Desarrollo Humano e Inclusión Social en El Perú
Desarrollo Humano e Inclusión Social en El Perú
Desarrollo Humano e Inclusión Social en El Perú
Programas Sociales y
Participacin Ciudadana
XIII
Ficha Tcnica
Autor : Mag. Roberto Claros
Lic. Mary Mollo Medina
Ttulo : Gestin de los Programas Sociales en el
Per1
Fuente : Actualidad Gubernamental, N 1 - Octubre
2008
Suma rio
1. Porqu un nuevo enfoque de los programas
sociales?
2. Los programas sociales y la reforma del
Estado:
3. Nuevo reto para los gobiernos locales: La
Gestin de los Programas Sociales
Decil 1
Decil 2
pobres extremos
2004
Decil 3
Decil 4
Decil 5
pobres no extremos
Decil 6
Decil 7
Decil 8
Decil 9
Decil 10
no pobres
2007
Actualidad Gubernamental
N 1 - Octubre 2008
XIII 1
Informe Especial
XIII
Informe Especial
XIII 2
Actualidad Gubernamental
N 1 - Octubre 2008
rea
Programas Sociales y
Participacin Ciudadana
XIII
Ficha Tcnica
Autor : Ing. Oscar Conde Villavicencio (*)
Ttulo : Pobreza e Inversin Social
Fuente : Actualidad Gubernamental, N 2 - Diciembre
2008
Suma rio
1.
2.
3.
4.
5.
Introduccin
Definicin de pobreza
Cmo se mide la pobreza?
Mapa de pobreza
Cules son las estrategias para superar
gradualmente la pobreza?
6. Monitoreo, Evaluacin e Indicadores de
Desempeo
1. Introduccin
El objetivo del presente artculo consiste
en dar una mirada a la inversin social y los
programas sociales desde una ptica del
anlisis de la pobreza y la reduccin de la
misma, as como la asignacin de recursos
pblicos realizada a travs de los ltimos
aos por el Estado, por lo tanto, podemos
afirmar que la reduccin de la pobreza y la
promocin de la equidad social estn muy
relacionados al crecimiento econmico que
han sido definidos como dos de los objetivos fundamentales del Estado, los mismos
que se debern ejecutar desarrollando
programas estratgicos considerados en
cinco reas prioritarias: el desarrollo social
(que incluye la superacin de la pobreza en
forma gradual), el desarrollo de programas
con contenido productivo, el desarrollo de
capacidades, la modernizacin del Estado
y la inclusin social. Adicionalmente, podemos considerar la prevencin y proteccin
del medio ambiente como mecanismo de
contrapeso al gasto social, con la finalidad
de obtener financiamiento externo para
dichos programas a cambio de canje de
inversiones en programas sociales por
medio ambiente.
2. Definicin de pobreza
Previamente, debemos reflexionar y definir
la pobreza como un problema de grandes
magnitudes a nivel mundial que afecta a
distintos pases, especialmente a los de
Amrica Latina, considerado como un fenmeno complejo y multidimensional difcil
de precisar con exactitud. Existen mltiples
definiciones y maneras de medirla; tradicionalmente, se ha definido la pobreza como
la privacin material (alimentacin salud,
vivienda y necesidades bsicas), valorada
mediante el ingreso o el consumo de la
persona o la familia. En este caso, se habla
de pobreza extrema o pobreza absoluta
como la falta de ingreso necesario para
satisfacer las necesidades de alimentacin
bsicas que suelen expresarse en trminos
de requerimientos calricos mnimos.
Asimismo, existe la definicin de pobreza
general o relativa, consistente en la falta de
ingreso mnimo necesario para satisfacer
tanto las necesidades alimentarias bsicas
como las necesidades no alimentarias bsicas, tales como vivienda, vestido, educacin
y salud, por tanto, estos conceptos varan en
el tiempo y en los niveles de desarrollo de
los pases. Es por ello que cada uno elabora
sus propias lneas de pobreza o mapas de
pobreza de acuerdo con su realidad socieconmica y el mbito donde se localizan
con mayor magnitud. Por lo general se
establece calculando el costo de una canasta alimentaria familiar, compuesta por
productos bsicos de la dieta alimentaria
que permita un consumo de 2.200 caloras
por persona. Este costo define la lnea de
pobreza extrema a aquellas personas que
no pueden alcanzar la canasta bsica. Por
otro lado, para calcular la lnea de pobreza
relativa, se toma como referente a aquellas
personas que s pueden alcanzar la canasta bsica alimentaria pero que no tienen
acceso a una vivienda adecuada, vestido,
educacin, salud y servicios bsicos, tales
como electricidad, agua y desage. Este
sencillo mtodo de calcular el costo de
las necesidades bsicas no alimentarias se
aproxima bastante a la realidad, por tanto,
con fines de comparacin internacional, el
Banco Mundial calcula lneas de pobreza
Actualidad Gubernamental
N 2 - Diciembre 2008
XIII 1
Informe Especial
XIII
Informe Especial
4. Mapa de pobreza
La limitacin de recursos y la distribucin
heterognea de los grupos poblacionales
en riesgo social en el territorio nacional,
determina que los programas sociales
desarrollen distintas estrategias de focalizacin para identificar a sus grupos
objetivos, a quienes destinarn preferentemente sus recursos. Estas estrategias
de focalizacin renen todo un conjunto
de criterios, uno de los cuales se refiere al
denominado Mapa de la Pobreza, sin embargo, no existe uno solo porque han sido
desarrollados por diversos instituciones a
lo largo de la ltima dcada. Si bien no es
estrictamente necesario usar un mismo
mapa en todos los programas sociales,
sera conveniente para referirse a los mismos grupos poblacionales, favoreciendo
las sinergias operacionales y para evitar
desperdiciar recursos en la construccin
de diferentes mapas.
XIII 2
Actualidad Gubernamental
N 2 - Diciembre 2008
rea
Participacin Ciudadana
Suma rio
1. Qu se entiende por Primera Infancia?
2. Cul es la importancia de la Primera Infancia en el desarrollo del ser humano?
3. Por qu considera prioritaria la atencin
a la Primera Infancia dentro del proceso
de desarrollo humano impulsado por los
Estados?
2. Cul es la importancia de la
Primera Infancia en el desarrollo del ser humano?
Es innegable el consenso existente, en
torno de la importancia del cuidado y la
atencin de las personas en la etapa de
primera infancia. Sin el debido cuidado y
atencin que este grupo requiere, tanto
su propia supervivencia como su normal
desarrollo psicosocial pueden verse seriamente afectados.
Los principales argumentos que sustentan
la importancia crucial de la primera infancia
en el desarrollo del ser humano obedecen a factores biolgicos, psicolgicos,
culturales y sociales. Existen diversas
investigaciones desde distintos mbitos
del conocimiento biologa, neurologa,
psicologa, sociologa, educacin, economa, entre otras cuyas conclusiones
arrojan como resultado que los primeros
aos de vida del ser humano condicionan
su existencia y desarrollo psicosocial futuro1.
1
Actualidad Gubernamental
XIII
Parte 1
N 3 - Enero 2009
XIII 1
Informe Especial
Programas Sociales y
XIII
Informe Especial
Que permiten:
Primera Infancia
Fsicas
Aprendizaje
Cognitivas
Comunicacin
Emocionales
Socializacin
Sociales
Y Condicionan:
Habilidades
Capacidades del
Ser Humano
Competencias
XIII 2
Actualidad Gubernamental
N 3 - Enero 2009
rea
Participacin Ciudadana
XIII
Suma rio
1. Cmo se define un proyecto de desarrollo
social?
2. Cmo se pueden clasificar los Proyectos de
Desarrollo Social?
3. Cules son los tipos de proyectos de desarrollo social que atienden a la primera
infancia?
Actualidad Gubernamental
N 4 - Febrero 2009
XIII 1
Informe Especial
Programas Sociales y
XIII
Informe Especial
DENOMINACIN
PIP DE CONSTRUCCIN DE CENTROS DE PROVISIN DE
SERVICIOS
CONSTRUCCIN DE CASAS DE LA MUJER Y EL NIO
CONSTRUCCIN DE CENTROS DE SALUD
CONSTRUCCIN DE CENTROS EDUCATIVOS
CONSTRUCCIN DE COMEDORES INFANTILES
CONSTRUCCIN DE COMPLEJOS DEPORTIVOS
CONSTRUCCIN DE COMPLEJOS RECREACIONALES
CONSTRUCCIN DE CUNAS Y GUARDERAS INFANTILES
CONSTRUCCIN DE DEMUNAS
CONSTRUCCIN DE JARDINES DE INFANCIA
CONSTRUCCIN DE PARQUES INFANTILES
CONSTRUCCIN DE POSTAS MDICAS
CONSTRUCCIN DE PUESTOS DE SALUD
PIP DE CONSTRUCCIN Y EQUIPAMIENTO DE CENTROS
DE PROVISIN DE SERVICIOS
CONSTRUCCIN Y EQUIPAMIENTO DE CASAS DE LA MUJER
Y EL NIO
CONSTRUCCIN Y EQUIPAMIENTO DE CENTROS DE SALUD
CONSTRUCCIN Y EQUIPAMIENTO DE CENTROS EDUCATIVOS
CONSTRUCCIN Y EQUIPAM. DE COMEDORES INFANTILES
CONSTRUCCIN Y EQUIPAM. DE COMPLEJOS DEPORTIVOS
CONSTRUCC. Y EQUIPAM. DE COMPLEJOS RECREACIONALES
CONSTRUCCIN Y EQUIPAM. DE CUNAS Y GUARDERAS
INFANTILES
CONSTRUCCIN Y EQUIPAMIENTO DE DEMUNAS
CONSTRUCCIN Y EQUIPAMIENTO DE JARDINES DE INFANCIA
CONSTRUCCIN Y EQUIPAMIENTO DE PARQUES INFANTILES
CONSTRUCCIN Y EQUIPAMIENTO DE POSTAS MDICAS
CONSTRUCCIN Y EQUIPAMIENTO DE PUESTOS DE SALUD
PIP DE EQUIPAMIENTO DE CENTROS DE PROVISIN DE
SERVICIOS
EQUIPAMIENTO DE CASAS DE LA MUJER Y EL NIO
EQUIPAMIENTO DE CENTROS DE SALUD
EQUIPAMIENTO DE CENTROS EDUCATIVOS
EQUIPAMIENTO DE COMEDORES INFANTILES
EQUIPAMIENTO DE COMPLEJOS DEPORTIVOS
EQUIPAMIENTO DE COMPLEJOS RECREACIONALES
EQUIPAMIENTO DE CUNAS Y GUARDERAS INFANTILES
EQUIPAMIENTO DE DEMUNAS
EQUIPAMIENTO DE JARDINES DE INFANCIA
EQUIPAMIENTO DE PARQUES INFANTILES
EQUIPAMIENTO DE POSTAS MEDICAS
EQUIPAMIENTO DE PUESTOS DE SALUD
PIP DE MEJORAMIENTO DE CENTROS DE PROVISIN DE
SERVICIOS
MEJORAMIENTO DE CASAS DE LA MUJER Y EL NIO
MEJORAMIENTO DE CENTROS DE SALUD
MEJORAMIENTO DE CENTROS EDUCATIVOS
MEJORAMIENTO DE COMEDORES INFANTILES
MEJORAMIENTO DE COMPLEJOS DEPORTIVOS
MEJORAMIENTO DE COMPLEJOS RECREACIONALES
MEJORAMIENTO DE CUNAS Y GUARDERAS INFANTILES
MEJORAMIENTO DE DEMUNAS
MEJORAMIENTO DE JARDINES DE INFANCIA
MEJORAMIENTO DE PARQUES INFANTILES
MEJORAMIENTO DE POSTAS MDICAS
MEJORAMIENTO DE PUESTOS DE SALUD
PIP DE REHABILITACIN DE DE CENTROS DE PROVISIN
DE SERVICIOS
REHABILITACIN DE CASAS DE LA MUJER Y EL NIO
REHABILITACIN DE CENTROS DE SALUD
REHABILITACIN DE CENTROS EDUCATIVOS
REHABILITACIN DE COMEDORES INFANTILES
REHABILITACIN DE COMPLEJOS DEPORTIVOS
REHABILITACIN DE COMPLEJOS RECREACIONALES
REHABILITACIN DE CUNAS Y GUARDERAS INFANTILES
REHABILITACIN DE DEMUNAS
REHABILITACIN DE JARDINES DE INFANCIA
REHABILITACIN DE PARQUES INFANTILES
REHABILITACIN DE POSTAS MDICAS
REHABILITACIN DE PUESTOS DE SALUD
PIP DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE CENTROS
DE PROVISIN DE SERVICIOS
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE CASAS DE LA MUJER
Y EL NIO
XIII 2
DENOMINACIN
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE CENTROS DE SALUD
FORTALECIMIENTO INSTITUC. DE CENTROS EDUCATIVOS
FORTALECIMIENTO INSTITUC. DE COMEDORES INFANTILES
FORTALECIMIENTO INSTITUC. DE COMPLEJOS DEPORTIVOS
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE COMPLEJOS RECREACIONALES
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE CUNAS O GUARDERAS
INFANTILES
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE DEMUNAS
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE JARDINES DE LA
INFANCIA
Actualidad Gubernamental
DENOMINACIN
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE PARQUES INFANTILES
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE POSTAS MDICAS
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE PUESTOS DE SALUD
OTROS PIP
PIP DE ASISTENCIA SOCIAL A POBLACIN INFANTIL
PIP DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE
PIP DE DESARROLLO DE CAPACIDADES DE PADRES Y MADRES
PIP DE PROMOCIN DE SERVICIOS DE ATENCIN INFANTIL
OTROS PIP NO TIPIFICADOS
Elaboracin propia.
Clasicacin de
proyectos
Clasicacin de
proyectos
N 4 - Febrero 2009
rea
Participacin Ciudadana
XIII
Suma rio
1. Ventajas y desventajas de la comunicacin
de la municipalidad con los vecinos y con
los grandes medios de comunicacin
2. Temas de mayor inters para la comunicacin externa
3. Recomendaciones para una mejor comunicacin externa
Municipio
Autoridades
Funcionarios
Servidores municipales en general
Comunicacin
directa
Vecinos
Organizaciones barriales
Iglesias
Municipalidad
Sindicatos
Colegios
profesionales
Juntas de
vecinos
Actualidad Gubernamental
Asociaciones de comerciantes
N 5 - Marzo 2009
XIII 1
Informe Especial
Programas Sociales y
XIII
Informe Especial
XIII 2
Actualidad Gubernamental
N 5 - Marzo 2009
rea
Participacin Ciudadana
XIII
( )
Suma rio
1. El Deporte y la Recreacin: Conceptos Bsicos
2. Marco Normativo Internacional y Nacional
3. Beneficios del Deporte y de la Recreacin
1. El Deporte y la Recreacin:
Conceptos Bsicos
Etimolgicamente, el trmino deporte es
procedente del latn desportore, que significa distraerse. Pas al francs como desport
(descanso) y al ingls como sport (descanso,
placer, diversin). A partir del siglo XX la
palabra deporte se puede circunscribir a
todas aquellas actividades fsicas que buscan a travs de la competencia, reglamentada y socialmente reconocida, mejorar el
rendimiento y obtener el xito. En sntesis,
podemos sealar que el deporte ha perdido
mucho de sus caractersticas como juego
* Licenciada en Educacin. Docente y Consultora en Educacin
y Desarrollo Humano.
y ha acentuado ms el entrenamiento y la
institucionalizacin.
El deporte es una actividad fsica generalmente sujeta a determinados reglamentos.
Tiene la doble variante del ejercicio y de la
competicin. Algunos deportes se practican
mediante vehculos y otros ingenios que no
requieren realizar esfuerzo, en cuyo caso es
ms importante la destreza y la concentracin que el ejercicio fsico.
Por su parte, la recreacin alude al conjunto
de actividades no lucrativas que las personas
realizan en su tiempo libre, dentro del lugar
o zona de residencia habitual. Recreacin es
aquel conjunto de prcticas de ndole social,
realizadas colectiva o individualmente en el
tiempo libre de trabajo, enmarcadas en un
tiempo y en un espacio determinados, que
otorgan un disfrute transitorio sustentado
en el valor social otorgado y reconocido a
alguno de sus componentes (psicolgico,
simblico, material) al que adhieren como
satisfactor del placer buscado por los miembros de una sociedad concreta.
Actualidad Gubernamental
N 6 - Abril 2009
XIII 1
Informe Especial
Programas Sociales y
XIII
Informe Especial
XIII 2
Figura N 2. La Recreacin
Actualidad Gubernamental
N 6 - Abril 2009
rea
Participacin Ciudadana
XIII
Ficha Tcnica
Autor : Lic. Roco Mnica Vera Herrera (*)
Etapa
Primera edad
Segunda edad
Suma rio
1. Marco conceptual de la tercera edad
2. Politicas sociales tipicas de atencion a la
tercera edad
Tercera edad
Denominacin
Edades
0 17 Aos
Adulto joven
18 34 Aos
Adulto maduro
35 64 Aos
Adulto mayor
65 Aos a ms
Fuente: Gran Coleccin de la Salud. Tomo X. De las adolescencia a la tercera edad. Editado por Plaza & Jans El Comercio Ediciones.
Lima, 2003.
Elaboracin propia.
rgano o
sstema
Efectos naturales
del envejecimiento
Pulmones
Corazn
Cuadro N 2
Efectos fsicos o biolgicos en la tercera edad
Factores
aceleradores
Factores
aceleradores
rgano o
sstema
Efectos naturales
del envejecimiento
Piel
Circulacin
Cerebro
flejos se debilitan).
Sentidos
Actualidad Gubernamental
Msculos
N 7 - Mayo 2009
XIII 1
Informe Especial
Programas Sociales y
XIII
Informe Especial
XIII 2
Actualidad Gubernamental
N 7 - Mayo 2009
rea
Participacin Ciudadana
XIII
1.2. La adolescencia
Ficha Tcnica
Suma rio
1. Marco Conceptual bsico del Nio y del
Adolescente
2. Las defensoras del Nio y del Adolescente en
el Per
Actualidad Gubernamental
N 8 - Junio 2009
XIII 1
Informe Especial
Programas Sociales y
XIII
Informe Especial
La Constitucin Poltica del Per.
Convencin sobre los Derechos del
Nio.
Cdigo de los Nios y Adolescentes.
Reglamento del Servicio de Defensora
del Nio y el Adolescente.
Ley N 27007, Ley que faculta a las
Defensoras del Nio y el Adolescente
a realizar Conciliaciones Extrajudiciales
con Ttulo de Ejecucin.
Reglamento de la Ley N 27007.
Modicacin del Reglamento de la Ley
N 27007, D.S. N 007-2004-MIMDES
Gua de procedimientos de atencin de casos en la Defensoras del
Nio y del Adolescente, segn la R.M.
N 669-2006-MIMDES
Lineamientos de Polticas sobre el
Sistema de Defensora del Nio y del
Adolescente, segn la RM 670-2006MIMDES.
2.3. Principios
Los principios en donde se sustentan las
Defensoras del Nio y del Adolescente, son
los siguientes:
- El Inters Superior del Nio y del Adolescente. Considera que, frente a cualquier
decisin que afecte a las nias, nios y
adolescentes se dar prioridad a lo que
sea ms beneficioso para ellos.
- El Nio como Sujeto de Derecho,
por medio del cual las nias, nios y
adolescentes son reconocidos como
personas con derechos iguales a todo
ser humano.
- La No Discriminacin, que hace referencia al hecho que los derechos son para
todos los nios y nias sin importar raza,
condicin econmica, cultural, social,
etc.
- Priorizar el Desarrollo Integral de las
nias, nios y adolescentes.
- El cumplimiento de los Derechos de las
Nias, Nios y Adolescentes, es considerado como una tarea de cada uno de los
integrantes de la sociedad.
2.4. Funciones
Las funciones de la Defensora del Nio
y el Adolescente estn establecidas en el
artculo 45 del Nuevo Cdigo de los Nios
y Adolescentes; stas son:
- Conocer la situacin de las nias, nios
y adolescentes que se encuentran en
instituciones pblicas y privadas.
- Intervenir cuando se encuentren amenazados o vulnerados sus derechos para
hacer prevalecer el principio del inters
superior;
- Promover el fortalecimiento de los lazos
familiares. Para ello puede efectuar conciliaciones extrajudiciales entre cnyuges, padres y familiares, sobre alimentos,
tenencia y rgimen de visitas, siempre
XIII 2
El Responsable de la Defensora
Es una persona reconocida por la comunidad. Puede ser un representante de alguna
institucin u organizacin de la sociedad
civil que sea previamente elegido para
desempear este cargo.
Los Defensores
Son profesionales de cualquier disciplina,
preferentemente relacionada con las ciencias humanas y sociales. En los lugares en
donde no se cuente con profesionales o
Actualidad Gubernamental
N 8 - Junio 2009
Personal de Apoyo
Est conformado por personal administrativo y profesional que colabore con el servicio
y no tenga la condicin de responsable,
defensor, ni de promotor defensor.
N de
casos
Orientaciones*
63,263
36
Alimentos
37,190
21
Atencin psicolgica
11,137
Inscripcin de nacimiento
10,099
Rgimen de visitas
9,278
Tenencia
8,149
Otros**
7,628
7,616
Maltrato infantil
6,262
Normas de comportamiento
5,689
Abandono de hogar
3,922
Violencia familiar
3,661
Matrcula escolar
2,448
1,158
177,500
100
Total
rea
Participacin Ciudadana
XIII
Ficha Tcnica
Autor : Lic. Roco Mnica Vera Herrera *
( )
Suma rio
1. Concepto de Audiencia Pblica
2. Objetivo de las Audiencias Pblicas
3. La Audiencia Pblica y la Facultad de Decisin
4. Participantes en las Audiencias Pblicas
5. Oportunidades y Beneficios de las Audiencias
Pblicas para la Poblacin
6. Oportunidades y Beneficios de las Audiencias
Pblicas para las Autoridades
7. Normas Generales de Procedimiento en las
Audiencias Pblicas
8. Efectos Jurdicos de las Audiencias Pblicas
9. Proceso de las Audiencias Pblicas
Actualidad Gubernamental
N 9 - Julio 2009
XIII 1
Informe Especial
Programas Sociales y
XIII
Informe Especial
5. Oportunidades y Beneficios de
las Audiencias Pblicas para la
Poblacin
a. Oportunidades para opinar y objetar
b. Oportunidades para conocer las
expectativas de otros ciudadanos
c Oportunidades para evaluar y armonizar consideraciones ambientales,
sociales y econmicas
d. Oportunidades para la bsqueda de
consensos
6. Oportunidades y Beneficios de
las Audiencias Pblicas para
las Autoridades
a. Oportunidades para comunicarse
con diversos actores sociales
Dado que gran parte de las decisiones
pblicas (sociales, econmicas, educativas, ambientales, etc.) pueden involucrar
a la totalidad de los intereses sociales,
las audiencias pblicas permiten que
las autoridades entren en contacto con
el mayor flujo informativo posible.
Cualquier persona, empresa, organizacin pblica, organizacin cvica,
vecinal o ambientalista, pueden dar su
perspectiva a las autoridades pblicas
e introducir su anlisis a las instancias
de planeamiento que implica todo
proceso de toma de decisiones. Por su
parte, ello permite que las autoridades
no sean influenciadas exclusivamente
por las opiniones sesgadas de algunos
sectores, custodiando la proteccin de
lo colectivo frente a lo sectorial.
Las audiencias pblicas permiten que
las autoridades y la ciudadana se conviertan en verdaderos interlocutores
cotidianos, preservando durante sus
mandatos la legitimidad que tanto se
reclama desde la sociedad.
XIII 2
Actualidad Gubernamental
N 9 - Julio 2009
rea
Participacin Ciudadana
XIII
( )
Suma rio
1.
2.
3.
4.
Introduccin
Tipos de Asesoras brindadas por la DEMUNA
Otros Tipos de Asesoras
Casos Prcticos
1. Introduccin
En un artculo anterior (de la edicin de
Junio 2009), nos ocupamos de explicar
el marco conceptual y el marco legalorganizacional de las Defensoras del Nio y
del Adolescente, as como presentamos un
cuadro en donde se mostraban de manera
general el nmero de casos atendidos por
estos servicios. Ahora centraremos nuestra
atencin en explicar con mayor detalle los
importantes casos atendidos a nivel nacional y presentar una visin por grupos de
edad y por departamentos.
En el Grfico N 1 se reflejan las estadsticas
en trminos porcentuales de los 177,500
casos atendidos a nivel nacional por las
Defensoras del Nio y del Adolescente
en el ao 2007, ltimo ao en donde se
presentan indicadores oficiales sobre ello.
Haremos una resea de cada una de las 14
materias contempladas para agrupar los
casos contemplados:
Actualidad Gubernamental
N 10 - Agosto 2009
XIII 1
Informe Especial
Programas Sociales y
XIII
Informe Especial
decir, cuando la vida de uno de ellos
corre peligro.
Violencia familiar: Es la agresin fsica
y/o psicolgica que se presenta dentro
de la familia. Puede ser entre los padres o
hacia los hijos; en la mayora de los casos
ponen en peligro la integridad fsica o
causan la muerte del agredido.
Matrcula escolar: Se refiere al inicio o
continuacin de los estudios escolares
de los nios y/o adolescentes, motivando a los padres a que procuren una
educacin adecuada para sus nios.
Atentados contra la libertad sexual: En
este aspecto vemos los casos de abusos
4. Casos Prcticos
Grfico N 1
Casos atendidos segn materias en el ao 2007 por las Defensoras
del Nio y del Adolescente (en Porcentajes)
Abandono hogar
2%
Maltrato infantil
4%
Normas
Comport.
3%
Cuadro N 2
Defensoras del Nio y del Adolescente:
Nmero de casos atendidos segn departamento
en el ao 2007
Departamento
N de Casos
Departamento
N de Casos
Lima
45,535
Hunuco
4,445
Junn
15,170
San Martn
3,686
Arequipa
11,209
Lambayeque
3,418
Puno
10,965
Amazonas
3,073
Loreto
9,928
Moquegua
2,177
Ucayali
9,804
Apurmac
1,554
Cajamarca
9,423
Callao
1,553
Ancash
8,967
Ica
1,429
Piura
8,882
Huancavelica
974
Fuente: Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) en base a fichas informativas del
trabajo de las Defensoras del Nio y del Adolescente.
Cusco
8,859
Tacna
884
Ayacucho
5,174
Tumbes
663
Cuadro N 1
Defensoras del Nio y del Adolescente: Nmero de Personas
atendidas segn sexo y grupo de edad en el ao 2007
Pasco
4,693
Madre de Dios
La Libertad
4,665
Totales
Violencia familiar
2%
Tenencia 5%
Orientaciones
36%
Rgimen visitas
5%
Insc. nac.
6%
Atencin
psicol.
6%
Otros
6%
Alimentos
21%
N
Hombres
N
Mujeres
Total de
Personas
0 - 5 Aos
19,919
19,847
39,766
43.55
6 - 11 Aos
15,427
16,011
31,438
33.73
12 - 17 Aos
10,392
12,470
22,862
22.72
Total
45,738
48,328
94,066
100.00
Grupo de Edad
Fuente: MIMDES en base a fichas informativas del trabajo de las Defensoras del Nio y del
Adolescente.
Elaboracin Propia.
370
177,500
Fuente: MIMDES en base a fichas informativas del trabajo de las Defensoras del Nio y del
Adolescente.
Elaboracin Propia.
Grfico N3
Nmero de casos atendidos segn departamento en el ao 2007
50,000
45,535
Filiacin 4%
45,000
40,000
35,000
30,000
25,000
20,000
15,000
12 - 17 Aos
22.72%
0 - 5 Aos
43.55%
10,000
5,000
0
de Dio
Madre s
e
Tumb
Tacna velica
ca
Huan
Ica
Callao ac
m
Apur gua
e
M oqu nas
o
Amaz eque
ay
Lamb tn
ar
San M co
u
Hun r tad
e
La Lib
Pascocho
Ayacu
o
Cusc
Piura h
s
Anca arca
Cajamli
a
Ucay
o
Loret
Puno ipa
Arequ
Junn
Lima
6 - 11 Aos
33.73%
XIII 2
Elaboracin Propia
Actualidad Gubernamental
Fuente: Cuadro N 2
N 10 - Agosto 2009
Elaboracin Propia
Fuente: Cuadro N 1
15,170
11,209
10,965
9,928
9,804
9,423
8,967
8,882
8,859
5,174
4,693
4,665
4,445
3,686
3,418
3,073
2,177
1,554
1,553
1,429
974
884
663
370
Grfico N 2
Nmero de Personas atendidas por las Defensoras del Nio
y del Adolescente segn Grupo de edad en el ao 2007
rea
Programas Sociales y
Participacin Ciudadana
XIII
XIII
Suma rio
1. Fondo Consolidado de Reservas Previsionales
(FCR)
2. El Seguro Social de Salud - EsSalud
Actualidad Gubernamental
N 11 - Setiembre 2009
XIII 1
Informe Especial
XIII
Informe Especial
8 Ibdem. Artculo 7.
XIII 2
e. rganos de Asesoramiento de la
Gerencia General
Oficina Central de Planificacin y
Desarrollo.
Oficina Central de Asesora Jurdica.
f. rganos de Apoyo de la Gerencia
General
Oficina General de Administracin.
Oficina Central de Organizacin e
Informtica.
g. rganos de Lnea
Gerencia Central de Seguros.
Gerencia Central de Prestaciones de
Salud.
Gerencia Central de Prestaciones
Econmicas y Sociales.
h. rganos Desconcentrados
Redes Asistenciales.
INCOR.
Centro de Hemodilisis.
Gerencia de Oferta Flexible.
La estructura orgnica del Seguro Social de
Salud EsSALUD se presenta en el Grfico
siguiente.
Actualidad Gubernamental
Consejo Directivo
Organo de Control
Institucional
Presidencia Ejecutiva
Secretara
General
Comit Ejecutivo
Oficina de Defensa
Nacional
Oficina de Relaciones
Institucionales
Defensora del
Asegurado
Oficina de
Cooperacin Tcnica
Gerencia General
Oficina Central de
Planificacin y Desarrollo
Oficina General de
Administracin
Oficina Central de
Organizacin e Informtica
Gerencia
Central de
Seguros
Oficina Central de
Asesora Jurdica
Gerencia Central de
Prestaciones
Econmicas y Sociales
Redes Asistenciales, Incor
y Centro de Hemodilisis
N 11 - Setiembre 2009
Gerencia Central
de Prestaciones
de Salud
XIII
rea
Programas Sociales y
Suma rio
1. Poblacin de la Tercera Edad en el Per
segn Censos Poblacionales (Ver Cuadro y
Grfico N 1)
2. Composicin de la Poblacin de la Tercera
Edad por Sexos (Ver Cuadro y Grfico N 2)
3. Poblacin de la Tercera Edad por rea de
Residencia (Ver Cuadro y Grfico N 3)
4. Poblacin de la Tercera Edad segn Nivel Educativo Alcanzado (Ver Cuadro y Grfico N 4)
2. Composicin de la Poblacin
de la Tercera Edad por Sexos
(Ver Cuadro y Grfico N 2)
El nmero de mujeres ancianas prevalece
de manera significativa con respecto a la
1972
N
1981
%
1993
%
2007
%
13,528,208
100.00
17,005,210
100.00
22,048,356
100.00
27,412,157
100.00
522,485
3.86
692,680
4.07
1,026,119
4.65
1,764,687
6.44
Actualidad Gubernamental
N 12 - Octubre 2009
XIII 1
Informe Especial
XIII
Participacin Ciudadana
XIII
Informe Especial
Grfico N 1. Poblacin de la Tercera Edad en el Per segn
Censos Poblacionales
27,412,157
30,000,000
25,000,000
17,005,210
20,000,000
20,810,288
20,000,000
13,528,208
15,000,000
27,412,157
30,000,000
22,048,356
25,000,000
15,000,000
10,000,000
6,601,869
10,000,000
5,000,000
522,485
692,680
1972
1981
Poblacin Total
1,764,687
1,026,119
1993
1,319,159
5,000,000
0
2007
rea Urbana
Poblacin Total
Poblacin
Poblacin Total
Mujeres
%
844,943 47.88
919,744 52.12
rea Rural
Total
Nivel alcanzado
1,764,687
Total
%
445,528
1,764,687 100.00
Sin Nivel
483,945
27.42
Primaria
727,541
41.23
Secundaria
287,792
16.31
30,940
1.75
72,550
4.11
30,812
1.75
131,107
7.43
1,764,687
100.00
30,000,000
25,000,000
20,000,000
13,789,517
13,622,640
15,000,000
10,000,000
844,943
5,000,000
919,744
1,764,687
30,812
131,107
72,550
Hombres
Poblacin Total
Mujeres
Total
30,940
483,945
287,792
rea Urbana
N
20,810,288 75.92
1,319,159 74.75
rea Rural
N
Total
445,528 25.25
1,764,687 100.00
XIII 2
727,541
Actualidad Gubernamental
Sin Nivel
Sin Nivel
Superior No Universitario Completo
Superior Universitario Completo
N 12 - Octubre 2009
Primaria
Superior No Universitario Incompleto
Superior Universitario Incompleto
XIII
rea
Programas Sociales y
Sumario
5.
6.
7.
8.
7. Poblacin Econmicamente
Activa (PEA) de la Tercera
Edad segn Condicin de Empleo y Sexo
6. Poblacin Econmicamente
Activa (PEA) de la Tercera Edad
segn Ocupacin Principal
PEA
No PEA
Poblac. Total
Hombres
Mujeres
356,912
127,791
42.24
13.89
488,031
791,953
57.76
86.11
Total
484,703
27.47
1,279,984
72.53
844,943 100.00
919,744 100.00
1,764,687 100.00
1,319,159 100.00
Poblacin Urbana
307,618
23.32
1,011,541
76.68
Poblacin Rural
177,085
39.75
268,443
60.25
445,528 100.00
Total
484,703
27.47
1,279,984
72.53
1,764,687 100.00
Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - INEI. Censo de Poblacin y Vivienda 2007. Lima, 2008.
Actualidad Gubernamental
N 13 - Noviembre 2009
Elaboracin Propia.
XIII 1
Informes Especiales
XIII
Participacin Ciudadana
XIII
Informes Especiales
Cuadro N 7. PEA 2007 de la Tercera Edad segn Condicin
de Empleo y Sexo
1,200,000
1,011,541
1,000,000
919,744
791,953
844,943
800,000
488,031
356,912
600,000
400,000
445,528
307,618
268,443
177,085
127,791
200,000
0
Hombres
Mujeres
PEA
Poblacin Urbana
NO PEA
Poblacin Rural
PEA
Total
12,051
3.38
356,912
100.00
98.36
2,095
1.64
127,791
100.00
97.08
14,146
2.92
484,703
100.00
PEA
Ocupada
Hombres
344,861
96.62
Mujeres
125,696
Total
470,557
1,319,159
1,400,000
PEA
Desoc.
Poblacin
Poblacin Total
400,000
Poblacin
%
0.29
4.50
2.82
0.96
13.52
35.91
6.39
5.95
23.25
0.03
3.46
2.92
1,408
21,828
13,691
4,649
65,528
174,046
30,974
28,836
112,676
136
16,785
14,165
Total
484,722 100.00
356,912
344,861
350,000
300,000
250,000
200,000
127,791
125,696
150,000
100,000
12,051
50,000
2,095
0
PEA Ocupada
PEA Desocupada
Hombres
PEA Total
Mujeres
1,000,000
800,000
700,000
174,046
180,000
850,456
900,000
533,910
600,000
160,000
452,093
500,000
140,000
400,000
112,676
120,000
266,181 257,303
300,000
100,000
80,000
200,000
65,528
60,000
100,000
40,000
21,828
20,000
1,408
30,974 28,836
13,691
16,785
4,649
14,165
136
71,647
63,575
SIS
68,607 62,370
EsSALUD
0
Miembros Profes., Tcnicos Jefes y Trab. de Agricult. Obreros Obreros Trabaj. no
p. ejec. y cientfico de nivel emplea- serv. pers. trabaj.
y oper. construc., calif. serv.,
leg. direct., e intelec- medio y dos de
calif.
minas,
conf.,
pen,
y vend.
adm. pb. tuales
trab.
oficina
agrop. y cant. ind. papel,
vend.
del
y emp.
