TOC 708 SM y SF FAMILIA Y CUIDADO DE PERSONAS MAYORES

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 52

Intervenciones Terapéuticas en

Contextos de Rehabilitación de Adultos


EQUIPO DOCENTE
T E R A P I A O C U PA C I O N A L
2023
Intervención en Familia
EQUIPO DOCENTE
T E R A P I A O C U PA C I O N A L
2023
Familia
Según OMS “Conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en
roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo
de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y
aglutinan”

• Convivencia intergeneracional
• Fundamental en la construcción de valores, vivencias y normas que influyen en la
identidad social de sus miembros.
• No es una “estructura” estática, es fluida, sufre transformaciones dentro de su historia
• Puede presentar crisis que definan los roles, tanto en la organización como en la
nominación.
Características
La “nueva familia” nos
Proporciona la
invita a cuestionar lo
Formadora de la experiencia de sí mismo
aprendido y poder
Identidad y del mundo, nos
reafirmar creencias y
enseña a relacionarnos.
valores.

Culturas y políticas
públicas influyen en
Fuente de afecto como se conforma la
dinámica familiar y los
roles de cada familia.
Familia en Chile desde la Legislación.
En la actualidad de La Constitución Política de la República no define el concepto de familia.

• Artículo 1º inciso segundo: La familia es el núcleo fundamental de la sociedad y es deber del Estado dar protección y
propender a su fortalecimiento.

Modificaciones legales del derecho • Ley de Acuerdo de Unión Civil


de familia muestran un concepto de • Ley de Violencia Intrafamiliar
familia más amplio en los últimos • Ley de Matrimonio Civil.
años.

Ley 21.150, Creación Ministerio de Familia y desarrollo Social.

• “Núcleo fundamental de la sociedad, compuesto por personas unidas por vínculos de parentesco o de
pareja, en que existen relaciones de naturaleza afectiva y de apoyo mutuo, que generalmente comparten
un mismo hogar y tienen lazos de protección, cuidado y sustento entre ellos”
Tipos de Familia
Familia Familia
Familia
Nuclear Nuclear
Extensa
Monoparental Biparental

• Reflexionar el concepto de familia tradicional


• ¿Existen otros tipos de familia hoy?

Familias de Familias Familias


Familias sin hijos Roomies
acogida Homoparentales reconstituidas
Ciclo vital familiar
Formación de Pareja
Crianza inicial de los hijos
Conformación de identidad de
pareja
Familia con hijxs preescolares
Formación de roles Aceptación de nueva estructura
Adecuaciones en nueva rutina familiar
Construir y definir relaciones Adaptación a rol marental/parental Tolerar y ayudar a la autonomía de
sociales/emocionales Vinculación afectiva xadre hijx. los hijos.
Patrones de resolución de conflictos Cumplir las labores de crianza, Iniciar proceso de socialización y
conocer expectativas de crianza del control.
Priorización de nuevas necesidades
(necesidades conjuntas) otro. Modelos de identificación
Construir nuevos espacios de pareja Tensiones entre los roles laborales y
pareja vs xadres familiares de los xadres.
Importancia del juego
Ciclo vital familiar
Familia con hijxs escolares
Apertura a otros ecosistemas: la escuela.
Familia con hijxs adolescentes
Debe apoyar la apertura al mundo extrafamiliar
y trabajo escolar. La familia necesita hacer los ajustes que
requiere el comienzo de la pubertad y la
Xadres deben aceptar la separación parcial del madurez sexual.
sus hijxs
Educación sexual.
Promover el desarrollo social e intelectual de los
hijxs Ajustarse a las necesidades de independencia y
la prioridad de los grupos de pares.
Coordinación paterna en las normas.
Apoyar el desarrollo de la identidad personal de
lxs hijxs
Crisis de identidad de los padres
Brecha generacional
Ciclo vital familiar
Familia como plataforma de lanzamiento, (aceptacion de la partida de los hijos):
Etapa post parental,
Tolerar la partida de los hijxs.
Permitir la independencia de los hijos, elección
de pareja y elección vocacional. Readecuarse y vitalizar la vida de pareja.
Reconocimiento del otro como pareja Asumir roles de abuelos
Apertura de los límites familiares, nueva familia Desarrollo de un sistema de relaciones y apoyo
mutuo que permita mantener a las distintas
generaciones en contacto.
Enfrentamiento de los cambios
Enfrentamiento a las multiples pérdidas;
Juventud, Salud, Vitalidad, Trabajo, etc.
Enfrentamiento de la soledad y la muerte de la
pareja.
¿Esto es igual para todas las familias?
¿Las vivencias de las etapas son iguales?
¿Qué puede influir que sea distinto?
¿Como serán las etapas normativas de familias sin hijos?
¿Las etapas de familias homoparentales implican los mismos desafíos?
¿Cómo se vivencia esto en las familias de acogida?

