Principio de Fehaciencia y Causalidad en La Deduccion de Los Gastos Empresariales
Principio de Fehaciencia y Causalidad en La Deduccion de Los Gastos Empresariales
Principio de Fehaciencia y Causalidad en La Deduccion de Los Gastos Empresariales
Para efecto de determinar que los gastos sean necesarios para producir y
mantener la fuente, estos deberán ser normalmente para la actividad que
genera la renta gravada, así como cumplir con criterios tales como
razonabilidad en relación con los ingresos del contribuyente, generalidad para
los gastos a que se refieren los incisos l), ll) y a.2) de este artículo, entre otros.
JURISPRUDENCIA
INGRESOS: NO EFECTIVIDAD SINO POTENCIALIDAD
RTF Nº 5355-1-2002
Proporcionalida
Generalidad
d
PRINCIPIO DE CAUSALIDAD
Gastos
deducibles
Gastos ilimitados
NO CAUSALES
GASTOS NO NO
DEDUCIBLES FEHACIENTES
PROHIBIDOS
Principio de razonabilidad
Proporcionalidad del gasto en comparación
de los ingresos
RTF Nº 02094-
5-2003 Si la recurrente no tiene vehículos de su propiedad, en la
medida que se dedica a la reparación de vehículos puede
resultar normal y necesaria la adquisición de combustibles
para la limpieza de partes reparadas, prueba de control de
funcionamiento así como el traslado del vehículo a reparar,
pero no es razonable ni proporcional que la compra de
combustible represente el 70% de total de gastos.
Criterios jurisprudenciales vinculados con el
principio de razonabilidad
RTF N° 01888-9-2020
La falta de razonabilidad de un gasto no implica el desconocimiento total de este,
debe reconocerse la proporción correspondiente a la parte razonable.
RTF N° 1690-9-2014
Si el total del gasto no es razonable, puede deducirse la parte que corresponda al
gasto razonable.
RTF N° 02094-5-2023
Es razonable el servicio de alimentación proporcionado por el contribuyente,
considerando que la planta donde se realizan sus operaciones está alejada de la
ciudad.
RTF N° 06357-11-2020 (6/11/2020)
Gastos deducibles por servicios de marketing y su asignación proporcional entre las partes Se revoca la
resolución apelada emitida en cumplimiento de la RTF N° 07732-4-2017.
Al respecto, se señala que en la indicada resolución se revocó la resolución apelada respecto al reparo por
gastos de servicios de marketing, considerándose que cumplían con el principio de causalidad, puesto que
beneficiaba directamente a la recurrente y a las distribuidoras no domiciliadas, no obstante, como no se
había acreditado la existencia de un acuerdo de reparto de costo entre estas empresas, se ordenó a la
Administración que reliquide el monto que correspondía deducir a la recurrente, efectuando la asignación
en base a un criterio de razonable de relación entre dicho gasto y el beneficio recibido en el ejercicio
acotado, considerando para ello el monto por las ventas realizadas de los productos de determinada marca
comercial.
Para ello, se le indicó que debía considerar la sumatoria de las ventas declaradas por la recurrente y de las
consignadas en los estados financieros u otros documentos que reflejen el monto obtenido por las ventas de
dichos productos por parte de las empresas distribuidoras no domiciliadas en el ejercicio 2005, a efectos de
determinar la participación porcentual de la recurrente en dicho total, asignando este porcentaje al total
del gasto para efectos de su deducción, lo que no hizo la Administración. Por consiguiente, corresponde
revocar la resolución apelada a efectos que la Administración proceda a verificar la documentación
presentada por la recurrente ante el requerimiento efectuado por la Administración y, de ser el caso,
solicite a la recurrente otra documentación que estime necesario evaluar con el objeto de calcular el
monto del gasto por servicios de marketing deducible por la recurrente en el periodo acotado.
Principio de fehaciencia
Principio de fehaciencia en la deducción de los
gastos
Acreditación de los gastos con documentación mínima probatoria
Conservar y proporcionar la documentación a SUNAT durante el plazo prescriptorio
Operación no fehaciente no es lo mismo que una operación no real
Identificar toda la documentación probatoria que permita respaldar el servicio y la
adquisición de bienes.
Documentación contable acompañada de contratos, correos electrónicos, adendas,
guías de remisión, proformas, cotizaciones, orden de servicio, conformidad del
servicio, actas societarias, informes, nota de débito y de crédito, historiales de
conversación, entre otros.
