Etnografía Feriantes
Etnografía Feriantes
Etnografía Feriantes
Integrantes:
Asignatura: Docente:
18 de Mayo de 2012
1. Introduccin
La investigacin etnogrfica es definida por Rodrguez Gmez (1996) como el mtodo de investigacin por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser sta una familia, una clase, un claustro de profesores o una escuela. En este caso, el trabajo etnogrfico se ha desarrollado en el marco de la actividad realizada en la asignatura Nociones de Interculturalidad de la carrera de Pedagoga en castellano y Comunicacin de la Universidad de la Frontera. Durante el desarrollo de este informe se ha considerado la importancia de los comportamientos sociales y culturales que poseen los grupos humanos, por lo que se ha escogido un grupo de feriantes de la ciudad de Temuco ubicados especficamente en la feria Anbal Pinto, como un referente que rene distintas caractersticas y adems permiten visibilizar de mejor manera las caractersticas de interculturalidad y de aculturacin, proceso importante en el desarrollo o comportamiento humano referido a lo sociocultural que es uno de los intereses que ha llevado a escoger este grupo para el desarrollo etnogrfico. Durante el desarrollo se explicitan los objetivos de la etnografa, el marco terico, el cual expone los conceptos claves para el anlisis sociocultural, se exponen los anexos de algunas fotografas sacadas en el lugar y la matriz de recogimiento de datos que es un aspecto importante para llegar a concluir y realizar el anlisis de los datos recogidos. Este informe etnogrfico, considera como tcnica principal para el recogimiento de datos, la observacin, pero adems se han utilizado otras tcnicas como grabaciones y fotografas que permiten observar de mejor manera y corroborar los datos recogidos, adems se ha hecho una entrevista
semiestructurada a diez personas de los cuales, 6 de ellos son feriantes y 4 son personas visitantes y clientes de la feria Anbal Pinto.
2. Contextualizacin. Las ferias se definen como aquellos lugares donde expenden productos alimenticios de origen animal o vegetal, u otros bienes, servicios, artculos o especies que autorice el municipio respectivo y que funcionan en bienes nacionales de uso pblico Montes, Caral y Toh, 2003 p 6 En la ciudad de Temuco existen varios tipos de feria, pero la feria Anbal Pinto, es la ms reconocida siendo considerada como un hito histrico, que ha permanecido presente desde la fundacin de la ciudad. Se encuentra inserta en un lugar muy popular en donde convergen distintas culturas y principalmente dos muy marcadas que son la cultura mapuche y la cultura chilena arraigada a los campos. A continuacin se presentan los objetivos de la investigacin.
3. Objetivo general. Analizar patrones de conductas socioculturales de un grupo de trabajadores de la feria Anbal Pinto de la ciudad de Temuco.
A. Describir el entorno fsico en el cual se desenvuelve el grupo de feriantes. B. Distinguir cmo se constituyen culturalmente. C. Distinguir los patrones de conductas sociales de los patrones de conductas culturales de los feriantes.
4. Medio de aproximacin
En cuanto al medio de aproximacin el grupo de trabajo tom contacto con un vendedor de la feria quien proporcion la informacin y el recogimiento de datos de manera directa, adems de poder traspasar conocimiento relevante para el proceso investigativo. Dicha informacin nos permiti la utilizacin del mtodo
cualitativo, el cual hizo posible comprender y dar cuenta de una realidad social importante desde todo punto de vista, como lo son los feriantes de la ciudad de Temuco, quienes reflejan una cultura que se identifica con una cierta clase social, un mismo mbito laboral, con un mismo lenguaje, y adems forma parte relevante de la presentacin de la ciudad de Temuco. La observacin como mtodo etnogrfico, es la principal forma de aproximacin, el medio fotogrfico, y la grabacin de las entrevistas otros medios que han permitido de manera fidedigna el recogimiento de los datos y adems mediante el uso de la fotografa es posible ejemplificar algunos de los comportamientos culturales y/o sociales de los feriantes de Temuco. Por otra parte el grupo investigado se encuentra en una zona de fcil acceso, de alta concurrencia de pblico, lo que favorece la observacin constante, en cuanto a las costumbres, y sobre todo la interaccin con los visitantes del lugar.
