Exposicion Imoc Final

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

INSUFICIENCIA MOTORA DE

ORIGEN CENTRAL (IMOC)


DEFINICION.
La parálisis cerebral se considera un
síndrome o un grupo heterogéneo de
sintomas clínicos, de aparición en la
infancia (< 3-5 años) y etiología
multifactorial, que varían en su
severidad y afectan a la
psicomotricidad, caracterizándose
por alteraciones del tono muscular, la
postura y el movimiento.
el cuadro clínico dominado
por un trastorno motor (de
la localización de la lesión postura, movimiento y
en los tejidos nerviosos de tono muscular)
la cavidad craneal

la detección de la lesión
precoz (durante la
Las bases esenciales maduración cerebral).

utilizadas para el
la comprobación de la
lesión permanente y no diagnóstico de la PC
progresiva
son cinco
la variabilidad del cuadro
clínico a lo largo de la
vida.
ETIOLOGIA(Causa): FACTORES DE RIESGO
   
Predisposición genética. Prenatal Post-natal
Hipoxia. Desprendimiento de la Enfermedades infecciosas
Infecciones de la madre (Rubeola, Herpes, placenta
Citomegalovirus). Prematuros Accidentes
Exposición Rayos X  cerebrovasculares.
Diabetes. (Azúcar en la sangre) Anoxia (ausencia de aire). Meningitis.
Incompatibilidad sanguínea. Hipoxia (falta de aire) Trauma (Golpes –Caídas
Trauma Ictericia infantil.
SIGNOS CLÍNICOS
Variaciones en el
Demoras en alcanzar tono muscular
los hitos del desarrollo
reflejos exagerados

Convulsion Falta de coordinación


es muscular (ataxia)

Movimientos lentos y
Dificultad para realizar ondulatorios (atetosis)
movimientos exactos
Dificultad para
Demoras en el caminar,
desarrollo del habla

problemas para Babeo en exceso


tragar
1
1
Fa
c c
au oag tore
in to ul s
tó tra inm ac PR FAC
A xic ut u ión ma
l t
en er as ri e e n , t er
EN TO
la a , n a s , no AT R
do el cio , s A ES
LE
Tr
fe lad nes au A S
ta o d H l te
l d i m
m e sfu at TA, e rac
at la n is nf i o
er p ció m er n
no la n , o m es
, ce s I n ed
tr nt us fe ad la
om a ta cc es
T
bo ro tir nc ión
si m oid ias
s bo e
en si a
2
2 s
el

Pr
m em
In ate at PE FA
H fec rn ur R C
hi ipo ci a ida IN TO
in pe gl ón d, AT RE
du b
r
A S
hi tra rbi uce
Tr pó cra lirr m SN an jo a LE
au xi n u ia C te p S
c
m o a in e b es
at -i s l em o el o
is q Fi
m ué ia s
o, m m is p eb
ci ic En He an tém art re
ru a c m te i o,
gí ef or i a n c
a al ra da
ca op g ,
rd at i a
ía ía
3
3

ca

In
en fec PO
c c c i
Pa ran efa on ST
In ra ea liti es
t d l s (
N
gr ox a E ) T m AT
av ic c st ra en A
L
FACTORES DE RIESGO

e ac ard atu um in
ió io s g
n -r co ati itis
D es n sm ,
es p v
hi ira uls o
dr t o i v
at ri o
ac a

n
TIPOS
ESPASTICA HIPERTROFICA.
Hay diversos tipos de PC Espasticidad significa rigidez; las personas
dependiendo de los tipos de que tienen esta clase de PC encuentran
dificultad para controlar algunos o todos sus
ordenes cerebrales que no se músculos, que tienden a estirarse y
producen correctamente. debilitarse, y que a menudo son los que
sostienen sus brazos, sus piernas o su
Muchas de las personas con cabeza. Se produce normalmente cuando hay
PC tienen una combinación una afectación preferente pero no exclusiva
las células nerviosas de la corteza cerebral o
de dos o más tipos: vía piramidal. Se da en un porcentaje de un
60-70% de las PC.
DISQUINETICA O ATETOIDE

Cursa con afectación de los núcleos basales. Es el


resultado de que la parte central del cerebro no ATAXICA
funciona adecuadamente. Se caracteriza, Existe por la afectación preferente del cerebelo.
principalmente, por movimientos lentos, Hace que las personas que la padecen tengan
involuntarios (que se agravan con la fatiga y las dificultades para controlar el equilibrio, y si
emociones y se atenúan en reposo, aprenden a caminar, lo harán de manera bastante
desapareciendo con el sueño) y descoordinados, inestable. Son propensos también a tener
que dificultan la actividad voluntaria. Es común el movimientos en las manos y un hablar tembloroso
aumento (hipertonía) y disminución (hipotonía) del
tono muscular, así como la afectación de los
músculos faciales, de la zona oral, aparato
respiratorio y de la voz.
MIXTA

