Do - MarítimoAdministrativo v200918

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 146

Especialización en Comercio Marítimo

Internacional.

Mención Derecho Marítimo.

Programa de Asignatura DERECHO


MARÍTIMO ADMINISTRATIVO
Aspectos Generales sobre el Do. Marítimo Administrativo /
1.Principios jurídicos y elementos concurrentes que inciden
legalmente en la navegación

1.1 Elementos concurrentes con incidencia jurídica en la


navegación.

1.2 Fuentes Normativas del Derecho Marítimo en su aspecto


público.

1.3 Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos.

1.4 Ley General de Marinas y Actividades Conexas.


1.1 Elementos concurrentes con incidencia jurídica
en la navegación

• Do. Marítimo Administrativo como parte del Derecho Administrativo.


• Autonomía del Do. Marítimo Administrativo?.
• Do. Marítimo Administrativo VS. Derecho Marítimo Privado:
-“Reciente” producción jurídico administrativa vs. Histórica
producción normativa-contractual.
- Integralidad VS. Particularismo de la doctrina mercantilista
(privada). (LÓPEZ PECILLER, GUAITA MORTORELL, etc.)
• Intervencionismo administrativo (GABALDON, José L.):
- Normas de policía y control administrativo.
-Incidencia jurídica sobre múltiples áreas del derecho marítimo:
el buque (construcción, navegabilidad, desaparición), los sujetos de la
navegación (Cías. navieras, régimen de la tripulación, actos a bordo),
contratos (inspecciones de carga, carga peligrosa), (…)
1.1 Elementos concurrentes con incidencia jurídica
en la navegación

(…) remolque (servicio público), transporte de mercancías (carga


perecedera o peligrosa), accidentes de la navegación (salvamento,
avería gruesa, remoción de restos de naufragio, prevención y lucha
contra la contaminación) y seguro marítimo, entre otras.

• Algunas definiciones:

• “es la parte del Derecho administrativo que regula la intervención de


la Administración con relación a las aguas marítimas”. “… es la parte
del ordenamiento jurídico de las Administraciones públicas que regula
su organización y actividad en relación con las aguas marítimas”
(ZAMBONINO, María).

• Conjunto de normas de derecho público que regulan la organización


y las actuaciones de la Administración respecto a las aguas marítimas.
1.2 Fuentes del Do. Marítimo en su aspecto público.

• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


• Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos.
• Ley de Marinas y Actividades Conexas.
• Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.
• Ley Orgánica de Aduanas.
• Ley que establece el Impuesto al Valor Agregado.
• Reglamento del Registro Naval Venezolano.

• Reglamento del Servicio de Remolcadores.


• Reglamento del Servicio de Lanchaje.

• Reglamento del Servicio de Pilotaje.

• Reglamento del Rol de Tripulantes, entre otros.


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:


- Determinación del Territorio y demás Espacios Geográficos.

- «Soberanía Plena» VS. «derechos exclusivos de soberanía y


jurisdicción en los términos, extensión y condiciones que determinen el
derecho internacional público y la ley» (art. 11).

- Bienes del dominio público (inalienables e imprescriptibles):


yacimientos mineros y de hidrocarburos en el territorio, MT, ZEE y PC.
Costas marinas (art. 12). Referencia adicional a las tierras baldías
existentes en las dependencias federales y en las islas fluviales o
lacustres. (art. 13).
1.3 Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos (LOEA)

• Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos (G.O N° 6.153 del 18/11/14):

- Declaratoria de «interés y utilidad pública» (art. 6)


- «Utilización y ordenación sostenible de los recursos» (art. 7)
Espacios marítimos:
- Mar Territorial: soberanía nacional (art. 8). Paso inocente (art. 15),
condiciones (art. 18) y suspensión (art. 22). Regulación especial sobre
los buques de guerra (arts. 27 y sig.)
- Zona Contigua: vigilancia marítima y resguardo de intereses.
Fiscalización en materia fiscal, migratoria y sanitaria (art. 43).
- Zona Económica Exclusiva: soberanía y jurisdicción (art. Art. 45).
- Plataforma Continental: exploración y explotación sostenible de
recursos naturales (art. 56).
LOEA

Zonas más allá de la jurisdicción nacional:


- Alta Mar (art. 62).
- Fondos marinos y oceánicos: (art. 63).
- Espacio Insular (art. 64).
- Organización Insular (art. 65).

Administración de los Espacios Acuáticos / Autoridad Acuática:


- Órgano rector: Ministerio del Poder Popular para el Transporte
Acuático y Aéreo (art. 71). Competencias.
- Ente de Gestión: INEA (art. 72). Competencias: entre otras, el ejercicio
de la administración y a autoridad acuática (art. 74).
- Directorio y autoridades del INEA (arts. 75 y sig.)
- Consejo Nacional de los Espacios Acuáticos (arts. 81 y sig.) (...)
LOEA

(…) -Fondo de Desarrollo Acuático (arts. 86 y sig.)


-Actividades Conexas (art. 102). También recae sobre ellas la
declaratoria de interés y utilidad pública del art. 6.
- Atribución “precaria” de la prestación de servicios de pilotajes,
remolcadores y lanchaje al INEA (art. 105); y, de la búsqueda y
salvamento a la Autoridad Acuática (art. 106).
- Cabotaje y Navegación doméstica (art. 108 y 111 respectivamente).

Normas de “incentivo o reactivación de la marina mercante”:


-Tripulación (art. 112)
- Pasantes (art. 113)
- Beneficios fiscales: exenciones (art. 115), requisitos para el disfrute (art.
117 y sig.).
- Rebajas por inversión (art.120) y astilleros venezolanos (art. 121)
Ley de Marinas y Actividades Conexas (LGMAC)

• Ley de Marinas y Actividades Conexas (G.O N° 6.153 del 18/11/14):

- Objeto (art. 1): «regular el ejercicio de la autoridad acuática en lo


concerniente al régimen administrativo de la navegación y de la Gente de
Mar, lo pertinente a los buques de bandera nacional en aguas
internacionales o jurisdicción de otros estados, estableciendo los
principios fundamentales de constitución, funcionamiento, fortalecimiento
y desarrollo de la marina mercante y de las actividades conexas, así
como regular la ejecución y coordinación armónica de las distintas
entidades públicas y privadas en la aplicación de las políticas y normas
diseñadas y que se diseñen para el fortalecimiento del sector».
LMAC

- Conformación de la Marina Nacional (art. 2): «…los buques de la


Fuerza Armada Nacional, la Marina Mercante con el transporte marítimo,
fluvial y lacustre nacional e internacional de bienes y personas, la marina
de pesca, de turismo, deportiva, recreativa y de investigación, salvo lo
dispuesto en contrario en forma expresa en esta Ley».

- Actividades Conexas (art. 3):

- Ámbito de aplicación (art. 4):


«…Todo buque nacional y los extranjeros, así como también los
hidroaviones cuando se encuentren posados en el espacio acuático
nacional .. buques de bandera nacional, en alta mar o en aguas
territoriales o interiores de otra nación (…) cualquier construcción flotante
apta para navegar, carente de propulsión propia, que opere en el medio
acuático o auxiliar de la navegación pero no destinada a ella, que se
desplace por agua (…)
LMAC

(..) En el evento en que ésta se desplace para el cumplimiento de sus


fines específicos con el apoyo de un buque, será considerada como
buque y por lo tanto deberá cumplir con todas las regulaciones previstas
en la ley».

La Ley es aplicable tanto a buques con medios fijos de propulsión como


sin ellos; de navegación interior o marítima; afectados a servicios
comerciales o no.

- Competencias de la Autoridad Acuática (INEA de conformidad al art.


73.1 de la LOEA): arts. 6, 9, 11*.
Competencia como «Estado Rector de Puerto»: (i) art. 15, (ii) Acuerdo
Latinoamericano sobre Control de Buques por el Estado Rector del
Puerto celebrado en Viña del Mar Viña del Mar del año 1992 y (iii)
múltiples Convenios Internacionales de los cuales Venezuela es parte …
LMAC

tales como el Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida


Humana en el Mar (SOLAS 74/88) en su Capítulo I Regla 19, Capítulo IX
Regla 6.2 y Capítulo XI Regla 4; el Convenio Internacional para Prevenir
la Contaminación del Mar por Buques (MARPOL 73/78), en sus artículos
5 y 6, Anexo I Regla 8A, Anexo II Regla 15, Anexo III Regla 8, Anexo IV
Regla 13, Anexo V Regla 8 y Anexo VI Regla 10; el Convenio
Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para la
Gente de Mar (STCW 1978/95), en su artículo X; el Convenio
Internacional de Líneas de Carga (LL 66/88) en su artículo 21; el
Convenio Internacional de Arqueo de 1969, en su artículo 12; etc.

- Otros instrumentos regionales reguladores del Estado Rector del


Puerto: MOU de París; de Tokio; Caribe; Mediterráneo; entre otros.
LMAC

- Régimen Administrativo de la Navegación (Título II, arts. 10 y sig.)

- Ejercicio de la Autoridad Acuática (art. 10): división en Capitanías y


éstas a su vez en Delegaciones.

- Competencia de la Autoridad Acuática (art. 11) en materia de «…


organización, control, supervisión y administración de los servicios de
Bomberos Marinos y de Policía Marítima, los cuales comprenden las
funciones de prevención, protección, combate, mitigación, extinción y la
investigación de siniestros y las funciones de policía, vigilancia y control,
para asegurar la preservación de la vida y la de los bienes, la prevención
de la contaminación, la seguridad de playas y áreas bajo la competencia
de cada circunscripción acuática».
LMAC

- Capitanías de Puerto:
Creación: art. 10
Capitán de Puerto como autoridad: art. 12
Atribuciones: art. 13

- De los buques: Capítulo II, art. 17 y siguientes.


Concepto: art. 17
Clasificación: art. 18

- Del Rol de Tripulantes: Capítulo III, art. 19 y siguientes.

- De los Certificados: Capítulo IV, art. 23 y siguientes.

- De la Recepción y Despacho de buques: art. 36 y sig.


LMAC

- De la Utilización de los buques:


- Clasificación del servicio de transporte acuático: art. 41
Público o Privado
Internacional, de cabotaje o doméstico
De pasajeros, de carga o mixto
De carga general o a granel

- Uso de acuerdo a lo dispuesto en la Licencia o Patente de


Navegación (art. 42)
- Obligatoriedad de la Póliza de Responsabilidad Civil o por una
cobertura mutual (P&I): art. 43

- De la Reserva de Carga: art. 44 y siguientes.


LMAC

- Del Transporte de Pasajeros: art. 49.

- Del Personal, Actos, Orden y Disciplina a Bordo: art. 51 y sig.


- Capitán: máxima autoridad a bordo y «delegado de la Autoridad
Pública».
- Funciones: conservación del orden, y seguridad del buque y
otros buques, de los pasajeros, tripulantes y carga (art. 51); medidas
extraordinarias ante situaciones de gravedad (art. 52) y funciones de
órgano auxiliar de policía (art. 55).
- Funciones específicas ante la muerte de tripulantes o
pasajeros, así como, ante matrimonios, nacimientos u otorgamientos
de testamentos.
LMAC

- Del Uso de la Bandera y Distintivos del Buque. Art. 65: «La bandera
o pabellón constituye la manifestación de la nacionalidad del buque. A
bordo de los buques venezolanos la Bandera Nacional se izará en el asta
de popa, o también en la cangreja especial cuando el buque se
encuentre navegando. Sobre la Bandera Nacional no deberá izarse
ninguna otra bandera o distintivo según sea el caso».

- De la Arribada Forzosa, los Accidentes de Navegación y el


Salvamento. art. 68 y siguientes.
LMAC

- Del Registro Naval Venezolano. (Título III, arts. 96 y sig.)


- Adscrito al INEA, ubicación de la Oficina principal y una en cada
circunscripción acuática.
- Cada oficina estará a cargo de un Registrador (art. 97).
- Funciones del Registrador Naval (art. 99)

-Buques cuya inscripción compete a la sede principal (art. 100): arqueo


bruto igual o mayor a 500 UAB; y aquellas cuya inscripción compete a los
Registros de las circunscripciones acuáticas (art. 101): arqueo bruto
menor de 500 UAB.

- Legitimidad para solicitar la inscripción de un buque: art. 104


LMAC

-Facultad para enarbolar pabellón venezolano: art. 106): «Inscrito el


buque en el Registro Naval Venezolano, éste se considerará venezolano
y podrá desde ese momento enarbolar el Pabellón Nacional, siempre que
se cumpla con las exigencias que señale esta Ley. El armador del buque
será la persona natural o jurídica cuya identificación se exprese en el
documento inscrito en el Registro Naval Venezolano, salvo prueba en
contrario».
- Inscripción de Títulos y Otros Documentos: art. 111.
- De los Asientos Registrales, Tradición, Forma y Efectos: art. 115
- Inscripción del derecho de propiedad o de utilización del buque: art. 118
- Rectificaciones de Asientos: art.119
- Extinción de las inscripciones: art. 122
LMAC

-Publicidad Registral, Certificaciones e Informes: art. 125 y sig.


- De los Buques Nacionales: art. 129
- Buques que pueden ser inscritos en el RENAVE: art. 130.

- De la Patente de Navegación, Licencias y Permisos Especiales: art.