Fehaciencia en la deducción de los gastos
empresariales
Obligación de
conservar la Medios de prueba
documentación en el Código Documentos Pericia
probatoria Tributario
sustentatoria
Materia de consulta:
a) ¿Es la Administración Tributaria competente para determinar, en el marco
de una fiscalización tributaria, si en un caso concreto se presentan o no los
elementos esenciales de una relación laboral, con el objeto de determinar la
causalidad del gasto? ¿Cuál es la base legal de dicha competencia?
b) Para determinar la causalidad del gasto en el caso de la prestación de
servicios de asesoría ¿es necesario que tales servicios se acrediten
documentariamente?
De ser afirmativa la respuesta ¿cómo se acreditarían los servicios cuando no
se manifiesten de manera tangible mediante informes escritos u otros
documentos sino de manera oral y/o por correos electrónicos?
CARTA N.° 002-2015-SUNAT/600000
Conclusiones:
1.- En los casos en que, en general, para efectuar el control del cumplimiento de las
obligaciones tributarias, y, específicamente, la correcta deducción de un gasto para
efectos de establecer la correcta determinación del Impuesto a la Renta, se requiera
establecer la existencia o inexistencia del vínculo laboral de determinados
trabajadores, la Administración Tributaria está facultada por el artículo 62° del
Código Tributario para efectuar dicha determinación.
CARTA N.° 002-2015-SUNAT/600000
Conclusiones:
En ese sentido, para tener derecho a la deducción de gastos, no resulta suficiente que
el desembolso sea necesario para producir o mantener la fuente productora de renta o
que se cuente con el comprobante de pago respectivo, sino que, además, debe
acreditarse que las operaciones que los originan realmente se hubieran realizado;
siendo que dicha acreditación se realizará con los medios probatorios pertinentes,
según cada caso concreto, que sean suficientes a criterio de la Administración
Tributaria.
Principio de normalidad en la
deducción del gasto
Principio de normalidad en la deducción del
gasto
Lo normal está asociado a lo usual del gasto en las actividades de la empresa
Gastos propios en el devenir de las actividades de la empresa
Gasto deducible salvo que se demuestre una situación inusual que sustente su
deducción (caso fortuito o fuerza mayor, desastres naturales, pandemias, paralización
de actividades, entre otros).
Gasto realizado en situaciones normales por las empresa que inciden en el proceso
productivo.
Se confirma la apelada que declaró infundada la reclamación contra
una resolución de determinación y de multa, sobre Impuesto a la
Renta y la infracción del numeral 1 del artículo 178 del Código
Tributario, ya que el reparo por acto de liberalidad por pago de
Principio de normalidad en bonificación extraordinaria se encuentra conforme a ley pues si
la deducción de los gastos bien la recurrente ha señalado cuáles fueron los criterios que se
tomaron en cuenta para el otorgamiento de las gratificaciones
extraordinarias, no ha sustentado documentariamente tales
afirmaciones, toda vez que no obra en autos documentación alguna
Sumilla que acredite cuáles fueron dichos criterios, asimismo, no se ha
acreditado que la Junta General de Accionistas o el Directorio
RTF Nº 00523-4-
2006 Para verificar si un beneficio ha sido otorgado
con carácter general, deberá tenerse en cuenta,
entre otros lo siguiente: jerarquía, nivel,
antigüedad, rendimiento, área, zona geográfica.
Principio de proporcionalidad y generalidad en
la deducción de los gastos
Sumilla RTF:01874-9-2019
Se confirma la apelada que declaró infundada la reclamación formulada contra una resolución de determinación girada por
el Impuesto a la Renta del ejercicio 2011 y una resolución de multa emitida por la comisión de la infracción tipificada por el
numeral 1 del artículo 178 del Código Tributario, toda vez que los reparos por vacaciones no pagadas en el ejercicio y
gratificaciones extraordinarias no sustentadas, se encuentran arreglados a ley. Respecto del reparo por gratificaciones no
sustentadas se señala que, si bien la recurrente arguye que otorgó las citadas gratificaciones extraordinarias a los referidos
trabajadores al haber participado en la prestación de los servicios de gerenciamiento a sus clientes concesionarias de
carreteras, no ha logrado sustentar la diferencia entre los montos otorgados a los referidos trabajadores, pues el importe
otorgado a cada trabajador por concepto de gratificación extraordinaria, difiere en cada caso, no apreciándose de autos
que la recurrente haya explicado y/o sustentado la diferencia entre tales montos, lo que resultaba necesario, ya que si bien
las aludidas gratificaciones extraordinarias pueden corresponder a un acto unilateral del empleador, se debe cumplir con
los principios de proporcionalidad y generalidad.
Bancarización del gasto
MATERIA:
Informe N° En relación con el artículo 5-A del Texto Único Ordenado de la Ley N.° 28194, incorporado
000038-2022-
por el Decreto Legislativo N.° 1529; se formulan las siguientes consultas:
SUNAT/7T000 En caso de que el adquirente y proveedor del bien acordaran que el monto a cancelar
deba pagarse a un tercero designado por el proveedor, ¿el adquirente debe comunicar a la
SUNAT que el tercero se encargará de recibir el pago?