Concepción cultural y conceptual aún muy tradicional, basada en roles de genero

Debemos seguir pensando el concepto de familia


Familia Multiestresada
Familia multiproblemática como un sistema vulnerable de alto riesgo, tanto por la acción
de sus mecanismos internos, como de fuerzas sociales que potencian su disfuncionalidad.

• Se ha perdido el sentido de “cómo se debe vivir la vida”


• Dinámicas de exclusión social cada vez más arraigadas
• Ambiente de incertidumbre, desconcierto y pérdida de los referentes
• No cuentan con herramientas suficientes para afrontar las demandas de éxito ligadas a una cultura de consumo
• En contextos caracterizados por factores de riesgo psicosocial y deprivación sociocultural crónica, se refuerza el
ciclo de marginación, disfuncionalidad, crisis y desesperanza que es común observar en ellas.

Familia Multiproblemática Familia Multiestresada


• Caracterización inicial de este tipo de familia • Modificación del concepto, no se sitúa el
problema en la familia sino en un estrés
producto de condiciones externas e internas.
Características FME
Polisintomatología y Crisis Recurrentes Desorganización
• No presentan un síntoma particular, sino que una cadena de • Estructura caótica
problemas y factores de estrés (negligencia, alcoholismo, violencia • Mayoritariamente monoparentales y presentar una notoria
intrafamiliar, abuso de sustancias y depresión) . dispersión de sus miembros.
• Presencia de problemas múltiples, de gran complejidad y gravedad • Numerosas rupturas y reconstituciones (“genograma complejo”)
• Más de un portador de sintomatología • Conflictos en el desarrollo de los roles
• Episodios recurrentes de crisis individuales y familiares. • Límites generalmente difusos
• Dificultades de carácter material o físico, como cesantía, • Transmisión transgeneracional de los patrones de desorganización
enfermedades crónicas, etc. • Jerarquía caótica y una reducción de las reglas y normas al mínimo
• Sin rutinas claras ni criterios consensuados sobre qué está
permitido y qué no en la familia.
• Comunicación disfuncional.
• Empobrecida en su intercambio de información
• Patrones incongruentes de comunicación verbal y no verbal
• Ambivalencia relacional
• Historia de desórdenes vinculares
• Dificultad para "leer" adecuadamente los matices e implicancias de
un mensaje y para desarrollar empatía en la comunicación.
Abandono de las Funciones Parentales Aislamiento
• Grado elevado de dificultades en el • Distanciamiento, físico y emocional, de la
desarrollo competencia parental y negligenci. familia extensa y la red de apoyo social e
• Puede existir inhabilitación legal de los institucional
padres y la salida del niño de su familia. • Sin soporte frente a las crisis que atraviesan.
• Debilitamiento de las finalidades • Cuando la familia tiene una red social
socializadoras y educativas disponible, existe una tendencia a la
• El debilitamiento de la función nutriente inestabilidad y fragilidad en estos vínculos, al
emocional desarrollarse sobre un trasfondo de carencias
• Delega sistemáticamente el cuidado de sus en las habilidades
hijos en terceros (vecinos, familiares, • Apoyo de la familia extensa, cuando está
profesionales). presente, se caracteriza por acompañarse de
críticas y descalificaciones frecuentes
Intervención en Familia
¿Cómo construir intervención con más de un actor o sujeto a la vez?

