Tema 2-Espontaneidad y Equilibrio

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 68

Espontaneiad y Equilibrio I

Marcelo E. Cáliz Marti


Termodinámica y Fisicoquímica
Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas.
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO
Marcelo E. Cáliz
Marti
CONTENIDO

1.- Condiciones generales de equilibrio y espontaneidad.

2.- Funciones de Helmholtz y de Gibbs.

3.- Relaciones termodinámicas de un sistema cerrado en


equilibrio

4.- Potencial químico


1.- CONDICIONES GENERALES DE EQUILIBRIO Y ESPONTANEIDAD.

Primer y Segundo Principio de la Termodinámica

La energía del universo se conserva


La entropía del universo aumenta
en procesos espontáneos
Condición general de espontaneidad y equilibrio

SUniverso  0 Complejo

dSuniverso  dS sistema  dS alrededores


¿Cómo se alcanza espontáneamente el equilibrio en
un sistema cerrado?
Suponemos que los alrededores son tan grandes que
cualquier transferencia de energía desde o hacia el
sistema no modifica su temperatura (qalrededores reversible )

dqalrededores  dqsistema
dqalrededores
dSuniverso  dS sistema  0
T
dqalrededores dqsistema
dS sistema  dS sistema 
T T
Combinando esta ecuación con el primer principio

dqsistema
dS sistema  dU  dq  dw
T

condición general de
dU  TdS  dw espontaneidad-equilibrio
en sistemas cerrados

El signo igual corresponde a un sistema cerrado en


equilibrio

El signo menor indica que el sistema sufrirá una


transformación espontánea
2.- FUNCIONES DE HELMHOLTZ Y DE GIBBS

2.1Transformaciones en sistemas cerrados con T y V constantes


Nueva función de estado A, Función Trabajo o Energía de
Helmholtz
dU  TdS  dw  d (TS )  SdT  dw

d (TS )  TdS  SdT


Reagrupando términos

d (U  TS )   SdT  dw

A  U  TS
Energía de Helmholtz

A  U  TS
Función de estado
Propiedad extensiva
Sus unidades son de energía (Julios)

condición general de
dA   SdT  dw espontaneidad-equilibrio
en sistemas cerrados
dA   SdT  dw

• Si T=constante dA  dw

Por esta razón se le llama función trabajo

Si definimos el trabajo como el realizado por el sistema

dw   dwporelsistema
El trabajo que puede hacer el sistema sobre los
W porelsistema  A alrededores es menor o igual que la variación de A,
y será máximo cuando el proceso sea reversible
• Si T y V son constantes, y solo hay trabajo (P-V)

dA   SdT  dw   SdT  PdV dA  0


En un sistema cerrado que experimente un proceso espontáneo
con T y V constantes, la energía de Helmholtz disminuye hasta
alcanzar un valor mínimo en el equilibrio.

A espontáneo

equilibrio

tiempo
2.2 Transformaciones en sistemas cerrados con T y P constantes

Nueva función de estado, G, Función de Gibbs, o


Energía Libre de Gibbs d (TS )  TdS  SdT
dU  TdS  dw  TdS  PdV  d (TS )  SdT  d ( PV )  VdP
Solo W (PV) d ( PV )  PdV  VdP
Reagrupando términos

d (U  TS  PV )   SdT  VdP

G  U  TS  PV  H  TS  A  PV
Energía Libre de Gibbs

G  U  TS  PV  A  PV  H  TS

G es una función de estado

Es una propiedad extensiva

Sus unidades son de energía (Julios)

condición general de
dG   SdT  VdP espontaneidad-equilibrio
en sistemas cerrados con
sólo W (PV)
condición general de
dG   SdT  VdP espontaneidad-equilibrio
en sistemas cerrados con
sólo W (PV)

