Generalidades de Injerto Luis Tovar

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 69

GENERALIDADES DE INJERTOS.

DR LUIS TOVAR
CIRUGIA PLASTICA Y RECOSNTRUCTIVA.
HISTORIA.

3000 añoS A.C. en la India, Potrees y Tilemakers reconstruían


narices que eran mutiladas como castigo a ciertas actividades
indebidas.

Aulus Cornelius Celsus (25 a.c – 50 d.c) Colgajos y cierres para


defectos faciles

En el siglo XIV, en Italia, se avanzó en las técnicas reconstructivas


con el Doctor Brancas, quien injertó la nariz de un esclavo a su amo;
sin embargo, no recibió mayor reconocimiento por esto.
Posteriormente, el italiano Gaspare Tagliacozzi (Bologna, 1545 – 1599)
fue considerado el pionero de la cirugía plástica moderna por haber
publicado en 1597 su libro De Curtorum Chirurgia Per Insitionem, en el
que relataba su propia experiencia reparando heridas faciales de
soldados en combate, y por describir el método de Brancas de injerto
cutáneo.

Entre el siglo XIV y XVII fueron pocos los adelantos que se hicieron en
el área; existen algunos reportes de 1663 de la Royal Society of
London en los que se describen intentos fallidos para fijar injertos en
un perro, que fueron abandonados por el poco éxito y por el escape
del animal.

En 1804 un cirujano italiano llamado Boronio realizo con éxito Un


injerto de piel de espesor completo en un oveja.
Bunger en 1823 realizo con éxito la reconstrucción de una nariz con un injerto
de piel.

En 1869, el cirujano suizo Jacques-Louis Reverdin utilizó fragmentos de piel


totalmente desprendida de una zona del cuerpo como “semillas” en un sitio en
que no había piel. De estos diminutos injertos la piel creció y se extendió poco a
poco.

Ollier En 1872 señaló la importancia de la dermis en los injertos de piel, y en 1886


Thiersch utilizó la espesura delgada Piel para cubrir heridas grandes. Para este
día Los nombres Ollier y Thiersch son sinónimo de (0,005-0,01 pulgadas) de
grosor delgado
En 1874, el cirujano alemán Karl Thiersh describió un método de injertar piel
que usaba como donante un fragmento de epidermis (la capa más exterior de la
piel) muy fina y de la dermis subyacente (capa de piel entre la epidermis y los
tejidos subcutáneos).

El cirujano británico Peter Medawar realizó investigaciones pioneras y


demostró que los injertos de piel tienen más éxito cuando el donante es de la
familia más inmediata del paciente: es más probable que sirva la piel de un
hermano o hermana que la de un primo.
En 1987, el término tissue engineering (ingeniería tisular) fue acuñado en la
reunión de la National Science Foundation (EEUU), en la cual se determinó
que la meta para los científicos era crear un reemplazo cutáneo fácilmente
disponible con las características biológicas y farmacológicas de la piel
humana.

En 1998, Apligraf®, un producto de membrana de doble capa de fibroblastos


de la frente neonatal, keratinocitos y colágeno bovino, fue el primer tejido de
piel hecho por ingeniería que obtuvo la aprobación de la FDA.
El avance en la práctica de injertos cutáneos en el siglo XX se ha desarrollado
paralelo al entendimiento de la curación de la herida y la inmunología en el
rechazo del trasplante. Actualmente, aunque los sustitutos de piel hechos a
través de bioingeniería son una novedosa alternativa terapéutica, los injertos
cutáneos de tipo autólogo continúan siendo el Gold Estándar.

24 noviembre 2017 la BBC mundo publica primer transpalnte casi total de la


piel en la historia a un paciente con quemaduras severas. Hospital saint louis
AP-PH paris.
DEFINICIÓN