132 y sig. Documento que acredita la nacionalidad venezolana del buque
y autoriza a navegar bajo bandera venezolana (art. 133)
- Patente de Navegación Provisional: para buques igual o mayor
a 500 UAB la emite el Presidente del INEA; y para buques entre
150 y 500 UAB, la expide el Capitán de Puerto respectivo. (art. 132).
- Cumplidos requisitos de ley y pasados 90 días, se expide la
Patente de Navegación Definitiva, cuya duración será de 5 años.
LMAC

- Licencia de Navegación: para buques menores a 150 UAB y la


emite el respectivo Capitán de Puertos. Su duración es de 2
años.
- Permiso Especial Restringido: para las motos acuáticas, las
construcciones flotantes de propulsión eólica y de tracción de sangre y
a los accesorios de navegación, que así lo requieran, les será
expedido por el Capitán de Puerto un Permiso Especial Restringido, el
cual será válido por dos (2) años.
- Para la solicitud de Patente, Licencia o Permiso Especial
Restringido: art. 136.
- De la Caducidad de la Patente de Navegación, Licencia de
Navegación y Permiso Especial Restringido.
LMAC

- De las Actividades Conexas y Servicios: Título IV arts. 146 y sig.


- Declaratoria de servicio público a los servicios de pilotaje,
remolcadores, lanchaje: art. 146. Concesión a particulares.
- Reserva a la Autoridad Acuática de los servicios de cartografía náutica,
actividades oceanográficas, científicas, subacuáticas e hidrográficas,
publicaciones náuticas, levantamientos hidrográficos y cualquier
actividad conexa con estos servicios. Autorización a particulares.
- Duración de concesiones o autorizaciones: 10 años (art. 149).
-Extinción: art.151.
- Principios que rigen el otorgamiento de concesiones: art. 153.
- Causales de exclusión para el otorgamiento de una concesión: art.158.
LMAC

- De la Educación Náutica: INEA (arts. 159 y sig.)

- De la Construcción, Modificación, Reparación y Desguace de


Buques: art. 161 y sigs. Intervencionismo administrativo, y apoyo a la
industrial naval venezolana.

- De las Actividades Subacuáticas: art. 166 y sig. «… las realizadas en


el espacio acuático venezolano y su lecho, por personas naturales o
jurídicas destinadas a la operación de equipos y accesorios sumergibles
o aquellas dedicadas al buceo con propósitos industriales, pesqueros,
científicos, de recreación, deportivos o de cualquier otra naturaleza».

- Del Servicio de Canalización y Mantenimiento de las Vías


Navegables:
LMAC

- Del Servicio de Canalización y Mantenimiento de las Vías


Navegables:
- Definición: de canalización (art. 168) «acciones de diagnóstico,
estudio, análisis, diseño y ejecución de obras que permitan
transformar parajes, restringidos a la navegación acuática, en
vías navegables». Y, mantenimiento de las vías navegables,
«acciones de dragado y de preservación de los sistemas de
señalización, que tienen como finalidad el garantizar la
accesibilidad permanente y segura de dichas vías».
- Labores comprendidas dentro de dichos servicios: art. 169.
- Tasa especial por la navegación en el Lago de Mcbo., el Golfo
de Venezuela y del Eje Orinoco Apure: art. 170.
- Rebajas y exenciones (arts. 172 y 173 respect.)
LMAC

- Órgano competente: Instituto Nacional de Canalizaciones (creado en


1952, adscrito actualmente al MPP de Petróleo y Minería)

- Del Sistema Nacional de Ayudas a la Navegación Acuática:


- Definición: art. 176. servicio público.
- Instrumentos con los que cuenta: art. 177.
- Tasas: art. 178.
- Buques de bandera extranjera: art. 179 a 182.
- exenciones: art. 182

- Del Servicio de Hidrografía, Oceanografía, Meteorología y


Cartografía Náutico:
- Definición: arts. 185 y 186
LMAC

- Del Servicio de Pilotaje: art. 195 y sig.


- Del Servicio de Remolcadores: art. 217 y sig.
- Del Lanchaje: art. 222 y sig.

- De la Gestión de Seguridad y el Servicio de Inspecciones Navales:


art. 227 y sig.
- Reserva de la actividad: art. 228

-De las Compañías Navieras, Certificadoras, de Agenciamiento


Naviero, Operadoras y Agenciadoras de Carga, Consolidadoras de
Carga, de Transporte Multimodal y de Corretaje Marítimo: art. 232 y
sig.
- Cías. Navieras: 233
LMAC

- Cías. Navieras: art. 233


- Cías. Certificadoras: art. 234
- Agencias Navieras: art. 235
- Cías. Consolidadoras de carga: art. 236
- Cías. Agenciadoras de carga: art. 237
- Cías. de Transporte Multimodal: art. 238
- Cías. De Corretaje Marítimo: art. 239
- Necesidad de estar inscritas en los Registros llevados por el
INEA.

-De los Títulos, Licencias y Permisos de la Marina Mercante, de


Pesca y Deportiva: art. 245 y sig.
LMAC

-De la Responsabilidad, Penas y Procedimientos:


- Responsabilidades: art. 286
- Determinación de Sanciones (art. 287) por:
- Infracciones Leves (art. 287.1)
- Infracciones Graves (art. 287.2)
- Infracciones Graves “de segundo grado” (art. 287.3)
- Infracciones Gravísimas (art. 287.4)
- Sanciones específicas para los titulares, poseedores de
Licencias o Permisos, tripulantes y los poseedores de
certificaciones, y empresas autorizadas: arts. 292 y sig.
- De los Procedimientos: art. 300
3. El Buque y los Accesorios de la Navegación

3.1 El buque: concepto y definiciones.

3.2 Accesorios de la Navegación: concepto y definiciones.

3.3 Naturaleza y características del buque.

3.4 Clasificación de las naves.


3.1 El Buque: concepto y definiciones

-Antecedentes:
-El derogado art. 613 del CoC. (del Libro Segundo Del Comercio
Marítimo) establecía:

«Art. 613: las naves son consideradas como bienes muebles; sin
embargo, ellas responden de las deudas del propietario privilegiado
sobre la misma nave, y pueden ser perseguidas en poder de tercero
por los respectivos acreedores».

«Art. 612: Se considera nave, para los efectos de este Libro, todo
buque destinado a traficar por mar, de un puerto a otro del país o
del extranjero. Bajo la palabra nave se comprenden, además del
casco y quilla del buque, los aparejos correspondientes a él. El
nombre aparejo designa los palos, botes, anclas, cables, jarcias,
velamen, mástiles, vergas y todos los demás objetos fijos y sueltos
que, sin formar parte del cuerpo de la nave, son indispensables para
su servicio, maniobra y navegación. (…)».
3.1 El Buque: concepto y definiciones

- Criterio para la definición del buque: la destinación.

- Nuestro CoC. separaba el Libro Segundo «DEL COMERCIO


MARÍTIMO» del Título VI del Libro Primero regulador «DEL
TRANSPORTE POR TIERRA, LAGOS, CANALES Y RÍOS
NAVEGABLES».

- Clara influencia de las Ordenanzas de Colbert y Libro Segundo del


Código de Comercio Italiano:
3.1 El Buque: concepto y definiciones

- Las Ordenanzas de Colbert establecen la diferenciación entre los


buques de navegación marítima a los que define como “NAVIRE”
regulados por la normativa especial de derecho marítimo; y los buques
de navegación interior o “BATEAU”, a los cuales se les aplica las normas
de derecho común. (ÁLVAREZ, Tulio)

- ASCOLI señaló, respecto a las disposiciones del Libro Segundo del


Código de Comercio italiano que:
«conviene distinguir la navegación marítima de la navegación interna,
fluvial o lacustre. Aunque cuando ciertos barcos y naves de propulsión
mecánica hayan de clasificarse como naves, aún cuando transporten
cosas o personas por lagos o lagunas, no son sin embargo, buques
marítimos… »
3.1 El Buque: concepto y definiciones

- Bienes muebles por su naturaleza (art. 532 del CCV)

«Art. 532: Son muebles por su naturaleza los bienes que pueden
cambiar de lugar, bien por sí mismos o movidos por una fuerza
exterior»

- El art. 3 de la derogada Ley de Privilegios e Hipotecas Navales


establecía

«Art. 3: A los efectos de esta Ley el término buque o nave


comprende todas las embarcaciones que tengan medios fijos de
propulsión y estén destinadas al tráfico por las aguas territoriales
o interiores o por el mar libre entre puertos nacionales o del
extranjero o entre éstos y aquéllos. (…) El término accesorio de
navegación comprende las construcciones flotantes sin autonomía
de movimiento. Se excluyen de la aplicación de esta Ley, las naves
de recreo menores de diez (10) toneladas y las de guerra».
3.1 El Buque: concepto y definiciones

- El art. 9 de la derogada Ley de Navegación:

«Art. 9: Para los efectos de esta Ley, el término buque o nave


comprende todas las embarcaciones que tengan medios fijos de
propulsión y estén destinadas al tráfico por las aguas territoriales
o interiores o por el mar libre entre puertos nacionales o del
extranjero o entre éstos y aquellos. Las gabarras, grúas, botes y
diques, casas, embarcaderos y dragas flotantes y demás
construcciones sin autonomía de movimiento, no se considerarán
como buques sino como accesorios de navegación».

- Criterio para la definición del buque: la autopropulsión.


3.1 El Buque: concepto y definiciones

- Escenario actual:
- Primera Promulgación de la Ley General de Marinas y Actividades
Conexas (LGMAC) del 09/11/01, definía al buque y al accesorio de
navegación en su artículo 17:
«Art. 17: se entiende por buque toda construcción flotante apta para
navegar por agua, cualquiera sea su clasificación y dimensión».

- Se logró el concepto amplío y genérico que pretendía la doctrina y se


superó la distinción entre buque y artefacto de la navegación.

- La reforma de la LGMAC del 14/11/02 modificó sustancialmente el


concepto de buque y retoma el de accesorio de la navegación:
3.1 El Buque: concepto y definiciones / accesorio
de la navegación
«Art. 17: se entiende por buque toda construcción flotante apta para
navegar por agua, cualquiera sea su clasificación y dimensión que
cuente con seguridad, flotabilidad y estabilidad. Toda construcción
flotante carente de medio de propulsión, se considera accesorio de
navegación».

- Parte de la doctrina consideró innecesario agregar los elementos de


seguridad, flotabilidad y estabilidad, por ser parte intrínseca del concepto
de navegabilidad, cuya condición técnica y jurídica implica la aptitud para
navegar.

- Rescata el criterio de la derogada Ley de Navegación sobre medios de


propulsión, para separar -y definir- a los accesorios de la navegación.
3.1 El Buque: concepto y definiciones / accesorio
de la navegación
- Problemas y cuestiones que plantea la definición legal de
buque y accesorio de la navegación en Venezuela:

- 1ero) Resultaba más apropiado incluir en otro literal (“d”) del numeral
4, del artículo 18 (clasificación), al accesorio de la navegación
(ÁLVAREZ, Tulio).

- 2do) De conformidad al artículo 4 de la LGMAC:


«Todo buque nacional y los extranjeros, (…) cuando se encuentren
posados en el espacio acuático nacional, están sometidos a esta Ley (…)
Están sometidos, además, a esta Ley cualquier construcción flotante apta para
navegar, carente de propulsión propia, que opere en el medio acuático o auxiliar
de la navegación pero no destinada a ella, que se desplace por agua. En
el evento en que ésta se desplace para el cumplimiento de sus fines específicos
con el apoyo de un buque, será considerada como buque y por lo tanto
deberá cumplir con todas las regulaciones previstas en la ley».
3.1 El Buque: concepto y definiciones / accesorio
de la navegación
2do) …. Aún en el caso de construcciones flotantes no destinadas a la
navegación, tales como plataformas de perforación, casas flotantes,
diques flotantes, etc, se considerarán como buques cuando se desplacen
por agua. Más aún las gabarras por ser construcciones flotantes, aptas
para navegar y siempre destinadas a la navegación.

3ro) Inconvenientes a nivel de registro en virtud de la mención «cualquier


construcción flotante». Pregunta: ¿Qué ocurre con las embarcaciones de
pequeño porte, construcciones domésticas o artesanales, deportivas o
recreacionales (bongos de madera o metal, kayaks, botes inflables
auxiliares, de propulsión eólica, objetos inflables), cuya sujeción al
régimen documental vigente resulta de imposible cumplimiento?
(MÉNDEZ, Juana).
3.1 El Buque: concepto y definiciones / accesorio
de la navegación

4to) Las plataformas de perforación como bienes jurídicamente tutelados


por la legislación acuática y susceptibles de abanderamiento, por
interpretación extensiva del art. 4 han sido incorporados al RENAVE, ello
por considerarse construcciones flotantes, carentes de propulsión propia,
aptas para navegar pero no destinadas a ello. El problema se plantea
con el resto de requisitos documentales exigibles a los buques para
navegar. (MÉNDEZ, Juana).
3.1 El Buque: concepto y definiciones / accesorio
de la navegación

3.1 El buque: concepto y definiciones:

- El Diccionario de la Real Academia Española lo define como «barco con


cubierta que, por el tamaño, solidez y fuerza, es adecuado para empresas o
navegaciones marítimas de importancia».

- Concepto técnico-marítimo: (i) existencia de un cuerpo hueco capaz de flotar;


(ii) aptitud para avanzar por el mar y para transportar cosas y personas.

- Elementos constitutivos del concepto: (i) flotabilidad, (ii) aptitud para navegar;
(iii) capacidad para transportar personas o cosas y (iv) destinación a la
navegación (GABALDÓN)
3.1 El Buque: concepto y definiciones / accesorio
de la navegación

- El buque constituye el eje del derecho marítimo, el epicentro sobre el


cual orbitan todas las instituciones que forman parte de esta rama del
derecho.

