Atencion Del Parto

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Atención del parto

DESCRIPCIÓN

Admisión de la gestante en trabajo de parto

En todo caso, se deberá realizar una historia clínica completa que incluya como mínimo

Anamnesis
Identificación, motivo de consulta, fecha probable del parto, inicio de las contracciones,
percepción de movimientos fetales, expulsión de tapón mucoso, ruptura de membranas y
sangrado.

Indagar por la presencia o ausencia de síntomas premonitorios de preeclampsia (cefalea,


visión borrosa, tinitus, fosfenos, epigastralgia, vómitos en el III trimestre).

Antecedentes patológicos, quirúrgicos, alérgicos, ginecológicos, obstétricos, farmacológicos


y familiares.

Revisión completa por sistemas.

Identificación de factores de riesgo y condiciones patológicas.


Examen físico
Valoración del aspecto general, color de la piel, mucosas e hidratación, estado de
conciencia.

Valoración del estado nutricional.


Toma de signos vitales.
Examen completo por sistemas, incluida la valoración neurológica.
Valoración del estado mental.

Valoración obstétrica que incluye la frecuencia e intensidad de la actividad uterina,


la posición, situación y estación del feto, frecuencia cardiaca fetal, la altura uterina,
el número de fetos y la estimación del tamaño fetal.

Valoración ginecológica que incluye la valoración de los genitales externos y la


exploración genital incluyendo la especuloscopia y el tacto vaginal para evaluar
sangrado, presencia del cordón umbilical, condiciones del cuello uterino (masas,
maduración, dilatación y borramiento cervical), estado de las membranas,
presentación, estación y variedad de posición fetal y la pelvimetría clínica.
Solicitud de exámenes paraclínicos
•Prueba treponémica rápida, si el resultado de ésta
es positivo solicite VDRL o RPR.
•Hemoclasificación, si la gestante no tuvo control
prenatal.
•Prueba para VIH (prueba rápida) en caso de no
haberse realizado en el tercer trimestre.
•Gota gruesa en zona endémica de malaria y
Chagas.
•Hematocrito y hemoglobina.
•Antígeno de superficie de hepatitis B si no cuenta
con tamizaje durante la consulta para el cuidado
prenatal
Se debe considerar la admisión de la gestante a la IPS para la atención del parto cuando se
cumplan los siguientes criterios:

Dinámica uterina regular.


Borramiento cervical >50%
Dilatación de 4 cm.

En caso de presentar alguna condición que pone en riesgo la salud de la gestante o del
niño, se debe remitir a la gestante al prestador complementario.

Valorar el riesgo obstétrico y las condiciones de acceso (distancia al domicilio, condiciones y


disponibilidad de transporte, etc.), socioeconómicas, cognitivas y de Aseguramiento de la
gestante para la toma de decisiones sobre la observación, albergue o la hospitalización de
las pacientes que no cumplan con los criterios de admisión en el trabajo de parto.

Quienes no estén en condiciones para la admisión, deberán recibir información sobre signos
para observar, cambios para analizar e indicaciones muy precisas de regresar al hospital
cuando ocurran estos cambios (inicio de actividad uterina, sangrado genital, amniorrea,
disminución en la percepción de los movimientos fetales, epigastralgia, visión borrosa,
fosfenos, tinitus, cefalea intensa).

Considerar de acuerdo con criterio médico, los factores de riesgo maternos o fetales
identificados para la admisión de la gestante.
Atención del primer periodo del parto.
Se adopta la definición de la fase latente como el periodo del
parto que transcurre entre el inicio clínico del trabajo de parto y
los 6 cm de dilatación.
Se adopta la definición de la fase activa como el periodo del
parto que transcurre desde una dilatación mayor a 6 y hasta los
10 cm y se acompaña de dinámica uterina regular.

La mujer en trabajo de parto debe ser acompañada de manera


individual y de forma continua por la persona que ella elija.

