Tema 10 Humanismo y Renacimiento

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 234

10

Renacimiento
y Reforma
1. El humanismo
Los rasgos del humanismo
El humanismo fue un
movimiento cultural que tuvo
su origen en Italia en el siglo
xiv, alcanzó su fase de
madurez a partir del siglo xv y
se extendió por Europa en la
primera mitad del siglo xvi.
Sus características fueron las
siguientes:
• Antropocentrismo. Los humanistas rechazaron la mentalidad
medieval, llamada teocéntrica porque giraba en torno a Dios,
y se preocuparon por el estudio del ser humano,
considerado como centro del universo al estar dotado solo él
de razón y libertad.
• Admiración por la Antigüedad clásica. Los humanistas
estudiaron los textos griegos y latinos y se inspiraron en los
filósofos clásicos, como Platón y Aristóteles, cuya búsqueda
del conocimiento a partir de la reflexión y la razón, fue
tomada como modelo.
• Curiosidad científica. El interés por la ciencia y el progreso
técnico, así como el propósito de conocer la naturaleza a
través de la experiencia y la observación dieron como
resultado un nuevo espíritu científico.
La incorporación de estos valores trajo
consigo una progresiva secularización
de la sociedad, es decir, una pérdida de
influencia de la religión en la vida
cotidiana.
En la difusión del humanismo jugó un
papel fundamental la utilización de
lenguas modernas (francés, castellano,
italiano, etc.) como vehículo de
transmisión cultural, ya que hasta
entonces solo se empleaba el latín. La
traducción de la Biblia a estos idiomas
facilitó el proceso.
Por otro lado, fue trascendental la
aparición de la imprenta,
perfeccionada por Johannes
Gutenberg hacia 1450, que permitió
editar gran cantidad de libros y
difundir las ideas del humanismo con
rapidez.
¿Cómo se imprimía un libro?
Visionamos un vídeo sobre a la Imprenta…
1. Los tipógrafos componen el texto con
los tipos móviles sobre una placa.
2. La placa se cubre de tinta con un tampón.
3. Se sitúa la placa en la prensa para imprimir
una página.
4. Las hojas impresas se dejan secar.
5. Un corrector lee las páginas impresas para
detectar errores.
A comienzos del siglo xvi, la mayoría de las ciudades europeas contaban
con una imprenta.
Hay que destacar también el papel jugado por las academias, que eran
centros de estudios integrados por sabios, en los que se traducían textos
antiguos y se intercambiaban ideas.
Por último, se debe mencionar la incorporación de las nuevas corrientes
de pensamiento a algunas universidades, como las de Bolonia,
Florencia, Lovaina o Alcalá de Henares.
El humanismo en Italia
El humanismo surgió en Italia, debido a la
pervivencia de las ideas del mundo clásico. Su origen
se encuentra en el siglo xiv, cuando en la ciudad de
Florencia aparecieron algunos escritores como
Dante, Petrarca o Boccaccio, que reivindicaron la
cultura romana.
Fue en el siglo xv, no obstante, cuando se desarrolló
en tres focos:
• Florencia. Bajo el gobierno de los Médici se
impulsaron las artes y la cultura. Sobresalieron Nicolás
Maquiavelo, autor de un célebre tratado político, El
príncipe, y Marsilio Ficino, que estudió y tradujo la
filosofía de Platón.
• Roma. La corte papal contribuyó a la difusión del
humanismo y albergó a autores como Nicolás de Cusa
o Silvio Piccolomini (Pío II).
• Nápoles. En la corte de Alfonso V de Aragón
encontraron ayuda muchos eruditos y humanistas,
entre los que destacó Lorenzo Valla
Historia de dos amantes narra las aventuras y
desventuras entre Euríalo (un cortesano del
Duque de Austria) y Lucrecia (la mujer de un
noble rico). La novela está narrada
intercalando cartas enviadas entre sí por los
amantes y la acción propia de la historia.
Cuenta de forma detallada el romance y cómo
ambos burlan al marido de Lucrecia para
conseguir varios encuentros amorosos. El tono
de la novela es en todo momento didáctico,
tratando de mostrar las consecuencias del
libertinaje y las relaciones extramaritales. No
obstante, las situaciones y la narrativa
causaron gran revuelo en la época llegando a
influir en numerosas obras posteriores.
Eneas Silvio Piccollomini fue ordenado
sacerdote en 1446 y, tras una carrera
meteórica, se convirtió en Ovispo de Trieste en
1447, ascendió a Arzobispo de Siena en 1449 y
a Cardenal Presbítero de Santa Sabina en 1456.
Tras el cónclave de agosto de 1958 Eneas se
convertía en el Papa Pío II.
Eneas Silvio Piccolomini
conduce a Leonor de
Portugal junto al
emperador Federico III.
Fragmento de una obra de
Pinturicchio (1454-1513).
La difusión del humanismo
Desde finales del siglo XV, las ideas humanistas se
propagaron desde Italia a otras zonas de Europa:
• Países Bajos. Sobresale la gran figura de Erasmo de
Rotterdam, prototipo de humanista por su extenso
saber y espíritu crítico. Su obra, de la que cabe citar
el Elogio de la locura, supuso una unión de las
ideas humanistas (atracción por la cultura clásica,
espíritu científico y juicio crítico) y los valores
cristianos (estudio de la Biblia e interés por los
debates religiosos), por lo que se le considera el
máximo representante del humanismo cristiano.
• Inglaterra. En la corte de Enrique VIII destacó
Tomás Moro, que en su obra Utopía elaboró una
crítica a la sociedad de su tiempo y propuso un
nuevo modelo de organización social.
• España. El humanismo se difundió en España desde
diversos focos. En Sevilla la figura principal fue Elio
Antonio de Nebrija, prototipo de humanista,
formado en Salamanca y Bolonia, que escribió la
primera gramática castellana. En Valencia, muy
vinculada a la corte de Nápoles, jugó un papel
fundamental el filósofo y pedagogo Luis Vives. La
Universidad de Alcalá de Henares, fundada por
iniciativa del cardenal Cisneros en 1499, se
convirtió en centro del humanismo en tiempos de
Carlos I.
El Erasmismo en España
¿Qué es un mecenas?

