02_rehabilitación de Los Trastornos Mentales Graves.

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 100

REHABILITACIÓN DE LOS

TRASTORNOS MENTALES
GRAVES

Carmen Couceiro Muiño.


Psicóloga Clínico
Salamanca Marzo 2023
Trastorno Mental Crónico

■Un trastorno mental es un síndrome


o un patrón comportamental o
psicológico de significación clínica.
■Que aparece asociado a un malestar, a
una discapacidad o a un riesgo
significativamente aumentado de morir
o de sufrir dolor, discapacidad o
pérdida de libertad
■No es una respuesta culturalmente
aceptada a un acontecimiento
particular.
Trastorno Mental Crónico II

■De todos los trastornos mentales, los


trastornos psicóticos son los que más
se cronifican.
■Entendemos por trastorno psicótico
aquel que cursa con ideación delirante
y/o actividad alucinatoria con grave
alteración funcional que interfiere en
el funcionamiento de la vida ordinaria.
■Y de ellos, es el trastorno
esquizofrénico en sus diversas formas
de presentación el más frecuente.
La esquizofrenia

■La esquizofrenia se la puede


considerar como “la reina de la
psicopatología”, ya que en ella se
produce un alto número de los
síntomas propios de las
enfermedades mentales. Por otra
parte, integra el grupo de las
denominadas psicosis endógenas,
constitucionales o FUNCIONALES.
La esquizofrenia

■La esquizofrenia ha sido mal


entendida y temida por la
población general, sólo en años
recientes el tema ha comenzado a
estar presente en medios de
comunicación y se han establecido
GRUPOS DE FAMILIARES Y
PACIENTES que son vitales en el
TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN
de esta enfermedad.
La esquizofrenia

■La esquizofrenia afecta de forma


preferente a sujetos jóvenes, con
un curso habitualmente crónico y
suele produce frecuentemente
diversas incapacidades psíquicas,
familiares, sociales y laborales.
Estas se traducen en un alto costo
para el paciente, la familia y la
sociedad.
La esquizofrenia

■EMIL KRAEPELIN (1856-1926),


denominó demencia precoz a una
enfermedad que afectaba de
preferencia a sujetos jóvenes y
que conducía a un deterioro de las
capacidades, cognitivas, sociales,
emocionales….
La esquizofrenia

■EUGEN BLEULER (1857-1939),


introdujo el término esquizofrenia
(mente escindida, dividida) que
reemplazó el de demencia precoz.
Para Bleuler, la esquizofrenia
alude a un grupo de
enfermedades que integran en su
etiopatogenia aspectos biológicos
y psicológicos. Postuló que el
pronóstico no siempre es
desfavorable, con lo que abrió el
horizonte de la recuperación; esto
se tradujo en el gran desarrollo
que su tratamiento e investigación
La esquizofrenia

■BLEULER Distinguió las esquizofrenias:


paranoide, catatónica, hebefrénica y
simple. Este autor puso el acento más
en el cuadro clínico, que en la
evolución de la enfermedad, de modo
que al considerar que el diagnóstico
es eminentemente clínico, el análisis
psicopatológico de sus
manifestaciones debía ser riguroso.
Entonces, la responsabilidad del
profesional está en un diagnóstico
precoz, que permita el tratamiento
La esquizofrenia

■KARL JASPERS (1883-1969), a


partir de la fenomenología que
presenta este trastorno, cataloga
a la esquizofrenia como un
proceso en que se altera la
personalidad del sujeto, surgiendo
“algo nuevo”, otro modo de ser
que resulta incompresible
La esquizofrenia

■KURT SCHENEIDER insistió en la


importancia del diagnóstico y
propuso sus síntomas de primer
orden como elementos de gran
valor, aunque no patognomónicos
La esquizofrenia

■Posteriormente, se incorporaron
los criterios diagnósticos que
caracterizan las dos
clasificaciones internacionales
más en uso en psiquiatría, la de la
OMS-CIE (Clasificación
Internacional de Enfermedades) y
la norteamericana DSM
(Diagnostic and Statistical Manual
of Mental Disorders).
La esquizofrenia

■ Los aportes de las neurociencias llevaron


al inglés TIMOTY CROW a proponer en
1980, a base de criterios clínicos,
bioquímicos, farmacológicos y evolutivos,
la distinción de dos tipos de
esquizofrenia, la tipo I y la tipo II. La
“ESQUIZOFRENIA TIPO I” se caracteriza
por síntomas positivos, ausencia de
alteraciones cognitivas y anormalidades
anatómicas demostrables, buena
respuesta al tratamiento con
neurolépticos, y una posible
reversibilidad del cuadro. En la
“ESQUIZOFRENIA TIPO II”, existen
síntomas negativos, hay alteraciones
cognitivas, una escasa respuesta a los
La esquizofrenia.

