GUIA DE PARTO DE BAJA INTERVENCION
GUIA DE PARTO DE BAJA INTERVENCION
GUIA DE PARTO DE BAJA INTERVENCION
BAJA INTERVENCION
2
ÍNDICE
3
ATENCIÓN EN URGENCIAS OBSTETRICAS
2- Identificación de la gestante:
· Nombre y apellidos
· Nº de historia
4
4- Acompañar a la gestante a la dilatación para colocar monitor
para control de Bienestar Fetal (con toma de tensión arterial , pulso
y temperatura). Informar a la pareja de los circuitos establecidos en
paritorio para acompañar a la gestante.
5
ASISTENCIA EN LA FASE PRODRÓMICA
6
Controles a la gestante:
7
ASISTENCIA EN LA FASE DE DILATACIÓN
8
CUIDADOS EN LA FASE DE DILATACIÓN:
9
caso si se decide intervenir sobre la evolución del parto
(estimulación con oxitocina, amniorrexis artificial, monitorización
continua, etc.) la gestante y su acompañante deben conocer los
motivos, aceptarlos y autorizarlos y ser participes en la toma de
decisiones.
- Se le aconsejara que adopte la posición más cómoda para ella,
favoreciendo posiciones verticales.
- Fomentar un ambiente familiar y agradable para ella: permitirle
vestir ropa propia y otros objetos personales; utilizar música en la
sala de dilatación, con un volumen que no moleste a las salas
próximas; etc…
10
Documentación: La matrona se encargará de abrir el partograma.
El partograma es una herramienta de trabajo que permite realizar
una adecuada evolución del trabajo de parto y reducir el número de
intervenciones, así como registrar todos los datos que pueden ser
de interés en la evolución del proceso.
El resto de la documentación que acompaña al parto debe de
rellenarse por el equipo.
11
vello vuelve a crecer. Si se rasura, se realizará únicamente en la
zona en donde se practicará la episiotomía o donde se ha producido
el desgarro perineal. Constituye, por tanto, una práctica innecesaria.
Una alternativa válida es recortar con tijera los vellos largos de la
zona a suturar.
12
límite, macrosomas…), también evitaremos la ingesta de sólidos a
las gestantes con catéter epidural.
Monitorización del estado fetalvii viii ix: El control del bienestar fetal
en mujeres de bajo riesgo obstétrico, cuyo parto se inicia y
mantiene de forma espontánea y en las que no se utiliza
medicación (oxitocina, epidural, etc.) puede realizarse mediante la
auscultación intermitente o con registros en “ventanas”. La
auscultación intermitente se realiza escuchando el latido cardíaco
fetal durante un minuto inmediatamente tras la contracción, con la
siguiente periodicidad: una vez cada 15-30 minutos durante la fase
de dilatación, y cada 5 minutos durante el expulsivo. Si existen
dudas, el latido fetal se comparará con el materno. La
monitorización intermitente o “ventanas” se realizarán durante al
menos 20 minutos, no dejando pasar más de 40 minutos entre
trazado y trazado de monitorización. Si se detectan anormalidades
de la FCF (menos de 120 o más de 160 latidos por minuto) se
continuará el control mediante monitorización continua para
descartar sospecha de pérdida de bienestar fetal. Se anotarán
todas las auscultaciones y “ventanas” de la dilatación, apuntando la
hora en que se retira y recoloca el monitor.
13
- Parto de bajo riesgo: se define como aquel que no conlleva
situaciones de razonable peligro para la madre o el feto. Los
partos de alto riesgo obligan a monitorización electrónica
continua y son los siguientes:
14
* Factores de riesgo intraparto:
- Algunas inducciones del parto.
- Estimulación del parto (uso de oxitocina).
- Cardiotocografía patológica (monitor no tranquilizante
intraparto).
- Auscultación anormal.
- Analgesia epidural.
- Metrorragia intraparto.
- Líquido amniótico hemorrágico o meconial (excluido el
meconio claro).