Durante el periodo dilatante se deberá alentar y ayudar a las


mujeres, incluso a las que utilizan analgesia epidural, a adoptar
cualquier posición que encuentren cómoda a lo largo del
periodo y a movilizarse si así lo desean, previa comprobación
del bloqueo motor y propioceptivo
Una vez decidida la hospitalización, se debe explicar a la gestante y a su
acompañante la situación y el plan de trabajo. Debe ofrecerse apoyo
físico, emocional y psicológico continuo durante el trabajo de parto y el
parto. Se deben extremar los esfuerzos para que se haga apoyo
emocional a todas las mujeres, no sólo por alguien cercano a ella, sino
por personal entrenado para tal fin. Este apoyo debe incluir presencia
continua, brindando bienestar y estímulo positivo. Tomar signos vitales a
la madre por lo menos una vez cada hora: frecuencia cardiaca, tensión
arterial, frecuencia respiratoria.

Diligenciar la partograma a todas las usuarias. En la partograma se


registrarán la posición materna, los signos vitales maternos, la frecuencia
cardiaca fetal, la dilatación, el borramiento, la estación, el estado de las
membranas, la variedad de posición de la presentación junto con la
frecuencia, duración e intensidad de las contracciones uterinas y los
métodos empleados para el alivio del dolor durante el trabajo de parto.
Se recomienda evitar las exploraciones vaginales antes de 4
horas excepto en las mujeres con alteraciones del progreso
del parto o según el criterio médico, ante la sospecha o la
presencia de complicaciones o si la mujer manifiesta
sensación de pujos; Se sugiere realizar un máximo de 3 (tres)
tactos vaginales con el objetivo de no aumentar el riesgo de
complicaciones infecciosas en el postparto. El examen pélvico
también puede realizarse a solicitud de la gestante en
circunstancias en las que se considere conveniente.

Se debe auscultar la frecuencia cardiaca fetal en reposo y


luego de finalizada la contracción de manera intermitente.
Cada medición de la frecuencia cardiaca fetal debe tomarse
durante un minuto completo cada 30 minutos durante la fase
activa del trabajo de parto y cada 5 minutos durante el
segundo periodo del parto (periodo expulsivo).
No se debe realizar amniotomía ni administración de oxitócicos de rutina
para acortar la duración del trabajo de parto espontáneo.

Toda mujer tiene derecho a recibir métodos eficaces y seguros para el


alivio del dolor durante el trabajo de parto (ello incluye la analgesia neuro
axial); la solicitud de la gestante es indicación suficiente para proveerle
métodos adecuados para el alivio del dolor. Las contraindicaciones de la
analgesia neuro axial durante el trabajo de parto son: rechazo de la
madre, coagulopatía, infección local o sistémica o hipovolemia no
corregida.

No se deben aplicar enemas o rasurados rutinarios a las gestantes en


trabajo de parto. Al alcanzarse la fase activa del expulsivo, la gestante
debe trasladarse a la sala de partos o acondicionar el sitio apropiado
para el nacimiento.
Se recomienda evitar la deshidratación durante el trabajo de
parto, administrar líquidos orales y canalizar una vena
periférica que permita, en caso necesario, la administración de
cristaloides a chorro, preferiblemente lactato de Ringer o
solución salina, evitar la Dextrosa en agua destilada, para
prevenir la hipoglicemia del recién nacido.

Realizar un trato humanizado y evitar frases o expresiones


que afecten la dignidad de la mujer o de la adolescente. En
ningún momento es permitido censurarla con motivo de su
embarazo.
Atención del expulsivo
La segunda etapa del parto o periodo expulsivo es aquella que
transcurre entre el momento en que se alcanza la dilatación
completa y el momento en que se produce la expulsión fetal. A
su vez, se subdivide en dos fases:

• Periodo expulsivo pasivo: dilatación completa del cuello,


antes o en ausencia de contracciones involuntarias de
expulsivo.

• Periodo expulsivo activo, cuando el feto es visible o existen


contracciones de expulsivo en presencia de dilatación
completa o pujos maternos espontáneos en presencia de
dilatación completa.
Durante este período es de capital importancia el
contacto visual y verbal con la gestante para
disminuir su ansiedad, así como la vigilancia
estrecha de la fetocardia.

En el expulsivo deberá evaluarse el bienestar fetal


por los medios que se tengan disponibles.

El pujo voluntario sólo debe estimularse durante la


fase activa del expulsivo y en el momento de las
contracciones. Durante este periodo, debe permitirse
que las mujeres adopten la posición que les sea más
cómoda.
No se debe realizar de forma rutinaria presión fúndica para
acelerar el expulsivo (maniobra de Kristeller). Del mismo
modo, la episiotomía no está indicada de forma rutinaria.