• Si T=constante dG  VdP
• Si T y P = constantes dG  0

G espontáneo
En un sistema cerrado que
experimente un proceso espontáneo
con T y P constantes, y sólo W(PV), equilibrio
la energía Gibbs disminuye hasta
alcanzar un valor mínimo en el
equilibrio. tiempo
Si el sistema cerrado, puede llevar a cabo W que no sea P-V
G  A  PV dG  dA  PdV  VdP
dA   SdT  dw
dG   SdT  dw  PdV  VdP

(-) (+) dw  dwnoPV  PdV


dG   SdT  dwnoPV  VdP
Si P y T son constantes

dG  dwnoPV
Wcel = QE = nFEcel
dG  dwno  PV Energía Libre “para realizar un
trabajo”

Si definimos el trabajo como el realizado por el sistema

dw   dwporelsistema
El trabajo que puede hacer el sistema (a T,P ctes)
Wporelsistema  G sobre los alrededores es menor o igual que la
variación de G, y será máximo cuando el proceso
sea reversible

Wcel = QE = nFEcel G = - nFEcel


¿Qué relación existe en la condición de Suniverso máxima y
Gsistema mínima, en un proceso reversible que ocurre a T y P
constante para un sistema cerrado?
Qalrededores
Suniverso  Salrededores  S sistema   Ssistema
T

Qsistema H sistema (H sistema  T Ssistema )


Suniverso    S sistema    Ssistema 
T T T

Gsistema
Suniverso 
T
Restricción Proceso Espontáneo Condición de Equilibrio

sistema aislado
dS>0 dS=0

ninguna dU < TdS + dw dU = TdS + dw


dU-TdS+PdV-dwnoPV <0 dU-TdS+PdV-dwnoPV = 0

T constante dA < dw dA = dw

 
T y V constantes
WnoPV =0 dA < 0 dA = 0

T y P constantes
WnoPV =0 dG < 0 dG = 0
3.- RELACIONES TERMODINÁMICAS DE UN SISTEMA CERRADO EN
EQUILIBRIO

Todas las relaciones entre funciones de estado de un sistema cerrado en


equilibrio, se pueden obtener a partir de seis ecuaciones básicas

dU  TdS  PdV H  U  PV
A  U  TS G  H  TS
 U   S 
Cv    Cv  T  
 T v  T v
 H   S 
Cp    Cp  T  
 T p  T p
ECUACIONES DE GIBBS

A partir de las definiciones de H, A y G se obtienen las ecuaciones


de Gibbs para un sistema cerrado (en equilibrio)

dU  TdS  PdV
dH  d (U  PV )  dU  PdV  VdP  (TdS  PdV )  PdV  VdP  TdS  VdP
dH  TdS  VdP
dA  d (U  TS )  dU  TdS  SdT  (TdS  PdV )  TdS  SdT   SdT  PdV
dA   SdT  PdV
dG  d ( H  TS )  dH  TdS  SdT  (TdS  VdP)  TdS  SdT   SdT  VdP
dG   SdT  VdP
A partir de estas ecuaciones se pueden obtener las relaciones entre las
distintas propiedades termodinámicas que no son fácilmente medibles

Ejemplo
dU  TdS  PdV

 U   U 
dU    dS    dV
 S V  V  S

 U   U 
  T    P
 S V  V  S
dH  TdS  VdP
 H   H 
  T   V
 S  P  P  S
dA   SdT  PdV
 A   A 
   S    P
 T V  V T
dG   SdT  VdP

 G   G 
   S   V
 T  P  P T
Otras relaciones entre funciones termodinámicas se pueden obtener
a partir de las ecuaciones de Gibbs, haciendo la segunda derivada

   U      U  
       
 V  S V  S  S  V  S V
Ejemplo

T -P

 T   P 
    
 V  S  S V
ECUACIONES DE MAXWELL

 T   P   S   P 
        
 V  S  S V  V T  T V

 T   V   S   V 
        
 P  S  S  P  P T  T  P
¿Para que?
U  f (V,T)
CV
 U   U 
dU    dV    dT
 V T  T  V  A   S
 
dU  TdS  PdV  T  V
dA  SdT  PdV
 A    P
 
 U   S   V T
   T  P
 V T  V T
  2 A   S   P 
 VT    V    T 
 U   P     T   V
   T   P
 V T  T  V

  P     
dU  T    P  dV  C VdT  T  P  dV  C VdT
  T  V    
4.- POTENCIAL QUÍMICO

Las ecuaciones de Gibbs deducidas no se pueden aplicar en sistemas


abiertos ni en procesos irreversibles como una reacción química. Si
la composición varia, el número de moles de sustancia es otra
variable a considerar