Asimilado
pesq. manuf. y fab., instr. amb. y
cmerc. y
otros
afines
mcdo.
Otra
Ocupacin no
especificada
Otro Seguro
de Salud
Ninguno
Total
Desocupados
Hombres
Mujeres
Cuadro N 8. PEA 2007 de la Tercera Edad por algn Tipo de Seguro de Salud segn Sexo
Poblacin
SIS
N
EsSALUD
%
Ninguno
N
Total
%
Hombres
63,575
7.48
266,181
31.30
68,607
8.07
452,093
53.16
850,456
100.00
Mujeres
71,647
7.74
257,303
27.81
62,370
6.74
533,910
57.71
925,230
100.00
135,222
7.62
523,484
29.48
130,977
7.38
986,003
55.53
1,775,686
100.00
Total
XIII 2
Actualidad Gubernamental
N 13 - Noviembre 2009
rea
Programas Sociales y
Participacin Ciudadana
XIII
XIII
Sumario
9.
Actualidad Gubernamental
N 14 - Diciembre 2009
XIII 1
Informe Especial
XIII
Informe Especial
provengan parcial o totalmente de
fuentes cooperantes externas, se aplicarn complementariamente las normas y procedimientos que establezcan
dichos organismos para emplear este
modelo, en lo que resulte aplicable5.
XIII 2
Actualidad Gubernamental
N 14 - Diciembre 2009
rea
XIII
Programas Sociales y
Participacin Ciudadana
XIII
2.
Sumario
1.
(Continuacin)
A continuacin se concluye con la presentacin de la relacin de los proyectos que
pueden ejecutar las ORC tomando como
criterio de clasificacin el Clasificador Funcional del Sector Pblico Peruano aplicado
a las municipalidades1.
1 En esa clasificacin tambin se consideran las caractersticas de
proyectos de infraestructura (social y econmica) y de promocin productiva que las ORC pueden ejecutar, segn el Decreto
Supremo N 009-2009-MIMDES. Artculo 8.
Clasificacin de los Principales Proyectos de Inversin que pueden Ejecutar las Organizaciones Representativas de las Comunidades (ORC)
Cdigo
de la
Funcin
Funcin a la cual
est Adscrito el
Proyecto*
17
Cdigo
de la
Funcin
Funcin a la cual
est Adscrito el
Proyecto*
188 Arborizacin
Actualidad Gubernamental
N 15 - Enero 2010
XIII 1
Informe Especial
XIII
Cdigo
de la
Funcin
Informe Especial
Funcin a la cual
est Adscrito el
Proyecto*
Cdigo
de la
Funcin
20
Funcin a la cual
est Adscrito el
Proyecto*
XIII 2
desarrollo de las
actividades de vivienda, desarrollo
urbano y edificaciones, a fin de
lograr mejores
condiciones de
habitabilidad para
la poblacin.
19
Actualidad Gubernamental
N 15 - Enero 2010
XIII
Funcin a la cual
est Adscrito el
Proyecto*
I. ASPECTOS GENERALES
Rehabilitacin del Pronei hermanos crcamo en el P.J. 13 de julio, distrito de Paita, provincia
de Paita, departamento de Piura.
10000000
09 Educacin y cultura
Programa
Subprograma
Responsable Funcional
Educacin
4. Unidad Formuladora
Nombre
Nombre
Departamento
Piura
Provincia
Paita
Distrito
Paita
Localidad
II. IDENTIFICACIN
7. Descripcin de la Situacin Actual
Valor Actual
52
02
04
6. Ubicacin/Localizacin Geogrfica
Alternativa 1.Construccin
de infraestructura educativa
y administrativa
con estructura
de madera en
techo
*
N de
Beneficiarios
Directos
Anlisis e Interpretacin de
Informacin Tcnica.
646
Redaccin de Expediente
Tcnico.
Segn Formato SNIP 04 v 1.0 de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica. Resolucin
Directoral N 002-2009-EF/68.01 del 10.02.09.
Actualidad Gubernamental
N 15 - Enero 2010
XIII 3
XIII
Informe Especial
Nombre de
cada Alternativa
Analizada
N de
Beneficiarios
Directos
646
Construccin de Obras.
Alternativa 2.Construccin de
infraestructura
educativa y administrativa con
losa aligerada
Anlisis e Interpretacin de
Informacin Tcnica.
646
Redaccin de Expediente
Tcnico.
Infraestructura Civil.- Construccin de
cerco perimtrico,
construccin de aulas,
ambiente administrativo, losa aligerada,
SS.HH., canalizacin
de aguas pluviales,
veredas, patio.
18.1
Principales Rubros
Trimestre I
Expediente Tcnico
Costo Directo
Supervisin
Gastos Generales
100.00
100.00
100.00
100.00
Total
100.00
18.2
Recoleccin y Procesamiento
de la Informacin Tcnica.
Elaboracin de Expediente Tcnico
Principales Rubros
Trimestre I
Expediente Tcnico
Costo Directo
Supervisin
Gastos Generales
100.00
100.00
100.00
100.00
Total
100.00
19.1
646
19.2
Construccin de Obras.
S
Parcialmente
19.3
Cantidad
Costo
Unitario
Glb.
Glb.
Glb.
Glb.
1
1
1
1
2,500.00
189,258.00
5,678.00
18,926.00
Documento
Entidad/ Organizacin
Compromiso
Carta
compromiso
Operacin y
Mantenimiento
Costo Total
a Precios de
Mercado
Unidad de
Medida
2,500.00
189,258.00
5,678.00
18,926.00
Total
216,362.00
35,471
35,471
35,471
35,471
35,471
Trimestre IV
No
tems de Gasto
Trimestre III
Preparacin de Terreno.
15.3
Trimestre II
15.2
Trimestre IV
19. Sostenibilidad
Expediente Tcnico
Costo Directo
Supervisin
Gastos Generales
Trimestre III
Principales Rubros
Trimestre II
35,471
35,471
35,471
35,471
35,471
Accin n
Medidas de Mitigacin
Costo (S/.)
Durante la Construccin
Impacto 1: Levantamiento de partculas de polvo.
Realizar la construccin
en pocas de vacaciones
enero-marzo.
Durante la Operacin
No se identificaron impactos negativos.
21. Observaciones
15.4
334.93
15.5
16.2
XIII 4
Actualidad Gubernamental
22/11/2009
23. Firmas
N 15 - Enero 2010
rea
XIII
Programas Sociales y
Participacin Ciudadana
XIII
Sumario
1.
2.
Antecedentes
Las Lneas de Inversin y Criterios de Elegibilidad para la Ejecucin de Proyectos
1. Antecedentes
El 24 de diciembre de 2009 recin sali
publicado en el diario El Peruano el dispositivo
legal que complementa el rgimen regulador
de las Organizaciones Representativas de
Sector
Lnea Especfica
Lnea
General
Educacin
Instituciones
Educativas
Salud
Establecimientos de
Salud
Descripcin
Criterios Especficos
Instituciones Educativas (Aulas): Son edificaciones construidas preferentemente con el material predominante
en la localidad, pueden ser de ladrillo, adobe, madera
o de bloquetas de concreto. La distribucin y reas de
las aulas deben estar de acuerdo a la normatividad
estipulada por el Ministerio de Educacin. Se incluyen
los servicios higinicos, que puede ser una batera de
baos o letrinas. De ser necesario tambin se incluye
equipamiento, ambientes de apoyo y obras exteriores.
Para las zonas rurales, de requerirse, se incluir una
vivienda para el (los) docente(s).
Los proyectos pueden ser de mejoramiento, rehabilitacin, ampliacin o reemplazo de aulas de instituciones
educativas en funcionamiento.
Actualidad Gubernamental
N 16 - Febrero 2010
XIII 1
Informe Especial
XIII
Informe Especial
reas/Criterios Generales
de Elegibilidad
XIII 2
Sector
Lnea
General
Criterios Especficos
Letrinas
Caminos
Vecinales
Caminos Vecinales (Trochas Carrozables): Es la infraestructura que facilita la comunicacin con localidades vecinas,
los caminos vecinales son preferentemente de una sola va
y permiten el paso de vehculos, son a nivel de apertura
y compactado de subrasante, comprende los trabajos de
corte y relleno necesarios a fin de dejar una superficie que
permita el trnsito de vehculos, la cual es compactada
con maquinaria pesada. Incluyen obras de arte como los
badenes (estructuras de concreto o piedra que sirven para
permitir el paso de curso de aguas de pequeos caudales
que atraviesan las trochas carrozables), alcantarillas, pontones, cunetas (pequeos canales de distintas secciones
transversales que permiten evacuar las aguas pluviales),
muros de sostenimiento, etc.
Tener en cuenta que la apertura del camino vecinal nuevo
debe ser tal que permita comunicar dos o ms centros
poblados a una va existente.
Los proyectos pueden ser de mejoramiento, rehabilitacin,
ampliacin o apertura de trochas carrozables.
Puentes Carrozables: Es la infraestructura que facilita la comunicacin de la poblacin permitiendo el paso o cruce de vehculos por accidentes geogrficos como ros, quebradas, etc.
Se consideran puentes de luces hasta de 30 m de longitud, de
una sola va. Estos puentes pueden ser de concreto armado
con vigas nervadas o vigas T, o de seccin tipo cajn, o
mixtos de seccin compuesta con vigas metlicas. La losa ser
de concreto armado y con estribos de concreto ciclpeo o
armado. El proyecto debe incluir las veredas peatonales con
sus barandas de proteccin y los accesos.
En los estribos de concreto, de ser necesario, se incluyen las
aletas de proteccin. Tener en cuenta que el puente carrozable
debe integrarse a una va existente, debiendo existir la va
carrozable en ambos extremos del puente.
Sistemas de
Agua Potable
Saneamiento
Lnea Especfica
Descripcin
Pozos de
Agua
Transporte
Puentes
Carrozables
Actualidad Gubernamental
N 16 - Febrero 2010
Sector
Lnea
General
Lnea Especfica
Descripcin
Criterios Especficos
Puentes
Peatonales
Puentes Peatonales: Es la infraestructura que facilita la comunicacin de la poblacin permitiendo el paso o cruce de
personas o acmilas por accidentes geogrficos como ros,
quebradas, etc. Se consideran puentes de concreto armado o
de madera, del tipo colgante o apoyado en pilotes de madera.
Los puentes colgantes peatonales de madera, bsicamente
comprenden las cmaras de anclaje, torres de elevacin,
cables de acero y tablero de madera; la luz es hasta de
120 m. y el ancho de 1.8 m a 2 m.
Los proyectos pueden ser de mejoramiento, rehabilitacin,
reemplazo o construccin nueva de un puente peatonal.
Otros
Puentes
Carrozables
Transporte
Redes de
Distribucin
Elctrica
Energa No Convencional: Se refiere al uso de energas renovables no convencionales como es el caso de la energa solar.
Los proyectos pueden ser de instalacin de sistemas fotovoltaicos.
Energa
Energa No
Convencional
Agricultura
XIII
Sistema de
Riego
Actualidad Gubernamental
N 16 - Febrero 2010
XIII 3
XIII
Informe Especial
reas/Criterios Generales
de Elegibilidad
Sector
Lnea Especfica
Lnea
General
Descripcin
Criterios Especficos
Sistema de Riego Presurizado
Es imperativo para cada proyecto de
riego que se constituya la organizacin de
regantes.
Tener regularizado su situacin de tenencia
de tierra.
Se debe contar por parte de la autoridad
competente, con la disponibilidad del
recurso hdrico para el proyecto de riego
requerido.
Debe acreditarse la titularidad y disposicin del terreno donde se ejecutar la
obra.
Debe haber disposicin y capacidad de pago
para la operacin y mantenimiento, de los
que se beneficien con la infraestructura.
Para los proyectos en Costa y Sierra, se
requiere de una contrapartida del 50% y
20%, respectivamente, en el cual el aporte
de la mano de obra no calificada puede ser
parte de las mencionadas contrapartidas.
El costo de inversin pblica por cada
hectrea de riego debe ser coherente con
los costos referenciados por el sector (PSIMINAG).
Piscigranjas: Lugar de crianza de peces ya sea en estanques fijos o en jaulas flotantes, tanto en la sierra (trucha
y/o pejerrey) como en la selva (paiche, paco, gamitana,
boquichico, etc.).
Centro de
Acopio
Comercio
Pequeos
Mercados y
Campos Feriales
Produccin
Piscigranjas
Fuente: Resolucin de la Direccin Ejecutiva N 278-2009-Foncodes/De.- Lneas de Inversin y Criterios de Elegibilidad. Publicado en El Peruano el 24 de diciembre de 2009.
XIII 4
Actualidad Gubernamental
N 16 - Febrero 2010
Elaboracin Propia.
rea
Programas Sociales y
Participacin Ciudadana
XIII
XIII
Sumario
1.
2.
3.
4.
Antecedentes
Marco legal regulador
Definiciones legales de trminos asociados a
la Municipalizacin de la Gestin Educativa
La Municipalizacin de la Gestin Educativa
1. Antecedentes
Corresponde al Estado peruano asegurar,
a travs de sus tres niveles de gobierno
(Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales
y Gobiernos Locales), la prestacin de un
servicio educativo de calidad que atienda
a cada uno de los cuatro componentes del
derecho a la educacin: disponibilidad,
accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad.
De lo anteriormente referido, se deduce
la importancia de contar con un modelo
de gestin educativa que garantice el
cumplimiento de los cuatro componentes
del derecho a la educacin y que guarde
coherencia con el modelo de descentralizacin emprendido en el Per, bajo el
cual la educacin se convierte en una
competencia compartida por los tres
niveles de gobierno.
Debemos tener en cuenta que la descentralizacin constituye una oportunidad
para lograr un sistema educativo ms
eficiente, pues permite que cada nivel de
* Licenciada en Educacin. Docente y consultora en Educacin y
Desarrollo Humano.
Actualidad Gubernamental
N 17 - Marzo 2010
XIII 1
Informe Especial
XIII
Informe Especial
Directiva N 101-2007-ME/SG/OGA
Res. Vice Ministerial N 0045-2007-ED
Directiva N 124-2007-ME/VMGI-OCR
Decreto Supremo N 005-2008-ED
Res. Ministerial N 0379-2008-ED
Decreto Supremo N 049-2008-PCM
Res.Vice Ministerial N 0045-2008-ED
Res. Vice Ministerial N 0046-2008-ED
Decreto Supremo N 130-2009-EF
Res. Ministerial N 0088-2009-ED
Decreto de Urgencia N 044-2009
Resolucin de Secretara de Descentralizacin N 018-2009-PCM/SD
- Decreto Supremo N 193-2009-EF
- Decreto Supremo N 201-2009-EF
- Decreto Supremo N 008-2010-EF
XIII 2
Actualidad Gubernamental
N 17 - Marzo 2010
Actualidad Gubernamental
XIII
N 17 - Marzo 2010
XIII 3
XIII
-
Informe Especial
El Gobierno Central apoya, a travs
de las Instancias de Gestin Educativa
Descentralizada (UGEL, DRE y
Ministerio de Educacin), transfiriendo
competencias, funciones y recursos, y
manteniendo una relacin tcnico
normativa con el Consejo Educativo
Municipal CEM (rgano directivo
de la Municipalizacin de la Gestin
Educativa).
XIII 4
Actualidad Gubernamental
N 17 - Marzo 2010
rea
Programas Sociales y
Participacin Ciudadana
XIII
XIII
Sumario
1.
2.
3.
Marco Legal
Los Comits de Defensa Civil (CDC)
La Gestin del Riesgo de Desastres
1. Marco Legal
Constitucin Poltica del Per, artculo
163.
Ley N 27867, Ley Orgnica de los Gobiernos Regionales, artculo 61.
Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades, artculo 20.
Decreto Ley N 19338, que crea el
Sistema de Defensa Civil y sus modificatorias.
Decreto Supremo N 005-88-SGDM,
Reglamento del Sistema de Defensa Civil
y sus modificatorias.
Decreto Supremo N 013-2000-PCM,
Reglamento de Inspecciones Tcnicas de
Seguridad en Defensa Civil y sus modificatorias.
Decreto Supremo N 081-2002-PCM,
que crea la Comisin Multisectorial de
Prevencin y Atencin de Desastres.
Decreto Supremo N 001-A-2004-DE/SG,
que aprueba el Plan Nacional de Prevencin y Atencin de Desastres.
Decreto Supremo N 001-A-2004-SGMD,
que aprueba el Plan Nacional de Prevencin y Atencin de Desastres.
* Licenciada en Educacin. Docente y consultora en Educacin y
Desarrollo Humano.
Actualidad Gubernamental
N 18 - Abril 2010
XIII 1
Informe Especial
XIII
Informe Especial
lleven a cabo con los debidos componentes de seguridad, previa evaluacin del riesgo del entorno donde
se edificar, involucrando a todas las
entidades ejecutoras de su mbito y
priorizando las que correspondan a
travs del presupuesto participativo.
Articular, coordinar y supervisar la participacin activa de los Organismos No
Gubernamentales - ONGs y entidades
de apoyo en acciones de Prevencin
y Atencin de Desastres.
Promover y desarrollar las acciones
educativas en prevencin y atencin
de desastres, as como la capacitacin
de autoridades y poblacin en acciones de Defensa Civil.
Organizar, capacitar y conducir las
Brigadas de Defensa Civil a travs
de las correspondientes comisiones e
instituciones del Comit de Defensa
Civil.
Proponer y/o canalizar la solicitud de
Declaratoria de Estado de Emergencia
por peligro inminente o por desastre
al Instituto Nacional de Defensa Civil
- Indeci, siempre que la estimacin del
riesgo o la evaluacin de los daos lo
ameriten.
Formular, evaluar y priorizar las fichas
tcnicas de obras de rehabilitacin
de las zonas afectadas aplicando las
normativas vigentes, presentndolas
al Indeci y al Ministerio de Economa
y Finanzas - MEF para su aprobacin
por la Comisin Multisectorial de
Prevencin y Atencin de Desastres CMPAD.
Organizar e implementar el Centro de
Operaciones de Emergencia Regional
(COER) con la finalidad de propiciar
la toma de decisiones para la Gestin
del Riesgo de Desastres.
Evaluar los daos y/o verificar la
informacin proporcionada por las
autoridades locales y determinar
las necesidades producidas por el
desastre o emergencia, motivo de la
evaluacin.
Elaborar y matener actualizado el
inventario del potencial humano y
recursos materiales para la atencin
de emergencias y la movilizacin
oportuna de los mismos, a travs de
la comisin respectiva.
Proporcionar ayuda humanitaria inmediata a la poblacin afectada por
algn desastre, con la asistencia de
techo, abrigo y alimentos principalmente, as como con la rehabilitacin
de los servicios bsicos.
Gestionar y centralizar la recepcin
y custodia de ayuda humanitaria y
supervisar la ejecucin transparente
en la distribucin de ayuda humanitaria.
XIII 2
Actualidad Gubernamental
N 18 - Abril 2010
Actualidad Gubernamental
XIII
N 18 - Abril 2010
XIII 3
XIII
Informe Especial
- La Prevencin Especfica.
- La Preparacin y Educacin.
La Identificacin del Peligro, el Anlisis de
Vulnerabilidades y el Clculo del Riesgo
son elementos fundamentales de la Evaluacin del Riesgo, que debe promover
y ejecutar la Oficina de Defensa Civil
Regional y Local. La Prevencin Especfica
y la Preparacin y Educacin son procesos
que deben impulsar y promover todas las
Comisiones que conforman los respectivos
Comits de Defensa Civil.
Estos cinco procesos deben servir como
factores de planeamiento para definir las
tareas y actividades que deben ejecutar
las diferentes comisiones y los recursos
a emplearse.
3.3. La Evaluacin/Estimacin del
Riesgo
La Evaluacin del Riesgo es el conjunto de
acciones y procedimientos que se realizan
in situ, a fin de levantar la informacin
sobre la identificacin de los peligros, el
anlisis de las condiciones de vulnerabilidad y clculo del riesgo (probabilidad de
daos: prdidas de vidas e infraestructura), con la finalidad de recomendar las
medidas de prevencin.
Deben ser ejecutadas por personal
profesional de diversas especialidades,
debidamente capacitado, de las Oficinas
y/o Comits de Defensa Civil, ante la
presencia potencial o inminente de un
peligro natural o antrpico (inducido por
el hombre).
A continuacin se detallan cada una de las
actividades que comprende la Evaluacin
del Riesgo.
a) Identificacin del Peligro
- La identificacin de los peligros naturales o inducidos por el hombre
en cada comunidad le sirve a los
miembros del Comit de Defensa
Civil para priorizar las acciones de
prevencin que permitan proteger
las zonas expuestas a peligros
potencialmente dainos.
- El peligro es la probabilidad de
ocurrencia de un fenmeno natural o inducido por el hombre
potencialmente daino, de una
magnitud conocida, para un
perodo especfico y para una
localidad o zona conocida.
- La elaboracin de Mapas de Peligro de cada comunidad permite
a los miembros del Comit de
Defensa Civil iniciar el proceso de
identificacin de las reas en las
que podran tener alto riesgo, y
por ende, las reas en las que se
requiere concentrar los programas
de reduccin de vulnerabilidades
de la comunidad.
XIII 4
Actualidad Gubernamental
N 18 - Abril 2010
rea
Programas Sociales y
Participacin Ciudadana
XIII
XIII
Sumario
1.
2.
Antecedentes
La Seguridad Ciudadana como Servicio
Municipal
3. Principales Indicadores para Realizar un Diagnstico Distrital de la Seguridad Ciudadana
4. Definicin Operativa y Forma de Medicin
de los Indicadores
5 La Recoleccin de la Informacin
6. Resumen de los Indicadores de Diagnstico
del Servicio de Seguridad Ciudadana
7. Modelo de Encuesta de Seguridad Ciudadana
8. Gua Instructiva para Realizar la Encuesta de
Seguridad Ciudadana
9. Retroalimentacin
10. Actores y Roles
11. Dinmicas Posmonitoreo Esperadas
1. Antecedentes
La carencia de una adecuada seguridad
ciudadana y el auge de la violencia se
han convertido en una de las principales
preocupaciones de la ciudadana en todo
el Per. El fenmeno afecta la calidad
de vida, obstruye el desarrollo, tiene un
alto costo econmico asociado, destruye
capital social y significa un peso especialmente gravoso para los sectores menos
favorecidos de la poblacin1.
2 Ibdem.
3 Ibdem.
Actualidad Gubernamental
N 19 - Mayo 2010
XIII 1
Informe Especial
XIII
Informe Especial
o percepcin de seguridad existente
entre los residentes de la localidad
cuando transitan o caminan por las
calles de su distrito.
XIII 2
4.2. Grado de seguridad de los residentes de la localidad cuando transitan por las calles del distrito
Se define como el porcentaje de la
poblacin residente de la localidad que
expresa estar muy seguro respecto de
su sensacin o percepcin de seguridad
cuando transita o camina en las noches
por las calles de su distrito. Su forma
de medicin es la siguiente:
Nmero de pobladores que manifiesta
sentirse muy seguro de transitar o
caminar en las noches por las calles
del distrito
x (100)
Poblacin total de la localidad
5. La Recoleccin de la Informacin
El principal instrumento que se suele
emplear para recolectar la informacin necesaria que permita determinar los valores
de los indicadores es una Encuesta, la cual
se debe aplicar a una muestra representativa de la poblacin del distrito.
La encuesta se realiza mediante una entrevista cara a cara entre el encuestador
(persona debidamente calificada para realizar tal labor) y el encuestado, mediante
el uso de un cuestionario estructurado con
preguntas cerradas de opciones mltiples,
las cuales contienen las preguntas relacionadas con los indicadores y otras que
servirn para enriquecer el anlisis.
La encuesta se debe realizar en los hogares
y debe ser respondida por el jefe del hogar
o algn informante calificado.
Porcentaje de la poblacin
que declara sentirse muy
seguro cuando est dentro
de su casa.
Encuesta
Porcentaje de la poblacin
que declara sentirse muy
seguro cuando transita o
camina en las noches por
las calles del distrito.
Encuesta
Porcentaje de la poblacin
que ha sido vctima de un
hecho delictivo.
Encuesta
Porcentaje de la poblacin
que est muy satisfecho
o satisfecho con el servicio
de seguridad ciudadana que
presta la Municipalidad.
Encuesta
Actualidad Gubernamental
N 19 - Mayo 2010
Instrumentos
Fuentes de
Informacin
Indicadores
XIII
Distrito
Provincia
Centro
Poblado
7. En los ltimos doce meses cuntas veces ha sido Ud. o algn miembro
del hogar vctima de un hecho delictivo como robo o intento de robo,
agresin, secuestro o cualquier otro acto de violencia? (esta pregunta la
deben responder slo los que respondieron afirmativamente a la pregunta
6).
1. Masculino
2. Femenino
Gnero
Direccin
Nombre
a.
b.
c.
d.
Edad
3. Primaria
4. Secundaria
5.Superior No Universitaria
6. Superior Universitaria
7. Posgrado
u otro similar
Actividad Principal
1. Trabajador Dependiente
Asalariado
2. Trabajador Independiente
3. Empleador
4.Servicio Domstico
5. Buscando Trabajo
6. Quehaceres del Hogar
7. Estudiante
Nombre del
Encuestador
8. Jubilado
9. Sin Actividad
10. Trabaj. Familiar
no remunerado
Fecha de la Encuesta
de su distrito?
(Respuesta mltiple, mximo de 3 respuestas).
a.
b.
c.
d
e.
f.
g.
h.
8. Cul o cules fueron los actos de violencia del que fue o fueron vctimas Ud. o los miembros de su hogar en los ltimos doce meses? (esta
pregunta la deben responder slo los que respondieron afirmativamente
a la pregunta 6. Pueden optar por una o varias alternativas).
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
a.
b.
c.
d.
a. Ha Aumentado
b. Ha Disminuido
c. Ha Permanecido Igual
b. No
b. No
a. Muy Seguro
b. Poco Seguro
c. Nada Seguro
Muy Satisfecho
Satisfecho
Insatisfecho
Muy Insatisfecho
b. No
5. Qu tan seguro se siente usted cuando camina en las noches por las calles
de su Distrito?
a. Muy Seguro
b. Poco Seguro
c. Nada Seguro
a.
b. No
a.
Una vez
Dos veces
Tres veces
Ms de tres veces
b. No
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Actualidad Gubernamental
N 19 - Mayo 2010
XIII 3
XIII
Informe Especial
XIII 4
9. Retroalimentacin
La difusin de los hallazgos que se obtengan producto de la aplicacin de las
Encuestas, se har a travs de la realizacin
de un TALLER DE RETROALIMENTACIN
A NIVEL LOCAL, en el cual debern participar los principales involucrados en
el Sistema de Seguridad Ciudadana del
distrito:
1) Autoridades Municipales. El Alcalde y
Regidores.
2) Funcionarios de la Gerencia de Seguridad Ciudadana o Serenazgo de la
Municipalidad.
3) Representantes de la Junta de Delegados Vecinales de la Municipalidad.
4) Representantes de los Comits de
Seguridad Vecinal del Distrito.
5) Jefes de las Delegaciones Policiales del
Distrito.
6) Representantes de los Medios de
Comunicacin que operan en el
Distrito (TV, Radios, Peridicos y
Revistas).
7) Representantes de Organizaciones de
la Sociedad Civil que se encuentran
involucradas con el tema.
En el Taller, luego de difundir los hallazgos, se proceder a preparar y aprobar el
DIAGNSTICO Y EL PLAN DE ACCIN DE
SEGURIDAD CIUDADANA para el distrito
y se coordinar su oportuna y adecuada
difusin, as como su aprobacin formal
Actualidad Gubernamental
N 19 - Mayo 2010
rea
Programas Sociales y
Participacin Ciudadana
XIII
XIII
Sumario
1.
2.
3.
4.
Actualidad Gubernamental
N 20 - Junio 2010
XIII 1
Informe Especial
XIII
Informe Especial
XIII 2
Clasificacin segn
el IDH
IDH
2007
Ranking
Clasificacin segn
el IDH
IDH
2007
41
Polonia
0.880
42
Eslovaquia
0.880
43
Hungra
0.879
44
Chile
0.878
45
Croacia
0.871
46
Lituania
0.870
47
Antigua y Barbuda
0.868
48
Letonia
0.866
49
Argentina
0.866
50
Uruguay
0.865
51
Cuba
0.863
52
Bahamas
0.856
53
Mxico
0.854
54
Costa Rica
0.854
55
0.847
56
Omn
0.846
57
Seychelles
0.845
58
0.844
Noruega
0.971
Australia
0.970
Islandia
0.969
Canad
0.966
59
Arabia Saudita
0.843
Irlanda
0.965
60
Panam
0.840
Pases Bajos
0.964
61
Bulgaria
0.840
Suecia
0.963
62
0.838
Francia
0.961
63
Rumania
0.837
Suiza
0.960
64
Trinidad y Tobago
0.837
10
Japn
0.960
65
Montenegro
0.834
11
Luxemburgo
0.960
66
Malasia
0.829
12
Finlandia
0.959
67
Serbia
0.826
13
Estados Unidos
0.956
68
Belars
0.826
14
Austria
0.955
69
Santa Luca
0.821
15
Espaa
0.955
70
Albania
0.818
16
Dinamarca
0.955
71
Federacin de Rusia
0.817
0.817
17
Blgica
0.953
72
Macedonia, ERY
18
Italia
0.951
73
Dominica
0.814
19
Liechtenstein
0.951
74
Granada
0.813
20
Nueva Zelandia
0.950
75
Brasil
0.813
21
Reino Unido
0.947
76
Bosnia y Herzegovina
0.812
22
Alemania
0.947
77
Colombia
0.807
23
Singapur
0.944
78
Per
0.806
24
0.944
79
Turqua
0.806
25
Grecia
0.942
80
Ecuador
0.806
26
0.937
81
Mauricio
0.804
27
Israel
0.935
82
Kazajstn
0.804
28
Andorra
0.934
83
Lbano
0.803
29
Eslovenia
0.929
30
Brunei Darussalam
0.920
84
Armenia
31
Kuwait
0.916
85
Ucrania
0.796
32
Chipre
0.914
86
Azerbaiyn
0.787
33
Qatar
0.910
87
Tailandia
0.783
34
Portugal
0.909
88
0.782
35
0.903
89
Georgia
0.778
36
Repblica Checa
0.903
90
Repblica Dominicana
0.777
37
Barbados
0.903
91
0.772
38
Malta
0.902
92
China
0.772
93
Blice
0.772
94
Samoa (Occidental)
0.771
95
Maldivas
0.771
96
Jordania
0.770
97
Suriname
0.769
Bahrein
0.895
40
Estonia
0.883
Actualidad Gubernamental
N 20 - Junio 2010
XIII
Ranking
IDH
2007
Ranking
Clasificacin segn
el IDH
IDH
2007
98
Tnez
0.769
156
Lesotho
0.514
99
Tonga
0.768
157
Uganda
0.514
100
Jamaica
0.766
158
Nigeria
0.511
101
Paraguay
0.761
102
Sri Lanka
0.759
159
Togo
0.499
103
Gabn
0.755
160
Malawi
0.493
104
Argelia
0.754
161
Benn
0.492
105
Filipinas
0.751
162
Timor-Leste
0.489
106
El Salvador
0.747
163
Cote d'Ivoire
0.484
107
0.742
164
Zambia
0.481
108
Fiji
0.741
165
Eritrea
0.472
109
Turkmenistn
0.739
166
Senegal
0.464
110
0.737
167
Rwanda
0.460
111
Indonesia
0.734
168
Gambia
0.456
112
Honduras
0.732
169
Liberia
0.442
113
Bolivia
0.729
170
Guinea
0.435
114
Guyana
0.729
171
Etiopa
0.414
115
Mongolia
0.727
172
Mozambique
0.402
116
Vietnam
0.725
173
Guinea-Bissau
0.396
117
Moldova
0.720
174
Burundi
0.394
118
Guinea Ecuatorial
0.719
175
Chad
0.392
119
Uzbekistn
0.710
176
0.389
120
Kirguistn
0.710
177
Burkina-Faso
0.389
121
Cabo Verde
0.708
178
Mal
0.371
122
Guatemala
0.704
179
Repblica Centroafricana
0.369
Departamento
Ranking 2007
123
Egipto
0.703
180
Sierra Leona
0.365
Callao
124
Nicaragua
0.699
181
Afganistn
0.352
125
Botswana
0.694
182
Niger
0.340
126
Vanuatu
0.693
127
Tayikistn
0.688
128
Namibia
0.686
129
Sudfrica
0.683
130
Marruecos
0.654
131
0.651
132
Bhutn
0.619
133
0.619
134
India
0.612
135
Islas Salomn
0.610
136
Congo
0.601
137
Camboya
0.593
138
Myanmar
0.586
139
Comoras
0.576
140
Yemn
0.575
141
Pakistn
0.572
142
Swazilandia
0.572
143
Angola
0.564
144
Nepal
0.553
145
Madagascar
0.543
146
Bangladesh
0.543
147
Kenya
0.541
148
0.541
149
Hait
0.532
150
Sudn
0.531
151
0.530
152
Ghana
0.526
153
Camern
0.523
154
Mauritania
0.520
155
Djibouti
0.520
Actualidad Gubernamental
Lima
Moquegua
Ica
Tumbes
N 20 - Junio 2010
XIII 3
XIII
Informe Especial
Ranking
Huancavelica
25
Apurmac
24
Puno
23
Ayacucho
22
Cajamarca
21
Cuadro N 2
Per: ndices de Desarrollo Humano Departamentales 1993-2007
Departamentos
ndice de Desarrollo
Humano 1993
ndice de Desarrollo
Humano 2000
ndice de Desarrollo
Humano 2003
ndice de Desarrollo
Humano 2005
ndice de Desarrollo
Humano 2007
IDH
Ranking
IDH
Ranking
IDH
Ranking
IDH
Ranking
IDH
Ranking
PER a/
0.5731
--
0.6199
--
0.5901
--
0.5976
--
0.6234
--
Callao
0.7236
0.7160
0.7120
0.7102
0.6803
Lima
0.7509
0.7470
0.7196
0.7033
0.6788
Moquegua
0.6208
0.6661
0.6499
0.6435
0.6532
Ica
0.6439
0.6667
0.6620
0.6481
0.6528
Tumbes
0.6102
0.6201
0.6095
0.6169
0.6494
Arequipa
0.6503
0.6532
0,6526
0,6463
0.6479
Tacna
0.7115
0.6805
0.6654
0.6685
0.6474
Madre de Dios
0.5956
0.6206
0.6010
0.5997
10
0.6304
La Libertad
0.5754
10
0.6133
10
0.5851
12
0.6046
0.6210
Lambayeque
0.5909
0.6251
0.6165
0.6271
0.6179
10
Ucayali
0.5251
16
0.5650
14
0.5629
13
0.5760
13
0.6022
11
Junn
0.5430
11
0.5779
11
0.5955
10
0.5922
11
0.6004
12
Ancash
0.5344
13
0.5774
12
0,5577
14
0,5776
12
0.5996
13
Piura
0.5329
14
0.5506
17
0.5557
15
0.5714
16
0.5979
14
San Martn
0.5356
12
0.5528
16
0.5247
18
0.5735
15
0.5902
15
Loreto
0.5278
15
0.5634
15
0.5248
17
0.5660
17
0.5893
16
Pasco
0.5233
17
0.5748
13
0.5908
11
0.5752
14
0.5892
17
Cusco
0.4780
18
0.5371
18
0.5112
19
0.5377
21
0.5796
18
Amazonas
0.4678
19
0.5147
19
0,5019
21
0,5535
18
0.5736
19
Hunuco
0.4471
22
0.4939
22
0.4760
24
0.5311
22
0.5663
20
Cajamarca
0.4505
20
0.4946
21
0.4910
22
0.5400
20
0.5633
21
Ayacucho
0.4220
23
0.4882
23
0.5095
20
0.5280
23
0.5617
22
Puno
0.4500
21
0.5115
20
0.5495
16
0.5468
19
0.5611
23
Apurmac
0.3962
24
0.4571
25
0,4877
23
0,5209
24
0.561
24
Huancavelica
0.3671
25
0.4598
24
0.4641
25
0.4924
25
0.5393
25
a/ Incluye las cifras estimadas del distrito de Carmen Alto en la provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, donde autoridades locales no permitieron la ejecucin del Censo de Poblacin y Vivienda
2007.