■El tratamiento y la atención del


paciente esquizofrénico tienen lugar,
en primer término, en el hospital,
pero continúan en otros lugares.
CIRCUITO TERAPEUTICO
■Así, tenemos tres tipos de
intervención terapéutica: la
medicación antipsicótica, los
programas de entrenamiento
psicosocial. Y la intervención
La esquizofrenia.

■ Pocas son las familias que reciben una


terapia en conjunto, y también son
pocas las que se interesan por el
proceso terapéutico, y así se hace una
suposición básica: que el esquizofrénico
que vive en su casa con la familia es un
“problema”. Los problemas que debe
enfrentar la familia son muchos y
variados. El paciente que vuelve a su
casa después de la internamiento, no es
exactamente como era antes. Aunque
haya desaparecido lo peor de su
conducta alterada, puede quedar
retraído y aislado, difícil de tratar y sin
deseos de hacer nada; puede estar
agresivo o de mal humor, o
La esquizofrenia

■El paciente mismo debe convivir


con sus propios cambios, y
realizar alguna tarea que antes
nunca había hecho. Debe vivir en
el mismo ambiente, con su familia,
y eso puede producirle una gran
tensión. Así que vivir con la
familia es un “problema” para el
paciente también.
Discapacidad

■Entre todas las enfermedades


crónicas, quizás sean las
enfermedades mentales las que mayor
incapacidad produce en diversas
esferas de la actividad y en la
competencia tanto personal como
personal: apatía, aislamiento,
deterioro de las habilidades sociales,
ausencia de motivaciones, etc., a esto
hay que añadir el rechazo del que es
objeto generalmente el paciente en
ocasiones no solo por el entorno social
sino también dentro de su ámbito
familiar.
Discapacidad

■Una de las características de esta


población es, que debido a diversos
factores (deterioro relacionado con su
problemática psiquiátrica, falta de
oportunidades de aprendizaje,
reforzamiento de comportamientos
inadecuados, fomento del rol de
enfermos, etc. ), suelen presentar
importantes inhabilidades en diversas
áreas de funcionamiento personal y
social: higiene personal y autocuidado,
relaciones sociales y familiares, uso y
disfrute del tiempo libre, manejo del
Discapacidad

■Ello supone una limitación en sus


posibilidades de funcionamiento
independiente, implica dificultades en
el desempeño de los diferentes roles
sociales y suele conducir a una
dependencia permanente respecto de
sus familias y / o recursos de atención
socio - sanitarias, así como, en muchos
casos, una situación de aislamiento y
dificultades de ajuste e integración
social.
Estrés-vulnerabilidad-
afrontamiento-competencia.

■Factores que afectan a la


discapacidad psiquiatrica.
Vulnerabilidad Estresores
psicobiológica
socioambientales
Factores de protección
Deterioros
Incapacidades
Minusvalías
Rehabilitación

■El poder desempeñar roles sociales


habituales (estudiar, trabajar, tener
amigos, tener relaciones efectivas, etc.
) y enfrentar los problemas y
situaciones de la vida diaria, utilizar
recursos comunitarios, integrarse
laboralmente, etc., supone un amplio y
complejo conjunto de habilidades
comportamentales de las que los
enfermos mentales crónicos carecen
en líneas generales.
Rehabilitación Psicosocial

■El objetivo fundamental de la


Rehabilitación psicosocial consiste en:
fomentar que los pacientes adquieran
y utilicen aquellas habilidades y
competencias necesarias para vivir,
relacionarse con otros y trabajar en su
medio social permitiendo así lograr el
máximo nivel de autonomía e
integración social que en cada caso
sea posible
Abordaje Psicoterapéutico
Entendemos por abordaje
psicoterapéutico las intervenciones
destinadas a fomentar la reconstitución de
la subjetividad del paciente psicótico:
■ Reconociéndole como sujeto de su propio
discurso.
■ Promoviendo recursos personales que
sostengan los aspectos de la vida del paciente,
comprometidos en y por la psicosis como el
pensamiento, la vivencia del cuerpo o el lazo
social.
■ Se enfatiza la alianza terapéutica como
elemento básico del tratamiento.
Recuperación