Al comienzo se debe generar un “acuerdo de intervención”


• Conocer participantes, sus horarios disponibles
• Delimitar tiempos de intervención dentro de rutina que no entorpezcan
dinámica familiar y ocupaciones significativas de cada miembro a nivel
individual
• Construir acuerdos de cuales serán “reglas” (basadas en respeto y generar
ambiente de confianza para cada participante)
• Transparentar información respecto a quehacer profesional, marco y objetivo
institucional

Conocer dinámica familiar

• Conocer historia, dinámicas internas, contextos comunitarios y sociales, identificación de los


miembros presentes y periféricos., presencia de mascotas y el rol que cumplen.
Intervención en Familia
Establecer metas

• Conocer expectativas de cada miembro


• Potenciar consensos a nivel familiar

Actividades de la vida diaria

• Potenciar desarrollo de AVD básicas e instrumentales con el fin de fomentar autonomía e independencia acorde
al ciclo vital de cada participante. (sobreprotección vs abandono)
• Tareas y actividades en cuanto al convivir

Rutina

•Potenciar rutinas que procuren espacios para cada miembro de la familia.


•Son un colectivo, pero tienen particularidades y necesidades individuales.
•Establecer roles de cada participante en la dinámica familiar
•Fomentar espacio protegido de interacción familiar
•Favorecer integración del juego en dinámicas familiares entre padres/madres e hijos/hijas
Intervención
Trabajo en red

• No solo potenciar el apoyo social de la familia con otros miembros y/o personas significativas
• Conectar con redes de apoyo institucional respecto a las características familiares

Dinámicas relacionales

• Favorecer pautas de crianza y dinámicas familiares bientratantes


• Fomentar espacios de comunicación
• Potenciar habilidades sociales
• Visualizar ¿qué está permitido como familia?

Etapa del ciclo vital familiar

• Entregar información sobre el desarrollo saludable del NNJ, relacionada con las interacciones sociales,
habilidades de la vida diaria y seguridad pueden disminuir el peligro y la frustración.
• Entrega de información desarrollo integral, psicomotor y ocupacional acorde al ciclo vital de cada participante
• ¿Es normal que sienta estos miedos? ¿Qué vivamos estas crisis?
Intervención
Conformación de identidad familiar

• ¿Quiénes somos? (incluir mascotas)


• ¿Qué nos caracteriza individual y colectivamente?
• Valores familiares
• Reconocimiento potencialidades
• Dificultades familiares
• Prioridades familiares
• Construcción de historia familiar

Apoyo en crisis

• Crisis normativas como no normativas


• Contención emocional
• Resolución de conflictos
• ¿Cómo nos movilizamos como familia?
Importante:
Reconocer y valorizar Situarse en realidad
Dejar abierto espacio
los procesos de Trabajo intersectorial familiar, ¿qué les
para apoyo
cambio mínimo o de / interdisplinario “exijo” como
individualizado.
mejoría ligera. profesional?

Ejemplo:
1. Profesional intenta fortalecer dinámicas de cuidado, juego y vinculación positiva en familia
2. Familia pese a estar de acuerdo con ese objetivo de intervención, hoy los adultos mantienen
su atención centrada en otras necesidades ¿Qué como mañana? ¿Voy a tener trabajo la
próxima semana?

El trabajo intersectorial nos puede permitir activar redes para apoyo social y satisfacción de necesidades básicas

Acompañamiento en situaciones de crisis, no están solos.


IMPLICANCIAS DEL CUIDADO DE
PERSONAS EN SITUACIÓN DE
DISCAPACIDAD Y DEPENDENCIA
EQUIPO DOCENTE
T E R A P I A O C U PA C I O N A L
2023
DEPENDENCIA
“La necesidad de ayuda o asistencia importante para las actividades de la vida cotidiana” o, de
manera más precisa, como “un estado en el que se encuentran las personas que, por razones
ligadas a la falta o la pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual, tienen necesidad de
asistencia y/o ayuda importante a fin de realizar los actos corrientes de la vida diaria y, de modo
particular, los referentes al cuidado personal”. (OMS, 1980) y (Consejo de Europa, 1998)
SITUACIÓN PAÍS (CASEN, 2015)
En personas mayores
de 60 años:

14,5% tiene algún


grado de dependencia

En personas de 80 y
más años:
40% dependencia
moderada
12,9% dependencia
severa
ROL DE CUIDADOR
“El rol de cuidadoras o cuidador es un conjunto de
comportamiento que conlleva ocupaciones que se llevan a
cabo cotidianamente, que en ocasiones puede ser compartido
entre más personas, pero que también puede ser un rol
solitario, que es destinado a un solo integrante familiar o
persona. Y el sentido otorgado dependerá de cada situación
en específico, si es que es tomado como un deber (trabajo) o
si es tomado como una responsabilidad al ser parte de un
núcleo familiar.” (CETRAM, 2015)
PERFIL DEL CUIDADOR
Los cuidadores de personas dependientes son principalmente
mujeres, hijas o esposas.
Edad media de edad 58,6 años.
Condición socioeconómica baja, sin ocupación, escolaridad
media incompleta.
Llevan 1 - 5 años cuidando, dedican 21 - 24 h diarias
Dos de cada tres no comparten el cuidado, por lo que además no
han tomado vacaciones en los últimos 5 años.
Sin actividad recreativa.
Se sienten solas, sobrecargadas y sobrepasadas por su situación.

Flores G, Elizabeth, Rivas R, Edith, & Seguel P, Fredy. (2012). NIVEL DE SOBRECARGA EN EL DESEMPEÑO DEL ROL DEL CUIDADOR FAMILIAR DE ADULTO MAYOR CON DEPENDENCIA SEVERA. Ciencia y enfermería, 18(1), 29-41.
CALIDAD DE VIDA

El conjunto y relación de estos elementos es lo


que va a generar en nosotros satisfacción o
descontento de nuestras condiciones de vida.
SOBRECARGA DEL CUIDADOR
Es posible desarrollar un fenómeno de "sobrecarga" por la tarea asumida, conjugando diversas
variables:
1) Desatención de la propia salud, proyecto vital y vida social;
2) Deterioro familiar, relacionadas a dinámicas culposas, rabiosas y manipulatorias;
3) Ansiedad o frustración por falta de preparación y conocimiento técnico en el cuidado de
pacientes dependientes
SOBRECARGA DEL CUIDADOR
GENERA
Deterioro de la
salud mental, social
y física del cuidador

Mayor frecuencia
Mayor morbilidad
trastornos ansioso-
general
depresivos

Empeoramiento de
Mayor aislamiento
la situación
social
económica familiar
CUIDAR LA PROPIA SALUD
EMOCIONAL
Es natural…
“Sentir estar viviendo una situación que es de gran trabajo físico, emocional y económico”.
“Sentirse triste, cansado, enojado”.
“Sentir culpabilidad por querer abandonar todo o por tener pensamientos negativos sobre la persona que
está cuidando”.
Encuesta de Sobrecarga del Cuidador de
Zarit
Validada en Chile el 2009.
Es breve de aplicar y tiene 100% de
sensibilidad.
Consta de 22 preguntas tipo Likert de 5
opciones (1-5 puntos), cuyos resultados se
suman en un puntaje total (22-110 puntos).
Este resultado clasifica al cuidador en:
"ausencia de sobrecarga" (<46), "sobrecarga
ligera" (47-55) o "sobrecarga intensa" (>56).
EQUIPO DE SALUD
Identificar áreas problemas

Habilidad para Significado del Trastornos del


cuidar cuidado sueño

Dificultad para
Sufrimiento
cumplir roles Baja autoestima
moral
asociados

Deterioro de la
Sentimientos
interacción social
negativos
y profesional
ACCIONES DEL EQUIPO DE SALUD
Implementar estrategias de Promoción de la Salud Entrenamiento en cuidados básicos
La educación al cuidador para el auto-cuidado Informar de los recursos y opciones disponibles
Identificar en forma precoz síntomas de Identificar apoyos formales e informales
sobrecarga
Plan de atención domiciliario
Otorgar apoyo emocional
Recuperación del tiempo y de las relaciones
Minimizar el temor, la incertidumbre y la familiares y sociales.
frustración
Ayudar a manejar sentimientos negativos
Preparar para la separación temporal y
definitiva
Identificar situaciones de riesgo
Comunicación asertiva: aprender a decir que no
Reconocer el esfuerzo realizado.
CUIDAR LA PROPIA SALUD
ACUDIR A LOS
ALIMENTARSE (4 A 5 DORMIR (HIGIENE DEL
PROPIOS CONTROLES
VECES AL DÍA) SUEÑO)
MÉDICOS