Fuente: INFORMES SOBRE DESARROLLO HUMANO PER. PNUD, Lima, varios aos.
Elaboracin Propia.
XIII 4
Actualidad Gubernamental
N 20 - Junio 2010
XIII
rea
Programas Sociales y
Ficha Tcnica
Nacional
26,70
23,2
4,86
UCAYALI
TUMBES
8,6
12,2
12,23
6,82
8,4
4,06
1993
TACNA
SAN MARTN
9,3
8,4
3,57
4,59
N 21 - Julio 2010
PUNO
PIURA
2,83
PASCO
MOQUEGUA
MADRE DE DIOS
LORETO
LIMA
LA LIBERTAD
LAMBAYEQUE
3,26
7,9
7,61
7,41
7,31
9,09
Actualidad Gubernamental
17,1
15,79
12,82
14,66
14,8
18,91
11,39
11,74
4,76
3,29
ICA
HU`NUC O
JUNN
11,16
11,49
CUSCO
1,38
1,86
AYACUCHO
AREQUIPA
5,7
4,27
6,95
4,10
3,25
APURMAC
4,93
1,99
ANCASH
0,00
AMAZONAS
5,00
HUANCAVELICA
15,00
13,18
14,1
20,00
20,72
25,00
10,00
17
16
10
2
12
24
9
13
25
15
4
14
8
7
1
23
6
5
22
18
21
20
3
11
19
CALLAO
As, segn indicadores obtenidos del ltimo Informe sobre Desarrollo Humano
en el Per1, casi todos los departamentos
del pas (incluyendo a la Provincia Constitucional del Callao) todava adolecen de
marcados dficits de atencin en la prestacin de estos servicios bsicos. Veamos.
Ranking
16,6
9,7
11,0
12,32
26,36
11,72
6,95
14,1
11,49
5,7
11,16
18,91
11,39
14,66
14,8
26,70
7,41
15,79
17,1
7,9
9,3
8,4
8,4
23,2
12,2
8,6
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano. Per 2009.
Por una Densidad del Estado al Servicio de la Gente. Lima, 2010. Elaboracin: propia.
CAJAMARCA
26,36
Razn
23
11
21
2
16
24
3
15
25
19
6
13
7
9
1
20
8
4
22
14
18
17
5
10
12
17,06
2.
3.
4.
5.
Ranking
10,30
1,99
4,93
3,25
17,06
4,10
1,86
13,18
4,27
1,38
3,29
11,74
4,76
9,09
7,31
20,72
3,26
7,61
12,82
2,83
4,59
3,57
4,06
12,23
6,82
4,86
11,72
1.
Razn
12,32
Sumario
11,0
2007
Mdicos por cada 10,000 habit.
Departamento
Per
Amazonas
Ancash
Apurmac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Callao
Cusco
Huancavelica
Hunuco
Ica
Junn
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martn
Tacna
Tumbes
Ucayali
9,7
1993
Mdicos por cada 10,000 habit.
2007
XIII 1
Informe Especial
XIII
Participacin Ciudadana
XIII
Informe Especial
1. Indicadores Seleccionados
para Medir el Grado de Acceso
de los Servicios Bsicos
Cuadro N 2
Indicadores de Educacin del Per y por Departamentos: 1993-2007
Nacional
Departamento
1993
2007
Razn
Ranking
Razn
Ranking
Per
45.53
73.74
Amazonas
23.76
24
56.91
25
Ancash
41.38
13
68.99
16
Apurmac
27.84
18
74.42
12
Arequipa
58.46
83.11
Ayacucho
26.76
20
68.16
18
Cajamarca
24.12
23
59.67
24
Callao
61.01
80.93
Cusco
34.31
16
73.84
13
Huancavelica
26.56
21
69.18
15
Hunuco
26.46
22
60.09
23
Ica
57.68
84.18
Junn
50.16
77.57
La Libertad
43.34
11
65.24
19
Lambayeque
48.28
72.27
14
Lima
60.98
83.36
Loreto
28.72
17
60.68
22
Madre de Dios
40.51
14
74.89
11
Moquegua
61.48
84.40
Pasco
46.57
76.84
10
Piura
39.00
15
64.66
20
Puno
43.01
12
80.74
San Martn
27.76
19
62.68
21
Tacna
58.99
84.05
Tumbes
18.70
25
78.82
Ucayali
46.10
10
68.54
17
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano.
Per 2009. Por una Densidad del Estado al Servicio de la Gente. Lima, 2010.
Elaboracin: propia.
Grfico N 2
Tasa de Asistencia Neta a Secundaria entre 12 y 16 Aos
1993
XIII 2
2007
Actualidad Gubernamental
N 21 - Julio 2010
Cuadro N 3
Indicadores de Saneamiento del Per y por Departamentos: 1993-2007
Nacional
Departamento
1993 (1)
2007 (1)
Razn
Ranking
Razn
Ranking
Per
47,48
61,94
Amazonas
25,18
18
38,99
19
Ancash
36,71
12
59,88
11
Apurmac
15,39
24
46,33
17
Arequipa
62,68
75,18
Ayacucho
19,14
22
44,06
18
14
Cajamarca
20,04
21
52,04
Callao
79,28
78,99
Cusco
25,28
17
52,46
13
Huancavelica
Hunuco
7,21
25
20,56
25
21,89
19
34,16
21
Ica
60,30
69,66
Junn
38,35
11
53,50
12
La Libertad
50,56
60,14
10
Lambayeque
57,71
66,44
Lima
75,03
82,55
Loreto
31,01
15
33,92
22
9
Madre de Dios
34,65
13
60,72
Moquegua
56,63
70,26
Pasco
21,85
20
28,08
24
Piura
40,55
10
51,99
15
Puno
15,78
23
32,32
23
16
San Martn
31,49
14
50,47
Tacna
67,82
78,66
Tumbes
42,63
62,62
Ucayali
30,04
16
38,08
20
(1) Segn las Metas del Milenio se define viviendas con acceso a agua potable aquellas que cuentan
con red de servicio pblico dentro de la vivienda, red de servicio pblico fuera de la vivienda y piln
pblico. En el caso de desage se ha considerado las categoras: red de servicio pblico dentro de
la vivienda, red de servicio pblico fuera de la vivienda, pozo sptico y pozo ciego. Estas categoras
se han tomado de los Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda 1993 y 2007.
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano.
Per 2009. Por una Densidad del Estado al Servicio de la Gente. Lima, 2010.
Elaboracin: propia.
Grfico N 3
Porcentaje de Viviendas con Acceso a Agua y Desage a la Vez
1993
XIII
2007
Actualidad Gubernamental
N 21 - Julio 2010
XIII 3
XIII
Informe Especial
4. Los Indicadores en Saneamiento
Cuadro N 4
Indicadores de Electrificacin en Viviendas del Per y por Departamentos: 1993-2007
Nacional
Departamento
1993
2007
Razn
Ranking
Razn
Ranking
Per
54,90
74,09
Amazonas
17,70
24
48,48
23
Ancash
44,95
15
73,19
10
Apurmac
19,60
22
56,59
20
Arequipa
69,75
84,23
Ayacucho
25,74
19
51,19
22
Cajamarca
17,21
25
40,22
25
Callao
82,36
93,12
Cusco
42,44
16
64,37
16
Huancavelica
19,43
23
55,85
21
Hunuco
25,34
20
43,14
24
Ica
75,05
76,23
Junn
57,87
73,35
La Libertad
54,75
11
71,91
11
8
Lambayeque
65,93
76,08
Lima
82,07
93,01
Loreto
48,47
13
61,27
17
Madre de Dios
49,12
12
68,27
13
Moquegua
61,74
80,26
Pasco
45,61
14
68,96
12
Piura
41,43
17
66,43
14
Puno
20,01
21
57,49
19
San Martn
37,45
18
59,02
18
Tacna
73,72
81,55
Tumbes
61,66
81,13
Ucayali
56,24
10
64,64
15
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano.
Per 2009. Por una Densidad del Estado al Servicio de la Gente. Lima, 2010.
Elaboracin: Propia.
Grfico N 4
Porcentaje de Viviendas con Electricidad
1993
XIII 4
2007
Actualidad Gubernamental
N 21 - Julio 2010
rea
Programas Sociales y
Participacin Ciudadana
XIII
XIII
Sumario
1.
2.
3.
Actualidad Gubernamental
N 22 - Agosto 2010
XIII 1
Informe Especial
XIII
Informe Especial
Cuadro N 1
Indicadores de Salud por Departamentos y Provincias: 1993-2007
Nacional
1993
2007
Departamento
Mdicos por
cada 10,000
habitantes
Mdicos por
cada 10,000
habitantes
Provincia
Nacional
1993
2007
Departamento
Mdicos por
cada 10,000
habitantes
Mdicos por
cada 10,000
habitantes
Provincia
Apurmac
Cotabambas
0.71
159
6.8
86
Apurmac
Chincheros
0.62
163
7.9
66
Grau
1.12
131
9.2
50
17.06
26.36
Per
10.30
16.6
Apurmac
Amazonas
1.99
22
9.7
16
Arequipa
Amazonas
Chachapoyas
6.66
27
19.3
11
Arequipa
Arequipa
21.28
32.4
Amazonas
Bagua
2.30
88
10.3
39
Amazonas
Bongar
1.47
117
8.7
55
Arequipa
Caman
7.55
23
11.5
34
Arequipa
Caravel
4.73
45
8.4
59
Amazonas
Condorcanqui
0.00
188
6.0
99
Arequipa
Castilla
4.61
48
8.3
60
Amazonas
Luya
0.64
161
9.1
51
Arequipa
Caylloma
2.43
82
5.8
104
Amazonas
Rodrguez de Mendoza
1.40
120
9.9
45
Arequipa
Condesuyos
3.38
64
6.3
92
Amazonas
Utcubamba
1.17
127
6.7
87
Arequipa
Islay
8.19
17
7.3
72
La Unin
1.73
105
13.4
27
11
4.93
10
11.0
15
Arequipa
Ancash
Huaraz
6.61
28
16.7
18
Ayacucho
4.10
15
11.72
Ancash
Aija
3.47
61
2.5
186
Ayacucho
Huamanga
8.82
15
20.3
Ancash
Antonio Raymondi
0.53
167
3.5
166
Ayacucho
Cangallo
1.18
126
7.2
75
Ancash
Asuncin
0.00
179
7.7
69
Ayacucho
Huanca Sancos
0.00
181
8.5
56
Ancash
Bolognesi
1.07
137
5.2
116
Ayacucho
Huanta
3.26
67
6.2
94
Ancash
Carhuaz
4.78
44
5.0
121
Ayacucho
La Mar
1.71
108
3.9
155
Ancash
1.43
118
4.2
147
Ayacucho
Lucanas
2.33
86
7.9
65
Ayacucho
Parinacochas
2.64
75
10.7
37
Ancash
Casma
3.67
59
5.0
122
Ayacucho
1.97
95
10.9
36
Ancash
Corongo
1.12
132
8.4
57
Ayacucho
Sucre
0.00
182
9.5
47
Ancash
Huari
1.88
97
6.5
91
Ayacucho
Vctor Fajardo
0.00
183
7.5
70
Ancash
Huarmey
5.03
42
6.1
96
Ayacucho
Vilcas Huamn
0.00
185
6.8
85
Ancash
Huaylas
5.34
40
8.0
63
Cajamarca
1.86
23
6.95
23
Ancash
Mariscal Luzuriaga
0.86
154
4.3
145
Cajamarca
Cajamarca
4.65
47
14.1
23
Ancash
Ocros
0.00
178
4.3
143
Ancash
Pallasca
1.41
119
5.8
106
Cajamarca
Cajabamba
1.59
113
4.2
149
Ancash
Pomabamba
3.43
62
8.2
61
Cajamarca
Celendn
1.09
135
4.1
152
Ancash
Recuay
0.52
168
2.1
189
Cajamarca
Chota
1.10
134
4.6
135
Ancash
Santa
7.97
20
15.9
21
Cajamarca
Contumaz
2.45
81
6.7
88
Cajamarca
Cutervo
0.97
144
6.0
98
Ancash
Sihuas
0.63
162
5.5
108
Cajamarca
Hualgayoc
0.92
150
4.5
140
Ancash
Yungay
1.79
103
5.1
117
Cajamarca
Jan
2.11
91
6.8
83
3.25
20
12.32
Cajamarca
San Ignacio
0.36
171
3.4
168
165
Ancash
Apurmac
Apurmac
Abancay
7.99
19
18.5
14
Cajamarca
San Marcos
1.03
141
3.5
Apurmac
Andahuaylas
2.65
74
14.0
25
Cajamarca
San Miguel
1.14
130
4.3
146
Apurmac
Antabamba
1.60
111
5.7
107
Cajamarca
San Pablo
0.82
156
1.3
195
Apurmac
Aymaraes
1.04
140
5.4
111
Cajamarca
Santa Cruz
1.35
123
4.6
136
Callao
13.18
14.1
24
XIII 2
Actualidad Gubernamental
N 22 - Agosto 2010
XIII
1993
2007
Nacional
1993
2007
Departamento
Mdicos por
cada 10,000
habitantes
Mdicos por
cada 10,000
habitantes
Departamento
Mdicos por
cada 10,000
habitantes
Mdicos por
cada 10,000
habitantes
Provincia
Cusco
Provincia
4.56
51
5.8
Cusco
Cusco
12.21
26.7
La Libertad
Pataz
0.95
146
4.0
154
Cusco
Acomayo
0.35
173
5.5
110
La Libertad
Snchez Carrin
0.28
174
2.6
183
Cusco
Anta
0.35
172
1.5
193
La Libertad
Santiago de Chuco
0.94
147
3.3
170
Cusco
Calca
1.25
125
1.4
194
Cusco
Canas
0.51
169
3.7
161
La Libertad
Gran Chim
4.9
126
Cusco
Canchis
3.37
65
7.9
67
La Libertad
Vir
2.1
190
Cusco
Chumbivilcas
0.14
177
3.0
176
Cusco
Espinar
1.59
112
4.9
124
Cusco
La Convencin
2.23
89
6.0
100
Cusco
Paruro
0.00
184
2.6
185
Cusco
Paucartambo
0.74
157
3.7
159
Cusco
Quispicanchi
0.92
151
2.4
187
Cusco
Urubamba
2.07
92
7.2
73
1.38
24
5.7
24
Huancavelica
4.27
14
11.49
12
La Libertad
Pacasmayo
Huancavelica Huancavelica
2.34
85
9.0
53
Huancavelica Acobamba
0.24
175
3.0
177
Huancavelica Angaraes
0.93
148
3.2
171
Huancavelica Castrovirreyna
2.03
93
4.6
134
Huancavelica Churcampa
0.97
145
3.8
157
Huancavelica Huaytar
1.72
107
6.9
80
Huancavelica Tayacaja
1.01
142
4.8
130
Hunuco
3.29
18
11.16
14
6.36
32
18.4
15
Hunuco
Hunuco
Hunuco
Ambo
0.72
158
5.0
120
Hunuco
Dos de Mayo
1.34
124
6.8
82
Hunuco
Huacaybamba
0.56
165
3.4
167
Hunuco
Huamales
0.36
170
4.8
128
Hunuco
Leoncio Prado
4.60
49
13.1
30
Hunuco
Maran
0.00
187
4.5
137
Hunuco
Pachitea
0.87
153
6.0
101
Hunuco
Puerto Inca
0.93
149
7.1
78
Hunuco
Lauricocha
4.8
129
Hunuco
Yarowilca
4.9
125
Ica
11.74
18.91
Ica
Ica
18.06
28.4
Ica
Chincha
7.59
22
12.5
32
Ica
Nazca
8.15
18
10.4
38
Ica
Palpa
4.47
54
6.2
93
Ica
Pisco
5.65
37
9.9
46
4.76
12
11.39
13
Junn
Junn
Huancayo
6.22
33
18.8
12
Junn
Concepcin
1.70
109
4.7
133
Junn
Chanchamayo
5.09
41
7.2
76
Junn
Jauja
3.15
70
7.8
68
Junn
Junn
3.03
71
8.0
64
Junn
Satipo
1.70
110
5.0
123
Junn
Tarma
4.41
55
9.3
48
Junn
Yauli
6.13
34
8.8
54
Junn
Chupaca
5.4
112
9.09
14.66
25.0
La Libertad
La Libertad
Trujillo
16.38
La Libertad
Ascope
3.67
60
5.9
102
La Libertad
Bolvar
0.00
180
6.6
89
La Libertad
Chepn
2.87
73
5.3
115
La Libertad
Julcn
0.00
186
2.7
182
La Libertad
Otuzco
1.15
129
4.1
153
105
Lambayeque
7.31
14.8
Lambayeque Chiclayo
9.82
11
19.5
10
Lambayeque Ferreafe
1.73
106
5.5
109
Lambayeque Lambayeque
2.37
83
4.4
142
Lima
20.72
26.70
Lima
Lima
22.59
28.6
Lima
Barranca
7.28
25
10.3
40
Lima
Cajatambo
3.17
69
8.4
58
Lima
Canta
1.82
101
4.4
141
Lima
Caete
4.53
52
9.2
49
Lima
Huaral
4.52
53
6.8
84
Lima
Huarochir
2.54
79
5.4
113
Lima
Huaura
6.37
31
13.3
29
Lima
Oyn
2.31
87
3.4
169
Lima
Yauyos
1.80
102
9.1
52
3.26
19
7.41
22
Loreto
Loreto
Maynas
4.68
46
9.9
43
Loreto
Alto Amazonas
1.76
104
6.9
79
Loreto
Loreto
0.61
164
4.5
138
Loreto
1.82
100
3.6
162
Loreto
Requena
1.15
128
2.7
181
Loreto
Ucayali
1.10
133
2.6
184
Loreto
3.6
163
Madre de Dios
7.61
15.79
M. de Dios
Tambopata
7.49
24
18.7
13
M. de Dios
Man
7.23
26
5.9
103
M. de Dios
Tahuamanu
9.31
13
13.0
31
12.82
17.1
Moquegua
Moquegua
Mariscal Nieto
11.74
10
21.3
Moquegua
5.69
36
7.2
74
Moquegua
Ilo
16.71
16.1
20
2.83
21
7.9
21
3.00
72
8.0
62
Pasco
Pasco
Pasco
Pasco
Daniel A. Carrin
1.39
121
4.2
148
Pasco
Oxapampa
3.32
66
9.9
44
4.59
13
9.3
17
Piura
Piura
Piura
6.50
29
13.6
26
Piura
Ayabaca
0.53
166
2.4
188
Piura
Huancabamba
1.36
122
4.3
144
Piura
Morropn
1.47
116
5.1
118
Piura
Paita
2.50
80
3.1
173
Piura
Sullana
4.56
50
10.0
41
Piura
Talara
9.10
14
11.4
35
Piura
Sechura
3.2
172
3.57
17
8.4
20
6.46
30
17.4
16
Puno
Puno
Puno
Puno
Azngaro
0.22
176
1.7
192
Puno
Carabaya
1.50
115
3.8
156
Puno
Chucuito
1.51
114
3.1
175
Puno
El Collao
1.06
138
2.8
179
Puno
Huancan
1.99
94
4.5
139
Actualidad Gubernamental
N 22 - Agosto 2010
XIII 3
XIII
Informe Especial
Nacional
1993
2007
Nacional
1993
2007
Departamento
Mdicos por
cada 10,000
habitantes
Mdicos por
cada 10,000
habitantes
Departamento
Mdicos por
cada 10,000
habitantes
Mdicos por
cada 10,000
habitantes
Provincia
Provincia
Puno
Lampa
1.84
99
3.1
174
San Martn
Puno
Melgar
2.36
84
4.8
127
Tacna
Puno
Moho
0.90
152
1.8
191
Tacna
Puno
0.70
160
2.8
180
Puno
San Romn
9.73
12
16.2
Puno
Sandia
1.00
143
5.3
Puno
Yunguyo
1.86
98
5.1
119
Tumbes
4.06
16
8.4
19
San Martn
Tocache
3.40
63
7.3
71
12.23
23.2
Tacna
12.71
24.2
Tacna
Candarave
1.08
136
3.6
164
19
Tacna
Jorge Basadre
17.25
24.3
114
Tacna
Tarata
6.11
35
11.5
33
6.82
12.2
10
Tumbes
Tumbes
7.63
21
14.8
22
San Martn
Moyobamba
4.29
56
7.1
77
Tumbes
Contralmirante Villar
3.74
58
4.1
150
San Martn
Bellavista
2.62
76
4.7
132
Tumbes
Zarumilla
4.86
43
6.6
90
San Martn
El Dorado
0.85
155
4.8
131
Ucayali
4.86
11
8.6
18
San Martn
Huallaga
5.40
39
6.1
95
Ucayali
Coronel Portillo
5.59
38
10.0
42
San Martn
Lamas
1.04
139
3.7
160
Ucayali
Atalaya
2.12
90
4.1
151
San Martn
Mariscal Cceres
3.21
68
6.1
97
Ucayali
Padre Abad
1.97
96
3.0
178
San Martn
Picota
2.60
77
3.7
158
Ucayali
Purs
3.95
57
13.3
28
San Martn
Rioja
2.58
78
6.9
81
San Martn
San Martn
8.38
16
17.2
17
Cuadro N 3
24 Primeras Provincias con Mayor ndice de Mdicos por 10,000 Habitantes
(Provincia por Departamento)
Cuadro N 2
Ranking de Departamentos 2007 por ndice
de Mdicos por cada 10,000 Habitantes
2007
Nacional
Departamento
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano,
Per 2009. Por una Densidad del Estado al Servicio de la Gente. Lima, 2010.
Elaboracin Propia.
ndice
ndice
Lima
28,6
Huamanga
18,9
Arequipa
32,4
Hunuco
18,4
Jorge Basadre
24,3
Huaraz
16,7
Ica
28,4
Chachapoyas
19,3
Mariscal Nieto
21,3
Piura
13,6
Tambopata
18,7
Purs
13,3
Razn
Ranking
Per
16.6
Lima
26.7
Arequipa
26.4
Tacna
23.2
Chiclayo
19,5
San Martn
17,2
Ica
18.9
Trujillo
25,0
Puno
17,4
Moquegua
17.1
Abancay
18,5
Oxapampa
9,9
Madre de Dios
15.8
Tumbes
14,8
Maynas
9,9
Lambayeque
14.8
Cusco
26,7
Cajamarca
14,1
La Libertad
14.7
Huancayo
18,8
Huancavelica
9,0
Callao
14.1
Apurmac
12.3
10
Tumbes
12.2
11
Ayacucho
11.7
12
Cusco
11.5
13
Junn
11.4
14
Hunuco
11.2
15
Ancash
11.0
16
Amazonas
9.7
17
Piura
9.3
18
Ucayali
8.6
19
San Martn
8.4
20
Puno
8.4
21
Pasco
7.9
22
Loreto
7.4
23
Cajamarca
7.0
24
Huancavelica
5.7
25
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano, Per 2009. Por una
Densidad del Estado al Servicio de la Gente. Lima, 2010.
Elaboracin Propia.
XIII 4
Cuadro N 4
Per: Provincias con ndice Inferior a 5 Mdicos por 10,000 Habitantes, segn rangos 2007
Mdicos por
10,000 Habits.
Nmero de
Provincias
Entre 1 y 1,9
San Pablo (1,3), Calca (1,4), Anta (1,5), Azngaro (1,7), Moho (1,8)
Entre 2 y 2,9
12
Vir (2,1), Recuay (2,1), Ayabaca (2,4), Quispicanchi (2,4), Aija (2,5),
Paruro (2,6), Ucayali (2,6), Snchez Carrin (2,7), Julcn (2,7), Requena (2,7), San Antonio de Putina (2,.8), El Collao (2,8)
24
31
Entre 3 y 3,9
Entre 4 y 4,9
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano, Per 2009. Por una Densidad
del Estado al Servicio de la Gente. Lima, 2010.
Elaboracin Propia.
Actualidad Gubernamental
N 22 - Agosto 2010
rea
Programas Sociales y
Participacin Ciudadana
XIII
XIII
Sumario
1.
2.
3.
Actualidad Gubernamental
N 23 - Setiembre 2010
XIII 1
Informe Especial
XIII
Informe Especial
Cuadro N 1
Indicadores de Educacin a Nivel Nacional y por Departamentos:
Ao 2007
Cuadro N 2
Indicadores de Educacin por Departamentos y Provincias:
1993-2007
Nacional
2007
Nacional
Departamento
Per
Ranking
73.74
Departamento
Provincia
1993
2007
Per
45.53
Amazonas
Ranking
-
Ranking
73.74
23.76
23 56.91
24
Moquegua
84.40
Amazonas
Chachapoyas
34.06
79
66.91
Ica
84.18
Amazonas
Bagua
29.03
99
61.33
140
Tacna
84.05
Amazonas
Bongar
27.35
109
56.74
156
Amazonas
Condorcanqui
9.77
187
35.87
195
Luya
19.37
150
55.66
160
25.63
116
55.78
158
20.88
143
Lima
83.36
Amazonas
Amazonas
Rodrguez de Mendoza
Arequipa
83.11
Amazonas
Utcubamba
Callao
80.93
Puno
80.74
Tumbes
78.82
Ancash
103
59.01
149
41.38
12 68.99
15
48
Ancash
Huaraz
50.08
36
76.78
Ancash
Aija
36.61
73
69.91
90
Ancash
Antonio Raymondi
30.60
93
66.73
109
Ancash
Asuncin
26.68
111
71.58
84
Bolognesi
33.60
83
67.14
102
Junn
77.57
Ancash
Pasco
76.84
10
Ancash
Carhuaz
29.03
100
59.54
147
Ancash
16.55
166
49.36
178
Madre de Dios
74.89
11
Ancash
Casma
41.84
52
72.74
82
Ancash
Corongo
27.12
110
65.30
113
Apurmac
74.42
12
Ancash
Huari
24.30
123
64.95
115
Ancash
Huarmey
58.08
13
78.00
38
Ancash
Huaylas
23.46
128
49.98
175
Cusco
73.84
13
Lambayeque
72.27
14
Ancash
Mariscal Luzuriaga
21.69
138
60.32
141
Huancavelica
69.18
15
Ancash
Ocros
21.60
139
66.54
110
Ancash
Pallasca
32.16
87
61.87
136
Pomabamba
21.70
137
54.94
163
Ancash
68.99
16
Ancash
Ancash
Recuay
40.46
59
71.35
85
Ucayali
68.54
17
Ancash
Santa
56.26
17
77.95
42
Ayacucho
68.16
18
Ancash
Sihuas
27.38
108
59.96
143
Ancash
Yungay
23.59
126
50.79
174
La Libertad
65.24
19
11
Apurmac
27.84
17
74.42
Apurmac
Abancay
44.20
45
80.84
30
Apurmac
Andahuaylas
23.11
130
74.68
66
88
Piura
64.66
20
San Martn
62.68
21
Apurmac
Antabamba
29.32
96
70.79
Loreto
60.68
22
Apurmac
Aymaraes
23.49
127
75.50
60
Apurmac
Cotabambas
14.00
179
64.61
118
Hunuco
60.09
23
Apurmac
Chincheros
17.94
159
73.23
78
Apurmac
Grau
29.22
98
67.98
101
Cajamarca
59.67
24
Arequipa
Amazonas
56.91
25
XIII 2
Actualidad Gubernamental
58.46
4 83.11
Arequipa
Arequipa
62.38
85.18
Arequipa
Caman
52.89
30
82.29
23
Arequipa
Caravel
41.25
58
71.60
83
Arequipa
Castilla
42.40
49
74.14
71
Arequipa
Caylloma
38.46
68
76.88
46
Arequipa
Condesuyos
40.19
62
74.43
69
N 23 - Setiembre 2010
XIII
1993
2007
Nacional
Ranking
Ranking
2007
Provincia
Arequipa
Islay
60.69
85.11
Hunuco
Pachitea
5.84
188
38.05
192
Arequipa
La Unin
24.68
122
64.18
120
Hunuco
Puerto Inca
13.16
180
44.70
189
26.76
19
68.16
17
Hunuco
Lauricocha
65.32
112
Hunuco
Yarowilca
59.30
148
57.68
5 84.18
Ayacucho
Departamento
1993
Ranking
Ranking
Ayacucho
Huamanga
37.47
71
74.47
68
Ayacucho
Cangallo
15.46
173
61.43
138
ICA
Ayacucho
Huanca Sancos
16.79
165
69.18
93
Ica
Ica
60.53
85.65
Ayacucho
Huanta
22.17
135
64.85
117
Ica
Chincha
56.84
15
82.42
21
Ayacucho
La Mar
10.76
186
51.50
171
Ica
Nazca
57.75
14
85.40
Ayacucho
Lucanas
31.29
90
77.49
43
Ica
Palpa
49.87
38
83.43
17
Ayacucho
Parinacochas
33.58
84
73.86
74
Ica
Pisco
53.36
27
82.85
18
Ayacucho
40.23
61
79.03
37
Junn
Ayacucho
Sucre
32.91
85
76.02
56
Junn
Huancayo
59.42
11
84.94
10
Ayacucho
Vctor Fajardo
18.46
155
62.24
133
Junn
Concepcin
38.88
66
77.08
44
Ayacucho
Vilcas Huamn
15.54
172
59.57
146
Junn
Chanchamayo
35.24
76
69.86
91
24.12
22
59.67
23
Junn
Jauja
53.12
28
81.88
27
Cajamarca
50.16
6 77.57
Cajamarca
Cajamarca
31.52
89
63.54
126
Junn
Junn
50.03
37
77.96
40
Cajamarca
Cajabamba
17.07
163
47.07
182
Junn
Satipo
26.63
112
63.67
124
Cajamarca
Celendn
17.47
162
49.93
176
Junn
Tarma
44.50
44
74.31
70
Cajamarca
Chota
23.67
125
62.29
132
Junn
Yauli
60.79
83.79
16
Cajamarca
Contumaz
30.29
95
61.41
139
Junn
Chupaca
Cajamarca
Cutervo
18.11
157
57.90
153
La Libertad
Cajamarca
Hualgayoc
20.09
146
53.91
164
La Libertad
Trujillo
55.54
20
76.50
53
Cajamarca
Jan
29.25
97
64.93
116
La Libertad
Ascope
55.24
21
76.35
55
Cajamarca
San Ignacio
19.82
148
59.77
144
La Libertad
Bolvar
17.99
158
46.08
186
Cajamarca
San Marcos
16.14
168
49.54
177
La Libertad
Chepn
52.42
31
74.67
67
Cajamarca
San Miguel
25.51
119
62.92
128
La Libertad
Julcn
15.36
176
45.06
188
Cajamarca
San Pablo
23.14
129
54.99
162
La Libertad
Otuzco
19.15
151
42.96
190
Cajamarca
Santa Cruz
33.85
81
71.16
86
La Libertad
Pacasmayo
55.12
23
74.85
64
Callao
61.01
80.93
29
La Libertad
Pataz
14.88
177
51.06
173
Cusco
43.34
84.97
10 65.24
18
34.31
15 73.84
12
La Libertad
Snchez Carrin
12.50
181
36.62
194
Cusco
Cusco
55.58
19
85.37
La Libertad
Santiago de Chuco
25.60
118
55.51
161
Cusco
Acomayo
18.83
152
70.42
89
La Libertad
Gran Chim
48.69
179
Cusco
Anta
26.63
113
73.40
76
La Libertad
Vir
55.67
159
Cusco
Calca
25.61
117
66.87
105
Lambayeque
7 72.27
13
Cusco
Canas
21.30
140
73.32
77
Lambayeque
Chiclayo
53.02
29
76.89
45
Cusco
Canchis
41.90
51
81.04
28
Lambayeque
Ferreafe
39.55
64
64.09
121
Cusco
Chumbivilcas
14.47
178
65.69
111
Lambayeque
Lambayeque
38.74
67
63.82
123
Cusco
Espinar
28.02
106
75.33
61
Lima
Cusco
La Convencin
28.84
104
68.19
100
Lima
Cusco
Paruro
10.82
185
61.89
135
Cusco
Paucartambo
12.22
182
48.07
180
Cusco
Quispicanchi
19.41
149
63.54
Cusco
Urubamba
32.87
86
Huancavelica
48.28
60.98
2 83.36
Lima
62.04
83.82
15
Lima
Barranca
56.41
16
80.18
33
Lima
Cajatambo
30.47
94
73.21
79
125
Lima
Canta
37.69
69
69.14
94
75.94
57
Lima
Caete
53.47
26
82.41
22
26.56
20 69.18
14
Lima
Huaral
54.10
25
80.21
31
Huancavelica Huancavelica
37.56
70
73.81
75
Lima
Huarochir
47.83
39
76.36
54
Huancavelica Acobamba
17.85
160
68.43
98
Lima
Huaura
55.58
18
80.01
34
Huancavelica Angaraes
18.49
154
66.83
107
Lima
Oyn
34.78
77
73.99
73
Huancavelica Castrovirreyna
28.91
103
72.86
81
Lima
Yauyos
42.60
48
76.67
50
Huancavelica Churcampa
21.72
136
65.21
114
Loreto
28.72
16 60.68
21
Huancavelica Huaytar
25.74
115
62.45
130
Loreto
Maynas
36.28
74
68.41
99
Huancavelica Tayacaja
22.97
131
66.89
104
Loreto
Alto Amazonas
17.49
161
52.31
167
Hunuco
26.46
21 60.09
37.42
72
22
Loreto
Loreto
15.72
171
52.01
169
108
Loreto
16.88
164
46.61
185
58.33
152
Loreto
Requena
19.98
147
56.34
157
58.78
151
Loreto
Ucayali
25.00
121
62.20
134
168
Loreto
36.63
193
57.65
154
Madre de Dios
40.51
13 74.89
10
66.85
106
M. de Dios
Tambopata
45.35
43
77.96
41
183
M. de Dios
Man
15.45
175
62.52
129
Hunuco
Hunuco
66.78
Hunuco
Ambo
18.79
153
Hunuco
Dos de Mayo
20.85
144
Hunuco
Huacaybamba
11.72
184
52.27
Hunuco
Huamales
18.19
156
Hunuco
Leoncio Prado
34.41
78
Hunuco
Maran
11.77
183
46.93
Actualidad Gubernamental
N 23 - Setiembre 2010
XIII 3
XIII
Informe Especial
Nacional
Departamento
Provincia
M. de Dios
Tahuamanu
Moquegua
1993
2007
%
35.68
61.48
Ranking
75
Cuadro N 3
20 Primeras Provincias con Mayor Porcentaje de Asistencia a
Secundaria de 12 a 16 Aos por Caractersticas Seleccionadas
(Ao 2007)
Mayor Porcentaje de Asistencia
Ranking
69.09
95
1 84.40
Dpto.
Provincia
% Asist.
a Sec.
Piso
Altitudinal
73.7
% Pob.