5. Marco Terico
El trabajo de los feriantes es un trabajo realizado como una actividad econmica independiente que muchas veces tiene un carcter familiar y solidario, que adems se encuentra en una unidad econmica menor al de las grandes industrias. en la realidad econmica con que operan intervienen consideraciones sociales y familiares, por lo tanto, no se cien solo a criterios de maximizacin de ganancias (Raczynski, 1977) a. Cultura Debido a las abundantes formas de definir el concepto de cultura, se ha considerado para este informe la referida a Una cultura es un conjunto de formas y modos adquiridos de concebir el mundo, de pensar, de hablar, de expresarse, percibir, comportarse, organizarse socialmente, comunicarse, sentir y valorarse a uno mismo en cuanto individuo y en cuanto a grupo. Es intrnseco a las culturas el encontrarse en un constante proceso de cambio. Heise,Tubino y Ardito,1994 p7
Entendindose esto como forma de comportamiento lo que se observ en el grupo escogido son los modos en los que los feriantes han conformado sus concepciones de mundo, sus formas de comportarse, de organizarse, etc. Otras acepciones considerada es la referente a que: La cultura alude al cuerpo de tradiciones socialmente adquiridas que aparecen de forma rudimentaria entre los mamferos, especialmente entre los primates. Cuando los antroplogos hablan de una cultura humana normalmente se refieren al estilo de vida total, socialmente adquirido, de un grupo de personas, que incluye los modos pautados y recurrentes de pensar, sentir y actuar. M. Harris (1981) Cultura se refiere a los valores que comparten los miembros de un grupo dado, a las normas que pactan y a los bienes materiales que producen. Los valores son ideales abstractos, mientras que las normas son principios definidos o reglas que las personas deben cumplir. Anthony Giddens (1989) b. Popular. Segn la RAE: Conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo. c. Aculturacin Segn la RAE: Recepcin y asimilacin de elementos culturales de un grupo humano por parte de otro. Definicin no diferente de la que plantea Tubino en donde habla de las relaciones entre las culturas y seala los conceptos de asimilacin e integracin en donde la primera se refiere a la adopcin de los elementos forneos va acompaada de la eliminacin de los valores fundamentales de las tradiciones propias dejndose absorber el grupo por los modelos y valores de la sociedad dominante Tubino (2005) et al llamamos aculturacin a todo tipo de fenmenos de interaccin que resultan del contacto de dos culturas. Es dentro del marco de la aculturacin que se desprenden los fenmenos de Asimilacin e Integracin, esenciales para el enriquecimiento de toda cultura.
Es a travs de la integracin que permite incorporar nuevos elementos de otras culturas sin perder sus caracteres originales que se renuevan en s mismas y se mantienen en el tiempo sin dejar lo autctono. d. Interaccin social Segn Ungaro (2005) Los seres humanos estn necesariamente orientados hacia otros seres humanos dentro de su medio, y la influencia social se manifiesta cada vez que un individuo responde a la presencia real o implcita de otro u otros. Ungaro et al (2005) La mayora de nuestras caractersticas incluyendo nuestra personalidad - son de un modo u otro influidas por la interaccin social. La forma ms original del comportamiento social humano es el lenguaje humano. Panikkar Plantea la idea de que no existe un universal cultural, pero existen, invariantes humanas. Todo hombre come, duerme, pasea, habla, se relaciona, piensa, etc. Pero el modo cmo en cada cultura se interpreta, se vive y se experimenta cada una de estas invariantes humanas es distinto y distintivo en cada caso. Panikkar R, Por ende el caso de estudio de los feriantes el comportamiento social se observar de acuerdo a las influencias que los sujetos realicen sobre ellos como por ejemplo, cmo influyen los clientes, las autoridades en sus formas de comportamiento, cmo influye el espacio en el cual se desenvuelven y por sobre todo como interactan mediante el lenguaje. e. Comportamiento cultural Entendindose de que la cultura es un sistema de smbolos y significados, siendo las normas algo distinto Geertz (1994) sugiere la interpretacin intuitiva y tambin el psicoanlisis. El simbolismo es un condicionante que no se puede suprimir al conocimiento humano; es por ello que si el mundo humano es simblico, slo cabe la interpretacin, ya que el procedimiento hermenutico se produce implcitamente en toda comprensin. El comportamiento cultural en este caso est dado por las formas en que el grupo especfico tiene de comportarse, cmo ellos se identifican, cules son sus valores, cmo se han mantenido en el tiempo los integrantes de la feria.