- RAY, José Domingo señala:


«Cuando nos referimos al propietario, armador, fletante, fletador,
capitán, oficiales, tripulantes, prácticos, agentes marinos, serenos,
etcétera, es siempre en función del buque y los distintos contratos de
utilización en sus diversas formas, locación, fletamento, transporte,
remolque, asistencia, salvamento, etcétera, o los distintos hechos o
actos jurídicos como el abordaje, el naufragio, arribada forzosa,
avería particular o gruesa, siempre suponen al buque, como
condición de la institución».
3.3 Naturaleza y características del buque:

-Naturaleza jurídica:
- Bien mueble sui generis.
- Derecho de persecución: arts. 114 y 138 de la LCM.
- Régimen registral, propio de los bienes inmuebles: arts. 99.3, 104, 126,
129, 130 y 131 de la LGMAC.

- La Doctrina italiana (SCIALOJA) afirma que el buque en cuanto


a objeto de derechos debe considerarse como una cosa con
individualidad propia, constituyendo, en estado de navegabilidad, una
universalidad de hecho. Otra parte de la Doctrina (BRUNETTI) reafirma
la universalidad para explicar el régimen especial de transferencia de
propiedad naval y la excepción a la regla (propia de los bienes muebles)
de que la posesión vale título. (extracto tomado de ÁLVAREZ Tulio).
3.3 Naturaleza y características del buque:

- El buque como COSA (susceptible de dominación jurídica) VS


Teoría de PERSONIFICACIÓN DEL BUQUE (RODIERE).

- TEORÍA DE LA PERSONIFICACIÓN DEL BUQUE:

- El Congreso de Génova de 1892 adoptó el principio de la personalidad


jurídica de la nave.

- La Teoría de la personificación del buque se base en considerar al


buque como un verdadero demandado con derechos y obligaciones, y es
la justificación de la acción in rem. Dicha teoría, conjuntamente con el
establecimiento de los privilegios marítimos, soportan la condición del
buque como garantía de obligaciones.
3.3 Naturaleza y características del buque:

-SABATINO afirma respecto a la referida Teoría que:

«Considerado por algunos doctrinarios (Gilmore & Black, The Law of Admiralty,
2d. Ed. 1975) como una mera ficción legal, la verdad es que numerosa resulta la
jurisprudencia emanada de las cortes norteamericanas que lejos de considerar
dicho concepto como una mera ficción legal, lo han considerado como el
fundamento de la acción in rem tan propia del Derecho Marítimo».

-Soporte jurisprudencial en el common law: casos Tucker vs. Alexandroff; Amstar


Corp. vs.  S/S Alexandros T y Merchants National Bank of Mobile vs. the Dredge
General Gillespie.
- También la doctrina inglesa afirma que: «…la acción in rem para ejecutar el
privilegio es incoada literalmente contra el buque como objeto ofensor…». «La
Ley no define la acción “in rem” pero indica su marco teórico central al señalar
que tal acción es incoada contra el buque… y no contra una persona».
3.3 Naturaleza y características del buque:

- EL BUQUE COMO COSA (objeto):

-«El buque es siempre objeto y no sujeto de derechos» (RUÍZ-GALVEZ).


- «El buque es un conjunto de cosas simples unidas entre sí por obra de
la actividad humana» (GARRIGUES).
- Tal conjunción de cosas forma una unidad jurídica que se caracteriza
por un destino económico concreto, que no es otro que la navegación.
Dicha unidad jurídica esta compuesta por:
- Partes constitutivas: todas tienen carácter fundamental y
componen un sólo todo, no existe entre ellas relación de principal a
accesorio, todas son principales respecto a unidad que conforman
(casco, máquina, cubiertas, timón, etc).
3.3 Naturaleza y características del buque:

Pertenencias: son cosas en sí mismas aunque en permanente


uso dentro del buque. Pueden no ser indispensables para la existencia
del mismo pero coadyuvan al fin de la navegación para la cual éste ha
sido creado (brújulas, banderas de señales, aparejos, pertrechos, etc)

-ÁSCOLI: «… aunque goce de una nacionalidad, tenga un domicilio fijo y


responda él mismo, por así decirlo, de determinadas obligaciones, las
que por extensas que fueren vienen luego a limitarse al valor de dicho
buque, no puede en realidad considerarse como una persona jurídica. El
buque será siempre objeto y nunca sujeto de derechos…»

-SCIALOJA: «… no hay razón para que este conjunto deba considerarse


como algo distinto o superior a un objeto de derecho …»
3.3 Naturaleza y características del buque:

- EN VENEZUELA, aún cuando la legislación no le otorga personalidad


jurídica al buque, si le es dada la facultad de sostener, por sí mismo, sus
derechos y obligaciones (ÁLVAREZ Tulio). El artículo 15 de la LCM dispone
«las acciones derivadas de esta Ley podrán intentarse contra el buque y
su Capitán, sin que sea necesario mención alguna sobre el propietario
o armador».

-De manera que el citado artículo 15 de la LCM otorga una verdadera


acción in rem sobre el buque, cuya representación legal o personificación
(activa y pasiva) se atribuye al Capitán, sin necesidad de consideración sobre
la propiedad como tal.

- «…la personificación del buque es una realidad, si no estrictamente legal, al


menos sí en el aspecto pragmático» (ÁLVAREZ Tulio)
3.3 Naturaleza y características del buque:

- El Buque en Convenios Internacionales:


-En el Convenio de Bruselas del 25/08/24 para unificación de ciertas
reglas en materia de conocimiento de embarque: Buque significa
cualquier embarcación empleada para el transporte de mercancías por
mar.

- En el Convenio de Atenas del 13/12/74, relativo al transporte de


pasajeros y sus equipajes por mar (PAL 74): buque es solamente una
nave que sale a la mar; este término no incluye los vehículos que se
desplazan sobre un colchón de aire.

- Convenio sobre responsabilidad civil por daños causados por la


contaminación de las aguas del mar por hidrocarburos (CLC 92): buque ..
3.3 Naturaleza y características del buque:

- … es toda nave apta para la navegación marítima y todo artefacto


flotante en el mar, del tipo que sea construido o adaptado para el
transporte de hidrocarburos a granel como carga, a condición de que el
buque en el que se puedan transportar hidrocarburos y otras cargas sea
considerado como tal sólo cuando esté efectivamente transportando
hidrocarburos a granel como carga y durante cualquier viaje efectuado a
continuación de ese transporte, a menos que se demuestre que no hay
abordo residuos de los hidrocarburos a granel objeto de dicho transporte.

- Convenio sobre Salvamento Marítimo, Londres 28/04/1989: buque es


toda nave o embarcación, o toda estructura apta para la navegación.
3.3 Naturaleza y características del buque:

- El Buque en el Derecho Comparado:


En Chile, nave es toda construcción principal, destinada a
navegar, cualquiera que sea su clase y dimensión (art. 826 del Coc.
chileno).

En México, embarcación es toda construcción destinada a


navegar, cualquiera que sea su clase y dimensión (art. 2 de la Ley de
Navegación Mexicana).

En Argentina, buque es toda construcción flotante


destinada a navegar por agua (art. 2 de la Ley de Navegación
Argentina).
3.3 Naturaleza y características del buque:

- El Buque en el Derecho Comparado:


En España, buque civil es cualquier embarcación, plataforma o
artefacto flotante con o sin desplazamiento, apto para la
navegación y no afecto al servicio de la defensa nacional, y por buque
mercante todo buque civil utilizado para la navegación con un
propósito mercantil, excluidos los dedicados a la pesca (art. 8.2 y 8.3
de la Ley 27/92 del 24/11/92 sobre Puertos del Estado y de la
Marina Mercante).

En Francia, se distingue entre “NAVIRE” y “BATEAU” -ver


lámina N° 33- (RODIERE y RIPERT citados por RAY y este a su vez
por ALVAREZ, Tulio).
4 Clasificación de los buques:

-Clasificación de los buques: art. 18 de la LGMAC.

«Artículo 18:
A los efectos de esta Ley, los buques se clasifican así:
1. De acuerdo a su nacionalidad:
a. Nacionales: los matriculados en el Registro Naval
Venezolano.
b. Extranjeros: los matriculados en países extranjeros.

2. De acuerdo a su propiedad y afectación:


a. Privados: aquellos que sean propiedad de personas
naturales o jurídicas de derecho privado.
b. Públicos: aquellos que sean propiedad del Estado o de
4 Clasificación de los buques:

3. De acuerdo a su destinación:
a. Buques de pasaje: aquellos cuyo tráfico está destinado al
trasporte de más de doce (12) personas, en calidad de pasajeros.
b. Buques de carga: aquellos cuyo tráfico está destinado al
transporte de bienes.
c. Buques tanques: aquellos cuyo tráfico está destinado al
transporte a granel de cargamentos líquidos gaseosos.
d. Buques pesqueros: aquellos cuyo tráfico está destinado a
la captura de especies vivas de la fauna y flora acuática.
e. Buques nucleares: aquellos provistos de una instalación
de energía nuclear, o que transporte cargas nucleares o contenido
nuclear.
4 Clasificación de los buques:

f. Buques deportivos: aquellos cuyo tráfico está destinado a la


práctica de deportes.
g. Buques de recreo: aquellos cuyo tráfico está destinado a la
recreación.
h. Buques científicos o de investigación: aquellos cuyo tráfico
está destinado a actividades científicas, de exploración o de
investigación.
i. Buques de Guerra: aquellos pertenecientes a las Fuerzas
Armadas de un Estado que lleve los signos exteriores distintivos de los
buques de guerra de su nacionalidad, que se encuentre bajo el mando
de un Oficial debidamente designado por el gobierno de ese Estado cuyo
nombre aparezca en el correspondiente escalafón de oficiales o su
equivalente y cuya dotación esté sometida a la disciplina de las Fuerzas
Armadas regulares.
4 Clasificación de los buques:

j. Buques de Servicio: Aquellos destinados a prestar apoyo a


otros buques, plataformas u otras construcciones o facilidades
portuarias.

4. De acuerdo a su propulsión:
a. De propulsión mecánica o nuclear.
b. De propulsión eólica.
c. De tracción de sangre».

Respecto a la modalidad del tráfico los buques pueden clasificarse en


Liner o de Línea Regular, sujetos a itinerarios y rutas específicas
preestablecidas (transporte de contenedores bajo régimen de
conocimiento de embarque o BL)
4 Clasificación de los buques:

Frente a los Liner o de Línea Regular, se ubican los buques Tramp,


como aquellos que toman cualquier tipo de carga, de cualquier cliente y
desde y hacia cualquier puerto, sin atender a rutas o itinerarios
preestablecidos, más allá de lo que dicte la propia demanda de mercado
en un momento determinado (esta modalidad de transporte suele ser
contratada para cargamentos que llenen la capacidad de carga del
buque y se encuentran amparados bajo contratos de fletamento por
viajes o VC).
4. Régimen de Propiedad de los Buques y Accesorios
de la Navegación en Venezuela:

4.1 El régimen de propiedad de los buques y accesorios de la


navegación en Venezuela.

4.2 La construcción de buques y accesorios de la navegación.

4.3 La transmisión de propiedad de naves y accesorios de la


navegación .

4.4 El Registro Naval Venezolano (RENAVE).


4.1 El Régimen de propiedad de los buques y accesorios
de la navegación en Venezuela:

-La propiedad del buque ofrece particularidades no sólo respecto a los


modos de adquisición, sino en cuanto al contenido del derecho mismo.

- El concepto romanista del dominio como derecho fundamental y absoluto


sufre modificaciones cuando se trata de aplicar a una cosa que, como el
buque, constituye un elemento importante para la economía y la defensa
de los Estados.

- La nueva legislación pone fin al sistema registral dual existente


(registro de propiedad ante Oficinas Subalternas de Registro y registro
administrativo llevado por la Dirección General de Transporte Acuático
del Ministerio de Infraestructura) hasta el momento de su promulgación.
4.1 El Régimen de propiedad de los buques y accesorios
de la navegación en Venezuela:

-Obligatoriedad del régimen registral.

- Principios que caracterizan el régimen de propiedad de los buques y a/n:


- Legalidad.
- Legitimación
- Fe pública
- Oponibilidad.
4.1 El Régimen de propiedad de los buques y accesorios
de la navegación en Venezuela:
- Modos de adquisición de la propiedad:
A) Derecho Público:
- Presa: facultad en tiempo de guerra, que ostenta un Estado beligerante
de incautar los buques de guerra o mercantes, enemigos o neutrales, que
favorezcan al enemigo, o incurran en desacato de las reglas de
neutralidad (Convenio de la Haya de 1907 y Declaración de Londres de
1909)

- Confiscación: o comiso, es la adquisición por parte del Estado por


infracción de disposiciones fiscales o aduaneras.