 G   G   G 
dG    dT    dP    dn1....
 T  P ,n j  P T ,n j  n1 T , P ,n j1

Así en el caso de una reacción química, lo que se hace es


congelar la reacción y variar la composición del sistema de
forma reversible modificando la composición en una
cantidad dni
 G 
j
dG   SdT  VdP     dni
i 1  ni T , P , n
j i

Potencial químico i
Si consideramos sistemas en los que la composición puede
cambiar las ecuaciones de Gibbs deben modificarse como:

dU  TdS  PdV   i dni

dH  TdS  VdP   i dni Sistemas cerrados,


en equilibrio,
de una sola fase,
dA   SdT  PdV   i dni solo trabajo P-V

dG   SdT  VdP   i dni


El potencial químico:
Es una función de estado

Es una propiedad intensiva

Sus unidades son julios/mol

 G  Para una sustancia pura el potencial


   G
 n T , P químico es la energía de Gibbs molar

 U   H   A   G 
        
 n  S ,V  n  S , P  n T ,V  n T , P
Si el sistema está constituido por varias fases, en cada una de ellas se puede
asignar un valor a las propiedades extensivas, de forma que el valor total de
estas será la suma de los valores en las distintas fases y cualquier variación
vendrá dado por ejemplo por:

dG   S dT  V dP    dn
   
i

i

De forma global para el sistema



 dG

  S dT   V dP    dn


 i

i

i

dG -SdT VdP
Todas las ecuaciones de Gibbs pueden reescribirse del siguiente
modo:

dU  TdS  PdV   i dni


 i

dH  TdS  VdP   i dni


 i
Sistemas en equilibrio,
con varias fases,
solo trabajo P-V
dA   SdT  PdV   i dni
 i

dG   SdT  VdP   i dni


 i
Condición de equilibrio material

 
 i

i

dn  0
i

Cuando el sistema alcanza el equilibrio material no hay cambio macroscópico


en la composición a lo largo del tiempo, y no hay transporte de materia de una
parte a otra del sistema
Condición de Equilibrio Térmico
Proceso adiabático reversible
dqrev dSuniv=dSsist
dq rev dS  dqrev
T T dS   T
T

 1 1
dS  dS  dS     dq rev
T T 
   

Proceso espontáneo

T=T dS  0
 1 1
  0
 T T 
 
T  T
Equilibrio Térmico
Condición de Equilibrio Mecánico
Proceso reversible, sistema cerrado,
dV T constante y Vtotal constante
dA = -PdV-SdT = -PdV
P P
dA   P dV dA   PdV

dA  dA   dA  P dV  PdV  (P  P )dV

Proceso espontáneo
P = P
dA  0 (P  P )  0

Equilibrio Mecánico P  P
Condición de Equilibrio Material (entre fases)
Proceso reversible, sistema cerrado,
dn en equilibrio térmico y mecánico

Fase
i

Fase
  

i
dni 0
 i

i dn i  i dn i  0
Proceso
i dn i  i dn i  0
espontáneo

(i  i )dn i  0


i=i
(i  i )  0
 i 
  0
Equilibrio Material  i T,P, ji i  i
POTENCIAL QUÍMICO DE UN GAS IDEAL
 G  Propiedad intensiva, (solo depende de T y P).
   G
 n T ,P

¿Como varía el potencial químico con la presión si se mantiene la temperatura


constante?.

dividiendo por el número de moles y siendo T


dG   SdT  VdP constante

RT
d   VdP G.I.
d  dP
RT P
V
P
Si el gas sufre una transformación desde P1 a una presión P2
P2 P2 1
 P1
d   RT 
P1 P
dP

P2
 (T , P2 )   (T , P1 )  RT ln
P1
Si P1 es 1 bar, podemos definir el potencial químico normal del Gas Ideal
puro como: 0
 (T , P1 )   (T )

0 P
 (T , P)   (T )  RT ln 0
P
POTENCIAL QUÍMICO DE UNA MEZCLA DE GASES IDEALES

¿cuáles son las propiedades de una mezcla de gases ideales?