REALIZAR EJERCICIOS,
ACTIVIDADES DE PEDIR AYUDA SI LA REORGANIZACIÓN DE
INTERÉS, OCIO Y NECESITA LAS TAREAS
TIEMPO LIBRE
CUIDAR A UNA PERSONA

MANTENER LA
AUTONOMÍA

OTORGAR UN
CUIDADO SEGURO
RESPETAR LA
TANTO PARA LA
DIGNIDAD DE LA
PERSONA COMO
PERSONA
PARA EL
CUIDADOR
HIGIENE POSTURAL
La mala postura corporal puede desencadenarse por
una mala colocación al trasladar a la persona en
situación de dependencia, pero también por la mala
colocación en las propias tareas del día a día del
cuidador.
El entorno o el estado psicosocial en que se
desarrolla la actividad también pueden influir en los
hábitos posturales dañinos: mobiliario inadecuado,
iluminación, escasez de espacio, el estrés, las prisas y
la percepción del dolor y de la fatiga.
Potenciar una correcta higiene postural resulta
imprescindible para reducir los riesgos de lesión
durante la realización de estas tareas.
ESTRATEGIA PARA
PASAR DE SENTADO A DE PIE
AYUDAS TÉCNICAS
Tienen como objetivo promover la independencia en todos los aspectos de la vida diaria de la persona, ya
sea supliendo una función; potenciar las habilidades existentes; evitar complicaciones; facilitar o
mantener autonomía en sus actividades diaria o disminuir la sobrecarga del cuidador, en este aspecto,
están enfocada principalmente a minimizar la fuerza física y liberar al cuidador de algunas actividades
cotidianas que el usuario no puede realizar de forma independiente. (CETRAM, 2015)
BENEFICIOS SOCIALES PARA LOS
CUIDADORES
Programa de Apoyo al cuidado de personas postradas de toda edad, con discapacidad severa o con pérdida de
autonomía. Apoyo económico mensual de $28.940.- dirigido a los cuidadores de pacientes postrados severos,
ingresados en el Programa Postrados de los Centros de Salud y Postas Rurales.

¿Para quienes van dirigidos este beneficio?:


El programa apunta a dar apoyo a personas que sufren de dependencia severa y son cuidados por sus familias. Esta
acción muchas veces resulta en cuidado inadecuado y/o en una presión agobiante para la familia.

Prestaciones entregadas:
Capacitación al cuidador, junto al apoyo y asistencia técnica de un equipo de salud a personas con postración
permanente y/o pérdida de autonomía, a través de visita Domiciliaria, con el objeto de velar por la condición y calidad
del cuidado al interior del domicilio.
Estipendio mensual para la (el) cuidadora de personas postradas
permanentes y/o con pérdida de autonomía, en situación de
indigencia o pobreza.
Para acceder al beneficio, la persona con dependencia (el causante) debe cumplir los siguientes requisitos
simultáneos:
Estar inscrito en el Programa de Atención Domiciliaria a Personas con Dependencia Severa del Ministerio de
Salud, a través del establecimiento de atención primaria correspondiente a su domicilio (CESFAM, CECOF, posta
rural, otro).
Tener un cuidador o cuidadora que no recibe remuneración.
Que no se encuentre institucionalizado en un establecimiento de larga estadía para adulto mayor o en otra
institución de larga estadía para personas de menor edad.