- Fiebre materna, corioamnionitis.
- Oligoamnios.
- Fase activa > 12 horas.
- Expulsivo > 1 hora.
- Utero hipertónico.
15
decúbito supino es especialmente importante si a la gestante se le
ha administrado un catéter epidural, por el mayor riesgo de
hipotensión que existe.
La posición vertical en la primera fase del parto es definida en
los estudios como cualquier posición que evite el estar tumbada (y
que pueda incluir la deambulación). Puede estar sentada,
arrodillarse, inclinarse hacia atrás, sobre los talones o hacia delante,
contra una almohada colocada sobre una silla o cama, a gatas o en
cuclillas, con la espalda apoyada, de pie contra la pared o apoyada
sobre un mueble o sobre su acompañante.
Una revisión sistemática publicada en 2009 evidencia que
permanecer en posición vertical durante la primera fase del parto
consigue: menos necesidad de epiduralxiv, y acorta el tiempo de la
primera fase del partoxv, alrededor de una hora, no encontrándose
ningún factor favorable al decúbitoxiv-bis. Es de suponer que la
verticalidad y el movimiento deben favorecen el encajamiento
pélvico de la cabeza fetal, amen de encontrarse más distraída la
gestante.
De ahí que la postura vertical debe ser la recomendable
durante la dilatación, aunque siempre deberemos respetar aquella
que le sea más cómoda a la mujer. Si es necesario monitor continuo
se procurará utilizar la telemetría, pero, de no estar disponible, debe
prevalecer la seguridad fetal, manteniendo la monitorización
continua, procurando las posturas diferentes al decúbito supino
(sedestación, apoyo en cuatro puntos, decúbito lateral).
16
1. Progresión de la dilatación.
2. Descenso de la cabeza fetal a medida que progresa la
dilatación.
3. Actitud de la cabeza fetal (occípito posteriores, trasversas,
etc…).
Tradicionalmente, y aún en nuestros días, el tacto vaginal ha sido
el método más aceptado para valorar la progresión del trabajo de
parto, desplazando a otros métodos menos invasivos. El número de
tactos vaginales a realizar durante la dilatación debe ser el mínimo
posible, pero el intervalo recomendable entre los mismos sigue
siendo tema de controversia.
Así, según la OMS1: “Un tacto vaginal cada cuatro horas suele
ser suficiente… Una progresión lenta tiene que ser un motivo de
valoración, NO de intervención”. Por su parte, el libro ”Estrategia de
atención al parto normal en el S.N.S.” considera adecuado un tacto
cada 3 horas, mientras que la SEGO considera tactos cada 2-4
horas, y siempre que se produzcan situaciones que lo indiquen
(antes de la analgesia epidural, ante deceleraciones fetales, primer
reflejo de pujo, hipodinamia, etc…).
Por otro lado, los tactos vaginales suelen ser experimentados
por las mujeres como una fuente de ansiedad, ya que invaden su
privacidad e intimidad, resultando incómodos e incluso dolorososxvi
xvii
. Además, las exploraciones vaginales siempre conllevan un
cierto riesgo de infección, pues introducen microorganismos de la
vagina en el canal cervicalxviii.
Por estas razones los tactos vaginales sólo deben realizarse
cuando haya un motivo que las justifique, y siempre después de
haber explicado y consensuado su conveniencia con la mujer.
17
Mediante un tacto vaginal se obtienen seis fuentes de
información con las que valorar el progreso: posición, consistencia,
longitud y dilatación del cuello uterino, descenso y rotación de la
cabeza fetalxix, aunque la exactitud de esta técnica queda limitada si
no es llevada siempre a cabo por el mismo profesionalxx.
Fuente: Organización Mundial de la Salud. Manejo de las complicaciones del embarazo y el parto: Guía para matronas y médicos.
Departamento de Salud Reproductiva e Investigaciones Conexas. Organización Panamericana de Salud; 2002.