Afectación de varias estructuras cerebrales de las antes mencionadas


(corteza, cerebelo, núcleos basales etc...). Es frecuente que no se
presenten los tipos con sus características puras, sino que existen
combinaciones en su forma clínica
TOPOGRAFIA.
SEVERIDAD
LIGERA MODERADAMENTE SEVERA SEVERA
Hallazgos físicos consistentes pero Dificultades en las tareas diarias, Moderada o gran limitación en las
sin limitación en las actividades necesidad de medios de asistencia o actividades diarias
ordinarias. apoyos
FISIOPATOLOGIA
Generalmente se presenta hipoxia, esta genera
La causa mas frecuente de IMOC un deterioro y muerte neuronal lo cual afecta la
parece ser el deficiente suministro conducción y genera los cambios primarios
microscópicos que se encuentran
sanguíneo a un encéfalo en principalmente en las capas corticales y
desarrollo, debido a hemorragia o subcorticales, entre los cambios corticales
fenómenos hipoxicoisquemicos comunes se encuentran la degeneración
laminar, la perdida de neuronas y la atrofia
con repercusión dependiendo cortical que resulta en circunvoluciones mas
además del momento en que se estrechas, surcos mas amplios y peso cerebral
producen. bajo
FISIOPATOLOGIA
En las áreas subcorticales también
se encuentran pruebas de atrofia,
glicolisis en la sustancia blanca. Los
cambios corticales se encuentran
mas comúnmente en la parálisis
cerebral adquirida en el periodo
postnatal, mientras en los hallazgos
mas profundos son mucho mas
frecuentes en los casos prenatales y
en los que tienen complicaciones
perinatales.
El IMOC genera una afectación de la
motoneurona superior, la moto neurona
superior esta compuesta La vía piramidal
comienza en la primera motoneurona,
localizada en la quinta capa del córtex de la
corteza motora primaria. Junto con las
neuronas de la corteza motora secundaria (o
premotora), las neuronas de la corteza
somatosensorial primaria (en el girus
poscentral) y la zona superior del lóbulo
parietal, conforman el inicio a la vía
piramidal. A través de la corona radiada, sus
axones se dirigirán hacia la zona posterior de la
cápsula interna, el tálamo y el pedúnculo
cerebral.
Desde allí continuarán hacia el tronco cerebral y la médula
espinal. La vía que conduce los impulsos nerviosos desde
el córtex hacia el tronco cerebral se llama fascículo
cortico nuclear o cortico bulbar y hace sinapsis con la
segunda moto neurona de los núcleos de los pares craneales,
recibiendo fibras corticales bilaterales.

La función principal de la vía piramidal es la regulación de los


movimientos voluntarios mediante la estimulación o inhibición
de la corteza motora sobre el arco reflejo de la médula que
controla el tono muscular.
Los síntomas se van a producir por afectación de las moto neuronas del córtex cerebral y de la
vía piramidal. La lesión de la primera moto neurona provoca una liberación de los reflejos
medulares, con hipertonía, espasticidad, hiperreflexia, clonus, aparición de reflejos patológicos
(signo de Babinski, síndrome de Hoffman, hociqueo, reflejo maseterino, reflejo de músculos
aductores) y debilidad, que será más manifiesta con movimientos alternantes rápidos distales.
El habla también es lenta y esforzada, junto con labilidad emocional.
COMPENSACION
Cuando se ve una afectación de la moto neurona
superior quien la suple la moto neurona inferior la
información no se conduce como se debe y esta
impulsa la información y genera alteración como el
aumento del tono y la espasticidad, la moto
neurona inferior esta situada en el asta anterior de
la medula espinal y emiten terminaciones nerviosas
que llegan directamente a los músculos del
organismo y aportan la contracción voluntaria.
Cuando se presenta la lesión del haz para piramidal
genera la espasticidad ya que este tiene la acción
inhibitoria sobre el reflejo miotatico
Biomecánica clínica
MARCHA:

MARCHA:
La espasticidad y el patrón equino varo de los miembros inferiores obligan a la paciente a
arrastrar los pies y a balancear la pelvis como mecanismo compensador para facilitar el
despegue. La hipertonía de aductores los muslos se contraen y las piernas se entrecruzan
dificultando la marcha (marcha en tijera); en este caso la marcha provoca dolor en el miembro
inferior izquierdo, por inflamación y retracción de los tejidos musculares de la planta del pie lo que
disminuye el apoyo medio y de talón sobre el mismo, proyectándola rápida y vigorosamente el
miembro sano, que aumenta su tiempo de apoyo, lo aditamentos le permiten la corrección de la
marcha en esta paciente, esto hace que haya un aumento en la base de sustentación, lo que
genera aumento del control corporal durante la marcha; así como las Ortesis (AFO) corrigen el
patrón equino varo generando una mejor distribución de peso en los miembros inferiores, evitando
la sobrecarga del miembro inferior izquierdo.
POSTURA:

La posición en bípedo del paciente está determinada por distintos factores puntuales para el análisis
postural teniendo cuenta entre ellos los aditamentos y Ortesis que tiene el paciente así como la
postura que asume el paciente; hay un aumento de la base de sustentación de los cuales los
miembros inferiores están apoyando adecuadamente por la corrección de las Ortesis de miembro
inferior (AFO) que corrigen el apoyo de la planta de pie, disminuyendo el patrón equino varo, el
centro de masa se desplaza hacia la parte posterior aproximadamente al nivel de la tuberosidades
isquiáticas posteriores. La posición del paciente en bípedo presenta diversos cambios corporales
que disminuyen la ventaja mecánica; se tiene como punto de referencia los pies que son el punto de
apoyo, el desplazamiento del centro de gravedad y de masa hace que la pelvis haga una
anteversión generando en la columna la disminución la lordosis lumbar aumento de la cifosis de la
columna torácica perdiendo el control postural y elongando los músculos vertebrales y retrayendo
los músculos de la zona abdominal y pecho
TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA
OBJETIVOS DE LA FISIOTERAPIA.
• Normalización de la actividad refleja postural y del tono muscular,
facilitando los reflejos de enderezamiento y las reacciones de equilibrio,
que son la base de la actividad motora normal.
• Mantenimiento del recorrido articular y tonificación muscular.
• Ampliación de la calidad y variedad de patrones de movimiento lo más
normalizados posibles, evitando patrones anómalos.
• Adquisición de un óptimo control postural para la prevención y corrección
ortopédica de las posibles deformidades, así como para facilitar la
interacción con el entorno y favorecer los aprendizajes.
• Potenciación de la independencia motóra, desarrollando en lo posible
algún medio de locomoción, favoreciendo la autonomía personal y
mejorando la calidad de vida
MÉTODO ROOD.
Los patrones motores se desarrollan a partir de patrones
reflejos fundamentales presentes desde el nacimiento
modificados por estímulos sensoriales hasta alcanzar el
alto más alto de control en el nivel cortical consciente.
• Facilitación muscular propioceptiva basada en la
interacción del individuo y el medio ambiente.
• Origen facilitatorio, inhibitorio y activador que busca
captar todo estímulo sensorial para favores una
respuesta motora.
• Permite el aprendizaje motor, entendido como la
promoción del patrón de movimiento desarrollado
desde la estimulación y recepción sensorial

BOBATH.
-Bertha y Karel.
• Concepto de vida basado en neurodesarrollo
• Basado en la inhibición de actividades
anormales y en el reaprendizaje de
movimientos normales mediante la
manipulación.
• Mecanismo reflejo postural normal MRPN:
Normal, posición antigravedad, postura y
deambulación control de cabeza en el espacio.
• Tono postural: Necesita base de inervación
reciproca y cocontraccion.
FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA - FNP
-1940 Por Herman Kabat y Margaret Knott como método terapéutico de facilitación en
disfunciones neurológicas.
Facilitar respuestas normales en músculos específicos y grupos musculares a partir de la
estimulación , de propioceptores orgánicos.

MOVILIZACIÓN PASIVA
Técnica realizada por el fisioterapeuta o
llevada a cabo por una fuerza externa
(aparato) y que se dejan de hacer los ACTIVOS ASISTIDOS
pacientes sin desarrollar una actividad Realizados cuando el paciente no es capaz por
motora voluntaria. si mismo de llevar a cabo el movimiento en
- Mantener el movimiento fisiológico contra de la gravedad, necesita ayuda externa
respetando los ejes y planos anatómicos. ✔ No es capaz de vencer la gravedad
- Prevenir rigidez, deformación de las ✔ Patologías locomotoras, alteraciones SNC,
estructuras tisulares, favorecer respiratoria, obesidad.
intercambio sinovial. ✔ Enfermedad vascular periférica.
- Favorecer resorción de líquidos.
- Prevenir desmineralización ósea,
aumentando la nutrición de tejidos.
Bibliografía:

• Chevrie-Muller, C. (1987). Trastornos graves de la comunicación verbal


en el niño IMC. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 7(3), 153-
161.
• Pascual-Castroviejo, I. (1996). Plasticidad cerebral. Revista de
neurología, 24(135), 1361-1366.
• Argüelles, P. P. (2008). Parálisis cerebral infantil. Servicio de Neurología.
Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona. Protocolos Diagnósticos
Terapéuticos de la AEP: Neurología Pediátrica.
• Castellanos, G. R., Rodríguez, S. R., & Castellanos, M. R. (2007).
Definición y clasificación de la parálisis cerebral:¿ un problema ya
resuelto?. Revista de neurología, 45(2), 110-117.

También podría gustarte