Úlceras Por Presión en El Adulto Mayor

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

ÚLCERAS POR

PRESIÓN
INTEGRANTES:

• NORA NINA HUISA


• MIGUEL
• FRANCESCA
• NICOL
DEFINICIÓN
La úlcera por presión (UPP) es una lesión de origen isquémico, localizada en la piel y
tejidos subyacentes con pérdida de sustancia cutánea producida por presión prolongada
o fricción entre dos planos duros. Son un problema grave y frecuente en personas de
edad avanzada, representan una de las principales complicaciones de las situaciones de
inmovilidad y su manejo adecuado constituye un indicador de calidad asistencial.
EPIDEMIOLOGÍA
La incidencia y prevalencia de las UPP varía ampliamente El mejor cuidado de las UPP es su
prevención, estimándose que al
dependiendo de su ubicación. Diversos estudios estiman
menos el 95% de las
que entre un 3-11% de los pacientes que ingresan en los
mismas son evitables.
hospitales desarrollan UPP; cerca del 70% de éstas se
producen en las primeras dos semanas de hospitalización.

La incidencia de UPP en la comunidad se cifra en 1,7%


anual en edades comprendidas entre los 55-69 años y 3,3%
entre 70-75 años. En las residencias asistidas oscila en
torno al 9,5% en el primer mes de estancia, y hasta el
20,4% a los dos años.

Los pacientes con UPP tienen una mortalidad hospitalaria


del 23-27%, y el riesgo de muerte aumenta de 2 a 5 veces
en las residencias asistidas.
FISIOPATOLOGÍA
Aplastamiento tisular entre una prominencia ósea y la
superficie externa durante un período prolongado.

- Presión capilar máxima 20 mmHg


- Presión tisular media entre los 16-33 mmHg

Presiones ejercidas sobre un área concreta durante un


tiempo prolongado.

Proceso isquémico que, si no se revierte a tiempo, origina la


muerte celular y su necrosis.
FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL
DESARROLLO UPP
PRESIÓN
FRICCIÓN
Es la fuerza ejercida por unidad de
superficie perpendicular a la piel; debido Es una fuerza tangencial que actúa
a la gravedad, provoca aplastamiento paralelamente a la piel, produciendo
tisular que ocluye el flujo sanguíneo con roces por movimiento o arrastre. La
posterior hipoxia de los tejidos y necrosis humedad aumenta la fricción aparte
si continúa. Representa el factor de de macerar la piel.
riesgo más importante.

PINZAMIENTO VASCULAR
Combina los efectos de presión y
fricción; por ejemplo, la posición de
Fowler que provoca presión y
fricción en sacro
FACTORES DE RIESGO
DERIVADOS DEL
FISIPATOLÓGICOS SITUACIONALES DEL ENTORNO
TRATAMIENTO

- Inmovilidad - Falta o mala utilización del


- Lesiones cutáneas impuesta por material de prevención.
- Trastornos del tratamiento - Falta de higiene. - Desmotivación profesional
transporte de oxígeno por falta de formación
- Déficit nutricionales y/o información específica.
- Tratamiento - Arrugas en la - Sobrecarga de trabajo.
- Trastornos
inmunosupresor: ropa. - Falta de criterios
inmunológicos
radioterapia, unificados en la
- Alteraciones del planificación
quimioterapia. - Objetos de roce.
estado de conciencia de las curas.
- Déficit motor - Falta de educación
- Déficit sensoriales
- Sondajes con - Inmovilidad por sanitaria de cuidadores y
- Alteraciones de la fines dolor, fatiga pacientes.
eliminación diagnósticos o - Deterioro de la propia
tratamiento. imagen de la enfermedad.
Valoración clínica
Valoración del paciente
Una valoración general debe incluir la identificación y el tratamiento efectivo de la enfermedad, los
problemas de salud, el estado nutricional, el grado de dolor y los aspectos psicosociales que puedan
haber situado a la persona en riesgo de desarrollar UPP.

Todos los pacientes deber ser evaluados mediante escalas de valoración de riesgo con el objetivo
de iniciar cuanto antes las medidas de prevención.