Urbana
Moquegua
Mariscal Nieto
61.21
85.70
Per
Moquegua
41.65
55
77.98
39
Puno
San Romn
88.3
Suni
-70.0
91.0
Moquegua
Ilo
68.31
85.43
Moquegua
Mariscal Nieto
85.7
69.7
84.5
Ica
Ica
85.6
Chala o costa
Pasco
Pasco
55.20
22
84.31
12
Moquegua
Ilo
85.4
Chala o costa
98.8
Pasco
Daniel A. Carrin
40.24
60
84.60
11
Ica
Nazca
85.4
81.2
Pasco
Oxapampa
31.02
91
58.98
150
Cusco
Cusco
85.4
Quechua alto
94.9
39.00
14
64.66
19
Arequipa
Arequipa
85.2
Quechua bajo
95.7
Arequipa
Islay
85.1
Chala o costa
82.9
PASCO
46.57
PIURA
8 76.84
Piura
Piura
44.10
46
68.51
97
Piura
Ayabaca
15.81
170
46.63
184
Junn
Chupaca
85.0
Quechua alto
46.1
Piura
Huancabamba
21.30
141
51.70
170
Junn
Huancayo
84.9
Quechua alto
85.1
Piura
Morropn
33.90
80
64.49
119
Pasco
Daniel A. Carrin
84.6
Quechua alto
36.8
Piura
Paita
41.76
53
63.92
122
Pasco
Pasco
84.3
Puna
60.6
Piura
Sullana
46.24
41
70.98
87
Tacna
Tacna
84.3
92.3
Piura
Talara
51.59
33
74.09
72
Puno
Puno
83.9
Suni
53.5
Piura
Sechura
57.51
155
Lima
Lima
83.8
Chala o costa
99.9
43.01
11 80.74
Junn
Yauli
83.8
Suni
68.6
34.1
Puno
Puno
Puno
54.40
24
83.89
14
Ica
Palpa
83.4
Chala o costa
Puno
Azngaro
30.73
92
76.72
49
Ica
Pisco
82.8
Chala o costa
81.4
Puno
Carabaya
15.46
174
68.94
96
Tacna
Jorge Basadre
82.7
22.5
Puno
Chucuito
46.03
42
82.56
20
Puno
Chucuito
82.6
Suni
25.0
Puno
El Collao
46.49
40
82.23
24
Puno
Huancan
42.01
50
79.39
36
Puno
Lampa
33.65
82
76.81
47
Puno
Melgar
31.63
88
76.52
52
Puno
Moho
38.98
65
76.60
51
Puno
26.32
114
74.81
65
Puno
San Romn
59.34
12
88.27
Puno
Sandia
22.56
132
75.24
63
Puno
Yunguyo
41.58
56
81.99
26
27.76
18 62.68
20
San Martn
San Martn
Moyobamba
San Martn
Bellavista
22.40
133
53.31
165
San Martn
El Dorado
16.09
169
47.08
181
San Martn
Huallaga
22.27
134
53.22
166
San Martn
Lamas
16.52
167
51.33
172
San Martn
Mariscal Cceres
25.01
120
63.18
127
San Martn
Picota
28.92
102
59.67
145
San Martn
San Martn
San Martn
Tacna
Tacna
Tacna
Tacna
Tacna
Tumbes
Tumbes
Tumbes
Tumbes
Ucayali
Ucayali
Ucayali
Ucayali
Ucayali
Rioja
San Martn
Tocache
23.86
41.73
28.98
58.99
59.88
40.15
63.17
51.02
18.70
51.81
43.40
51.48
46.10
41.26
21.26
20.60
27.43
124 62.43
54 75.64
101 69.22
3 84.05
10 84.26
63 82.21
2 82.65
35 79.50
24 78.82
32 80.21
47 75.28
34 75.79
9 68.54
57 72.90
142 45.74
145 60.18
107 41.67
131
59
92
3
13
25
19
35
7
32
62
58
16
80
187
142
191
Tacna
Candarave
Jorge Basadre
Tarata
Tumbes
Contralmirante Villar
Zarumilla
Coronel Portillo
Atalaya
Padre Abad
Purs
28.35
105
61.53
137
XIII 4
Actualidad Gubernamental
Cuadro N 4
2O Primeras Provincias con Menor Porcentaje de Asistencia a
Secundaria de 12 a 16 aos por Caractersticas Seleccionadas
(Ao 2007)
Menor Porcentaje de Asistencia
Dpto.
Provincia
Per
% Asist.
a Sec.
Piso
Altitudinal
73.7
% Pob.
Urbana
-70.0
Cajamarca
Celendn
49.9
Quechua bajo
18.9
Cajamarca
San Marcos
49.5
Yunga alto
15.9
Ancash
C. F. Fitzcarrald
49.4
Quechua alto
0.0
48.7
15.0
Paucartambo
48.1
Quechua bajo
7.8
San Martn
El Dorado
47.1
Selva baja
25.8
Cajamarca
Cajabamba
47.1
Quechua bajo
19.6
Hunuco
Maran
46.9
Quechua bajo
9.0
Piura
Ayabaca
46.6
Quechua bajo
4.4
Loreto
Mcal. R. Castilla
46.6
Selva baja
34.1
La Libertad Bolvar
46.1
Quechua alto
0.0
Ucayali
45.7
Selva baja
27.7
La Libertad Julcn
45.1
Quechua alto
8.1
Hunuco
44.7
Selva baja
0.0
43.0
Quechua bajo
15.6
Atalaya
Puerto Inca
La Libertad Otuzco
Ucayali
Purs
41.7
Selva baja
0.0
Hunuco
Pachitea
38.1
Quechua bajo
10.5
Loreto
36.6
Selva baja
13.2
36.6
Quechua alto
20.8
Amazonas
35.9
Selva baja
4.8
Condorcanqui
N 23 - Setiembre 2010
rea
Programas Sociales y
Participacin Ciudadana
XIII
XIII
Sumario
1.
2.
3.
4.
Actualidad Gubernamental
N 24 - Octubre 2010
XIII 1
Informe Especial
XIII
Informe Especial
Departamento
Per
Nacional
1993
2007
Departamento
% Viviendas con
acceso a agua y
desage a la vez
% Viviendas con
acceso a agua y
desage a la vez
Provincia
Ranking
Ranking
36.71
11
59.88
10
Ranking
Ancash
Ancash
Huaraz
38.56
46
73.09
18
Ancash
Aija
12.10
111
27.49
133
Ancash
Antonio Raymondi
10.77
122
37.05
108
Ancash
Asuncin
9.09
132
36.72
111
Ancash
Bolognesi
17.30
88
34.49
117
Ancash
Carhuaz
15.31
95
53.71
54
Ancash
3.03
175
3.75
190
Ancash
Casma
46.64
34
72.27
20
Ancash
Corongo
14.37
102
47.11
68
Ancash
Huari
7.50
145
41.83
85
61.94
Lima
82.55
Callao
78.99
Tacna
78.66
Arequipa
75.18
Moquegua
70.26
Ica
69.66
Lambayeque
66.44
Tumbes
62.62
Madre de Dios
60.72
Ancash
Huarmey
36.53
50
59.75
39
La Libertad
60.14
10
Ancash
Huaylas
21.64
76
50.96
57
Ancash
59.88
11
Ancash
Mariscal Luzuriaga
3.35
173
10.26
180
Junn
53.50
12
Ancash
Ocros
7.98
140
23.20
140
Cusco
52.46
13
Ancash
Pallasca
12.60
109
13.26
172
Cajamarca
52.04
14
Ancash
Pomabamba
9.33
129
29.71
128
98
Piura
51.99
15
Ancash
Recuay
16.58
90
39.50
San Martn
50.47
16
Ancash
Santa
71.66
81.48
Apurmac
46.33
17
Ancash
Sihuas
8.16
138
19.71
151
Yungay
11.61
115
53.11
55
15.39
23
46.33
16
49
Ayacucho
44.06
18
Ancash
Amazonas
38.99
19
Apurmac
Apurmac
Abancay
31.91
55
55.02
Apurmac
Andahuaylas
19.40
84
65.74
28
Apurmac
Antabamba
2.50
180
11.06
178
Apurmac
Aymaraes
3.72
169
22.71
141
Apurmac
Cotabambas
0.85
186
20.26
148
Apurmac
Chincheros
7.54
144
43.19
81
Apurmac
Grau
3.71
170
13.22
173
3
Ucayali
38.08
20
Hunuco
34.16
21
Loreto
33.92
22
Puno
32.32
23
Pasco
28.08
24
Huancavelica
20.56
25
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano,
Per 2009. Por una Densidad del Estado al Servicio de la Gente. Lima, 2010.
Elaboracin: Propia.
Arequipa
62.68
75.18
Arequipa
Arequipa
75.86
83.62
Arequipa
Caman
39.72
43
68.70
22
Arequipa
Caravel
27.34
65
38.98
101
Arequipa
Castilla
25.80
69
62.38
35
Nacional
1993
2007
Arequipa
Caylloma
15.49
92
35.41
114
Departamento
% Viviendas con
acceso a agua y
desage a la vez
% Viviendas con
acceso a agua y
desage a la vez
Arequipa
Condesuyos
18.06
86
36.14
113
Arequipa
Islay
66.54
12
79.00
La Unin
7.96
141
33.06
120
Provincia
Per
Ranking
Ranking
Arequipa
47.48
61.94
Ayacucho
19.14
21
44.06
17
Huamanga
40.05
41
68.20
23
25.18
17
38.99
18
Ayacucho
Amazonas
Chachapoyas
41.91
40
61.48
37
Ayacucho
Cangallo
7.50
147
36.72
112
Amazonas
Bagua
29.46
59
50.31
60
Amazonas
Bongar
32.87
53
42.16
83
Ayacucho
Huanca Sancos
9.91
128
16.91
158
Amazonas
Condorcanqui
2.83
176
7.04
186
Ayacucho
Huanta
20.85
78
40.91
91
Amazonas
Luya
22.80
70
24.82
139
Ayacucho
La Mar
10.97
119
19.69
152
Amazonas
Rodrguez de Mendoza
14.51
101
31.26
123
Ayacucho
Lucanas
8.79
133
27.74
132
102
Ayacucho
Parinacochas
10.95
120
34.39
118
Amazonas
Amazonas
Utcubamba
XIII 2
22.14
71
38.57
Actualidad Gubernamental
N 24 - Octubre 2010
XIII
1993
2007
Departamento
% Viviendas con
acceso a agua y
desage a la vez
% Viviendas con
acceso a agua y
desage a la vez
Provincia
Nacional
1993
2007
Departamento
% Viviendas con
acceso a agua y
desage a la vez
% Viviendas con
acceso a agua y
desage a la vez
Ranking
Ranking
Ranking
Ranking
Ayacucho
13.54
105
45.43
73
Ica
Chincha
60.74
17
67.47
24
Ayacucho
Sucre
3.37
172
29.60
129
Ica
Nazca
51.97
25
66.32
27
Ayacucho
Vctor Fajardo
5.77
159
39.53
97
Ica
Palpa
46.98
33
74.31
14
Ayacucho
Vilcas Huamn
Pisco
54.78
20
56.30
48
38.35
10
53.50
11
10
Cajamarca
Cajamarca
Cajamarca
Provincia
2.01
182
38.34
104
Ica
20.04
20
52.04
13
Junn
36.93
49
73.81
15
Junn
Huancayo
50.30
28
78.28
Concepcin
21.72
75
43.04
82
29.44
60
42.12
84
Cajamarca
Cajabamba
18.52
85
65.22
30
Junn
Cajamarca
Celendn
15.48
93
54.19
52
Junn
Chanchamayo
Cajamarca
Chota
12.21
110
39.26
99
Junn
Jauja
Cajamarca
Contumaz
26.36
67
47.74
65
Junn
Cajamarca
Cutervo
9.95
127
37.18
106
Junn
Cajamarca
Hualgayoc
14.29
103
46.58
70
Junn
Cajamarca
Jan
32.32
54
47.36
67
Cajamarca
San Ignacio
11.37
117
49.99
61
Cajamarca
San Marcos
16.79
89
64.02
32
Cajamarca
San Miguel
8.47
135
44.19
77
Cajamarca
San Pablo
10.84
121
50.70
59
Cajamarca
Santa Cruz
10.23
124
9.46
181
Callao
79.28
78.99
Cusco
25.28
16
52.46
12
Cusco
Cusco
71.99
87.41
Cusco
Acomayo
4.58
167
38.53
103
Cusco
Anta
5.48
161
31.15
124
Cusco
Calca
14.87
99
40.65
92
Cusco
Canas
2.50
179
21.42
144
Cusco
Canchis
21.39
77
64.31
31
Cusco
Chumbivilcas
1.43
184
27.13
135
Cusco
Espinar
14.94
98
34.92
116
Cusco
La Convencin
14.11
104
27.85
131
Cusco
Paruro
2.60
177
30.16
126
Cusco
Paucartambo
9.13
131
34.36
119
Cusco
Quispicanchi
7.70
143
41.83
86
Cusco
Urubamba
15.27
96
48.83
63
28.13
63
40.95
89
28.09
64
1.90
193
Satipo
20.29
79
25.73
137
Tarma
35.11
52
48.42
64
Junn
Yauli
48.05
31
66.52
26
Junn
Chupaca
43.25
80
9
Junn
La Libertad
50.56
60.14
La Libertad
Trujillo
77.08
84.54
La Libertad
Ascope
52.46
23
45.21
74
La Libertad
Bolvar
20.13
80
4.88
189
La Libertad
Chepn
51.09
27
65.63
29
La Libertad
Julcn
3.97
168
18.90
153
La Libertad
Otuzco
11.64
114
36.97
109
La Libertad
Pacasmayo
54.70
21
62.54
34
La Libertad
Pataz
7.50
146
8.74
183
La Libertad
Snchez Carrin
10.00
126
8.70
184
La Libertad
Santiago de Chuco
13.33
107
20.96
146
La Libertad
Gran Chim
41.37
88
La Libertad
Vir
57.82
46
Lambayeque
57.71
66.44
Lambayeque Chiclayo
69.41
75.22
13
Lambayeque Ferreafe
37.88
47
50.81
58
Lambayeque Lambayeque
31.46
56
46.20
71
Lima
75.03
82.55
Lima
Lima
78.52
85.49
Lima
Barranca
60.05
18
73.31
16
Lima
Cajatambo
19.90
81
27.35
134
Lima
Canta
52.28
24
45.85
72
Lima
Caete
51.31
26
58.01
45
Huancavelica
7.21
24
20.56
24
Huancavelica Huancavelica
11.14
118
29.09
130
Huancavelica Acobamba
6.35
154
18.24
156
Huancavelica Angaraes
7.02
149
25.85
136
Lima
Huaral
48.00
32
59.20
42
Huancavelica Castrovirreyna
5.88
158
9.28
182
Lima
Huarochir
37.18
48
40.45
93
Huancavelica Churcampa
3.30
174
13.36
170
Lima
Huaura
49.91
29
64.01
33
Oyn
38.78
45
44.10
78
Yauyos
36.45
51
13.31
171
31.01
14
33.92
21
Huancavelica Huaytar
3.56
171
12.34
176
Lima
Huancavelica Tayacaja
6.71
150
15.83
163
Lima
Hunuco
21.89
18
34.16
20
Loreto
Loreto
Maynas
46.18
36
46.92
69
Hunuco
Hunuco
42.43
38
54.88
50
Hunuco
Ambo
10.07
125
7.62
185
Loreto
Alto Amazonas
13.44
106
29.82
127
115
Loreto
Loreto
10.75
123
14.83
166
107
Loreto
6.62
151
5.70
188
138
Loreto
Requena
8.12
139
12.96
174
105
Loreto
Ucayali
7.71
142
21.69
143
2.58
192
Hunuco
Hunuco
Hunuco
Hunuco
Dos de Mayo
Huacaybamba
Huamales
Leoncio Prado
6.52
1.80
15.41
25.89
152
183
94
68
34.98
37.11
25.67
38.07
Hunuco
Maran
2.57
178
1.25
194
Loreto
Hunuco
Pachitea
8.75
134
15.48
164
Madre de Dios
34.65
12
60.72
Hunuco
Puerto Inca
0.92
185
3.02
191
M. de Dios
Tambopata
46.51
35
75.92
12
Hunuco
Lauricocha
19.90
150
M. de Dios
Manu
2.46
181
11.35
177
Hunuco
Yarowilca
16.27
162
M. de Dios
Tahuamanu
11.66
113
39.71
95
56.63
70.26
58.15
19
69.02
21
Ica
Ica
Ica
60.30
69.66
Moquegua
65.13
15
76.83
11
Moquegua
Mariscal Nieto
Actualidad Gubernamental
N 24 - Octubre 2010
XIII 3
XIII
Informe Especial
Nacional
1993
2007
Departamento
% Viviendas con
acceso a agua y
desage a la vez
% Viviendas con
acceso a agua y
desage a la vez
Provincia
Ranking
Ranking
Moquegua
15.10
97
16.73
160
Moquegua
Ilo
74.43
95.85
21.85
19
28.08
23
28.96
62
39.69
Pasco
Pasco
Pasco
Provincias
Poblacin sin
Acceso
% Viviendas
con Acceso
Lima
Lima
1,103,938
85,5
Piura
Piura
269,180
59,6
96
Loreto
Maynas
261,671
46,9
Chiclayo
187,731
75,2
Pasco
Daniel A. Carrin
4.84
166
16.92
157
Lambayeque
Pasco
Oxapampa
18.05
87
13.41
169
Ucayali
Coronel Portillo
184,842
44,7
40.55
51.99
14
Callao
Callao
184,249
79,0
Junn
Satipo
143,986
25,7
Arequipa
141,599
83,6
Piura
Piura
Piura
48.17
30
59.58
41
Piura
Ayabaca
5.04
165
11.04
179
Piura
Huancabamba
6.09
155
15.21
165
Arequipa
Lambayeque
139,493
46,2
Piura
Morropn
29.01
61
52.22
56
Lambayeque
Piura
Paita
44.15
37
58.63
43
Puno
Puno
127,030
44,6
Piura
Sullana
54.55
22
61.09
38
Piura
Talara
66.25
14
73.19
17
La Libertad
Trujillo
125,529
84,5
Piura
Sechura
36.84
110
La Libertad
Snchez Carrin
124,372
8,7
Ayabaca
123,124
11,0
Puno
15.78
22
32.32
22
Piura
26.70
66
44.59
76
Hunuco
Hunuco
121,919
54,9
21.15
145
Cusco
La Convencin
120,362
27,9
22.30
142
Piura
Sullana
111,928
61,1
Puno
Azngaro
107,891
21,1
155
Piura
Huancabamba
105,391
15,2
159
Puno
Chucuito
102,403
18,9
Junn
Huancayo
101,301
78,3
Puno
Puno
Puno
Azngaro
11.42
116
Puno
Carabaya
11.88
112
Puno
Chucuito
5.28
164
18.89
154
Puno
El Collao
8.28
137
16.69
161
Puno
Huancan
6.41
153
18.39
Puno
Lampa
13.10
108
16.82
Puno
Melgar
22.03
74
40.91
90
Puno
Moho
5.55
160
32.25
121
Puno
5.98
157
6.94
187
Puno
San Romn
30.79
57
62.30
36
Puno
Sandia
8.33
136
12.37
175
Puno
Yunguyo
16.30
91
31.81
122
31.49
13
50.47
15
San Martn
Moyobamba
39.97
42
59.59
40
San Martn
Bellavista
19.87
83
31.14
125
San Martn
El Dorado
0.24
188
47.63
66
Ucayali
Purs
3,313
0,3
San Martn
Huallaga
41.98
39
54.16
53
Hunuco
Maran
26,620
1,2
San Martn
Lamas
22.13
72
41.65
87
San Martn
Mariscal Cceres
39.08
44
54.66
51
Junn
Junn
30,187
1,9
San Martn
Picota
9.18
130
49.58
62
Loreto
49,571
2,6
San Martn
Rioja
22.09
73
43.57
79
Hunuco
Puerto Inca
31,032
3,0
San Martn
San Martn
66.54
13
72.74
19
Ancash
Carlos F. Fitzcarrald
21,322
3,8
San Martn
Tocache
5.47
162
20.16
149
La Libertad
Bolvar
16,650
4,9
67.82
78.66
Loreto
54,829
5,7
San Martn
Tacna
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano,
Per 2009. Por una Densidad del Estado al Servicio de la Gente. Lima, 2010.
Provincias
Poblacin
sin Acceso
% Viviendas
con Acceso
Tacna
Tacna
73.24
83.56
Tacna
Candarave
19.88
82
14.38
167
Puno
50,490
6,9
Tacna
Jorge Basadre
66.58
11
58.25
44
Amazonas
Condorcanqui
43,311
7,0
Tacna
Tarata
30.07
58
39.90
94
Hunuco
Ambo
55,483
7,6
42.63
62.62
La Libertad
Snchez Carrin
136,221
8,7
Pataz
78,383
8,7
9,3
Tumbes
Tumbes
Tumbes
66.83
10
67.18
25
La Libertad
Tumbes
Contralmirante Villar
14.68
100
39.10
100
Huancavelica
Castrovirreyna
19,500
Tumbes
Zarumilla
60.92
16
56.82
47
30.04
15
38.08
19
Cajamarca
Santa Cruz
43,856
9,5
Ancash
Mariscal Luzuriaga
23,292
10,3
Piura
Ayabaca
138,403
11,0
Ucayali
Ucayali
Coronel Portillo
6.08
156
44.73
75
Ucayali
Atalaya
7.35
148
20.76
147
Ucayali
Padre Abad
5.39
163
13.94
168
Ucayali
Purs
0.66
187
0.27
195
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano,
Per 2009. Por una Densidad del Estado al Servicio de la Gente. Lima, 2010.
Elaboracin: Propia.
XIII 4
Actualidad Gubernamental
Apurmac
Antabamba
12,267
11,1
Madre de Dios
Manu
20,290
11,3
Huancavelica
Huaytar
27,274
12,3
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano,
Per 2009. Por una Densidad del Estado al Servicio de la Gente. Lima, 2010
N 24 - Octubre 2010
rea
XIII
Programas Sociales y
Participacin Ciudadana
XIII
Sumario
1. Introduccin
2.- Qu se entiende como Proceso Participativo?
3. En qu consiste el Plan de Desarrollo Concertado (PDC) y el Presupuesto Participativo (PP)?
4. Quines intervienen en el Proceso Participativo?
5. Cundo y cmo se realiza el Proceso Participativo?
6. Cules son los roles que desempean los actores que intervienen en el Proceso Participativo?
1. Introduccin
En el Per, cuando una organizacin o
agrupacin social representativa de una
regin o localidad desea la realizacin de
un determinado proyecto de inversin
pblica, generalmente interviene dentro
del denominado proceso participativo,
que es un mecanismo de participacin ciudadana que se desarrolla todos los aos y
que es conducido por un Gobierno Regional
o Gobierno Local. Dicho proceso permite
a las organizaciones e instituciones de la
sociedad civil intervenir en la aprobacin de
los dos instrumentos ms importantes del
planeamiento y gestin para el desarrollo
regional o local, el Plan de Desarrollo Concertado (PDC) y el Presupuesto Participativo
(PP). En el PP se incluyen los proyectos de
inversin que sern ejecutados con recursos
pblicos, fundamentalmente provenientes
del Gobierno Regional o de la Municipalidad que conduce el proceso, en el ao
posterior de su priorizacin y aprobacin.
* Licenciada en Educacin. Docente y Consultora en Educacin y
Desarrollo Humano.
De lo anteriormente mencionado, se
deduce la importancia de conocer los
principales aspectos que se contemplan
dentro de un proceso participativo y las
formas y requisitos para la presentacin y
aprobacin de las propuestas de proyectos de inversin que sern incorporados
dentro del Presupuesto Participativo. Para
abordar su tratamiento, nos basaremos
tanto en las normas actualmente vigentes
emitidas por la Direccin Nacional de
Presupuesto Pblico del Ministerio de
Economa y Finanzas, como en un libro
especializado en el tema de autora de
un habitual colaborador de esta Revista.1
3. En qu Consiste el Plan de
Desarrollo Concertado (PDC)
y el Presupuesto Participativo
(PP)?
Las normas legales vigentes definen al Plan
de Desarrollo Concertado y al Presupuesto
1 SOTO CAEDO, Carlos Alberto. Manual para la Preparacin de
Proyectos de Desarrollo Social y Procedimientos para su Aprobacin del SNIP y Procesos Participativos Regionales y Locales.
Editado por Infom-Ong Coprodeh. Lima, 2009.
Actualidad Gubernamental
N 25 - Noviembre 2010
XIII 1
Informe Especial
XIII
Informe Especial
Locales, el PEI equivale al Plan de Desarrollo Institucional sealado en la Ley Orgnica de Municipalidades.
Desde el punto de vista terico, el Plan de Desarrollo Concertado (PDC) sea ste circunscrito al mbito regional, departamental, provincial o distrital es un instrumento de planeamiento
que se aplica a una determinada comunidad residente en un
determinado territorio. Por ello, en su proceso de realizacin es
conveniente la participacin del conjunto de organizaciones e
instituciones pblicas y privadas que tienen presencia y/o injerencia en dicha comunidad.
El PDC, adems de ser considerado el punto de partida para
el Proceso del Presupuesto Participativo, es un instrumento de
planeamiento importante porque:
-
Sector Pblico
Instancias de
Concertacin
Existentes en
la Regin o
Localidad
XIII 2
Actualidad Gubernamental
les, Regionales
y Provinciales
Presentes en el
Distrito.
Tambin se debe tener en cuenta que el Presupuesto Participativo es considerado la expresin financiera anual del PDC.
En otras palabras, un PDC involucra tantos Presupuestos Participativos como aos contiene su horizonte de planeamiento. De
acuerdo a ley, cada ao hay que realizar un proceso participativo
que involucra una evaluacin del PDC (que puede implicar su
propia revisin) y una formulacin del Presupuesto Participativo
del ao siguiente.
N 25 - Noviembre 2010
XIII
Preparacin
Concertacin
Coordinacin
entre Niveles
de Gobierno
Formalizacin
Organismos e
Instituciones
Extranjeras
o Internacionales
Otras Instituciones
Fuente: Soto Caedo, Carlos Alberto. Manual para la Preparacin de Proyectos de Desarrollo Social y
Procedimientos para su Aprobacin del SNIP y Procesos Participativos Regionales y Locales.
Editado por Infom-Ong Coprodeh. Lima, 2009.
Acciones de:
Acciones de*:
Acciones de*:
Acciones de*:
- Comunicacin
- Identificacin
y evaluacin
tcnica de los
proyectos.
- Articulacin y
consistencia de
proyectos.
- Inclusin de
las prioridades
concertadas en
el respectivo
p re s u p u e s t o
institucional y
la rendicin de
cuentas sobre la
ejecucin.
- Sensibilizacin
- Convocatoria
- Identificacin
- Capacitacin
de los agentes
participantes
- Concertacin
para la priorizacin y la
f o rm u l a c i n
de acuerdos y
compromisos
entre los agentes participantes.
- Registro en actas de acuerdos
y compromisos.
(*) Estas acciones deben realizarse en concordancia con la validacin del Plan de Desarrollo Concertado
(PDC).
Actualidad Gubernamental
N 25 - Noviembre 2010
XIII 3
XIII
Informe Especial
6. Cules son los roles que desempean los actores que intervienen en el Proceso Participativo?
A continuacin se describen los roles que cumplen cada uno de los actores que intervienen en el Proceso Participativo, a travs del
Grfico N 2.
Equipo
Tcnico del
Proceso
Participativo
Oficina de
Planeamiento
y Presupuesto
o la que haga
sus veces
Agentes
Participantes
Comits de
Vigilancia
a. Vigilan el cumplimiento de los acuerdos del Presupuesto Participativo y la ejecucin de los proyectos
priorizados.
b. Solicitan al Gobierno Regional o Gobierno Local la
informacin necesaria para vigilar el cumplimiento
de los acuerdos.
c. Informan al Consejo Regional o Concejo Municipal,
Consejos de Coordinacin y otras dependencias pblicas en el caso de incumplimiento de los acuerdos.
Consejos de
Coordinacin
Regional,
Local
Provincial y
Local Distrital
Consejo
Regional
y Concejo
Municipal
Fuente: Soto Caedo, Carlos Alberto. Manual para la Preparacin de Proyectos de Desarrollo Social y
Procedimientos para su Aprobacin del SNIP y Procesos Participativos Regionales y Locales.
Editado por Infom-Ong Coprodeh. Lima, 2009.
Continuar en la siguiente edicin...
XIII 4
Actualidad Gubernamental
N 25 - Noviembre 2010
rea
XIII
Programas Sociales y
Participacin Ciudadana
Sumario
1.
2.
3.
4.
Introduccin
Cules son los Requisitos y Formas de Presentacin que Deben Cumplir las Propuestas
de Proyectos de Inversin para que Sean
Considerados en el Proceso Participativo?
Cmo se Realiza la Evaluacin de las Propuestas de Proyectos de Inversin que son
Presentadas en un Proceso Participativo?
Qu Criterios se Emplean y cmo se Realiza
la Priorizacin y Aprobacin de los Proyectos
que Forman parte del Presupuesto Participativo?
1. Introduccin
Luego de abordar las consideraciones
generales previas referentes a un proceso
participativo (presentadas en el artculo
de la edicin de noviembre 2010), en el
presente artculo nos ocupamos especficamente del tratamiento de los proyectos
de desarrollo dentro de un Proceso Participativo Regional o Local.
XIII
Partel
fina
Grfico N 1
Ficha de Informacin Mnima de Proyecto
Regin (Provincia / Distrito): ..............................................................................................................
Agente Participante que Propone el Proyecto: ............................................
Proyecto
Nombre del Proyecto
Problema priorizado al que responde
Objetivo Estratgico del Plan de Desarrollo Concertado al que contribuye
Problema especfico que contribuye a solucionar / Potencialidad que aprovecha
Identificacin de alternativas de Solucin
(Qu acciones pueden desarrollarse para resolver el problema)
Descripcin del Proyecto
(Detalle de la alternativa elegida)
Poblacin Beneficiaria
(Nmero y ubicacin)
Monto Total del Proyecto (incluyendo costos de operacin y mantenimiento)
Actualidad Gubernamental
N 26 - Diciembre 2010
XIII 1
Informe Especial
XIII
Informe Especial
Proyecto
Ejecutor
Entidad Responsable de la Operacin y del Mantenimiento
Fuente de Financiamiento (S/.)
Recursos Propios
Transferencias del Gobierno Nacional*
....
Total**
S/.
S/.
S/.
Ejecucin 20
S/.
***
20
20
20
S/.
S/.
S/.
XIII 2
Actualidad Gubernamental
N 26 - Diciembre 2010
Por Pertinencia se entiende como la justificacin de su realizacin por parte de la institucin pblica propuesta (pertinencia
institucional) y/o si es oportuna o conveniente de acuerdo al tipo
de problema que pretende solucionar, el momento o coyuntura
para su realizacin, costo, etc.
XIII
Costo Total
del
Proyecto
Fuentes de Financiamiento
del Proyecto (pblicas o
privadas)
Cronograma de Inversin
(monto por aos)*
2011
2012
2013
3. Recomendaciones
Incluir recomendaciones que el Equipo Tcnico considera importante que el Gobierno Regional o Gobierno Local tenga en consideracin, por ejemplo, si algunos proyectos pueden ser agrupados en una de mayor envergadura (para el caso de Gobiernos Regionales)
o si requieren ser formulados de acuerdo a los estndares tcnicos del SNIP.
(*) Los montos de inversin provienen del estudio de preinversin, expediente tcnico o, en el caso que no se cuente con alguno de estos instrumentos, sern sugeridos por el Equipo Tcnico.
Fuente: Adaptado del Instructivo para el Proceso del Presupuesto Participativo 2011 del Ministerio de Economa y Finanzas.
4. Qu Criterios se Emplean y
cmo se Realiza la Priorizacin
y Aprobacin de los Proyectos
que Forman parte del Presupuesto Participativo?
La identificacin de los criterios que se
emplearn en la priorizacin de los proyectos de inversin se realiza durante el
Taller de Diagnstico, Definicin de Criterios de Priorizacin, e Identificacin de
Acciones y Proyectos. Esta identificacin
la realizan los Agentes Participantes del
Proceso Participativo, considerando no
slo los criterios sino tambin la forma en
que van a aplicarlos y su valorizacin o
calificacin. A continuacin mencionamos
algunos criterios, formas y calificacin que
se suelen emplear:
Correlacin o Consistencia del
Proyecto con algn Objetivo Estratgico de Desarrollo Regional
o Local. Se aplica slo en los casos
de que la regin, provincia o distrito
cuente con un Plan de Desarrollo Concertado (PDC) que contenga objetivos
estratgicos de desarrollo.
- Si guarda correlacin o consistencia: Proyecto contina en el
proceso de priorizacin.
- No guarda correlacin o consistencia: Proyecto se excluye del
proceso de priorizacin.
Correlacin o Consistencia del Proyecto con las Competencias del Gobierno Regional o Municipalidad. El
Proyecto debe corresponder a alguna
Actualidad Gubernamental
Entre 20 y 39%
Entre 40 y 59%
: 4 Puntos.
: 6 Puntos.
- Entre 60 y 79%
: 8 Puntos.
- Entre 80 y 100% : 10 Puntos.
Existencia de Cofinanciamiento de
otras Fuentes Nacionales o Internacionales.- Se aplica considerando
y valorizando los aportes financieros,
materiales y/o humanos (trabajo)
sobre el valor total de la inversin del
Proyecto.
- Sin cofinanciamiento : 0 Puntos
- Menor al 50%
: 5 Puntos.
- Igual o Mayor del 50% : 10 Puntos.
Existencia de Cofinanciamiento
de la Poblacin Beneficiaria del
Proyecto. Se aplica considerando y
valorizando los aportes financieros,
materiales y/o humanos (trabajo)
sobre el valor total de la inversin del
Proyecto.
N 26 - Diciembre 2010
XIII 3
XIII
Informe Especial
XIII 4
Cuadro N 1
Criterios de Priorizacin de Proyectos Dentro del Presupuesto Participativo
Criterios
Correlacin o Consistencia del Proyecto
con algn Objetivo
Estratgico de Desarrollo Regional o
Local
Formas de Aplicacin
Tipo de Respuestas
Calificacin
Existencia de Cofinanciamiento de
otras Fuentes Nacionales o Internacionales
Menor a 5%
Entre 5 y 19%
Entre 20 y 39%
Entre 40 y 59%
Entre 60 y 79%
Entre 80 y 100%
1 Punto.
2 Puntos.
4 Puntos.
6 Puntos.
8 Puntos.
10 Puntos.
- 6 Puntos: 10 Puntos.
- 6 Puntos.
- 4 Puntos.
- 0 Puntos.
Actualidad Gubernamental
N 26 - Diciembre 2010
rea
Programas Sociales y
Participacin Ciudadana
Ficha Tcnica
Autor : Lic. Roco Mnica Vera Herrera*
Ttulo : Las Polticas Pblicas en el Per - Parte I
Fuente : Actualidad Gubernamental, N 27 - Enero
2011
Sumario
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Actualidad Gubernamental
XIII
I
Parte
-
N 27 - Enero 2011
XIII 1
Informe Especial
XIII
XIII
Informe Especial
XIII 2
Actualidad Gubernamental
N 27 - Enero 2011
XIII
Para la elaboracin del PEI de la Municipalidad Provincial de Piura, su principal marco orientador lo constituye el
PDCL-P de la provincia de Piura y los
Pesem de cada uno de los sectores institucionales (agricultura, produccin,
educacin y cultura, salud, etc.) en
donde dicha municipalidad provincial
pretende intervenir, de acuerdo a sus
competencias legales.
Para el Caso de una Municipalidad Distrital. Su principal marco orientador para
la elaboracin de su PEI lo constituyen el
PDCL-D del distrito del cual forma parte y
los Pesem de todos los sectores institucionales en los cuales pretende intervenir la
Municipalidad Distrital, de acuerdo a sus
competencias legales. Ejemplo:
-
Grfico N 1
Las Polticas Pblicas Dentro de los Instrumentos del Planeamiento Estratgico del Sector
Pblico en el Per
Plan Estratgico de Desarrollo
Nacional (Plades)
- Visiones Regionales
- Lineamientos de Polticas Regionales
Planes Estratgicos
Institucionales (PEIs)
- Visiones Institucionales
- Lineamientos de Polticas Institucionales
Fuente: Adaptado de: SOTO CAEDO, Carlos Alberto. El Presupuesto Pblico y su Relacin con los Otros Instrumentos del Planeamiento
del Sector Pblico Peruano. Edicin de marzo 2009.