PRESENTACIÓN Y POSICIÓN
El vértice de la cabeza fetal es la parte que se presenta más
comúnmente (95%). Si el vértice no es la parte que se presenta,
se tratará como una anomalía de presentación.
Si el vértice es la parte que se presenta, se utilizan los
puntos de referencia del cráneo fetal para determinar la posición de
la cabeza del feto en relación con la pelvis de la madre.
18
La cabeza fetal se encaja, normalmente en la pelvis materna
en una posición occípito-transversa, es decir, con el occipucio del
feto transversal a la pelvis materna
Al descender, la cabeza fetal rota de modo que el occipucio
del feto queda hacia la parte anterior de la pelvis materna. La
ausencia de rotación de una posición occípito-transversa a una
posición occípito-anterior, debe manejarse como si se tratara de
una posición occípito-posterior.
Otra característica de una presentación normal es un vértice
bien flexionado, con el occipucio más bajo en la vagina que el
sincipucio.
Fuente: Organización Mundial de la Salud. Manejo de las complicaciones del embarazo y el parto: Guía para matronas y médicos.
Departamento de Salud Reproductiva e Investigaciones Conexas. Organización Panamericana de Salud; 2002.
19
Fuente: Organización Mundial de la Salud. Manejo de las
complicaciones del embarazo y el parto: Guía para matronas y
médicos. Departamento de Salud Reproductiva e Investigaciones
Conexas. Organización Panamericana de Salud; 2002.
20
Amniotomía: Rotura de las membranas: No es preciso realizar
amniorrexis artificial si la progresión del parto es adecuada,
únicamente se optará por esta técnica si hay una detención en la
progresión del parto, si es necesario acceder a la cabeza fetal
(amnioinfusión, pH de calota, STAN, pulsioximetría, etc…), y como
primera opción ante una inducción o estimulación del parto.
21
Color del liquido amniótico:
Claro, transparente.
Teñido: No es un signo directo de pérdida del bienestar
fetal, pero nos pone en situación de alerta, por lo que si
encontramos un líquido teñido leve o moderado,
realizaremos controles de la FCF con monitorización
continua. Si el líquido es muy teñido o espeso,
sospecharemos riesgo de pérdida del bienestar fetal, lo
que se pondrá en conocimiento del obstetra de guardia,
para que valore la posibilidad de amnioinfusión.
Sanguinolento: El sangrado suele proceder del cuello
uterino, si bien puede ser un signo de desprendimiento
parcial/total de la placenta o de rotura uterina, por lo que
vigilaremos más exhaustivamente a la gestante
22
La estimulación con oxitocina implica un aumento en el riesgo
de morbilidad neonatal y aumenta la sensación dolorosa por parte
de las mujeres29. El efecto que tiene sobre el acortamiento del
periodo de dilatación, que no ha sido claramente demostrado en
grupos control de mujeres que han podido deambular libremente, no
justifica su uso indiscriminado en mujeres de bajo riesgo y en las
que la evolución del progreso del parto sigue una adecuada
progresión y no se observan señales de alerta en el partograma.
23
Alivio del dolor: Todas las gestantes deben recibir la oferta de
alivio del dolor en el parto. El alivio del dolor durante el parto
contribuye a aumentar el bienestar físico y emocional de la gestante
y debe de ocupar un lugar prioritario en los cuidados de la matrona.
La utilización de métodos no farmacológicos para el alivio del dolor
incluye una amplia variedad de técnicas no solo encaminadas a las
sensaciones físicas sino también para prevenir la percepción psico-
emocional del dolor:
24
- Informar de las distintas formas de alivio del dolor del parto de
que disponemos en nuestro hospital:
25
ASISTENCIA DURANTE EL PERIODO EXPULSIVO
DEFINICION DE EXPULSIVO:
26
TIPOS DE PUJOS
27
POSTURA MATERNA
- Se debe animar a las mujeres a que adopten la posición que
prefieran. No existen diferencias claramente favorables a unas
posturas sobre otras, no obstante se intentará evitar estar
largos periodos en posición supina. También evitaremos
períodos prolongados (más de una hora) en la silla de partos
por la aparición de edemas vulvares.
