Tumores de Hígado

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 94

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN

BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE


LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE
MEDICINAHUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE
PORRIEV

TUMORES DE HÍGADO

ASIGNATURA: CLÍNICA Y TERAPÉUTICA EN CIRUGÍA I

DOCENTE: ALAN VLADIMIR GARCIA GRIMALDO

CICLO: IX

SEMESTRE ACADEMICO : 2023-I


PATOLOGIAS HEPATICAS MAS
FRECUENTES
• Hepatocarcinoma, carcinoma hepático o carcinoma
hepatocelular.
• Colangiocarcinoma
• Adenomas hepáticos
• Quiste hidatídico hepático.
• Fasciolasis hepática.
• Absceso hepático.
HEPATOCARCINOMA

• Etiología. La infección de hepatitis B y C parecen ser las causas ms


importante de Carcinoma hepatocelular
El carcinoma hepatocelular se asocian con cirrosis 50-80%.
La aflatoxina: Aspergillus. parasiticus, Asp. flavus en
africanos y asiáticos.
Alcohol, es otro factor en la infección viral de la hepatitis C.
La hemocromatosis aumenta la incidencia en 45% el
tumor es a
menudo multifocal.
Cloruro de vinilo desarrollan: sarcomas, angiosarcomas hepáticos.
Epidemiología.
Es más frecuente en la población africana y del Asia 40-
60/100,000
En la población occidental es menor del 2 /100,000.
A.-El hígado cirrótico con un tumor focal; B.- apariencia
histológica
Etiologí
a
Virus de la Hepatitis
B
SINTOM
AS
• Muchas veces el hepatocarcinomma no produce síntomas.
• Cuando existen manifestaciones, los síntomas
son inespecificos:Baja de peso, dolor abdominal o masa
palpable, hemorragia intraperitoneal. La pérdida de peso y la
debilidad.
En pacientes con cirrosis compensada, debutan
descompensación
con de la función hepática.
DIAGNOSTICO
• Dosaje de marcadores: AFP., más utilizado para Dx. y vigilancia.
• La especificidad de la AFP es muy alta cuando niveles están por
encima de 400 ng/ml. El teratocarcinoma indiferenciado, el
carcinoma testicular de células embrionarias o el carcinoma de
ovario pueden dar resultados falsos positivos y deben
considerarse en el diagnóstico diferencial de la AFP elevada.
DIAGNOSTICO POR
IMAGENES
• ECOGRAFIA ABDOMINAL. Es el más utilizada para la vigilancia del
Hepatocarcinoma, costo barato, no utiliza medio contrastado.
• Sensibilidad es baja del orden del 40 a 80%.
• TAC ABDOMINAL. La técnica actual de elección es la Tac dinámico
helicoidal multicorte, implica la inyección del medio de contraste
rápidamente. La sensibilidad para los tumores pequeños (<2 cm), la
exactitud del diagnóstico varía de un 60 a 80%. La exactitud se
incrementa significativamente con aumento del tamaño tumoral y
alcanza un 100% en los nódulos de hasta 4 mm.
• RESONANCIA NUCLEAR MAGNETICA. Su sensibilidad es igual o
superior a la TAC detectando tumores hepáticos particularmente en
hígados cirróticos, tiene ventajas sobre la TAC de diferenciar nódulos
displásicos del hepatocarcinoma y de caracterizar mejor otras
lesiones hipervasculares como el hemangiocarcinoma.
Imagen de Carcinoma
Hepático Metástasis Hepática
Primario (Carcinoma Metastático)
BIOPSIA HEPATICA Y
CLASIFICACION
HISTOLOGICA
• La biopsia hepática es una indicación clara cuando existe duda