0 En caso de que el adquirente del bien designe a un tercero para que, en su nombre, se
encargue de pagar al proveedor de dicho bien, ¿el adquirente debe comunicar a la SUNAT
que el tercero se encargará de pagar al proveedor?
En caso de que una factura emitida por el prestador del servicio al usuario es pagada por
un tercero directamente a dicho prestador, siendo que el usuario reembolsa el monto
pagado por el tercero, ¿el usuario debe comunicar el pago que se realiza al tercero por el
reembolso? ¿quién debe comunicar a la SUNAT la designación del tercero?
CONCLUSIONES:
Informe N° En caso de que el adquirente y proveedor del bien acordaran que el monto a cancelar deba pagarse
000038-2022-
a un tercero designado por el proveedor, se tendrá por cumplido el uso de medios de pago
establecido en el Texto Único Ordenado de la Ley N.º 28194, Ley para la Lucha contra la Evasión y
para la Formalización de la Economía (en adelante, Ley de Bancarización) siempre que tal
designación se comunique a la SUNAT con anterioridad al pago; sin que ello suponga que dicha
SUNAT/7T000
comunicación deba ser realizada necesariamente por el adquirente.
El supuesto según el cual el adquirente del bien designa a un tercero para que, en su nombre, se
El escenario en el que una factura emitida por el prestador del servicio al usuario sea pagada por
un tercero directamente a dicho prestador, siendo que el usuario reembolsa el monto pagado por el
tercero, no se encuentra comprendido en los alcances de la obligación de presentar una
comunicación a la SUNAT prevista en el artículo 5-A de la Ley de Bancarización.
MATERIA:
Informe
N°000039- Se consulta si para efectos de determinar si se ha cumplido con
1. ¿Es deducible para fines de la determinación del Impuesto a la Renta, el costo o gasto
que, cumpliendo con todos los requisitos para ello, se sustenta en una imagen digital del
comprobante de pago en formato físico (documento escaneado) remitida por el proveedor y
102-2020-
adquisición de bienes o servicios que, cumpliendo con todos los requisitos para ello, se
sustenta en una imagen digital del comprobante de pago en formato físico (documento
escaneado) remitida por el proveedor y que será conservada en medios magnéticos, ópticos
o electrónicos?
SUNAT/7T0000 3. ¿Las respuestas a las preguntas 1 o 2 varían si el proveedor entrega el original del
comprobante de pago en formato físico y el adquiriente o usuario es quien genera la imagen
digital del comprobante de pago (documento escaneado) para su conservación exclusiva en
medios magnéticos, ópticos o electrónicos?
4. ¿Las respuestas a las preguntas 1 o 2 varían si la documentación adicional que sustenta las
operaciones que generan el costo, gasto o crédito fiscal y que originalmente se encuentra en
formato físico, se conservan exclusivamente en medios magnéticos, ópticos o electrónicos?
INFORME N.° 102-2020-SUNAT/7T0000
CONCLUSIONES:
1. La imagen digital del comprobante de pago en formato físico (documento escaneado) no
constituye el documento que reúne los requisitos y características para ser considerado
comprobante de pago, por lo que no permitirá al adquirente o usuario sustentar la deducción del
costo o gasto para efectos del impuesto a la renta.
2. La imagen digital del comprobante de pago en formato físico (documento escaneado) no
constituye el documento que reúne los requisitos y características para ser considerado
comprobante de pago, por lo que no permitirá al adquirente o usuario sustentar el crédito fiscal,
salvo que contenga la información señalada en el artículo 1 de la Ley N.° 29215 y se hubiera
efectuado el pago del total de la operación, incluyendo el pago del Impuesto General a las Ventas
(IGV) y de la percepción, de ser el caso, con los medios de pago y cumpliendo los requisitos
señalados para tal efecto por el Reglamento de la Ley del IGV.
3. Las conclusiones precedentes no varían por el hecho que el adquiriente o usuario sea quien
genere la imagen digital del comprobante de pago en formato físico (documento escaneado) y que
la documentación original se conserve exclusivamente en medios magnéticos, ópticos o
electrónicos a fin de sustentar costo, gasto o crédito fiscal.
Gastos devengados en el ejercicio
MATERIA:
Tratándose de la participación adicional de los
INFORME N.° 032- trabajadores en las utilidades de las empresas
establecida unilateralmente por el empleador por un
2020-SUNAT/7T00 determinado ejercicio, se consulta:
1. ¿Cuándo se considera devengado el gasto por tal
00 concepto?