El primer mecenas de la
Historia fue Cayo Clinio
Mecenas, un patricio
romano consejero de
Augusto, que en el siglo i
a. C. protegió a poetas
como Horacio o Virgilio (La
Eneida). De su nombre
proviene el término para
definir
el mecenazgo.
2. El Renacimiento
El Renacimiento es el
movimiento cultural y
artístico surgido en Italia
tras la difusión de las
ideas del humanismo y
posteriormente asumido
en otras zonas de Europa.

En esta obra de Vittore Carpaccio, se muestra a


un joven caballero que refleja el ideal
cortesano del Renacimiento.
La sociedad renacentista
El humanismo encontró en las ciudades su principal
escenario. Allí, la expansión de la artesanía y el
comercio había consolidado el poder de la burguesía,
convertida en el principal respaldo de la nueva
mentalidad y de sus formas de expresión artística.
También la nobleza se fue alejando de las formas de
vida feudales y se trasladó a las ciudades, donde
adoptó los modos de vida cortesanos relacionados
con valores cultos y refinados, lo que provocó que se
rodearan de círculos de artistas y pensadores.
Nobles y burgueses pasaron a ser los valedores de la renovación
cultural y artística del Renacimiento. Su interés por las artes y su
prosperidad económica los convirtieron en mecenas, que
protegían y financiaban a los artistas. Fue el caso de la familia
Médici en Florencia, protectores de Michellozzo, Miguel Ángel o
Donatello, o de los papas, como Alejandro VI, Julio II o León X,
para los que trabajaron Bramante, Alberti o Miguel Ángel.
Así, los artistas pasaron a tener una mayor consideración social,
acorde con los valores de individualismo propios del
humanismo, y pudieron abordar temáticas distintas a las
religiosas, como demandaba la creciente secularización de la
sociedad
Lorenzo el Magnifico rodeado de artistas, por Ottavio Vannini en el Palacio Pitti
Julio II por Rafael Sanzio, 1511-12. León X por Rafael Sanzio
Los nuevos planteamientos artísticos
Como reflejo de la mentalidad humanista, el arte del
Renacimiento recuperó las formas artísticas de la
Antigüedad clásica, que se basaban en los ideales de
belleza y armonía propios del mundo grecolatino.
Así, las esculturas y pinturas se preocuparon por el
estudio de la anatomía humana y de la naturaleza, y
por el reflejo de los cánones clásicos de belleza y
proporcionalidad.
Además, los pintores y escultores renacentistas
exploraron las leyes de la perspectiva a partir de
cálculos matemáticos.
La perspectiva es la
representación de los
objetos manteniendo su
proporción y distancia con
otros cuerpos, y permite
representar las tres
dimensiones en un plano
bidimensional. En el
Renacimiento, se introdujo
la preocupación por la
perspectiva, que llegó a ser
dominada por los artistas.

Rafael Sanzio: Desposorios de la Virgen, 1504.


Los temas siguieron siendo religiosos en muchos casos, pero
eran tratados con una estética clásica. Además, se
incorporaron temáticas relacionadas con los intereses y las
necesidades de la nueva sociedad. De este modo, los cuadros
y esculturas comenzaron a representar pasajes mitológicos,
retratos de personajes pertenecientes a la burguesía y
paisajes urbanos o naturales.
La búsqueda de la belleza ideal y de la proporción también
fueron rasgos de la arquitectura renacentista, que retomó las
formas constructivas griegas y romanas y se orientó a la
búsqueda de la armonía y la pureza de líneas.
A diferencia de lo que ocurría en los edificios medievales, las
construcciones renacentistas se adaptaron a las medidas
humanas, de acuerdo con los planteamientos
antropocéntricos propios del humanismo.
Los temas
• Religiosos
• retratos de personajes
pertenecientes a la
burguesía

Filippo Lippi, La Virgen, el Niño y episodios de a vida de


Santa Ana (1452) Petrus Christus, Un orfebre en su estudio o San Eloy (1449)
El artista es reconocido.