■El principio de «recuperación» hace


referencia a la toma de control por
parte de la persona atendida sobre su
proceso, independientemente de la
evolución de su sintomatología clínica.
■Además, la recuperación personal de
las personas afectadas por un
trastorno mental es un principio básico
del Modelo de atención comunitaria a
la Salud Mental y está estrechamente
relacionada con la protección de los
derechos de los pacientes.
Pronóstico

■Por otro lado el nivel de habilidades


sociales de autocuidado y manejo de
la vida diaria, constituyen un
destacado predictor del curso y
pronóstico del trastorno psiquiátrico.
■ A mayor competencia social y
personal, mejor pronóstico se puede
esperar.
■De igual forma un buen nivel de
recursos y competencias personales
constituye un factor protector contra
Niveles de Atención.

■Paciente
■Familiar
■Recursos Comunitarios.
Paciente

■Favorecer y posibilitar la adquisición o


recuperación del conjunto de
destrezas, habilidades y competencias
sociales necesarias para el
funcionamiento en la comunidad en
las mejores condiciones de
normalización posibles.
Familiar

■Asesorar, formar y apoyar a las


familias para que puedan ser más
competentes en el manejo de
contingencias y puedan incidir
positivamente en el proceso de
rehabilitación
Recursos comunitarios

■Colaborar con los Recursos


comunitarios, las Instituciones,
Asociaciones, Entidades, etc.., en
mejorar la capacidad de los Recursos y
Agentes Comunitarios para evitar el
aislamiento Social y la Marginación de
las personas con problemas
psiquiátricos así como promover su
Integración Comunitaria.
SERVICIOS DE S.M.

ACCESO AL C.R.P.
E
V
A
L Trabajo con Familias
U
A
C
I Contrato Terapéutico
O
N
I
N
Evaluación Funcional
I
C
I
A
L Diseño del Plan Individual

I
Paciente Familia N
T
E
R
Tutoría Abordaje Familiar V
E
N
C
Atención Individualizada I
O
N
T
E
PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO
R
E A
V P
A PROGRAMAS DE AUTOCONTROL E
AUTOCUIDADO Y SALUD
L EMOCIONAL U
U T
A I
C C
I REHABILITACION COGNITIVA A
O OCIO Y TIEMPO LIBRE
N
D
E
S HABILIDADES SOCIALES INTEGRACION SOCIO - COMUNITARIA
E
G
U
I PROGRAMA DE ABORDAJE FAMILIAR REHABILITACION LABORAL
M
I
E
N
T
O EVALUACION
AUTONOMÍA
NORMALIZACIÓN

Contrato Terapeutico Recursos Socio - comunitarios

Hogares Protegidos Entorno Familiar


Procedimiento de Atención
al Paciente.
■EVALUACIÓN INTEGRAL
■ANALISIS FUNCIONAL
■COMPETENCIAS. Análisis de la
demanda
■OBJETIVOS DE TRATAMIENTO
■DISEÑO DEL TRATAMIENTO
■TRATAMIENTO
■EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN
Evaluación Integral.

La valoración integral es entendida como:

■ Individual: Desde la identificación de problemas, evaluación


de capacidades, propuesta de planes de tratamiento y la
optimización de los recursos.

■ Multidimensional: Con una perspectiva integradora de todos


los aspectos de la persona.

■ Interdisciplinar: Entendida como modo de acción conjunta y


estructurada de diversos profesionales implicados en un
objetivo común, donde prime el criterio técnico en las pautas
de actuación por prescripciones.
Análisis Funcional

■ Factores personales y ambientales que


inciden en el mantenimiento de los
comportamientos problema.
■ Expectativas y objetivos de cambio del
sujeto.
■ La historia conductual y social del sujeto y de
su problema psiquiátrico.
■ Las características del medio social y
familiar.
■ Las demandas de la familia y expectativas
respecto al usuario.
■ Recursos sociales y servicios disponibles para
la rehabilitación.
Competencias

■ Nivel conductual:

1. En áreas de funcionamiento
personal y social.
2. Comportamientos desadaptados
3. Habilidades que conserva
4. Déficit
Análisis de la Demanda.

■La descripción de los cambios.


