14-05 - Fisiología Experimental

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Fisiología experimental

14 de mayo, 2019
Prof. Silvana Vetö
De la filosofía a la fisiología
experimental
• Fisiología (gr. physis: naturaleza / logos: conocimiento):
estudio de las funciones naturales del cuerpo. Conjunto
de propiedades y funciones de los órganos y tejidos del
cuerpo de seres vivos.
• Influencias del dualismo cartesiano: voluntad e intelecto
como regiones distintas de lo fisiológico (defensa contra
acusaciones de materialismo y ateísmo).
De la filosofía a la fisiología
experimental
• Avances en neuroanatomía y neurología, 1820-1870 
de los estudios correlacionales a los estudios
experimentales: “arco reflejo”, teoría sensorio-motriz,
localización cerebral.
• Marshall Hall (fisiólogo inglés, 1790-1857:
 On the Reflex Function of the Medulla Oblongata and the Medulla
Spinalis (1833), On the True Spinal Marrow, and the Excito-motor System of
Nerves (1837).
 Distingue conexiones diversas entre los nervios sensoriales y motores de la
médula espinal, e introdujo el concepto de “arco reflejo” para dar cuenta de los
movimientos ocasionados por las conexiones entre ellos.
De la filosofía a la fisiología
experimental
• Influencias del evolucionismo: continuidad animal-ser humano;
fortalecimiento de la visión naturalista del ser humano.
• Fisiología experimental, siglo XIX: características funcionales del
movimiento reflejo y de las funciones sensoriales, las que
implicaban cuestiones de carácter psicológico (conciencia,
percepción, memoria, etc.).
• La emergencia de lo funcional: funciones no anatómicas, sino
objetos abstractos que involucraban varios órganos. Las estructuras
se subordinaban a las funciones, y no al revés.
De la filosofía a la fisiología
experimental

• La experimentación se volvía adecuada para estudiar la


función y el uso sistemático de la experimentación
aseguraba el predominio de la perspectiva funcional.
• El modelo experimental de la psicología a fines del siglo
XIX (Leipzig, Wundt) fue el de la fisiología, área en la
que Wundt mismo se había formado.
Localización cerebral

Franz Joseph Gall


(Alemania, 1758-
1828), y la Frenología
• Gall desarrolló importantes métodos Gall y la Frenología
quirúrgicos y de disección del cerebro;
una forma de medición del mismo
(Craneometría); vinculado a sus
propuestas acerca de las facultades
mentales y el comportamiento humano
(Frenología).
• On the Functions of the Brain, 1822-
1825 / con Johann Gaspar Spurzheim,
1835.
• Frenología  del griego: φρήν, fren,
mente; y λόγος, logos, conocimiento.
• Fue el primero en intentar identificar de
forma empírica la localización cerebral de
facultades mentales o psicológicas
específicas (posteriormente, Pierre Paul
Broca).
• Método correlacional.
Propuestas de Gall
• Las aptitudes y facultades mentales son
innatas y tienen su sede en el cerebro.
• Estas aptitudes y facultades están
separadas y son independientes unas de
otras, por lo cual tienen una ubicación
cerebral propia e independiente.
• El cerebro adquiere su forma a partir
de esta subdivisión y según el
desarrollo particular de las facultades
involucradas en cada región.
• La forma del cráneo viene determinada
por la forma del cerebro, así las
aptitudes y facultades pueden ser
conocidas a través de un examen de los
contornos de la cabeza (craneometría).
Gall y la Frenología

• Intentó mapear las funciones mentales estableciendo


correlaciones entre sus manifestaciones conductuales y
protuberancias y hendiduras en el cráneo.
• El comportamiento humano se explica y predice en
función del grado de desarrollo de los contornos o
protuberancias del cráneo.
• Las diferencias individuales se explican exclusivamente
en términos de herencia biológica y no por influencia del
ambiente y el aprendizaje.
Ejemplos • Amatividad (amor sexual, impulso
animal que conduce a la búsqueda y
unión de los sexos)-18
• Filogenitura (afecto y cariño paterno,
amor de hijo, aversión a lo decrépito,
viejo y decadente)-24
• Habitatividad (amor a la patria, deseo de
establecerse y permanecer en un mismo
lugar, afecto por el lugar donde uno
habita )-30
• Concentratividad (unidad y
concentración de lo que uno piensa y
siente; fijación en una sola cosa)-35
• Destructividad (propensión a destruir,
matar, castigar. Instinto carnívoro)-21
Aplicaciones de la frenología