Autorretrato de Alberto Durero

Autorretrato de Bottilleli, un
detalle del óleo de la
Adoración de los Reyes Magos,
1475.
• pasajes mitológicos
Retorno los modelos de la
Antigüedad Clásica (Grecia
y Roma).
Las etapas del Renacimiento
El arte renacentista sustituyó al Gótico de manera
progresiva. Así, dentro del Renacimiento, se pueden
diferenciar dos etapas:
• Quattrocento. Se corresponde con el siglo XV. Es un período de
experimentación, en el que los artistas descubrieron las formas
grecolatinas en los edificios y las esculturas romanas. Ya en el siglo
xiv, algunos pintores italianos, como Giotto o Simone Martini habían
anticipado esta búsqueda de la perspectiva, que se generaliza en el
siglo xv. El principal foco artístico se situó entonces en Florencia.
• Cinquecento. Abarca el siglo XVI. Se trata de un período de
madurez en el que los artistas demuestran un dominio de las leyes
de la perspectiva y la proporción. A mediados de siglo, el estilo
evolucionó hacia formas que se alejaban de los ideales clásicos y
anticipaban el arte barroco. Florencia siguió siendo un importante
centro artístico, pero aparecieron otros nuevos focos de difusión,
fundamentalmente Roma y Venecia.
Además, en el siglo
XVI se produjo la
expansión del
estilo renacentista
por otras regiones
europeas, si bien
en la mayoría de
los casos se adaptó
a las características
artísticas propias
de cada zona. Ello
dio lugar a estilos
diferenciados en
los distintos países
de Europa.
3. El Quattrocento
En la aparición del Renacimiento, Florencia jugó un
papel fundamental, pues había alcanzado gran
prosperidad por la importancia de sus bancos.
Familias burguesas como los Médici controlaban el
gobierno, y sus miembros dirigieron los destinos de
la ciudad durante buena parte del siglo xv
La arquitectura
• Durante el Quattrocento, los arquitectos buscaron
dominar los espacios mediante la construcción de
edificios simples y proporcionados. Para ello, se
inspiraron en las formas grecolatinas y utilizaron
columnas, arcos de medio punto, cúpulas, frontones, etc.
• El principal arquitecto de esta época es Filippo
Brunelleschi, cuyas obras fueron concebidas como
ejercicios de perfección geométrica.
• También fueron importantes Leon Battista Alberti o
Michelozzo, autor del palacio Médici Riccardi.
Brunelleschi. Un maestro del
Quattrocento
• Filippo Brunelleschi fue el primer gran arquitecto
del Renacimiento. En sus obras, utilizó los
elementos clásicos (arcos de medio punto,
bóvedas, cúpulas, casetones, columnas...) y los
cálculos matemáticos para lograr sensación de
perspectiva y proporción.
En 1418 las autoridades florentinas convocaron un concurso para dar con el
diseño ideal de la cúpula, ofreciendo un tentador premio de 200 florines
de oro para el ganador, y la posibilidad de pasar a la posteridad. Filippo
Brunelleschi, prometió construir no una cúpula sino dos, una paralela a la
otra y conectadas entre sí, sin levantar complicados y costosos
andamios.
Cúpula de Santa María de las Flores, Florencia, 1420. Sobre un
tambor octogonal dispuso una doble cúpula, la interior semiesférica
y la exterior ovoidal.
Arquitectura
• Brunelleschi
• Iglesia de San
Lorenzo
Arquitectura

Michelozzo Michelozzi

• Palacio Medici Ricardi, construido en 1444


para Cosme de Médici, es el arquetipo de un
palacio florentino.
Arquitectura

Leon Battista
Alberti

• Palacio Rucellai,
sigue al palacio
Medici Riccardi
hecho por
Michelozzo.
Santa María Novella.
FACHADA. Por encargo
de Giovanni Rucellai.
La pintura
• La experimentación del Quattrocento se refleja en
la pintura en la búsqueda de la perspectiva, para
representar la profundidad del espacio y la
distancia, y la armonía, que da lugar a
composiciones equilibradas con figuras y paisajes
idealizados.
• Además la temática se hizo variada. Se realizaron
no solo temas religiosos, sino también mitológicos,
retratos y desnudos.
Perspectiva: Técnica de representar en una superficie
plana, como un papel o un lienzo, la tercera dimensión
de los objetos, dando sensación de profundidad y
volumen.
• Los pintores más destacados de este período
fueron Fra Angélico, pionero en la búsqueda de la
perspectiva; Massacio, que exploró los espacios
arquitectónicos, o Piero della Francesca, maestro
en el uso de la perspectiva y en el empleo de la luz
como elemento para crear sensación de volumen
Fra
Angélico.
La Anun-
ciación.
Todavía
con
influen-cia
gótica en
los
dorados.
Massaccio. El tributo.
Massaccio.
La Trinidad.
El uso que hace Masaccio de la
perspectiva hace que la
composición sea un auténtico
trampantojo que hace parecer que
el muro está efectivamente
perforado.
Piero della
Francesca
El duque de
Urbino.
Piero della Francesca, La adoración del Árbol Sagrado por la reina
de Saba y El encuentro entre Salomón y la reina de Saba
Piero della Francesca, La flagelación.
• Sin embargo, el pintor más sobresaliente fue
Sandro Botticelli, cuyas obras reflejan a la
perfección el ideal del neoplatonismo humanista.
• El cuadro de El nacimiento de Venus se inspira en
una leyenda de la mitología clásica y muestra el
desnudo femenino, considerado pecaminoso por el
arte medieval.
El nacimiento de Venus de Sandro Botticelli.
La escultura
• La escultura de esta época, que también se inspiró
en la Antigüedad clásica, muestra el interés por la
anatomía humana y por la búsqueda de las
proporciones clásicas desde el idealismo.
• Los escultores más importantes fueron Donatello,
cuyas obras representan el ideal renacentista y una
serenidad y elegancia de inspiración clásica, como
se puede ver en el David, o Lorenzo Ghiberti, que
exploró magistralmente la perspectiva en los
relieves de las puertas del Baptisterio de Florencia.
San Jorge de
Donatello
El David de Donatello
Como ganador resultó Ghiberti siendo así que Brunelleschi se deprimió totalmente y
decidió dedicarse totalmente a la arquitectura...
Ghiberti
• Puertas del Baptisterio
de Florencia.

• Posteriormente se le
encargaron otras
puertas
La Puerta del Paraíso es
el nombre con el que se
conoce popularmente a la
puerta este del
Baptisterio de Florencia.
Se encuentra ubicada
frente a la catedral de
Santa María del Fiore. Es
obra del escultor y
orfebre italiano Lorenzo
Ghiberti, quien la
comenzó en 1425 y la
finalizó en 1452.
Andrea Verrocchio fue un
pintor, escultor y orfebre.
Trabajó en la corte de
Lorenzo de Medici en
Florencia. Entre sus
alumnos estuvieron
Leonardo da Vinci y Sandro
Botticelli, pero también
influyó en Miguel Ángel.