“ Un injerto es un trozo de tejido que esta muerto y tal vez viva


Un colgajo es un trozo de tejido que esta Vivo y tal vez muera “
SEGMENTO DE EPIDERMIS Y DERMIS QUE SE
SEPARAN DE UNA REGIÓN DE LA SUPERFICIE
CORPORAL (ZONA DONANTE), PRIVÁNDOLO
COMPLETAMENTE DE SU APORTE SANGUÍNEO ANTES
DE TRANSFERIRLA AL LECHO RECEPTOR DEL QUE SE
DEBERÁ NUTRIR.
ROA, TT. CAP 49. COIFFMAN 3ER ED .
TRASPASO DE UN TEJIDO A OTRO SITIO DEL
ORGANISMO (PROPIO O AJENO) SIN QUE MANTENGA
RELACIÓN CON SU SITIO DE ORIGEN.
ARTIGAS R.
NORMAS MÉDICO QUIRÚRGICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS

FRAGMENTO DE TEJIDO VIVO QUE SE IMPLANTA EN UNA


PARTE DEL CUERPO PARA REPARAR UNA LESIÓN, O CON FINES
ESTÉTICOS.

DRAE. 22DA ED.


CLASIFICACIÓN
SEGÚN SU COMPOSICIÓN

Cutáneos

Fascia y tejido celular subcutáneo

Tendinosos

Nerviosos

Vasculares

Óseos

Cartilaginosos
COMPUESTOS

CONSTITUIDOS POR UNO O MAS


TEJIDOS
PROCEDENCIA.

AUTOINJERTO: DEL MISMO INDIVIDUO.


PROCEDENCIA.

ISOINJERTO: GEMELOS UNIVITELINOS.


PROCEDENCIA.

HOMOINJERTO O ALOINJERTO: INDIVIDUOS DE LA MISMA ESPECIE ZOOLOGICA.


PROCEDENCIA.
HETEROINJERTO O XENOINJERTO: DISTINTAS ESPECIES ZOOLOGICA
PROCEDENCIA.

ORTOINJERTO U ORTÓTOPICOS: DE LUGAR ANATOMICO SEMEJANTE.

HETEROTÓPICOS : Injertos colocados fuera de su lugar habitual.


CLASIFICACIÓN SEGÚN SU GROSOR.

1.-INJERTOS DE PIEL PARCIAL IPP.

❖ DESCRITOS POR OLLIER-THIERSCH 1872-1886.

❖ OBTENIDOS CON NAVAJA O DERMATOMO.

❖ REGULARMENTE TOMADOS EN FORMA DE LARGAS TIRAS PARA CUBRIR SUPERFICIES

EXTENSAS.

❖ SE SUBDIVIDEN EN FINOS-INTERMEDIOS-GRUESOS.
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU GROSOR.
INJERTOS DE PIEL PARCIAL IPP. OLLIER-THERSCH
1872-1886

FINOS: 0.25mm-0.35mm

EPIDERMOPAPILARES.

GRAN FACILIDAD DE INTEGRACIÓN.

SE RETRAEN CON FACILIDAD.

PERMITE LA REGENERACIÓN RÁPIDA CON FORMACIÓN DE UNA EPIDERMIS MÁS

RESISTENTE Y ESTÉTICA.

PUEDE REGENERARSE EN UNA SEMANA O CATORCE DÍAS.


CLASIFICACIÓN SEGÚN SU GROSOR.
INJERTOS DE PIEL PARCIAL IPP. OLLIER-THERSCH 1872-1886

INTERMEDIOS: 0.36mm-0.45mm
EPIDERMORETICULARES
MENOR RETRACCIÓN.
CARECEN DE GLÁNDULAS SEBÁCEAS Y FOLÍCULOS PILOSOS
SUPERFICIALES,
LA REGENERACIÓN SE REALIZA EN DOS O TRES SEMANAS.
EXCELENTES RESULTADOS, UTILES EN SITIOS DE PLIEGUE DE FLEXIÓN.
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU GROSOR.
INJERTOS DE PIEL PARCIAL IPP. OLLIER-THERSCH
1872-1886

❖ GRUESOS: 0.46mm-0.60mm.
Compuestos por epidermis y dermis reticular.
Contiene escasos anexos cutáneos.
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU GROSOR.
2.-INJERTO DE ESPESOR TOTAL IPT .
DESCRITOS POR WOLFE KRAUSE1893.

❖ CONTIENE TODA LA EPIDERMIS DERMIS.

❖ CONTIENEN EN GRADO VARIEBLE GLÁNDULAS SUDORÍPARAS, GLÁNDULAS SEBASEAS Y

FOLÍCULOS PILOSOS.