Las pruebas imprescindibles de laboratorio incluyen: hemograma, coagulación, VSG y bioquímica


completa.
Escala de Norton
• Primera EVRUPP (1962)
• Considera 5 parámetros: estado mental, incontinencia, movilidad, actividad, estado físico)
• Escala negativa
• Punto de corte: 16 pts
Escala de Braden
• 1985 en EEUU por Barbara Braden y Nancy bergustom
• 6 subescalas: percepción sensorial, exposición de la piel a la humedad, actividad física, movilidad,
nutrición, roce y peligro de lesiones cutáneas.
Escala de Waterlow
• 1985 en Inglaterra
• 6 subescalas: relación talla peso, continencia, aspecto de la piel, movilidad, edad/sexo y apetito.
• 4 categorías de otros factores de riesgo: malnutrición tisular, déficit neurológico, cirugía y medicación.
Escala de EMINA
• Elaborada y validada por el grupo de enfermería del Instituto Catalán de la Salud, para el seguimiento de las
UPP.
• Evalúa 5 factores de riesgo: estado mental, movilidad, incontinencia, nutrición y actividad.
Escala de Cubbin-Jackson
• EVRUPP desarrollada de forma especifica para pacientes críticos.
Valoración de la lesión
Cuando se ha desarrollado una UPP es necesario una valoración integral y llevar a cabo un enfoque
sistemático que incluya:

A. Localización y numero de lesiones.


B. Estadio.
C. Área de la lesión.
D. Profundidad.
E. Secreción de la ulcera.
F. Tejido existente en el lecho ulceral.
G. Estado de la piel perilesional.
H. Presencia o ausencia de dolor relacionado con la lesión.
Valoración de la lesión
A. Localización y numero de lesiones: los trocánteres, el sacro, glúteos y talones son las localizaciones
mas frecuentes.
B. Estadio: teniendo en cuenta su aspecto externo.
Valoración de la lesión
C. Área de la lesión: registrar el diámetro de las lesiones circulares y las longitudes
perpendiculares mayores de las lesiones irregulares.

D. Profundidad:
Grado I Afecta epidermis y deja expuesta dermis subyacente.
Grado II Afecta toda la piel hasta la grasa subcutánea.
Grado III Llega hasta la fascia profunda.
Grado IV La necrosis abarca músculo y llega a afectar articulaciones y hueso.
Valoración de la lesión

Secreción de la ulcera: Estimar la cantidad, identificar el grado de olor y purulencia.

Tejido existente en el lecho de la lesión: Si existe tejido de epitelización, de granulación,


esfacelado y/o necrótico, y tunelizaciones o fístulas

Estado de la piel perilesional: Diferenciar la celulitis del eritema circunferencial que rodea la
mayoría de las heridas en vías de cicatrización; buscar dolor, calor y enrojecimiento.

Presencia o ausencia de dolor relacionado con la lesión.


Diagnóstico diferencial
Úlcera venosa
• Maléolo medial hasta tercio
medio de la pantorrilla
• Poco profundas
• Bordes irregulares y
hemorrágicos
• Exudación abundante

Úlcera arteriales o isquémicas

• Dedos distales
• Profundas
• Necróticas
• Bordes nítidos
• No exudativas
Úlcera neuropática

• Planta del pie, cabeza de los


metatarsos
• Profundas
• Infectadas a menudo
• Formación de ampollas

Úlcera por presión

• En el sacro, piel sobre tuberosidades


isquiáticas y trocánteres, talón
• Según su estadio: ampollas, abrasión
profunda hasta hipodermis o planos
mas profundos.
Úlceras neoplásicas

• Piel expuesta al sol


• Hipertróficas
• Hemorragicas
• Bordes irregulares
Complicaciones
• C. primarias
LOCALES SISTÉMICAS

o Originadas por la presión de la o Dolor que puede o Anemia


necrosis condicionar el o Sepsis
o Llegado a afectar a las manejo y o Amiloidosis secundaria
articulaciones formando fístulas y tratamiento o Endocarditis
hemorragias graves o Tétanos
o Carcinoma de células
escamosas
o Pueden haber infecciones en las o Fistulas
úlceras de grado III, IV y las o Complicaciones del
superficiales por gramnegativos tratamiento
o , anaerobios y staphilococo
aureus metil resistente.