El David de Verrocchio
Retrato
ecuestre del
condottiero
Colleoni
El bautismo de Cristo.
Andrea del Verrocchio,
Leonardo da Vinci.
4. El Cinquecento
• En el siglo XVI surgieron otros centros artísticos en
Italia, esencialmente Roma y Venecia.
El clasicismo
• Durante las primeras décadas del siglo XVI, el arte
renacentista alcanzó su madurez desde los modelos
del Quattrocento y mostró, en todo su esplendor,
las formas propias del arte clásico.
• Arquitectura. Los edificios se hicieron austeros y
ganaron en monumentalidad, aunque sin perder la
armonía entre sus elementos. La Roma del papa
Julio II fue el principal centro arquitectónico, donde
trabajaron artistas como Donato Bramante o
Miguel Ángel. Además, en Venecia, destacó Andrea
Palladio.
• Bramante:
San Pietro in Montorio.
En la Ciudad eterna su
primera obra es fruto del
encargo de los Reyes
Católicos, que para
conmemorar la Toma de
Granada (1492) deciden
levantar una iglesia en
honor a san Pedro apóstol.
En el lugar en que se cree
fue martirizado se
construyó en 1502 el
Templete de San Pietro in
Montorio o tempietto.
Miguel Ángel:
Cúpula.

Bramante:
Plano inicial de la Basílica,
de cruz griega.
Inspirada en la de Brunelleschi, la
Miguel Ángel: cúpula de Miguel Ángel es la de
Cúpula. mayor altura del mundo, con más
de 136 metros.
Andrea Palladio
Villa Capra o La Rotonda
Pintura

• La perspectiva y la proporción humana se


plasmaron con maestría, y se investigaron otras
técnicas basadas en el tratamiento de la luz y el
color para ganar en naturalismo. Los artistas más
importantes fueron Leonardo da Vinci, autor de
obras como La Gioconda o La última cena; Rafael
Sanzio, genio en el uso de la perspectiva y la
composición, como mostró en La Escuela de
Atenas, o Miguel Ángel, autor de los techos de la
Capilla Sixtina, con obras como La creación de
Adán o El Juicio Final.
Sfumato: Consiste en difuminar los contornos,
Pintura eliminar los contornos netos y precisos de las
líneas y difuminarlos en una especie de neblina.

Leonardo da Vinci
• La Gioconda
• Autorretrato
National Gallery, Londres.
óleo sobre tabla, 189,5 × 120 cm.,

Museo del Louvre, París.


Óleo sobre lienzo
199 cm × 122 cm.
Raffaello Sanzio también conocido como Rafael de Urbino o
simplemente como Rafael.

Autorretrato en Autorretrato con un amigo Autorretrato en


Galeria de los Uffizi La Escuela de Atenas
Rafael Sanzio La Escuela de Atenas
Miguel Ángel
• Frescos de la Capilla
Sixtina
• En Venecia, destacaron algunos pintores como
Tintoretto, Giorgione o Tiziano, maestros en el
empleo del color.
Tintoretto,
Jacopo Comin

Susana y los viejos,

Autorretrato
El Lavatorio (Museo del Prado).
Giorgione
La Tempestad
Giorgione
La Venus dormida
Tiziano
La Bacanal
El rapto de Europa
Tiziano
Venus de Urbino
Carlos V a caballo en Mühlberg
Carlos V con un perro
Carlos V sentado
Emperatriz
Isabel de Portugal,
esposa de Carlos I.
Fernando Álvarez
de Toledo, III Duque
de Alba.
Escultura

• Los descubrimientos arqueológicos de la Roma antigua


inspiraron a los escultores del siglo xvi. De entre todos,
la figura más importante fue Miguel Ángel.
• Miguel Ángel es el principal escultor del Renacimiento
y uno de los artistas más importantes de la Historia.
Sus obras son una magistral demostración de fuerza
interior y expresividad. En su trayectoria, evolucionó
desde la serenidad del clasicismo hasta figuras más
expresivas y dramáticas, que anticipaban una nueva
etapa.
Escultura
Miguel Ángel
• La Piedad
Miguel Ángel
Moisés
Miguel Ángel
David
Basílica de San Lorenzo, panteón de los Medici.
Basílica de San Lorenzo, panteón de los Medici.
El crucifijo del Santo Spirito, es
una obra escultórica de la
juventud de Miguel Ángel, que
se encuentra en la sacristía de la
Basílica del Santo Spirito en
Florencia.
La Piedad Rondanini.
Considerada como la última
obra esculpida por Miguel
Ángel, ya que estuvo
trabajando en ella seis días
antes de morir.
El manierismo
• Desde 1530, la evolución política y religiosa provocó el
progresivo abandono de los planteamientos humanistas
y del arte clásico.
• Surgió entonces el estilo manierista, que siguió usando
las formas clásicas pero con un nuevo sentido, marcado
por el colosalismo (obras alejadas de la proporción
humana), la desproporción entre los elementos y por la
búsqueda de la extrañeza en el espectador, en lo que
supuso un estilo de transición hacia el Barroco.
Benvenuto Cellini
– Perseo con la
cabeza de Medusa
El Crucifijo de Benvenuto Cellini
en El Escorial.
5. La difusión del Renacimiento
El Renacimiento en Europa
En el norte de Europa, la influencia italiana fue
escasa, por lo que se desarrolló un estilo peculiar, en
el que destacó la pintura:
• Flandes. La pintura flamenca se caracterizó por el
realismo y el detallismo de sus retratos y paisajes.
Los pintores de esta región fueron pioneros en el
uso de la técnica del óleo.
• En el siglo xv sobresalieron Jan van Eyck, Roger van
der Weyden o El Bosco. Posteriormente lo hizo
Pieter Brueghel, que pintaba de forma satírica la
realidad.
Jan van Eyck
El matrimonio Arnolfini