- Una revisión sistemática (“Estrategia para la atención del
parto normal en el SNS”) indica que la posición vertical
produce menos incomodidades y dificultades al pujar, se
acorta el período expulsivo, y se producen menos partos
instrumentales. No tiene influencia sobre el dolor del parto. El
sangrado subjetivo es mayor en la postura vertical. Por otra
parte, disminuyen las episiotomía pero aumentan los
desgarros perineales de IIº, no modificándose los de IIIº y IVº.
También es posible que al no estar comprimida la aorta, como
ocurre en posición supina, podamos encontrar menor
frecuencia de alteraciones del latido cardíaco fetal y un pH
arterial umbilical superior en posición vertical, pero no está
demostrado.
28
- Es importante que obstetras y matronas sepan atender los
partos en posiciones diferentes de la supina y que sean
capaces de asesorar a la mujer sobre la posición que más le
conviene.
29
obstetra, para prevenir incontinencia fecal y/o fístulas recto-
vaginales.
- La episiotomía no se recomienda como procedimiento de
rutina. No hay evidencia de que reduzca el daño perineal, un
futuro prolapso vaginal o la incontinencia urinaria. Son
preferibles las episiotomías medio-laterales, en las que se
combina escaso riesgo de desgarro de IIIº, poco daño tisular y
fácil cicatrización.
30
ASISTENCIA EN LA FASE DE ALUMBRAMIENTO
1. ALUMBRAMIENTO FISIOLÓGICO
31
al mismo tiempo que se ejerce una tracción continua y hacia
abajo del cordón.
Si la placenta no cede después de una tracción de 30-40
segundos, dejar de tirar y presionar el útero y repetir la maniobra
después de una contracción uterina.
Cuando la placenta desciende a vagina, levantar levemente el
cordón para sacar la placenta y membranas de forma controlada.
Inmediatamente tras el alumbramiento se aconseja realizar
masaje uterino hasta conseguir un útero contraído, y
posteriormente continuar con masajes uterinos cada 15 minutos
durante 2 horas.
32
En ambos modelos de actuación es aconsejable que se haya
iniciado la lactancia materna y la aplicación de masaje uterino, ya
que éstos favorecen la contracción del útero.
La elección de oxitocina se prefiere porque hace efecto en 2-3
minutos después de la inyección, tiene efectos colaterales mínimos
y se puede usar en todas las mujeres.
El uso de maleato de metilergometrina (methergin) está
contraindicado en mujeres con HTA, preeclampsia, y eclampsia ya
que aumenta el riesgo de convulsiones y accidentes
cerebrovasculares.
33
aproximación de bordes. Los desgarros perineales de IIº se
suturan. Importancia del resultado estético y funcional (sexo,
prolapsos, etc…).
34
ATENCIÓN AL PUERPERIO INMEDIATO EN
PARITORIO
• Constantes vitales
• Cantidad del sangrado
• Altura uterina
• Contracción uterina
• Loquios
• Micción espontánea
• Contacto piel con piel con padre o madre
• Lactancia materna o artificial
• Inicio de la lactancia
• La medicación administrada durante el puerperio
inmediato:
• Sueroterapia
• Oxitocina
• Methergin
• Paracetamol,...
35
• Si inicia ingesta oral:
• Agua
• Zumo
• Comida
• Cena,...
• Cualquier otra incidencia:
• RN ingresado en pediatría
• Mareos
• Vómitos
• Si se levanta
• Cómo se va a planta (dependerá del estado de
la puérpera):
• Cama
• Silla de ruedas
• Paseando
36
ASISTENCIA AL RECIEN NACIDO EN PARITORIO
LÍQUIDO AMNIÓTICO CLARO
37
• Si la madre es HbsAg + se le pondrá la vacuna IM(el
vial pediátrico entero) y la ganmaglobulina anti-
hepatitis B IM (0.5ml de las de 200ui).