■La valoración por parte del usuario de
la situación actual.
■Las demandas.
■Objetivos de rehabilitación.
■Tareas para el logro de objetivos.
Objetivos.

■ Ofrecer programas de intervención psicológico


sociales que desarrollen el conjunto de habilidades
necesarias para lograr una vida lo más normalizada
posible y un funcionamiento social eficaz en función
de las capacidades del paciente.

■ Promover la mejor calidad de vida posible (calidad de


vida alterada por la sintomatología afectiva, cognitiva
y conductual que ha bloqueado los aprendizajes).

■ Prevenir y/o disminuir el riesgo de recaídas futuras.

■ Potenciar la integración social dentro de la


Comunidad apoyando un desempeño social lo más
autónomo posible.
Objetivos.

■ Desarrollar en el paciente una mayor capacidad para


contener las situaciones, fijar límites y disminuir las
distorsiones perceptivas.

■ Reorganizar la estructura interna del paciente, sobre la base


de procesos esencialmente de identificación con una
estructura externa (profesional - ambiental) que desarrolla
esas funciones.

■ Introducir al paciente En responsabilidades


progresivas en base al desempeño de determinados
roles.

■ Disminuir la vulnerabilidad del paciente mejorando su


funcionamiento cognitivo.
Ambiente Terapéutico

AMBIENTE TERAPÉUTICO lo
constituye el EQUIPO
MULTIPROFESIONAL que se mueve
dentro de principios como: la
comunicación, participación, distribución
de funciones según competencias, etc. "
es el factor más importante de
readaptación de los enfermos mentales,
debiendo ser considerada la estructura
fundamental y el punto de partida de
cualquier política rehabilitadora...".
Ambiente Terapéutico

De manera general, el Equipo


Multiprofesional cumplirá funciones de
información, discusión y decisión respecto
de la población atendida, y desde su
coherencia y realismo, representará un
modelo de identificación para el paciente.
Equipo que se apoyará en una serie de
supuestos básicos que, de forma reiterada
y en multitud de contextos terapéuticos, se
han visto útiles en la práctica:
Diseño del P.I.R.

Orientado a obtener información en:


Ø Nivel conductual:

1. En áreas de funcionamiento personal y social.


2. Comportamientos desadaptados.

3. Habilidades que conserva.

4. Déficit
Diseño del P.I.R.

■ Factores personales y ambientales que inciden en el


mantenimiento de los comportamientos problema.

■ Expectativas y objetivos de cambio del sujeto.

■ La historia conductual y social del sujeto y de su problema


psiquiátrico.

■ Las características del medio social y familiar.

• Las demandas de la familia y expectativas respecto al


paciente.

• Recursos sociales y servicios disponibles para la


rehabilitación.
Diseño del P.I.R.

Por tanto, el diseño del Plan Individualizado


constituye un esquema de secuencias de todo el proceso de
rehabilitación en el que establece:
Objetivos generales y específicos que se pretende
obtener con relación a la problemática detectada:

• Diseño de las etapas necesarias para conseguirlos.

• Establecimiento de prioridades de habilidades a


aprender y recursos a utilizar.

• Plazos temporales para la evaluación de cada uno de los


objetivos.
Evaluación de
competencias.
■La información aportada en la “Historia
Personal” debe permitir la
reconstrucción de las decisiones
tomadas sobre el PIR de un usuario y
vincular la evolución con los cambios
en el PIR, desde el ingreso del usuario
hasta su alta, permitiendo la
trazabilidad de la decisión de
intensificación de programas en un
determinado usuario.
Autocuidado y Salud

■Programa orientado a prestar una


correcta medicina asistencial,
preventiva y rehabilitadora,
promoviendo la salud física del
paciente.
■Entrenamiento de todos aquellos
aspectos considerados básicos para un
adecuado desempeño en las áreas del
comportamiento relacionadas con el
Autocuidado, la competencia personal,
la salud y la autonomía.
Autocontrol Emocional

■Orientado al apoyo psicológico y


psiquiátrico de aquellos pacientes
que lo requieran dotándoles de
estrategias que les permitan
mejorar y controlar su estado de
emocional.
Habilidades Sociales

■Programa de entrenamiento en el
mantenimiento, adquisición y/o
recuperación de repertorios
conductuales, verbales,
paraverbales y cognitivos, que le
proporcionen los instrumentos
necesarios para el
desenvolvimiento interpersonal
adecuado.
Abordaje Familiar

■Orientado a mantener el vínculo


familiar, haciendo a la familia
partícipe de la situación del
paciente, cubriendo necesidades
informativas y apoyándoles en la
gestión de los recursos.
Rehabilitación Cognitiva

■Programa de intervención tanto en el


contexto como en el entrenamiento al
paciente para mantener o mejorar las
respuestas funcionales (atención,
memoria, concentración, percepción,
orientación espacio-temporal, etc.),
teniendo en cuenta que los déficits
cognitivos llevan asociados una
importante pérdida de autonomía
tanto personal como social, así como
un aumento de la vulnerabilidad.
Conciencia de enfermedad.