en el diagnóstico. Si la AFP se eleva significativamente y se
visualiza un tumor en el hígado, es razonable suponer un
diagnóstico de carcinoma hepatocelular
• La Organización Mundial de la Salud ha sugerido que el
carcinoma hepatocelular podría ser clasificado según su tipo
histológico basándonos en la organización estructural de las
células tumorales: -trabecular o de tipo sinusoideo
- pseudoglandular o de tipo acinoso
- Tipo compacto o cirrótico
El tumor también podría clasificarse a base del grado de
diferenciación de células en; bien diferenciado, moderadamente
diferenciado e indiferenciado.
A, Biopsia del tumor focal; B, apariencia
histológica; C, abordaje percutáneo del hígado
Sistema de Clasificación de Child -Turchotte-Pugh (CTP) para evaluarla
severidad de las enfermedadeshepáticas
TRATAMIENTO DEL
HEPATOCARCINOMA
• Dado que la mayoría de los cánceres hepáticos se ven en
asociación con la cirrosis, es importante considerar la severidad
de la enfermedad hepática antes de planificar una estrategia de
tratamiento. La clasificación de Child-Pugh determina la
severidad de la enfermedad hepática sobre la base de la
albúmina sérica, la bilirrubina, el tiempo de la
protrombina, ascitis y la encefalopatía
Tratamiento
(continuación)
• Las siguientes opciones de tratamiento están disponibles para los
pacientes con carcinoma hepatocelular en centros especializados:
• Resección quirúrgica
• Trasplante hepático.
• Criocirugía
• Quimoembolización de la arteria hepática
• Etanol percutáneo
• Ablación de radiofrecuencia (quirúrgico y percutaneo)
• Inyección de cisplatino en gel
RESECCION
HEPATICA
Resección quirúrgica es Tx. de elección para ca. hepatocelular.
• 70 a 90% de pacientes no son candidatos quirúrgicos debido a
1) el compromiso de la enfermedad dentro del hígado,
2) la presencia de enfermedad metastásica,
3) el grado de cirrosis y falta de reserva del parénquima y
4) la condición médica general.
• La mortalidad quirúrgica es menor del 3% para los no cirróticos
comparada con un 5 a 25% para los pacientes cirróticos. En los
pacientes no cirróticos son resecables hasta en 60% de los
casos. Aunque la mayoría de los pacientes con cirrosis con la
tasa de supervivencia de 5 años después de la resección del
carcinoma hepatocelular varia de 25 a 65%. Los factores
pronósticos favorables incluyen 1) un tumor bien diferenciado,
2) ausencia de infiltrado vascular, 3) tumores menores de 5 cm
de diámetro.
A.- Carcinoma hepatocelular en el hígadosano;
B.- tomografía computarizada correspondiente
(CT).
A, Hígado cirrótico; B, tomografía
computarizada correspondiente
(CT).
Segmentos anatómicos del hígado; A superficie
anterior; B, superficie posterior
CRIOCIRU
GIA
• Esta técnica realiza la destrucción in situde un área definida dentro
del hígado con el uso del nitrógeno líquido a temperaturas bajo cero,
llegando el nitrógeno líquido profundamente dentro del tejido usando
un sistema de circuito cerrado aislado
• El tumor se destruye pero no es eliminado del organismo y
permanece en el cuerpo mientras no sea reabsorbido. Esta técnica usa
la colocación de una o más sondas (sondas de criocirugía) en el tumor,
usando el ultrasonido para guiar la colocación de dichas sondas El