• Aplicaciones de la frenología en Europa (Spurzheim) y


EE.UU.
• Negocio, frenólogos itinerantes.
• Educación.
• Autocontrol.
• Rehabilitación de presos y enfermos.
• Orientación vocacional y selección profesional.
• Análisis y consejería de parejas y matrimonio.
“A más de hacernos conocer positivamente desde nuestra
infancia la carrera o misión a que nos tiene Dios
destinados en este mundo, danos la frenología acierto en
la elección de gobernantes, de marido o esposa, de
amigos, compañeros, criados, por cuya razón no hay
estado ni condición alguna, a la cual no sea supremamente
útil esta ciencia. Establece también los verdaderos
principios sobre los que debe fundarse la educación, el
gobierno, los deberes y los derechos del hombre,
considerado como criatura física, religiosa, moral e
inteligente. Resuelve, con aprobación universal, y funda
sobre las bases de verdad eterna, las cuestiones sobre libre
albedrío, responsabilidad, voluntad, población, economía
política, legislación, delitos y penas y otras que hace
siglos tienen los ánimos de grandes y filantrópicos
moralistas, divididos y desasosegados”.
Otros aportes a la localización cerebral

• Pierre Flourens (Francia, 1794-1867):


• Lesiones cerebrales en conejos y palomas para observar sus
efectos en la motricidad y otros comportamientos.
• Método de ablación (extirpación)  demostración
experimental de la localización de funciones en áreas del
cerebro.
• Recherches Expérimentales sur les propriétés et les
fonctions du système nerveux dons les vertébrés animaux
(1824).
• Critica la Frenología demostrando experimentalmente que
el cráneo no refleja los contornos del cerebro.
Otros aportes a la localización cerebral

• Pierre-Paul Broca (Francia, 1824-1880):