❖ UTILES EN ZONAS DE GRAN MOVIMIENTO, ROSE O FLEXION.

❖ REQUIEREN LECHOS RECEPTORES BIEN PREPARADOS.

❖ MENOS RETRACCIÓN.

❖ ZONA DADORA (ZD) SIN CAPACIDAD DE EPITELIZACIÓN AD INTEGRUN.

❖ LA ZD REQUIERE SUTURA Y SE MANEJA COMO UNA HERIDA AGUDA.


CLASIFICACIÓN SEGÚN SU FORMA DE COLOCACIÓN.
EXPANDIDOS O EN MALLA TANNER
VANDEPUT

❖ AUMENTAR SU TAMAÑO.
❖ GRANDES QUEMADOS CON ESCASEZ DE ZONA DONANTE.
❖ POBRE RESULTADO ESTÉTICO GRAN RETRACCIÓN, CURAN POR EPITELIZACIÓN
.
❖ MAYOR RECEPTIVIDAD EN LECHOS CRUENTOS CRÓNICOS.
❖ DRENAJE ESPONTÁNEO.
❖ REDUCE NECESIDAD DE COBERTURA COMPLEMENTARIA.
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU FORMA DE COLOCACIÓN.
LAMINARES O LONJAS.

❖ FORMA HABITUAL DE OBTENER LOS


INJERTOS CON LOS DERMATOMOS
MANUALES O ELÉCTRICOS.

❖ SE COLOCAN SOBRA LA ZR EN FORMA


PARALELA PARA EVITAR ESPACIOS
CRUENTOS.

❖ PUEDEN ESTAR SUTURADOS ENTRE SI O NO.

❖ PREPARACION DEL LECHO.

❖ Mejores resultados ESTETICOS.

❖ EXIJEN UNA MEJOR PREPARACIÓN DEL


LECHO RECEPTOR.
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU FORMA DE COLOCACIÓN.

ESTAMPILLA.

❖ PEQUEÑOS FRAGMENTOS DE INJERTOS COLOCADOS SEPARADAMENTE.


❖ TECNICA QUE ASEGURA EL PRENDIMIENTO.
❖ RESULTADO ESTETICO MALO.
❖ LAS LINEAS DE CICATRIZACION TIENE TENDENCIA A SER FIBROQUELOIDEAS.
❖ ACTULMENTE SE DISPONE DE INSTRUMENTAL QUE PERMITE TOMAR GRANDES
LONJAS DE
INJERTO POR ENDE NO SE JUSTIFICA LA REALIXACIÓN DE ESTMPILLA.
CONTRACCIÓN PRIMARIA
ELASTINA
INMEDIATA

CONTRACCIÓN SECUNDARIA
MIOFIBROBLASTOS
TARDÍA
COMPORTAMIENTO DE LOS INJERTOS SEGÚN SU
GROSOR.
INJERTOS DE PIEL PARCIAL IPP. OLLIER-THERSCH 1872-1886

Menor Retracción Primaria.

Mayor Retracción Secundaria.

Mayor probabilidad de sobrevida.

No permite crecimiento del pelo.

Prendimiento mas rápido.


INJERTO DE ESPESOR TOTAL IPT -WOLFE KRAUSE1893.

Mayor Retracción Primaria.

Menor Retracción Secundaria.

Menor Probabilidad de sobrevida.

Permite crecimiento del Pelo.

Mas parecido a la piel normal.


PRIORIDAD DE COLOCACIÓN DE LOS INJERTO.

CARA

MANOS PLIEGUES DE
FLEXIÓN ZONAS
NEUTRAS
INDICACIONES DE INJERTO.
CONDICIONES PRECISAS.
AREA CRUENTA O HERIDA ABIERTA HERIDAS EN CARA SECUNDARIA A
CON LECHO VIABLE. TRAUMA O RESECCIÓN
TUMORAL.
HERIDAS RESULTADO DE UNA ZONAS DE FLEXIÓN.
ESCISIÓN.

CONTEO BACTERANO <105 POR GR. TRATAMIENTO DE QUEMADURAS.


DE TEJIDO.

RECUBRIMIENTO DE UNA HERIDA COBERTURA DE ZONA DONANTE.


PERMANENTE.