- Requisa: incautación de un buque por el Estado a cuyo pabellón


pertenece en caso de guerra o cualquier otra circunstancia extraordinaria,
mediante indemnización. Puede ser temporal o definitiva.
4.1 El Régimen de propiedad de los buques y accesorios
de la navegación en Venezuela:
B) Derecho Privado:
B.1. Originarios:
- Construcción: «toda combinación contractual que tenga por finalidad
económica la fabricación de un navío» (GARRIGUES)
- Usucapión: Adquisición de una propiedad o de un derecho real mediante su
ejercicio en las condiciones y durante el tiempo previsto por la ley (RAE)

B.2. Derivativos:
- Compraventa: «contrato en cuya virtud una parte, llamada vendedor, se
obliga a entregar un buque determinado a otra llamada comprador, a cambio
de un precio cierto en dinero o signo que lo represente».
- Abandono: consiste en el acto por el cual el asegurado transfiere a los
aseguradores la propiedad de las cosas aseguradas y adquiere a su vez el
derecho de exigir de éstos la indemnización convenida en la póliza.
4.2 La construcción de buques y accesorios de la navegación

 Aspectos Generales del Contrato de Construcción Naval:

-Definición: «todo contrato que tenga como finalidad económica la


construcción de un buque» (GARRIGUES)
- Naturaleza Jurídica:
- Arrendamiento de obra (shipbuilding contract): el constructor se
obliga a llevar a cabo la construcción del buque y entregarlo al
armador. Regulación detallada en la ejecución de la obra: derechos de
inspección, pruebas de mar, aprobación de planos, etc.
- Compraventa de cosa futura (sale contract – Memorandum of
Agreement): el constructor se obliga a vender un buque al comprador.
Acuerdo en la cosa objeto de la venta, en el precio y en la fecha de
entrega.
4.2 La construcción de buques y accesorios de la navegación

-Carácter Internacional de la construcción naval:


- Armadores
- Constructores
- Financiadores

- Contratos-tipo de construcción naval:


- AWES (Association of European Shipbuilders)
- MARAD (Maritime Administration of USA)
- SAJ (The shipbuilder´s Association of Japan)
- BIMCO (The Baltic and International Maritime Council)

Esquema del Contrato:


- Contrato de Construcción
- Especificaciones técnicas
- Planos
4.2 La construcción de buques y accesorios de la navegación

- Cláusulas relevantes:

- Partes:

- Descripción del buque:


- Número de construcción.
- Características: dimensiones, motores, etc.
- Clasificación
- Bandera

-Precio:
- Alcance
- Moneda
- Plazos (firma, acero, puesta de quilla, botadura, entrega)

Ajustes:
- Retrasos (fecha de entrega, período de gracia, retrasos
penalizados, rescisión)
(…)
4.2 La construcción de buques y accesorios de la navegación

(fecha de entrega, período de gracia, retrasos penalizados,


rescisión)
(…)

- Características garantizadas (velocidad, consumos, etc.)


- Nivel garantizado
- Margen
- Excesos penalizados
- Rescisión

- Importes máximos

- Premios

- Subcontratación:

-Inspección:
- Los representantes del armador - Responsabilidad civil del
armador
4.2 La construcción de buques y accesorios de la navegación

-Modificaciones:
- Obligatorias
- A petición del armador

- Seguros

- Pruebas (procedimiento y aceptación o rechazo del buque)

- Entrega (título y riesgo, entrega física y documental / firma del acta de


entrega y aceptación del buque; libre de cargas y abanderamiento)

- Retrasos permitidos: fuerza mayor (causas, requisitos,


procedimiento, límites)

- Garantía técnica (extensión, plazo, procedimiento)

- Rescisión del Armador: (i) causas: retrasos, incumplimientos


técnicos, insolvencia y pérdida del buque; (ii) efectos.
4.2 La construcción de buques y accesorios de la navegación

-Rescisión del Constructor: (i) causas: incumplimiento del armador,


impago, no aceptación del buque. (ii) Efectos: retención de los importes
abonados, venta del buque y liquidación.

- Ley aplicable.

- Resolución de Conflictos: sociedad de clasificación, expertos técnicos,


arbitraje o tribunal.

- Garantías de cumplimiento: del constructor / del armador.

- Otros: derecho de cesión, impuestos, patentes, suministro del armador,


etc.
4.2 ……… La compraventa de buques y a/n

 Aspectos Generales sobre el Contrato de Compraventa del


buque:

-Definición: «….
A diferencia de los modos de adquisición originaria del dominio, se
constituye en un modo derivativo del dominio,

-Base Legal: art. 2.17 del CoC: 17º «La construcción y carena, compra,
venta, reventa y permuta de naves»

- Venta Opcional / Venta Voluntaria


4.2 ……… La compraventa de buques y a/n

-Formularios Usuales en el Tráfico Internacional:


La gran mayoría de ventas se realiza a través de pólizas standard,
conocidas como Memorándums of Agreement (M.O.A.). Estas pólizas
standard elaboradas por los shipbrokers actúan en gran medida como un
derecho autónomo, independientes de los ordenamientos nacionales,
procurando con un articulado detallado proteger a los contratantes frente al
riesgo de la improvisación y ligereza. La finalidad de dichos contratos
tipo formulario, es dotar de rapidez y seguridad al tráfico jurídico (dado
los cuantiosos intereses en juego); así como, tipificar las relaciones
contractuales a través de una reglamentación autónoma y uniforme,
ajustada a las particularidades del negocio.
4.2 ……… La compraventa de buques y a/n

Los formularios de mayor utilización son:

- En la práctica americana: SALE CONTRACT -MEMORANDUM OF


AGREEMENT-.

- En el Reino Unido: PRIAM TERMS y ARNELL FORM.

- En EEUU, pero para la venta de buques deportivos, fue elaborada por la


Yacht Brokers Association la STANDARD FORM.

- En Europa, el modelo más generalizado es el NORWEGIAN SALE FORM,


elaborado por la Norwegian Shipbroker`s Association en 1966, con
actualizaciones en 1974, 1983, 1987 y 1993.
4.2 ……… La compraventa de buques y a/n

El clausulado del MOA parte de un compromiso prácticamente irrevocable


para el vendedor que contrasta con la discrecionalidad otorgada al
comprador para resolver a su arbitrio el contrato. Parte de la doctrina se
refiere a estos MOA como “opciones irrevocables de venta” (GARCÍA
VILLAVERDE) o “Contrato de compraventa con reserva de aprobación”
(FERNANDÉZ DE LA GÁNDARA).

Con la firma del contrato, el vendedor asume la obligación de entrega del


buque, antes de un fecha determinada (“cancelling date”), y sujeto a que
por el comprador se apruebe la compraventa tras una serie de
inspecciones. El comprador por su parte, sólo queda obligado a depositar
un porcentaje (el 10% del precio) y notificar si acepta el buque tras las
inspecciones, pagando el resto del precio con la recepción del buque y
documentación, y es en este momento cuando tiene lugar la efectiva
transmisión de titularidad y riesgo entre comprador y vendedor.
4.2 ……… La compraventa de buques y a/n

La exhaustividad de las inspecciones del comprador serán de mayor o


menor medida, dependiendo del contrato finalmente suscrito. Las
modalidades básicas de contratación son:

• «as is, where is», es decir, se compra el buque tal y como es y donde
está, limitándose la inspección del buque a la efectuada de forma
superficial por el comprador, y extensiva tanto a los registros de
clasificación como al propio buque, renunciando el comprador a la
inspección de la Sociedad de Clasificación.

• «Drydocking», es decir, en dique seco, de manera que el buque antes de


la entrega será puesto en dique para la inspección de la Sociedad de
Clasificación, debiendo efectuar el vendedor todas las reparaciones que
sean necesarias para el mantenimiento de la clase del buque.

• Para desguace, en esta modalidad el buque sólo tiene el valor de los


materiales de los que está compuesto y que se venderán tras el
desguace. Lógicamente, no hay inspecciones previas por el comprador
para constatar el estado de operatividad del buque.
4.2 ……… La compraventa de buques y a/n

Una vez realizadas las inspecciones pactadas, y aceptado el buque por el


comprador, el vendedor deberá ponerlo a disposición del comprador en el
lugar y tiempo pactados.

En el MOA está previsto un sistema de avisos previos, de manera que el


vendedor avisará con antelación y confirmará posteriormente la fecha
definitiva de entrega. Cuando el buque esté física y jurídicamente listo
para la entrega, los vendedores lo notifican por escrito a los compradores
("notice of readiness for delivery").

Se distingue entre el lugar donde jurídicamente se cierra la operación


(“place of closing”) del lugar donde físicamente tiene lugar la entrega del
buque. La entrega física se documenta en un "Protocolo de entrega y
aceptación", con expresión de la fecha e incluso la hora en la que la
entrega del buque tiene lugar. También puede expresarse en este
protocolo lo que se entrega con el buque pero no está incluido en el precio
(combustibles, lubricantes no usados).
4.2 ……… La compraventa de buques y a/n

La cl. 8 del MOA recoge la documentación principal que debe estar preparada
a la entrega:

-“BILL OF SALE”: documento básico que permite acreditar la propiedad e


inscribir el buque en su nuevo Registro. Hay dos modelos internacionalmente
reconocidos, a saber, el modelo panameño y el modelo de BIMCO. Ambos
documentos son muy simples, sólo recogen la declaración del vendedor de
que en determinado día se ha vendido el buque al comprador por el precio
pactado, y contienen una declaración de libertad de cargas en cuanto al buque
transmitido.

-Documento firmado debidamente autenticado y legalizado (o refrendado con


la Apostilla de la Haya si será registrado en algún país firmante de dicho
Convenio)

- El resto de la documentación se refiere a (i) la personalidad y capacidad del


vendedor y justificación de su título de propiedad; (ii) libertad de cargas
registrales del buque; y (iii) documentación técnica del buque (certificados
comerciales nacionales e internacionales, certificados confirmando la clase del
buque, actas de pruebas..).
4.2 ……… La compraventa de buques y a/n

-La certificación de la baja del buque en el Registro de procedencia, que es un


requisito normalmente necesario para proceder a dar de alta en el nuevo
registro, suele pactarse en un plazo breve posterior a la entrega del buque.

La cl. 11 del MOA por su parte regula las condiciones de la entrega, exigiendo
que:
-El buque deberá ser entregado manteniendo su clase sin recomendaciones ni
condiciones, substancialmente en las mismas condiciones que cuando fue
inspeccionado.
- Se aclara que “inspección" es la inspección del comprador realizada bajo la
cláusula 4 a) o b) y que en caso de que por el comprador no se hubiese
efectuado inspección ninguna, la fecha se entenderá referida a la de la firma
del MOA.
- Se especifica que se tendrán por no puestas las anotaciones en el informe
del inspector de la Sociedad que no se hayan trasladado al certificado de clase
mediante condición o recomendación por la Sociedad de Clasificación.
- La cl. 15 recoge el pacto habitual de que tras la entrega del depósito los
compradores tendrán el derecho de situar dos representantes suyos a bordo,
a su riesgo y expensas, con el único fin de familiarizarse con su uso, pero sin
interferir en la operación del buque.
4.3 La transmisión de propiedad de naves y a/n
4.4 El Registro Naval Venezolano (RENAVE)

- Del Registro Naval Venezolano. (Título III, arts. 96 y sig.)


- Adscrito al INEA, ubicación de la Oficina principal y una en cada
circunscripción acuática.
- Cada oficina estará a cargo de un Registrador (art. 97).
- Funciones del Registrador Naval (art. 99)

-Buques cuya inscripción compete a la sede principal (art. 100): arqueo


bruto igual o mayor a 500 UAB; y aquellas cuya inscripción compete a los
Registros de las circunscripciones acuáticas (art. 101): arqueo bruto
menor de 500 UAB.

- Legitimidad para solicitar la inscripción de un buque: art. 104


4.4 El Registro Naval Venezolano (RENAVE)

-Facultad para enarbolar pabellón venezolano: art. 106): «Inscrito el


buque en el Registro Naval Venezolano, éste se considerará venezolano
y podrá desde ese momento enarbolar el Pabellón Nacional, siempre que
se cumpla con las exigencias que señale esta Ley. El armador del buque
será la persona natural o jurídica cuya identificación se exprese en el
documento inscrito en el Registro Naval Venezolano, salvo prueba en
contrario».
- Inscripción de Títulos y Otros Documentos: art. 111.
- De los Asientos Registrales, Tradición, Forma y Efectos: art. 115
- Inscripción del derecho de propiedad o de utilización del buque: art. 118
- Rectificaciones de Asientos: art.119
- Extinción de las inscripciones: art. 122
4.4 El Registro Naval Venezolano (RENAVE)
-Publicidad Registral, Certificaciones e Informes: art. 125 y sig.
- De los Buques Nacionales: art. 129
- Buques que pueden ser inscritos en el RENAVE: art. 130.

- De la Patente de Navegación, Licencias y Permisos Especiales: art.


132 y sig. Documento que acredita la nacionalidad venezolana del buque
y autoriza a navegar bajo bandera venezolana (art. 133)
- Patente de Navegación Provisional: para buques igual o mayor
a 500 UAB la emite el Presidente del INEA; y para buques entre
150 y 500 UAB, la expide el Capitán de Puerto respectivo. (art. 132).
- Cumplidos requisitos de ley y pasados 90 días, se expide la
Patente de Navegación Definitiva, cuya duración será de 5 años.
4.4 El Registro Naval Venezolano (RENAVE)

- Licencia de Navegación: para buques menores a 150 UAB y la


emite el respectivo Capitán de Puertos. Su duración es de 2
años.
- Permiso Especial Restringido: para las motos acuáticas, las
construcciones flotantes de propulsión eólica y de tracción de sangre y
a los accesorios de navegación, que así lo requieran, les será
expedido por el Capitán de Puerto un Permiso Especial Restringido, el
cual será válido por dos (2) años.
- Para la solicitud de Patente, Licencia o Permiso Especial
Restringido: art. 136.
- De la Caducidad de la Patente de Navegación, Licencia de
Navegación y Permiso Especial Restringido.
5. Manejo de la documentación legal del buque y requisitos
Documentales para la navegación:

5.1 Documentos y requisitos documentales en general.

5.2 Documentos fundamentales.

5.3 Documentos que deben llevarse a bordo

5.4 Los diarios de navegación y máquinas


5.1 Documentos y requisitos documentales
en general.
-La obtención de los distintos documentos y certificados del buque, constituye una
parte fundamental dentro de la regulación nacional e internacional de la explotación
del buque como medio de transporte de personas o cosas, e incluso de
embarcaciones con fines distintos al transporte (buques de pesca, de recreo,
científicos, etc.)