Otro punto clave para comprender como se conforma una cultura es la Identidad Cultural que segn Tubino (2005) et al la identidad de un pueblo, est formada por una diversidad de formas y concepciones que vienen de dentro y fuera del grupo. La identidad tiene, en verdad, una conformacin heterognea. f. Estereotipos. Conjunto de creencias acerca de los atributos asignados al grupo. autor g. Prejuicio: efecto o evaluacin negativa del grupo.autor h. Discriminacin: conducta parcial o negativa en el tratamiento a las personas en virtud de su pertenencia al grupo.autor i. Interculturalismo y multiculturalismo.
Es de relevancia tambin mencionar los conceptos de multiculturalismo e interculturalismo, que en el caso del grupo estudiado y el entorno fsico en donde se renen, se manifiesta de manera explcita y constante. En tanto que multiculturalismo es definido como un concepto sociolgico, o de antropologa cultural. Significa que se constata la existencia de diferentes culturas en un mismo espacio geogrfico y social. Sin embargo, estas culturas cohabitan pero influyen poco las unas sobre las otras y no suelen ser permeables a las dems. Se mantienen en guetos y viven vidas paralelas. Miguel Argibay. Hegoa. 2003. Y como ltimo concepto a definir encontramos la interculturalidad, que segn el mismo autor desde la educacin se fundamenta en la consideracin de la diversidad humana como oportunidad de intercambio y enriquecimiento. Estos conceptos planteados y definidos forman parte importante para llevar a cabo nuestra investigacin cultural, a travs del mtodo etnogrfico.
Durante el proceso de esta etnografa, lo importante es recalcar que ha sido un trabajo de tipo exploratorio, en el cual la investigacin que se realizar tiene un carcter descriptivo-explicativo en dnde se utilizarn algunos procedimientos
para recolectar datos cmo lo son las entrevistas semiestructuradas, filmaciones de acciones a travs de videos y de fotografas. La tcnica que el grupo ha diseado como mtodo para recabar es una matriz de recoleccin ver anexo 1.) 7. Desarrollo 7.1 infraestructura. La feria Anbal Pinto se ubica cerca de la estacin de Ferrocarriles de Temuco, entre las calles Balmaceda y Lautaro, son aproximadamente tres cuadras contando con el sector de feriantes campesinos que se ubica por el sector de Balmaceda. La feria como actividad se realiza diariamente en un horario de 8:00 hrs. a 18:00 hrs. Este lugar ofrece alimentos al pblico en general all se comercializan productos agrcolas y artesanas, especialmente lana y cestera que son productos de los habitantes mapuche, quienes visten sus ropas tradicionales y se hacen visible en este sector de Temuco. La feria Anbal Pinto comprende una infraestructura de grandes proporciones. Con altas techumbres, bandejones pavimentados, con las correspondientes instalaciones de agua potable, de canaletas, baos y servicio de estacionamientos. Sin duda la infraestructura hecha de materiales pesados dan firmeza y seguridad para los feriantes y todos quienes transitan por el lugar. Como muchas de las ferias libres, la feria Anbal Pinto de la ciudad de Temuco resulta ser un lugar colorido, y despierto, en donde la gente camina desde un lado a otro, rpida y activamente, las voces de los vendedores vociferando sus productos se oyen a cada instante. El da fro cuando se recorri el lugar, era un da Viernes entre las 12:00 y 14 hrs, en donde mucho de los locatarios estaban con un brasero encendido, lo cual nos evidenci que es un medio recurrente de calefaccin durante los das fros, pasa adems a formar parte de la estructura simblica de aqul lugar, ya que segn nos han manifestado este medio de calefaccin ha sido utilizado durante aos, por lo econmico que resulta su uso.