Johannes de Eyck fuit hic 1434


(Jan van Eyck estuvo aquí en 1434).
Roger
van der Weyden
Roger van der Weyden: El Descendimiento, 1476
Pieter Brueghel el Viejo
Los cosechadores
La boda campesina
• Alemania. Tuvo importancia la pintura orientada
hacia el retrato y el paisaje. Destacó Alberto
Durero, magnífico grabador y que fue pionero en la
realización de autorretratos.
Pintura: Renacimiento europeo: Alemania
Alberto Durero
• Autorretratos
Alberto Durero
– Adán y Eva
– Lamentación sobre Cristo muerto
Hans Holbein el Joven

Enrique VIII

Erasmo de Róterdam

Tomás Moro
Doble retrato de Jean de Dinteville y Georges de Selve ("Los embajadores")
Lucas Cranach el Viejo

Martin Lutero La tentación de Adán


• En Francia, el Renacimiento fue impulsado por la
monarquía. Los reyes Luis XIII y Francisco I
atrajeron a su corte a artistas italianos como
Leonardo da Vinci, que pasó sus últimos años
realizando encargos para los reyes franceses. La
principal muestra de arte renacentista se dio en
arquitectura, tal y como se aprecia en castillos
como los de Chambord o Fontainebleau.
Castillo de Chambord, en Francia.
• En España, la tradición gótica se mantuvo durante
el siglo xv, pero el Renacimiento se impuso por
influencia italiana. En arquitectura, se sucedieron
tres estilos diferenciados:
1. Plateresco. Fue propio del primer tercio del siglo
xvi y se caracterizaba por mezclar elementos
decorativos renacentistas en los edificios góticos.
La decoración de los relieves en las fachadas
imitaba la labor de los plateros, de ahí el nombre
del estilo.
Plateresco
Escalera Dorada de la catedral de Burgos (Diego de Siloé)
Fachada de la Universidad de Salamanca, una de las principales muestras
de estilo plateresco en España.
2. Clasicista. Se desarrolló en el segundo tercio del
siglo xvi y era plenamente renacentista, ya que
utilizaba los elementos propios del arte clásico.
Clasicista
Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada (Pedro de Machuca)
Herreriano:
Monasterio de El Escorial (Juan
Bautista de Toledo y Juan de
Herrera)
3. Herreriano. Predominó en el último tercio del siglo
xvi. Debe su nombre al arquitecto Juan de Herrera.
Los edificios se hicieron más monumentales y
geométricos, con el uso de líneas rectas, volúmenes
cúbicos y ausencia de decoración.
La escultura y la pintura
españolas.
• A partir del siglo xvi, el arte español incorporó las
formas propias del Renacimiento. Los escultores y
pintores se caracterizaron por su profunda
religiosidad, expresada con un dramatismo alejado
de la serenidad clásica.
• Entre los escultores, sobresalieron Alonso
Berruguete, autor de imágenes religiosas en
madera policromada, o el francés Juan de Juni, que
talló espectaculares retablos y grupos escultóricos.
Alonso
Berruguete
– Adoración de los
Reyes Magos.
Alonso Berruguete
Sacrificio de Isaac