■Orientado a que los pacientes


sean capaces de conocer y
afrontar el problema que les
afecta, y puedan participar de
forma activa en el proceso de
rehabilitación.
Ocio y Tiempo Libre

■Orientado al desarrollo de
actividades recreativas lo más
normalizadas posible,
estimulando la participación de
los pacientes para favorecer la
aparición de aficiones y disfrute
del tiempo libre, ofertando
espacios de encuentro,
comunicación y resocialización.
Integración Socio-
Comunitaria
■Orientado al desarrollo de
actitudes y/o habilidades
participativas que posibiliten
conductas facilitadoras de la
convivencia y de la promoción
integral del paciente, fomentando
su implicación en la sociedad en
la medida de lo posible.
Familia

■ Este proceso de incapacidad –


marginación, dificulta el papel de la
familia como elemento importante en el
proceso de atención a las personas que
padecen un trastorno psiquiátrico.

■ Así pues, dotar a la familia de estrategias


de abordaje frente a las contingencias
que presenta, constituye una actuación
fundamental y prioritaria, en el abordaje
integral de las personas con trastornos
psiquiátricos.
Familia

■Su finalidad principal es potenciar y/o


desarrollar recursos de rehabilitación
y soporte social necesarios para
posibilitar la integración social de
estas personas, evitar su deterioro y
en definitiva asegurar que posean los
recursos personales y sociales
necesarios para permitirles vivir dentro
de su medio en unas condiciones de
vida normalizada ,lo más autónoma
posible y digna.
Familia

■Por todo ello, la familia, tendrá como


función básica, ser agentes activos en
el proceso de atención al paciente que
permitan a los mismos aprender o
recuperar las habilidades necesarias
para poder integrarse y funcionar
activa y eficazmente en su medio
social.
Familia

■El apoyo, educación y asesoramiento a


las familias. En muchos casos para
éstos pacientes su familia constituye el
núcleo central de su ambiente social, y
la principal responsable de su atención
y cuidado.
■Para sus familias supone una
considerable fuente de tensión,
problemas y stress, frente a la que, en
general, disponen de pocos recursos
de enfrentamiento y manejo.
Familia

■Así la función de este proyecto,


consistirá en aumentar la competencia
de las familias para manejar estas
situaciones dotándoles para ello de los
conocimientos y estrategias
necesarias que les permitan: mejorar
las pautas de comunicación y
resolución de problemas, disminuir o
evitar actitudes y comportamientos
que están en relación con la
probabilidad de recaída.
Familia

■Sobreimplicación emocional, Alta


Expresividad emocional ajustar sus
expectativas de un modo realista,
contribuir en el proceso de
rehabilitación, fomentando y
reforzando comportamientos útiles y
adaptativos, etc.
FACTORES POSITIVOS QUE FAVORECEN EL PROGRESO HACIA LA
REHABILITACIÓN

AUTON COMPETE RESPONS


OMIA NCIA ABILIDAD
REHABILITACIÓN

• Remisión de síntomas
• Vida independiente
• Vida social
DISCAPACIDA • Relaciones Familiares
D CAMINO DE REHABILITACIÓN • Vida laboral
• Ocio

AUTOAYUD
FUERZA A
DETERMINA ESPIRIT APOYO
CIÓN UAL SOCIAL Y
FAMILIAR

TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN
REHABILITACIÓN ORIENTADA, PLANIFICACIÓN DEL
TRATAMIENTO UTILIZANDO EL MÉTODO CASIG DE
DETERMINACIÓN DE FORTALEZAS, INTERESES Y METAS
(CLIENT ASSESSMENT of STRENGTHS, INTERESTS & GOALS)
-Gestión de las fortalezas, intereses y metas del cliente-

CASIG

Metas y Conductas
roles comunitarias Habilidades Función Espiritualidad
personales inaceptables funcionales cognitiva y religiosidad.
de vida

Calidad Prácticas Síntomas Calidad del Derechos


de vida de tratamiento del paciente
medicación
Prácticas basadas en la
evidencia

■ FARMACOTERAPIA ÓPTIMA

■ TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL

■ CONOCIMIENTO DE LA ENFERMEDAD
(GESTIÓN...)