 Afasias.
 Identificación de una localización específica
asociada a una función psicológica: el lenguaje
articulado (región superior del lóbulo frontal
izquierdo).
 Controversia entre funciones unitarias (Flourens) /
diferenciadas (Gall).
Teoría sensorio-motriz del sistema
nervioso
• La localización cerebral de las sensaciones y la motilidad promovió el
desarrollo de una teoría sensorio-motriz del sistema nervioso.
• Todo el sistema nervioso es un sistema sensorio-motriz, cuyos
componentes pueden ser caracterizados como teniendo una función
sensorial o bien motriz.
• Extensión desde el funcionamiento reflejo de la médula espinal (“arco
reflejo”) al del cerebro  continuidad entre las funciones sensorio-
motrices y cognitivas (Thomas Laycock, Escocia, 1812-1876).
• Cerebro: conciencia y respuestas reflejas.
• Conductas como respuestas adaptativas integradas antes que reacciones
neuromusculares aisladas.
Teoría sensorio-motriz del sistema
nervioso
• La noción de control de la conducta a través de la voluntad o un
alma inmaterial fue sustituida por la noción de control a través de la
inhibición cerebral:
“Pero además del poder de actuar en respuesta a sentimientos y
deseos, también existe el poder de inhibir y refrenar la acción,
a pesar de la tendencia de sentimientos y deseos a manifestarse
en arrebatos motores” (Ferrier, 1876, p. 282).
• Algunos trastornos, como afasias, sonambulismo, sugestionabilidad,
alcoholismo, locura, etc. fueron explicados en términos de falla del
control cortical inhibitorio de respuestas reflejas.
Fisiología experimental, Alemania
1830-1870
• Johannes Müller (1801-1858), quien lideró la escuela alemana de
fisiología experimental, desarrolló una teoría acerca de las funciones
del sistema nervioso y un primer reporte acerca del aprendizaje por
“ensayo y error” basada en la actividad nerviosa espontánea.
• Demostró que existían 5 tipos de nervios sensoriales, que generaban
las diferentes sensaciones del color, olor, gusto, oído y tacto. Por lo
tanto, que propiedades distintivas de cada una de las sensaciones
estaban determinadas por nuestro sistema nervioso.
• Creía que los procesos fisiológicos eran producidos por una fuerza
vital distinta de las fuerzas químicas y físicas (vitalismo) 
explicación aducida cuando los procesos fisiológicos no lograban ser
reducidos a las leyes físicas y químicas conocidas.
Fisiología experimental, Alemania
1830-1870
• Sus discípulos: Ernst Brücke (1818-1892), Emil Du-Boys Reymond
(1818-1896) y Hermann von Helmholtz (1821-1894)  “pacto anti-
vitalista”: ninguna otra fuerza aparte de las fuerzas físico-químicas se
encuentran activas en el organismo.
• Los fenómenos eléctricos fueron de gran interés durante los siglos
XVIII y XIX, tanto en círculos académicos e ilustrados, como
populares.
• Demostraciones acerca de la capacidad conductora del cuerpo
humano, hicieron suponer un rol importante de la electricidad en la
fisiología y el psiquismo humano (ej. electroterapia).
• Se crearon nuevos instrumentos para estimular eléctricamente tejido
vivo y para medir pequeñas cantidades de electricidad.
Fisiología experimental, Alemania
1830-1870
• Emil Du Bois-Reymond otorgó evidencia
experimental para sostener la base eléctrica de la
transmisión nerviosa (teoría celular y neuronal,
fines del XIX  Th. Schwann; S. Ramón y
Cajal).
• Herman von Helmholtz  medición de la
conducción nerviosa, “principio de conservación
de la energía” y percepción e “inferencia
inconsciente”.
Von Helmholtz y el “principio de
conservación de la energía” (1874)
• El monto total de energía de un sistema permanece constante a pesar
de cualquier transformación cualitativa.
• Principio universal, aplicable a sistemas físicos, químicos,
fisiológicos y de amplias implicaciones psicológicas.
• El mundo físico, incluido todo ser vivo y su psicología, eran sistemas
cerrados.
• La energía psíquica no era sino una forma especial de fuerza psíquica
o eléctrica.
• La experiencia consciente es la transformación de la energía viajando
a través del sistema nervioso, representado como un conductor de
energía eléctrica recibida por estimulación sensorial y descargada por
la vía motora.
Von Helmholtz y el “principio de
conservación de la energía” (1874)
“El descubrimiento de Helmholtz de los tiempos
de reacción nerviosa estaba lleno de posibilidades
científicas para la psicología. De hecho, la
transformación de la medición del tiempo de
reacción fisiológica en procedimiento de
cronometría de la reacción mental iba a abrir un
nuevo capítulo en el proceso de transformación de
la psicología en disciplina natural” (Tortosa, p.
54).
Percepción e “inferencia inconsciente”
• La percepción se basa en un sistema de sensaciones
puntiforme simples: por ejemplo para la visión, los receptores
individuales llevan la excitación sensorial por vías nerviosas
discretas hacia áreas de proyección individual en el cerebro.
• Sin embargo, para percepciones como la distancia, el
movimiento, el tamaño y otros afines, no tenemos
sensaciones puntiformes, y la percepción es formada por
“inferencia inconsciente”.
• Junto con los datos empíricos actuales, la percepción contiene
gran cantidad de información que no está presente en el
estímulo actual, y que se forma por experiencias pasadas:
Inferencias inconscientes.
Percepción e inferencia
inconsciente
• La inferencia inconsciente se produce por la
repetición y el hábito, mediante los procesos de
asociación inconsciente de ideas ( recuerdo):
“Aunque nuestra percepción de la distancia, la forma,
el tamaño, la causalidad, el movimiento y otras afines,
es en verdad un juicio cognitivo basado en la inferencia
extraída de la experiencia sensorial repetida, ésta
aparece como una forma de percepción directa porque
es inconsciente e instantánea” (Greenwood, p. 227).
La Psicofísica de G. T. Fechner
(Alemania, 1801-1887)
• Estudió medicina, pero se dedicó a la física y las matemáticas.
• “Período psicofísico”  1850-1860.
• Interrogación por la relación precisa entre lo psíquico y lo físico.
• Primer proyecto sistemático de hacer un estudio científico de “lo
psicológico”, por la vía de la experimentación.
• Elementos de psicofísica (1860)  Psicología como ciencia experimental.
• Psicofísica  “teoría exacta de las relaciones entre el alma y el cuerpo y,
de manera general, entre el mundo físico y el mundo psíquico” (Tortosa, p.
77).
• No es el estudio del alma ni del cuerpo, sino de las relaciones
“funcionales” y de dependencia entre ambas esferas.
La Psicofísica de G. T. Fechner
• Crítico del materialismo, adoptó una actitud “panpsiquista” y quiso
demostrar una identidad entre lo físico y lo psíquico, la mente y la
materia.
• La conciencia es lo único de lo cual tenemos experiencia inmediata y
verdadera. Los objetos y procesos del mundo físico no son sino
ficciones de la conciencia.
• Los hechos concientes se correlacionan con procesos que se desarrollan
en el cerebro y el sistema nervioso, y debe ser posible medir la relación
entre ambos y establecer una “ecuación matemática exacta” de dicha
relación.
• Un aumento relativo de la energía nerviosa o de los estímulos físicos
que la producen, se corresponde con un aumento de la actividad
psíquica sensorial.
• La actividad nerviosa o física es índice de la actividad psíquica 
“paralelismo psicofísico”.
La Psicofísica de G. T. Fechner

