Musica Matematicas 090621140841 Phpapp02

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Música y matemáticas

Introducción histórica
Origen de la música
• El hombre primitivo encontraba música en la
naturaleza y en su propia voz. También
aprendió a valerse de rudimentarios objetos
(huesos, cañas, troncos, conchas) para
producir nuevos sonidos. 
• Hay constancia de que hace unos 50 siglos en
Sumeria ya contaban con instrumentos de
percusión y cuerda (liras y arpas).
En Egipto (siglo XX a.C.) la voz humana era
considerada como el instrumento más poderoso para
llegar hasta las fuerzas del mundo invisible. Lo mismo
sucedía en la India. Mientras que en la India incluso
hoy se mantiene esta idea, en Egipto, por influencia
mesopotámica, la música adquiere en los siguientes
siglos un carácter profundo, concebida como expresión
de emociones humanas. 
Se puede decir que con la cultura mesopotámica
arranca realmente la historia de la música
Es muy probable que
hacia el siglo VI a.C.,
en Mesopotamia, ya
conocieran las
relaciones numéricas
entre longitudes de
cuerdas.
Estas proporciones, fueron estudiadas
por Pitágoras (siglo IV a.C.) y llevadas a
Grecia, desde donde se extendería la
teoría musical por Europa
• El término "música" proviene del griego
"musiké" (de las musas). Por eso la paternidad
de la música, tal como se la conoce actualmente,
es atribuida a los griegos. En la mitología
griega, las musas eran nueve y tenían la misión
de proteger las artes y las ciencias en los juegos
griegos.
Pitágoras
Se considera a Pitágoras
el fundador de una
corriente místico-
filosófica, el
pitagorismo, que
alcanzó su esplendor
entre los siglos VI y III
a.C.
Él descubrió  la importancia de los
números en la música, y estableció la
relación entre la música y la aritmética
en los términos matemáticos media
armónica y progresión armónica
• Pitágoras descubre que las
cuerdas que daban el tono, la
cuarta, la quinta y la octava,
tenían longitudes
proporcionales a 12, 9, 8 y 6. Y
puesto que las razones entre los
números 12, 9, 8 y 6 son iguales
a las que hay entre 1, 3/4, 2/3 y
1/2, que son las más sencillas
que se pueden formar con los
números de la sagrada
Tetractys, 1, 2, 3 y 4, Pitágoras
dedujo que ésta es «la fuente y
raíz de la Naturaleza eterna»
como dicen los Versos Dorados.

•Como en tantos aspectos pitagóricos los


números de la Tetractys eran la piedra
angular de la armonía musical.
• Mediante una mística
extrapolación, la Tetractys sería
la fuente del conocimiento de las
raíces de la armonía del Cosmos
divino, alcanzable a través del
número.Si en el número está la
clave del tono musical, en él
residirá también la clave de toda
la naturaleza y en ultima
instancia aparecía la matriz de la
filosofía pitagórica: «el número
es la esencia de todas las cosas»
Las siete artes se dividen en “saberes exactos”
(Quatrivium o Matemáticas) y “saberes humanos”
(Trivium).  
Propiedades que comparten Música
y Matemáticas
• La primera propiedad, excepcional, que tienen en
común la Matemática y la Música es que ambas
son lenguajes universales
• La segunda propiedad, es que la teoría física de las
ondas juega un papel fundamental en nuestra
percepción de la música. Y esta teoría puede ser
analizable matemáticamente.
• La tercera propiedad nos la recuerda Bertrand
Russell, el matemático puro, como el músico, es
creador libre de su mundo de belleza ordenada
Escalas y armonía
• Una de las aportaciones más importantes de
Pitágoras fue su descubrimiento de que las
longitudes de las cuerdas que emiten sonidos
armónicos guardan entre sí relaciones numéricas
simples: por ejemplo, dada la nota do, para
conseguir otro do pero más bajo usaremos una
cuerda el doble de larga, es decir, en relación 2:1,
y para las notas intermedias en orden ascendente
(re, mi, fa...) usaremos cuerdas cuyas longitudes
mantengan, respecto de la original, las relaciones
16:9, 8:5, 3:2, 4:3, 6:5, 16:15.
Escala diatónica
• Pitágoras estaba influenciado por sus conocimientos sobre
las medias (aritmética, geométrica y armónica) y el
misticismo de los números naturales, especialmente los
cuatro primeros (tetrakis).
• Había experimentado que cuerdas con longitudes de
razones  1:2 (longitudes 1:2 y 1), 2:3 (media armónica de
1:2 y 1), y 3:4 (media aritmética de 1:2 y 1) producían
combinaciones de sonidos agradables y construyó una
escala a partir de estas proporciones.
•A estos intervalos los llamó diapasón,
diapente y diatesaron. Hoy los llamamos
octava,  quinta y cuarta porque
corresponden a esas notas de la escala
pitagórica diatónica (do, re, mi, fa, sol, la,
si, do). 
Las longitudes de cuerda correspondientes quedan así