tamaño tumoral que puede ser tratado con seguridad con criocirugía,
tiene un límite máximo de aproximadamente de 6 a 8 cm
• Las indicaciones para la aplicación de esta técnica incluyen a pacientes
inoperables con tumores múltiples, estos son pacientes con tumores
en ubicaciones anatómicas no susceptibles a la resección regular, los
pacientes en quienes la reserva hepática limitada excluye la resección
hepática mayor,
A, Criocirugía del hematoma hepatocelular;
B, ultrasonido correspondiente que muestra la sonda en
el tumor
ABLACION PERCUTANEA CON
RADIOFRECUENCIA
• Causa la destrucción tisular local por el calor de la fricción.
Cuando la temperatura sobrepasa 90°C
Ablación percutánea con
radiofrecuencia
TRANSPLANTE
HEPATICO.
• En los pacientes con tumores y cirrosis avanzada (Child B o
Child C) el tratamiento de preferencia es el trasplante
hepático
• La supervivencia de 5 años en pacientes con tumores
pequeños (un tumor solitario menor de 5 cm, o dos tumores
menores de 3 cm) es de un 50 a 60%. Los tumores mal
diferenciados que presentan invasión vascular y los tumores
grandes tienen un mal pronóstico. El compromiso tumoral
de ambos lóbulos tiene mal pronóstico después del
trasplante hepático, estudios recientes revela que los
pacientes con enfermedades bilobulares tienen las mismas
tasas de supervivencia que los pacientes con enfermedades
unilobulares.
Trasplante hepático; A, antes, hígado enfermo; B,
después,
hígado donado implantado
A, B, Quimoembolización de la arteria hepática; A,
con
angiograma correspondiente
Inyección de etanol percutáneo
Infusión de Cisplatino en
Gel
COLANGIOCARCINOMA
• Es un tumor maligno primario que se origina del epitelio biliar.
• De aspecto tosco, de 1 o más masas firme y blancas.
• El tumor generalmente se origina en cualquier sitio del árbol biliar.
Microscópicamente se parece al adenocarcinoma.
• Son bien diferenciados y otros pobremente diferenciados.
• Crecimiento lento y de expansión local vía linfática.
• El TX. y pronóstico depende de la localización de la masa tumoral.
• Lesiones localizadas en 1/3 distal o medio del ducto biliar, tiene mejor
pronostico. 1/3 proximal peor pronóstico, Incluye T. Klatskin.
• Tumor solitario grande son característico del colangiocarcinoma
periférico, puede presentarse del tipo multinodular, tienen estroma
fibroso, son firmes y de color blanco grisáceo, vascularizacion pobre
• Los tumores Hilares son firmes, intramural, anular que rodean al
conducto biliar o pueden ser masas voluminosas, resistentes que están
en el conducto biliar o región Hilar que se extienden dentro del hígado;
también adoptan la forma de masas esponjosas y friables en la luz del
conducto.
A. Tumor extrahepatico B, Tumor intrahepatico ocasionando
dilatación en el conducto biliar.
A, Cholangiocarcinoma within a cirrhotic liver; B, cross-section
of tumor; C, histological imaging showing tumor cells
surrounding normal hepatocytes
SINTOM
AS
• Depende de la localización anatómica del tumor..
• Pacientes con localización del tumor en la confluencia de los
conductos hepáticos debuta con ictericia, prurito, dolor
abdominal, pérdida de peso y debilidad.
• Pacientes con colangiocarcinoma periférico debutan con dolor