La regla de preferencia para el pago de dinero, tiene el siguiente orden estricto:


La severidad en la dependencia del causante, la que será medida con el Índice de Barthel.
Antigüedad en la postulación del causante comenzando por la más antigua.
La clasificación socioeconómica del causante, conforme al Registro Social de Hogares.
VIDEOTECA
Transferencia de una cama a una silla de ruedas
https://www.youtube.com/watch?time_continue=103&v=NTMLjDaMD7w&feature=emb_logo

Transferencia de la silla de ruedas a otro asiento


https://www.youtube.com/watch?time_continue=30&v=PbEXucgaRTU&feature=emb_logo

Transferencia de silla a silla de ruedas


https://www.youtube.com/watch?v=HyZFjBLmyfQ&feature=emb_logo

Transferencia silla de ruedas a inodoro


https://www.youtube.com/watch?v=jKHgaI64RY4&feature=emb_logo
VIDEOTECA
Movilización en cama (ajuste postural)
https://www.youtube.com/watch?time_continue=62&v=MEVc2_L71Rs&feature=emb_logo
VIDEOTECA
Movilizaciones pasivas EESS - EEII
https://www.youtube.com/watch?v=lVOai68AXvs

Movilización pasiva de hemicuerpo superior parético


https://www.youtube.com/watch?v=LeNbsZtamzw

Movilización pasiva de hemicuerpo inferior parético


https://www.youtube.com/watch?v=YbE53gl8Gls
VIDEOTECA
Subir escaleras con una silla de ruedas de forma asistida
https://www.youtube.com/watch?v=H02RKLSPAq4

Bajar escaleras con una silla de ruedas de espalda de forma asistida


https://www.youtube.com/watch?v=FA9xu5Wj1HY&index=6&list=PLAFC5728CE2EE4AD7

Subir y bajar escalones con una silla de ruedas


https://www.youtube.com/watch?v=LM2IbqEZatE
BIBLIOGRAFÍA
Breinbauer K, Hayo, Vásquez V, Hugo, Mayanz S, Sebastián, Guerra, Claudia, & Millán K, Teresa. (2009). Validación en
Chile de la Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit en sus versiones original y abreviada. Revista médica de
Chile, 137(5), 657-665. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872009000500009
Flores G, Elizabeth, Rivas R, Edith, & Seguel P, Fredy. (2012). NIVEL DE SOBRECARGA EN EL DESEMPEÑO DEL ROL DEL
CUIDADOR FAMILIAR DE ADULTO MAYOR CON DEPENDENCIA SEVERA. Ciencia y enfermería, 18(1), 29-41.
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532012000100004
https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/49627-programa-de-pago-de-cuidadores-de-personas-con-discapacidad-estipend
io
UC. (2017). ¿Qué necesito saber para cuidar a una persona mayor?. Manual del cuidador.
http://sociologia.uc.cl/wp-content/uploads/2017/12/manual-del-cuidador-uc-2017-web.pdf
CETRAM. (2015). Manual para cuidadoras y cuidadores de personas con discapacidad en situación de alta dependencia.
http://cetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/manual_cuidadores_web.pdf
Material educativo Enf. Doris Sequeira Daza Dra. en Gerontología Social Docente Enfermería Geronto-geriátrica
Universidad Central
Bibliografía
Gómez, E., Muñoz, M. M., & Haz, A. M. (2007). Familias multiproblemáticas y en riesgo social:
características e intervención. Psykhe (Santiago), 16(2), 43-54.
Gómez, E., & Kotliarenco, M. A. (2010). Resiliencia Familiar: un enfoque de investigación e intervención
con familias multiproblemáticas. Revista de psicología, 19(2), 103-131.
Muñoz Espinosa, I. (2002). Intervención de terapia ocupacional en familias. Revista Chilena de Terapia
Ocupacional, (2), Pág. 26 - 29. doi:10.5354/0719-5346.2010.136
Paganizzi, L. (2007). Terapia ocupacional psicosocial. Escenarios clínicos y comunitarios. Argentina,
Buenos Aires, Editorial Polemos.
Santacruz, M. L. (2002). Aproximaciones a la intervención del terapeuta ocupacional en la
familia. Revista Colombiana de Rehabilitación, 1(1), 33-39.
Valdés, X. (2008). Notas sobre la metamorfosis de la familia en Chile. En: Futuro de las familias y
desafíos para las políticas-LC/L. 2888-P-2008-p. 41-58.

También podría gustarte