La proporción entre cada cuerda y la siguiente es de 8:9


(tono), salvo en los casos de fa/mi y do/si, en donde es de
256:243 (hemitono). La pauta entre tonos y hemitonos es 2-h-
3-h.
El problema reside en que aplicar dos hemitonos no equivale
a aplicar un tono.Además, la distribución de tonos y
hemitonos es irregular.
Fórmula de la Escala Diatónica Mayor

T=tono st=semitono
T-T-st-T-T-T-st
Ejemplo para "Do mayor" aplicando la fórmula anterior:

Do (T) Re (T) Mi (st) Fa (T) Sol (T) La (T) Si (st) Do


• La escala usual se obtiene tomando las dos
primeras como las mejores combinaciones
(octava y quinta) y repitiéndolas
sistemáticamente hasta que vuelvan a
coincidir. Resulta entonces que 12 quintas
equivalen (casi) a 7 octavas. 
(3/2)12 / (2:1)7 = 1'0136...
A la diferencia entre estos dos ciclos se le
llamó coma pitagórica.
La escala cromática
En 1627  el matemático francés Mersenne (el
de los primos 2p-1) formula con precisión la
relación entre longitud de cuerda y la
frecuencia en su obra Armonía Universal. Esto
permitiría la creación de una escala en donde
todos los intervalos son iguales (12
semitonos): la escala cromática. Se resolvía
así el problema de cambiar de tonalidad
(modular) sin reajustar la afinación. La coma
pitagórica había desaparecido
La escala cromática en notación
logarítmica
Como vemos, las longitudes de las cuerdas siguen una
progresión geométrica. Así que podemos simplificar la
tabla anterior si nos quedamos con el exponente
correspondiente sobre la base 21:12 (es decir, aplicamos el
logaritmo que tiene esta base): 
• Mientras Bach, Handel, Haydn, Mozart, Beethoven, etc.,
elevaban la música a alturas de vértigo, dos famosos
matemáticos, Euler y d'Alembert, producían teorías de
música, continuando la tradición empezada por Descartes
(Compendio musical), Galileo (Discurso), Mersenne
(Armonía Universal) y Leibniz (en diversas digresiones).
Pero la nueva escala cromática necesitaba nuevas teorías
de armonía, en las que trabajaron Euler (Nueva teoría
musical, en la que trata de ordenar la consonancia,
demasiado matemático para los músicos y demasiado
musical para los matemáticos) y d'Alembert. 
• Música y matemáticas ya se estudiaban por separado
Otros ejemplos de matemáticas

En la música
La proporción áurea

• Si deseamos que la parte menor sea a la


parte mayor como esta al todo, la
proporción que buscamos es
necesariamente la razón áurea.
La proporción áurea se encuentra en la
naturaleza y en las creaciones humanas
Y en la música

En varias sonatas para piano de Mozart, la


proporción entre el desarrollo del tema y su
introducción es la más cercana posible a la
razón áurea. ¿Intuición?
Tampoco se sabe si fue consciente de ello,
pero en su Quinta Sinfonía  Beethoven
distribuye el famoso tema siguiendo la
sección áurea. 
LA SUCESIÓN DE FIBONACCI 
• Estrechamente emparentada con la razón
áurea (a la que tiende la razón de dos términos
consecutivos) se encuentra la sucesión de
Fibonacci: 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21... (cada
término es la suma de los dos anteriores).
• De modo intuitivo o consciente, esta serie
numérica ha sido utilizada por las distancias
proporcionales que guardan sus términos. 

Pero existe entre ellos otra relación curiosa, el cociente entre cada término
y el anterior se va acercando cada vez más a un número muy especial, ya
conocido por los griegos y aplicado en sus esculturas y sus templos: el
número áureo. Φ=1.618039....
• Bartók usó la serie para crear su
"escala Fibonacci". En su obra
Música para instrumentos de
cuerda, percusión y celesta, un
análisis de su fuga nos muestra la
aparición de la serie (y de la razón
áurea). Béla Bartók (1881 - 1945)
fin

Fuentes:
http://web.educastur.princast.es/ies/pravia/carpetas/profes/departam/
mates/musica/index.htm

También podría gustarte