RECUBRIMIENTO DE UNA HERIDA REEMPLAZO DE MUCOSA.


TEMPORAL CON FINES DE REGULAR
LA INFECCION O CUBRIR ORGANO
VITAL.
CIERRE DE DURAMADRE
EXPUESTA, PERICARDIO Y
PLEURA.
CONTRAINDICACIONES DE INJERTO.

❖ LECHO NO VIABLE O INFECTADO.

❖ NECROSIS RESIDUAL.

❖ TEJIDO DESECADO.

❖ SANGRADO PERSISTENTE DEL LECHO RECEPTOR.

❖ HUESO CORTICAL SIN PERIOSTIO (CONTRAINDICACIÓN


ABSOLUTA).

❖ PACIENTES DESCOMPENSADOS.
CAUSAS DEL FRACASO DE UN INJERTO.

LOCALES:
❖ HEMATOMA.
❖ INFECCIÓN.
❖ SEROMA.
❖ MALA INMOVILIZACIÓN.
❖ EXCESIVA PRESIÓN SOBRE EL INJERTO.
❖ INJERTO TRAUMATIZADO.
❖ ZONA RECEPTORA (ZR) ISQUÉMICA O CONTAMINADA.

GENERALES:
❖ ANEMIA.
❖ DESNUTRICIÓN.
❖ ENFERMEDADES DEL MESENQUIMA.
❖ DIABETES MELLITUS.
❖ ISQUEMIA CRONICA.
❖ INSUFICIENCIA CIRCULATORIA.
❖ CANCER.
CARACTERISTICAS DE LA ZONA DONADORA

El color, la textura, vascularización, grosor.


Cuanto más cercana esté la zona donante de la
receptora más se parecerán.
Las zonas situadas por encima de la línea
clavicular tienen más similitudes a la cara.

❖ Región Pre-retroauricular: excelente para


suministrar injertos para la cara, pudiéndose
obtener tamaños de 2 cm de diámetro con
cierre directo.

❖ Región supraclavicular: casi tan buena


como la retroauricular para injertos de piel
total, aunque también pueden tomarse de
espesor parcial.
CARACTERISTICAS DE LA ZONA DONADORA.

❖ Párpado superior: puede utilizarse para


pequeños defectos, ya que sólo se puede
obtener una elipse pequeña para evitar
deformidades

❖ Zona anterior de la muñeca: Excelente para la


toma de injertos de espesor total para cubrir
pequeños defectos de los dedos, permitiendo un
cierre directo de la zona donante.
CARACTERISTICAS DE LA ZONA DONADORA.

❖ Pared abdominal, región glútea y


extremidades: son las zonas más
usuales para la toma de injertos de
piel parcial. Suelen adquirir un
color amarillento /pardo,
pigmentándose por los rayos UV.

❖ Prepucio y labios mayores: la


pigmentación de esta piel la hacen
la idónea para el complejo areola-
pezón.

EVITAR LOS PLIEGUEZ POR CONTRACTURAS SUBCECUENTES Y ZONAS


VISIBLES.
CUIDADO CON EL COLOR, SOBRE TODO EN LA CARA ZD PIEL SUPRECLAVICULA.
ZONA DONANTE LA ELEGIREMOS DE ZONAS QUE SE PUEDAN OCULTAR POR LA ROPA.
CARACTERISTICAS DE LA ZONA RECEPTORA (ZR).
CARACTERISTICAS DE LA ZONA RECEPTORA (ZR).

❖ NO SON BUENAS ZRs LOS NERVIOS, TENDONES Y CARTILAGOS.( A MENOS QUE ESTOS

CONSERVEN EL PARATENDON Y EL PERICONDRIO RESPECTIVAMENTE.

❖ MALAS ZONAS TEJIDOS DE GRANULACIÓN DE LARGA DATA Y TEJIDO IRRADIADO.

❖ SON BUENAS ZRs EL MUSCULO, GRASA, FASCIA, DURAMADRE Y PERIOSTIO.

❖ ZR BIEN IRRIGADA SIN TEJIDO NECROTICO , CUERPOS EXTRAÑOS Y SIN HEMORRAGIA.

❖ EQUILIBRIO BACTERIANO.