Una vez se da el nacimiento, se debe permitir inmediatamente


el contacto piel a piel de la madre con el recién nacido. En los
casos en que no esté indicado el pinzamiento inmediato se
deberá realizar un pinzamiento tardío del cordón umbilical.
Este se realizará tras constatar los siguientes criterios
• Interrupción del latido del cordón umbilical.
• Disminución de la ingurgitación de la vena umbilical.
• Satisfactoria perfusión de la piel del recién nacido.
• Realizarlo entre 2 y 3 minutos después del nacimiento.
Por otro lado, se adoptan las siguientes indicaciones para
pinzamiento inmediato:
• Desprendimiento de placenta.
• Placenta previa.
• Ruptura uterina.
• Desgarro del cordón.
• Paro cardíaco materno.

Los demás criterios recomendados en la Guía de Práctica


Clínica de Recién Nacidos vigente.

La mujer en trabajo de parto vaginal no instrumentado y sin


complicaciones debe ser acompañada de manera individual y
de forma continua por la persona que ella elija.
Atención del alumbramiento
En este periodo se debe realizar lo que se ha denominado manejo activo
del alumbramiento, que consiste en:

Dentro de un minuto del nacimiento se palpa el abdomen para descartar la
presencia de otro feto y se administra un medicamento uterotónico:
o Administrar oxitocina 10 UI por vía intramuscular como medicamento de
elección para profilaxis durante el alumbramiento en mujeres que tengan
parto por vía vaginal.
o Cuando exista un acceso venoso permeable, puede administrarse
oxitocina 5 UI o 10 UI en infusión lenta diluida en 10 ml de cristaloides en
un tiempo no inferior a 3 minutos.
o Se recomienda el uso de 600 mcg de misoprostol por vía sublingual para
profilaxis durante el alumbramiento cuando la oxitocina no esté disponible.
Atención del alumbramiento

No se recomienda la administración por vía intrarectal.


•Tracción controlada del cordón.
•Pinzamiento teniendo en cuenta los criterios presentados en la sección
anterior.
•Verificar cada 15 minutos que el útero esté contraído.

Al visualizar la placenta, tomarla con las dos manos, realizar un movimiento


de rotación para enrollar las membranas y favorecer su expulsión completa
(maniobra de Dublín). Debe revisarse la placenta tanto por su cara materna
(observar su integridad) como por su cara fetal (presencia de infartos,
quistes, etcétera). También debe verificarse la integridad de las
membranas, el aspecto del cordón umbilical, su inserción y el número de
vasos (lo normal, dos arterias y una vena). Ante la duda de que haya
alumbramiento incompleto, debe procederse a la revisión uterina y
extracción manual de los restos retenidos.
Atención del alumbramiento

Se considera normal una pérdida de 500 cc de sangre luego del parto


vaginal normal. Si la madre lo ha elegido, se puede proceder a aplicar el
DIU posparto. Este debe aplicarse antes de hacer las suturas perineales;
si no es posible, se hará dentro de las primeras 48 horas del posparto. El
personal que atiende el parto debe estar entrenado en la aplicación del
DIU.

Durante los siguientes minutos luego del parto se producen la mayoría de


las hemorragias, por lo cual es preciso vigilar la hemostasia uterina,
teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
Signos vitales maternos.
Globo de seguridad.
Sangrado genital.
Revisar las suturas vulvares o el sitio de la episiotomía para descartar la
formación de hematomas.
Atención del alumbramiento

En caso de presentarse hemorragia, debe evaluarse


la capacidad resolutiva de la institución y, si es
necesario, deberá ser remitida a un nivel de mayor
complejidad, previa identificación de su causa,
estabilización hemodinámica e inicio del tratamiento,
asegurando su ingreso en la institución de
referencia.
Instrumentos insumos y dispositivos
Los insumos y dispositivos son los especificados en la
resolución de habilitación disponible para la atención del
parto, con especial énfasis en los kits de emergencia
obstétrica, para la atención se requerirá el diligenciamiento
del partograma del CLAP y se requiere en todo caso el carné
perinatal debidamente diligenciado al momento de la
admisión.

También podría gustarte