Martirio de
San Sebastián
Juan de Juni
Santo Entierro.
• Entre los pintores, los más destacados fueron
Alonso Sánchez Coello y, sobre todo, El Greco.
Sánchez
Coello
Retrato de la
infanta Isabel
Clara Eugenia,
hija de Felipe II.
1579, Museo del
Prado.
• El Greco. Doménikos Tehotokópoulos había
nacido en Creta, de ahí su apodo, pero realizó
buena parte de su obra en España, concretamente
en Toledo. Su estilo se caracterizó por mostrar
colores fríos, figuras alargadas con gestos
dramáticos y composiciones complejas. Entre ellas,
cabe citar El entierro del conde Orgaz o El caballero
de la mano en el pecho.
El Greco
El caballero de la
mano en el pecho
El Greco El expolio
1. ¿Qué escultor se representa en la viñeta y qué obra está
ejecutando?
2. Infórmate en internet acerca de esta obra y explica qué hay
de cierto en la historia que muestra la historieta.
3. Esta escultura formaba parte de una tumba. ¿A quién
estaba destinada? ¿Dónde iba a situarse originalmente?
¿Dónde debes ir si quieres visitarla ahora?
4. ¿A qué fase del Renacimiento italiano pertenece esta obra?
Infórmate acerca de las características de la escultura
durante este período y explica por qué se alcanzaron cotas
de realismo tan avanzadas.
5. Elige a otro de los escultores de este período y realiza un
breve trabajo, con una descripción de alguna de sus obras
principales.
1. ¿Qué escultor se representa en la viñeta y qué obra está ejecutando?
El autor es Miguel Ángel que está ejecutando su Moisés entre el año 1513 y 1515.
2. Infórmate en internet acerca de esta obra y explica qué hay de cierto en la historia que
muestra la historieta.
Hay una leyenda que cuenta que efectivamente Miguel Ángel golpeó la pierna derecha de
su Moisés y le hizo la pregunta “¿Por qué no me hablas?” para significar que el autor la
consideraba como su obra más realista a la que solo le faltaba el soplo de vida.
3. Esta escultura formaba parte de una tumba. ¿A quién estaba destinada? ¿Dónde iba a
situarse originalmente? ¿Dónde debes ir si quieres visitarla ahora?
Esta obra fue un encargo para la tumba del Papa Julio II en la basílica de San Pedro en el
Vaticano, pero ahora se encuentra en la basílica de San Pietro in Vincoli en Roma.
4. ¿A qué fase del Renacimiento italiano pertenece esta obra? Infórmate acerca de las
características de la escultura durante este período y explica por qué se alcanzaron cotas
de realismo tan avanzadas.
Pertenece al cinquecento italiano y muestra una acción dentro de la serenidad propia de
su estilo personal, pero enmarcada dentro de las características de la escultura de la
época que se caracteriza por la monumentalidad y el tratamiento del cuerpo humano en
el que demuestra su conocimiento detallado de la anatomía.
5. Elige a otro de los escultores de este período y realiza un breve trabajo, con una
descripción de alguna de sus obras principales.
Benozzo Gozzoli: La procesión de los Reyes
Magos, Palacio Medici Riccardi. Florencia,
1459. Benozzo Gozzoli: La procesión de los
Reyes Magos, Palacio Medici Riccardi.
Florencia, 1459.
1. Observa esta pintura al fresco, pintada a mediados del
siglo xv por el florentino Benozzo Gozzoli. ¿Qué
características de la pintura renacentista se aprecian en
esta obra? ¿Pertenece al Quattrocento o al Cinquecento?
2. Muchas de las personas que aparecen retratadas son
burgueses florentinos de la época. En cambio, en el arte
medieval era raro retratar a las personas y solo se
representaba a grandes personajes. ¿Qué cambió con el
Renacimiento? ¿Por qué ahora se retrata a burgueses?
3. Relaciona las características de esta pintura con el texto
de Gombrich de la página anterior, cuando habla de los
cambios sociales en Florencia.
4. Investiga sobre esta pintura del palacio Medici Riccardi en
Florencia. ¿Qué familia gobernaba esta ciudad italiana
entonces? ¿Qué humanistas y artistas aparecen
retratados?
1. Observa esta pintura al fresco, pintada a mediados del siglo xv por el florentino Benozzo Gozzoli.
¿Qué características de la pintura renacentista se aprecian en esta obra? ¿Pertenece al
Quattrocento o al Cinquecento?
2. La composición es geométrica con todo un grupo numeroso de figuras puestas en primer término y
un paisaje que le da profundidad con una perspectiva sencilla. La serenidad idealizada del conjunto
y de la actitud individual, la armonía general y la suavidad de los colores nos indican una nueva
forma de tratar la escena diferente al gótico, pero aún en una fase inicial del Renacimiento. Se trata
de una obra propia del Quattrocento.
3. Muchas de las personas que aparecen retratadas son burgueses florentinos de la época. En cambio,
en el arte medieval era raro retratar a las personas y solo se representaba a grandes personajes.
¿Qué cambió con el Renacimiento? ¿Por qué ahora se retrata a burgueses?
4. En el Renacimiento hubo varios cambios sociales en el que destaca el nuevo enfoque del individuo
como creador lleno de energía y dueño de su destino frente a las estructuras rígidas medievales. La
nueva clase social enriquecida, gracias al comercio principalmente, se enuentra muy segura de sí
misma y con recursos económicos suficientes como para rivalizar con la iglesia en el apoyo a los
artistas que, como muestra de su agradecimiento, los retratan con frecuencia.
5. Relaciona las características de esta pintura con el texto de Gombrich de la página anterior, cuando
habla de los cambios sociales en Florencia.
6. Efectivamente refleja a esa clase social que es capaz de enfrentarse al poder del emperador y que
está tan orgullosa que se permite el lujo de aparecer en la corte del rey Gaspar que va a adorar
Jesucristo; es una muestra de su vanidad como grupo social.
7. Investiga sobre esta pintura del palacio Medici Riccardi en Florencia. ¿Qué familia gobernaba esta
ciudad italiana entonces? ¿Qué humanistas y artistas aparecen retratados?
8. Es la familia de los Medici que fueron grandes mecenas y muy poderosos en la época a los que se
representa con el humanista Marsilio Ficino. Este hecho simboliza la asociación del ideal humanista
con el ascenso de una clase social pujante.
6. Reforma y Contrarreforma
En el siglo xvi se produjo la división del catolicismo y
la aparición de las Iglesias protestantes. Este proceso
es conocido como Reforma, y fue seguido por una
reacción de la Iglesia católica, denominada
Contrarreforma.
Las causas de la Reforma
• El origen de la Reforma se encuentra en la crítica a la Iglesia
católica de la época, debido a una serie de aspectos:
• Las costumbres de la Iglesia. Algunos miembros de la jerarquía
católica vivían rodeados de lujo y practicaban un tipo de vida
que no era considerada moralmente aceptable.
• La venta de bulas e indulgencias. En la Iglesia medieval era
costumbre la concesión de bulas e indulgencias para el perdón
de los pecados a cambio de una cantidad económica, así como
el nombramiento de cargos eclesiásticos para obtener
beneficios, y no tanto por vocación religiosa.
• La excesiva liturgia. El conjunto de ritos y liturgias católicas
impedían el desarrollo de una religiosidad más íntima, basada
en la lectura de la Biblia.
Algunos pensadores humanistas, como Erasmo de Rotterdam,
fueron muy críticos con estas prácticas e inspiraron una reacción
que terminaría conduciendo a la Reforma.
Las nuevas Iglesias protestantes

