos gamma.
Isaac Newton, en el siglo XVII, fue uno de los pioneros en estudiar la luz y el color.
Experimentando con prismas, Newton demostró que la luz blanca está compuesta por una
gama de colores que se separan al pasar a través del prisma. Su trabajo fue fundamental
para entender que el color es una propiedad de la luz y no de los objetos en sí.
En 1666, Newton llevó a cabo uno de sus experimentos más famosos: hizo pasar un rayo
de luz solar a través de un prisma de vidrio en una habitación oscura. Él pudo observar que
la luz blanca se descomponía en un espectro de colores: rojo, naranja, amarillo, verde, azul,
índigo y violeta, formando lo que hoy conocemos como el espectro visible. Este
experimento le mostró que la luz blanca no es "pura", sino que está compuesta por
diferentes colores que, al combinarse, crean la percepción de luz blanca.
Para confirmar sus hallazgos, Newton realizó un segundo experimento en el que utilizó un
segundo prisma para recombinar los colores separados por el primer prisma, logrando
recrear la luz blanca original. Esto probó que el prisma no generaba los colores, sino que
simplemente los separaba de la luz blanca.
La historia de la rueda de colores se remonta a Sir Isaac Newton, quien, en 1666,
desarrolló el primer diagrama circular de colores mientras estudiaba el espectro de la luz
visible. Desde entonces, se han desarrollado varias versiones de la rueda de colores.
El círculo cromático es un diagrama circular que representa la relación entre los colores. Es
una herramienta valiosa para artistas, diseñadores y cualquier persona interesada en la
teoría del color. Al aprender a utilizar el círculo cromático, se pueden tomar decisiones
informadas sobre combinaciones de colores y crear diseños armoniosos.
La percepción del color es un proceso complejo que inicia cuando la luz, reflejada o emitida
por un objeto, entra en nuestros ojos. La retina, contiene dos tipos principales de células
sensibles a la luz: los conos y los bastones. Los bastones nos ayudan a ver en condiciones
de poca luz y no perciben color, mientras que los conos son los responsables de la visión
en color y se activan en condiciones de luz moderada a intensa. En las personas
daltónicas, uno o más tipos de conos están alterados o faltan, lo que afecta la capacidad
de diferenciar ciertos colores. Por ejemplo, si los conos sensibles al rojo y al verde no
funcionan bien, los tonos de estos colores pueden verse como similares o indistinguibles.
Este trastorno suele ser genético y afecta a muchas personas, en especial a los hombres.
Existen tres tipos de conos en la retina, cada uno sensible a una gama particular de
longitudes de onda de la luz, que corresponden a los colores rojo, verde y azul (RGB).
Cada tipo de cono responde principalmente a uno de estos rangos de longitud de onda:
Los conos "L" son sensibles a longitudes de onda largas (rojo).
Cuando la luz cae en un objeto, este refleja ciertas longitudes de onda que llegan a
nuestros ojos. Por ejemplo, un objeto que percibimos como verde refleja principalmente
longitudes de onda en el rango de sensibilidad de los conos "M". Estos conos se activan y
envían señales al cerebro. Para crear un espectro completo de colores, el cerebro combina
las señales de los tres tipos de conos, lo que permite que percibamos miles de matices
distintos según la mezcla de cada tipo de señal.
La información de los conos se convierte en impulsos eléctricos, que viajan a través de los
ojos hasta el cerebro, donde procesa las señales. Aquí, el cerebro interpreta y “traduce”
estos impulsos en una percepción de color. Además de procesar la información de los
conos, el cerebro toma en cuenta el contexto: si la luz ambiental es fría o cálida, por
ejemplo, ajusta la percepción para que el color de los objetos se vea relativamente
constante. A esto se le conoce como constancia del color y es una habilidad del cerebro
para "corregir" los colores percibidos a pesar de los cambios en la iluminación. Por ejemplo,
una manzana roja se verá de un tono rojizo tanto al mediodía con luz solar directa como en
una habitación iluminada artificialmente. Esta constancia permite que nuestra percepción
del color sea estable y consistente, lo que facilita la identificación de objetos sin importar
las condiciones de iluminación.Esto implica el uso de uns sitema de color llamdao “HSV” El
modelo HSV (del inglés Hue, Saturation, Value – Matiz, Saturación, Valor),el cual permite
apreciar la claridad y tonalidad de los objetos.
¿Qué ven los ciegos? La respuesta es simple, para quienes han nacido sin vista, no hay
una referencia de ver negro, blanco o cualquier otro color porque nunca han llegado a ver
colores como el blanco o el negro, sencillamente no ven. Para quienes perdieron la vista,
algunos pueden experimentar sombras, destellos de luz o incluso algo similar al "negro",
pero en muchos casos, lo que en estos casos se logra ver es simplemente una ausencia
de imágenes.La ceguera es diferente para cada persona, y lo que "ven" puede variar
ampliamente según la causa de su condición visual.
El color tiene un profundo impacto psicológico en los seres humanos. Diversos estudios
han demostrado que cada color puede provocar respuestas emocionales y psicológicas
específicas. Por ejemplo, el rojo se asocia con energía, emoción e incluso peligro, mientras
que el azul tiende a evocar tranquilidad y confianza. Estos efectos psicológicos del color
son ampliamente utilizados en diseño, publicidad y marketing para provocar respuestas
específicas en los consumidores. En el cine, el color se utiliza para transmitir emociones,
construir atmósferas y guiar la atención del espectador. Los directores y cinematógrafos
emplean paletas de colores específicos para añadir profundidad a sus narrativas. Por
ejemplo, los tonos cálidos pueden crear una atmósfera acogedora o nostálgica, mientras
que los colores fríos tienden a transmitir frialdad o tensión. Además, el uso de contraste de
colores puede destacar elementos clave en una escena, ayudando al espectador a
entender mejor la historia y el estado emocional de los personajes.
“A veces son formas indefinibles en las que el color es el único tema del cuadro, por lo que
están incluidas en el eterno debate de cuál fue la primera obra abstracta.” (Miguel Calvo
Santos. Historia Arte, 2015).
El color es mucho más que una simple herramienta visual; es una forma de comunicación
que influye en nuestra percepción, emociones y hasta en las decisiones que tomamos. En
el arte, en el cine, en la vida cotidiana, los colores nos guían, nos afectan y nos hablan en
un lenguaje que a menudo no reconocemos, el más complicado al parecer. Entonces,
¿qué dudas despiertan en ti los colores que te rodean en este momento? Tal vez, si
observas con atención y detenimiento, podrás descubrir el poder oculto de los colores en tu
vida.
BIBLIOGRAFÍA
https://youtu.be/oPwttnmM7zs?si=IZkgJ91jm8GBpHKz
https://courses.washington.edu/psy333/lecture_pdfs/chapter7_Color.
pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_de_color_HSV
https://www.once.es/dejanos-ayudarte/la-discapacidad-
visual/concepto-de-ceguera-y-deficiencia-visual