abdominal vago, pérdida de peso no explicable, debilidad y
fatiga durante el trabajo. Pacientes con tumor en tercio distal
del conducto presentan ictericia, prurito sin dolor abdominal y
al examen físico presentan la vesícula distendida.
• CAUSAS.
• Colangitis esclerosante primaria.
• Parásitos del Hígado: Clonorchis sinensis, opisthorchis viverrini
• Cálculos biliares.
Síntomas más frecuentes de
colangiocarcinoma
COLANGITIS ESCLEROSANTE
PRIMARIA.
• Hay alta incidencia de colangiocarcinoma en pacientes con colitis
ulcerativa ( 1 en 256) y colangitis esclerosante primaria (4-20). El
riesgo acumulativo para colangiocarcinoma es 11.2% a los 10 años
después del diagnostico
• Parásitos del Hígado
• Cálculos Biliares. Varia en tamaño, forma y numero y puede estar
localizado en el tracto biliar. Los cálculos intrahepaticos producen
obstruccion crónica del flujo de bilis y ocasiona micro injuria del
conducto biliar y esta asociado con un 2-10 % de riesgo de
colangiocarcinoma. Dilatación quistica congénita del conducto biliar
intrahepatica y quiste del colédoco, también ha sido asociado con
desarrollo de colangiocarcinoma.
• Test de laboratorio: CEA, C19-9 y Alfa fetoproteina.
A, Klatskin’s tumor (tumor located in the hepatic duct bifurcation) in a patient
with primary sclerosing cholangitis; B, corresponding cholangiogram (ERCP
image).
Intrahepatic biliary gallstones resulting in ductal
dilation
Imagenologí
a
• Ecografía, TAC, Resonancia
Magnética.
Comparison of radiographic images showing cholangiocarcinoma; A, computed
tomography image; B, cholangiogram (ERCP image). Arrows designate thetumor
Endoscopic
Diagnosis
A, B, Position of the endoscope in the duodenum during
ERCP
A, B, ERCP technique; A, endoscopic injection of contrast
medium into biliary ducts; B, cholangiogram (ERCP image)
of a normal biliary tree
A, Location of the endoscope in duodenal bulb; B,
corresponding cross-sectional view; C, corresponding
ultrasound image
ERCP technique; A, endoscopic injection of contrast medium
into biliary ducts with Klatskin’s tumor; B, cholangiogram
showing the tumor
Brush biopsy of a cholangiocarcinoma; A, cholangiogram; B,
corresponding illustration showing the brush catheter
A, Technique of transhepatic percutaneous cholangiography; B,
corresponding percutaneous cholangiograph (after catheter is
introduced).
A, B, Surgical technique for bilateral hepatojejunostomy with
Roux-en-Y anastomosis for the removal of an extrahepatic
tumor
A, B, Surgical technique for unilateral hepatojejunostomy
with Roux-en-Y anastomosis and left hepatic lobectomy
Whipple procedure with variations of the final anastomosis:
hepatojejunostomy, duodenojejunostomy, and pancreaticojejunostomy
to restore continuity of the gastrointestinal tract.
TRATAMIENTO
ENDOSCOPICO.
• Dilatación de la vía biliar se puede realizar endoscopicamente
• En pacientes que no son candidatos para la cirugía radical
• Manejo paliativo de la ictericia y evitar la colangitis.
• Endoprótesis de Stens que puede ser de: plástico o metal.
• En algunos caso se realiza previamente esfinterotomía.
• Miden: 7 a 11.5 French.
• El cambio de las endoprotesis es entre 8 – 12 semanas.

