Nuevas Generaciones de DI - MARINA POLO
Nuevas Generaciones de DI - MARINA POLO
Nuevas Generaciones de DI - MARINA POLO
II ENCUENTRO DE DOCENTES
APRENDIZAJE Y TECNOLOGÍA: Hacia un aprendizaje X.0
20 y 21 de octubre 2010
Resumen
En el año 2001 me propuse investigar sobre los diseños instruccionales y como
éstos evolucionaban de manera acelerada por diversos factores como el avance de las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las teorías del aprendizaje, los
enfoques comunicacionales y la teoría del caos (Polo, 2001), para ese momento se
presentaban cuatro generaciones de Diseños instruccionales, los cuales marcaron las
maneras de organizar los elementos de un curso. En ese tiempo una de las
interrogantes que me hacía era ¿Cómo se diseñaba la instrucción en ambientes
abiertos como la web?, y hoy pasados casi nueve años me formulo lo siguiente:
¿NUEVAS GENERACIONES DE DISEÑOS INSTRUCCIONALES? ¿CUÁNTO ES LO NUEVO?
Me hago esta interrogante tomando en consideración que el avance veloz de
las TIC nos imponen hasta cierto punto disyuntivas para planificar didácticamente,
más aún cuando estamos en presencia de una educación a distancia, que se hace
menos a distancia, y una modalidad presencial que se oferta más bimodal por el uso
de las tic, pero muchas veces fundamentados y planificados en diseños instruccionales
de primera y segunda generación.
Es bien conocido que entre la década de los 90 y estos primeros años del siglo
XXI se viene invirtiendo mucho dinero en infraestructuras, en desarrollar nuevas
tecnologías más rápidas y potentes, incluso en desarrollar cursos, pero muy poco en
innovar en lo relacionado con el aprendizaje (Martínez, 2004). En su mayoría de las
veces lo que se viene aplicando como innovación educativa es el uso de dispositivos
tecnológicos de actualidad, ya sea en forma de software o hardware, ligados a
concepciones limitadas del aprendizaje humano. Pues no aportan ningún beneficio
pedagógico que fortalezca la enseñanza o los aprendizajes de los estudiantes, por
ejemplo desarrollar diseños gráficos con aplicaciones que dan movimientos que
deslumbran por el despliegue de estos aditivos, no conducen obligatoriamente a
proporcionar el desarrollo del aprendizaje, son sólo ilusiones tecnocentristas. Abordar
los problemas educativos desde estas perspectivas es adecuar un diseño didáctico a la
tecnología y no el caso contrario.
Ahora bien, la preparación didáctica, hoy día, deja de ser un acto aislado del
docente, hoy más que nunca se requiere del trabajo en equipo para unir esfuerzos
5
Voy a permitirme traer la idea del concepto de diseño, sugerido por Gimeno
Sacristán en su texto del año 1998, el cual reza así: “confección de un apunte, boceto,
bosquejo, croquis, esbozo o esquema que representa una idea, un objeto, una acción o
sucesión de acciones, una aspiración o proyecto que sirve como guía para ordenar la
actividad para producirla efectivamente” (p.224) y como dice Casarini (2008) como
tiene carácter “anticipador….… su ubica entre un espacio intermedio entre la idea
previa y la práctica, entre la intención y la realidad y entre el pensamiento y la acción”
(p.211). Todo lo anterior ha estado sustentado en diversas maneras de diseñar la
instrucción o sobre la forma en que entregamos el conocimiento e inducimos el
aprendizaje, sea bajo una modalidad presencial , semipresencial o mixta.
Diseño intruccional de Primera Generación propio de los años 60, basado en los
enfoques conductistas, sistémicos, paso a paso y con prescripción de los
métodos específicos y programados.
aprender, la flexibilidad se precisa para poder sobrevivir ante los avances tecnológicos
y disciplinares, para adaptarse a nuevas situaciones, para adquirir nuevos
conocimientos y cuestionar los viejos paradigmas. Hoy día el docente es tan
protagonista como el estudiante, lo que cambia es la estrategia de trabajo y porque la
concepción desde un diseño instruccional de transición tendrá a un docente atrás que
crea, piensa y desarrolla su trabajo promoviendo aprendizajes.
A estas alturas nos preguntamos ¿cómo son esos diseños instruccionales de
quinta generación? Y ¿qué los caracteriza?