PV  ntotal RT ntotal   ni

PV
i  ni RT P   Pi

Cuando la mezcla de gases se realiza mezclando isotérmicamente los


componentes puros, no hay transferencia de energía en forma de calor
(suponiendo que no ocurre ninguna reacción química)
Para conocer el potencial químico de cada uno de los gases en la mezcla se hace
el mismo razonamiento que para un gas puro

0 Pi
i (T , Pi )   (T )  RT ln 0
i
P
donde el miembro de la izquierda representa el potencial químico del gas i en la
mezcla a la temperatura T y a la presión parcial Pi

0 Pi
i    RT ln 0
i donde Pi  X i P
P
Condiciones generales de equilibrio y espontaneidad
en sistemas cerrados.
Funciones de Helmholtz y de Gibbs.

dSuniverso  dS sistema  dS alrededores  0

dU  TdS  dw
dA   SdT  dw
dG   SdT  dwnoPV  VdP
Fuerza impulsora de una reacción química. Energía libre de Gibbs
Cálculo de las energías libres
• La energía libre de un compuesto se calcula a partir de la energía libre Gºf delos reactivos de
partida.• Gºfes una magnitud tabulada para todoslos compuestos:
– Un compuesto es inestable termodinámicamente si su energía libre deformación es positiva.
– Un compuesto es estable termodinámicamente si su energía libre de formación es negativa.
• La energía libre de una reacción se puedecalcular a partir de los datos tabulados de Gºf
de reactivos y productos
Equilibrio y espontaneidad II

Marcelo E. Cáliz
Marti
16.1.-Equilibrio Químico y Constante de Equilibrio

Las reacciones químicas son,


generalmente, procesos reversibles.

inicialmente aA + bB → cC + dD

cuando aparecen C y D cC + dD → aA + bB

aA + bB
equilibrio químico
cC + dD
Marcelo E. Cáliz
Marti
El equilibrio es dinámico
las concentraciones netas no varían
porque
se están dando simultáneamente los procesos directo e inverso

En el equilibrio químico las concentraciones de todas las


Marcelo E. Cáliz
sustancias permanecen
Marti constantes
Representamos el equilibrio químico con una flecha de
doble sentido:

aA + bB ↔ cC + dD

Si añadimos más reactivo A,


la reacción “se desplazará hacia la derecha”

Al aumentar la concentración de A,
la velocidad del proceso directo aumenta,
consumiéndose A y B y generándose C y D.

Con el tiempo se alcanzará un nuevo equilibrio en el que las


concentraciones permanecerán constantes aunque de distinto valor
Marcelo E. Cáliz
del que tenían inicialmente.
Marti
Cuando una reacción se encuentra en equilibrio la relación que
existe entre las concentraciones de los productos y de los reactivos
(se ha observado experimentalmente) que viene dada por la ley de
acción de masas

”En un equilibrio químico el cociente de reacción es una


constante”

Esta constante depende sólo de la temperatura y se conoce como


constante de equilibrio K.

[C]eqc [D]deq
La ley de acción de K=
masas Marcelo[A] [B]eq
E.eqaCáliz
b

Marti
Conocer la constante de equilibrio nos permite predecir en qué
sentido se producirá una reacción química.

Comparando el cociente de reacción Q con


la constante de equilibrio K.