• Úlcera de evolución tórpida


o Osteomielitis • Sepsis
• Leucocitosis
• VSG mayor o igual a 120
• C. secundarias

o Económicas :mayor estancia en el hospital y aumento


del costo asistencial

o Clínico: retardo de recuperación y rehabilitación ,


infecciones nosocomiales y yatrogenia
PREVENCIÓN

• El objetivo inicial es prevenir la aparición de las


úlceras

Cuidados de la Superficies de
Cargas mecánicas
piel apoyo

Mantener y mejorar la tolerancia


tisular a la presión para prevenir
una lesión
Cuidados de la
piel

 Inspección sistemática de la piel por lo menos 1 vez al día


 Limpiar la piel con agua tibia y jabones neutros
 Minimizar factores que producen resequedad en la piel como humedad baja y
exposición al frío
 Tratar la piel seca con hidratantes
 Evitar exposición de la piel a orina, materia fecal, transpiración y drenaje de la herida
usando pañales
 Reducir al mínimo la fricción y rozamiento mediante técnicas adecuadas de posición y
cambio de posición
 Tratar la desnutrición y mejorar la movilidad
Cargas mecánicas

• La cabecera de la cama debe estar en el grado mas bajo de elevación


posible compatible con el problema médico
• Uso de ropa de cama para mover al paciente
• Realizar cambios posturales cada 2 horas evitando el contacto
directo entre las prominencias óseas usando almohadas o superficies
blandas
• Los pacientes entados deben cambiar de postura cada 15 minutos
Superficies de
apoyo
• Superficies de apoyo que disminuya la presión

Colchones especiales
de ule, espuma
TRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS
POR PRESIÓN
1. VALORACIÓN GENERAL DEL ENFERMO

La evolución de las heridas cutáneas esta influenciada


por el estado del enfermo, inmovilidad, soporte
informal y por lo cual se debe de prestar más atención:

PREVENCIÓN Estado nutricional

La úlcera es una
Un buen estado
Todas las medidas situación de alto gasto
nutricional es
encaminadas a evitar energético y proteico y
fundamental para la
que aparezcan las requiere hidratación y
curación y cicatrización
escaras aportes de Zn, Cu,Fe,
de heridas crónicas
arginina, vit A,C, B etc.
ENFERMEDADES CONCOMITANTES
Curas

Dependen del estadio de la lesión,


la presencia o no de infección o de
cavitación Limpieza de la lesión. Ácidos
grasos hiperoxigenados
Las múltiples enfermedades que Mepentol® (1, 8).
acompañan a menudo a estos
enfermos van a dificultar
seriamente la cura de las úlceras, Estadio 1
por lo que, un buen control sobre
éstas nos ayudara a su curación. Evitar la presión. También están
indicadas las barreras líquidas o
los apósitos semipermeables, si
hay alto riesgo de ulceración
poner hidrocoloides.

irrigación con fenitoína podría


Estadio II mejorar la evolución de la úlcera.
ESTADIOS III Y IV
El tejido necrótico en las úlceras favorece la infección e impide la curación, por lo que retirarlo
A) DESBRIDAMIENTO es primordial. Hay distintos métodos no excluyentes entre sí, que se pueden usar
concomitantemente.
B) LIMPIEZA DE LA HERIDA
Siempre con suero salino isotónico. No usar nunca antisépticos tópicos; son productos
citotóxicos para el nuevo tejido y su uso continuado puede provocar problemas
sistémicos por su absorción. Evitar la fricción en la limpieza y el secado.

C) PREVENCIÓN Y ABORDAJE DE LA INFECCIÓN


Aunque todas las úlceras están en principio contaminadas, en la mayoría de los casos, una buena limpieza y el desbridamiento
pueden prevenir la infección. Si a pesar de éstos persiste más de dos-cuatro semanas, se recomienda iniciar cura con antibiótico
tópico [sulfadiacina argéntica, AC fusídico, metronidazol] o con apósito de plata con malla de carbón activado. De persistir
sobreinfección más de dos semanas, se recomienda realizar cultivos bacterianos con aspirado con aguja fina o biopsia cutánea y
valorar tratamiento específico según el paciente, su estado y el de la lesión. Estaría indicado el tratamiento sistémico si hay
bacteriemia, sepsis, celulitis avanzada u osteomielitis.
TIPOS DE APOSITOS

También podría gustarte