Actualidad Gubernamental
N 27 - Enero 2011
XIII 3
XIII
Informe Especial
Cuadro N 1
Ejemplos de Lineamientos de Polticas Pblicas Locales
(Comprende las Orientaciones Generales de Poltica a seguir por una Municipalidad)
Ejemplos de Lineamientos de Poltica
XIII 4
Actualidad Gubernamental
N 27 - Enero 2011
rea
XIII
Programas Sociales y
Participacin Ciudadana
Ficha Tcnica
Autor : Lic. Roco Mnica Vera Herrera*
Ttulo : Las Polticas Pblicas en el Per - Parte final
Fuente : Actualidad Gubernamental, N 28 - Febrero
2011
Sumario
6.
7.
Las Polticas Nacionales de Obligatorio Cumplimiento para las Entidades del Gobierno
Nacional (continuacin)
Las Polticas Pblicas Sectoriales
Actualidad Gubernamental
Partel
fina
y sociales, as como en los ministerios y
las diferentes instituciones del Estado,
para la promocin de planes, proyectos
y programas en materia de juventud.
3.3 Promover planes, programas y proyectos
de capacitacin para el trabajo, liderazgo, actitudes solidarias y emprendedoras, que contribuyan a la empleabilidad
de la juventud.
3.4 Fomentar el acceso universal a la educacin con estndares adecuados de
calidad, que promuevan capacidades
crticas, la formacin profesional y
tcnica descentralizada vinculada a las
potencialidades econmicas, regionales
y locales, as como al acceso y promocin
del uso de nuevas tecnologas y comunicacin.
3.5 Desarrollar planes, programas y proyectos de salud orientados especficamente
a la poblacin juvenil, garantizando un
clima de confianza, respeto y confidencialidad en su atencin, eliminando las
barreras culturales, sociales, legales y
econmicas que impidan el acceso de
los jvenes a los servicios de salud.
3.6 Desarrollar planes, programas y proyectos que garanticen la prevencin y
rehabilitacin de jvenes que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad,
atendiendo su heterogeneidad, en el
marco de una cultura de paz, tolerancia
y seguridad ciudadana.
3.7 Fortalecer las capacidades de los jvenes rurales e indgenas en sus espacios
sociales y polticos locales, as como su
proyeccin hacia los mbitos regional y
nacional, reconociendo y promoviendo
sus culturas e identidades.
3.8 Gestionar la asistencia tcnica y econmica ante las instituciones pblicas y
privadas nacionales e internacionales,
para la ejecucin de planes, programas y
proyectos dirigidos al desarrollo integral
de la juventud.
La supervisin del cumplimiento de estas
polticas corresponde al Ministerio de Educacin, a travs de la Direccin Nacional de
la Juventud.
N 28 - Febrero 2011
XIII 1
Informe Especial
XIII
XIII
Informe Especial
XIII 2
Actualidad Gubernamental
N 28 - Febrero 2011
10.2. Contenido
El Anexo I del Decreto Supremo N 0252010-PCM detalla los principios, objetivos
y estrategias de la Poltica Nacional de
Simplificacin Administrativa.
La supervisin del cumplimiento de estas
polticas corresponde a la Presidencia del
Consejo de Ministros.
11) De Las Polticas Nacionales en
Materia de Poltica Anticorrupcin
11.1 Fortalecer la lucha contra la corrupcin en las licitaciones, las
adquisiciones y la fijacin de los
precios referenciales, eliminando
los cobros ilegales y excesivos.
11.2 Garantizar la transparencia y la
rendicin de cuentas.
11.3 Promover, a travs de sus acciones
y comunicaciones, la tica Pblica.
11.4 Fomentar la participacin ciudadana en la vigilancia y control de la
gestin pblica.
La supervisin del cumplimiento de estas
polticas corresponde a la Presidencia del
Consejo de Ministros.
12) De las Polticas Nacionales en
Materia de Poltica de Seguridad
y Defensa Nacional
12.1 Fomentar la participacin activa
de todos los sectores, niveles de
gobierno y de la sociedad en su
conjunto, en el logro de los objetivos de la poltica de Seguridad y
Defensa Nacional.
12.2 Fomentar el orgullo y la identidad
nacional.
12.3 Impulsar el establecimiento y consolidacin de fronteras vivas como
autnticos polos de desarrollo.
La supervisin del cumplimiento de estas
polticas corresponde a los Ministerios de
Defensa y del Interior, en sus respectivos
mbitos de competencia.
13) De las Polticas Nacionales en
Materia de Servicio Civil*
13.1 mbito de aplicacin
La Poltica Nacional del Servicio Civil es
de alcance para todas las entidades de la
* Segn: Decreto Supremo N 025-2010-PCM, que modifica
el numeral 10 del artculo 2 del Decreto Supremo N 0272007-PCM que define y establece las Polticas Nacionales de
obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno
Nacional.
Actualidad Gubernamental
XIII
N 28 - Febrero 2011
XIII 3
XIII
Informe Especial
XIII 4
Actualidad Gubernamental
N 28 - Febrero 2011
rea
Programas Sociales y
Participacin Ciudadana
XIII
XIII
Ficha Tcnica
4.
Sumario
1.
2.
3.
Introduccin
Las Polticas del Sector Comercio Exterior y
Turismo
Las Polticas del Sector Economa y Finanzas
1. Introduccin
En los dos ltimos artculos publicados
en la ediciones de enero y febrero 2010,
nos ocupamos, dentro de las polticas
pblicas en el Per, de las polticas
de los principales sectores pblicos
institucionales actualmente vigentes,
quedando pendiente el tratamiento de
los sectores Comercio Exterior y Turismo, Economa y Finanzas, Educacin,
Energa y Minas, presidencia del consejo
Poltica N 1
Gestionar un marco legal establece para la inversin privada, la facilitacin del acceso al financiamiento adecuado, el ofrecimiento de condiciones
ptimas de competencias y el acceso a los servicios
de distribucin fsica de mercancas.
Poltica N 2
Desarrollar y articular un sistema de informacin
sobre mercados de destino y otras variables del
comercio exterior, especializado, actualizado y
accesible a los intereses gubernamentales, de los
empresarios e inversiones.
Poltica N 3
Concertar el planeamiento de la investigacin y
desarrollo entre el sector empresarial, acadmico
y gubernamental.
Poltica N 4
Promover la adecuacin de los servicios educativos
orientados a la cadena de valor exportadora, la
gestin de mercados internacionales y la formacin
de ciudadanos con mentalidad abierta a las posibilidades que brinda la globalizacin. Asimismo,
se debe promover la inversin del Sector Privado
en capacitacin permanente y difundida entre
sus trabajadores.
Poltica N 5
Promover el desarrollo de las cadenas productivas,
coordinando y apoyando la articulacin de los sectores primarios e industriales a fin de incrementar
el valor agregado de la oferta exportable.
Lineamientos de
Poltica por Programas
Actualidad Gubernamental
N 29 - Marzo 2011
XIII 1
Informe Especial
XIII
Informe Especial
Lineamientos de
Poltica por Programas
Lineamientos de
Poltica por Programas
Objetivo
General
Objetivos
Especficos
Lineamientos de Poltica
Programa
Objetivo
General
Objetivos
Especficos
Programa
Planeamiento
Gubernamental
Promover
el crecimiento
econmico
sostenido
Fomentar la
inversin
Programa
Planeamiento
Gubernamental
Programa
Administracin
Financiera
Actualidad Gubernamental
Orientar el
gasto en
funcin de
su impacto
social
N 29 - Marzo 2011
Lograr
una
gestin
pblica
con
responsabilidad
social
Propiciar la
institucionalidad del
gasto
2 Tomado de: Plan Estratgico Sectorial Multianual del Sector Economa y Finanzas 2007-2011.
XIII 2
Mejorar
el impacto social
del gasto
pblico
Lineamientos de Poltica
Promover la
eficiencia
administrativa
Promover la
transparencia de
la gestin
pblica
XIII
Objetivos
Estratgicos
Resultados
Polticas al 2021
Resultado 1: La
Primera Infancia
es Prioridad Nacional
Los derechos a la
vida y a la educacin
desde el nacimiento
estn plenamente
garantizados para
toda la infancia, a
travs de oportunidades diversas y
de calidad para su
ptimo desarrollo.
Resultado 1: Todos
logran Competencias Fundamentales para su Desarrollo Personal y el
Progreso e Integracin Nacional
En todas las instituciones de educacin
bsica, todos los estudiantes aprenden
de manera efectiva y alcanzan las
competencias que
requieren para desarrollarse como
personas, aportar
al desarrollo humano del pas y a la
cohesin social, superando exclusiones
y discriminaciones.
Resultados
Polticas al 2021
6. Definir estndares nacionales de
aprendizajes prioritarios y evaluarlos
regularmente.
6.1 Establecer de manera concertada estndares nacionales de
aprendizaje.
6.2 Ampliar, mejorar e institucionalizar las evaluaciones nacionales
de logros de aprendizaje escolar.
Actualidad Gubernamental
N 29 - Marzo 2011
XIII 3
XIII
Informe Especial
Objetivos
Estratgicos
XIII 4
Objetivos
Estratgicos
Resultados
Polticas al 2021
Resultado 2: Se
Produce Conocimientos Relevantes para el Desarrollo y la Lucha
Contra la Pobreza
Produccin permanente y acumulativa de conocimiento
relevante para el
desarrollo humano,
socioeconmico y
cultural que permita
igualar el nivel de
investigacin, innovacin y avance
tecnolgico de los
pases vecinos.
Actualidad Gubernamental
N 29 - Marzo 2011
Resultados
Polticas al 2021
rea
XIII
Programas Sociales y
Participacin Ciudadana
I
Parte
Ficha Tcnica
Entidades Pblicas del Poder Ejecutivo
Organismos
Pblicos
Organismos Pblicos
Especializados
Sumario
1.
2.
3.
Organismos Pblicos.
Comisiones.
Programas y Proyectos Especiales.
Entidades Administradoras de Fondos
Intangibles de la Seguridad Social.
5. Empresas de Propiedad del Estado.
En el grfico adjunto se muestran los
distintos tipos de entidades pblicas. En
el caso de los Programas y Proyectos Especiales, su tratamiento se aborda en las
siguientes lneas.
* Licenciada en Educacin. Docente y Consultora en Educacin y
Desarrollo Humano.
Organismos Pblicos
Ejecutores
Organismos
Reguladores
Organismos Tcnicos
Especializados
Comisiones
Sectoriales
Comisiones
Comisiones
Consultivas
Programas y
Proyectos
Especiales
Entidades
Administradoras
de Fondos Intangibles de la Seg.
Social
Empresas de
Propiedad
del Estado
Programas
Proyectos
Especiales
FCR
Fondo Consolidado de
Reservas Previsionales
EsSalud
Seguro Social de Salud
Empresas de Derecho
Pblico
Empresas de Derecho
Privado
Actualidad Gubernamental
N 30 - Abril 2011
Elaboracin: Propia
XIII 1
XIII
Informe Especial
XIII
Informe Especial
Programas
Proyectos Especiales
Programa Juntos.
Programa de Ciencia y Tecnologa Fincyt (Financiamiento para
la Innovacin, la Ciencia y Tecnologa).
Programa de Modernizacin y Descentralizacin del EstadoPMDE.
Programa de Reduccin de Vulnerabilidades Frente al Evento
Recurrente del El Nio - Preven.
Programa de Apoyo por una Cultura de Paz y el Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para la Prevencin y el
Manejo Constructivo de Conflictos - Prevcon.
Ministerio de Agricultura
Ministerio de Educacin
Ministerio de Justicia
Ministerio de la Mujer
y Desarrollo Social
Ministerio de Trabajo y
Promocin del Empleo
Ministerio de Transportes
y Comunicaciones
Ministerio de Vivienda,
Construccin y Saneamiento
1 De acuerdo a lo sealado en la Ley Orgnica del Poder Ejecutivo, Ley N 29158, artculo 38.
XIII 2
Actualidad Gubernamental
N 30 - Abril 2011
Actualidad Gubernamental
XIII
N 30 - Abril 2011
XIII 3
XIII
Informe Especial
Diseo de mecanismos permanentes de articulacin y cooperacin entre el Sector Pblico
y Privado, organizaciones de la
sociedad civil, comunidades afectadas y agencias de cooperacin.
Referencias:
Direccin:
Calle San Martn N 814 - MirafloresLima.
Telfonos:
447-8606 / 447-8607
Pgina Web:
http://www.preven.gob.pe
XIII 4
Actualidad Gubernamental
N 30 - Abril 2011
Mantenimiento de captaciones.
Mantenimiento de tomas.
Mantenimiento de aforadores.
Mantenimiento de microreservorios.
Mantenimiento de drenes.
Referencias:
Direccin:
Jr. Yauyos N 258 - Lima.
Telfonos:
614-8151 / 614-8147
Pgina Web:
www.minag.gob.pe/mantenimiento-de-infraestructura-de-riego
3.8. Programa de Compensaciones
para la Competitividad - PCC
Ministerio al cual est Adscrito
Ministerio de Agricultura
Descripcin
El Programa de Compensaciones
para la Competitividad (PCC) es
una iniciativa del Ministerio de
Agricultura cuyo objetivo es elevar
la competitividad de la produccin
agraria de los medianos y pequeos productores a travs del fortalecimiento y capitalizacin de sus
organizaciones, una gerencia moderna y la adopcin de tecnologas
que acerquen activos productivos y
conocimientos especializados para
las mejoras que les permitan participar con una mayor porcin de
la riqueza generada en las cadenas
de valor.
El Programa de Compensaciones
para la Competitividad (PCC) fue
creado por Decreto Legislativo
1077.
Los beneficiarios del PCC son las
organizaciones de pequeos y
medianos productores de todo el
pas, que desarrollan actividades
agrarias en unidades productivas
sostenibles, pudiendo abarcar
todo tipo de productos agrarios
(agricultura, ganadera y forestal).
Referencias:
Direccin:
Av. Benavides N 395 - piso 6 Miraflores-Lima.
Pgina Web:
www.minag.gob.pe/programa-decompensaciones-para-la-competitividad
Continuar en la siguiente edicin...
rea
Programas Sociales y
Participacin Ciudadana
Sumario
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
Antecedentes
Programa Nacional de Movilizacin por la
Alfabetizacin - Pronama
Programa Nacional de Enseanza Legal para
la Inclusin Social - Pronelis
Proyecto Reforma Penitenciaria
Proyecto Procuraduras Anticorrupcin
Descentralizadas
Proyecto Fortalecimiento del Sistema Jurdico
y Apoyo a la Administracin de Justicia
Programa Integral Nacional para el Bienestar
Familiar - Inabif
Programa Nacional Wawa Wasi - PNWW
Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual - PNCVFS
Programa Nacional de Asistencia Alimentaria
- Pronaa
Programa Nacional Foncodes
Programa de Capacitacin Laboral Juvenil Projoven
Programa Nacional Construyendo Per
Programa Especial de Reconversin Laboral
- Perlab - Revalora Per
Proyecto Especial de Infraestructura del
Transporte Nacional - Provas Nacional
Proyecto Especial de Infraestructura del
Transporte Descentralizado - Provas Descentralizado
Programa de Apoyo al Sector Habitacional
- PASH
Programa Integral de Mejoramiento de
Barrios y Pueblos - PIMBP
Programa Nacional de Agua y Saneamiento
Rural - Pronasar
Programa de Gestin Territorial - PGT
1. Antecedentes
Continuamos con el tratamiento de los
Programas y Proyectos Especiales dentro
del Poder Ejecutivo. En la anterior edicin de abril 2011, mencionamos que
de acuerdo a la Ley Orgnica del Poder
Ejecutivo, Ley N 29158, los Programas
son estructuras funcionales creadas para
atender un problema o situacin crtica,
o implementar una poltica pblica especfica en el mbito de competencia de la
entidad a la que pertenecen; asimismo,
de acuerdo a dicha norma, los Proyectos
Especiales son un conjunto articulado
y coherente de actividades orientadas
a alcanzar uno o varios objetivos en un
perodo limitado de tiempo, siguiendo
una metodologa definida. Tambin comenzamos con la resea de los distintos
Programas y Proyectos Especiales actualmente vigentes, faltndonos concluir
con dicho propsito, asunto que en esta
oportunidad lo hacemos.
Actualidad Gubernamental
XIII
XIII
Partel
fina
Referencias:
Direccin
Calle Las Letras N 385 - San Borja - Lima
Telfono
224-9321
Pgina web
http://alfa.minedu.gob.pe/portal
N 31 - Mayo 2011
XIII 1
Informe Especial
XIII
Informe Especial
Telfono
221-8461
Descripcin
En el marco de los convenios establecidos por el MINJUS-CARE, y MINJUSFGCPJ, el Proyecto Reforma Penitenciaria
(PER/97/035) se encarga primordialmente de elaborar: expedientes tcnicos de
infraestructuras para la construccin de
centros mdicos y talleres de trabajo
dentro de los Establecimientos Penitenciarios, a fin de facilitar y mejorar la
calidad de vida del individuo privado
de su libertad.
As por ejemplo, nos referimos a centros
de atencin mdica, o talleres donde
los internos pueden contar con la infraestructura adecuada para soldadura
y forja, panadera, carpintera, telares,
cermica, etc.
El PRP ejerce la labor de inspeccin en
la ejecucin de las Alegras, como apoyo
a la DNJ y el Proyectos JUSPER, a fin de
garantizar adecuados ambientes para la
asistencia legal gratuita.
Pgina web
http://www.minjus.gob.pe
Referencias:
Direccin
Jr. Scipin Llona N 350 - Miraflores Lima
Telfonos
440-5036 / 440-4310 Anexo 222
Pgina web
http://www.minjus.gob.pe
XIII 2
Telfonos
Actualidad Gubernamental
N 31 - Mayo 2011
Referencias:
Direccin
Av. San Martn N 685 Pueblo Libre Lima
Telfonos
462-0703 / 462-0172 / 463-0737
Pgina web
http://www.inabif.gob.pe
XIII
Referencias:
Direccin
Telfono
Pgina web
421 - 2102
http://www.construyendoperu.gob.pe
Pgina web
Telfono
613-5151
Pgina web
http://www.mimdes.gob.pe/pncvfs
http://www.foncodes.gob.pe
Referencias:
Direccin
Telfonos
Pgina web
Telfonos
http://www.projoven.gob.pe
426-0028 / 426-0036
Pgina web
http://www.pronaa.gob.pe
Referencias:
Direccin
Descripcin
El Programa de Emergencia Social Productivo Construyendo Per es una unidad
ejecutora del Ministerio de Trabajo y
Promocin del Empleo, que cuenta con
autonoma administrativa financiera
y presupuestal, siendo su objetivo la
generacin de ingresos temporales y el
desarrollo de las capacidades para la poblacin desempleada de las reas urbanas
y rurales, favoreciendo prioritariamente
aquellas con menores niveles de ingreso
econmico, en situacin de pobreza y
extrema pobreza.
Telfonos
Referencias:
Direccin
Referencias:
Direccin
Telfonos
Actualidad Gubernamental
N 31 - Mayo 2011
XIII 3
XIII
Informe Especial
Referencias:
Referencias:
Direccin
Telfono
Direccin
Av. Paseo de la Repblica N 3121, piso
18 San Isidro - Lima
440-1878
Pgina web
http://www.vivienda.gob.pe/PASH
615-7800
Pgina web
http://www.proviasnac.gob.pe
Mi Pueblo
Mi Barrio
Mejorando Mi Quinta
La Calle de Mi Barrio
Muros de Contencin
Proteccin Ambiental y Ecologa Urbana en Lima y Callao.
Referencias:
Direccin
619-7600
Pgina web
Telfono
http://proviasdes.gob.pe
211-7930
XIII 4
Pgina web
http://www.vivienda.gob.pe/pimbp
Actualidad Gubernamental
N 31 - Mayo 2011
rea
XIII
Programas Sociales y
Participacin Ciudadana
Sumario
1.
2.
3.
4.
Actualidad Gubernamental
XIII
I
Parte
N 32 - Junio 2011
XIII 1
Informe Especial
XIII
Informe Especial
Asunto/
Artculos del
Cdigo Civil
Asunto/
Artculos del
Cdigo Civil
Descripcin
Definicin de
Asociacin
Art. 80
- La asociacin es una organizacin estable de personas naturales o jurdicas, o de ambas, que a travs de una actividad
comn persigue un fin no lucrativo.
Estatutos
Arts. 81-82
- El estatuto debe constar por escritura pblica, salvo disposicin distinta de la ley.
- Si la asociacin es religiosa, su rgimen interno se regula de
acuerdo con el estatuto aprobado por la correspondiente
autoridad eclesistica.
- El estatuto de la asociacin debe expresar:
1. La denominacin, duracin y domicilio.
2. Los fines.
3. Los bienes que integran el patrimonio social.
4. La constitucin y funcionamiento de la asamblea general de
asociados, consejo directivo y dems rganos de la asociacin.
5. Las condiciones para la admisin, renuncia y exclusin de
sus miembros.
6. Los derechos y deberes de los asociados.
7. Los requisitos para su modificacin.
8. Las normas para la disolucin y liquidacin de la asociacin
y las relativas al destino final de sus bienes.
9. Los dems pactos y condiciones que se establezcan.
Libros de la
Asociacin
Art. 83
La Asamblea
General
Arts. 84
a 87
Derecho a un
solo voto
Art. 88
XIII 2
Definicin:
La asamblea general es el rgano supremo de la asociacin.
Convocatoria:
- La asamblea general es convocada por el presidente del
consejo directivo de la asociacin, en los casos previstos en el
estatuto, cuando lo acuerde dicho consejo directivo o cuando
lo soliciten no menos de la dcima parte de los asociados.
- Si la solicitud de stos no es atendida dentro de los quince
das de haber sido presentada, o es denegada, la convocatoria
es hecha por el juez de primera instancia del domicilio de la
asociacin, a solicitud de los mismos asociados.
- La solicitud se tramita como proceso sumarsimo.
- El juez, si ampara la solicitud, ordena se haga la convocatoria
de acuerdo al estatuto, sealando el lugar, da, hora de la
reunin, su objeto, quin la presidir y el notario que d fe
de los acuerdos.
Atribuciones:
- La asamblea general elige a las personas que integran el consejo directivo, aprueba las cuentas y balances, resuelve sobre
la modificacin del estatuto, la disolucin de la asociacin y
los dems asuntos que no sean competencia de otros rganos.
Qurum y Representacin de Asociados:
- Para la validez de las reuniones de asamblea general se
requiere, en primera convocatoria, la concurrencia de ms
de la mitad de los asociados. En segunda convocatoria, basta
la presencia de cualquier nmero de asociados. Los acuerdos
se adoptan con el voto de ms de la mitad de los miembros
concurrentes.
- Para modificar el estatuto o para disolver la asociacin se
requiere, en primera convocatoria, la asistencia de ms de
la mitad de los asociados. Los acuerdos se adoptan con el
voto de ms de la mitad de los miembros concurrentes.
En segunda convocatoria, los acuerdos se adoptan con los
asociados que asistan y que representen no menos de la
dcima parte.
- Los asociados pueden ser representados en asamblea general, por otra persona. El estatuto puede disponer que el
representante sea otro asociado.
- La representacin se otorga por escritura pblica. Tambin
pude conferirse por otro medio escrito y slo con carcter
especial para cada asamblea.
Calidad
Personal del
Asociado
Art. 89
Renuncia de
Asociados
Art. 90
Efectos del
Retiro y la
Exclusin de
Asociados
Art. 91
- Los asociados que desempeen cargos directivos son responsables ante la asociacin conforme a las reglas de la
representacin, excepto aquellos que no hayan participado
del acto causante del dao o que dejen constancia de su
oposicin.
Disolucin de
la Asociacin
Arts. 94 a
97
Destino del
Patrimonio
Post-liquidacin
Art. 98
Caso de
Asociaciones
No Inscritas
mediante
Escritura
Pblica
Arts. 124126
Actualidad Gubernamental
Descripcin
N 32 - Junio 2011
Descripcin
Definicin de
Fundacin
Art. 99
- La fundacin es una organizacin no lucrativa instituida mediante la afectacin de uno o ms bienes para la realizacin
de objetivos de carcter religioso, asistencial, cultural u otros
de inters social.
Formas de
Constitucin
Art. 100
Acto Constitutivo de la
Fundacin
Art. 101
- El acto constitutivo de la fundacin debe expresar necesariamente su finalidad y el bien o bienes que se afectan. El
fundador puede tambin indicar el nombre y domicilio de
la fundacin, as como designar al administrador o a los
administradores y sealar normas para su rgimen econmico, funcionamiento y extincin, as como el destino final
del patrimonio.
- Puede nombrarse como administradores de la fundacin a
personas jurdicas o a quien o quienes desempeen funciones
especficas en ellas. En el primer caso debe designarse a la
persona natural que la represente.
- El registrador de personas jurdicas debe enviar al Consejo
de Supervigilancia de Fundaciones el ttulo de constitucin
que careciere de alguno de los requisitos sealados en el
primer prrafo del presente artculo. El Consejo proceder
en un plazo no mayor de diez das, con arreglo al artculo
104, incisos 1 a 3, segn el caso.
Revocabilidad
e Irrevocabili- La facultad de revocar no es trasmisible. El acto de constitudad del Acto
cin de la fundacin, una vez inscrito, es irrevocable.
Consultivo
Art. 102
Consejo de
Supervigilancia de
Fundaciones
Art. 103
Funciones
del Consejo
de Supervigilancia de
Fundaciones
Art. 104
XIII
Asunto/
Artculos del
Cdigo Civil
Descripcin
Obligacin
de presentar
Cuentas y
Balances
Art. 105
Ampliacin y
Modificacin
del Fin
Institucional
Art. 108
Caso de
Fundaciones
No Inscritas
mediante
Escritura
Pblica
Arts. 127129
Actualidad Gubernamental
N 32 - Junio 2011
XIII 3
XIII
Informe Especial
4. El Registro de Organizaciones
No Gubernamentales de Desarrollo (Registro de ONGDPER)
Para que las Asociaciones Civiles y Fundaciones constituidas en el Per puedan
canalizar formalmente recursos de la
Cooperacin Internacional para proyectos
de desarrollo, requieren inscribirse en el
denominado Registro de Organizaciones
No Gubernamentales de Desarrollo Constituidas en el Per - Registro de ONGD
- Per que conduce la Agencia Peruana de
Cooperacin Internacional (APCI). Luego
de su inscripcin en este registro, a estas
instituciones tambin se les denomina
organizaciones no Gubernamentales de
Desarrollo (ONGD), denominacin por la
cual se caracteriza a las personas jurdicas
que carecen de fines de lucro y que tienen
como finalidad la realizacin de acciones
de desarrollo que involucran CTI en una o
ms de las modalidades legales (art. 73
del Reglamento de la Ley de CTI).
Los antecedentes de la creacin del
registro de las ONGD se remontan a la
dacin de la Ley de Cooperacin Tcnica
Internacional (Decreto Legislativo N 71991-PCM), que crea el Registro Nacional
de Organizaciones No Gubernamentales
de Desarrollo receptoras de cooperacin
tcnica internacional, al cual se accede
cumpliendo con los requisitos establecidos en el Reglamento de la Ley (Decreto
Supremo N 015-92-PCM).
Con la creacin de la Agencia Peruana de
Cooperacin Internacional, Ley N 27692,
del 12 de abril de 2002, la APCI, como
ente rector de la cooperacin tcnica internacional, asumi la funcin de conducir y
actualizar el Registro de Organizaciones No
Gubernamentales de Desarrollo.
XIII 4
Actualidad Gubernamental
ANEXO 1
Solicitud de Inscripcin
scripcin de O
ONGD
NGD
D
Lugar y fecha
-------------------------------Solicitud de Inscripcin
Registro de ONGD
-------------------------------Seor
..
Director de Operaciones y Capacitacin
Agencia Peruana de Cooperacin Internacional - APCI
Presente.--------------------------- (Nombre de la institucin, persona jurdica de derecho privado sin
fines de lucro) ---------- (siglas), debidamente representada por ------------------------- (nombre
del representante), identificado con --------------------- (documento de identidad), sealando
domicilio legal en ---------------------------- (domicilio legal de la institucin), ante usted me
presento y digo:
Que al amparo del Decreto Legislativo N 719 y Decreto Supremo N 015-92-PCM, solicito
a usted tenga a bien disponer la INSCRIPCIN de mi representada en el Registro de ONGD,
as como el otorgamiento de la respectiva Resolucin, para lo cual cumplimos con adjuntar
los siguientes requisitos de ley:
(detallar los documentos que se adjuntan, los cuales deben guardar correspondencia con
los requisitos exigidos).
El que suscribe manifiesta que lo sealado en el presente documento y en los anexos adjuntos
tiene carcter de Declaracin Jurada.
-----------------------------------Firma del Representante
N 32 - Junio 2011
rea
Programas Sociales y
Participacin Ciudadana
Sumario
1.
2.
3.
4.
1. El Registro de Organizaciones
No Gubernamentales de Desarrollo (Registro de ONGDPer)
Actualidad Gubernamental
XIII
XIII
Partel
fina
N 33 - Julio 2011
XIII 1
Informe Especial
XIII
Informe Especial
ONGD
rea Temtica
Objetivos Principales
Asociacin de
Comunicadores
Sociales Calandria
Pequea y Microempresa;
Formacin Tcnica y Profesional; Educacin, Capacitacin.
Asociacin de
Municipalidades
de la Regin San
Martn / AMRESAM.
Fortalecimiento Institucional
del Sector Pblico; Gestin
Pblica; Asesora; Educacin.
Coordinar con competencia jerrquica los organismos de la Iglesia Catlica de asistencia social, promocin y desarrollo de proyectos de infraestructura a favor de las
comunidades menos favorecidas.
Centro de Estudios
y Promocin del
Desarrollo/Desco
Llevar a cabo programas de promocin social que contribuyan a que los grupos y
comunidades de base tomen un rol activo en el proceso de transformacin de las
estructuras socioeconmicas del pas.
Investigar la realidad socioeconmica del pas con el objeto de elaborar planes y
programas concretos de accin frente a problemas que demandan el cambio de estructura y con el propsito de que esta investigacin se traduzca en medios efectivos
para la promocin de los grupos de base.
Promover y asesorar la organizacin y desarrollo de grupos y comunidades de base, de
manera que estas contribuyan a la transformacin de las estructuras socioeconmicas
del pas.
Centro de la
Mujer Peruana
Flora Tristn
Asociacin de
Exportadores/
ADEX
XIII 2
Actualidad Gubernamental
N 33 - Julio 2011
XIII
rea Temtica
Objetivos Principales
Grupo de Anlisis
para el Desarrollo
/ Grade
Instituto de
Estudios Peruanos
/ IEP
Instituto Libertad
y Democracia / ILD
Derechos Humanos.
Movimiento
Manuela Ramos /
MMR
Desarrollar investigacin aplicada en saneamiento y contaminacin ambiental, enfatizando su intervencin en sectores populares.
Implementar planes, programas y actividades de capacitacin y educacin ambiental.
Desarrollar campaas de conservacin y proteccin del medio ambiente.
Actualidad Gubernamental
N 33 - Julio 2011
XIII 3
XIII
Informe Especial
XIII 4
Actualidad Gubernamental
N 33 - Julio 2011
rea
Programas Sociales y
Participacin Ciudadana
XIII
XIII
Ficha Tcnica
Sumario
1.
2.
3.
4.
1. Definicin de Proyecto de
Desarrollo Social
Un Proyecto de Desarrollo Social se puede
definir como un conjunto armnico e interrelacionado de actividades destinadas al
logro de un impacto positivo en la calidad
de vida de una poblacin determinada,
incidiendo en sus niveles de desarrollo
humano, a travs de la creacin, aumento
o mejora de la provisin de algn servicio
o asistencia social.
El impacto positivo que un proyecto
de desarrollo social pretende lograr se
traduce en una mayor satisfaccin de las
necesidades bsicas de la poblacin a
la cual est dirigido y/o en posibilitarles
mayores oportunidades para su realizacin personal y social. Ver Grfico N 1.
Objetivo
Lograr Impactos Positivos en la Calidad de Vida de una Poblacin Determinada, Incidiendo en sus
Niveles de Desarrollo Humano
(Lograr la mayor satisfaccin de sus necesidades bsicas y en posibilitarles mayores oportunidades para su realizacin personal y social)
Alimentacin
Educacin
Agua y
Saneamiento
Bsico
Vivienda
Fortalecimiento
Institucional
Social
Salud
Vestido
Oportunidades de
Desarrollo Personal y Social
Arte y Cultura
Recreacin
Otros mbitos
del Desarrollo
Social
Actualidad Gubernamental
N 34 - Agosto 2011
XIII 1
Informe Especial
XIII
Informe Especial
P
R
O
Y
E
C
T
O
S
Estrategia a seguir
para solucionar el
Problema
Problema Social
...
D
E
Enero
C
L
A
S
I
F
I
C
A
C
I
Problema Social
Marzo
Febrero
Grfico N 2
Clasificacin de Proyectos de Desarrollo Social
Duracin de
Ejecucin del
Proyecto
Recursos Humanos
Recursos Materiales
Proyecto
Efectos
Recursos Financieros
Problema Social
Causas
1 El desarrollo de este punto se ha realizado de acuerdo a: SOTO CAEDO, Carlos Alberto. Manual
para la Preparacin de Proyectos de Desarrollo Social y Procedimientos para su Aprobacin por el SNIP y Procesos Participativos Regionales y Locales. Editado por INFOM ONG
COPRODEH. Lima, 2009. pgs. 18-21.
XIII 2
Actualidad Gubernamental
N 34 - Agosto 2011
mbito
Poblacional
XIII
mbito
Territorial
Acciones Improvisadas
(Sin Proyecto)
Malas
Inversiones
Acciones Planificadas
(Con Proyecto)
Buenas
Inversiones
Costo de
Inversin
Entidades Pblicas
Proyecto
Costos de
Operacin y
Mantenimiento
Proyecto
(Contiene Argumentos
Tcnicos, Econmicos y Sociales
que Demuestran la
Conveniencia de la Inversin)
Actualidad Gubernamental
Entidades de Cooperacin
Internacional
N 34 - Agosto 2011
XIII 3
XIII
Informe Especial
XIII 4
Actualidad Gubernamental
N 34 - Agosto 2011
rea
XIII
Programas Sociales y
Participacin Ciudadana
XIII
Sumario
1.
2.3.4.5.6.7.8.-
Antecedentes
Estructura del Proyecto de Desarrollo Social
Los datos generales del Proyecto
La descripcin del Proyecto
El Plan Operativo de Actividades
El presupuesto del Proyecto
Anlisis y evaluacin del Proyecto
Financiamiento del Proyecto
1. Antecedentes
Los proyectos de desarrollo social, luego
de ser realizados (los estudios de preinversin que los sustentan) requieren ser
plasmados en documentos que permitan
su ordenada y adecuada presentacin. A
continuacin se presenta un ejemplo de
ello, empleando para esto un proyecto
hipottico cuyos beneficiarios son nios
y nias de la primera infancia, segmento
de la poblacin nacional que constituye el
principal foco de atencin de los programas estratgicos del Estado peruano. En
lo que se refiere a la estructura de su contenido, debemos de sealar que es similar
a las que suelen considerar la mayora
de fuentes de cooperacin internacional
* Licenciada en Educacin. Docente y Consultora en Educacin y
Desarrollo Humano.
1 Fuente Consultada: SOTO CAEDO, Carlos Alberto. Manual para
la Preparacin de Proyectos de Desarrollo Social y Procedimientos para su Aprobacin por el SNIP y Procesos Participativos
Regionales y Locales. Editado por INFOM _ ONG COPRODEH.
Lima, 2009.
Actualidad Gubernamental
N 35 - Setiembre 2011
XIII 1
Informe Especial
XIII
Informe Especial
1.6 Altura
175 m.s.n.m.
XIII 2
Actualidad Gubernamental
Alternativa N 1
Construccin y Equipamiento de Parque Infantil para la
Primera Infancia.
- Capacitacin y Sensibilizacin a la Poblacin sobre la Importancia de la Recreacin Infantil para la Primera Infancia.