Q
K
se calcula a partir de las es un dato conocido.
concentraciones existentes de
reactivos y productos Marcelo E. Cáliz
Marti
[C]c [D]d
Q=
Consideremos la reacción general: [A]a [B]b

aA + bB ↔ cC + dD [C]c [D]d
K= eq eq
[A] [B]b
a
eq eq

Condición Desplazamiento del


equilibrio

[A] y [B] [A]eq y [B]eq Q < K aA + bB cC + dD


Marcelo E. Cáliz
Sentido directo (derecha)
Marti
Pero:
¿cuánto vale la constante de equilibrio K?

- se puede determinar experimentalmente (Cinética)

-se puede calcular a partir de datos termodinámicos


K a partir de Mediciones Calorimétricas

A través de la ecuación que relaciona la energía libre de


Gibbs con el cociente de reacción:

ΔG = ΔG º + RT ln Q
Marcelo E. Cáliz
r r

Marti
¿Qué sucede en el equilibrio?.

el cociente de reacción la existencia de equilibrio en un


proceso reversible
será igual
implica que la variación de
a la constante de equilibrio energía libre es nula
Q=K ΔGr = 0
Por tanto:

ΔGr = 0
0 = ΔG ºr + RT ln K
Q = K Marcelo E. Cáliz
Marti
ΔG ºr
0 = ΔG ºr + RT ln K K = exp -
RT

nos permite calcular la


constante de equilibrio a nos permite realizar
partir de datos cálculos de equilibrio
termodinámicos,

Ejemplo: Calcular, a partir de datos termodinámicos, la solubilidad

del yeso a 25ºC expresada en g/l.


Marcelo E. Cáliz
Marti
Ejemplo: Calcular, a partir de datos termodinámicos, la solubilidad
del yeso a 25ºC expresada en g/l.

El yeso es el sulfato cálcico dihidrato CaSO4·2H2O(s) y su


equilibrio de solubilidad es el que se indica.
CaSO 4 ·2H2 O(s)  Ca2 (ac)  SO 24 (ac)  2H2 O(l)
G0f kJ / mol  1795 .7  553.0  745.0  237.2

En primer lugar calculamos el valor de la constante de equilibrio:

Gr0  553.0   745.0   2· 237.2    1795.7   23.3kJ / mol


 23300 J / mol 
K  exp    8.2·10 5
 8.31J /(mol ·K )·298KE. Cáliz
Marcelo K= 8.2·10-5
Marti
Ya que:
 2
K  Ca · SO  2
4   8.2·10 5
[CaSO4·2H2O]= 1

La solubilidad de un sólido son los gramos de este que


se disuelven en un litro de disolución.

Para calcular la solubilidad tenemos en cuenta la


estequiometría de la reacción

Suponemos que tenemos un litro de disolución y calculamos los moles de cada


sustancia inicialmente y una vez alcanzado el equilibrio:

CaSO 4 ·2H2 O(s)  Ca2 (ac)  SO 24 (ac)  2H2 O(l)


Inicial n 0 0 a
Marcelo E. Cáliz
Equilibrio ns s s a  2s
Marti
Los moles del sólido que se disuelven son s :
LA SOLUBILIDAD

y es por tanto este valor el que debemos determinar.

n y a son desconocidas pero


no aparecen en la expresión de la constante de equilibrio
no es necesario conocer su valor.

K  Ca 
· SO   s·s  s
2 2
4
2
 s K

s  8.2·10 5  9.0·10 3 mol / l


Marcelo E. Cáliz s = 9.0·10-3 mol/l
Marti
Para expresar esta solubilidad en g/l
se multiplica la molaridad por el peso molecular del sólido

CaSO4·2H2O(s):

SOLUBILIDA D  9.0·10 3 mol / l·172.18g / mol  1.56g / l

Marcelo E. Cáliz
Marti
16.2.-Desplazamiento del equilibrio. Efecto de las
concentraciones y de la temperatura

Si se modifican las concentraciones de un sistema en equilibrio, este


se desplazará de forma que el cociente de reacción se iguale a la
constante de equilibrio K.