Uno de los lugares tursticos de mayor concurrencia en la ciudad de Temuco, es entre otros, La Feria Anbal Pinto, debido a sus caractersticas sta forma parte de la presentacin de la ciudad y a su vez, forma parte de la cultura de la ciudad. En ella es posible ver reflejados material y simblicamente parte de la cultura de Temuco. Sin embargo para el grupo de feriantes que all trabajan es mucho ms que eso. Su infraestructura simboliza el lugar de trabajo, les permite desarrollar esta actividad durante todas las pocas del ao, salvaguardndoles del fro y del intenso calor que traen consigo cada estacin. Los rene e identifica como vendedores de la Feria Pinto. Les proporciona seguridad ante diversas circunstancias. Cada puesto, es an ms significante para cada feriante, dado que en ellos se concreta su accin de trabajo a travs de la venta de los productos o servicios ofrecidos por el mismo. Se puede reflejar el rubro al cual se dedica. Son muchas veces el lugar en donde adems hacen vida familiar y traspasan sus costumbres a sus hijos, ensendoles el oficio de vender. Lo que permite la permanencia de este grupo Otro punto importante a mencionar es que dada las caractersticas del lugar, confluyen all diversas e innumerables culturas. A travs de cada visitante local, y aquellos que vistan la feria como parte del trayecto turstico nacional e internacional. Trayendo consigo su propia cultura y el intercambio de sta con las que all se encuentran. Es decir, es un lugar de encuentro, rico en diversidad cultural y de l podemos aprender de las realidades all reflejadas. 7.2 Lenguaje. Mientras realizamos el recorrido se escuchan frases como consulte no ms, que se le ofrece caserita todo barato, todo barato una seora grita a viva voz fresquitos mis zapallos todo lo expresado es en tono picarezco, lo cual hace evidenciar un lenguaje con simpleza estructural, pero que adems constituye una forma lingstica propia de los feriantes, y que adems es eficaz a la hora de realizar las transacciones con los clientes y con los transentes que recorren el lugar. Es posible plantear que este lenguaje constituye una de las formas de comportamientos propias, ya que es producida durante la interaccin social con otros sujetos, aqu es posible observarla como propia de los feriantes, pero
adems integra ciertos rasgos que son propio de la cultura mapuche, como la frase qu busca la ana? Por ende el proceso de aculturacin comienza a hacerse concreto mediante el lenguaje oral. Los mapuche presentes en el lugar a ratos utilizan su lengua materna, pero en lo observado las conversaciones, se dan entre ellos, entre los hablantes y slo algunos trminos puden ser odos en la interaccin con los feriantes, los entrevistados nos han manifestado que muchos de ellos son del campo y son mapuche, que hacen uso de su habla pero solo en ocasiones, ya que deben interactuar mayormente con compradores que no son de la etnia. La forma de hablar puede considerarse como un lenguaje culto formal y culto informal, ya que adems depende del tipo de cliente que llegue al lugar, el cmo se comportan los vendedores, lo cual indica un conocimiento de estos de los posibles clientes, lo ms generalizado respecto del lenguaje es la gesticulacin a ratos exagerada que se realizan en los intercambios vendedor-cliente Una aseveracin planteada por Pedro Cayuqueo en la revista Virtual AZKINTUWE dice: La Feria Pinto representa uno de los ltimos bastiones de un Temuko mestizo, multicultural y bilinge de antao Esto refleja la caracterstica intercultural bilinge que se puede observar en el lugar, y las personas que all confluyen, se observa el mestizaje y la multiculturalidad, ya que no solo la relacin es entre mapuche y chilenos, sino que con personas extranjeras que visitan el lugar. 7.3 Caracterizacin de los feriantes y clientes.