En 1517, el monje agustino alemán Martín Lutero difundió en


la ciudad de Wittenberg sus 95 tesis contra la Iglesia católica. El
papa lo obligó a rectificar, pero él se negó y fue excomulgado.
Lutero contó con el apoyo de algunos príncipes alemanes, que
rechazaron la autoridad del papa y del emperador. El
luteranismo se fue expandiendo con rapidez por el centro y
norte de Europa.
La doctrina luterana se sustentaba en una serie de principios
básicos: salvación por la fe y no por las obras; defensa del
sacerdocio universal, por el que cualquier fiel podía predicar la
palabra de Dios, lo cual significaba negar la autoridad del papa;
consideración de la Biblia como única fuente de verdad;
reducción de los sacramentos a bautismo y eucaristía; y
negación del culto a la Virgen y a los santos.
En 1517 Lutero hace publicas en Wittemberg sus 95 tesis cuestionando el
poder y la eficacia de las indulgencias. La Reforma acaba de iniciarse.
El emperador Carlos V y el fraile agustino Martín Lutero se entrevistan en la
Dieta de Worms en 1521. Lutero no renunció a sus ideas y fue declaro hereje.
Iniciándose las guerras y la ruptura definitiva con Roma.
• El término protestante fue utilizado con sentido
despectivo en la Dieta de Spira de 1529 contra los
príncipes, que protestaron contra la prohibición del
luteranismo decretada por el Edicto de Worms.
El luteranismo inspiró otros movimientos, que darían
lugar a nuevas religiones protestantes:
• Anglicanismo. Enrique VIII de Inglaterra rompió
con el papa porque le negó la nulidad de su
matrimonio con Catalina de Aragón. En 1534 se
aprobó el Acta de Supremacía, que lo proclamaba
líder de la Iglesia en Inglaterra.
• Calvinismo. Surgió en Suiza de la mano de Juan
Calvino, quien matizó el luteranismo añadiendo la
doctrina de la predestinación, por la que sostenía
que las personas nacen predestinadas a la salvación
o a la condena eterna, y han de honrar esa gracia
divina con el trabajo y la rectitud moral.
Martín Lutero Juan Calvino
Enrique VIII
(1483-1546) (1509-1564) (1491-
1547)
Martín Lutero, pintado por Lucas Cranach.
La Contrarreforma
La difusión de la Reforma protestante arrebató al
control del catolicismo buena parte del norte de
Europa, lo que obligó a poner en marcha un
movimiento de reacción en el seno de la Iglesia
católica que quedó concretado en las siguientes
medidas:
• Persecución del protestantismo. Para ello, el papa
restableció la Inquisición para castigar a los
herejes, que eran sometidos a un juicio llamado
auto de fe. Además, se creó la Congregación del
Índice, que elaboraba listas de libros prohibidos por
ser contrarios a la doctrina católica.
En este auto de fe pintado por Pedro
Berruguete se observa cómo se producía la
persecución de los herejes.
• Reforma de la Iglesia. El catolicismo asumió la
necesidad de reformar la institución eclesiástica.
Para ello, entre 1545 y 1563, se celebró el Concilio
de Trento, una serie de reuniones en las que se
revisaron las prácticas eclesiásticas, lo que derivó
en la prohibición de las indulgencias, la creación de
seminarios para la formación del clero y la
obligación de los obispos de residir en sus diócesis.
• Ratificación del dogma católico. En Trento se
decidió mantener la organización tradicional de la
Iglesia y ratificar al papa como su jefe universal.
También se reafirmaron dogmas como la salvación
por las obras, los siete sacramentos y el culto a la
Virgen y a los santos. Por último, se declaró la
Vulgata como única Biblia válida de las Escrituras.
Para divulgar la nueva doctrina católica, se fundaron
nuevas órdenes religiosas, como la Compañía de
Jesús, creada en 1540 por Ignacio de Loyola. Los
jesuitas obedecían directamente al papa, lo que los
convirtió en un eficaz instrumento de la
Contrarreforma. En su labor de difusión de las ideas
contrarreformistas jugó un papel fundamental la
enseñanza, puesto que esta orden fundó numerosos
colegios. Además, la creación de misiones permitió
expandir los nuevos planteamientos en América.
Ignacio de Loyola (1620-1622)
por Pedro Pablo Rubens
Analizar y comentar una pintura
• Las obras pictóricas reflejan la genialidad de los
artistas que las produjeron. Pero también son una
consecuencia de la evolución de la historia del arte,
así como una muestra de los rasgos temáticos y
estéticos de la época en que fueron concebidas.
Cuando miramos un cuadro, su belleza nos produce
un placer estético. Pero si además poseemos los
conocimientos necesarios para analizarlo, también
nos puede proporcionar una gran satisfacción
intelectual. Para analizar una pintura, tenemos que
seguir las siguientes pautas:
1. Identificar la obra
En primer lugar, hay que realizar una identificación
de la obra, detallando su nombre y el de su autor, la
fecha, el lugar en el que se encuentra y el estilo
artístico al que pertenece.
En este caso, se trata de La última cena, pintada por
Leonardo da Vinci entre 1495 y 1497. Se encuentra
en el convento de Santa María de Gracia de Milán y
pertenece a la pintura del Cinquecento, dentro del
estilo renacentista.
2. Analizar los aspectos técnicos
A continuación, analizaremos los aspectos técnicos,
referidos a la técnica, composición y perspectiva de la obra:
Estamos ante una obra de 460 cm de alto por 880 de ancho,
pintada al óleo y temple sobre una superficie de yeso. La
composición es simétrica y se dispone en torno a la figura
central de Jesucristo, que divide el espacio en dos grupos de
seis personas, dispuestas a su vez en conjuntos de tres.
En cuanto a la perspectiva, es lineal y radial, y queda
definida por el pavimento, los casetones del techo y los