❖ EQUILIBRIO SISTEMICO (CORTICOESTEROIDES, INSUFICIENCIA VASCULAR, DIABETES,

HTA).
CARACTERISTICAS DEL LECHO RECEPTOR

❖ FIRME.

❖ LIMPIO.

❖ LISO- PLANO.

❖ ROJO SANGRANTE.

❖ SIN HEMORRAGIA.

❖ PH ALCALINO.

❖ CULTIVO NEGATIVO.
TIPOS DE DERMATOMO
MANUALES.

❖ NAVAJA DE AFEITAR (BARBERO): INJERTOS DE

ESPESOR FINO E INTERMEDIO DE PEQUEÑO

TAMAÑO.

❖ DERMATOMA MANUAL de BLAIR FERRIS SMITH -

GILLIE-BROW-WEBSTER-FINICHIETTO:

DISPOSITIVOS CON MANGO QUE CUENTA CON UNA

HOJILLA AFILADA. INJERTOS DE ESPESOR

VARIABLE. (CUCHILLAS SIN CALIBRADOR).

❖ DERMATOMO DE HUMBI.
TIPOS DE DERMATOMO
ELECTRICOS.

❖ DERMATOMO ELECTRICO DE BROWN.

❖ DERMATOMO ELECTRICO DE PADGETT-

HOOD.

DERMATOMO ELECTRICO DE STRIKER.


TECNICA DE OBTENCIÓN DE INJERTOS

❖ SELECCIÓN DE ZD.
Injerto de Piel Total: disección
❖ PREPARAR LECHO REPECTOR. con bisturí y cierre directo de la
❖ EXTRACCION DE INJERTOS. zona dadora.
seguidamente se hace el
❖ PREPARACIÓN DE LOS INJERTOS. desgrase de la dermis del injerto.

❖ COLOCACIÓN DE INJERTOS EN ZR. Injerto de Piel Parcial:


❖ CURACIÓN ZONA RECEPTORA. dermátomos (neumáticos,
eléctricos o manuales).También se
❖ CURACIÓN ZONA DONADORA. pueden tomar con navajas y
cuchillos.
CURA DE ZONA DONADORA

A. INJERTO DE PIEL TOTAL: requiere sutura directa y se maneja como una


herida aguda.

B. INJERTO DE PIEL PARCIAL:

Cierra por epitelización desde los apéndices cutáneos remanentes o faneras


(glándula sudoríparas, glándulas sebáceas y folículos pilosos).

- Técnica abierta: cicatrización prolongada, mayor dolor y mayor riesgo de


complicaciones. Requiere de colaboración por parte del paciente y enfermería.

- Técnica semiabierta: es la más utilizada en la cual se utiliza un apósito como


gasas, tipo tull, espumas hidrofílicas o Biobrane® más un vendaje.

- Técnicas oclusivas: utilizan apósitos transparentes (Opsite®, Tegaderm®)


hidrocoloides (Duoderm®).
CURA DEL LECHO RECEPTOR DEL INJERTO

PUNTO MUY IMPORTANTE PARA PERMITIR QUE EL INJERTO SE REVASCULARICE.

❖ HEMOSTASIA DEL LECHO RECEPTOR.

❖ FIJARSE BIEN EL LADO CORRECTO DE COLOCACIÓN DEL INJERTO (LADO DE LA DERMIS

CON EL LECHO).

❖ BUEN CONTACTO ENTRE EL INJERTO Y EL LECHO RECEPTOR.

❖ EVITAR EL DESPLAZAMIENTO, TENSIÓN Y PRESIÓN EXCESIVA.

❖ MÉTODOS DE FIJACIÓN: SUTURADOS, CON GRAPAS, FIJADOS CON GASAS PARAFINADAS.

❖ CURACIÓN CERRADA: DEJAR CUBIERTA POR 4 A 5 DÍAS CON REPOSO ABSOLUTO.


CURA DEL LECHO RECEPTOR DEL INJERTO

LEVANTAR CURA OCLUSIVA 5 DIA.

RETIRAR MATERIAL DE SUTURA.

VIGILAR LA PRESENCIA DE EXCESO DE SECRECIONES.

DRENAR CUALQUIER FLICTENA O HEMATOMA.

INMOVILIZACIÓN DE LOS INJERTOS.