El aroma era lo que identificaba cada sector de los bandejones, lo cual haca denotar el lugar especfico de los productos, los aromas frutales se encontraban a las entradas de los tres bandejones; en el sector centro era posible percibir un conjunto de aromas intensos, la pescadera y la carnicera eran los lugares con menos cantidad de pblico, probablemente debido al olor emanado de aquellos sectores, estaban los famosos quesos de Faja Maisan en donde la
mayora de las vendedoras eran mujeres, era un lugar bastante ms apacible y las feriantes tmidamente ofrecan sus productos, en medio de las feria tambin existe
un lugar de comida, en donde se ofrecen, desayunos, almuerzos, era posible observar all distintos tipos de personas, las cuales pudimos identificar a travs de su vestimenta, unos eran campesinos, otros jvenes consumiendo un caldillo, y los ms vistoso y evidente era un grupo de extranjeros que se hacan notar por la forma de hablar, de vestir y lo rgido de sus movimientos, esto nos hizo notar que la feria adems es un lugar turstico. Tambin esto nos lo hizo notar don Javier unos de los entrevistados durante esta etnografa. Segn lo planteado es posible evidenciar un proceso multicultural, al plantearse la feria Anbal Pinto como un centro turstico en donde cohabitan distintas personas en este espacio y durante un tiempo ms o menos prolongado, la influencia que uno sobre otro pueda tener se relaciona con una comunidad con organizacin, en la cual existe una unin de vecindad y amistad, en donde los clientes o caseros, comerciantes y compradores adems de los visitantes interactan no solo frente al producto, sino a una relacin mucho ms profunda, la cual abarca una vinculacin emptica entre los que venden y los que compran, al generar esta relacin se crea cierta conexin entre ellos, lo que hace mantener la reciprocidad, esto es una de las bases de lo que es la feria libre, la cual es mantenida gracias a este tipo de interacciones que son fomentadas da a da por los feriantes para que su sustento diario de sobrevivencia sea mantenido en el tiempo. Aqu es posible observar adems el trabajo formal y el informal, la mayora de quienes trabajan en este lugar son comerciantes establecidos, con un permiso municipal, pero adems a los alrededores se pueden apreciar comerciantes principalmente campesinos mapuche, ofreciendo sus productos, ajos, cilantros, huevos, mote, tortillas, hasta pollos faenados, adems durante el recorrido varios fueron los personajes que nos ofrecieron otros productos, como chocolates, gomitas y man confitado. Se puede manifestar que el proceso de interculturalidad no es solo a travs del lenguaje, sino que adems mediante productos visibles y concretos, como lo es la alimentacin y los productos que anteriormente han sido mencionados
Sin dejar de lado, el concepto de lo sociocultural, tema central de esta etnografa se har referencia a los comportamientos observados durante esta investigacin en comparacin con las entrevistas realizadas a diez personas. Las relaciones humanas establecidas y que pudieron observarse fueron primeramente la de los feriantes con sus pares, en donde estos se relacionan constantemente con saludos, bromas espontneas, en voz alta de modo que todos pueden escuchar, y generalmente dadas entre hombres, las mujeres ms jvenes no pierden la picarda que caracteriza a los feriantes, sin embargo las ms adultas son bastante ms calladas. Se observan mujeres jvenes y otras adultas, lo cual marca un cambio generacional y la perdurabilidad de la labor de los feriantes a travs de los aos. Lo mismo ocurre con los varones, segn lo que nos han manifestado los entrevistados, muchos de estos trabajan en el lugar hace ms de 40 aos, y generalmente dicen que es porque sus padres han trabajado all, ellos tienen hijos en la actualidad, algunos estn en la universidad, otros en institutos y la mayora de ellos se dedica a otra actividad, varios de los entrevistados han hecho mencin a que la vida es dura, (en relacin a la labor del feriante) y no quieren que sus hijos tengan la misma situacin que ellos por lo mismo hemos observado el cambio que comienza a darse en la estructuracin familiar de los feriantes, ya que al ser consultados por quienes son las personas que trabajan, nos han mencionado que ltimamente se han ido integrando a la actividad muchas ms mujeres que hace unos 20 aos atrs aproximadamente, y cmo muchos de sus hijos se han ido incorporando al mbito estudiantil, vindose estos beneficiados con la actividad de los padres. Otra relacin observada es la que estos tienen con los clientes, se evidencia la constancia por persuadirlos de manera picarezca, sobre todo en el caso de los hombres, los movimientos corporales hacen nfasis de esa picarda, por ejemplo el acercarse al comprador, en el caso de los clientes varones estos se comportan distintos, ya que por condicin de gnero el acercamiento en este caso proferira otra connotacin, como el de intimidacin y segn lo manifestado
por uno de los entrevistados, este podra pensar que est interesado amorosamente en el cliente y por ende provocara el alejamiento de este.