Alternativa N 2
- Construccin y Equipamiento de rea de Recreacin Infantil
para la Primera Infancia en Parque de la Localidad.
- Capacitacin y Sensibilizacin a la Poblacin sobre la Importancia de la Recreacin Infantil para la Primera Infancia.
Seleccin de la Alternativa del Proyecto
Alternativa Seleccionada. La Alternativa N 1 Porque Beneficia
a un mayor nmero de Nios y Nias de la Primera Infancia:
Alternativa N 1: Beneficiarios. 500 Nios y Nias de la Primera
Infancia.
Alternativa N 2: Beneficiarios. 100 Nios y Nias de la Primera
Infancia.
N 35 - Setiembre 2011
XIII
Indicadores Verificables
Objetivamente
Fuentes y Medios de
Verificacin
Supuestos
Al finalizar el proyecto, mejoran las - Informes de la Municipali- - Condiciones sociopolticas estables en la comunidad.
dad Distrital, del Ministerio
condiciones de recreacin pblica
de la Mujer y Desarrollo Sode 500 nios y nias de la Primera
cial (Mimdes) y del MinisteInfancia, que representan el 53.7%
rio de Educacin (Minedu).
de la poblacin total de dicho perodo de vida de toda la Comunidad.
Al finalizar el proyecto, se ha creado - Informes de la Municipali- - Condiciones ambientales estables para la construccin de
dad Distrital.
1 infraestructura pblica para la
infraestructura en la localidad.
recreacin infantil de la Primera
- Registros de asistencia de - Condiciones sociopolticas estaInfancia.
bles en la comunidad.
participantes de la capaciAl finalizar el proyecto, 2000
tacin.
pobladores de la comunidad han
recibido capacitacin sobre la
importancia de la recreacin en la
Primera Infancia.
Al finalizar el proyecto se ha cons- - Informes de la Municipali- - Condiciones ambientales estables para la construccin y
dad Distrital.
truido y equipado 1 parque infantil
equipamiento de infraestructura
- Registros de asistencia de
para la Primera Infancia.
en la localidad.
participantes de la capaciAl finalizar el proyecto, 2000 po- Condiciones sociopolticas estatacin y sensibilizacin
bladores han recibido 60 horas de
bles en la comunidad.
capacitacin y sensibilizacin sobre
- Los pobladores tienen una
la importancia de la recreacin
actitud positiva para asistir a
infantil para la Primera Infancia, a
los eventos de capacitacin y
travs de 3 cursos-talleres.
sensibilizacin.
Nombre de la Actividad
Duracin
Actividad
Precedente
6 meses
Ninguna
1 mes
Ninguna
Unidad o
Persona
Responsable
Mes 2
Mes 3
Mes 4
Mes 5
Mes 6
Direccin de
Obras de Municipalidad
Direccin de
Obras de Municipalidad
3 meses
1.1
5 das
1.1
6 meses
Ninguna
Actualidad Gubernamental
N 35 - Setiembre 2011
XIII 3
XIII
Informe Especial
Unidad de
Medida
Cantidad
Costo
Unitario
S/.
Costo
Total
S/.
266,250
Documento
10,000
10,000
125,000
1.2.1 Profesionales
Persona/mes
2/5 meses
3,500
35,000
Persona/da
5/150 das
40
30,000
20/150 das
20
60,000
90,000
Persona/da
52,500
Unidades
10,000
50,000
2,500
1.4 Servicios
78,750
Servicio
mensual
5 meses de
servicios
5,000
25,000
Servicio
mensual
5 meses de
servicios
10,000
50,000
3,750
26,625
Presupuesto Total
292,875
rbol de
Problemas
del Proyecto
Anlisis de Sostenibilidad
El Proyecto de Construccin y Equipamiento de un Parque Infantil para la Primera
Infancia tiene prevista su sostenibilidad,
considerando los siguientes aspectos:
1) Para el Componente Construccin
y Equipamiento de Parque Infantil
para la Primera Infancia. La institucin que se har cargo de la operacin
y mantenimiento del parque infantil
ser la Municipalidad Distrital de Villa
El Salvador, por cuanto el Proyecto
forma parte de la cartera de proyectos
contemplada en el Plan de Desarrollo
Concertado del Distrito. Asimismo,
se verifica que dicha municipalidad
cuenta con la disponibilidad presupuestaria necesaria para asumir los
XIII 4
Actualidad Gubernamental
S/. 600.00
Efecto Final
Bajos Niveles de Desarrollo Humano
Efecto Indirecto
Bajo Potencial de la Poblacin
Efecto Directo
Deficiente Proceso de
Desarrollo Fsico en los
Nios y Nias de la
Primera Infancia
Efecto Directo
Deficiente Proceso de
Desarrollo Cognitivo en
los Nios y Nias de la
Primera Infancia
Efecto Directo
Deficiente Proceso de
Desarrollo Emocional en
los Nios y Nias de la
Primera Infancia
Problema Central
Deficientes Condiciones para la Recreacin Pblica
de los Nios y Nias de la Primera Infancia
Causa Directa
Limitados Espacios Pblicos
para la Recreacin Infantil
Causa Directa
Desinters de la Comunidad
en Promover la Recreacin
Infantil
Causa Indirecta
Inexistencia de Infraestructura Pblica para la
Recreacin Infantil de la
Primera Infancia
Causa Indirecta
Deficiente Conocimiento de
la Poblacin sobre la Importancia de la Recreacin en la
Primera Infancia
N 35 - Setiembre 2011
rea
Programas Sociales y
Participacin Ciudadana
XIII
XIII
Sumario
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
La incorporacin de problemticas en la
agenda pblica
9.
Las polticas pblicas permiten orientar el rumbo a seguir por una comunidad o institucin para alcanzar logros
significativos dentro de su proceso
de desarrollo (dentro del contexto
de una problemtica o problema de
naturaleza pblica).
Polticas
Pblicas
PR1
PR2
Programas
Pyn
Actn
Proyectos y
Actividades
Actualidad Gubernamental
Pyn
Actn
N 36 - Octubre 2011
XIII 1
Informe Especial
XIII
Informe Especial
Polticas pblicas
comunales
Tipos de polticas
pblicas en funcin de su objeto
de atencin
Polticas pblicas
institucionales
Polticas pblicas
para entidades u organismos pblicos:
ministerios, gobiernos regionales, municipalidades, etc.
Polticas nacionales
(Integrales Sectoriales)
Tipos de polticas
pblicas en
funcin de su
mbito territorial
Proyectos
Polticas regionales
Polticas locales
(Provinciales Distritales)
Tipos de polticas
pblicas en funcin de su objeto
de atencin
Polticas
econmicas
Polticas
sociales
Otras
polticas
Polticas territoriales,
ambientales, etc.
Polticas de
largo plazo
Tipos de polticas
pblicas en funcin de su perodo
de aplicacin
Polticas de
mediano plazo
Polticas de
corto plazo
(menores o iguales
a 1 ao)
XIII 2
Polticas de
Estado
Polticas
Nacionales
- Las Polticas Nacionales Plasmadas en el Plan Bicentenario: el Per hacia el 2021, aprobado por el D.S.
N 054-2011-PCM.
- Las Polticas Nacionales de Obligatorio Cumplimiento
para las Entidades del Gobierno Nacional, aprobadas
por el D.S. N 027-2007-PCM
Polticas
Sectoriales
Polticas
Regionales
Polticas
Provinciales
Polticas
Distritales
(mayores de 5 aos)
(mayores de 1 ao,
pero menores o iguales a 5)
Actualidad Gubernamental
Actividades
N 36 - Octubre 2011
Instalacin
desde arriba
Desde el
Gobierno
Nacional,
Regional o Local
1. Incorporacin de
la problemtica en la
agenda pblica
6. Seguimiento y
evaluacin de la
poltica pblica
2. Formulacin de un
problema objeto de
poltica pblica
5. Implementacin y
ejecucin de la poltica
pblica
3. Determinacin
de la solucin al
problema
XIII
Agenda
Pblica
Actores sociales,
polticos, econmicos, opinin
pblica
4. Definicin de la
poltica pblica
Instalacin
desde abajo
Paso 1
La identificacin de las
situaciones problemtocas
- Revisin de algunos instrumentos nacionales, regionales o locales
- Sistematizacin y levantamiento de informacin
- Elaboracin del listado de
situaciones problemticas y
su descripcin
Paso 2
El descarte de situaciones
problemtocas
- Los que no son pertinentes
al mbito pblico
- Las que no se pueden resolver
- Las que no se encuentran
dentro del mbito de competencias del Gobierno Nacional, Regional o Local
Paso 3
La seleccin y priorizacin
de las situaciones
problemticas
- Presentacin de las situaciones problemticas
- Seleccin y priorizacin de las
situaciones problemticas
Paso 4
Incorporacin de
problemtica en la agenda
pblica
- La conformacin de la agenda pblica
- La seleccin de situaciones
problemticas que requieren una respuesta desde la
poltica pblica
formulacin de un problema que es objeto de una poltica pblica, como tambin la identificacin y delimitacin de dicho
problema:
Paso 1
La identificacin y
delimitacin del problema
- Diagnstico (actores nacionales, regionales y/o locales
y participacin ciudadana)
- Descarte de situaciones problemticas
- Jerarquizacin de problemticas especficas
- Determinacin del nivel de
complejidad
Paso 2
Enunciado del problema
Actualidad Gubernamental
Paso 3
Definicin del problema y
de su lnea de base
- Definicin del problema
- Determinacin de la lnea
base del problema
N 36 - Octubre 2011
XIII 3
XIII
Informe Especial
Pasos de la Etapa de Determinacin de la Solucin
al Problema
Cules son
las principales
causas?
Cules son
sus efectos?
A quines
afecta y cmo
los afecta?
A cuntos
afecta y desde
cundo?
Existe consenso
social sobre el
problema y su
importancia?
Problemtica
general inicial
y subproblemtica
Qu oferta
existe para
solucionarlo?
Paso 1
Formulacin de
alternativa de
solucin
Jerarquizacin
de problemticas
(subproblemticas)
Paso 2
Evaluacin y
jerarquizacin
de alternativa de
solucin
Delimitacin
del nivel de
complejidad del
problema
- Evaluacin de las
alternativas de solucin
- Jerarquizacin de
las alternativas
Paso 3
La seleccin de la
alternativa de solucin a implementar
- Presentacin de la
propuesta
- Toma de decisin
acerca de la alternativa de solucin
Paso 2
Seleccin de los indicadores
Paso 3
Elaboracin de la matriz
de operacionalizacin
- Indicadores de impacto/
producto
- Criterios de seleccin
- Identificacin indicadores
- Seleccin de indicadores
Paso 4
Ratificacin de la poltica
- Presentacin de la propuesta
- Ratificacin de la poltica
- Identificar el mbito de
referencia de la poltica
- Vaciado del diseo en la
matriz
Paso 2
Formulacin de
la(s) cartera(s) de
proyectos
- Proyectos de objetivos
- Proyeccin de metas
- Elaboracin de
indicadores
- Determinacin de
las actividades y estimacin de costos
Paso 3
Resguardar la
coherencia de la
poltica pblica
Paso 4
Evaluacin ex-ante
de la(s) cartera(s)
de proyectos
- Coherencia interna
- Coherencia externa
- Potenciar la articulacin externa
multinivel
- Identificacin de
los proyectos en
ejecucin
- Visualizacin de los
proyectos faltantes
Paso 5
Ratificacin de la
implementacin
- Presentacin de la
cartera de proyectos
- Seleccin y ratificacin de la cartera de proyectos
Paso 6
Negociacin multinivel y convenios
- Negociacin multinivel
- Construccin legal
de instrumentos
XIII 4
Paso 2
Recoleccin, procesamiento y
supervisin de la informacin
- Recoleccin de la informacin
- Procesamiento de la informacin
- Supervisin de la informacin
Actualidad Gubernamental
Paso 3
Anlisis de la informacin
- Determinar las tcnicas a
utilizar
- Procesamiento de la informacin
- El anlisis preliminar
N 36 - Octubre 2011
Paso 4
Elaboracin de informes
- Informes descriptivos transversales
- Informes comparativos
longitudinales
- Informes predictivos/explicativos
rea
Desarrollo Humano e
Inclusin Social
XII
XII
Sumario
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
1. Concepto de participacin
ciudadana
Por participacin ciudadana, en su concepcin ms amplia, se entiende al
derecho y deber individual o colectivo
que le asiste a todo ciudadano para
participar en la toma de decisiones de
la gestin pblica en los distintos niveles de gobierno (nacional, regional y
local). Esto se puede entender tambin
como el ejercicio ciudadano de poner
en prctica sus deberes y derechos polticos, intervenir y tomar decisiones en
los asuntos pblicos.
El concepto reseado anteriormente implica que todo poblador tiene el derecho,
* Licenciada en Educacin. Docente y consultora en educacin y
desarrollo humano.
2. Procedimientos y mecanismos
de la participacin ciudadana
En el Per se dispone de una amplia gama
de procedimientos y mecanismos para
ejercer la participacin ciudadana activa.
Segn el Jurado Nacional de Elecciones,
estos procedimientos y mecanismos se
centran en lo siguiente1:
-
Actualidad Gubernamental
3. La participacin electoral
El ejercer los derechos y deberes de elegir
y ser elegidos se resume en la denominada participacin electoral. Al respecto
sealamos los derechos electorales de los
ciudadanos peruanos:
-
N 37 - Noviembre 2011
XII 1
Informe Especial
XII
Informe Especial
XII 2
2 Estas entidades son las contempladas segn la Ley de Procedimiento Administrativo General, Ley N 27444, artculo 1.
Actualidad Gubernamental
N 37 - Noviembre 2011
5. Presentacin de iniciativas de
reforma constitucional y de
legislacin
Para ejercer el mecanismo de la iniciativa
de legislacin ciudadana en el Per, existen diversas opciones segn la jerarqua de
sus normas vigentes (Constitucin Poltica,
leyes promulgadas por el Congreso de la
Repblica y ordenanzas de los Consejos
Regionales y Concejo Municipal); existen
tres posibilidades:
XII
4 Segn: Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Gua de participacin ciudadana del Per. Lima, 2008. Pg. 40.
Actualidad Gubernamental
N 37 - Noviembre 2011
XII 3
XII
Informe Especial
Alcalde provincial.
Regidores provinciales.
Alcaldes distritales de la provincia.
Representantes de las organizaciones de
la sociedad civil de alcance provincial.
XII 4
Alcalde distrital.
Regidores distritales.
Alcaldes de los centros poblados de la
jurisdiccin distrital.
Representantes de la sociedad civil de
alcance distrital.
Presidente regional.
Consejeros regionales.
Alcaldes provinciales de la regin.
Representantes de las organizaciones de
la sociedad civil de alcance regional.
Actualidad Gubernamental
N 37 - Noviembre 2011
rea
XII
Desarrollo Humano e
Inclusin Social
gestin; asimismo, cuando realizamos manifestaciones para expresar nuestra aceptacin o rechazo para con alguna poltica o
autoridad pblica. En fin, como vemos los
mbitos que comprende la participacin
ciudadana son muy amplios, y por ello su
regulacin especfica es compleja.
Sumario
1.
2.
Introduccin
La participacin ciudadana dentro de la
organizacin municipal
1. Introduccin
Tal como lo mencionamos en nuestro artculo anterior (edicin de noviembre de
la revista Actualidad Gubernamental), por
participacin ciudadana, en su concepcin ms amplia, se entiende al derecho y
deber individual o colectivo que le asiste a
todo ciudadano para participar en la toma
de decisiones de la gestin pblica en los
distintos niveles de gobierno (nacional,
regional y local). Esto se puede entender
tambin como el ejercicio ciudadano de
poner en prctica sus deberes y derechos
polticos, intervenir y tomar decisiones en
los asuntos pblicos.
El concepto reseado anteriormente implica que todo poblador tiene el derecho,
pero tambin la obligacin, de participar
en la gestin pblica para alcanzar un fin
u objetivo comn que beneficie a toda la
comunidad de donde forma parte. Esto
se expresa en la intervencin ciudadana
para establecer prioridades, determinar
acciones o pedir cuentas o explicaciones en
materia de gestin pblica; para ejercer el
derecho de elegir o de ser elegido para un
cargo pblico; tambin cuando hacemos
gestiones ante una entidad pblica para
que se nos brinde informacin sobre su
* Licenciada en Educacin. Docente y consultora en educacin y
desarrollo humano.
l
Parte
Cuadro N 1
Tipo de rganos y unidades orgnicas tpicas de una
municipalidad*
Tipo de
rganos
rganos
de alta
direccin
rganos
consultivos
y de coordinacin
Unidades orgnicas
tpicas
Descripcin
- Concejo Municipal.
- Alcalda.
- Gerencia Municipal.
Actualidad Gubernamental
XII
N 38 - Diciembre 2011
XII 1
Informe Especial
XII
Informe Especial
Tipo de
rganos
Unidades orgnicas
tpicas
- Oficina de Control
Institucional.
rgano de
control
institucional
rgano de
defensa
judicial
Descripcin
Es el rgano que conforma el Sistema
Nacional de Control; su jefe guarda
dependencia funcional y administrativa con la Contralora General de
la Repblica. Es el responsable de
cautelar, fiscalizar, evaluar y fomentar
la correcta utilizacin de los recursos
que moviliza la municipalidad.
Tipo de
rganos
Unidades orgnicas
tpicas
rganos de
lnea
- Gerencia de Desarrollo
Territorial y Ambiental.
- Gerencia de Desarrollo
Humano.
- Gerencia de Desarrollo
Econmico.
- Gerencia de Servicios
Municipales
A Definir
Unidades orgnicas
tpicas
rganos de
asesoramiento
- Oficina de Cooperacin
para el Desarrollo.
- Oficina de Planificacin
y Presupuesto.
- Oficina de Asesora Jurdica.
rganos de
apoyo
- Secretara General
- Oficina de Comunicaciones y Relaciones Pblicas.
- Oficina de Administracin y Finanzas.
- Oficina de Administracin Tributaria.
- Oficina de Tecnologa de
la Informacin.
Tipo de
rganos
Descripcin
Descripcin
rganos
desconcentrados
Fuente. Soto Caedo, Carlos. Manual de gestin municipal. Editado por APRODES,
Lima 2011.
Grfico N 1
Modelo de estructura orgnica de una municipalidad
Consejo de
Coordinacin Local
Concejo
Municipal
Junta de Delegados
Vecinales
Oficina de Control
Institucional
Alcalda
Comits Comunales
Procuradura Pblica
Municipal
Secretara
General
Consejos Consultivos
Oficina de
Administracin
y Finanzas
Oficina de
Administracin
Tributaria
Oficina de
Cooperacin para
el Desarrollo
Gerencia
Municipal
Oficina de
Tecnologa de la
Informacin
Gerencia de
Desarrollo
Humano
Oficina de
Planificacin y
Presupuesto
Gerencia de
Desarrollo
Econmico
Organismos
Descentralizados y
Empresas Municipales
Oficina de
Asesora
Jurdica
Gerencia de
Servicios
Municipales
rganos
Desconcentrados
Fuente: Soto Caedo, Carlos Alberto. Manual de gestin municipal. Editado por APRODES, Lima 2011.
XII 2
Actualidad Gubernamental
N 38 - Diciembre 2011
Concejo
Municipal
XII
Grfico N3
rganos consultivos y de coordinacin
Concejo
Municipal
Alcalda
Consejo de
Coordinacin
Local Distrital
Junta de Delegados
Vecinales
rganos de
Coordinacin
Alcalda
rgano de control
institucional
Gerencia
Municipal
Alcalda
Alcalda
Procuradura Pblica
Municipal
e. rganos de asesoramiento
Los rganos de asesoramiento son los encargados de brindar asesora a los distintos rganos de la municipalidad en
los asuntos de su competencia. En la estructura orgnica
municipal, generalmente, figuran tres rganos tpicos de
asesoramiento (ver grfico N 6):
- La Oficina de Cooperacin Nacional e Internacional, que
depende de la Alcalda.
- La Oficina de Planificacin y Presupuesto, que depende
directamente de la Gerencia Municipal.
- La Oficina de Asesora Jurdica, que tambin depende de
la Gerencia Municipal.
Actualidad Gubernamental
N 38 - Diciembre 2011
XII 3
XII
Informe Especial
-
Grfico N6
rganos de asesoramiento
Alcalda
Oficina de Cooperacin
para el Desarrollo
Unidad de Cooperacin
Nacional
Gerencia
Municipal
Unidad de Cooperacin
Internacional
Oficina de Asesora
Jurdica
Oficina de Planificacin
y Presupuesto
Unidad de Planificacin
Unidad de Presupuesto
Unidad de Racionalizacin
f. rganos de apoyo
Los rganos de apoyo son los responsables de la administracin interna de la municipalidad y de realizar acciones
de apoyo administrativo y tcnico a los dems rganos
municipales. En la estructura orgnica de una municipalidad,
generalmente se encuentran los siguientes rganos de apoyo
(ver grfico N 7):
Grfico N7
rganos de Apoyo
Alcalda
Oficina de
Comunicaciones y
Relaciones Pblicas
Secretara
General
Unidad de Trmite
Documentario
Unidad de Archivo
Central
Oficina de
Administracin
y Finanzas
Unidad de
Personal
Unidad de
Tesorera
Oficina de
Administracin
Tributaria
Unidad de
Registro y
Orientacin
Tributaria
Unidad de
Recaudacin
Unidad de
Contabilidad
Unidad de
Fiscalizacin
Unidad de
Abastecimiento
Unidad de
Ejecutora
Coactiva
Gerencia
Municipal
Oficina de
Tecnologa de la
Informacin
Unidad de
Informtica
g. rganos de lnea
Los rganos de lnea son los responsables de producir y/o
prestar los bienes y servicios, as como ejecutar y/o promover
las actividades y proyectos en beneficio de la comunidad.
Los rganos de lnea dependen directamente de la Gerencia
Municipal. A continuacin mencionamos algunos ejemplos
de rganos de lnea (ver grfico N 8):
- Gerencia de Desarrollo Territorial y Ambiental
- Gerencia de Desarrollo Humano
- Gerencia de Desarrollo Econmico
- Gerencia de Servicios Municipales
Grfico N8
rganos de lnea
Gerencia
n
Municipal
Gerencia de
Desarrollo
Humano
Gerencia de
Desarrollo
Econmico
Gerencia de
Servicios
Municipales
h. rganos desconcentrados
Los rganos desconcentrados son los que ejercen competencias por delegacin de la Alcalda, con funciones especficas,
asignadas generalmente en funcin de un mbito territorial
determinado (ver grfico N 9). Actan en representacin
y por delegacin dentro del territorio sobre el cual ejercen
jurisdiccin. Tambin pueden ser establecidos para otorgarles
un rgimen organizacional y funcional especial o diferenciado
al de un rgano de lnea, por la naturaleza o caractersticas
de las acciones que van a desempear. A continuacin se
presentan algunos ejemplos de rganos que podran constituirse en rganos desconcentrados por decisin municipal):
- Serenazgo
- Programa Vaso de Leche
- Demuna
- Parques Ecolgicos
- Velatorio Municipal
- Cementerio Municipal
- Comedor Municipal
- Omaped
- Agencias Municipales
Grfico N9
rganos desconcentrados
Unidad de
Estadstica
Alcalda
Gerencia
Municipal
rganos Desconcentrados
Continuar en la siguiente edicin...
XII 4
Actualidad Gubernamental
N 38 - Diciembre 2011
rea
Desarrollo Humano e
Inclusin Social
Sumario
1.
2.
3.
4.
5.
6.
1. La participacin ciudadana
dentro de la organizacin
Municipal (continuacin)
Dentro de la organizacin municipal, la
participacin municipal est reejada en
los rganos y/o unidades orgnicas que
canalizan dicha participacin de forma
institucional u orgnica.
Los rganos tpicos de ellos los constituyen fundamentalmente los denominados rganos consultivos y de
coordinacin que, como su mismo
nombre lo indica, son espacios de consulta y/o coordinacin; por lo general
estn integrados por representantes de
organizaciones sociales o grupos con un
inters determinado para que emitan su
opinin o recomendacin sobre materias previamente jadas.
* Licenciada en Educacin. Docente y consultora en educacin y
desarrollo humano.
XII
XII
Partel
fina
de la sociedad civil organizados a travs de juntas vecinales. Sus principales
funciones estn vinculadas a promover
el desarrollo local y la participacin
vecinal.
Los rganos de coordinacin. Los
ms importantes son los comits de
seguridad ciudadana y de defensa
civil.
Dichos comits realizan sus funciones de acuerdo a lo establecido
por las normas reguladoras de los
sistemas nacionales de seguridad
ciudadana y defensa civil, respectivamente.
Grco N1
rganos consultivos y de coordinacin
Concejo
Municipal
Alcalda
Consejo de
Coordinacin
Local Distrital
Junta de Delegados
Vecinales
rganos de
Coordinacin
Actualidad Gubernamental
N 39 - Enero 2012
XII 1
Informe Especial
XII
Informe Especial
Cuadro N 1
Nmero de municipalidades que realizaron presupuestos participativos (Ao 2010)
Pas / Departamento /
Provincia
Total de municipalidades
registradas
Per
1,834
1,554
Departamento de Lima
171
141
Provincia de Lima
43
37
Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI). Registro Nacional de Municipalidades 2010 (Renamu 2010). Lima, 2011
Elaboracin propia.
Con respecto a las JDV, segn las estadsticas de Renamu 2010, solo existen 552
municipalidades a nivel nacional que
las han constituido, esto es escasamente
el 30%. Incluso de las 552 municipalidades, solo 489 se encuentra en funcionamiento, lo que implica que en 63
municipalidades guran formalmente las
JDV en sus organizaciones sin plasmarse
Cuadro N 2
Juntas de Delegados Vecinales constituidas y en funcionamiento en las municipalidades
(Ao 2010)
Pas / Departamento /
Provincia
Per
Municipalidades
que han constituido
Junta de Delegados
Vecinales
Municipalidades que no
han constituido Junta
de Delegados Vecinales
552
489
1,282
Departamento de Lima
59
55
112
Provincia de Lima
26
26
17
Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI). Registro Nacional de Municipalidades 2010 (Renamu 2010). Lima, 2011
Elaboracin propia.
XII 2
cedimientos Administrativos-TUPA,
Manual de Procedimientos-MAPRO,
etc.).
- Los documentos econmico-financieros de gestin municipal (Estados
Financieros, Presupuesto Institucional
de Apertura-PIA, Presupuesto Institucional Modicado-PIM, Presupuesto
Institucional Ejecutado-PIE, etc.).
- Informacin sobre el funcionamiento
de los servicios pblicos municipales.
- Informacin sobre los programas y
proyectos municipales.
- Informacin sobre contrataciones y
adquisiciones pblicas municipales.
- Informacin sobre personal municipal.
- Informacin sobre participacin
ciudadana (resmenes de audiencias
pblicas, presupuestos participativos,
Consejo de Coordinacin Local, Junta
de Delegados Vecinales, etc.).
- Indicadores de desempeo de la gestin municipal.
Las municipalidades que cuentan con una
pgina web, en consonancia con este mecanismo de participacin ciudadana y con
las normas actualmente vigentes, tienen
la obligacin de incorporar un portal de
transparencia en donde se exhiba la informacin y documentacin reseada anteriormente. Las ltimas normas reguladoras
sobre el particular son las siguientes (que
Actualidad Gubernamental
N 39 - Enero 2012
3. Presentacin de iniciativas de
legislacin municipal
La iniciativa de legislacin municipal en
el Per est relacionada a los derechos
ciudadanos para preparar y presentar
propuestas de ordenanzas municipales. Su
marco regulador se encuentra consagrado
principalmente en la Ley de los Derechos
de Participacin y Control Ciudadano, Ley
N 26300.
Actualidad Gubernamental
XII
N 39 - Enero 2012
XII 3
XII
-
Informe Especial
mentaria municipal. Esto signica 402
municipalidades a nivel nacional.
En formulacin y control de planes
econmicos locales. El 18% de las
municipalidades acredit participacin ciudadana en la formulacin y
Cuadro N 3
Participacin de la poblacin en la gestin municipal (Ao 2010)
Actividades y/o Acciones de Gestin Municipal
Pas / Departamento /
Provincia
Per
Concertacin de los
planes de desarrollo
municipal
Concertacin del
presupuesto
municipal
Formulacin y
control de planes
econmicos locales
En acciones de
seguridad ciudadana
Comits de
gestin
alimentara
Otros
1,165
1,554
321
494
402
782
73
Departamento de Lima
117
141
36
66
38
83
Provincia de Lima
34
37
10
35
20
39
Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI). Registro Nacional de Municipalidades 2010 (Renamu 2010). Lima, 2011.
XII 4
Actualidad Gubernamental
N 39 - Enero 2012
Elaboracin propia
rea
Desarrollo Humano e
Inclusin Social
XII
XII
Sumario
1.
2.
3.
4.
5.
6.
2. Marco legal
Ley N 29792, Ley de Creacin,
Organizacin y Funciones del Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social.
Publicada el 20 de octubre de 2011.
* Licenciada en Educacin. Docente y consultora en educacin y
desarrollo humano.
Actualidad Gubernamental
N 40 - Febrero 2012
XII 1
Informe Especial
XII
Informe Especial
XII 2
6. Descripcin de principales
rganos del Midis
Actualidad Gubernamental
N 40 - Febrero 2012
Actualidad Gubernamental
XII
N 40 - Febrero 2012
XII 3
XII
Informe Especial
Juntos
Programa de transferencias monetarias
condicionadas, que tiene por nalidad
romper con la transmisin intergeneracional de la pobreza y generar capital
Pensin 65
Programa que entrega una subvencin
econmica a adultos mayores que superan
los 65 aos de edad y que viven en extrema pobreza. A travs de esta subvencin
Cuna Ms
Este programa, constituido sobre la base
del Programa Wawa Wasi, brindar
atencin integral a la primera infancia,
respondiendo a la necesidad del cuidado
diurno de nias y nios menores de 47
meses de edad; hijas e hijos de madres y
padres que trabajan o estudian; particularmente nias y nios que se encuentran
en situacin de riesgo y vulnerabilidad y/o
que viven en condiciones de pobreza o
extrema pobreza.
Despacho
Ministerial
rgano de Control
Institucional
Secretara General
rganos
Consultivos
Ocina de Atencin
al Ciudadano y
Gestin Documentaria
Oc. General
de Administracin
Oc. General
de Tecnologas
de Informacin
Gabinete de
Asesores
Oc. General
de Comunicaciones
Oc. General
Asesora
Jurdica
Oc. General
de Prom. de la
Cooperacin y
Participacin
Oc. General
de Planeamiento y
Presupuesto
Of. de Recursos
Humanos
Oc. de Planeamiento
Of. de
Logstica
Of. de
Presupuesto
Of. de Contabilidad y
Control Previo
Of. de
Inversiones
Despacho Viceministerial
de Polticas y Evaluacin
Social
Of. de
Tesorera
Direccin
General de
Polticas y
Estrategias
Direccin
General de
Seguimiento y
Evaluacin
Despacho Viceministerial
de Prestaciones
Sociales
Direccin
General de
Gestin de
Usuarios
Juntos
Direccin General de
Descentraliz. y Coordinacin de Prestac. Sociales
Pensin 65
Cuna Ms
XII 4
Ocina de Defensa
Nacional
Actualidad Gubernamental
N 40 - Febrero 2012
Pronaa
Direccin General
de la Calidad de
Prestac. Sociales
Foncodes
rea
XII
Desarrollo Humano e
Inclusin Social
XII
Sumario
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
1. Concepto de la rendicin de
cuentas
Hay dos conceptos relacionados a la
rendicin de cuentas: uno asociado al
derecho ciudadano de demandar una
rendicin de cuentas a sus autoridades. El
otro concepto est ligado a la audiencia
pblica de rendicin de cuentas dentro
del proceso del presupuesto participativo.
As, la demanda de rendicin de cuentas es el derecho ciudadano a interpelar
a las autoridades respecto a la ejecucin
presupuestal y uso de recursos pblicos.
Procede contra autoridades que pueden
ser removidas o revocadas. La audiencia
de rendicin de cuentas es el acto pblico
mediante el cual los titulares de pliego
de los gobiernos regionales y gobiernos
locales (presidentes regionales y alcaldes)
rinden cuenta peridica, ante las instancias del presupuesto participativo, sobre
* Licenciada en educacin. Docente y consultora en educacin y
desarrollo humano.
Actualidad Gubernamental
N 41 - Marzo 2012
XII 1
Informe Especial
XII
Informe Especial
Actualidad Gubernamental
Ttulo I
Disposiciones Generales
Por cuanto:
XII 2
...............................................
Alcalde
Artculo 1
La rendicin de cuentas es un componente esencial de la participacin
ciudadana y representa una prctica que permite la transparencia en
la gestin del Gobierno Local de ..l Mediante ella, la
autoridad municipal vigoriza la legitimidad que se genera en la eleccin
democrtica, mientras que la ciudadana ejerce su derecho de participar
en la vigilancia y scalizacin de los recursos pblicos.
Artculo 2
La rendicin de cuentas tiene como propsito establecer el vnculo de
representacin que existe entre la autoridad y la poblacin de manera
que posibilite una informacin directa, oportuna y veraz respecto
de los recursos municipales y su utilizacin, as como de los logros y
dicultades de la gestin municipal.
Artculo 3
La Municipalidad de ............................... realizar por lo menos dos
rendiciones de cuentas al ao, una por cada semestre.
Artculo 4
La aplicacin del presente Reglamento se sujeta a lo prescrito en las
siguientes normas:
a) Constitucin Poltica del Per, artculo 199.
b) Ley de Bases de Descentralizacin, Ley N 27783.
c) Ley Orgnica de Municipalidades, Ley N 27972.
d) Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica, Ley
N 27806
e) Ley Marco del Presupuesto Participativo, Ley N 28056.
f) Reglamento de la Ley Marco de Presupuesto Participativo N 28056,
aprobado mediante Decreto Supremo N 171-2003-EF.
Ttulo II
De la Convocatoria a la Rendicin de Cuentas
Artculo 5
La convocatoria a la rendicin de cuentas ser efectuada por el Alcalde de .................................... a travs de un Decreto de Alcalda
debidamente difundido por los medios y mecanismos que aseguren
el conocimiento de la ciudadana, as como la metodologa de su desarrollo y modalidades de participacin. En la convocatoria se indicar
expresamente, por lo menos, lo siguiente:
a) Lugar, fecha y hora de la rendicin de cuentas.
b) Agenda de la rendicin de cuentas
c) Lugar y plazos para la inscripcin de participantes
Artculo 6
Entre la fecha de la convocatoria y la fecha de realizacin de la rendicin
de cuentas debern transcurrir, como mnimo, treinta das calendario.
Ttulo III
De la Participacin de los Ciudadanos
Artculo 7
La participacin en la rendicin de cuentas es libre y democrtica. Pueden acudir a ella todos los ciudadanos residentes de ...........................
debidamente identicados.
N 41 - Marzo 2012
XII
Actualidad Gubernamental
N 41 - Marzo 2012
XII 3
XII
Informe Especial
Normas
Municipales
Ordenanza
Acuerdo
Resolucin de concejo
Decreto de alcalda
Resolucin de alcalda
XII 4
Actualidad Gubernamental
N 41 - Marzo 2012
rea
XII
Desarrollo Humano e
Inclusin Social
XII
Ficha Tcnica
Sumario
1.
2.
2. La transparencia y la funcin
pblica. Conceptos bsicos
A. Transparencia
La transparencia, dentro del contexto de la
gestin pblica, est asociada al derecho
que tiene la poblacin de conocer toda
aquella informacin que afecta de alguna
manera a su vida; en la medida en que un
gobierno (nacional, regional o local) logre
abrir sus puertas con este propsito, de
una manera siempre equilibrada, ganar
la conanza de sus ciudadanos.
La transparencia tambin est vinculada a
que todo empleado pblico debe ejecutar
Actualidad Gubernamental
los actos del servicio de manera transparente, ello implica que dichos actos tienen
en principio carcter pblico y son accesibles al conocimiento de toda persona
natural o jurdica. En sntesis, el servidor
pblico debe brindar y facilitar informacin dedigna, completa y oportuna.