-La tenencia y vigencia de los distintos certificados exigidos por la normativa


nacional e internacional, hacen presumir que el buque se encuentra en condiciones
adecuadas de navegabilidad y de prestar eficazmente el servicio para el que haya
sido autorizado.

- «La circunstancia de contar con los necesarios certificados de inspección del


buque constituye, a lo sumo, una presunción iuris tantum de que el mismo disponía
de un aceptable estado de mantenimiento» (STS español de 28/11/04).
5.1 Documentos y requisitos documentales
en general.
- Muchos son los documentos y certificados que el operador de un buque
debe obtener para poderlo explotar comercialmente, vale decir, para
demostrar jurídica y técnicamente su aptitud. Entre, otros tantos, figuran:
- Certificados de los distintos Convenios Internacionales reguladores de
aspectos técnicos, de seguridad, navegación, etc. (SOLAS, Convenio
Internacional sobre Línea Máxima de Carga, Certificado Internacional de
Arqueo, entre otros).
- Clase otorgada por la respectiva Sociedad Clasificadora.
- Patente de Navegación de un Estado (lo que implica el respectivo
registro en el mismo y el derecho a enarbolar su pabellón)
- Seguro de casco y máquinas.
- Seguro de Responsabilidad frente a terceros («Coberturas P&I»)
5.2 Documentos Fundamentales / 5.3 Documentos
que deben llevarse a bordo.
A) Documentos que acreditan la nacionalidad y autorizan a navegar:
Patente, Licencia y Permisos Especiales.
B) Certificado Internacional de Arqueo.
C) Rol de Tripulantes.
D) Lista de Pasajeros.
E) Certificados derivados del Convenio Internacional para la Seguridad de
la Vida en el Mar (SOLAS).
F) Certificado exigido por la Convención Internacional sobre Línea de
Máxima carga.
G) Certificados, documentos y leyes exigidas por el ordenamiento jurídico
nacional en función del tipo de buque.
H) Otros documentos.
I) Libros: Diario de Navegación y Diario de Máquinas.
5.2 Documentos Fundamentales / 5.3 Documentos
que deben llevarse a bordo.
A) Documentos que acreditan la nacionalidad y autorizan a
navegar: Patente de Navegación, Licencia de Navegación y
Permisos Especiales:
A.1) Patente de Navegación (133 LGMAC): una vez inscrito el buque
en el RENAVE (igual o mayor a 150 UAB), se le expide la Patente
Provisional por 90 días y posteriormente la Definitiva, con vigencia de
5 años.
Presidente del INEA si es mayor a 500 UAB y Capitanía de Puerto si
el buque tiene un arquero bruto entre 150 UAB y 500 UAB.

A.2) Licencia de Navegación (135 LGMAC): lo emiten las respectivas


Capitanías de Puerto a buques cuyo arqueo bruto es menor a 150
UAB, siendo su vigencia de dos años.
5.2 Documentos Fundamentales / 5.3 Documentos
que deben llevarse a bordo.
A.3) Permiso Especial Restringido: serán expedidos por las
Capitanías de Puerto y sólo otorgan el derecho a navegar dentro de
la circunscripción de la respectiva Capitanía que lo otorga. Están
destinados a las motos acuáticas y otras construcciones flotantes.
-Documentos necesarios para acceder al otorgamiento de los
documentos que acreditan la nacionalidad: art. 136 LGMAC.
- Caducidad de los documentos que acreditan la nacionalidad: 138
LGMAC.
B) Certificado Internacional de Arqueo: es el documento expedido por
la Capitanía de Puerto, luego de que haya revisado el informe del
arqueador, donde se deja constancia de la capacidad interior del
buque, tomada en consideración con las unidades de volumen. 104
5.2 Documentos Fundamentales / 5.3 Documentos
que deben llevarse a bordo.
C) Rol de Tripulantes: Es el documento firmado por el Capitán de
buque, los oficiales y la tripulación y presentado ante la Capitanía de
Puerto, a través del cual se deja constancia de las personas
embarcadas en la aventura marítima.
D) Lista de Pasajeros: es el documento básico en el que figuren los
datos requeridos por las autoridades públicas a la llegada y salida del
buque referentes a los pasajeros (Convenio para Facilitar el Tráfico
Marítimo Internacional de 09/04/65 publicado en G.O N° 5.559 del
19/11/11).
E) Certificados derivados del SOLAS: la Regla 12 del Convenio exige
los siguientes certificados:
E.1) Certificado de Seguridad para Buques de Pasajeros.
5.2 Documentos Fundamentales / 5.3 Documentos
que deben llevarse a bordo.
E.2) Certificado de Seguridad de Construcción para Buques de Carga.
E.3) Certificado de Seguridad de Equipos para Buques de Carga.
E.4) Certificado de Seguridad Radiotelegráfica para Buques de Carga.
E.5) Certificado de Seguridad Radiotelefónico para Buques de Carga.
E.6) Certificado de Excepciones para los Buques exceptuados de
algunos delos certificados señalados.

F) Certificado exigido por la Convención Internacional sobre Línea


de Máxima (Venezuela es parte): este certificado se obtiene una vez
que el buque ha sido sometido a las distintas inspecciones que el
propio texto exige. Las líneas de Francobordo se corresponden con
el máximo de carga que una nave puede cargar con seguridad
dependiendo de la navegación que hará y la estación del año.
5.2 Documentos Fundamentales / 5.3 Documentos
que deben llevarse a bordo.
G) Certificados, documentos y leyes exigidas por la LGMAC, en
función del tipo de buque: Artículos 23 y siguientes, establecen los
certificados que deben llevar a bordo los buques inscritos en el RENAVE
según su tonelaje bruto y su clase.

Buques de arqueo bruto mayor a 150 UAB (art.23):


1. Patente de Navegación.
2. Certificado Internacional de Arqueo.
3. Certificado Internacional de Francobordo
4. Cuaderno de Estabilidad sin Avería.
5. Certificado de Tripulación Mínima.
6. Certificado Internacional de Contaminación por Hidrocarburos.
7. Libro de Registro de Hidrocarburos.
8. Plan de Emergencia por Contaminación de Hidrocarburos.
9. Títulos y demás documentos exigibles de toda la Tripulación.
10. Certificado Internacional de Gestión de la Seguridad.
11. Rol de Tripulantes.
12. Cualquier otro certificado que establezca la Ley.
5.2 Documentos Fundamentales / 5.3 Documentos
que deben llevarse a bordo.
Buques DE CARGA de arqueo bruto mayor a 150 UAB (art.24):

“… además de los certificados exigidos en el artículo anterior, los


siguientes certificados y documentos”:

1. Certificado de Seguridad de Construcción.


2. Certificado de Seguridad para Buques de Carga
3. Certificado de Seguridad Radioeléctrica para Buques de Carga.
4. Certificado de Exención, en caso de ser necesario.
5. Manifiesto de Mercancía Peligrosa.
Buques QUE TRANSPORTEN SUSTANCIAS QUÍMICAS de arqueo
bruto mayor a 150 UAB (art.25):

“…además de los certificados exigidos para los buques inscritos en el


Registro Naval Venezolano y para los buques de carga..”

1. Certificado Internacional de Prevención de la Contaminación para el


Transporte de Sustancias Líquidas Nocivas a Granel.
2. Libro de Registro de Carga.
5.2 Documentos Fundamentales / 5.3 Documentos
que deben llevarse a bordo.
Buques QUE TRANSPORTEN PRODUCTOS QUÍMICOS de arqueo
bruto mayor a 150 UAB (art.26):

“…además de los enumerados en los artículos precedentes de esta Ley,


uno de los certificados siguientes...”
1. Certificado de Aptitud para el Transporte de Productos Químicos
Peligrosos a Granel.

2. Certificado Internacional de Aptitud para el Transporte de Productos


Químicos Peligrosos a Granel.

Buques GASERO de arqueo bruto mayor a 150 UAB (art.27):

“deberá llevar además de los certificados exigidos para los buques


inscritos en el Registro Naval Venezolano y para los buques de carga,
uno de los dos certificados siguientes:

1. Certificado de Aptitud para el Transporte de Gases Licuados a Granel.


2 .Certificado Internacional de Aptitud para el Transporte de Gases
Licuados.
5.2 Documentos Fundamentales / 5.3 Documentos
que deben llevarse a bordo.
Buques de PASAJEROS de arqueo bruto mayor a 150 UAB (art.28):

“…deberá llevar, además de los certificados exigidos para su registro y


para los buques de carga…”:

1. Certificado de Seguridad para Buques de Gran Velocidad.


2. Permiso de Explotación para Buques de Gran Velocidad.

Artículo 30 LGMAC: Todo buque de arqueo bruto mayor de ciento


cincuenta unidades (150 AB) inscrito en Registro Naval Venezolano,
debe tener a bordo un ejemplar de esta Ley y las demás leyes,
reglamentos y convenios internacionales que dependiendo de su
destinación, les señale la ley; un Diario de Navegación y Puerto y un
Diario de Máquinas aprobados por el Instituto Nacional de los Espacios
Acuáticos. Estos diarios para ser habilitados, deben estar firmados por
un Capitán de Puerto, o en su defecto por la Autoridad Consular
competente.
5.2 Documentos Fundamentales / 5.3 Documentos
que deben llevarse a bordo.

Buques de arqueo bruto entre 5 y 150 UAB (art.31):

1. La Licencia de Navegación.
2. El Certificado de Arqueo Nacional.
3. El Rol de Tripulantes, de ser el caso.
4. La Lista de Pasajeros, de ser el caso.
5. El Certificado de Tripulación Mínima, de ser el caso.
6. Los Certificados que de acuerdo con el tipo de buque, le
correspondan.
7. Un solo libro en el cual se registren los acaecimientos
correspondientes a los Diarios de Navegación y Puerto y de Máquinas, a
consideración del propietario o armador.
8. Un ejemplar de esta Ley y las demás leyes, reglamentos y convenios
internacionales que, dependiendo de su destinación, les señale el
reglamento respectivo.
9. Los demás que le exija la ley.
5.2 Documentos Fundamentales / 5.3 Documentos
que deben llevarse a bordo.
Buques de arqueo bruto menor a 5 (art.32):

1. La Licencia de Navegación.
2. Los certificados que de acuerdo con el tipo de buque, le correspondan.
(…)

H) Otros Documentos:
H.1) Documentación propia de las mercancías transportadas (art. 65 Ley
Orgánica de Aduanas): manifiestos de carga y conocimientos de
embarque.
H.2) Permiso de pesca para las embarcaciones pesqueras, expedido por
el Instituto Nacional de Pesca.
H.3) Cada vez que el buque zarpe deberá llevar a bordo el despacho de
aduana emitido por la Administración Aduanera y el permiso de zarpe,
expedido por la Capitanía de Puerto (art. 38 LGMAC).
5.2 Documentos Fundamentales / 5.3 Documentos
que deben llevarse a bordo.

H.4) Conforme al art. 20 de la LCM, el Capitán del buque debe llevar a


bordo :
- Copia del contrato de fletamento, de ser el caso.
- Manifiesto de carga.
- Conocimiento de embarque y los demás documentos
relacionados con la expedición.
- Documentos aduaneros y todos los que sean impuestos por las
autoridades administrativas.
- Cualquier otro que establezca la ley.

I) Libros: Diario de Navegación y Diario de Máquinas: el artículo 30 de


la LGMAC exige llevar a bordo “…un Diario de Navegación y Puerto y un
Diario de Máquinas aprobados por el Instituto Nacional de los Espacios
Acuáticos…”
Valor probatorio de ambos libros: art. 21 LCM.
6. Regulación administrativa del transporte de bienes

6.1 La regulación del transporte de bienes.

6.2 La protección de la marina mercante.

6.3 La reserva de cargas.

6.4 La reserva de cabotaje.


6.1 La Regulación del Transporte de Bienes.

La Ley de Comercio Marítimo regula los Contratos de Utilización de


Buques, arrendamiento a casco desnudo, fletamento por viaje,
fletamento por tiempo, entre otros.

Artículo 149: Las disposiciones relativas al transporte de mercancías y de


pasajeros por agua, son de carácter imperativo, salvo que la ley
disponga lo contrario.

Capítulo III arts. 197 y siguientes, regula el Transporte de Mercancías por


Agua: definición del contrato, determinación de las partes que participan
en él, responsabilidades, prescripción de las acciones derivadas de
estos, los seguros de los intereses involucrados, entre otros.
6.1 La Regulación del Transporte de Bienes.

Por su parte, en la Ley General de Marinas y Actividades Conexas, tal


como lo indica su propia Exposición de Motivos, se desarrolla el
régimen administrativo de la navegación, estableciendo las
funciones y atribuciones de los sujetos que en ella actúan; la
administración acuática, los buques, su arqueo y certificación, la
recepción y despacho de buques, su utilización, del personal, actos,
orden y disciplina a bordo, del uso del Pabellón Nacional, las
libertades de acceso a las cargas y del transporte de pasajeros.
6.2 La protección de la marina mercante.

VILLARROEL, Francisco señala:


«El proteccionismo del Estado, dirigido al fortalecimiento de su flota
mercante, está normalmente representado por la reserva del tráfico de
cabotaje, la reserva de carga, la reducción en el pago de tasas, la
excepción en el pago de impuestos aduaneros, la eliminación del pago
de impuestos sobre la renta obtenida de la actividad de comercio
marítimo y el otorgamiento de créditos ventajosos para la adquisición o
construcción de naves, entre otros».