7.4 Discriminacin. La relacin, nos manifiestan los entrevistados que siempre es de igual a igual aqu nadie es diferente y no se discrimina seala uno, sin embargo se observ un caso en el que una mujer alta, bien vestida y rubia se apareci por el lugar y las bromas se hicieron sentir en el momento, molestando con piropos amables a la mujer, y con burlas no tan agradables a la pareja de esta. Se puede manifestar que la imagen de la mujer es alabada por los hombres y a la vez admirada, ya que ellos se manifiestan muy protectores con las mujeres que trabajan en el sector, segn lo observado y lo obtenido de la entrevistas, ellos son un grupo bastante unidos, en donde se protegen los unos a los otros y esto sealan es lo que los ha llevado a permanecer durante aos en ese sector. Estas afirmaciones se pueden apreciar ya que existen varios puestos que estn sin sus respectivos vendedores, y quienes los cuidan son las personas que se encuentran contiguas al puesto o al frente, evidencia esto adems la confianza depositada en sus pares y desmitificando un poco la poca seguridad existente en el lugar. Respecto de esto ltimo, lo que han manifestado los entrevistados, es que perciben el lugar de la feria como un sector seguro, que les brinda proteccin, ya no se encuentran a plena lluvia, como antes, existen cmaras, estn los carabineros quienes protegen el lugar, entre ellos, los clientes, son personas relativamente conocidas ya que ellos ya tienen a sus caseritos (as) conocidos. Adems de la seguridad que les presenta la feria, nos sealan que les brinda una seguridad econmica y que les permite mantener a sus familias. Esto es un indicio de que los esfuerzos que tanto nos recalcaron es recompensado econmicamente y se puede concluir que es as, debido a los aos que algunos llevan trabajando y no se han cambiado de rubro. Respecto de las generaciones jvenes que trabajan en la feria, primero se observa que existen hombres y mujeres, de los que se pudo observar y en la
informacin dada por nuestro informante clave la mayora de los que tiene puesto son familiares, primos, hermanos y de las mujeres jvenes estas son hijas de algunas de las dueas de los puestos.
7.5 Estereotipos. Segn nuestros entrevistados ellos se observan como personas esforzadas, valientes, porque segn estos siempre existe un prejuicio hacia ellos, de que son pobres, son sucios, ladrones, pero ante todo quieren hacer valer que no les importa, porque ellos luchan por sus familias y luchan contra estos prejuicios. Ellos se organizan, tienen reglas, tienen a sus dirigentes y en este trabajo no pudimos hablar directamente con los encargados, los entrevistados se mostraron bastante reservados con entregar los datos de sus dirigentes y de las relaciones que estos tienen con las autoridades y con sus temas, prefieren evitarlos lo cual evidencia, el respeto hacia las normas establecidas y el resguardo hacia sus pares y hacia quienes son sus dirigentes ya que adems son estos los encargados de velar por sus intereses. Lo anterior maniefiesta el hermetismo de la comunidad de feriantes y la confianza que muchas veces le hace falta a los grandes comercios para subsistir. Respecto de los personajes conocidos del lugar, nos mencionan al caluga, un vendedor ambulante de golosinas que recorres el sector, nos hablan de la gracia y lo cmico que es, tuvimos la suerte de divisarlo y pudimos observar que es individuo de unos 45 aos, de aspecto descuidado, lo cual es un indicador de su situacin socioeconmica, y respecto de esto ltimo en lo que se pudo evidenciar los hombres generalmente lucen un aspecto descuidado, con la vestimenta embarrada, ropas rotas a diferencia de las mujeres y de los feriantes ms jvenes, pero al continuar la observacin esto puede ser un indicador de que son ellos quienes realizan un mayor esfuerzo, se levantan muy temprano segn lo que nos sealan, a comprar los insumos necesarios, trasladan sacos, ordenan sus productos, los seleccionan entre otros, una evidencia del concepto de esfuerzo con el cual se identifican.