Podríamos decir que siguen siendo diseños instruccionales basados en la
pedagogía y la comunicación, es decir son diseños con un componente netamente
pedagógico, en donde se explicita el tipo de aprendizaje a desarrollar en el estudiante
o usuario y de las distintas formas que se le ofrecen al estudiante para que se apropie
del conocimiento. Son diseños basados en la Web 2, posee un alto componente
colaborativo institucional, basado en repositorios y plataformas de administración, la
formulación de diversas estrategias para encontrar el conocimiento y transformarlo en
aprendizaje, requiere de un estudio de las teorías del aprendizaje que involucran las
actitudes, lo cognitivo y metacognitivo, lo social y lo individual. Están fundamentados
sobre las teorías comunicativas- interactivas y semióticas.
Son diseños instruccionales nodales, no hay uno solo por donde seguirse, son
polivalentes y concatenados, son casuísticos, integradores de distintas miradas
profesionales, es decir promotores de la interdisciplinariedad. Como dice Gómez
(2005), la construcción del DI, requiere de analogías, metáforas, simulaciones que
permiten la creación de cartografías de nexos que “dejan sueltas las amarras de la
imaginación y la creatividad” (p.130). Incluyen estos diseños la construcción de
páginas remisibles, mapas de navegación, que posibilitan escenarios educativos con
posibilidades de poder anticipar el aprendizaje.
COMPONENTE TECNOLÓGICO
El componente tecnológico está referido a los sistemas utilizados para la
puesta en práctica de las estrategias. Este componente está sujeto a las condiciones de
infraestructura tecnológica que posea la institución educativa.
En este aparte se busca especificar todas y cada una de las posibilidades que da
el sistema tecnológico, para que provoque la reconstrucción del conocimiento
armonizada con la experiencia del o los estudiantes. Este componente tecnológico no
puede estar sustentando sobre su naturaleza única, puesto que tiene que estar
relacionado íntimamente con los componentes mencionados en el propio DI, por esto
los desarrollos tecnológicos será operante y tendrán que responder al problema de la
estructura y la organización del conocimiento, cuando las herramientas tecnológicas
ayudan a ubicar la contextualizad de las informaciones, y dar apoyo a las estrategias
diseñadas como promotoras de aprendizajes, estaremos frente a un componente
tecnológico sólido y robusto para apoyar aprendizajes verdaderamente significativos y
no superfluo y vanales.
Aquí es válido mencionar lo planteado por Litwin (2005) cuando dice que: “el
entorno tecnológico permite que el trabajo de los estudiantes en espacios diseñados
para su aprendizaje se expanda en forma ilimitada en la red; y señala que las TIC
permiten mostrar lo local en una dimensión global construyendo la interculturalidad
como espacio intermedio., lo que implica que con el componente tecnológico y un
diseño instruccional abierto se posibilita la construcción de un nuevo espacio social.
Esto quiere decir que no hay posibilidad de acción si no se contempla un proceso claro,
sostenible y sustentable de una gestión académica y administrativa de calidad. Para
ello los subcomponentes serían:
D M
S Objetivos de A
C O Procesos
Análisis
T Componentes A
P
A Estructuras R
E
Estrategias N
Gestión D
Conocimientos
Sistema de I
Evaluación DI
DI Z
Repositorios A
Medios J
E
Componente
Tecnológico Sistemas y redes
A manera de conclusión
Para dar respuesta a la pregunta formulada, ¿Qué hay de nuevo en cuanto a
diseños instruccionales? Mucho!!!!!! Para crear, mucho para cambiar y adaptarse a las
verdaderas necesidades y sobre todo a una sociedad del conocimiento, que aunque
17
Referencias
Aguaded, J.I. (2007). La educación en medios de comunicación como contexto
educativo en un mundo globalizado. En Julio Cabero (Coord). Nuevas
tecnologías aplicadas a la educación. Madrid. McGraw-Hill
BARTOLOMÉ, A. (2004). Blended Learning. Conceptos básicos, en Pixel-Bit, Revista de
Medios y Educación, 23, 7-20. Disponible en:
http://www.sav.us.es/pixelbit/articulos/n23/n23art/art2301.htm (Consulta: 5
marzo 2010)
Bates, T. ( 2001). Como gestionar el cambio tecnológico. Estrategias para los
responsables en los centros educativos. Mexico. Ed. Gedisa
Bersin, C., y Associates. (2003). Blended Learning: What Works? An industry study of
the strategy, implementation, and impact of blended learning Oakland, CA. :
Bersin & Associate
Cabero, J. (2000). Tecnología Educativa Barcelona. Paidos.
Casarini, M. (2008). La interacción y el diseño de los aprendizajes en contextos
virtuales. En. Armando Lozano y Jose V Burgos (Editores). Tecnología Educativa
en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. México.
Editorial LImusa.
Chan, N. M. E. (2006). Objetos de aprendizaje e innovación educativa. Mexico. Trillas.
Driscoll, M. (2002). Blended Learning, E learning 3 (3) 54.
19