• Se le pondrán las pulseras identificativas tanto a la
madre (1 en la muñeca) como al RN (1 en la muñeca
y 1 en el tobillo).
7. Si la madre lo desea, puede iniciar la lactancia materna.
8. Antes de que salga la madre de paritorio (o bien, antes de pasar
a la planta), se colocará al recién nacido en la cuna térmica:
• Se le medirá el perímetro cefálico.
• Se le pesará y tallará.
• Se curará el cordón umbilical aplicando una gasa con
alcohol de 70º empapando todo el cordón y la pinza y
dejamos una gasa seca rodeando el cordón y la pinza
(si dejáramos una gasa mojada con alcohol
podríamos producir irritación o quemaduras en la piel
del recién nacido).
• Se le pondrá el pañal y se vestirá.
9. Si la madre es diabética o el recién nacido pesa >4000gr o
<2500gr se le harán determinaciones de la glucemia a las 0h-2h
al recién nacido, se insistirá en el inicio precoz de la lactancia. Si
está por debajo de 40 mg/dl se avisará al pediatra.
10. Tomar muestras de sangre de cordón para:
• Cribado de metabolopatías congénitas (hipotiroidismo
y fenilcetonuria)
• Grupo, Rh y coombs directo del RN si la madre es Rh
negativa o su grupo sanguíneo es O.
• Identificación del RN.
38
11. Registrar:
• En la hoja del RN:
• La fecha, hora y tipo de parto.
• Test de Apgar.
• Si ha habido reanimación y el tipo.
• Si hay micción.
• Si hay meconio.
• Si se ha cursado grupo, Rh y
coombs directo del RN.
• Si se le ha administrado la vitamina
K, la vacuna y la ganmaglobulina
antihepatitis B, la profilaxis ocular, ...
• en la hoja de puerperio inmediato:
• Inicio de lactancia materna o
artificial.
• Ofrecimiento de contacto piel con
piel, aceptación o no de la madre(o
padre) e inicio.
39
LÍQUIDO AMNIÓTICO TEÑIDO (++ / +++ o meconio espeso)
40
PARTO INSTRUMENTADO
41
PUERPERIO HOSPITALARIO
• Traslado a planta:
La madre y el recién nacido serán acompañados por el celador.
Traslado cuidadoso y educado, preservando la intimidad de la
mujer en todo momento. En cama, en silla, o deambulando,
según precise.
• Cumplimentación de registros.
• Comprobar:
. Identificación del recién nacido.
. Historia.
. Documento de salud infantil introducir los datos en el
programa informático.
42
PRESTACIÓN DE CUIDADOS
43
• Favorecer el descanso materno. Para garantizar el
descanso de la puérpera y de la posible acompañante, se
limitarán las visitas dentro de la habitación a dos personas por
paciente ingresada (excluido el RN) en cada momento. Se
tendrá en consideración la hora del parto y el presumible
sueño o cansancio de las puérperas a la hora de tomar las
constantes.
44
. Seguir las guías de la Iniciativa Hospital Amigo del Niño
para la alimentación infantil:
Favorecer el inicio precoz de la lactancia, durante la
primera hora del nacimiento, y apoyarla para conseguir
una correcta técnica.
Favorecer la lactancia materna incluso aunque no haya
cohabitación.
Fomentar, en la medida de lo posible, la cohabitación
constante.
Amamantamiento a demanda desde el momento del
nacimiento (sin guardar horario).
Evitar cualquier suplemento para el bebé que contenga
agua, glucosa o sustitutos de la leche materna, así como
tetinas y chupetes (a no ser que exista una indicación
médica expresa).
. Indicar los signos de una lactancia eficaz.