Así, el referido proteccionismo se ve materializado con la existencia de


disposiciones normativas como los arts. 108, 109, 110, 111 (cabotaje y
navegación doméstica); 112 y 113 (gente de mar), 115, 117, 120, 121
(beneficios fiscales) de la LOEA; 171, 172 (rebajas) de la LGMAC y 57 y
58 (incentivos en tasas por derecho de arribo y derecho de muelle) de la
LGP, entre otros.
6.2 La reserva de cargas.

Esta medida proteccionista del Estado se basa fundamentalmente en


establecer la obligación, con base al tipo de mercancías; o en función del
volumen de carga que sea importado o exportado hacia o desde
Venezuela, sea transportada por buques de bandera nacional. Esta
medida tradicionalmente empleada para fomentar el crecimiento de la
marina mercante, hoy en día se encuentra en desuso.

La derogada Ley de Protección y Desarrollo de la Marina Mercante (de


1998) establecía en su Capítulo II la Reserva de Cargas, disponiendo en
su art. 9 lo siguiente (…)
6.2 La reserva de cargas.

«Artículo 9: Quienes efectúen exportaciones e importaciones de carga


general deberán transportar por lo menos el cincuenta por ciento (50%)
de las mismas en los buques de que trata el artículo 7º de esta Ley.
El Ejecutivo Nacional reservará para dichos buques el transporte de un
porcentaje no menor del diez por ciento (10%) de la exportación e
importación del petróleo y sus derivados, el cual deberá incrementar
gradualmente hasta llegar al cincuenta por ciento (50%) del total de las
mismas. Igualmente procederá con respecto al transporte del mineral de
hierro, de trigo y otras cargas a granel, tanto de importación como de
exportación.
Parágrafo Único.-Se exceptúan de lo previsto en el presente artículo las
exportaciones e importaciones que efectúe una misma persona natural o
jurídica, hasta un total de 10 toneladas en el año».
6.2 La reserva de cargas.

«Artículo 12: Toda importación o exportación que efectúe un órgano


cualquiera del Poder Público Nacional, Estadal o Municipal, institutos
autónomos, empresas del Estado y, en general, todas las personas
jurídicas en las cuales el Estado tenga aporte de capital en forma directa
o por intermedio de organismos crediticios del Estado, deberá ser
transportada en buques propiedad del Estado o de empresas en las
cuales tenga participación decisiva.
Parágrafo Único.-En caso de que los buques indicados en el presente
artículo no pudieren prestar el servicio de transporte de las cargas
referidas en el mismo, su transporte se efectuará por otros buques
nacionales que cumplan las condiciones establecidas en el artículo 7º de
esta Ley».
6.2 La reserva de cabotaje.

-Actualmente vigente en Venezuela, se encuentra regulada en la LGMAC


y la Ley Orgánica de Aduanas y su Reglamento. La LGMAC establece:

«Artículo 108 Cabotaje: Se entiende por cabotaje la navegación que se


efectúa entre puntos y puertos situados en los que la República ejerce
soberanía y jurisdicción. El cabotaje se efectuará obligatoriamente en
buques inscritos en el Registro Naval Venezolano, sin perjuicio de lo
establecido en convenios o tratados internacionales adoptados por la
República».

«Artículo 109 Transporte de cabotaje de mercancías: Para realizar


transporte de cabotaje de mercancías nacionalizadas o no, nacionales,
entre puertos venezolanos o por buques de bandera extranjera, se
requiere la previa certificación que haga constar que el buque de
matrícula extranjera cumple con los requisitos de la legislación nacional e
internacional en materia de seguridad marítima, así como la carencia de
tonelaje nacional».
6.2 La reserva de cabotaje.

«Artículo 110 Certificación: El Instituto Nacional de los Espacios


Acuáticos podrá otorgar, a solicitud de parte interesada, por vía de
excepción un permiso especial a buques de matrícula extranjera, para
efectuar cabotaje o navegación doméstica».

«Artículo 111 Navegación doméstica: Se entiende por navegación


doméstica toda actividad distinta al cabotaje, efectuada dentro del ámbito
de la circunscripción de una determinada capitanía de puerto o en aguas
jurisdiccionales de la República, tal como la pesca, el dragado, la
navegación deportiva, recreativa y actividades de investigación
científica».

- Por su parte, la LOA dispone lo siguiente:


«Artículo 72: El tráfico marítimo, fluvial, lacustre y aéreo de mercancías y
equipajes nacionales o nacionalizados, entre diversos lugares del
territorio del país, solamente podrá efectuarse en vehículos de matrícula
nacional, salvo que el Ministerio de Hacienda disponga lo contrario, de
acuerdo con el procedimiento que señale el Reglamento».
6.2 La reserva de cabotaje.

«Artículo 222 del RLOA: El tráfico marítimo, fluvial, lacustre y aéreo de


mercancías y equipajes, nacionales o nacionalizados, entre diversos
lugares del territorio nacional, deberá efectuarse en vehículos de
matrícula nacional, salvo cuando el Ministerio de Hacienda disponga lo
contrario, a petición de parte interesada y previa opinión favorable del
Ministerio de Transporte y Comunicaciones».
«Artículo 73 LOA: Los vehículos que realicen operaciones de tráfico
exterior no podrán dedicarse al cabotaje y los dedicados a este último no
podrán realizar aquellas operaciones. No obstante, en caso
excepcionales el Ministerio de Hacienda podrá autorizar lo contrario,
dando preferencia a los vehículos de matrícula nacional.

«Artículo 75 LOA: Se considerarán como cabotajes las operaciones


realizadas por vehículos de matrícula nacional en aguas internacionales,
salvo que realicen o hayan realizado operaciones en aguas territoriales
extranjeras. En estos casos, los productos de la pesca y de las demás
actividades realizadas por dichos vehículos serán considerados como
nacionales».
6.2 La reserva de cabotaje.

«Artículo 104 LOA: Incurre en contrabando y será penado con prisión de dos
a cuatro años quien, mediante actos u omisiones, eluda o intente eludir la
intervención de las autoridades aduaneras en la introducción de mercancías
al territorio nacional o en la extracción de las mismas de dicho territorio. Igual
pena se aplicará en los supuestos siguientes: (…) c) El transporte o
permanencia de mercancías extranjeras en vehículos de cabotaje no
autorizados para el tráfico mixto y la de mercancías nacionales o
nacionalizadas en el mismo tipo de vehículos, sin haberse cumplido los
requisitos legales del caso».

Finalmente el art. 107 establece las sanciones para quienes incurran en


contrabando, que van desde multas hasta penas privativas de libertad;
mientras que el art. 109 dispone a su vez, como consecuencia del
contrabando, el comiso del objeto del delito y de la nave cuando su
propietario es autor, coautor, cómplice o encubridor del delito.
6.2 La reserva de cabotaje.

«Artículo 292.2 LGMAC: Los titulares, los poseedores de Licencias o


Permisos, los tripulantes y los poseedores de certificaciones, y las empresas
autorizadas, serán sancionados (…) 2.- Con multa de dos mil unidades
tributarias (2.000 U.T.) a tres mil unidades tributarias (3.000 U.T.) y
suspensión del ejercicio de sus funciones por el lapso desde seis (6) meses a
dos (2) años a las compañías prestadoras del servicio de transporte acuático
que movilicen cargas en navegación de cabotaje o doméstica, en buques de
bandera extranjera, sin la autorización correspondiente».
7. Aspectos involucrados en la recepción y
Despacho de buques :

7. 1 La recepción de buques y 7.2 El despacho de buques: arts. 36 a


40 LGMAC
8. Pilotaje y Lanchaje:

8.1 Consideraciones generales sobre los Servicios Públicos

8.2. Nociones acerca del pilotaje

8.3 Naturaleza Jurídica del Pilotaje.

8.4 Buques exentos del servicio.

8.5 Zonas y tasas del pilotaje.

8.6 La responsabilidad del armador en caso de pilotaje.

8.7 Noción de lanchaje


8. Pilotaje y Lanchaje:
8.1. Consideraciones generales sobre los Servicios Públicos:

a.) Nociones:
-Doctrina Francesa (Bonnard) de principios del siglo XX: el funcionamiento de los
servicios públicos constituye la actividad total del Estado.
- Se afirmaba que existían tres tipos de servicios públicos, los legislativos
administrativos y jurisdiccionales (LARES MARTÍNEZ Eloy).
- «El Estado es una cooperación de servicios públicos, por ello toda actividad del
Estado constituye un servicio público». (DUGUIT).
- Necesidad de diferenciar las funciones jurídicas del Estado:
Función legislativa: elaboración de reglas de derecho generales e
impersonales
Función administrativa: actos jurídicos de efectos particulares y de
efectos generales. Cumplimiento de diversas tareas o debes, en aras de
cumplir con las leyes y satisfacer interés general (servicios públicos)
Función jurisdiccional: resolver conforma al derecho, situaciones
controvertidas.
8. Pilotaje y Lanchaje:

-El Estado moderno participa cada vez más, en actividades comerciales e


industriales en condiciones similares a las de los particulares, que no constituyen
servicios públicos.

-Todo Servicio Público depende de una persona pública territorial: S.P


nacionales, estadales y municipales.

b.) Definición: toda actividad que en virtud del ordenamiento jurídico deba ser
asumida o asegurada por una persona pública territorial con la finalidad de dar
satisfacción a una necesidad de interés general. (LARES MARTÍNES Eloy).

- Concepción material: actividad o tarea.


- Concepción orgánica: conjunto de órganos dispuestos para su
cumplimiento.
8. Pilotaje y Lanchaje:

-Parte de la Doctrina Italiana (ZANOBINI, VITA, MIELE) limita la definición de


servicios públicos a aquellas actividades del Estado que tienen por finalidad dar
satisfacción a una necesidad pública mediante prestaciones dirigidas de manera
directa e inmediatamente a las personas directamente consideradas.

-(SAYAGUÉS LASO Enrique) no nos parece acertado extender de tal modo el


concepto de servicio público que prácticamente abarque todas las actividades
estatales.
- No son servicios públicos la recaudación de las rentas, la vigilancia sobre el
porte de armas, el manejo de crédito público o la elaboración del catastro sobre
tierras baldías.
8. Pilotaje y Lanchaje:

c.) Régimen Jurídico: Derecho público, sin descartar derecho privado cuando
así lo imponga la ley.

d.) Clasificación:
- Según la entidad de la cual dependan: nacionales, estadales y
municipales.
- Según la naturaleza de los servicios: administrativos (sanidad,
asistencia social, educación, protección, defensa de ambiente, etc) e
industriales/comerciales (ferrocarriles, radiodifusión, televisión,
transporte colectivo de pasajeros, distribución y venta de electricidad, gas, etc).
- Según su funcionamiento sea o no inherentes a la existencia misma
del Estado: esenciales (policía, defensa del territorio, soberanía) y
facultativos (transporte, minas, ambiente, fomento de agricultura, previsión
social, etc).
- Según su dependencia de la entidad: propios (de manera directa o por
concesión ) o impropios (el Estado no los presta ni los concede, sino
sólo los reglamenta). Estos últimos son de difícil categorización en
Venezuela.
8. Pilotaje y Lanchaje:
- Según el administrado pueda apreciar el beneficio recibido producto
del servicio: mesurables e inconmensurables.

e.) Principios Fundamentales:


-La obligatoriedad.
- La mutabilidad.
- La continuidad. Arts. 209 Código Penal y 496 LOT.
- La igualdad.

f.) Creación, organización, supresión y modos de prestación de los


Servicios Públicos:
Creación: Constitución y ley. CRBV: arts. 113, 103, 76, 83, 87.
- Únicamente la Asamblea Nacional, en ejercicio de su potestad legislativa, tiene
competencia para la creación de servicios públicos con la característica
expresada, fuera de los que ya hubieren sido creados por la propia Constitución.
(LARES MARTÍNEZ, Eloy).

- Excepción 196.6 CRBV. Comisión Delegada.


8. Pilotaje y Lanchaje:
-Para los Estados, debe atenderse a las leyes orgánicas de sus poderes públicos
conocidas como “Constituciones” de los Estados. Habitualmente son los Consejos
Legislativos con excepción de la Comisión Delegada estadal.

- Respecto a los Municipios, corresponderá a los Consejos Municipales.

Organización: conjunto de reglas relativas a su funcionamiento.


- Corresponde a las autoridad administrativas vía reglamento, aunque nada obsta para
que la Ley lo realice directamente (nacionales y estadales, ya que los municipales
competen a los Consejos Legislativos a través de las respectivas Ordenanzas).

Supresión: debe emanar de la misma autoridad que lo creó y siguiendo el respectivo


procedimiento.

Modos de gestión:
- Prestación directa. (a través de Institutos Autónomos, Servicios Autónomos sin
personalidad jurídica y empresas del Estado).
- Concesión.
8. Pilotaje y Lanchaje:
8.2. Nociones acerca del Pilotaje:

a.) Cuestiones generales:


-La navegación en las proximidades de la costa, así como, las maniobras de entrada y
salida de puerto, son momentos de especial dificultad y riesgo, tanto por el
desconocimiento por parte del Capitán de las particularidades de la costa, de los
puertos y du sus accesos, como por las limitaciones de maniobra que sufren los
buques en aguas restringidas. (GABALDON, José Luis)

- Conocido también como practicaje, presenta un prevalente interés público en su


gestión y prestación, pero también incorpora aspectos de derecho privado ya que su
efectiva realización es objeto de un verdadero contrato, celebrado entre el practico o
piloto y el Capitán del buque.