En lo referido a la visualizacin externa que las personas poseen del lugar, se le pregunt a cuatro personas qu opinin tienen de los feriantes y respecto de sus actitudes, y nos sealaron que visualizan a estas personas como alegres, divertidos y muy picarescos, condicin de la cultura popular, uan de las entrevistadas seal a este grupo, como personas desinhibidas con el lenguaje, ya que manifiestan sin tapujos sus ideas. En relacin con los estereotipos y prejuicios, podemos ver que no son manejables. Muchas de las personas que visitan la feria llegan con prejuicios que muchas veces son transmitidos generacionalmente. No se puede controlar esta realidad desde lo terico, sino en lo concreto, ya que cuando se produce la relacin vendedor cliente se produce tambin la posibilidad de romper con los prejuicios establecidos por ambas partes. Esa instancia de encuentro entre los feriantes y el pblico que visita el lugar, es entonces la instancia para avanzar hacia la interculturalidad. 7.6 Asimilacin e integracin Una cosa que llama bastante la atencin de la feria, es que se ve a varios de los feriantes hablar por telfono y fue ah cuando se comenz a analizar la relacin con la tecnologa. Se oyeron en varios puestos el radio sintonizado con una cancin de moda, otros escuchando el Rumpi, en algunos puestos se observaron pequeos televisores porttiles, y lo ms novedoso la implementacin de la redcompra como medio de pago, es posible observar, como el proceso tecnolgico se va incluyendo en el rubro minoritario, y cmo estos debido a los cambios permanentes de la sociedad, han tenido que ir adaptndose. Este grupo ha ido integrando a su forma de comercio la tecnologa de los grandes comercios, sin perder el monopolio de su actividad, por otro lado se debe considerar el hecho de que la mayora de los feriantes son personas que no viven en la ciudad, por lo mismo han asimilados las estrategias de venta, el leguaje a utilizar dependiendo del tipo de cliente, y el tipo de conocimiento que han adquirido, ya que no todos los clientes son habituales. La mezcla que se da entre los frutos y productos que se comercializan, evidencia tambin la intregracin y asimilacin de conocimientos respecto de las
caractersticas de estos, por ejemplo los frutos que vienen de otras regiones, como el pltano, las semillas, ellos debe saber cmo plantar, cmo cocinar ciertos productos,etc.
7.7 Dimensin simblica y material que articulan los sistemas culturales observados.
Para el grupo de personas observadas, la feria se plantea como el modo de vida de aquellos que deben ganarse la subsistencia por medio de la venta, considerando tipos de estrategias y recursos. Ligado principalmente dos cuestiones centrales: la obtencin de la mercadera, que se da a travs del bsqueda en la Vega Monumental de Temuco, y en segundo plano si situacin legal, respecto a los permisos Municipales. Al respecto, los feriantes del sector ms precario manifiestan estar por afuera de esta feria, evidenciado una no insercin a la estructura econmica de la misma, en este caso se encuentran los vendedores del costado de la feria, quienes no cuentan con un permiso y muchas veces han tenido conflictos con los vendedores legalizados por el municipio. A los feriantes se les hace muy difcil pensar su vida fuera de la feria. Quiz la idea ms clara que tienen al respecto es la incertidumbre. Lo cierto es que la feria tiene un peso muy fuerte en sus percepciones ya que al ser consultados por si ellos se visualizan en otra actividad a futuro varios insisten en que de todos modos seguiran concurriendo a trabajar a la feria. Es una realidad de la que no consiguen despegarse. De lo manifestados hemos analizado niveles de simbolismo que posee el trabajo de los feriantes la primera tiene relacin con la concientizacin del feriante: organizacin, su rol dentro de la comunidad, es un trabajador independiente: ser el dueo de su propio tiempo de trabajo y el manejo de una economa le hace valorar su trabajo, son pequeos empresarios: porque pagan y ofrecen formalmente sus aportes.
A travs del negocio: permiten colaborar a que sus hijos tambin encuentren la independencia econmica. Poseen una cultura de trabajo, que les transmite a sus hijos. Valorar la independencia, valorar el tiempo, valorar la responsabilidad.