■ ENTRENAMIENTO DE HABILIDADES SOCIALES

■ TERAPIA DE CONDUCTA DE FAMILIA Y MFG


Prácticas basadas en la
evidencia (cont.)

■ REHABILITACIÓN COGNITIVA

■ EMPLEO PROTEGIDO

■ TRATAMIENTO DE ASERTIVIDAD COMUNITARIA

■ APRENDIZAJE SOCIAL – Contingent


Reforzamiento

■ TRATAMIENTO INTEGRADO PARA PATOLOGÍA


DUAL.
Prácticas basadas en la
evidencia para la
rehabilitación psiquiátrica.

■ Apoyo y educación entre iguales.


– Seminario de familia a familia
– Seminarios de igual a igual
– Grupos de ayuda familiar
– “en tu propia voz”
■ Centros de Rehabilitación Psicosocial
■ Hogares tutelados
■ Empleo de transición
■ Pagos representativos para la gestión del
dinero
CONCIENCIA DE LA ENFERMEDAD
Enseñando a los pacientes a
comprender y llevar su enfermedad.

■ Psicoeducación: Informar al paciente y a sus


familiares más próximos sobre la naturaleza y
la etiología de su enfermedad mental y de sus
factores de vulnerabilidad y aspectos más
importantes.

■ Implicar a la familia y a personas próximas al


enfermo en la psicoeducación en relación a
todos los aspectos de la conciencia de la
enfermedad. Ellos puden proporcionar apoyo y
refuerzo positivo para la adherencia al
tratamiento (a la medicación) y en el plan de
CONCIENCIA DE LA ENFERMEDAD
Enseñando a los pacientes a
comprender y llevar su enfermedad.
(cont.)
■ Control de la medicación: Enseñar al paciente a ser
responsable en la automedicación y en el uso efectivo de
sus habilidades comunicativas para pedir ayuda con los
efectos colaterales u otros problemas y metas.
■Módulo de gestión de la medicación.
■Indicadores personalizados línea base
■Recordatorios electrónicos…etc

■ Superar obstáculos para asistir a compromisos o al


programa de rehabilitación.

■ Prevención de la recaída: Desarrollar un plan de


prevención de la recaída para aplicar cuando se aprecien
signos de recaída. Practicar el plan con la red de apoyo
personal del paciente.
La interferencia del estigma con la
conciencia de enfermedad y el
compromiso terapéutico.
Fuentes del Estigma.

• Noticias en los medios de comunicación sobre


actos violentos realizados por enfermos mentales.
• Los enfermos mentales son más agresivos cuando
no reciben tratamiento que la mayoría de la
población, especialmente cuando consumen
alcohol o drogas.

■ Conducta irracional, es impredecible. Monologo
Películas y programas de televisión que proyectan
visiones negativas de los enfermos mentales.
■ “Guetos” de enfermedad mental. Recogida y
segregación de los enfermos mentales del resto de la
población = Escaso contacto personal.
■ Visión pesimista de la enfermedad mental como
crónica con pacientes que nunca se recuperan.
Métodos antiestigma
Varias formas de luchar contra
el estigma:

■ Defensa a través de grupos de apoyo con visibilidad


pública
– Grupos de apoyo, Seminarios de familias y de
pacientes igual a igual, proyecto “en tu propia voz”
– Campaña del “lazo plateado”.

– Ferias y conferencias públicas sobre investigación


en causas y tratamiento de los trastornos mentales.
– Reconocimiento de patología psiquiatrica por
personas relevantes en los medios, artistas,
escritores y académicos.
■ Contactos personales y proyectos de colaboración con
miembros de la comunidad.
■ Demostraciones de pacientes rehabilitados.
Potenciando la motivación
Entrevista de motivación.