- Posiciones encontradas respecto a su contenido: por un lado quienes afirman que el


piloto asume la dirección de la maniobra del buque, y quienes sostienen que tan solo
es un mero asesor privilegiado del Capitán, que no manda, sino sólo aconseja la
derrota o maniobra a realizar.
8. Pilotaje y Lanchaje:

- Respecto a la prestación del Servicio:


- Sistema corporativo (Francia, Italia, Holanda): la prestación del servicio se
efectúa empresarialmente por prácticos privados pero agrupados en
corporaciones de naturaleza pública, y bajo un régimen disciplinario de la
Administración.

- Modelo Estatal (Portugal, Grecia, países escandinavos): establece el


servicio de pilotaje bajo la competencia directa de la Administración, a través
del respectivo órgano competente, a través de funcionarios o empleados públicos.

-Relación contractual: acuerdo bilateral concluida entre el práctico y el Capitán del


buque asistido, por el cual aquél se compromete a prestar sus servicios de
asesoramiento en la conducción del buque, a cambio de un precio tarifado.
(GABALDÓN José Luis)

- Contrato forzoso o dictado, ya que las partes no pueden contratar libremente, ni


negociar su contenido, ya que ambas condiciones vienen dadas por la regulación
pública del servicio en cuestión, no obstante se mantiene incólume el régimen de
cumplimiento de las obligaciones de las partes y la responsabilidad por incumplimiento.
8. Pilotaje y Lanchaje:

b.) Características:
- Consensual; Oneroso; Atípico y Mercantil.

c.) Obligatoriedad: Art. 196 LGMAC: «Es obligatorio utilizar el servicio de pilotaje
para navegar y maniobrar en las aguas de cualquier circunscripción acuática que el
reglamento respectivo determine. A solicitud del Capitán, podrá el piloto impartir
directamente las órdenes a los timoneles y demás miembros de la tripulación que
intervengan en las maniobras. En todo caso, durante su realización, el Capitán
debe permanecer en el puente del buque a su mando, conservando su
responsabilidad».

La jurisprudencia (VILLARROEL Francisco en su Tratado General de Derecho


Marítimo, p.720) ha estimado que si el buque navega sin piloto, en una zona
donde el pilotaje es obligatorio, la embarcación no estará suficientemente
equipada y no se considerará en condiciones de navegabilidad.

Art. 199: «El reglamento de capitanías, circunscripciones y delegaciones acuáticas,


fijará los límites de los parajes marítimos, fluviales y lacustres de obligatorio uso del
servicio de pilotaje y las condiciones y requisitos que deben cumplir los buques
mientras permanezcan en ellos. También determinará los símbolos, luces y señales
especiales que se usarán en cada circunscripción acuática».
8. Pilotaje y Lanchaje:

d.) Operaciones sobre las que recae el Servicio de Pilotaje:


Los derogados artículos 2 y 3 de la Ley de Pilotaje señalaban que el Servicio de
Pilotaje versaba sobre el rumbo de la nave y la ejecución de las maniobras de
fondear, levar, atracar, desatracar, abarloar a otro buque, amarrar o desamarrar,
debiendo el usuario del servicio pagar por cada una de esas maniobras.

La LGMAC se refiere únicamente a navegación y maniobra; y el artículo 5 del


Reglamento del Servicio de Pilotaje desarrolla el alcance de tales conceptos al
establecer:
«Artículo 5: para los efectos de este Reglamento se entenderá por:
1. Maniobra: la asistencia de un piloto para que un buque ejecute:
a. Atraque.
b. Desatraque.
c. Cambio de muelle que por su naturaleza no pueda ser ejecutado con
los equipos de maniobra del buque.
d. Fondeo o cambio de fondeadero dentro de la dársena, cuando lo
solicite el armador; el representante del armador; el Capitán del buque o
el agente naviero.
2. Navegación: el tráfico de un buque por canales navegables donde el
INEA haya establecido la asistencia obligatoria de un piloto».
8. Pilotaje y Lanchaje:
Por su parte, el artículo 6 ejusdem complementa el alcance de las referidas
actividades al establecer:

«Artículo 6: el servicio de pilotaje comprende el embarque del piloto para


asesorar al Capitán del buque a fin de lograr una navegación y maniobra segura,
en aspectos como:
1. Navegación y rumbo apropiado del buque en canales y dársenas
2. La forma como se debe hacer la maniobra, considerando todos los
factores que afectan al buque y su seguridad.
3. La señalización marítima en la circunscripción acuática, luces, boyas,
enfilaciones y cualquier otra ayuda de la navegación.
4. Canales de comunicación con las agencias navieras, terminales, puertos
y entidades gubernamentales o privadas.
5. Cualquier otra ayuda o asistencia que sea requerida por el Capitán».

e.) Personal de Pilotaje: la LGMAC establece en su art. 207 los requisitos para
ejercer como Piloto, entre los que figuran el ser venezolano, ser Oficial de la Marina
Mercante Nacional; no estar sometido a interdicción civil ni a inhabilitación política;
presentar el examen médico que demuestre poseer la capacidad física y mental para
el servicio; no haber sido suspendido en el ejercicio profesional en los últimos cinco
(5) años; estar certificado por el INEA para ejercer, en las condiciones que fije el
reglamento, entre otros.
8. Pilotaje y Lanchaje:
Respecto al adiestramiento que deben tener quienes ejerzan las funciones de
Piloto el art. 208 establece:
«Artículo 208: para el ejercicio de sus funciones, los pilotos deberán
someterse a un adiestramiento práctico en la circunscripción acuática de que se
trate, por un período no menor de tres (03) meses ni mayor de seis (06), a
juicio del Capitán de Puerto. La evaluación del aspirante estará a cargo de una
junta designada por el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos, conformada
por dos (2) pilotos de la circunscripción y por el Inspector de Pilotaje,
quienes en un lapso de veinte (20) días, finalizado el proceso de evaluación,
elevarán sus conclusiones al Capitán de Puerto».

El art. 29 del Reglamento exige que los pilotos deben estar actualizados en el
manejo de instrumentos, equipos de navegación, sistemas electrónicos de
posicionamiento, radiocomunicaciones y equipos de maniobras, además del
dominio del lenguaje técnico marítimo en el idioma inglés.

f.) Orden de prioridad para la obtención del servicio: art. 202 LGMAC:

g.) Obligación del Piloto en caso de accidente: el art. 205 LGMAC, obligación de
permanencia.
El art. 7 del Reglamento establece la obligación del piloto de informar por escrito al
Capitán de Puerto dentro de las 24 horas de ocurrido el suceso o siniestro.
8. Pilotaje y Lanchaje:
h.) Alojamiento, manutención y traslado del Piloto: el art. 203 dispone la obligación
para los Capitanes de buques de dar alojamiento, manutención y tratamiento de
oficial al piloto, mientras éste permanezca a bordo.

i.) Solicitud del Servicio: regulada por el art. 4 del Reglamento.


- Debe ser realizada por el armador, el representante del armador, el Capitán del
buque o el agente naviero ante el Capitán de Puerto o el concesionario, según
sea el caso.

- La solicitud debe hacerse por escrito o por cualquiera de los medios a que se
refiere el Decreto Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas, con al
menos, dos horas de antelación.

- Los derechos de pilotaje deben ser pagados por el armador, siendo el agente
naviero, el representante del armador y el Capitán solidariamente responsables con
aquel, de los derechos de pilotaje de los que fuere deudor el buque, según lo
dispuesto en el art. 216 LGMAC.

- Según el referido art. 216, los derechos de pilotaje deben ser pagados antes
del zarpe del buque, a menos que existan acuerdos contractuales entre las
concesionadas y el usuario del servicio, en contrario. El art. 115.4 LCM otorga
carácter preferencial a los créditos derivados de este servicio.
8. Pilotaje y Lanchaje:

8.3. Naturaleza jurídica:

La doctrina (española) se encuentra divida en torno a dos posturas:


Arrendamiento de obras vs Arrendamiento de servicios.

- Arrendamiento de obras: ya que en el practicaje no se dan las notas de


sumisión y dependencia del principal que caracterizan al arrendamiento de
servicios. El piloto goza de autonomía plena conforme a la titulación que
ostenta, a la hora de impartir las instrucciones técnicas al receptor del
servicio y asume la obligación de resultado.

-Arrendamiento de servicios: la obligación del piloto es de medios y no de


resultado, ya que el fin perseguido a través de su actuación que es la
culminación de la maniobra en seguridad, no se incorpora a la prestación.
Con lo cual, la no consecución del fin perseguido no determina por si misma
la existencia de un incumplimiento de la obligación. Si el práctico asesora
completa y correctamente cumple con su prestación, aunque la maniobra no
se culmine exitosamente por razones diversas. (RUÍZ SOROA).

Compartimos la última postura.


8. Pilotaje y Lanchaje:

Servicio Público, art. 195 y 146 LGMAC. (Actividad Conexa de acuerdo al art.
3.3 LGMAC)

Art. 195 LGMAC (definición): «El pilotaje es un servicio público, que


consiste en el asesoramiento y la asistencia que los pilotos prestan a los
capitanes de buques, en los parajes marítimos, fluviales y lacustres en las
circunscripciones acuáticas de la República».

- Prestación del servicio por particulares vía concesión:

Art. 146 «Los servicios de pilotaje, remolcador y lanchaje son servicios


públicos y podrán ser prestados en concesión por el Instituto Nacional de
los Espacios Acuáticos».

Art. 198 «El servicio de pilotaje podrá ser prestado por particulares en
régimen de concesión, previo cumplimiento de los requisitos exigidos en
esta Ley».
8. Pilotaje y Lanchaje:

- Art. 197 LGMAC: «El Capitán, en beneficio de la seguridad del buque o en


resguardo de su responsabilidad, podrá desatender las indicaciones del
piloto cuando así lo considere necesario para evitar un accidente, en cuyo
caso deberá informar por escrito a la brevedad posible, al capitán de Puerto,
acerca de los motivos que tuvo para proceder en esa forma. No será
obligatorio el servicio de pilotaje cuando un buque atracado a un muelle deba
ser movido con los cabos, a lo largo del mismo».

-Supervisión del Servicio por parte de la Administración: Inspector de


Pilotaje. Arts. 210 (creación de figura y requisitos para su nombramiento) y
211 (funciones).

- Obligación de prestar el servicio las 24 horas del día: continuidad en el


servicio. El art. 287.3, literal “s” LGMAC dispone sanciones para el prestador
de servicio que no cumpla la obligación de Ley.
En el mismo sentido, el art. 3 del Reglamento de Pilotaje dispone que el
servicio de pilotaje se presta las veinticuatro (24) horas del día, todos los días
del año, en todos los puertos que proporcionen servicios continuos.

Tarifas.
8. Pilotaje y Lanchaje:
8.4 Buques exentos del Servicio:

Art. 197 LGMAC: «(…) No será obligatorio el servicio de pilotaje cuando


un buque atracado a un muelle deba ser movido con los cabos, a lo largo del
mismo».

«Artículo 200: No están sujetos a la obligación de tomar piloto:


1. Los buques de la Fuerza Armada Nacional y los destinados a prestar
algún servicio de la Administración Pública. 2. Los buques nacionales de arqueo
bruto igual o menor de doscientas unidades (200 AB).
3. Los buques menores destinados exclusivamente al servicio de los
puertos.
4. Los buques nacionales de arqueo bruto igual o mayor de doscientas
unidades (200 AB), dedicados exclusivamente a la navegación de cabotaje o
doméstica, cuyos capitanes hayan obtenido el permiso de pilotaje que
concederá el Capitán de Puerto, previo examen y el cumplimiento de
los demás requisitos establecidos en el reglamento respectivo. Estos permisos
caducarán cuando transcurran seis (6) meses sin que sus titulares naveguen
en las circunscripciones respectivas. No obstante lo dispuesto en este artículo, el
Capitán de Puerto podrá, cuando la circunstancia del caso así lo justifique, ordenar la
asistencia de piloto a los buques señalados en los numerales 2 y 4».
8. Pilotaje y Lanchaje:

El Reglamento del Servicio de Pilotaje dispone en su artículo 31 los requisitos para


navegar sin asistencia de piloto:
«1. Presentar certificado médico marítimo expedido por las instituciones
médicas autorizadas por el INEA; 2. Comprobar haber estado navegando
en el puerto para el cual solicita el permiso, en servicio regular, durante los últimos seis
(6) meses con intervalos no mayores a treinta (30) días; 3. Demostrar estar en
capacidad de navegar o maniobrar en el puerto para el cual solicita el permiso. A tal
efecto podrá ser sometido por el Capitán de Puerto a una evaluación ante el
inspector de pilotaje y dos pilotos con una antigüedad mínima de cinco (05) años
de servicio; 4. Poseer la titulación requerida, de acuerdo con la normativa legal; y 5.
Cualquier otro que el INEA considere pertinente».