. Prevenir y resolver los problemas más comunes de forma
individualizada (postura incorrecta, pezones doloridos, grietas
del pezón, ingurgitación mamaria, mastitis, candidiasis del
pezón, muguet del lactante, crisis o baches de lactancia,
hipogalactia ..).
. Instruir a las madres que deben incorporarse al trabajo sobre
técnicas de extracción y conservación de la leche materna.
. Registrar todos los datos referentes a la lactancia de forma
individualizada.
. Entregar a todas las madres folletos informativos acerca de
la lactancia natural, y sus múltiples beneficios.
45
. Facilitar que la madre pueda contactar con los grupos de
apoyo a la lactancia natural existentes en su localidad o
inmediaciones.
. En caso de que la madre haya decidido no amamantar,
indicarle:
El alimento que va a recibir, cantidad, horario.
Uso adecuado de biberones.
Cómo suprimir lactancia materna.
No juzgarla ni culpabilizarla.
46
. En doble vía, administrar 20 UI de oxitocina en 500 cc de
suero salino a chorro.
. Control de constantes vitales.
ALTA HOSPITALARIA
47
Si el RN está ingresado en Neonatología y la puérpera
no precisa cuidados hospitalarios, se dará el alta a la
puérpera pero si ésta está dando lactancia materna directa,
permanecerá hospitalizada en el “Lactario” o en una cama de
la planta de Toco-Ginecología si el “Lactario” estuviese
ocupado.
Asegurarse de que exista una situación familiar
adecuada y sostenedora tras el alta. Si no fuera así valorar la
necesidad de un seguimiento intensivo.
Facilitar contactos en la comunidad y fuentes de soporte
local para todas las mujeres.
Incorporar las percepciones de las mujeres y sus parejas
acerca de los cuidados como parte de un procedimiento
estándar para el cuidado efectivo y apropiado.
Brindar consejos acerca de la planificación familiar
adecuada para cada pareja e informar sobre programas de
planificación familiar y seguimiento de Salud infantil que se
desarrollan en atención primaria.
Recomendar la visita puerperal en atención primaria.
Informar sobre posibles signos de alarma (fiebre,
sangrado excesivo, signos de infección, mal olor de los
loquios...).
Entrega del informe de alta, documento de salud infantil
y hoja de continuidad de cuidados en el momento del alta.
Registro de datos en el documento de salud de la
embarazada y DSI.
48
TECNICAS PARA ALIVIO DEL DOLOR
49
Es aquí donde el trabajo del equipo profesional que atiende a
la mujer es determinante a la hora de animarla, aconsejarla y
entender sus necesidades, empatizando con ella, para ofertarle las
opciones que le puedan ayudar.
FARMACOLÓGICAS:
- EPIDURAL:
Necesitan información clínica y consentimientos firmados por
la paciente. El médico anestesiólogo valorará la indicación de la
técnica en colaboración con el ginecólogo y, si está indicada y no
hay contraindicaciones, el anestesiólogo la realizará, controlará sus
efectos y tratará las complicaciones que pudiesen surgir.
Consiste en un procedimiento para el cual es preciso colocar
un catéter en el espacio epidural de la columna vertebral, a través
del cual se administran fármacos: analgésicos opiáceos y/o
anestésicos locales.
Su principal inconveniente es el incremento de los partos
instrumentales al anular frecuentemente el pujo espontáneo. En
nuestro hospital pasamos de un 5% a un 15% de partos
instrumentales en pacientes con epidural. También se asocia a un
50
1% de cefaleas post-punción, y es bastante frecuente el dolor
localizado en la zona dorsal de la punción, que puede durar
semanas. Por otra parte, aumenta la incidencia de episodios de
hipotensión que pueden generar cesáreas por bradicardia fetal
mantenida. Multiplica por 6 la incidencia de la fiebre intraparto, lo
que conlleva a un incremento del tto. ATB a la madre y un exceso
de estudios en el R.N. Las lesiones neurológicas son
excepcionales.