8. Conclusiones
De acuerdo al trabajo realizado, a lo observado y a lo obtenido de las entrevistas es posible mencionar que la cultura de la comunidad de feriantes, est ligada a distintos mbitos que involucran, la proteccin familiar, mediante el trabajo del feriante, se puede concluir adems que la infraestructura del lugar no es tan solo un lugar que los protege del fro o la lluvia, sino que adems le permite desarrollar su fuente laboral, que es el sustento de sus familias. Por otro lado respecto de los comportamientos socioculturales del grupo se puede concluir que realizan, relaciones empticas tanto con sus pares, como con sus clientes, lo cual les ha permitido permanecer a travs de los aos, las personas los visualiza como un grupo especfico, con rasgos caractersticos, que son la alegra, el esfuerzo, la organizacin, lo cual les permite constituirse como grupo. Del proceso de aculturacin se puede concluir que este no solo se da a travs del lenguaje, sino que a travs de los productos, que son las cosas concretas que ellos pueden intercambiar o mantener.
La adquisicin de productos tecnolgicos ha ido enriqueciendo su comportamiento cultural, ya que al insertar nuevas formas de pago van permitiendo el acceso de distintos tipos de clientes, considerando que la feria Anbal Pinto es adems un centro turstico. La vida del feriante, es algo que se aprende con los aos, es una vida que se traspasa de generacin en generacin, no se encuentra plasmada en estudios sino que en la calle, todos ms de alguna vez hemos ido a la feria y ha entablado alguna relacin con un feriante o vendedor por ende todos somos parte de la perdurabilidad de esta cultura, pero que no nos damos cuenta. Respecto de los feriantes casi ninguno desarrolla estrategias para abandonar la feria, por ms que reconozcan que es un trabajo muy duro y de mucha incertidumbre, ya que es un modo de vida que les genera ganancia que no son solo econmicas, sino que culturales, debido a que confluyen all distintos tipos de personas. 9. Referencia bibliogrfica HEISE, M., TUBINO, F., & ARDITO, W. (1994). Interculturalidad, un desafio. (2da ed.). Lima: CAAP. MONTES, CARLOS; CARABALL, ELIANA Y TOH, CAROLINA, 2003 Mocin sobre proyecto de ley que establece normas especiales sobre organizacin y funcionamiento de ferias libres. PANIKKAR, RAIMON, Filosofa, religin y cultura. Universidad de Santa Brbara, CA 1996de Santa Brbara, CA RACZYNSKI, DAGMAR, 1997 El sector informal urbano: interrogantes y controversias. Programa Regional de Empleo para Amrica Latina y el Caribe (PREALC) Santiago de Chile.
RODRIGUEZ GOMEZ GREGORIO, 1996, Metodologa de la Investigacin Cualitativa. ANTROPOLOGA SOCIAL Y CULTURAL documento elctrnico revisado el 10/05/2010 http://www.conchadoncel.com/Contenidos/Materials_docents/Antropologia_social/Apuntes/Cult ura.pdf
Qu nos interesa observar o qu esperamos conocer Identificacin del lugar nombre. Cuntas personas conforman la comunidad de feriantes. Nivel educativo de los
Lo que encontramos
Inferencias/ reflexiones
feriantes Nivel socioeconmico de los feriantes Cmo se organizan Cmo aceptan las reglas? Qu tipos de comercios estn establecidos. Qu tipos de actividades comerciales se realizan Qu tecnologas utilizan Cmo utilizan la tecnologa Cmo ellos perciben su actividad. Qu tipo de lenguaje utilizan Cmo se relacionan con sus pares Cmo es la relacin con sus clientes. Relacin con sus parientes. Relacin dentro de sus organizaciones. Cmo se influyen de modo recproco? Relacin con autoridades. Qu gestos utilizan en sus ventas.
Gestos recurrentes Gestos particulares Existen diferencia en los comportamientos individuales? Qu elementos influyen en el comportamiento de los feriantes? Cmo se identifican culturalmente Qu simbolismos utilizan Observaciones:
ANEXO 2