B. Empleado pblico
Se considera como empleado pblico a
todo funcionario o servidor de las entidades de la Administracin Pblica, en
cualquiera de los niveles jerrquicos, sea
este nombrado, contratado, designado,
de conanza o electo que desempee
actividades o funciones en nombre o al
servicio del Estado, no importando el
rgimen jurdico de la entidad en la que
se preste servicios ni el rgimen laboral o
de contratacin al que est sujeto.
C. Funcin pblica
Se entiende por funcin pblica toda
actividad temporal o permanente, remunerada u honoraria, realizada por una
persona en nombre o al servicio de las
entidades de la Administracin Pblica,
en cualquiera de sus niveles jerrquicos.
D. Fines de la funcin pblica
Los nes de la funcin pblica son el servicio a la nacin, de conformidad con lo
dispuesto en la Constitucin Poltica, y la
obtencin de mayores niveles de eciencia
del aparato estatal, de manera que se
logre una mejor atencin a la ciudadana,
priorizando y optimizando el uso de los
recursos pblicos.
E. Principios de la funcin pblica
Respeto
Adeca su conducta hacia el respeto de
la Constitucin y las leyes, garantizando
que en todas las fases del proceso de
toma de decisiones o en el cumplimiento
de los procedimientos administrativos, se
respeten los derechos a la defensa y al
debido procedimiento.
Probidad
Acta con rectitud, honradez y hones-
N 42 - Abril 2012
XII 1
Informe Especial
XII
Informe Especial
XII 2
4. mbito de aplicacin
Lo regulado en la Ley de Transparencia y
Acceso a la Informacin Pblica, se aplica
a las entidades pblicas siguientes:
Actualidad Gubernamental
N 42 - Abril 2012
9. Informacin publicada en el
portal de transparencia
La informacin difundida en el portal
de transparencia, en cumplimiento de lo
establecido en la ley, es de conocimiento
pblico.
El ejercicio del derecho de acceso a dicha
informacin se tendr por satisfecho con
la comunicacin por escrito al interesado
de la pgina web del portal que la contiene, sin perjuicio del derecho de solicitar
las copias que se requiera.
La actualizacin del portal de transparencia deber realizarse al menos una vez al
mes, salvo los casos en que la ley hubiera
establecido plazos diferentes.
Actualidad Gubernamental
XII
N 42 - Abril 2012
XII 3
XII
Informe Especial
XII 4
g) Uso de vehculos.
h) Gastos por publicidad.
H. Actividades ociales, conforme el
inc. 4) del art. 5 del TUO de la Ley
N 27806.
a) Agenda.
I. Informacin adicional
a) Comunicados
b) Declaraciones juradas
c) Formato de Solicitud de Acceso a
la Informacin Pblica
Asimismo, en cada mdulo de registro
por rubro temtico, la entidad pblica
tendr la opcin de agregar informacin adicional que considere pertinente
difundir.
Los registros que se efecten en archivos
de extensin PDF debern ser legibles y
facilitar una lectura adecuada.
N de
registro
Documento de entidad
Domicilio:
Av./Calle/Jr./Psj.
Provincia
Departamento
Correo electrnico
Telfono
Diskette
CD
Apellidos y nombres
Correo electrnico
Otros
................................................................
................................................................
Firma
Observaciones:.....................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
* Segn Anexo del Reglamento de la Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica.
Actualidad Gubernamental
N 42 - Abril 2012
rea
XII
Desarrollo Humano e
Inclusin Social
XII
Sumario
1.
2.
3.
4.
Introduccin
Plan de Desarrollo de Recursos Humanos en
las entidades pblicas
Plan de Lneas de Carrera
La evaluacin por competencias del personal
como base para la elaboracin de los planes
1. Introduccin
Lo que se presenta a continuacin contempla un conjunto de lineamientos
para la elaboracin o diseo de los dos
instrumentos de planeamiento de recursos humanos ms importantes: el Plan
de Desarrollo de Recursos Humanos y el
Plan de Lneas de Carrera, adaptados a las
particularidades de una entidad pblica.
Luego de ello, se presenta un modelo
prctico de evaluacin por competencias
del personal de una entidad pblica como
base para la elaboracin de los planes.
Actualidad Gubernamental
N 43 - Mayo 2012
XII 1
Informe Especial
XII
Informe Especial
2.5. Metodologa
La metodologa a emplear en la elaboracin del Plan de Desarrollo de Recursos
Humanos consistir bsicamente en aquella derivada del Planeamiento Estratgico
de Recursos Humanos, tomando en cuenta la adecuada concordancia y articulacin
con el Plan Estratgico Institucional de la
entidad pblica.
Tambin conlleva planicar, organizar y
conducir, desde el punto de vista tcnicometodolgico, un proceso participativo
endgeno al interior de la entidad pblica,
con el objeto de recolectar la informacin
cualitativa y cuantitativa necesaria para
realizar el diagnstico de los recursos humanos de la organizacin en su totalidad
y el diagnstico situacional del rgano,
dependencia o unidad orgnica responsable de los recursos humanos. Para ello,
se debern confeccionar un conjunto de
formatos para el levantamiento de la
informacin y se realizarn talleres de
adiestramiento para su adecuado registro.
XII 2
Actualidad Gubernamental
N 43 - Mayo 2012
XII
A. Factores de
actitudes
B. Factores de
aptitudes
Cuadro N 1
Tipologa y descripcin de factores de competencia a evaluar
Tipos de factores
de competencia
Factores
Descripcin
A.1 Iniciativa
Disposicin para crear, innovar o mejorar los sistemas, procedimientos u organizacin del trabajo, lo cual se reeja
en menor tiempo y mayor calidad en la
prestacin de los servicios.
A.2 Colaboracin y
discrecin
A.3 Trabajo
en equipo
A.4 Responsabilidad y
disciplina
A.6 Mejora
continua
B.2 Criterio
Tipos de factores
de competencia
Factores
Descripcin
B.3 Calidad
del trabajo
B.4 Tcnica
y organizacin del
trabajo
B.5 Necesidad de
supervisin
B.6 Capacitacin
recibida
Cuadro N 2
Valoracin de factores de competencia
Calicacin
Puntaje
Muy bueno
Bueno
Regular
Malo
Muy malo
Fecha
Mes
Da
Ao
Actualidad Gubernamental
N 43 - Mayo 2012
XII 3
XII
Informe Especial
Iniciativa
Subfactores
Factores
Calicacin
A
Colaboracin y
discrecin
Responsabilidad
y disciplina
Conocimiento
del puesto Posee conocimientos elementales del puesto que
tiene asignado, lo que provoca, en la prestacin de
los servicios que tiene encomendados, deciencias
en la oportunidad y calidad bsicas establecidas.
Posee mnimos conocimientos del puesto que tiene
asignado, lo que le impide cumplir con la oportunidad
y calidad establecida para la prestacin de los servicios
que tiene encomendados.
Promedio aritmtico de calicacin del factor
Criterio
Calidad
del
trabajo
Mejora
continua
XII 4
Actualidad Gubernamental
de
de
de
de
Tcnica y
organizacin del
trabajo
Necesidad
de supervisin
Calicacin
Subfactores
Capacitacin
recibida
Puntaje
N 43 - Mayo 2012
Calicacin de desempeo
rea
Desarrollo Humano e
Inclusin Social
XII
XII
Grco N 1
Caractersticas del PIP segn el SNIP
Sumario
1.
2.
3.
4.
Como vemos, un PIP para ser considerado legalmente como tal debe presentar
determinadas caractersticas esenciales.
* Licenciada en educacin. Docente y consultora en educacin y
desarrollo humano.
1 Segn: Artculo 3, numeral 3.2 y Glosario de Trminos de la
Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica.
Fuente: Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica. Artculo 3, Numeral 3.2 y Glosario de Trminos.
Elaboracin propia.
Actualidad Gubernamental
N 44 - Junio 2012
XII 1
Informe Especial
XII
Informe Especial
Grco N 2
Clasicacin de los tipos de proyectos segn sus efectos en el desarrollo
Proyectos de Infraestructura
Proyectos de Equipamiento
Proyectos Econmicos
Tipos de PIP
segn sus
efectos en el
desarrollo
Proyectos Mixtos
Otros Proyectos
Fuente: Soto Caedo, Carlos. Manual del SNIP para PIP menores. Preparacin de perles simplicados. Pacco Editores. Lima,
2012. Pg. 61.
2 Segn: Soto Caedo, Carlos. Manual del SNIP para PIP menores. Preparacin de perles simplicados. Pacco Editores. Lima, 2012.
Pg. 61.
XII 2
Actualidad Gubernamental
N 44 - Junio 2012
3. Naturaleza de intervencin de
los PIP31
Tomando en consideracin que los PIP:
a) Tienen como propsito resolver problemas de la poblacin en relacin
con el acceso a servicios bsicos que
cumplan con los estndares establecidos;
b) Su fin es crear, ampliar, mejorar,
recuperar la capacidad..;
c) Las intervenciones no solo se circunscriben a la construccin de infraestructura.
En dicho contexto, guran las siguientes tipologas de naturalezas de intervenciones.
Instalacin o creacin.- Intervenciones orientadas a dotar del bien
o servicio en reas donde no existe
capacidades. Se incrementa el acceso
al servicio.
Ampliacin.- Intervenciones orientadas a incrementar la capacidad del
bien o servicio para atender a nuevos
usuarios. Se incrementa la cobertura
del servicio.
Mejoramiento.- Intervenciones
orientadas a mejorar uno o ms factores que afectan la calidad del servicio;
incluye la adaptacin o adecuacin a
estndares establecidos por el sector.
Implica la prestacin de servicios de
mayor calidad a los usuarios que ya
disponen de l o al mismo nmero de
usuarios.
Recuperacin del servicio.- Intervenciones orientadas a la recuperacin
parcial o total de la capacidad de
prestacin del bien o servicio, cuyos
activos (infraestructura, equipos,
etc.) han colapsado, o han sido daados o destruidos, sea por desastres
u otras causas. Incluye intervenciones
de reconstruccin posdesastre y reposicin de activos. Puede implicar la
misma cobertura, mayor cobertura
o mejor calidad del bien o servicio,
es decir, que puede incluir cambios
en la capacidad de produccin o en
la calidad.
Rehabilitacin.- Intervenciones
orientadas a la recuperacin de la
capacidad normal de prestacin del
bien o servicio, con acciones sobre
las condiciones tcnicas y funcionales
con las que se dise la infraestructura.
Esta intervencin es aplicable solo a
PIP de carreteras y de agua potable y
alcantarillado.
Rehabilitacin posdesastre.- Intervenciones orientadas a la recuperacin
parcial o total de la capacidad de
3 Versin adaptada de: Ministerio de Economa y Finanzas - DGPI.
Naturaleza de Intervenciones de los Proyectos de Inversin
Pblica. Octubre 2011.
Bien o servicio
a intervenir
Nombre
De los servicios
de educacin
inicial.
En la localidad
XXXX, distrito
XXXX, provincia
XXXX departamento XXXX.
Instalacin de
los servicios de
educacin inicial,
en la localidad
XXXX, distrito
XXXX, provincia
XXXX departamento XXXX.
De los servicios
de educacin
secundaria de la
I.E. XXXX.
En la urbanizacin XXXX,
distrito XXXX,
provincia xxxx
departamento
XXXX.
Mejoramiento
de los servicios
de educacin
secundaria de
la I.E. XXXX, en
la urbanizacin
XXXX, distrito
XXXX, provincia
XXXX, departamento XXXX.
Mejoramiento
Ampliacin
De los servicios
de educacin
primaria de la
I.E. XXXX.
De los servicios
educativos en la
I.E. XXXX.
Recuperacin
De los servicios
educativos de la
I.E. XXXX.
Rehabilitacin
posdesastre
De los servicios
de educacin
inicial.
Mejoramiento
y ampliacin
En la localidad
XXXX, distrito
XXXX, provincia
XXXX, departamento XXXX.
Localizacin
Instalacin
XII
Ampliacin de los
servicios de educacin primaria
de la I.E. XXXX
en la localidad
XXXX, distrito
XXXX, provincia
XXXX, departamento XXXX.
Naturaleza de
intervencin
Bien o servicio
a intervenir
Localizacin
Nombre
Localidad XXXX,
distrito XXXX,
provincia XXXX,
departamento
XXXX.
Instalacin del
Po l i d e p o r t i v o
XXXX (nombre),
en la localidad
XXXX, distrito
XXXX, provincia
XXXX, departamento XXXX.
Del Coliseo
XXXX (nombre).
Ciudad XXXX,
distrito XXXX,
provincia XXXX,
departamento
XXXX.
Mejoramiento y
ampliacin del
Coliseo XXXX, en
la ciudad XXXX,
distrito XXXX,
provincia XXXX,
departamento
XXXX.
Ciudad XXXX,
distrito XXXX,
provincia XXXX,
departamento
XXXX.
Mejoramiento y
ampliacin del
Teatro Municipal, en la ciudad
XXXX, distrito
XXXX, provincia
XXXX, departamento XXXX.
Instalacin
Mejoramiento
y ampliacin
Mejoramiento
y ampliacin
En la localidad
XXXX, distrito
XXXX, provincia
XXXX, departamento XXXX.
Recuperacin de
los servicios educativos en la I.E.
XXXX, en la localidad xxxx, distrito
XXXX, provincia
XXXX, departamento XXXX.
En la localidad
XXXX, distrito
XXXX, provincia
XXXX, departamento XXXX.
Rehabilitacin
posdesastre de
los servicios
educativos de la
I.E. XXXX en la
localidad XXXX,
distrito XXXX,
provincia XXXX,
departamento
XXXX.
Mejoramiento
En la localidad
XXXX, distrito
XXXX, provincia
XXXX, departamento XXXX.
Mejoramiento
y ampliacin de
los servicios de
educacin inicial
en la localidad
XXXX, distrito
XXXX, provincia
XXXX, departamento XXXX.
Recuperacin
Instalacin
Bien o servicio
a intervenir
Localizacin
Nombre
En la localidad
XXXX, distrito
XXXX, provincia
XXXX, departamento XXXX.
Instalacin de
los servicios de
salud de primer
nivel de complejidad XXX, en la
localidad XXXX,
distrito XXXX,
provincia XXXX,
departamento
XXXX.
De los servicios
d e salud del
puesto de salud
XXXX.
En la localidad
XXXX, distrito
XXXX, provincia
XXXX, departamento XXXX.
Mejoramiento de
los servicios de
salud del puesto
de salud XXXX,
en la localidad
XXXX, distrito
XXXX, provincia
XXXX, departamento XXXX.
De los servicio
de atencin de
emergencias
en el Hospital
XXXX.
Localidad XXXX,
distrito XXXX,
provincia XXXX,
departamento
XXXX.
Recuperacin
de los servicios
de atencin de
emergencias en
el Hospital XXXX,
en la localidad
XXXX, distrito
XXXX, provincia
XXXX, departamento XXXX.
Actualidad Gubernamental
N 44 - Junio 2012
XII 3
XII
Informe Especial
Bien o servicio
a intervenir
De los servicios
del Centro de Vigilancia Comunal Nutricional.
Instalacin
Mejoramiento
Ampliacin
De los servicios
de Vigilancia Comunal Nutricional en el mbito
de la microred
XXXX.
Localizacin
Nombre
En la localidad
XXXX, distrito
XXXX, provincia
XXXX, departamento XXXX.
Instalacin de
los servicios del
Centro de Vigilancia Comunal
Nutricional en la
localidad XXXX,
distrito XXXX,
provincia XXXX,
departamento
XXXX.
Distrito XXXX,
provincia XXXX,
departamento
XXXX.
Localidad XXXX,
distrito de XXXX,
provincia, XXXX
departamento
XXXX.
Mejoramiento de
los servicios de
CRED y APN de
los EE.SS. de la
microred XXXX,
distrito XXXX,
provincia XXXX,
departamento
XXXX.
Ampliacin de
los servicios de
Vigilancia Comunal Nutricional
en el mbito
de la microred
XXXX, distrito de
XXXX, provincia
XXXX, departamento XXXX.
Naturaleza de
intervencin
De la gestin
integral de residuos slidos.
Mejoramiento
Creacin
Bien o servicio
a intervenir
Localizacin
Nombre
Del servicio de
comercializacin
de productos de
primera necesidad.
En la ciudad
XXXX, distrito
XXXX, provincia
XXXX, regin
XXXX.
Creacin del
servicio de comercializacin
de productos de
primera necesidad en la ciudad
XXXX, distrito
XXXX, provincia
X X X X , re g i n
XXXX.
Naturaleza de
intervencin
Creacin
Mejoramiento
Recuperacin
Bien o servicio
a intervenir
Del servicio de
agua potable y
desage.
Instalacin
Del servicio de
alcantarillado.
Rehabilitacin
posdesastre
XII 4
Localizacin
Nombre
En la localidad
XXXX, distrito
XXXX, provincia
XXXX, regin
XXXX.
Instalacin de
los servicios de
agua potable y
desage, en la
localidad XXXX,
distrito XXXX,
provincia XXXX,
regin XXXX.
Bien o servicio
a intervenir
Rehabilitacin
posdesastre del
servicio de alcantarillado en
la localidad XXXX
distrito XXXX,
provincia XXXX,
regin XXXX.
Actualidad Gubernamental
En la localidad
XXXX, distrito
XXXX, provincia
XXXX, regin
XXXX.
Mejoramiento de
la gestin integral de residuos
slidos, en la
localidad XXXX,
distrito XXXX,
provincia XXXX,
regin XXXX.
Localizacin
Nombre
Del parque
infantil XXXX
(nombre del
parque).
En la localidad
XXXX, distrito
XXXX, provincia
XXXX, departamento XXXX.
Instalacin del
parque infantil
XXXX (nombre
del parque) en la
localidad XXXX,
distrito XXXX,
provincia XXXX,
departamento
XXXX.
Del parque
infantil XXXX
(nombre del
parque).
En la localidad
XXXX, distrito
XXXX, provincia
XXXX, departamento XXXX.
Mejoramiento
del parque infantil XXXX (nombre
del parque) en la
localidad XXXX,
distrito XXXX,
provincia XXXX,
departamento
XXXX.
Del parque
infantil XXXX
(nombre del
parque).
En la localidad
XXXX, distrito
XXXX, provincia
XXXX, departamento XXXX.
Recuperacin del
parque infantil
XXXX (nombre
del parque) en
la localidad de
XXXX, distrito
XXXX, provincia
XXXX, departamento XXXX.
Naturaleza de
intervencin
Bien o servicio
a intervenir
Localizacin
Nombre
De los servicios
de proteccin.
En el sector
XXXX (nombre
del ro, quebrada, etc.), Localidad XXXX,
distrito XXXX,
provincia XXXX,
regin XXXX.
Instalacin de
los servicios de
proteccin en
el sector XXXX
(nombre del ro,
quebrada, etc.)
en la localidad
XXXX, distrito
XXXX, provincia
X X X X , re g i n
XXXX.
De los servicios
de proteccin.
En el sector
XXXX y XXXX
del XXXX (nombre el ro, quebrada, etc.) localidad XXXX,
distrito XXXX,
provincia XXXX,
regin XXXX.
Recuperacin de
los servicios de
proteccin en el
sector XXXX y
XXXX del XXXX
(nombre del ro,
quebrada, etc.)
localidad XXXX,
distrito XXXX,
provincia XXXX,
regin XXXX.
Instalacin
En la localidad
XXXX, distrito
XXXX, provincia
XXXX, regin
XXXX.
Nombre
Localizacin
Bien o servicio
a intervenir
Recuperacin
N 44 - Junio 2012
rea
Desarrollo Humano e
Inclusin Social
XII
XII
Ficha Tcnica
Autor : Lic. Roco Mnica Vera Herrera*
Ttulo : Los valores en el desempeo de la funcin
pblica
Fuente : Actualidad Gubernamental, N 45 - Julio
2012
Sumario
1. Concepto y fines de la funcin pblica
2. Conceptos bsicos de tica, moral y valores
3. Valores institucionales en el sector pblico
4. Prohibiciones ticas del empleado pblico
Actualidad Gubernamental
Informe Especial
3. Valores institucionales en el
sector pblico
El desempeo o ejercicio de la funcin
pblica no solo implica conocimientos,
habilidades y destrezas, sino tambin
valores, de all se desprende la importancia de conocer el significado de aquellos
valores que tienen mayor relevancia
dentro de las distintas instituciones que
conforman el sector pblico peruano. En
el cuadro que se presenta al final de este
artculo, consignamos una relacin de valores institucionales acompaados de sus
definiciones o significados ms relevantes,
los cuales fueron obtenidos de diversas
normas y documentos oficiales del sector
pblico nacional.
N 45 - Julio 2012
XII 1
XII
Informe Especial
Definiciones
Valores
Definiciones
1. Civismo
9. Excelencia
2. Compromiso
10. Fortaleza
- La fortaleza es la capacidad que nos permite mantenernos fieles a nuestras convicciones y hacer frente con
firmeza y energa a las diferentes situaciones con que nos
encontramos en la vida. Los que son fuertes no se dejan
tentar por las cosas que saben no les convienen o no
son buenas para ellos o para otros, as se les presenten
bajo la forma ms atractiva y seductora. Son personas
aplomadas y serenas, que conservan la compostura
tanto en los buenos como en los malos momentos,
pero sobre todo en estos ltimos, infundiendo confianza
y tranquilidad entre quienes las rodean. No debemos
confundir, sin embargo, la fortaleza con la inflexibilidad,
la estrechez de espritu o la dureza de corazn.
- Gracias a la fortaleza aprendemos tambin a resistir la
adversidad, las enfermedades y el dolor en sus distintas
formas, y a luchar contra ellos sin amargura, poniendo
todo de nuestra parte, seguros de que vamos a salir
adelante.
11. Franqueza
- El valor de la verdad es compartida por todos. En el servicio pblico, la franqueza se convierte en la principal fuerza
para que la comunicacin entre el gobierno nacional,
regional y local (segn sea el caso) y la ciudadana fluya
de manera clara. Solo de este modo puede construirse
una comunidad slida.
12. Generosidad
13. Honestidad
3. Concertacin
4. Confianza
- La confianza est ligada al cumplimiento de los compromisos asumidos, al clima y cultura organizacional
saludable que coadyuve a desarrollar una gestin
por resultados y la observancia a la normatividad en
procura del bien comn sin discriminacin ni privilegios. Para que ello ocurra, resultar necesario que la
entidad sea administrada de manera transparente y
con la participacin de la ciudadana y sus representantes.
5. Desinters
- Los que ocupan cargos pblicos deberan tomar decisiones solo con arreglo al inters pblico.
6. Discrecin
- Debe guardar reserva respecto de hechos o informaciones de los que tenga conocimiento con motivo o en
ocasin del ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de
los deberes y las responsabilidades que le correspondan
en virtud de las normas que regulan el acceso y la transparencia de la informacin pblica.
7. Eficiencia /
eficacia
- Organizar la gestin institucional y optimizar la direccin, articulacin y conduccin del proceso de desarrollo
en torno a los planes estratgicos y al cumplimiento de
objetivos y metas explcitos y de pblico conocimiento
a travs del ptimo uso de los recursos.
8. Equidad
XII 2
Actualidad Gubernamental
N 45 - Julio 2012
Definiciones
Valores
Definiciones
21. Orden
22. Participacin
23. Perseverancia
24. Probidad
25. Prudencia
26. Puntualidad
14. Iniciativa
15. Innovacin
16. Integridad
17. Justicia
XII
18. Lealtad
19. Neutralidad
- Debe actuar con absoluta imparcialidad poltica, econmica o de cualquier otra ndole en el desempeo de
sus funciones demostrando independencia a sus vinculadores con personas, partidos polticos o instituciones.
20. Objetividad
- Al llevar a cabo asuntos pblicos, incluidos los nombramientos pblicos, la contratacin pblica, o la recomendacin de individuos para recompensas y beneficios, los
que ocupan cargos pblicos deberan elegir el mrito.
Actualidad Gubernamental
N 45 - Julio 2012
XII 3
XII
Informe Especial
Valores
Definiciones
27. Reconocimiento
28. Respeto
- Adeca su conducta hacia el respeto de la Constitucin y las Leyes, garantizando que en todas las
fases del proceso de toma de decisiones o en el
cumplimiento de los procedimientos administrativos,
se respeten los derechos a la defensa y al debido
procedimiento.
- Adecuacin de la conducta del servidor pblico hacia
la comprensin, la tolerancia, el aprecio y la valoracin
de las cualidades de su entorno institucional interno y
externo: En el respeto a los niveles jerrquicos, propiciar
el compaerismo, las relaciones interpersonales y el
trabajo en equipo, aceptando las ideas de los dems,
aun cuando estas pudieran ser discrepantes. En el
externo, el buen trato hacia el ciudadano y la atencin
oportuna y justa a sus demandas.
- Consideracin y trato cordial al ciudadano.
- El respeto es la base fundamental para una convivencia sana y pacfica entre los miembros de una sociedad.
Para practicarlo es preciso tener una clara nocin de
los derechos fundamentales de cada persona, entre los
que se destaca en primer lugar el derecho a la vida,
adems de otros tan importantes como el derecho a
disfrutar de su libertad, disponer de sus pertenencias
o proteger su intimidad, por solo citar algunos de los
muchos derechos sin los cuales es imposible vivir con
orgullo y dignidad.
- El respeto abarca todas las esferas de la vida, empezando por el que nos debemos a nosotros mismos
y a nuestros semejantes, hasta el que le debemos al
ambiente, a los seres vivos y a la naturaleza en general,
sin olvidar el respeto a las leyes, a las normas sociales,
a la memoria de los antepasados y a la patria en que
nacimos.
29. Responsabilidad
30. Solidaridad
XII 4
Valores
Actualidad Gubernamental
Definiciones
- Cuando uno o ms personas se unen y colaboran
mutuamente para conseguir un fin comn, hablamos
de solidaridad. La solidaridad es un valor de gran
trascendencia para el gnero humano; pues gracias a
ella no ha alcanzado los ms altos grados de civilizacin y desarrollo tecnolgico a lo largo de su historia,
sino que ha logrado sobrevivir y salir adelante luego
de los ms terribles desastres (guerras, pestes, incendios, terremotos, inundaciones, etc.). Es tan grande
el poder de la solidaridad que, cuando la ponemos
en prctica, nos hacemos inmensamente fuertes y
podemos asumir sin temor los ms grandes desafos,
al tiempo que resistimos con firmeza los embates de
la adversidad.
- La solidaridad, cuando persigue una causa noble y justa
(porque los hombres tambin se pueden unir para hacer
dao), cambia el mundo, lo hace mejor, ms habitable
y ms digno.
31. Tolerancia
32. Trabajo en
equipo
33. Transparencia
34. Vocacin
de servicio
N 45 - Julio 2012
rea
XII
Desarrollo Humano e
Inclusin Social
XII
Sumario
1.
2.
3.
4.
Antecedentes
Definiciones operativas vinculadas a los
servicios de salud
Normas tcnicas para la formulacin de
proyectos de servicios de salud
Estndares tcnicos para la formulacin de
proyectos de servicios de salud
1. Antecedentes
La formulacin de Proyectos de Inversin
Pblica (PIP) en el Per se debe realizar
considerando un conjunto de normas y
estndares tcnicos establecidos por el
Sistema Nacional de Inversin Pblica
(SNIP), segn la tipologa espec ca
del bien o servicio materia del PIP.
Dichas normas y estndares se plasman en el denominado Anexo SNIP
09, documento que debe ser revisado
y actualizado oportunamente por la
autoridad tcnico-normativa del SNIP
(la Direccin General de Poltica de
Inversiones-DGPI del Ministerio de Economa y Finanzas-MEF). Sin embargo,
dicho Anexo SNIP en no pocas ocasiones
presenta informacin no actualizada, lo
que puede inducir a errores u omisiones
en el proceso de preparacin del estudio
de preinversin del PIP en donde se
presenta tal anomala en sus normas y
estndares tcnicos para la formulacin.
* Licenciada en educacin. Docente y consultora en educacin y
desarrollo humano.
Actualidad Gubernamental
N 46 - Agosto 2012
XII 1
Informe Especial
XII
Informe Especial
2 Atienden principalmente las actividades de promocin, proteccin especca, diagnstico precoz y tratamiento oportuno de
las necesidades de salud ms frecuentes.
XII 2
Actualidad Gubernamental
N 46 - Agosto 2012
Norma / Estudio
Categoras
de Establecimientos del
Sector Salud
Sealizacin
de seguridad
Estndares de
seguridad de
infraestructura
Control de
tuberculosis
Cadena
de fro
Elementos
de apoyo a
personas con
discapacidad
Atencin a
poblaciones
excluidas y
dispersas
Infraestructura y equipamiento de
EE.SS.
XII
Norma / Estudio
Decreto Supremo N 009-2010-SA. Aprueba la Poltica
Nacional de Hospitales Seguros frente a los Desastres
ndice de Seguridad Hospitalaria OPS/OMS.
ndice de Seguridad Hospitalaria para Establecimientos
de Mediana y Baja Complejidad OPS/OMS.
Estrategia
Norma Tcnica
Control de
crecimiento y
desarrollo
- R.M. N 990-2010/MINSA. Aprueba NTS N 087MINSA/DGSP V.01- R.M. N 178-2011- MINSA. Aprueba documento
tcnico Definiciones Operacionales y Criterios
de Programacin de los Programas Estratgicos:
Articulado Nutricional, Salud Materno Neonatal,
Enfermedades Metaxnicas y Zoonosis, Enfermedades No trasmisibles, Prevencin y Control de la
Tuberculosis y VIH - Sida y Prevencin y Control
del Cncer.
Atencin
prenatal
Inmunizaciones
UPS Patologa
clnica
UPS Centro
quirrgico
UPS
Emergencia
UPS
Hemoterapia
UPS
Hemodilisis
UPS UCI
Norma Tcnica para UCI y Servicios de Cuidados Intensivos Intermedios, R.M. N 489-2005/MINSA.
UPS
Rehabilitacin
UPS Medicina
nuclear
Sistema de
referencia
Frmulas de clculo
Estndar
Utilizacin de
los consultorios fsicos
Concentracin
de consultas
Rendimiento
hora mdico
Tiempo
promedio
de atencin
mdica
Niveles I y
II: 3.5
Nivel III: 4
a5
Niveles I y II:
5.0 Nivel III:
4.1 a 4.5
Niveles I y II:
12' Nivel III:
13' a 15
Promedio
tiempo espera
para atencin
en consulta
mdica
15
N de anlisis
por consulta
N de anlisis de laboratorio
de enero al mes del reporte
total de pacientes atendidos hasta el
mes de reporte
Niveles I y II:
0.05 Nivel
III:
0.09 a 0.12
Concentracin
de sesiones
odontolgicas
Actualidad Gubernamental
N 46 - Agosto 2012
XII 3
XII
Informe Especial
Indicador
Frmulas de clculo
Estndar
Rendimiento
hora odontlogo
N de sesiones odontolgicas
N de horas odontlogo efectiva
Frmulas de clculo
Estndar
Rendimiento
sala operaciones
N operaciones ejecutadas
N salas quirrgicas operativas
90
Intervalo de
sustitucin
15'
Porcentaje de
intervenciones
de emergencia
N de intervenciones de emergencia
x 100
N total intervenciones quirrgicas
efectuadas
5%
Porcentaje de
horas quirrgicas efectivas
N de horas quirrgicas
efectivas x 100
N de horas quirrgicas programadas
N de pacientes intervenidos
85%
Estndar
Indicador
Niveles IV
y III: (1:5)
Nivel I y II:
(1:10)
Promedio de
tiempo de espera en emergencia para ser
atendido
10'
Prior II
20'
Prior III
Frmulas de clculo
Estndar
Porcentaje de
ocupacin de
camas
N de pacientes-da x 100
N das cama disponibles
80-90%
Promedio de
permanencia o
estancia
Nivel Il: 4
Nivel III: 6 a 9
Intervalo de
sustitucin
Rendimiento
cama
Tasa de cesreas
Cobertura de
partos
N de das-cama - N de daspacientes
N total de egresos hospitalarios
N de egresos x 100
N total de camas disponibles
<1
Nivel Il: 6
Nivel III: 3 a 4
N total de egresos
N total de cesreas x 100
N total de partos
N nacidos vivos en el hospital
N nacidos vivos en el hospital
N de partos x 100
N total de gestantes controladas
en PCPP
75%
Frmulas de clculo
Porcentaje de
ocupacin de
camas
Promedio de
permanencia o
estancia
Intervalo de
sustitucin
N de das-cama - N de
das-pacientes
N total de egresos UCI
N de egresos x 100
N total de camas disponibles
Nivel II: 6
Nivel III: 3 a 4
Indicador
Frmulas de clculo
Estndar
Promedio de
exmenes
radiolgicos/
consulta
externa
N de exmenes radiolgicos
solicitados en consulta externa
N total de consultas
Nivel III:
0.10
Nivel II: 0.09
Promedio de
exmenes
radiolgicos
por pacientesdas
N de exmenes radiolgicos
solicitados en hospitalizacin
N total de pacientes-das
Nivel III:
0.10
Nivel II: 0.09
Promedio de
exmenes radiolgicos en
el servicio de
emergencia
N de exmenes radiolgicos
solicitados en emergencia
(emergencia + urgencia)
Atenciones emergencia (emerg. +
urgencia)
0.03
Estndar
Frmulas de clculo
Estndar
Promedio de
anlisis de
laboratorio/
consulta
externa
N de procedimientos
de rehabilitacin
N de sesiones de rehabilitacin
Nivel III: 3
Nivel II: 2.5
N Total de egresos
XII 4
Rendimiento
cama
Actualidad Gubernamental
80-90%
Nivel III: 5 a 6
Nivel lI: 3.5
Frmulas de clculo
Estndar
Promedio de
anlisis de
laboratorio/
consulta
externa
Promedio
anlisis de
laboratorio en
el servicio de
emergencia
N de anlisis solicitados en
emergencia
(emergencia + urgencia)
N aten. emergencia (emergencia +
urgencia
0.5
N 46 - Agosto 2012
rea
XII
Desarrollo Humano e
Inclusin Social
Sumario
1.
2.
3.
Antecedentes
Estructura del cuestionario para el diagnstico socioeconmico local
Enunciado del cuestionario para el diagnstico socieconmico local
1. Antecedentes
Para todo distrito o localidad (centro poblado, anexo, casero, asentamiento humano, etc.) es imprescindible que las
entidades pblicas (gobiernos regionales, municipalidades
provinciales, municipalidades distritales y entidades pblicas
del Gobierno nacional) cuenten con informacin debidamente
actualizada sobre su realidad socioeconmica, con el objeto
de conocer con mayor detalle su problemtica y potencialidades mediante indicadores ms precisos y actuales que los
que se pueda obtener de informacin proveniente de fuentes
secundarias, muchas veces desfasadas que no consideran
circunscripciones territoriales o comunidades pequeas. Por
ello, creo pertinente, en esta oportunidad, presentarles un
modelo de cuestionario para la elaboracin de un diagnstico
socioeconmico local que permita la obtencin de informacin
sobre las ms importantes variables sociales y econmicas de
una localidad, y as contribuir con el diseo y aplicacin de
polticas pblicas para todo nivel de gobierno. Este cuestionario
puede ser desarrollado, no solo por algn representante ocial
de una entidad pblica sino incluso por los propios representantes de organizaciones sociales de base que formen parte de
una localidad determinada.
Datos generales
VII.
VIII.
IX.
X.
XI.
XII.
XIII.
I
Parte
Estructura poblacional
Educacin, recreacin y cultura
Salud
Seguridad
Caractersticas de las viviendas y de los servicios de electricidad, agua y desage
Organizaciones sociales
Transportes y comunicaciones
Actividades econmicas
Instituciones nancieras
Turismo
Principales riesgos naturales
Proyectos prioritarios
Estructura poblacional
Total
Hombres
Mujeres
0-4 aos
5-15 aos
16-65 aos
+ de 65 aos
Total general
Actualidad Gubernamental
N 47 - Setiembre 2012
XII 1
Informe Especial
II.