2. En el supuesto que para el pago de dicha participación
se establezca como requisito que el trabajador cuente
con vínculo laboral vigente hasta un mes determinado del
ejercicio siguiente al que corresponda dicha utilidad, ¿tal
requisito constituye una condición suspensiva para
efectos del artículo 57 de la Ley del Impuesto a la Renta?
CONCLUSIONES:
Tratándose de la participación adicional de los
trabajadores en las utilidades de las empresas
INFORME N.° 032- establecida unilateralmente por el empleador por un
determinado ejercicio:
2020-SUNAT/7T00 1. Se considera devengado el gasto por tal concepto en
00 el ejercicio al que correspondan las utilidades.
2. En el supuesto que para el pago de dicha
participación se establezca como requisito que el
trabajador cuente con vínculo laboral vigente hasta un
mes determinado del ejercicio siguiente al que
corresponda dicha utilidad, tal requisito constituye una
condición suspensiva para efectos del tercer párrafo del
artículo 57 de LIR.
INFORME N.°034-
2020-SUNAT/7T0000
MATERIA:
Tratándose del bono de productividad que otorgan las empresas a sus
trabajadores por cumplimiento de objetivos en un ejercicio cuya
entrega está condicionada a que el trabajador se encuentre en
planilla a la fecha de pago, lo que ocurre en el ejercicio siguiente, se
consulta en qué ejercicio se considera devengado el gasto por tal
concepto.
INFORME CONCLUSIONES:
N.°034-
2020- Tratándose del bono de productividad que
SUNAT/7T0 otorgan las empresas a sus trabajadores por
cumplimiento de objetivos en un determinado
ejercicio, cuya entrega está condicionada a
000 que el trabajador se encuentre en planilla a
la fecha de pago, lo que ocurre en el
siguiente ejercicio, el gasto por tal concepto
se considera devengado en este último
ejercicio.
INFORME N.º
000099-2021-SUNAT/7T0000
MATERIA:
En el marco de la normativa tributaria vigente hasta el 31.12.2018, se plantea
el supuesto de una empresa que en un ejercicio (ejercicio 1) reconoce un
ingreso al considerar que se cumplieron con las condiciones para su devengo
para fines tributarios, respecto del cual, en un ejercicio posterior (ejercicio 2),
mediante un laudo arbitral, en el que únicamente se controvierte el importe de
la contraprestación, se determina que el ingreso a que tiene derecho dicha
empresa es menor que el reconocido como devengado en el ejercicio 1.
INFORME N.º
000099-2021-SUNAT/7T0000
Al respecto, se consulta lo siguiente:
1. En la determinación del impuesto a la renta ¿los efectos del laudo arbitral
deben ser reconocidos en el ejercicio 1 o en el ejercicio 2 en el que se notifica
el laudo al contribuyente?
2. Para fines del impuesto general a las ventas, ¿los efectos del laudo arbitral
deben ser reconocidos mediante un ajuste en el ingreso bruto correspondiente
al período mensual en que originalmente fue declarado o en el correspondiente
al periodo mensual en que el laudo arbitral es notificado al contribuyente?
3. ¿Corresponde la emisión de notas de crédito a fin de reconocer los efectos
provenientes del laudo arbitral?
INFORME N.º
000099-2021-SUNAT/7T0000
CONCLUSIONES:
En el marco de la normativa tributaria vigente hasta el 31.12.2018, tratándose de una
empresa que en un ejercicio (ejercicio1) reconoce un ingreso al considerar que se
cumplieron con las condiciones para su devengo para fines tributarios, respecto del cual,
en un ejercicio posterior (ejercicio 2), mediante un laudo arbitral, en el que únicamente
se controvierte el importe de la contraprestación, se determina que el ingreso a que
tiene derecho dicha empresa es menor que el reconocido como devengado en el
ejercicio 1:
1. En la determinación del impuesto a la renta los efectos del laudo arbitral deben ser
reconocidos como un gasto en el ejercicio posterior (ejercicio 2) en el que es notificado
el laudo arbitral definitivo al contribuyente.
INFORME N.º
000099-2021-SUNAT/7T0000
2. Para fines del impuesto general a las ventas los efectos del laudo arbitral deben ser
reconocidos mediante un ajuste en la base imponible de la operación y en el impuesto
bruto, en el período mensual en que el laudo arbitral es notificado al contribuyente, en
tanto se cumpla con lo establecido en el artículo 26 la Ley del Impuesto General a las
Ventas y su reglamento.
3. A fin de reconocer los efectos en la determinación del impuesto general a las ventas y del
impuesto a la renta de un laudo arbitral que determina que el ingreso al que tiene derecho
una empresa es menor al reconocido originalmente como devengado corresponde la
emisión de una nota de crédito.