Ejemplo.
En el apartado anterior se ha calculado la solubilidad del yeso
Marcelo E. Cáliz
en agua pura = 1.56 g/l
Marti
Supongamos que tenemos una disolución saturada (en equilibrio)
de yeso y que le añadimos sulfato sódico Na2SO4(ac) en
concentración 0.1M. ¿Cuáles serán las nuevas concentraciones de
equilibrio?. Compararlas con las que teníamos antes de añadir el
Na2SO4.

En este caso el planteamiento del equilibrio que debemos hacer es el siguiente:

CaSO 4 ·2H2 O(s)  Ca 2 (ac )  SO 24 (ac)  2H2 O(l)


Inicial n 9.0·10 3 9.0·10 3  0.1 a
Equilibrio nx 9.0·10 3  x 9.0·10 3  0.1  x a  2x

disolución saturada disolución saturada de


de CaSO4·2H2O. CaSO4·2H2O + procedente del
Na2SO4
Marcelo E. Cáliz
[SO4 ] inicial
2-
> [SO4 ] eq
2-
Q>K
Marti
Calculamos x mediante la expresión de la constante de equilibrio:

  
K  Ca2 · SO 24
8.2·10 5 9.0·10 3

 x ·0.109  x 
x  8.19·10 3 mol / l

A partir de x calculamos las concentraciones de Ca2+ y SO42- y las


comparamos con las del CaSO4·2H2O en agua pura:

Concentraciones (mol/l)
En agua pura En Na2SO4 0.1M
Ca2+ 0.0090 0.0008
SO42- 0.0090
Marcelo E. Cáliz 0.1008
Na+ Marti 0.0000 0.2000
La constante de equilibrio K depende de la temperatura

Fórmula que relaciona la constante de equilibrio con la temperatura:

Gr  Gr0  RT ln Q
0  Gr0  RT ln K
En el equilibrio
Gr0  RT ln K

0 0 0
Como G  H  TS
r r r

Hr0  TS r0  RT ln K


0 0
S r Hr
ln K  Cáliz
Marcelo E.
Marti R RT
S r0 H r0 
ln K T1    
R RT1 
 ln
K T2  
H 0
r
1 1
  
0
K T1 
0
S r H r  R  T1 T2 
ln K T2   
R RT2 

despejar el valor de la constante de equilibrio a la temperatura T2


en función del valor de la constante de equilibrio a la temperatura
T1:

 H r0  1 1 
K T2   K T1 ·exp   
Marcelo E. CálizR T1 T2 
Marti
 
 H r0  1 1 
K T2   K T1 ·exp   
 R  T1 T2 
Hrº=Hºpro- Hºreac

De esta ecuación se deduce que


para procesos endotérmicos (H0r > 0)

la constante de equilibrio aumenta con la temperatura


para procesos exotérmicos (H0r < 0) la constante de equilibrio
disminuye con la temperatura.
Marcelo E.
Principio de Cáliz
Lechatelier
Marti
 H r0  1 1 
K T2   K T1 ·exp   
 R  T1 T2 

Proceso Desplazamiento del equilibrio si...


T disminuye T aumenta
Endotérmico (H0r > 0) Sentido inverso Sentido directo
(izquierda) (derecha)
R P R P

Exotérmico (H0r < 0) Sentido directo Sentido inverso


(derecha) (izquierda)
MarceloRE. Cáliz P R P
Marti
ENDOTERMICO aA + bB + Q → cC + dD

+T aA + bB + Q → cC + dD

-T aA + bB + Q → cC + dD

EXOTERMICO aA + bB → cC + dD + Q

+T aA + bB → cC + dD + Q

-T Marcelo
aA + bBE. →
Cáliz
cC + dD + Q
Marti
Ejemplo: Calculemos la solubilidad del yeso a 80ºC y
comparémosla con su solubilidad a 25ºC previamente calculada.