PROBLEMAS CICATRICIALES (HIPERTROFIA Y QUELOIDES).


CURA DEL LECHO RECEPTOR DEL INJERTO
CURA DEL LECHO RECEPTOR DEL INJERTO

ALGODÓN HÚMEDO ESTERIL.

ATADURA DE BROWN.

CURAS COMPRESIVAS.

VENDAJE Y/O FERULAJE.


BIOLOGÍA DE LOS INJERTOS

INTEGRACIÓN O PRENDIMIENTO DEL INJERTO.


DAVIS Y TRANT 1925.

PROCESO MEDIANTE EL CUAL EL INJERTO ES INCORPORADO AL


LECHO RECEPTOR Y SU ÉXITO DEPENDE BASICAMENTE DE LA RAPIDEZ
CON QUE SE RESTIRUYA LA IRRIGACIÓN DE ESTE TEJIDO ISQUEMICO.
ESTE PROCESO SE APLICA A CUALQUIER TIPO DE INJERTO.
TIENE 3 FASES:
❖ IMBIBICIÓN PLASMATICA.
❖ INOSCULACIÓN.
❖ REVASCULARIZACIÓN.
BIOLOGÍA DE LOS INJERTOS

IMBIBICIÓN PLASMÁTICA.

❖ NORMALMENTE DURA DE 24 A 48H.-

A partir del contacto, el injerto absorbe nutrientes y O2 por


acción capilar desde el lecho receptor (mecanismo pasivo de imbibición
Serosa) y termina con la formación de una capa de fibrina entre ambos
que mantiene la adherencia entre el injerto y el lecho receptor.

NUTRICION POR EFECTO HIDRODINAMICO.


se inicia fase inflamatoria destrucción celular y del coagulo.
BIOLOGÍA DE LOS INJERTOS

INOSCULACIÓN

A PARTIR DE LAS 72 HRS SE FORMAN CONDUCTOS VASCULARES EN LA RED DE FIBRINA


QUE UNE AL INJERTO CON SU LECHO.

LOS CAPILARES DE LA ZONA DADORA Y RECEPTORA SE ALINEAN. (KISSIMG CAPILLARIES).

96H REVASCULARIZACIÓN DEL 50%

7- 8 DÍA REVASCULARIZACIÓN COMPLETA.

“ESTABILIDAD DEL INJERTO “


BIOLOGÍA DE LOS INJERTOS

REVASCULARIZACIÓN.

TEORIAS:
❖ ANASTOMOSIS ENTRE VASOS DEL INJERTO PREEXISTENTES Y LOS
VASOS DEL LECHO RECEPTOR.
❖ NUEVOS VASOS DESDE LA ZONA DADORA INVADEN EL INJERTO.
❖ COMBINACIÓN DE VASOS NUEVOS Y VIEJOS.
❖ Revascularización linfática: 4-7 día anastomosis linfáticas intensas.

“POR ESO SE DICE QUE ANTES DE LOS 5 DÍAS EL INJERTO ESTA


ADHERIDO PERO LUEGO DE LOS 5 DÍAS SE PUEDE DECIR QUE YA ESTA
PRENDIDO”.
METABOLISMO DE LOS INJERTOS.

DIA 2
DIA I CALCIO.
>AGUA Y SODIO. FOSFORO.
ADP
< POTASIO. COBRE. ATP
>MAGNESIO
PRENDIMIENTO Y CONTRACCIÓN DE LOS INJERTOS

❖ Mientras más delgado es el injerto, más fácil es su prendimiento.

❖ Contracción 1º: Depende del Autoinjerto y ocurre inmediatamente después de


ser tomado.
Es por acción de las fibras elásticas presentes en la dermis del injerto.
Esta Contracción primaria es mayor en el Injerto de Piel Total por tener
mayor cantidad de dermis. .

❖ Contracción 2º: Depende del Lecho receptor y aparece al prender y cicatrizar el


injerto (10mo día a 6 meses).

Hay contracción del lecho receptor y esta es menor mientras mas grueso
sea el injerto.
Esta Contracción Secundaria será menor en el injerto de Piel Total y mayor
en el Injerto de Piel Parcial.
INMUNIDAD DE LOS INJERTOS

EL RECHAZO DEL INJERTO SE PRODUCE POR LA EXISTENCIA DE


ANTÍGENOS LLAMADOS DE HISTOCOMPATIBILIDAD QUE SE
ENCUENTRAN EN LA SUPERFICIE CELULAR .

