Miguel Hernández

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

AMOR Y MUERTE EN MIGUEL HERNNDEZ La poesa de Miguel Hernndez gira en torno a tres grandes temas (vida, amor y muerte)

como se refleja en su ltimo poemario, Con tres heridas yo: la de la vida, la de la muerte y la del amor En el vitalismo encuentra su voz y su herida (del amor) con El Rayo que no cesa, en el que revela su herida interior en el rayo, y el cuchillo que tie de sangre el amor y la vida. Esta herida se encarna en el toro (figura del amante y fuerza de la virilidad) y su destino trgico. El motivo central de El rayo que no cesa, es el amor, descubriendo la pasin amorosa y el dolor por lo imposible con Maruja Mallo. La estructura y los componentes temticos nos remiten la tradicin del amor corts. Su experiencia amorosa se basa en la queja dolorida, desdn de la amada y amor como muerte. El poeta representa su pasin como una tortura. Con la Repblica y la Guerra Civil, Miguel escribe poesa de testimonio y denuncia, cuyo lema es la solidaridad representado en Viento del pueblo, utilizando una poesa comprometida y oral. Adems crea solemnes donde la madurez expresiva del poeta es innegable y los temas van desde la exaltacin heroica, pasando por lo sarcstico, y hasta lo amoroso y social. En este contexto el tema del amor se funde con la poesa de guerra en un enfoque polticosocial como en Cancin del esposo-soldado. En el segundo libro de guerra, El hombre acecha, el lenguaje es ms sobrio, ntimo y la voz se convierte en un susurro. En Cancin primera termina con Hoy el amor es muerte. Con los ltimos retazos de la Repblica, la vida de Miguel entra en sobras donde vivir la muerte de su hijo, Manuel Ramn, y el nacimiento de su segundo hijo, Manuel Miguel, a quien le dedica Nanas a la cebolla. Este segundo hijo no conoci a su padre en libertad. Miguel refleja la terrible sentencia de Heidegger ya que toda su obra gira en torno al sufrimiento y la tragedia, cuya excepcin est en sus primeros poemas. En Perito en lunas, hay un toque de muerte y tristeza, aunque la muerte como ingrediente de la vida no se ha hecho sentir. En la poesa de Miguel, amor y muerte son indisolubles en un dolor desgarrado, encontrando por ejemplo el toro y la sangre, smbolos que se asocian a la tragedia a los que se les une la espada, cuchillo, rayo los cuales son smbolos de las heridas de amor y muerte que adquieren expresividad dramtica y desesperanzada en Elega a Ramn Sij, en el que se configura un mosaico de rabia y dolor incontrolable. En Viento del pueblo la muerte es parte de la lucha y de la vida, junto al amor por el pueblo oprimido que conforme avanza la contienda se aleja de la vitoria, Espaa se tie de sangre por lo que Miguel cambia su voz hacia el dolor y el pesimismo como en El hombre acecha. Cuando pasa la guerra y llega a la crcel, los poemas se oscurecen con el desengao y tristeza (la ausencia de todo). En la crcel se compone Cancionero y Romancero de ausencias, en el que cierra el ciclo de vida y muerte volviendo al amor que est por encima de todo.

IMGENES Y SMBOLOS

La poesa de Miguel est llena de smbolos que rondan en torno a los grandes motivos de su obra: la vida, amor y la muerte. Su mundo potico se concentra en la unin armnica de estos. En su primer poemario Perito en lunas encontramos algunos smbolos que se repetirn, incluso con otros matices como el toro que significa el sacrificio y la muerte o la palmera como elemento paisajstico mediterrneo. El rayo que no cesa tiene como tema el amor insatisfecho y trgico y en torno a l giran todos los smbolos por la esquivez de la amada. El rayo representa el deseo amoroso y aade el concepto de herida como la representacin hiriente de este deseo como lo es el cuchillo o la espada. A su vez, la sangre es el deseo sexual; la camisa, el sexo masculino; y el limn, el pecho femenino. Todos estos smbolos quedan resumidos en Como el toro he nacido para el luto, hacindose a l una representacin del toro por su destino trgico de dolor y muerte, donde hay smbolos cortantes como los cuernos o la cornada. Adems hay una amistad y muerte, donde aparecen los trminos de rabia y dolor incontrolables como hachazo invisible o golpe helado en Elega a Ramn Sij. En El rayo que no cesa la bravura del deseo del toro pasa al vasallaje ante la amada como en Me llamo barro aunque Miguel me llame, donde expresa la entrega civil a la amada. En Viento del pueblo, hace una poesa de guerra como arma de lucha, haciendo tambin referencia a otras personas, as el viento encarna la voz del pueblo que es cobarde y resignado, en cambio el len la rebelda y el inconformismo como el guila y toro que simbolizan el orgullo y la lucha. Ahora el poeta habla de las penas de los oprimidos que es fruto de la injusticia, en vez de la pena amorosa. En el hombre acecha el smbolo que predomina es la tierra (la madre) y se unir a Espaa, en la cual hace una contradiccin entre las dos Espaas (la de los ricos y la de los pobres) haciendo referencia en Las manos. Ya no canta al deseo de la amada sino a la maternidad, representado en el vientre. En este libro el tema es el hombre como fiera con colmillos y garras, donde la garra es fiereza y la fiera es smbolo de animalizacin por la guerra y el odio. Del libro destacan los poemas de desastres de guerra de las dos Espaas enfrentadas como se ve en El hambre y que el poeta dice luchar. El amor a la patria queda en Madre Espaa donde el poeta se siente unido como tronco a su tierra y de donde naci Decir madre es decir tierra que me ha parido. El poemario termina con Cancin ltima donde hay un homenaje a Quevedo representando casa como Espaa. En Cancionero y Romancero de ausencias, se abre con elegas a la muerte de su primer hijo evocado en imgenes como ropas con su olor o lecho sin calor. La esperanza renace con su nuevo hijo al que dedica Nanas de la cebolla, el cual representa la pervivencia del poeta que estaba en la crcel. El amor a su esposa y la risa de su hijo, son la libertad del poeta.