• QUIMIO Y
RADIOTERAPIA.
Right and left percutaneous self-expandable metal stents restore
patency around a hilar tumor.
HIDATIDOSIS
HEPÁTICA
• El hígado es la localización más frecuente, representa el 50 – 60%.
• El quiste es único en el 80%.
• Predomina en el lóbulo derecho: segmento VII y VIII.
• Otras localizaciones: pulmón, riñón, hueso, bazo, músculo.
ETIOLOGÍA
• Es ocasionada por ingesta de huevos embrionarios del Equinococos.
• Hombre es el huésped intermediario ocasional.
ANATOMÍA PATOLÓGICA
• Es la expresión de una reacción de huésped frente al parásito.
• El tejido invadido intenta destruir el huevo por mecanismo inflamatorio.
• El tejido hepático intenta cubrirlo con una pared de tejido fibroso.
• Aísla al parásito formando a su alrededor un cierre esférico con
vacualización central y se forma el quiste viable.
• Obteniendo diámetro diferente.
• El quiste Hidatídico es una vesícula de tamaño variable.
• Presenta una pared y un contenido (líquido).
PARED
• Formado por 2 capas: Albugínea de 1 a 2 um, blanquecina, permite
transporte osmótico de muchas sustancias coloides y cristaloides, es
impermeable a las bacterias y algunos fármacos.
• Germinativa, capa delgada de 15 a 20 um, color amarillento de ella nacen,
se nutren y se liberan los scólex.
LIQUIDO
• Producto del metabolismo del parásito, parecido al agua de roca
• Posee propiedades antigénicas.
ESCÓLEX
• Estructura ovoideas de 200 um.
• Son los responsables de todas las manifestaciones de la
clínicas equinococosis.
• El quiste se puede infectar y se denomina quiste hidatídico
infectado.
Radiografía simple: Lesión osteolítica en la metáfisis y epífisis proximal
del peroné, que destruye la cortical, sin reacción perióstica, y se extiende
a las partes blandas.
Corte histológico donde se observan los ganchos rostelaresdel
protoescólice E. Vogeli.
Corte histológico de la pared trilaminar del quiste hidatídico de E.
Vogeli.
Se observan los ganchos
del rostelo de un
Echinococcus sp., al
microscopio de luz,
durante el acto
quirúrgico, para la
confirmación del
diagnóstico
parasitológico
CUADRO
CLINICO
• La mayoría son asintomático.
• El 75% presentan una masa abdominal asintomático.
• Quiste > 5 cm presentan los síntomas y estos son: dolor leve
moderado en hipocondrio derecho, dispepsia.
• En ocasiones aparece dolor abdominal agudo grave y suele
indicar ruptura, complicaciones biliares o infección.
• Colangitis, por ruptura del quiste y expulsión de su
contenido en el árbol biliar ocasionando obstrucción biliar
extrahepática.
• Manifestaciones alérgicas “rush cutáneo” como bronco
espasmo o shock anafiláctico.
EXAMENES
AUXILIARES
• Hemograma. Predomina la eosinofilia más de 5%.
• Perfil Hepático. Transaminasas , bilirrubina . Por obstrucción biliar
de membranas hidatídicas en vía biliar.
Reacciones Serológicas.
• Requiere de una reacción antígeno/anticuerpo, y estas son:
• Inmunoelectroforesis (Arco 5), de uso frecuente, de fácil realización,
100% de especificidad, sensibilidad baja, por lo que un resultado
negativo no descarta el diagnóstico.
• Western Blot, es otra prueba de gran utilidad.
• Hemoaglutinación, 80% de sensibilidad en lesiones hepáticas.
• ELISA Ig G. Superior a los anteriores por sensibilidad > 93%, los falsos
positivos son inferiores a 3%.
EXAMENES POR
•IMAGENES
Ecografía abdominal. Alto rendimiento en quistes
hepáticos, costo bajo y permite tamizaje de la población
asintomático.