■Expresar empatía.
– Aceptar los sentimientos y los
puntos de vista del paciente para
facilitar el cambio.
– Escuchar reflexivamente para
mostrar respeto y comprensión.
– Reducir el temor y desconfianza del
paciente respecto de los programas
de tratamiento.
Potenciando la motivación
Entrevista de motivación.
(cont.)
■Identificar las metas personales
importantes para el paciente —
incluso futuros “sueños de vida” —
motiva para la participación y el
tratamiento.
– Averiguar metas personalmente relevantes
que son motores de motivación para
aprovecharlo en el tratamiento
rehabilitador.
– Incidir en la discrepancia apreciada entre
las actitudes negativas presentes y el deseo
de un estilo de vida.
– Implicarse con los inteseses de los
pacientes y desear alcanzar sus metas
Potenciando la motivación
entrevista de motivación.
(Cont.)
■ Afrontar las resistencias:
■ Evitar discutir para lograr el cambio. Es
contraproducente apoyar el tratamiento y
discutir contra la resistencia del paciente.
■ No oponerse directamente a la reticencia del
paciente.
– Implica al paciente en la resolución de problemas
enfocados a sus metas personales y a los obstáculos
que impiden conseguir sus logros.
– Reforzar al paciente para que aplique el proceso de
resolución de problemas para identificar acciones
prospectivas que puedan favorecer la consecución
de sus metas personales.
Potenciando la motivación
Entrevista de motivación.
(cont.)
■Apoyar la autoeficacia:
– Identificar recursos comunitarios que
puedan ayudar a la obtención de las metas.
– Tener en cuenta el entrenamiento de
habilidades sociales que puedan permitir al
paciente ser dueño de más recursos para
perseguir sus metas.
– Manifestar confianza en las capacidades de
mejora través de la participación en el
tratamiento: La profecía de la
autorrealización.
Beneficios de una terapia familiar
multi-elemental

■ Hasta un 75% de reducción de los índices de


recaída y hospitalización, comparados con el
tratamiento externo en más de 25 ensayos
clínicos controlados.

■ Incremento de la ocupación efectiva hasta un


50% de pacientes trabajando durante dos años,
combinado con programas de empleo protegido.

■ Mejora de las relaciones familiares y del


bienestar.
–Se reducen las fricciones, el estrés y la carga
familiar.
Terapia familiar basada en la evidencia para enfermos mentales graves.
Elementos básicos.

■ Psicoeducación

■ Entrenamiento de habilidades
comunicativas.

■ Técnicas de resolución de
problemas.

■ Desarrollo de relaciones sociales.


(MFG)

■ Intervenciones individualizadas.
Etapas de intervención en la terapia
de grupo multifamiliar

Integración Taller Seguimiento.


educacional. MFG
Familias y pacientes.
Familia y paciente
familias
Terapia de grupo multifamiliar
Procedimiento organizativo
■Participan de cinco a ocho familias.
■Dos profesionales clínicos como
colíderes.
■Sesiones de 1 1/2hora a 2 horas.
– Transición de frecuencia:
De semanas a meses.
– Duración total de 1 a 2 años en
seguimiento.
■Oportunidad para dar tiempo a
socializar.
■Las sesiones iniciales deben incidir en
construir una alianza terapéutica y una
Integración con familias y
clientes.

● “Joining” (integración) significa


desarrollar una relación de empatía y
establecer una alianza terapéutica
esencial para la primera fase del
tratamiento.
● Las sesiones de integración están
concebidas para crear la cohesión entre
las familias y establecer familias y clientes
expertos con profesionales clínicos como
consultores .
Terapia de grupo multifamiliar
Procedimiento para la integración.
■ Tres encuentros semanales de integración.
– Por separado, familiares y pacientes.
– 1 hora con las familias; ½ hora con los
pacientes

■ Las sesiones de integración pueden


empezar poco después de crisis u
hospitalizaciones, pero también durante
una fase estable.
■ Los profesionales obtienen un conocimiento
valioso del estrés de la familia, los
problemas, las reacciones a la enfermedad
y las fortalezas.
Terapia de grupo multifamiliar

1ª. Sesión de Integración.


■ Incentivar la socialización .
■ Evaluar las crisis o problemas recientes y
el estilo de abordarlo de los familiares.
■ Advertir signos de recaída identificando
conjuntamente los factores socio-
ambientales que los acentúan y los
detonantes.
■ Explicar a los pacientes y sus familias los
signos de alerta mediante hojas de
trabajo.
■ Programación de metas descritas para las
sesiones de seguimiento de TGM.
Terapia de grupo multifamiliar
2ª. Sesión de integración.