COMPROMISO SOCIAL Y POLTICO Miguel viaj varias veces a Madrid, pero su segunda visita supondr el comienzo de una nueva etapa ya que se introduce en la intelectualidad madrilea. Escribe El rayo que no cesa y se incorpora a las Misiones Pedaggicas que eran un proyecto educativo espaol para difundir la cultura general donde haba alto analfabetismo, all comienza su compromiso social. Tras al comenzar la Guerra Civil, Miguel tiene que dar un paso al compromiso poltico, defendiendo a la Repblica. Ms tarde, viajo a Orihuela para casarse con Josefina y tras su vuelta utilizara la solidaridad como lema potico, donde los hombres luchan por la justicia y la libertad. El tono de exaltacin en Viento del pueblo, es el generoso entusiasmo combativo que lleva a mitificar a los protagonistas problemticos. El primero en mitificarse es el poeta, que se identifica con el pueblo espaol. El tono de exaltacin puede vincularse a la fusin entre amor y herosmo. El amor y el embarazo de su esposa son su sustento, adems Miguel entiende la guerra como una defensa inevitable que acabar pronto y le permitir despojarse de la piel de soldado. En los poemas con tono de lamentacin se mitifica los sujetos lricos como vemos en los poemas elegacos. En los poemas ms sociales como Nio yuntero o Aceituneros, el tono de lamentacin expresa la identificacin ntima, con los protagonistas frente a la exaltacin del herosmo de los que luchan por la libertad, cuyo tono implicara insultar a los cobardes. Cuando viaja a la URSS sufre una depresin al contemplar el espectculo de Europa que es ajena e insensible al drama que se vive en Espaa, por lo que su fe en el hombre se tambalea y su voz acoge un tono pesimista que refleja en el que ser su segundo libro de guerra, El hombre acecha. Los acontecimientos de la guerra vienen marcados por el desaliento asi, se apaga la exaltacin de hroes y se enciende el lamento por las vctimas. Tras la muerte de su primer hijo, el poeta es detenido y conducido a ser encarcelado, es puesto en libertad pero vuelve a Orihuela donde es delatado y detenido definitivamente. Entre estas dos situaciones entreg a su esposa Cancionero y Romancero de ausencias, donde alcanz su madurez potica, donde es una vctima y sus versos son los de un hombre herido que expresa su dolor. La palabra libertad se une al amor porque sus sentimientos no puede ser encarcelados, por lo que solo hay lamento por la crcel y la muerte que le aguarda.