• Recuperó las investigaciones de Ernst Heinrich Weber (1795-1878)


acerca de la “cinestesia” o percepción táctil.
• Weber intentó medir la separación espacial mínima existente entre
dos puntos de percepción táctil del cuerpo (“umbral de dos puntos”),
y establecer una unidad de medida para ella  “mínima diferencia
perceptible” (m.d.p.).
• Estableció generalizaciones acerca de la cantidad de veces que se
necesita aumentar un estímulo para generar un cambio en la
percepción.
• A Fechner le interesaba la relación entre la intensidad física (del
estímulo) y la intensidad mental (percepción, consciencia).
• Fechner utilizó la m.d.p. como unidad de medida de la sensación.
La Psicofísica de G. T. Fechner
• Emprende una demostración experimental de la relación
entre lo físico y lo psíquico, utilizando la introspección: se
aplica un estímulo físico sistemáticamente variado, y el
sujeto debe expresar los cambios que nota en sus
sensaciones. Cambios deben poder medirse y
generalizarse.
• Sólo lo físico es medible directamente, pero se divide en
dos ámbitos, dando pie a dos tipos de psicofísica:
 “Psicofísica externa”  relaciones medibles entre
estimulación y sensación (lo “material externo”).
 “Psicofísica interna  relaciones entre sensibilidad y
sistema nervioso (lo “orgánico-fisiológico”).
Investigación psicofísica experimental
• Investigó experimentalmente la psicofísica externa: relaciones entre
sensación y estimulación.
• Se refirió exclusivamente a la intensidad de las sensaciones como
dato mental primario, pero ello no otorgaba una unidad de medida:
 Era posible decir cuán intensa era una sensación por
comparación con otra, pero no cuántas veces más
intensa era respecto de otra.
 Tampoco era posible decir exactamente cuanto crece o
disminuye la sensación en función de determinados
cambios en la excitación.
• No se mide la intensidad en términos absolutos, sino “diferenciales”:
la intensidad de la sensación se calcula por “la suma de sus
incrementos diferenciales”.
Investigación psicofísica
experimental
• Por ello la m.d.p. de Weber pareció una unidad de medida adecuada,
transformándose en la “unidad de medida de la sensación”.
• “La magnitud total de una sensación fue estimada como la suma de
sus ‘m.d.ps’.”
• Umbral relativo (del estímulo): intensidad necesaria del estímulo
para producir un cambio de sensación mental.
• A partir de la experimentación, estableció relaciones de intensidad
entre estimulación y sensación (m.d.p) para los distintos sentidos:
para el aumento en 1 m.d.p., la excitación aumentaba en distintas
proporciones para los distintos sentidos.
Investigación psicofísica
experimental
• Ley general para expresar la relación entre cualquier excitación y
cualquier sensación:
 Ley general de la psicofísica: “mientras que la serie de la
excitación aumenta progresivamente, la de la sensación
aumenta uniformemente”.
 “Ley de Fechner” o “Ley de Weber-Fechner”: “mientras
que la intensidad de la sensación aumenta en proporción
aritmética (1, 2, 3, 4, 5…), la intensidad de la excitación
aumenta en proporción geométrica (1, 2, 4, 8, 16, 32…)”.
• Primera ley matemática de la psicología: ecuación matemática entre
lo mental y lo físico.

También podría gustarte