■ Socialización
■ Las familias comparten sus experiencias de trato
con las enfermedades de sus allegados, lo que
favorece la cohesión.
– Los retos, la desesperación y las fortalezas se
debaten y se comprenden entre todos.
– El conocimiento y la concienciación en relación
a la enfermedad se fomenta y se comparte
entre las familias.
– Se anima a las familias a expandir sus relaciones
sociales y recursos (dinero, amigos, otros familiares
y recursos comunitarios).
– Socialización durante 5 minutos
Terapia de grupo multifamiliar
3a. Sesión de integración.

■Socialización (“calentamiento”)
■Tratar sobre el fortalecimiento de las
redes y recursos sociales y comunitarios
de la familia.
■Identificar las metas a corto y largo
plazo de los pacientes y sus familias,
metas específicas y alcanzables.
■Identificar problemas y agravantes de
relevancia en las necesidades y
adversidades diarias.
■Orientación al taller y sesiones MFG.
MULTIGRUPO FAMILIAR
TERAPIA DE GRUPO
MULTIFAMILIAR
3a. Sesión de integración.
■ Presentar el procedimiento de resolución de problemas con
ejemplos.

■ Obtener información para la resolución de problemas:


– Seguridad en el hogar.
– Adherencia al tratamiento.
– Abuso de alcohol y sustancias.
– Habilidades y déficits comunicativos entre los miembros de
la familia
– Desacuerdos entre los miembros de la familia.
– Conflictos con normas culturales de la familia.
– Dificultades del grupo de iguales.

■ Utilizar esta información relevante culturalmente para las


agendas de resolución de problemas durante las sesiones de
seguimiento en los próximos 12-24 meses del programa MFG.
Entrenamiento racional de
habilidades sociales.
La medicación no enseña nada a nadie.
■ Las habilidades de una vida independiente en sociedad
son necesarias para sustituir la pobreza de competencias
sociales para mejorar el funcionamiento psicosocial, la
calidad de vida y la recuperación.
■ Las habilidades sociales pueden desplazar los síntomas
negativos.
■ La autoconciencia de la enfermedad y el manejo de
habilidades asertivas en la comunicación con los
profesionales de la salud mental permite a los pacientes
aprender responsabilidades como consumidores de
servicios.
■ Las habilidades comunicativas son necesarias para
optimizar el éxito y la satisfacción en el funcionamiento
en familia, en sociedad, en el autocuidado, las finanzas,
la vocación y el esparcimiento.
■ Afrontar estas habilidades es necesario para construir un
apoyo social para combatir la adversidad, la fuerza
mayor y los estresores.
PROCEDIMIENTO PARA EL ENTRENAMIENTO DE HABILIDADES SOCIALES

Efectividad personal para una vida COMPETENTE.


Identifica tu meta. ¿En qué quieres que tu vida sea mejor
de lo que es ahora?

Selecciona una situación que Elige LO QUE QUIERAS OBTENER, de


implique a otra persona que sea quién quieres obtenerlo, con quién te
un PEQUEÑO PASO para alcanzar tienes que comunicar y dónde y
tu meta. cuándo vas a dar este paso.

Observa una demostración de la Aprende OBSERVANDO las habilidades


situación con otra persona que que se aplican en el role-play.
tome tu lugar.

Practica las habilidades para Aprende APLICANDO las habilidades


conseguir tus necesidades en el en ensayos conductuales con
role-play usando una buena asistencia y reforzamiento positivo.
comunicación verbal y no verbal.

Da y recibe un REFUERZO El REFUERZO positivo fortalece tus


POSITIVO por lo que has hecho habilidades y estrategias.
efectivamente.
Complementa con un trabajo en Usando tu EFECTIVIDAD PERSONAL
casa que te permita aplicar tus para hacer tu vida más exitosa y
habilidades en la vida diaria. satisfactoria en el día a día.
REHABILITACIÓN DE
TRASTORNOS MENTALES
GRAVES

Recursos para promover la


rehabilitación necesitan ser
congruentes con las doce “C” de
la Rehabilitación.
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
Aprender a vivir.

■Es, en definitiva, el único objetivo


que debe guiar todas las
actuaciones de un equipo
profesional que se enfrenta a una
grave problemática psiquiatrica,
unida a una grave problemática
social.
Si lo conseguimos, aunque
sea solo en un caso, el trabajo

También podría gustarte