- El permiso especial a que se refiere el numeral 4 del artículo 200 de la LGMAC, es


restringido para navegar o maniobrar el buque en el puerto en el cual el autorizado
realiza regularmente la navegación o maniobras o en un puerto de características
similares, a tenor de lo dispuesto en el artículo 32 del Reglamento del Servicio de
Pilotaje.
8. Pilotaje y Lanchaje:

8.5 Zonas y Tasas exentas de Pilotaje:

a.) Determinación de la Tarifa: Corresponde al INEA fijar las tarifas que deben ser
pagadas por el uso del servicio de pilotaje, las cuales estarán determinadas en
unidades tributarias. La tarifa se pagará por cada una de las maniobras y será
calculada en razón del tonelaje bruto del buque.
Conforme al artículo 24 del Reglamento, las tarifas se pagarán en unidades tributarias
que serán fijadas en unidades tributarias mediante bandas que establezcan un
mínimo, un máximo y una media, en razón del arqueo bruto del buque.

b) Buques exonerados del pago de la tarifa, o sujetos a tarifas reducidas:


- Art. 213 establece los que están exentos: Buques de la Fuerza Armada Nacional, de
buques de guerra de naciones amigas (principio de reciprocidad).
- Art. 215 establece descuento del 50% en la tarifa para buques inscritos en el
RENAVE, y a buques extranjeros bajo el principio de reciprocidad.
-Art. 27 del Reglamento establece descuento del 30% para buques de pasaje que lo
soliciten.
- Art. 28 del Reglamento establece descuento del 30% por retardo mayor de una hora
en el servicio, derivado de la culpa del piloto. Ante retardo por culpa del buque, habrá
incremento en la tarifa del 15%.
8. Noción del Pilotaje :

8.6 La responsabilidad del armador en casos de pilotaje:

Art. 204 LGMAC: «Los daños y averías que se produzcan con ocasión de las
maniobras en los parajes marítimos, fluviales y lacustres de obligatorio uso del servicio
de pilotaje y durante el embarco y el desembarco del piloto, serán a cargo del
buque, salvo que se demuestre la culpabilidad del piloto».

Art. 204 LGMAC: presunción iuris tantum de la responsabilidad del buque por daños
causados durante la maniobra.

VILLARROEL Francisco afirma: “la jurisprudencia internacional (Clark vs Hutchinson,


1924) ha considerado que el piloto, aún cuando sea obligatorio y no se puede hacer
la elección de la persona que va a realizar tales funciones, es considerado como un
dependiente al servicio del buque. En consecuencia la responsabilidad civil por
daños a terceros originada por su negligencia o impericia, será por cuenta de la
nave, del capitán o del propietario del buque”.

Regulación dada por la LGMAC contrasta con la dispuesta en la Ley de Comercio Marítimo
(art. 206) y la Convención para la Unificación de Ciertas Reglas de Materia de Conocimiento
de Embarque de 1924 o Reglas de la Haya (art. 4), instrumentos que consideran la culpa del
piloto como una falta náutica que exonera de responsabilidad al porteador.
8. Noción del Pilotaje :

8.7 Noción de Lanchaje:

a.) Definición: «Artículo 222: El Servicio de Lanchaje es un servicio público


obligatorio para el traslado del Piloto en el cumplimiento de sus funciones, de
conformidad con lo establecido en el reglamento correspondiente. Este servicio
estará sujeto al pago de un precio público cuya tarifa será fijada por el Instituto
Nacional de los Espacios Acuáticos, en unidades tributarias».

b.) Régimen Jurídico: Do. Público y Do. Privado.

c.) Naturaleza Jurídica: Contrato de Transporte. Actividad Conexa según el 3.3


LGMAC.
Contrato mediante el cual una persona (prestatario del servicio, bien el
concesionario o la Administración) se compromete al traslado del piloto hasta el
buque donde prestará los servicios de pilotaje, o hasta otro lugar necesario para el
cumplimiento de sus funciones, o desde el buque hasta el lugar que le sea indicado
una vez terminado el Servicio de Pilotaje, a cambio del pago de una taifa fijada por
la Administración. (VILLARROEL)

d.) Servicio Público: art. 146 LGMAC.


8. Noción del Pilotaje :

Sólo será lanchaje cuando sea utilizado para el traslado del piloto, más no de
miembros de la tripulación.

e.) Modos de Prestación: Prestación directa o concesión: arts. 223 LGMAC y 2


del Reglamento

f.) Obligatoriedad: 222 LGMAC; es una consecuencia lógica de la obligatoriedad


del Servicio de Pilotaje.
Continuidad en la prestación: art.287.3 LGMAC literal “s”

g.) Solicitud del Servicio: art. 4 del Reglamento.

h.) Tarifa:
- Determinación: art. 224 LGMAC y arts. 22 y 24 del Reglamento.
- Buques favorecidos por reducción de tarifa: art. 225 LGMAC; buques
inscritos en el RENAVE (50%) o extranjeros bajo el principio de
reciprocidad.
- Los derechos de lanchaje, al igual que los de pilotaje o remolque, corren
por cuenta del armador o su representante, art. 226 LGMAC, y deben ser
pagados antes del zarpe del buque.
8. Noción del Pilotaje :

Art. 115.4 LCM otorga carácter preferencia a los créditos por derecho de lanchaje,
al concederles privilegio sobre el buque.

Art. 226 LGMAC: acción de regreso de representante del armador o Capitán del
buque, contra el armador por pago de derechos de lanchaje.
9. El Remolque. / 10. Normativa administrativa
aplicable a los accidentes de la Navegación.

9. El remolque.

9.1. El remolque en general.

9.2. Clases de remolque.

10. Normativa administrativa aplicable a los accidentes de la


navegación:

10.1 Contenido del expediente.

10.2 Órganos competentes.

10.3 Conformación de las juntas de investigación.


9. El remolque:

a.) Punto previo y nociones generales: la actividad del remolque puede


presentarse en tres situaciones:

- Remolque salvamento: obligatorio, para salvar bienes o vidas humanas


que se encuentren en peligro de sufrid daños o perderse definitivamente.

- Contrato de remolque: consiste en facilitar la fuerza motriz a otro buque


o a una construcción o estructura flotante.

- Servicio de remolque: es el contrato de servicio (locatio operarum) en


virtud del cual un buque presta la asistencia de su fuerza motriz a los buques en
sus maniobras, a cambio de una remuneración. La dirección de las maniobras
recae en el buque remolcado, en consecuencia el buque remolcador no
garantiza su resultado, por lo que sólo se obliga a realizar una actividad.
(VILLARROEL).

-El Servicio de remolque es un servicio público: arts. 146 y 217 LGMAC. Actividad
conexa conforme al art. 3.3 LGMAC.
-Continuidad en el servicio: art. 287.3 LGMAC literal “s”.
-También conocido como contrato de remolque portuario o remolque
9. El remolque:

“El contrato que se realiza con el propósito de facilitar la operación de un


buque o cooperar con ella, ya sea en su salida de puertos o entradas a
ellos, travesía de un canal, movimiento en el interior de los puertos, etc;
ósea en aguas restringidas, donde los buques de cierto tonelaje,
destinados a navegar específicamente en aguas abiertas, requieren el
concurso de una energía motriz de más fácil manejo”. BELTRÁN
MONTIEL Luis.

“… su finalidad es la de ayudar a la maniobra en el tráfico interior de los


puertos, pasos angostos y otras zonas de navegación restringida, lugares
en que los grandes buques no pueden maniobrar adecuadamente
utilizando sus propios medios de propulsión y gobierno y precisan de la
fuerza motriz de uno o varios remolcadores. Desde un punto de vista
jurídico en este tipo de remolque no existe traslado posesorio, porque la
posesión del buque asistido (elemento remolcado) sigue en manos de su
Capitán y dotación, en todos sus aspectos, quienes, asesorados por el
práctico a bordo, tienen encomendada la dirección de toda la maniobra”.
GABALDON José Luis.
9. El remolque:

b.) Obligatoriedad: arts. 5 y 10 del Reglamento.

c.) Solicitud del servicio: arts. 6 y 7 del Reglamento.


- ¿quién la realiza? La efectúa el armador, su representante, el Capitán
del buque o el agente naviero, ante Capitanía de Puerto o concesionario,
según sea el caso.

- ¿Quién designa el servicio? Designación: contradicción entre el art. 4 del


Reglamento y el art. 312 LCM.

- ¿Cuando debe hacerse la solicitud? Art. 6 del Reglamento.

- Contenido de la solicitud: art. 7 del Reglamento.

- ¿Quién paga por el servicio? Art. 220 LGMAC, 115.4 LCM.

d.) Tarifa:
- Determinación: art. 217 LGMAC, 30, 31 y 32 del Reglamento.
- Buques favorecidos por reducción de tasas: 219 LGMAC, 33, 34 y 35 del
Reglamento.
9. El remolque:

e.) Responsabilidad por los daños surgidos durante la prestación del


Servicio de Remolcadores.

Los daños son por cuenta de la embarcación remolcada, a menos que se


establezca la falta del remolcador. Esto es así, ya que las operaciones se efectúan
bajo la dirección y control del Capitán del buque remolcado, a diferencia del
Contrato de Remolque donde el remolcador tiene el control de la navegación.
9. El remolque:

DIFERENCIAS:

Servicio de remolque: Contrato de remolque:

1.Contenido / objeto: colaborar con la 1.Contenido / objeto: traslación de


maniobra en el tráfico interior. elementos remolcados de un puerto o
2.Serv. Pco., impregnado de Do. Pco. lugar a otro.
3.Naturaleza jurídica: doctrina dividida 2.Contrato privado.
entre arrendamiento de obra y 3.Naturaleza jurídica: doctrina dividida
arrendamiento de servicios. Estamos con entre arrendamiento de obra y contrato
la tesis de arrendamiento de servicios. de transporte. Elemento de
4.Precio público: tarifa establecida por la diferenciación: obligación de custodia /
Administración. cuerpos inertes no tripulados. Estamos
5.Dirección de maniobra a cargo del buque con la tesis de arrendamiento de obra.
remolcado (314 LCM). 4.Precio: libremente acordado por las
6.Obligaciones de las partes. partes en el Contrato.
5.Dirección de maniobra a cargo del
buque remolcador (314 LCM).
6.Obligaciones de las partes.
10. Normativa administrativa
aplicable a los accidentes de la Navegación.

10. Normativa administrativa aplicable a los accidentes de la


navegación:

10.1 Contenido del expediente.

10.2 Órganos competentes.

10.3 Conformación de las juntas de investigación.

Arts. 13.14; 85; 87 y 89 LGMAC.


BIBLIOGRAFÍA

- ALVAREZ Tulio (2011), Derecho Marítimo 3ª Edición. Universidad Católica


Andrés Bello, Caracas.
- FERNÁNDEZ C. Aurelio (1993), Régimen Administrativo de la Navegación.
Ediciones Marítimas Venezolanas.
- GUZMÁN Pedro (1983) Pilotaje, Lanchaje y Remolcadores. Caracas
- RAY Juan Domingo (1997) La nacionalidad del buque. Libro Homenaje a
Werner Goldshmmidt. Caracas, Universidad Central de Venezuela.
- RUIZ SOROA, ZABALETA y GONZÁLEZ (1997) Manual de Derecho del
Transporte Marítimo. Servicio Centra del Publicaciones del Gobierno Vasco.
- VILLARROEL Francisco (2006), Tratado General de Derecho Marítimo
2da Edición. Universidad Marítima del Caribe.
- GABALDÓN José Luis y RUÍZ SOROA José María (2006), Manual de
Derecho de la Navegación 3ª Edición. Marcia Pons, Madrid.
BIBLIOGRAFÍA

- BLANCO María Grazia, «La Nueva Regulación del Buque y el Accesorio de


la Navegación». III Congreso de Derecho Marítimo: el nuevo Derecho
Marítimo Venezolano. Asociación Venezolana de Derecho Marítimo 2004.
- MÉNDEZ Juana, «La inscripción del derecho de propiedad y otros
derechos reales sobre buques de bandera venezolana». Libro
Conmemorativo X Años de Legislación Acuática Venezolana. Coord. Gustavo
Omaña, Legis 2004.
- SABATINO José Alfredo, la Teoría de la Personificación del Buque y su
Embargo Preventivo. Artículo disponible en el portal
http://www.sabatinop.com/site/inicio.php?seccion=publicaciones.php.
-
BIBLIOGRAFÍA
- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. G.O. Nº 36.860 del
30/12/99.
- Decreto con RyF de Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos. G.O. Nº 6.153
del 18/11/2014.
- Decreto con RyF de Ley de Marinas y Actividades Conexas G.O. Nº 6.153
del 18/11/2014
- Ley de Comercio Marítimo. G.O. Nº 38.351 del 5 de enero de 2006.
- Ley de Procedimiento Marítimo. G.O. Nº 5.554 Extraordinaria del 13 de
noviembre de 2001.
- Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos
- Ley de Reactivación de la Marina Mercante. G.O. Nº 36980 del 26 de junio
de 2000 (DEROGADA)
- Ley Orgánica de Aduanas. G.O. Nº 5353 Extraordinaria del 17 de junio de
1999.
BIBLIOGRAFÍA

- Ley de Pesca y Acuicultura. G.O. Nº 37.327 del 08 de julio de 2003.


- Código Civil
- Código de Comercio
- Código de Procedimiento Civil
- Ley de Hipoteca Mobiliaria y Prenda sin Desplazamiento de Posesión
- Ley que establece el Impuesto al Valor Agregado
- Ley del Registro Público y del Notariado
- Ley de Timbre Fiscal
- Ley sobre Simplificación de Trámites Administrativos
BIBLIOGRAFÍA

- Reglamento del Servicio de Lanchaje


- Reglamento del Servicio de Pilotaje
- Reglamento del Servicio de Remolcadores
- Reglamento del Registro Naval Venezolano
- Reglamento del Diario de Navegación y de Puerto y del Diario de Máquinas
- Reglamento del Rol de Tripulantes
- Reglamento para la Recepción y Despacho de buques por las Autoridades
Marítimas de la República
- Reglamento de la Ley de Promoción y Protección de Inversiones
- Reglamento del Régimen Común de Tratamiento a los Capitales
Extranjeros sobre Marcas, Patentes, Licencias y Regalías.
- Reglamento de la Industria Naval
BIBLIOGRAFÍA

- Resolución Relativa a las Letras Numerales correspondientes a los Puertos


de la República
- Providencia Administrativa Nº 22 sobre las Oficinas de RENAVE
- Revista Asociación Venezolana de Derecho Marítimo. Caracas

También podría gustarte