CaSO 4 ·2H2 O(s)  Ca2  (ac)  SO24 (ac)  2H2 O(l)


H0f kJ / mol  2021 .1  543.0  909.0  285 .8

Hr0  543.0   909.0   2· 285.8    2021.1  3.5kJ / mol

El proceso es exotérmico solubilidad a 80ºC será


aumento de la temperatura menor
Marcelo
desplazamiento en sentido E. Cáliz
inverso solubilidad a 25ºC.
Marti
El valor de la constante de equilibrio a 80ºC será:

 H r0  1 1 
K T2   K T1 ·exp   
 R  T1 T2 
  3500J / mol  1 1 
K 80º C   8.2·10 ·exp
5
    6.6·10 5

 8.31J /( mol·K )  298K 353K 

La solubilidad será:

5 3
s  K  6.6·10  8.1·10 mol / l
SOLUBILIDA D  8.1·10 3 mol / l·172.18g / mol  1.40g / l
Marcelo E. Cáliz
Marti
LA ECUACION DE CLAUSIUS-CLAPEYRON
La evaporación del agua es un ejemplo de cambio de fase de líquido a vapor. Los
potenciales químicos de las fases α (líquido) y β (vapor) son funciones de la
temperatura T y la presión P y tienen el mismo valor
μα(T, P)= μβ(T, P)
A partir de esta igualdad y empleando relaciones termodinámicas, se obtiene la
ecuación de Clapeyron.
Suponiendo que la fase vapor es un gas ideal y que el volumen molar del líquido es
despreciable comparado con el volumen molar de gas, se llega a la denominada
ecuación de Clausius-Clapeyron que nos proporciona la presión de vapor del agua Pv
en función de la temperatura T, suponiendo además, que la entalpía L de vaporización
es independiente de la temperatura (al menos en un determinado intervalo
Esta ecuación puede ser usada para predecir dónde se va a dar una transición de fase.
Por ejemplo, la relación de Clausius-Clapeyron se usa frecuentemente para explicar el
patinaje sobre hielo: el patinador, con la presión de sus cuchillas, aumenta localmente la
presión sobre el hielo, lo cual lleva a éste a fundirse.
Por ejemplo, al aumentar la presión sobre el hielo se logra que aparezca líquido,
permitiendo entre otras cosas la posibilidad de esquiar. Veremos a continuación que
este hecho está íntimamente conectado con la relación entre las densidades del hielo y
el agua líquida en el punto de fusión.
Equilibrio químico. Principio de Le
Chatelier
El Principio de Le Chatelier establece que si una reacción en equilibrio es perturbada desde el exterior, el
sistema evoluciona en el sentido de contrarrestar los efectos de dicha perturbación.
Una reacción muy indicada para mostrar dicho principio es el equilibrio que se establece entre el catión
hexaacuacobalto (II), que se forma cuando una sal de cobalto (II) se disuelve en agua, y el anión
tetraclorurocobalto(II).
En el primero el número de coordinación del cobalto es seis y tiene una coloración rosada, mientras que
en el segundo el cobalto tiene un índice de coordinación cuatro y presenta un color azul fuerte
característico (azul cobalto)

A temperatura ambiente el equilibrio se encuentra desplazado hacia la izquierda y la disolución presenta


un color rosado intenso.
Si añadimos cloruro o calentamos, el equilibrio se desplazará hacia la derecha (el Cl- se consume para
formar el complejo y en ese sentido la reacción es endotérmica).
Si tratamos de añadir iones cloruro disolviendo cloruro de sodio, ocurre que la disolución se satura antes
de que el cambio de color sea apreciable, pero se puede lograr dicho cambio obteniendo una disolución
saturada de sal y calentando.

Al calentar (5 min) se disuelve más sal (suministrando iones Cl- ) y se logra el desplazamiento del
equilibrio hacia la derecha por el efecto combinado de la adición de iones cloruro y el aumento de la
temperatura, desplazamiento que será visible por el cambio de color.
Una vez obtenido el color azul se puede desplazar la reacción nuevamente hacia la izquierda añadiendo
agua o enfriando, tal y como se ve en el vídeo.

También podría gustarte