Existen dos tipos de rechazo:


tipo 1: Los antígenos del tejido donante no son reconocidos como
propios, lo cual desencadena una respuesta hística, caracterizada por
edema, vasodilatación e infiltrado de macrófagos y linfocitos que son las
células mediadoras del reconocimiento del antígeno.

tipo 2: Ya ha habido un reconocimiento previo de los antígenos del


tejido donante, quedando almacenado en los linfocitos memoria la posibilidad
de la producción de anticuerpos específicos, desencadenando una respuesta
humoral con rechazo inmediato.
CARACTERISTICAS DE LA PIEL INJERTADA

PIGMENTCION:

❖ El crecimiento de los injertos acompaña al resto del organismo.

❖ La piel injertada no sufre metaplasia solo padece de Discromia y Retracción.

❖ La hiperemia de la piel injertada es normal, desaparece gradualmente.

❖ Los injertos obtenidos de zonas supraclaviculares, suelen mantener un color rosado


normal y los de regiones inferiores adquieren un color amarillento/parduzco.

❖ cuanto más delgado es el injerto más diferente es en su coloración comparándola


con la piel que rodea la zona receptora.
CARACTERISTICAS DE LA PIEL INJERTADA

❖ ANEXOS CUTANÉOS
Si el injerto incluye folículos pilosos, glándulas sudoríparas y sebáceas,
estas seguirán funcionando; ocurriendo esto habitualmente en
injertos de piel parcial gruesos y en los de piel total.
CARACTERISTICAS DE LA PIEL INJERTADA
REINERVACIÓN-SENSIBILIDAD.

Aparece una reinervación que primero es por conexiones directas entre fibras nerviosas
del lecho receptor y del injerto y después por invasión de terminaciones nerviosas
nuevas.

Se recupera en primer lugar la sensibilidad táctil, después la dolorosa y por último la


térmica.

Esta se completa en un periodo de 4 semanas a 5 meses, aunque puede alargarse hasta


un año.
CAUSAS DE FRACASO DE UN INJERTO
PACIENT
E

INJERTO

SUPERFICI
E
CURA
POSTOPERATORI
O
CIRUJAN
O
INDICE DE OPERABILIDAD
Indice de Operabilidad = Área Dadora útil
Superficie quemada

> 1 = EL enfermo tiene suficiente piel para cubrir sus


quemaduras
< 1 = No tiene piel suficiente para cubrir sus lesiones.

ADULTOS: 27% AREA NO DADORA DE INJERTOS : cara, manos, pliegues de


flexión, Genitales.
AREA DADORA UTIL: 73%
NIÑOS 40% AREA NO DADORA = AREA DADORA UTIL 60%
Bibliografía

Artigas.
Injertos . Dr patricio andrares
Kearney JN, Ferreira R. Clasificación,
fisiopatología y recomendaciones sobre
el empleo de los injertos de piel. Clin
Dermatol. 2005 Jul-Aug: 23(4):357-64.
URL disponible en:
http://www.intramed.net/contenidover.asp
contenidoID=38662. Fecha de acceso:
16 de noviembre de 2011.
. Navarro Vila C. García Marín F.
Ochandiaco caicoya s. Tratado de cirugía
oral y maxilo facial. 1ª ed. Madrid
España: Aran SL editorial; tomo III, 2004:
1180-1190.
Berson Morton I. Atlas de cirugía plástica.
1ª ed. España: Científica médica
editorial; 1966: 25-36, 172-174.
Navarro Vila C. García Marín F.
Ochandiaco caicoya s. Tratado de cirugía
oral y maxilo facial. 1ª ed. Madrid
España: Aran SL editorial; tomo II,
2004:1011-1030.
. Gelbkeheienz, Stoffregonj. Cirugía
plástica y reconstructiva. 1ª ed. Torax
editorial; 1967:152-171.
13. Ortiz Monasterios MF. Cirugía estética
del esqueleto facial. 1ª ed. Buenos Aires
Argentina: Panamericano editorial.

También podría gustarte