tapices, que se dirigen a un punto de fuga situado en el
rostro de la figura central.
3. Explicar la temática de la pintura
El siguiente paso será explicar la temática de la pintura,
describiendo lo que representa:
Esta obra refleja la última cena de Jesucristo con sus
apóstoles. La escena se sitúa en el momento dramático en el
que Jesús comunica a sus discípulos que uno de ellos lo va a
traicionar.
Para ello, el autor dota a la obra de toda una serie de
aspectos simbólicos, que guardan relación con la temática
religiosa. Así, por ejemplo, el triángulo representa la Trinidad
y los cuadrados, los puntos cardinales, lo que simboliza la
unión de lo humano y lo divino. Además, se muestra un
estudio detallado de la psicología de cada personaje.
4. Relacionar la obra con su estilo
Por último habrá que relacionar la obra con su estilo,
destacando los rasgos más característicos:
La última cena es una obra que podemos encuadrar
en la pintura del Cinquecento, a pesar de que su
cronología nos sitúa todavía en el siglo xv. Como tal,
se caracteriza por el dominio de la perspectiva, la
composición y la proporción humana. Sobresale el
uso de la luz y el color como recursos para lograr un
mayor naturalismo.
Ponlo en práctica
Practica las pautas de comentario de una obra
pictórica a partir de esta escena de La creación de
Adán, que forma parte de los frescos pintados por
Miguel Ángel para decorar la bóveda de la Capilla
Sixtina. La obra fue un encargo del papa Julio II. El
artista realizó una trama arquitectónica ficticia para
distribuir diversos temas del Génesis, primer libro de
la Biblia, que aparecen dispuestos en escenas aisladas
y enmarcadas por los ignudi, muchachos desnudos
cuya anatomía tiene clara influencia escultórica.
Miguel Ángel realizó esta obra entre 1508 y 1512
1. Según la información que aparece en el texto,
elabora una ficha técnica en la que recojas los
aspectos siguientes. 
1. Según la información que aparece en el texto,
elabora una ficha técnica en la que recojas los
aspectos siguientes. 
2. Explica los detalles que puedas apreciar en
cuanto a composición, perspectiva y estética de la
obra.
3. ¿Cuál es la temática de esta escena? ¿Cómo se
representa?
4. Relaciona los rasgos estéticos de la obra de
Miguel Ángel con los de su período artístico.
1. Según la información que aparece en el texto,
elabora una ficha técnica en la que recojas los
aspectos siguientes. 
2. Explica los detalles que puedas apreciar en cuanto a composición, perspectiva y estética de la obra.  
La composición se basa en la disposición de dos grupos principales a ambos lados de una línea diagonal. A la derecha se
encuentra la figura de Dios en movimiento tempestuoso como una figura antropomórfica de venerable anciano con el
mismo estilo de representación que pudiera tener un dios clásico como Zeus. La fuerza expresiva nos recuerda a la
escultura de Moisés que realizará Miguel Ángel poco tiempo después. Con su brazo izquierdo está abrazando a Eva que
aún no ha creado, pero que está en su mente del mismo modo que están todas las cosas del mundo. Esta es la doctrina
del creacionismo que forma parte de la ortodoxia católica y está basada en el mundo de las ideas platónico. Este grupo
está enmarcado en color rojizo lo que le dota aún de más sentimiento y fuerza.
En el otro lado de la diagonal se encuentra un Adán solitario que espera recibir el toque divino procedente del gesto de
Dios. La desnudez permite al autor tratar el cuerpo humano acorde a los modelos clásicos imperantes en la época. Su
figura está pegada a la tierra representando lo material y el mundo físico, pero no tiene nada a su alrededor, lo que
acentúa la sensación de soledad. La mirada está algo perdida o incluso parece dirigirse a Eva con el anhelo de recibir
compañía, aunque con una actitud de quien espera paciente a la decisión divina. El color azul que predomina en esta
figura subraya la serenidad y la quietud.
3 ¿Cuál es la temática de esta escena? ¿Cómo se representa?  
La temática de la obra es la creación de Adán, pero no el momento en que configura su cuerpo sino cuando recibe el
toque divino que le dota de alma. Es cómo el mito de Prometeo que roba el fuego a los dioses y participa de algún modo
en su naturaleza divina. En este caso, siguiendo la ortodoxia católica, Adán se hace a semejanza de Dios, es decir, con
una parte de nobleza que lo distingue del resto de los seres de la naturaleza y lo hace especial.
Se representa mediante el gesto de recibir de la mano de Dios esa naturaleza divina con un gesto sencillo, pero cargado
de simbolismo. Los dedos no llegan a tocarse para significar que la separación entre Dios y el hombre existe, aunque es
muy reducida. Esto encaja con el humanismo originado años antes, que alcanza su grado máximo en este periodo del
Renacimiento.
4 Relaciona los rasgos estéticos de la obra de Miguel Ángel con los de su período artístico.
En esta obra aparecen varios rasgos propios del Renacimiento que de algún modo se han citado antes. El clasicismo
aparece en el tratamiento de la figura completamente desnuda de Adán que guarda las proporciones y mantiene una
actitud de serenidad. La representación de Dios tiene similitud con las de los dioses mitológicos y la escena en su
conjunto también es parecida a las escenas de la mitología. La composición organizada en grupos en la que se muestra
una armonía y equilibrio y el protagonismo del ser humano en la escena que se relaciona de modo especial con lo divino
también son elementos propios del Renacimiento.

También podría gustarte