Clasificación ecosonográfica de Gharbi y col., 1981


Tipo Características
I Univesicular, contenido líquido

II Univesicular, membranas flotantes

III Multivesicular, contenido a predomínios líquidos

IV Heterogéneo a predominio sólido

V Lesión sólida calcificada


TOMOGRAFÍA AXIAL
COMPUTARIZADA
• Costo elevado relativo. No se usa para el tamizaje.
• De gran utilidad en quistes de gran tamaño complicado.
• Tiene una sensibilidad de 95 a 100%.
• Determina el número, tamaño y localización del quiste.
Resonancia Nuclear Magnética .
• No se usa, salvo en casos muy complejos, para definir la vía
de abordaje quirúrgica. Utilizada en áreas endémicas en
donde no suele sospecharse el diagnóstico.
Colangiografía retrógrada endoscópica
• Se utiliza en pacientes con ictericia, portadores de
hidatidosis hepática cuya causa de obstrucción de conducto
biliar no se puede precisar por medio de otros métodos.
Imágenes que muestran un gran quiste
en el segmento 8 con membranas
replegadas
al interior.
TAC con contraste, muestra un TAC muestra un quiste
quiste gigante que ocupa todo tabicado
el lóbulo derecho
Muestra un quiste con
membrana Quiste gigante y varios
engrosada pequeños
TRATAMIENTO DEL QUISTE
HIDATÍDICO HEPÁTICO
• Es esencialmente quirúrgico, pero existe esquemas en los
cuales previamente se emplea fármacos entre ellos el
albendazol que ha demostrado cierta efectividad, en una dosis
de 10 mg/kilo/día, por 2 a 3 semanas, luego se realiza la
intervención quirúrgica y posteriormente se continua con el
tratamiento antiparasitario en la misma dosis por 6 veces.
• El fármaco impide que el parásito utilice la mucosa provocando
disminución de la energía y por ende la muerte.
Procedimiento Quirúrgico.
• El cirujano debe tener conocimiento de la anatomía hepática y
de su segmentación.
TRATAMIENTO DEL QUISTE
HIDATÍDICO HEPÁTICO
• Realizada Laparotomía y localizado el quiste, se aísla el campo
quirúrgico con compresas empatadas con solución hipersalina
para evitar la contaminación por el contenido hidatídico. Se
procede a la abertura de la adventicia evacuando las
membranas hidatídicas por aspiración, luego se inspecciona la
cavidad en búsqueda de la presencia de residuos de
membranas o de comunicaciones con la vía biliar.
Tratamiento de la adventicia.
• Puede ser tratado con técnicas de drenaje o avenamiento o por
técnica de resecciòn.
• Técnica de Resección Hepática.
FASCIOLASIS
HEPÁTICA
• Zoonosis parasitaria, ocasionada por el tremato de Fasciola
Hepática.
• Los estados adultos viven habitualmente en los conductos
biliares de rumiantes, ocasionalmente en el hombre.
• El hombre puede adquirir la infestación por alimentos
vegetales contaminados, consumo : berros, lechuga y agua
contaminada, con las metascercarias. Huésped intermediario
son los caracoles limneideos.
• En el Perú hay que considerar el consumo del emoliente.
ANATOMÍA PATOLÓGICA.
• Lesión depende de la extensión, intensidad y duración de la infestación.
• La fasciola ocasiona alteraciones inflamatorias, edematosas y fibrosas de
las vías biliares, originando atrofia del parénquima y cirrosis periportal,
luego hepatomegalia dolorosa, ictericia y anemia.
• Las complicaciones más relevantes es hemorragia y la cirrosis.
• El daño hepático pasa por estadios que son:
• Periodo de invasión. de ingesta de las metacercarias y llegada de
distomas jóvenes a los conductos biliares.
• Traumatismo tisular, producción de áreas de necrosis “micro abscesos”,
lesión inflamatoria de las paredes canaliculares y atrofia parenquimal.
• Periodo de estado. Inicia con presencia de la fasciola adulta en la vía
biliar
• Obstrucción biliar, definitiva o (intermitente).
• Liberación de antígenos: fenómeno inmunoalergicos:
CUADRO
•CLÍNICO
Depende del número de metacercarias ingerido, puede ser
Asintomático
: y cuadros clínicos graves.
• Fase Aguda: Fiebre, dolor abdominal y hepatomegalia más eosinofilia.
• Fase Crónica: La fasciola llega a la vía biliar y puede producir obstrucción
biliar, hemobilia y abscesos hepáticos.
• Periodo Prepotente, es de 3 meses, puede ser asintomático o presentar
hepatomegalia dolorosa, febrícula y repercusión general, con
dolor
abdominal tipo cólico, en hipogastrio e hipocondrio derecho.
SIGNOS FÍSICOS