- OXIDO NITROSO:
Eficacia analgésica similar a la de la sedación con opiáceos
(50% buena eficacia, 25% regular eficacia y 25% ineficaz). Se utiliza
vía inhalatoria (es el gas vulgarmente llamado “de la risa”).
- ANESTESICOS LOCALES:
Se emplean en inyección intramuscular. Sobre la zona
perineal y vaginal se utilizan para aliviar el dolor que supone la
sutura de la episiotomía o de los desgarros posibles de la zona
51
vulvo-vaginal. También se puede utilizar el bloqueo de nervios
pudendos para disminuir el dolor del expulsivo, aunque es poco
utilizada.
NATURALES:
52
la terraza. Una revisión sistemática reciente (2009) encuentra
que disminuye las necesidades de analgesia farmacológica.
- RESPIRACIÓN:
Las técnicas ayudan a la mujer a relajarse y a aliviar el dolor
de las contracciones.
Consiste en inhalar y expulsar correctamente el aire. Existen
distintos tipos de respiraciones según el momento del parto. La
más útil es la respiración sincrónica o abdominal, que ha
53
demostrado su eficacia para el control del estrés, lo cual podría
ayudar a disminuir la percepción negativa que produce el dolor
de las contracciones. Además, respirar adecuadamente también
beneficia al bebé puesto que aumenta el aporte de oxígeno al
feto durante las contracciones.
- CALOR Y FRIO:
El calor puede aplicarse de varias formas:
- Tomar una ducha o un baño caliente.
- Poniendo una toalla caliente sobre el abdomen.
- Aplicando una compresa caliente en el periné.
- MOVIMIENTOS RÍTMICOS:
Muchas mujeres opinan que los movimientos rítmicos ayudan
a aliviar el dolor durante el trabajo de parto, ya que el movimiento es
en sí una respuesta común a varias situaciones de dolor.
Adoptando la posición deseada por la mujer en todo
momento, siempre que la situación lo permita. Limitar la movilidad
de la gestante, además de resultar incomoda y estresante para la
mujer, no favorece el progreso del parto.
54
técnica que ha demostrado su efecto ansiolítico pero necesita de
una gran preparación por parte del que la imparte.
- OTRAS TÉCNICAS:
- Masajes terapéuticos.
- Acupuntura.
- TENS (Estimulación Nerviosa Eléctrica Transcutánea).
- Música.
- Imágenes.
- Hipnosis.
- Reflexología podal.
- Homeopatía.
- O cualquier otra técnica que la mujer elija.
55
BIBLIOGRAFIA
i
Organización Mundial de la Salud. Manejo de las complicaciones del embarazo y el parto:
Guía para matronas y médicos. Departamento de Salud Reproductiva e Investigaciones
Conexas. Organización Panamericana de Salud; 2002
ii
Hodnett ED. Continuidad de los cuidadores para la atención durante el embarazo y parto
(Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2006, Número 2. Oxford
Update Software Ltd. Disponible en htpp://www.update-software.com. (Traducida de The
Cochrane Library, 2006, Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
iii
Hodnett ED, Gates S, Hofmeyr GJ, Sakala C. Apoyo continuo para las mujeres durante el
parto (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2006, Número 2. Oxford
Update Software Ltd. Disponible en htpp: //www.update-software.com. (Traducida de The
Cochrane Library, 2006, Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
iv
Basevi V, Lavender T. Rasurado perineal sistemático en el ingreso a la sala de partos
(Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número 1. Oxford:
Update Software Ltd. Disponible a: http://www.update-software.com
v
Enkin M, Keirse H, Neilson J, Crowther C, Dulay L, Donet E, Hofmeyr J. A guide to effetive
care in pregnancy an childbirth, 3ª ed. Oxford University Press; 2000
vi
Paz MC, Somavilla MJ. Políticas de ingesta en fase activa de parto. Realidad en los
Hospitales del Estado Español. Enfermería Científica. 1999; Sep-Oct; 210-211: 56-61
vii
Thacker SB, Stroup DF, Peterson HB. Efficacy and safety of intrapartum electronic fetal
monitoring: an update. Obstetrics and Gynecology 1995; 86:613-20.
