Procesos de Mediación Semiótica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Procesos de mediacin semitica Las contribuciones ms importantes y originales de Vygotsky se refieren a la actividad humana como un fenmeno mediado por

signos y herramientas. Es precisamente esta funcin mediadora la que hace posible la analoga entre ambos en el desarrollo psicolgico humano. El argumento de Vygotsky era que en las relaciones entre las personas y su medio en las que se implican las formas superiores del comportamiento humano, los individuos modifican activamente la situacin ambiental. A travs del uso de herramientas, las personas regulan y transforman la naturaleza y, con ello, a s mismas. En concreto, el uso de un sistema de signos, producido socialmente y que el individuo encuentra en su vida social, transforma el habla, el pensamiento y, en general, la accin humana; unos signos que se caracterizan por ser significativos el significado del signo como elemento instrumental- y cuya naturaleza primordial es comunicativa. Las herramientas psicolgicas incluyen distintos sistemas de signos: sistemas de numeracin, sistemas de smbolos algebraicos, trabajos de arte, esquemas, diagramas, mapas, dibujos y todo tipo de smbolos convencionales, aunque es el lenguaje el que se convierte a lo largo del desarrollo humano en el instrumento mediador fundamental de la accin psicolgica. Segn Vygotsky, del mismo modo que las herramientas materiales median la relacin con el entorno fsico, transformndolo, las herramientas psicolgicas median las funciones psicolgicas cambiando su naturaleza. Por ejemplo, si el lenguaje se introduce en una funcin psicolgica como la memoria, dicha funcin queda trasformada. No es slo que los signos faciliten formas ms eficaces de intervencin. La explicacin de Vygotsky consideraba que los instrumentos de mediacin dan forma a la actividad humana, tanto en el plano intrapsicolgico como en el interpsicolgico. Esta concepcin instrumental est disolublemente unida a la tesis de la gnesis sociohistrica de las funciones psicolgicas. Los signos tienen un carcter social, son producto de las prcticas culturales. El acceso a ellos por parte de los individuos est asegurado por su pertenencia a una cultura especfica. La accin mediada es siempre una accin situada, dependiente del medio en el que tiene lugar. Asi, los signos, que son producto de la evolucin socio-histrica de los grupos culturales, se adquieren a travs de las practicas de esas culturas, en actividades de interaccin social cercana. No se trata, segn Wertsch, de que todas las herramientas y signos se adquieran a travs de una instruccin directa que pretenda tal objetivo, sino que los entornos de interaccin proporcionan suficientes oportunidades para su descubrimiento. El lenguaje se convierte en el sistema de signos privilegiado para el desarrollo psicolgico humano. El lenguaje media la relacin con los otros y, adems, media la relacin con uno mismo. Esto es, de acuerdo con la ley gentica del desarrollo cultural, el lenguaje en los seres humanos, al igual que el resto de las funciones psicolgicas superiores, es primero una herramienta compartida con otros participantes en actividades sociales, para luego

convertirse en una herramienta de dialogo interior. En un principio, el lenguaje tiene una funcin esencialmente comunicativa y de regulacin de la relacin con el mundo externo; ms adelante, el lenguaje se convierte en regulador de la propia accin. Un signo es siempre primero un instrumento para influir a los dems, y slo luego se convierte en una herramienta que influye en el propio individuo. Los saltos cualitativos en el desarrollo psicolgico estn asociados a nuevas formas de mediacin semitica. El desarrollo no obedece a un incremento cuantitativo, sino a transformaciones cualitativas asociadas a los cambios que se producen en el uso de las herramientas psicolgicas. Fuente: Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (Comps.) (1990). Desarrollo psicolgico y educacin. Vol 2. Psicologa de la Educacin Escolar (2 Ed.). Madrid: Alianza

Funciones psicolgicas elementales y superiores La estrategia general de Vygotsky consista en examinar cmo las funciones psicolgicas como la memoria, la atencin, la percepcin y el pensamiento aparecen primero en forma primaria para luego cambiar a formas superiores. Vygotsky distingue entre la lnea de desarrollo natural y la lnea de desarrollo social (o cultural). El desarrollo natural produce funciones con formas primarias, mientras que el desarrollo cultural transforma los procesos elementales en procesos superiores. Es la transformacin de los procesos elementales en superiores lo que Vygotsky tiene en mente cuando se refiere a la naturaleza cambiante del desarrollo. Los cuatro criterios principales que utiliz Vygotsky para distinguir entre funciones psicolgicas elementales y superiores: 1) el paso de control del entorno al individuo, es decir, la emergencia de la regulacin voluntaria; 2) el surgimiento de la realizacin consciente de los procesos psicolgicos; 3) los orgenes sociales y la naturaleza social de las funciones psicolgicas superiores y 4) el uso de signos como mediadores de las funciones psicolgicas superiores. La primera caracterstica que diferencia los procesos psicolgicos elementales de los superiores es que los primeros se hallan sujetos al control del entorno, mientras que los segundos obedecen a una autorregulacin. La caracterstica fundamental de las funciones elementales es que se encuentran total y directamente determinadas por la estimulacin ambiental. La caracterstica central de las funciones superiores es la estimulacin autogenerada, es decir, la creacin y uso de estmulos artificiales que se convierten en las causas inmediatas del comportamiento. El segundo criterio es la intelectualizacin o realizacin consciente. La intelectualizacin de las funciones (realizacin consciente) y su dominio (voluntariedad) representan dos

momentos del mismo proceso: la transicin hacia las funciones psicolgicas superiores. Dominamos una funcin hasta el grado de su intelectualizacin. La voluntariedad de la actividad de una funcin es siempre la otra cara de su realizacin consciente. El tercer criterio que caracteriza las funciones psicolgicas superiores es su origen y naturaleza social. Vygotsky argumentaba que no es la naturaleza, sino la sociedad la que, por encima de todo, debe ser considerada como el factor determinante del comportamiento humano. El cuarto criterio diferencial es el de la mediacin. La concepcin vygotskyana del control voluntario, la realizacin consciente y la naturaleza social de los procesos psicolgicos superiores presuponen la existencia de herramientas psicolgicas o signos, que pueden ser utilizados para controlar la actividad propia y de los dems. Fuente: Wertsch, J. (1988). Vygotsky y la formacin social de la mente. Barcelona: Paids. Preguntas: Cual es la relacin entre las funciones psicolgicas elementales y las superiores? O Qu distinguen a los procesos superiores de los elementales?

También podría gustarte