TRADICIN Y VANGUARDIA
Miguel absorbi a nuestros csicos y a los poetas del 27, de los que aprehendi su estela y de ah la fusin entre tradicin y vanguardia que se aprecia en su poesa como una caracterstica que ana al poeta con el grupo del 27. En esta fusin se aprecia: - Una veta de tradicin literaria que parte de los clsicos del Siglo de Oro (Garcilaso) hasta los poetas del Barroco (Quevedo) y la metfora culterana de Gngora, pasando por la poesa de Bcquer (desnudez y simbolismo) y el Neopopularismo. - La veta de la generacin inmediatamente anterior, cuya poesa simbolista-modernista de Rubn Daro es fundamental para la modernizacin y Jimnez con su poesa desnuda orient la trayectoria potica de los primeros aos veinte. A su vez, esta desnudez se aade al concepto de la deshumanizacin del arte de Ortega de Gasset. - La estela de las vanguardias literarias, movimientos renovadores que buscaron un lenguaje que hiciera audacia de la metfora. Tanto Miguel como como los poetas del 27 absorbieron estas audacias vanguardias en su primera etapa pero sin romper totalmente con la tradicin y el magisterio de los maestros (octavas encadenadas en las metforas en Perito en lunas). Con los aos treinta, el Surrealismo que implica una rehumanizacin del arte que dar cabida a lo humano, social y poltico. El pionero de las vanguardias en Espaa fue Ramn Gmez de la Serna, con la greguera (metfora + humor) que se observa en los acertijos poticos encerrados en Perito en lunas. La simbiosis entre estas influencias se puede apreciar tanto en los poetas del 27 como en Miguel Hernndez cuya primera etapa estaba bajo el influjo de Ramn Sij, quien forj en l la militancia y el amor a los csicos. Ms tarde, en contacto con Gngora, comienza a cincelar imgenes poticas y la poesa pura. En este sentido, Perito en lunas se adscribe a la poesa pura y se concreta en los tres ejes que fusionan tradicin y vanguardia: - El gongorismo que proporciona la octava real, las frmulas sintcticas, el hiprbaton recurrente, el gusto por un lxico cultista y las imgenes metafricas complejas. - Una vanguardismo tard, cubista y ultrasta - Un hermetismo intenso y ldico que convierte al poema en un acertijo potico, que juega con el deleite de la agudeza, emocin y nutre del mundo de la huerta oriolana Cuando Miguel concibe El rayo que no cesa, vive una crisis amorosa de la mano del Surrealismo que implica la rehumanizacin del arte. Es la estela de la segunda etapa, con un poemario trgico que trabaja la mtrica clsica, la estructura y los componentes temticos remiten en el amor corts petrarquista, la herida del amor y el desgarro afectivo. Al comenzar la guerra, Miguel se convierte en poeta-soldado con Viento del pueblo, comenzando una poesa comprometida, de guerra, denuncia y solidaridad del pueblo oprimido. Adems utiliza una poesa directa, oral, romance y el octoslabo, e incluso, solemnes de tono pico y remiten en la poesa impura. Esta concepcin de la poesa como arma que domina en Viento del pueblo implica el paso de lo lrico a lo pico, intentando contener su entusiasmo combativo y llegar al pueblo. Despus en El hombre acecha, expresa la realidad brutal de la guerra, utilizando el endecaslabo, alejandrino, rima consonante y unas composiciones ms extensas con un versolibrismo de la poesa impura. Finalmente, con Cancionero y Romancero de ausencia, que es un diario ntimo de desgracias que quiere componer un canto desnudo y un cuento. Miguel entronca una corriente revitalizadora del cantar que continuar Antonio Machado y dominar en el Neopopularimo. Otra vez, la tradicin ofrece sus moldes a la vanguardia.

POESA ESPAOLA DESDE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX HASTA LA POSGUERRA En el ltimo cuarto del XIX, la poesa lrica espaola se encontraba estancada, solo la figura de Bcquer ofreca modernidad y calidad. En Francia, triunfaba la poesa novedosa. El Simbolismo y Parnasianismo llegarn a Espaa con Rubn Daro y su obra Azul que cambi el panorama potico al Modernismo, incorporando msica o ritmo entre otros. El Modernismo en Espaa no ser un movimiento homogneo y las circunstancias de las crisis del 98, tendr una ramificacin literaria nacional, llamada Generacin del 98. Comenzarn en el Modernismo los hermanos Machado, Villaespesa o Valle-Incln. Pero solo Villaespesa y Manuel Machado persistirn en el Modernismo, el resto, tendrn evoluciones individuales diferentes. Tras el fin de la Primera Guerra Mundial, comienzan a vislumbrarse nuevos caminos poticos que pretenden despojar al arte de su raz sentimental, con la deshumanizacin del arte y que llevaron a cabo los Novecentistas. Dos fueron los caminos que iban a confluir a partir aqu: - Las vanguardias, movimientos renovadores que buscan nuevas formas de expresin libres de trabas morales, polticas y religiosas. - La poesa pura tiene en Espaa un maestro, Juan Ramn Jimnez, que marcar los primeros pasos de los poetas del 27 y con la aparicin de Diario marcar la superacin del Modernismo e inicio de la poesa pura. Los poetas del 27 se iniciarn con las Vanguardias y la poesa pura, influenciados por la poesa intimista. Sin embargo, los poetas del 27 se emanciparn de las tutelas y con el homenaje a Gngora, se distanciaran de Jimnez. La poesa del Grupo potico del 27 marc realmente el inicio de la poesa contempornea espaola e implico la posibilidad de una verdadera fusin entre tradicin y vanguardia. Sin embargo, las convulsiones histrico-sociales que azotarn al mundo a partir de la crisis de 1929 llevaran a una rehumanizacin del arte que, en el terreno de la Vanguardia, tendr surrealismo. La irrupcin de la poesa surrealista rechazaba el concepto de poesa pura y con la entrada de los aos treinta comenzar Neruda con la poesa impura, manchada de sudor, lgrimas y humanidad. As, tras la Guerra Civil muchos poetas del 27 pasan de la poesa impura a una comprometida, lo que lleva a muchos al exilio. Miguel pertenece cronolgicamente a la Generacin del 36, pero por su evolucin potica se le considera del 27. Tras la llegada de la guerra su compromiso poltico, se adentra en la poesa comprometida con Viento del pueblo y, ms tarde, una ms pesimista con El hombre acecha. Ya en la crcel, encontramos a un Miguel ms maduro, que utiliza una poesa ntima, humanstica y depurada como en Cancionero y Romancero de ausencias.

También podría gustarte