• Dolor a la palpación en hipocondrio derecho, hepatomegalia, en niños lo
más relevante es la palidez.
• Hepatomegalia y Eosinofilia predomina en la fase aguda.
• La fasciola adulta ocasiona ictericia obstructiva y colangitis.
• Las complicaciones derivan de eventuales desplazamientos de la fasciola
hepática : conducto cistico, vesícula, colédoco o ampolla de vater.
EXÁMENES AUXILIARES E IMÁGENES
• Hemograma: Leucocitosis con persistente y
eosinofilia anemia.
• Perfil Hepático: Bilirrubina total y
fraccionada.
•IDENTIFICACIÓN
Dosaje de Transaminasas DETGO LOS
y TGP HUEVOS DE
LA FASCIOLA HEPATICA:
• Examen de heces y estudio de la bilis.
REACCIONES INMUNOLÓGICAS:
• Elisa, inmunoelectroforesis
(IEF), contrainmunoelectroforesis (CIEF), doble difusión de
agar, hemoaglutinación indirecta y fijación de complemento.
• Las técnicas de Elisa, IEF y CIEF presenta un alto grado de
sensibilidad y especifidad.
DIAGNOSTICO POR IMÁGENES
• Radiología simple de tórax, se observa hemidiafragma
derecho
deformado.
• Radiografía Eco abdominal, identifica masas heterogéneas en lóbulos
hepáticos si existe lesión hepática.
• TAC, es útil para identificar hemorragias subcapsular.
• PCRE, al visualizar la ampolla de vater y el colédoco se han
encontrado
fasciola hepática.
TRATAMIENTO
• En el tratamiento además del farmacológico se considera la cirugía y una
cobertura antibiótica apropiada para los casos de fasciolasis complicada
con colangitis o hematoma hepático.
• PCRE más papilotomía en caso de colangitis y el tratamiento médico es a
base de Albendazol, Mebendazol, Triclabendazol, son fármacos de uso
veterinario y el más aceptado para el tratamiento de la fasciolosis el
Triclabendazol.
A, Liver flukes; B, micrograph of liver fluke eggs in the liver (reused with
permission: Sun et al., Ann. Clin. Lab. Sci.,1984).
(c) Lesión microscópica de la lesión ocasionada en el hígado
(d)Huevo de la fasciola en el tejido hepático rodeado por abundante
célula plasmática
Ecografía abdominal. Dilatación de conductos biliares con
material
ecogénico en su interior
ABSCESO
HEPÁTICO
• Elabsceso amebiano es producido por la Entamoeba histolytica,
protozoario
un de muy alta prevalencia en nuestro medio.
• El absceso hepático piógeno es una enfermedad secundaria con un foco
primario, cuyas vías de infección son: biliares, entre ellas vesícula biliar,
colédoco. los abscesos hepáticos portales, traumáticos y criptogénicos son
solitarios y grandes, mientras que los biliares y arteriales son múltiples y
pequeños.
• Pacientes con estas evoluciones crónicas típicamente tienen abscceso
hepático solitario. Los recursos del diagnóstico por imágenes son de gran
valor para la comprobación.
EXAMENES AUXILIARES
• Examen de laboratorio Hemograma: Leucocitosis con desplazamiento hacia
la izquierda en dos tercios en los pacientes.
• Perfil Hepático: Fosfatasa alcalina aproximadamente en el 90% de los
pacientes. Hiperbilirrubinemia en más de 25% asociadas enfermedades
bilibiliares como etiología. Hemocultivos positivos más de 50%.
• TAC es más seguro en el diagnóstico en relación a la gamagrafía y la
ultrasonografía.
DIAGNOSTICO
• Fiebre, dolor en el cuadrante superior del abdomen,
hepatomegalia, leucocitosis y fosfatasa alcalina elevada.
Hipoalbuminemia. Ictericia con hiperbilirrubinemia.
• Diagnóstico de los abscesos hepáticos incluye colecistitis aguda, colangitis,
neoplasias primarias o metastásicas del hígado.
TRATAMIENTO
• Absceso hepático piógeno. La antibióticoterapia apropiada y el
rápido
• drenaje
Descubrirde la ycolección purulenta,
tratar el origen es
delel tratamiento adecuado. una
absceso piógeno
satisfactoria.
para curación
• Con las imágenes diagnosticas modernas, los antibióticos y la
decomprensión percutania temprana actualmente sobreviven del 80 al 90%
de los pacientes.
• El paciente con un proceso hepático biliar o maligno avanzado, a menudo es
un episodio Terminal
Radiologí
a
Diagnóstico
:
Ecosonografí
a
Tratamiento:
•Metronidazol 15 mg/Kg./ dosis
inicial. Luego 7.5 mg/Kg. cada 6 a
8 hrs. por 10 días.
•Dehidroemetina 1 mg / Kg. / día sin
exceder de 60 mg diarios. Por 10
días.
Tratamiento:
•Punción en caso de falla al
tratamiento médico.
•Quirúrgico en caso de falta de
respuesta al tratamiento médico.

También podría gustarte