viii
Albers LL. Monitoring the fetus in labor: evidence to support the methods. J Midwifery
Womens Health. 2001 Nov-Dec; 46 (6): 366-73
ix
Thacker SB, Stroup D, Chang M. Monitoreo electrónico continuo de la frecuencia cardíaca
para la evaluación fetal durante el trabajo de parto (Revisión Cochrane traducida). En: La
Biblioteca Cochrane Plus, 2006 Número 1. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en:
http://www.update-software.com
x
Spiby H, Slade P, Escott D, Henderson B, Fraser RB () Selected caping strategies in labour:
an investigation of women’s experiences. Birth 2003; 30: 189-194 Back
xi
Melzack R, Bélanger E, Lacrois R. Labor pain: effect on maternal position on front and back
pain. J Pain Syntom Manage1991 Nov; 6(8): 129-39.
xii
MIDIRS and the NHS Center for Reviews and Dissemination (2003) Positions in labour and
delivery. Informed Choice for professionals leaflet.
xiii
Roberts J. Maternal position during the first stage of labour. In: Chalmers I, Enkin M, Keirse
MJNCeds. Effective care in pregnancy and childbirth. Vol 2. Oxford: Oxford University Press.
1989: 883-892.
xiv-bis Annemarie L, et al. Maternal positions and mobility during first stage labour. Cochrane
Database of Systematic Reviews, issue 2, 2009.
56
xiv
William RM, Thom MH, Studd JVV. A study of thre benefits and acceptability of ambulation in
spontaneous labour. Br J Obstet Gynaecol1980 Feb; 87: 122-26.
xv
Allahbadia GN, Vaidia PR. Why deliver in the supine position? Aust NZ J Obstet Gynaecol
1992 May; 32(2):104-6.
xvi
Levy V, Chit Ying L. Hong Kong Chinese women’s experiences of vaginal examinations in
labour. Midwifery 2002; 18: 296-303
xvii
Warren C. Why should I do vaginal examinations? Midwife to Midwife 1999; 2(6): 12-13
xviii
Imseis H, Trout W, Gabbe S. The microbiologic effect of digital cervical examination. Am J
Obstet Gynaecol1999; 180(3): 578-80.
xix
Sweet B. Mayes´ Midwifery. a teextbook for midwives. 1999.Twelve Edition.
xx
Walsh DPart three: Assessing women´s progress in labour. Br J of Midwifery 2000; 8(7): 449-
457
xxi
Mc Kay S, Roberts J. Obstetrics by ear–maternal and caregivers´ perceptions of the meaning
of maternal sounds during second stage of labour. J Nurse Midwifery 1990; 35(5): 266-273
xxii
Hobbs L, Assessing cervical dilatation without VEs. Watching the purple line. Midwife to
Midwife 1998; 1(11): 34-35
xxiii
Sutton J. Birth without active pushing and physiological second stage of labour. The
practising Midwife 2000; 3(4): 32-34.
xxiv
Rogers R, Wilson GJ, Millar AC, Izquierdo LE, Curet LB, Qualls CR. Active management of
labor: does it make a difference? Am. J. Gynecol 997; 177: 599-605.
xxv
Thornton JG, Lilford RJ. Active management of labour: current knowledge and research
issues. BMJ, 1994; 309: 366-9
XXVI
Prendiville WJ, Elbourne D, McDonaldS. Conducta activa versus conducta expectante en el
alumbramiento. (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005, Número
2. Oxford Update Software Ltd.
XXVII
Management of the third stage of labour to prevent postpartum haemorrhage. Joint
Statement International Confederation of Midwaves (ICM) and International Federation of
Gynaecologists and Obstetricians (FIGO).
57