III.
IV.
V.
VI.
Ficha Tcnica
XII
XII
Informe Especial
Total
Hombres
Mujeres
Rural
N de
centros
Nivel educativo
N de
alumnos
H
N de
aulas
N de
profesores
Secundaria
Urbana
Urbano-marginal
Total general
Educacin especial
2.3 Estructura demogrca por sexos y condicin de alfabetismo (considerando a la poblacin de 15 aos o ms).
Condicin de
alfabetismo
Total
Hombres
Mujeres
Educacin ocupacional
Escuela superior
Universidad
Alfabetos
Analfabetos
Total general
Total
Hombres
Mujeres
Nombre del
centro
educativo
Nivel
educativo
Ubicacin
(localidad)
Distancia
Km.
Horas
Vas y medios
de transporte
Sin instruccin
Primaria
Secundaria
3.3
Superior no universitaria
Superior universitaria
Total general
Total
Hombres
Mujeres
- Ocupada
- Desocupada
Poblacin econmicamente no activa.
Estadios
Total general
Parques zonales
Losas multideportivas
III.
Gimnasio
Nivel educativo
Losas de fulbito
Losas de bsquet
Piscinas
Coliseos deportivos
Inicial
Otros (especicar)
No tiene
Primaria
Secundaria
N de instalaciones
pblicas
N de instalaciones
privadas
Teatros
Teatrines
Cines
Museos
Educacin especial
Bibliotecas
Educacin ocupacional
Casa de la cultura
Escuela superior
Otros (especicar)
Universidad
No tiene
N de
alumnos
H
N de
aulas
Inicial
Primaria
XII 2
N de instalaciones
privadas
Complejos deportivos
Nivel educativo
N de instalaciones
pblicas
Actualidad Gubernamental
N de
profesores
N 47 - Setiembre 2012
Programas sociales
Otras instituciones
Municipalidad
Desayuno escolar
Uniformes, buzos y calzado
Nmero de beneciarios
Programas de asistencia alimentaria
Seguro escolar
Capacitacin laboral juvenil
Municipalidad
Otras inst.
del estado
Alfabetizacin
Otros (especicar)
No tiene
Otros (especicar)
IV. Salud
4.1 Establecimientos de salud que existen en la Localidad
Registrar el nmero de establecimientos de salud de propiedad pblica
y privada. Sealar una o ms alternativas y anotar en el recuadro correspondiente.
N de establecimientos pblicos
Establecimientos de salud
N de establecimientos privados
Hospital
Ninguno
Clnica
Policlnico
Centro de salud
Vacuna (inmunizacin)
Puesto de salud
Planicacin familiar
Consultorio mdico
Control de tuberculosis
Farmacia
Botica
Otros (especicar)
Botiqun
Ninguno
Otros (especicar)
No tiene
En establecimientos
pblicos
En establecimientos
Privados
Tipo de Enfermedad
Orden de prioridad
Otros (especicar)
V. Seguridad
5.1 Violencia y delincuencia en la localidad
Sealar el nivel de seguridad que tiene la localidad. Seleccionar una
alternativa.
Total
Promotores
Enfermeras
Mdicos
Indicadores de salud
a) Tasa de mortalidad infantil (por mil nacidos vivos).............................
b) Poblacin infantil (menor de 5 aos) con desnutricin crnica..........
c) Prevalencia de enfermedades (indicar el orden de prioridad en
importancia).
Enfermedades transmisibles
Muy seguro
Poco seguro
Nada seguro
N de
profesionales
Tipo de
centro
de salud*
4.7
Nombre
del centro
de salud
XII
N de
Camas
N de consultas promedio
por ao por
familia
Estado de
sus instalaciones**
*
**
Tipo de
centro
de salud
Ubicacin
(localidad)
Distancia
Km
Horas
Vas y
medios
de transporte
Estado
de sus
instalaciones
N de
consultas
promedio
por ao por
familia
Alcoholismo
Prostitucin
Narcotrco
Terrorismo
Abigeato
Ninguno
Otro (especicar)
Actualidad Gubernamental
N 47 - Setiembre 2012
XII 3
XII
Informe Especial
6.5 Viviendas que disponen de energa elctrica en la localidad.
Registrar el porcentaje estimado de las viviendas ocupadas.
Ronda campesina
Comit vecinal
Comit de autodefensa
Porcentaje de viviendas
Otro (especicar)
No tiene
Trmica
Solar
Otro (especicar)
Delegaciones policiales
Delegaciones de mujeres
No tiene
VI.
Hidrulica
Cantidad de
viviendas
Nmero
Casa independiente
Departamento en edicio
%
Viviendas
Vivienda en quinta
Vivienda en casa de vecindad (callejn, solar, corraln).
T O T A L
Rgimen
Nmero
Propia
Otro (especicar)
6.9 Procedencia del agua potable de la localidad
Sealar de donde proviene el agua potable.
Pozo
Alquilada
Manantial
Ocupada de hecho
Ro
T O T A L
Otro (especicar)
Casa independiente
%
Porcentaje de Viviendas
Departamento en edicio
Vivienda en quinta
Vivienda en casa de vecindad (callejn, solar, corraln).
T O T A L
%
Viviendas
6.10 Viviendas que cuentan con servicio higinico conectado a red pblica.
registrar el porcentaje estimado de viviendas ocupadas.
A. Techo
Concreto armado
Calamina
Madera
Paja
Teja
Otro (especicar)
Ro / mar
B. Paredes
Lagunas de oxidacin
Ladrillo
Otro (especicar)
Adobe
Madera
Otros (especicar)
C. Piso
Comit de agua
Cemento
Parquet
Municipalidad
Loseta
Madera
Otro (especicar)
Otro (especicar)
XII 4
Actualidad Gubernamental
N 47 - Setiembre 2012
rea
Desarrollo Humano e
Inclusin Social
XII
XII
Sumario
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
Introduccin
Banco Mundial (BM)
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Centro Panamericano de Ingeniera Sanitaria
y Ciencias del Ambiente (Cepis)
Centro de Informacin de las Naciones
Unidas para el Per (CINU)
Organizacin de las Naciones Unidas para
la Agricultura y Alimentacin (FAO)
Organizacin Internacional del Trabajo (OIT)
Programa Conjunto de las Naciones Unidas
para la Lucha Contra el Sida (Onusida)
Organizacin Panamericana de la Salud
(OPS) - Organizacin Mundial de la Salud
(OMS)
Programa Mundial de Alimentos (PMA)
Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD)
Ocina de las Naciones Unidas para las
Drogas y el Delito (ONUDD)
Organizacin de las Naciones Unidas para la
Educacin, la Ciencia y la Cultura (Unesco)
Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas
(Unfpa)
1. Introduccin
Dentro de la cooperacin internacional
para el desarrollo, destacan aquellas entidades denominadas organismos pblicos
internacionales u organismos pblicos
multilaterales, que son aquellas institu* Licenciada en Educacin. Con Maestra en Gestin y Administracin de la Educacin. Docente y Consultora en Educacin y
Desarrollo Humano.
Actualidad Gubernamental
N 49 - Noviembre 2012
XII 1
Informe Especial
XII
Informe Especial
XII 2
Actualidad Gubernamental
N 49 - Noviembre 2012
Telfonos: 446-2985
Fax: 447-2640
E-mail: [email protected]
Web site: www.coin.fao.org
Objetivo institucional
Aliviar la pobreza y el hambre promoviendo el desarrollo agrcola, la mejora de la
nutricin y la bsqueda de la seguridad
alimentaria, es decir, el acceso de todas
las personas en todo momento a los
alimentos que necesitan para llevar una
vida activa y sana.
Lneas o reas de cooperacin
a) Asistencia para el desarrollo
La FAO proporciona ayuda prctica a
los pases en desarrollo mediante una
amplia variedad de proyectos de asistencia tcnica. Fomenta un enfoque
integrado que incluya consideraciones
ambientales, sociales y econmicas
en la formulacin de proyectos de
desarrollo.
b) Informacin
La FAO acopia, analiza, interpreta
y divulga informacin relativa a la
nutricin, alimentacin, agricultura,
el sector forestal y la pesca. Constituye un centro de intercambio que
suministra a agricultores, cientcos,
comerciantes y planificadores del
sector pblico, la informacin que
necesitan para adoptar decisiones
racionales en materia de programacin, inversin, comercializacin,
investigacin y capacitacin.
c) Asesoramiento a los gobiernos
La FAO proporciona asesoramiento independiente sobre poltica y planicacin agrcolas, as como las estructuras
administrativas y jurdicas necesarias
para el desarrollo. Este asesoramiento
incluye estrategias nacionales orientadas al desarrollo rural, la mejora de la
seguridad alimentaria y el alivio a la
pobreza.
d) Foro internacional
La FAO constituye una tribuna neutral
en la que todos los pases pueden
reunirse para debatir y formular polticas sobre las principales cuestiones
relacionadas con la agricultura y alimentacin. La FAO aprueba normas
internacionales, facilita el establecimiento de convenios y acuerdos y
organiza peridicamente importantes
conferencias, reuniones tcnicas y
consultas de expertos.
Telfonos: 615-0300
Fax: 615-0400
E-mail: [email protected]
Pgina web: http://www.oit.org.pe
Objetivo institucional
Defender los derechos de los trabajadores,
evitar conictos sociales y armonizar las
reformas sociales.
Lneas o reas de cooperacin
a) Promocin de la declaracin de la OIT
relativa a los principios y derechos
fundamentales en el trabajo y su
seguimiento.
b) Erradicacin progresiva del trabajo
infantil.
c) Reconstruccin e inversiones que
generen un gran nmero de puestos
de trabajo.
d) Inversin en conocimientos tericos y
prcticos y empleabilidad.
e) Creacin de empleo mediante la promocin de pequeas empresas.
f) Trabajo sin riesgo: Productividad
mediante la seguridad y salud en el
trabajo.
g) Ampliacin de la cobertura de la
seguridad social. La seguridad social
y econmica en el siglo XXI.
h) Fortalecimiento de los actores sociales.
9. Organizacin Panamericana
de la Salud (OPS) - Organizacin Mundial de la Salud
(OMS)
Referencias de su ocina en Lima
- Direccin: Los Pinos N 251, Urb.
Camacho - La Molina
Actualidad Gubernamental
XII
Telfono: 319-5700
Fax: 437-8289
E-mail: [email protected]
Pgina web: http://www.new.paho.
org
Objetivo institucional
Mejorar la salud de los grupos ms vulnerables de la poblacin, incluyendo a
madres e hijos, trabajadores, pobres,
ancianos, refugiados y desplazados.
Lneas o reas de cooperacin
a) Salud en el desarrollo humano.
Para fortalecer al pas y la regin para
el anlisis de la situacin de la salud
y establecer una relacin entre crecimiento econmico, salud y desarrollo
humano.
b) Desarrollo de sistemas de servicios
de salud. Para seguir dando apoyo
continuo a la reforma de sector salud
de los pases de la regin, para fortalecer su gestin rectora y mejorar
la capacidad de gasto en salud y la
asignacin de recursos con criterios
de equidad, eciencia y efectividad.
c) Promocin y proteccin de la
salud. Para desarrollar estrategias
hacia la comprensin del concepto
de calidad de vida prctica de la
salud pblica y promover una nueva
cultura de promocin y proteccin de
la salud.
d) Proteccin y desarrollo ambiental.
Para contribuir a que los pases acten
sobre los factores fsicos, biolgicos,
qumicos, que afectan la salud y
procedimientos peligrosos que tienen
una accin negativa sobre la poblacin
como el uso de insecticidas. Que las
poblaciones tengan una buena cobertura de agua y desage.
e) Prevencin y control de enfermedades. Para hacer frente a los retos
del pas y de la regin a n de reducir
y controlar las enfermedades, con la
participacin comunitaria y cambio
del comportamiento individual.
N 49 - Noviembre 2012
XII 3
XII
Informe Especial
XII 4
Actualidad Gubernamental
N 49 - Noviembre 2012
rea
Desarrollo Humano e
Inclusin Social
XII
XII
Sumario
15. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef)
16. Centro Regional para la Paz, el Desarme y
el Desarrollo en Amrica Latina y el Caribe
(Unrilec)
17. Unin Europea (Ue)
18. Directorio analtico de los principales
organismos pblicos internacionales de
cooperacin para el desarrollo que operan
en el Per
Actualidad Gubernamental
N 50 - Diciembre 2012
XII 1
Informe Especial
XII
Informe Especial
Directorio analtico de los principales organismos pblicos internacionales de cooperacin para el desarrollo
que operan en el Per
Organismo
Banco
Mundial
(BM)
Banco
Interamericano de
Desarrollo
(BID)
Centro
Panamericano de
Ingeniera
Sanitaria y
Ciencias del
Ambiente
(Cepis)
Centro de
Informacin de las
Naciones
Unidas
para
el Per
(CINU)
XII 2
Referencias de su oficina
en Lima
Objetivo institucional
En el campo de la cooperacin
internacional, el BM tiene como
principal objetivo contribuir a elevar
el nivel de vida de los pases en vas
de desarrollo, derivando hacia ellos
recursos financieros de los pases
desarrollados.
Para alcanzar sus objetivos institucionales, el BID centra sus esfuerzos en cuatro reas prioritarias de accin
Actualidad Gubernamental
N 50 - Diciembre 2012
Referencias de su oficina
en Lima
Objetivo institucional
XII
Organizacin de las
Naciones
Unidas
para la
Agricultura
y Alimentacion (FAO)
Programa
Conjunto
de las
Naciones
Unidas
para la Lucha Contra
el sida
(Onusida)
Organizacin Panamericana
de la Salud
(OPS) - Organizacin
Mundial
de la Salud
(OMS)
a. Gobernabilidad democrtica
b. Lucha contra la pobreza
c. Energa y medio ambiente
d. Tecnologa de la informacin y comunicacin
e. Prevencin frente a factores que amenazan a la sociedad
Organizacin Internacional
del Trabajo
(OIT)
Programa
Mundial de
Alimentos
(PMA)
Programa
de las
Naciones
Unidas
para el
Desarrollo
(PNUD)
Actualidad Gubernamental
N 50 - Diciembre 2012
XII 3
XII
Informe Especial
Organismo
Referencias de su oficina
en Lima
Oficina de
las Naciones Unidas
para las
Drogas y el
Delito
(ONUDD)
Organizacin de las
Naciones
Unidas
para la
Educacin,
la Ciencia y
la Cultura
(Unesco)
Fondo de
Poblacin
de las
Naciones
Unidas
(UNFPA)
Fondo de
las Naciones Unidas
para la
Infancia
(Unicef)
Centro
Regional
para la Paz,
el Desarme y el
Desarrollo
en Amrica
Latina y
el Caribe
(Unrilec)
Unin
Europea
(UE)
Objetivo institucional
Fuentes:
- Soto Caedo, Carlos Alberto. Manual tcnico de la cooperacin internacional en el Per. Instituto Pacfico. Lima, 2008.
- Informacin Institucional de los Organismos Pblicos Internacionales.
XII 4
Actualidad Gubernamental
N 50 - Diciembre 2012
Elaboracion propia.
rea
Desarrollo Humano e
Inclusin Social
Sumario
1.
2.
3.
Antecedentes
Los objetivos de desarrollo del milenio
(ODM), sus metas e indicadores
El cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio (ODM) en el Per
1. Antecedentes
El 17 de diciembre de 1998, la Asamblea
General de las Naciones Unidas aprob la
Resolucin 53/202 con la cual se decidi
designar el 55 periodo de sesiones, con
apertura el 5 de septiembre de 2000,
como La Asamblea del Milenio de las
Naciones Unidas y convocar la Reunin
Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas del 6 al 8 de septiembre de 2000.
La Cumbre del Milenio se celebr en
septiembre de 2000 en Nueva York, con
la participacin de 191 pases, y 147 jefes de Estado y de Gobierno. La Cumbre
posibilit que la Asamblea General de las
Naciones Unidas apruebe la Declaracin
del Milenio el 8 de septiembre de 2000,
en la cual se consagr que determinados
valores fundamentales son esenciales para
las relaciones internacionales en el siglo
XXI; estos valores y su sustento son los
siguientes1:
Actualidad Gubernamental
XII
XII
I
Parte
N 51 - Enero 2013
XII 1
Informe Especial
XII
Informe Especial
XII 2
Actualidad Gubernamental
N 51 - Enero 2013
Actualidad Gubernamental
XII
N 51 - Enero 2013
XII 3
XII
Informe Especial
XII 4
Actualidad Gubernamental
N 51 - Enero 2013
rea
Desarrollo Humano e
Inclusin Social
XII
XII
Partel
fina
Ficha Tcnica
Sumario
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Objetivos de
desarrollo del
milenio (ODM)
Introduccin
Grado de cumplimiento del cuarto ODM
Grado de cumplimiento del quinto ODM
Grado de cumplimiento del sexto ODM
Grado de cumplimiento del sptimo ODM
Grado de cumplimiento del octavo ODM
Metas
Indicadores
1. Introduccin
En el artculo presentado en la edicin anterior (de enero 2013),
mencionamos que los denominados Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM) forman parte de la Declaracin del Milenio,
documento ecumnico en donde se plasman un conjunto de
acuerdos celebrados por la gran mayora de pases conformantes
de las Naciones Unidas. Dijimos que los ODM se componen de
8 objetivos con metas cuanticables que se supervisan mediante
indicadores y consolidan muchos de los compromisos ms importantes asumidos por separado en las cumbres y conferencias de
las Naciones Unidas en la dcada de los noventa, reconociendo,
explcitamente, la dependencia recproca entre el crecimiento,
la reduccin de la pobreza y el desarrollo sostenible. Estos ODM
se encuentran en plena vigencia en el mundo y el Per no se
exime de ello. Sus enunciados, metas e indicadores se plasman
en el cuadro adjunto.
En este artculo continuaremos con el balance sobre el grado de
cumplimiento de los ODM en el Per, utilizando para ello los indicadores presentados por el Instituto Nacional de Informtica y Estadstica (INEI), en una publicacin que plasma una investigacin
realizada sobre el particular1. Asimismo, se emplear como fuente
de informacin la propia Organizacin de las Naciones Unidas,
en sus reportes sobre ODM a nivel mundial y nacional. Los ODM
de los cuales se efectuar el referido balance son los siguientes
(de los tres primeros ODM nos ocupamos en el artculo anterior):
* Licenciada en Educacin. Con Maestra en Gestin y Administracin de la Educacin. Docente y
Consultora en Educacin y Desarrollo Humano.
1 Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI). Evolucin de los Indicadores de los Objetivos
de Desarrollo del Milenio al 2010. Lima, 2012.
Asegurar que, para el Indicador 2.1: Tasa neta de matrcuao 2015, los nios y
la en la educacin primaria.
nias de todo el mun- Indicador 2.2: Conclusin de la
do puedan terminar
educacin primaria.
un ciclo completo de Indicador 2.3: Alfabetismo de la poenseanza primaria.
blacin entre 15 y 24 aos de edad.
Actualidad Gubernamental
N 52 - Febrero 2013
XII 1
Informe Especial
XII
Informe Especial
Objetivos de
desarrollo del
milenio (ODM)
Cuarto ODM.
Reducir la
mortalidad
de los nios
menores de 5
aos
Metas
Objetivos de
desarrollo del
milenio (ODM)
Indicadores
Desarrollar aun ms
un sistema comercial
y nanciero abierto,
basado en normas,
previsibles y no discriminatorias. Se incluye el compromiso
de lograr una buena
gestin de los asuntos
pblicos, el desarrollo
y la reduccin de la
pobreza en cada pas
y en el plano internacional.
Lograr, para el 2015, Indicador 5.3: Tasa de uso de antiQuinto ODM. el acceso universal a
conceptivos.
Mejorar la
la salud reproductiva. Indicador 5.4: Tasa de natalidad
salud materna
entre las adolescentes.
Indicador 5.5: Cobertura de atencin prenatal (al menos una visita y
al menos cuatro visitas).
Indicador 5.6: Necesidades insatisfechas en materia de planicacin
familiar.
Sexto ODM.
Combatir el
VIH/sida, el
paludismo y
otras enfermedades
XII 2
Octavo ODM.
Fomentar una
asociacin
mundial para
el desarrollo
Actualidad Gubernamental
Indicadores
Metas
Fuente: Objetivos del Desarrollo del Milenio. Naciones Unidas. Nueva York, 2011.
N 52 - Febrero 2013
Actualidad Gubernamental
XII
N 52 - Febrero 2013
XII 3
XII
Informe Especial
XII 4
Actualidad Gubernamental
N 52 - Febrero 2013
rea
Desarrollo Humano e
Inclusin Social
Sumario
1.
2.
3.
4.
2. La concordancia y articulacin
de los Pesem con los dems
principales instrumentos del
planeamiento del sector pblico
La estrecha relacin que debe existir
entre los distintos instrumentos de planeamiento del sector pblico se reeja
explcitamente en la Ley General del
Sistema Nacional de Presupuesto, que
textualmente seala lo siguiente:
* Licenciada en Educacin. Con Maestra en Gestin y Administracin de la Educacin. Docente y consultora en educacin y
desarrollo humano.
XII
XII
I
Parte
- Visiones regionales
- lineamientos de polticas regionales
- Visiones institucionales
- Lineamientos de polticas institucionales
Fuente: SOTO CAEDO, Carlos Alberto; TITO ATAURIMA, Leoncio. Planeamiento estratgico aplicado al sector pblico. Editado por
COPRODEH APRODES. Lima, 2011. Pg. 112.
1 Segn la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, Ley N 28411, Captulo III, Normas Especcas Adicionales. Artculo 71 - 71.1.
Actualidad Gubernamental
N 53 - Marzo 2013
XII 1
Informe Especial
XII
Informe Especial
Cultura
2012-2016
Contenido
Visin y misin
Objetivos estratgicos
Presentacin
1. Rol estratgico sectorial
2. Diagnstico sectorial
3. Estructura organizacional del sector.
4. Planeamiento estratgico
1. Articulacin de objetivos y polticas de estado
2. Gestin del plan
3. Visin y misin sectorial
4. Retos y desafos del sector
5. Lineamientos de poltica sectorial
6. Objetivos y acciones estratgicas sectoriales
5. Indicadores y metas de seguimiento y evaluacin.
Visin:
Ser una institucin moderna, reconocida como
eje fundamental del desarrollo cultural del
pas, promoviendo la ciudadana intercultural,
la integracin social, la proteccin del patrimonio cultural de la nacin, y que fomenta
el desarrollo de las industrias culturales y la
creacin cultural facilitando un mayor acceso
de la poblacin a los productos culturales y
aanzando la identidad peruana, contribuyendo al desarrollo econmico y social.
XII 2
Actualidad Gubernamental
Misin:
Somos el ente rector del sector cultura,
responsable del diseo, establecimiento,
ejecucin y supervisin de las polticas nacionales y sectoriales del Estado en materia de
cultura, a travs de las reas programticas
de Patrimonio Cultural de la Nacin, la gestin cultural e industrias culturales, creacin
cultural contempornea y artes vivas y la
pluralidad tnica y cultural de la Nacin, as
como tambin, de los sistemas funcionales en
el mbito de la Cultura.
N 53 - Marzo 2013
XII
Sector/
Periodo de
planeamiento
Contenido
Visin y misin
Objetivos estratgicos
Visin:
Todos desarrollan su potencial desde la
primera infancia, acceden al mundo letrado,
resuelven problemas, practican valores, saben
seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos
con derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del
pas combinando su capital cultural y natural
con los avances mundiales.
Educacin
2012-2016
Introduccin
1. Visin, misin, desafos y enfoques
1.1. Visin.
1.2. Misin
1.3. Cuatro desafos para el pas que queremos.
1.4. Seis enfoques para la educacin que queremos
2. Marco de accin
3. Diagnstico
3.1 Acceso y calidad de la educacin bsica
3.2 Educacin superior y tcnico profesional
3.3 Actividad fsica, recreacin y deporte
3.4 Gestin descentralizada
4. Lineamientos de poltica
5. Estrategias generales
5.1 Reformar la institucin educativa
5.2 Gestionar el currculo
5.3 Desarrollar profesionalmente la docencia.
5.4 Gestionar la educacin descentralizadamente
y por resultados
5.5 Garantizar el acceso oportuno a una educacin
bsica de calidad
5.6 Proveer las condiciones materiales pertinentes
para las instituciones educativas.
5.7 Reformar la educacin superior y tcnico
profesional.
5.8 Promover la actividad fsica y el deporte dentro
y fuera de la institucin educativa.
6. Asignacin presupuestal
Introduccin
1. Visin, misin, desafos y enfoques
1.1. Visin.
1.2. Misin
1.3. Cuatro desafos para el pas que queremos.
1.4. Seis enfoques para la educacin que queremos
2. Marco de accin
3. Diagnstico
3.1. Acceso y calidad de la educacin bsica
3.2. Educacin superior y tcnico profesional
3.3. Actividad fsica, recreacin y deporte
3.4. Gestin descentralizada
4. Lineamientos de poltica
5. Estrategias generales
5.1. Reformar la institucin educativa
5.2. Gestionar el currculo
5.3. Desarrollar profesionalmente la docencia.
5.4. Gestionar la educacin descentralizadamente
y por resultados
5.5. Garantizar el acceso oportuno a una educacin
bsica de calidad
5.6. Proveer las condiciones materiales pertinentes
para las instituciones educativas.
5.7. Reformar la educacin superior y tcnico
profesional.
5.8. Promover la actividad fsica y el deporte dentro
y fuera de la institucin educativa.
6. Asignacin presupuestal
Visin:
Todos desarrollan su potencial desde la
primera infancia, acceden al mundo letrado,
resuelven problemas, practican valores, saben
seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos
con derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del
pas combinando su capital cultural y natural
con los avances mundiales.
Educacin
2012-2016
Sector/Perodo de planeamiento
Contenido
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Justicia
2009-2013
Misin:
Garantizar derechos, asegurar servicios educativos de calidad y promover oportunidades
deportivas a la poblacin para que todos
puedan alcanzar su potencial y contribuir
al desarrollo de manera descentralizada,
democrtica, transparente y en funcin a
resultados, desde enfoques de equidad e
interculturalidad.
Misin:
Garantizar derechos, asegurar servicios educativos de calidad y promover oportunidades
deportivas a la poblacin para que todos
puedan alcanzar su potencial y contribuir
al desarrollo de manera descentralizada,
democrtica, transparente y en funcin a
resultados, desde enfoques de equidad e
interculturalidad.
Visin y misin
Ejes estratgicos
Visin:
Por el lado del ciudadano el sector justicia busca facilitar
el acceso a la justicia, promover el respeto de los derechos
humanos y coadyuvar a una sociedad ms justa; por el
lado del Estado busca defender sus intereses, el estado
de derecho, as como el servicio y conservacin del patrimonio documental, garantizando la seguridad jurdica.
De igual manera es un sector articulado, coordinado,
desconcentrado y descentralizado, con objetivos y metas
concretas y que genera conanza en la poblacin, referente para todo el sistema de administracin de justicia
y constituido por instituciones modernas, ecientes y
ecaces, con soporte de una tecnologa de punta y un
potencial humano motivado orientado al servicio del
ciudadano, e identicado con el desarrollo y crecimiento
institucional del sector justicia.
Finalmente el sector justicia es responsable de la resocializacin del interno, a travs de un sistema penitenciario
moderno y con una infraestructura adecuada para el
tratamiento integral y conforme a su dignidad.
Misin:
No se considera en el Plan.
Actualidad Gubernamental
N 53 - Marzo 2013
XII 3
XII
Informe Especial
Sector/Perodo de planeamiento
Contenido
Visin y misin
Ejes estratgicos
Visin:
La PCM lidera un estado moderno, eciente, transparente, descentralizado, con menor desigualdad social y econmica impulsando polticas nacionales para el desarrollo
sostenible en los tres niveles de gobierno.
PCM
2007-2015
Presentacin
1. Rol estratgico del sector
2. Aspectos metodolgicos: el sistema de planicacin del sector PCM.
2.1. Marco conceptual de la planicacin estratgica.
2.2. Articulacin del sistema de planicacin del
Pesem 2007-2011.
2.3. Lineamientos de poltica del sector PCM.
2.4. Marco normativo
2.5. Organizacin de actores segn la estructura
Orgnica de la PCM
2.6. Avances retos y desafos del sector PCM.
3. Plan estratgico sectorial multianual Pesem 20072015.
3.1. Visin y misin del sector PCM
3.1.1. Visin del sector PCM
3.1.2. Misin del sector PCM
3.2. Objetivos estratgicos
3.3. Lineamientos de poltica
3.4. Escenarios posibles al 2021 del sector
3.4.1. Eje: Derechos bsicos e inclusin
social y econmica
3.4.2. Eje: Estado moderno y descentralizado.
3.4.3. Eje: Gobernanza
3.5. Resultados o indicadores de impacto.
3.6. Estrategias generales
1. Generalidades
Visin
Misin
Objetivos estratgicos 2012-2016
2. Diagnstico de la situacin de salud
3. Perspectiva 2012-2016
Visin:
Un Per al ao 2016 donde sus habitantes puedan gozar
de mejores condiciones de salud fsica, mental y social y
en caso de enfermedad o invalidez tener acceso pleno
a una adecuada atencin y tratamiento. Enfatizando la
inclusin social, el desarrollo humano, la proteccin social
y una mejor alimentacin a lo largo del ciclo de vida. En
el ao 2020 los habitantes del Per gozarn de salud
plena, fsica, mental y social, como consecuencia de una
ptima respuesta del Estado, basada en los principios de
universalidad, equidad, solidaridad, de un enfoque de
derecho a la salud e interculturalidad, y de una activa
participacin ciudadana.
Salud
2012 - 2016
Visin:
Ser la principal institucin pblica referente para la sociedad peruana en la promocin de la empleabilidad, el
subempleo y del trabajo docente, que garantice el respeto
irrestricto y la vigencia de los derechos socio laborales y
fundamentales en el mbito laboral; as como, la consolidacin del dilogo y la concertacin laboral, para el desarrollo socioeconmico descentralizado con inclusin social.
Misin:
Somos el ente rector en materia de desarrollo y evaluacin
de las polticas socio laborales de trabajo y promocin de
la empleabilidad e insercin laboral, el autoempleo y el
trabajo decente a nivel nacional, garantizando el cumplimiento de la normativa laboral vigente, la prevencin
y solucin de conictos, la mejora de las condiciones de
trabajo y el respeto de los derechos fundamentales del
trabajador para el progreso de nuestras empresas en
benecio del desarrollo socioeconmico del pas, en un
marco democrtico y de dilogo social.
Fuentes: PLANES ESTRATGICOS SECTORIALES MULTIANUALES (PESEM) actualmente vigentes (a febrero 2013).
XII 4
Actualidad Gubernamental
Misin:
Proteger la dignidad personal, promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y garantizando
la atencin integral de todos los habitantes del pas;
proponiendo y conduciendo los lineamientos de polticas sanitarias en concertacin con todos los sectores
pblicos y actores sociales. La persona es el centro de
nuestra misin, a la cual nos dedicamos con respeto
a la vida y a los derechos fundamentales de todos los
peruanos, desde su concepcin y respetando el curso de
la vida, contribuyendo a la gran tarea nacional de lograr
el desarrollo de nuestros ciudadanos. Los trabajadores
del sector salud somos agentes del cambio en constante
superacin para lograr el mximo bienestar de las
personas.
I.
Trabajo y
promocin
del empleo
2012-2016
Misin:
La Presidencia del Consejo de Ministros promueve, coordina y articula la poltica general del Gobierno de manera
participativa, transparente y concertada para contribuir al
desarrollo sostenible del pas con democracia, equidad y
justicia social.
N 53 - Marzo 2013
Elaboracin Propia.
rea
XII
Desarrollo Humano e
Inclusin Social
Sumario
1.
2.
3.
4.
Antecedentes
Casos de Pesem de los sectores pblicos
sociales
Fichas tcnicas de Pesem de los sectores Educacin, Vivienda, Construccin y Saneamiento
y Desarrollo e Inclusin Social
Alineamiento de los Pesem con el Plan
Bicentenario: el Per hacia el 2021
1. Antecedentes
En el artculo anterior (plasmado en la
edicin de marzo 2013), presentamos
la primera parte de la resea y comentarios de los planes estratgicos sectoriales
multianuales (Pesem) de los sectores pblicos institucionales considerados como
sociales, prescindiendo de los casos de
los sectores Desarrollo e Inclusin Social
(cuyo organismo rector es el Ministerio
de Desarrollo e Inclusin Social - Midis y
de Mujer y Poblaciones Vulnerables, (del
cual el Ministerio del mismo nombre del
sector es su organismo rector), por cuanto
hasta el 18 febrero de este ao (fecha de
cierre de edicin de la revista Actualidad
Gubernamental del mes de marzo 2013)
todava no se dispona de los Pesem de
dichos sectores1. Sin embargo, para esta
oportunidad s se cuenta con el documento pertinente del sector Desarrollo
e Inclusin Social (Pesem 2013-2016).
Pero aun est pendiente el otro Pesem
* Licenciada en Educacin. Con Maestra en Gestin y Administracin de la Educacin. Docente y consultora en educacin y
desarrollo humano.
1 Hasta esa fecha los Pesem de dichos sectores no se mostraban
en los portales de transparencia de los ministerios a su cargo
(Midis y Ministerio de la Mujer y de Poblaciones Vulnerables).
Actualidad Gubernamental
XII
Partel
fina
N 54 - Abril 2013
XII 1
Informe Especial
XII
Informe Especial
no siguen una norma metodolgica
comn, por cuanto se carece de ella a
nivel ocial (dictada por la autoridad
tcnico-normativa del Sistema Nacional de Planeamiento Estratgico:
Centro Nacional de Planeamiento
Estratgico - Ceplan). Sin embargo,
hay un conjunto de rubros que son comunes en la mayora de los casos: Rol
Estratgico del Sector, Diagnstico
Sectorial, Visin, Misin, Objetivos Estratgicos, Lineamientos de
Poltica y Programacin Multianual
de Proyectos de Inversin Pblica.
La gran mayora de las visiones de
futuro no hacen referencia explcita
al ao en el cual se plasmarn dichas
visiones. Solo existe un caso en el
cual s se precisa el ao de referencia:
la visin futura para el sector salud.
Sin embargo, su caso es atpico por
cuanto su visin se desdobla en dos
escenarios: una para el ao 2016 (el
ao lmite de su horizonte de planeamiento) y otro para el ao 2020.
Con respecto a los contenidos de
las visiones, hay algunos Pesem que
2012-2016
Contenido
Introduccin
1. Visin, misin, desafos y enfoques
1.1 Visin.
1.2 Misin
1.3 Cuatro desafos para el pas que queremos.
1.4 Seis enfoques para la educacin que queremos
2. Marco de accin
3. Diagnstico
3.1 Acceso y calidad de la educacin bsica
3.2 Educacin superior y tcnico profesional
3.3 Actividad fsica, recreacin y deporte
3.4 Gestin descentralizada
4. Lineamientos de poltica
5. Estrategias generales
5.1 Reformar la institucin educativa
5.2 Gestionar el currculo
5.3 Desarrollar profesionalmente la docencia.
5.4 Gestionar la educacin en forma descentralizada y por resultados
5.5 Garantizar el acceso oportuno a una educacin bsica de calidad
5.6 Proveer las condiciones materiales pertinentes para las instituciones
educativas.
5.7 Reformar la educacin superior y tcnico profesional.
5.8 Promover la actividad fsica y el deporte dentro y fuera de la institucin educativa.
6. Asignacin presupuestal
Visin
Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo
letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo,
se asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades, y contribuyen al
desarrollo de sus comunidades y del pas combinando su capital cultural
y natural con los avances mundiales.
Misin
Garantizar derechos, asegurar servicios educativos de calidad y promover
oportunidades deportivas a la poblacin para que todos puedan alcanzar
su potencial y contribuir al desarrollo de manera descentralizada, democrtica, transparente y en funcin de resultados, desde enfoques de
equidad e interculturalidad.
Objetivos estratgicos
Poltica priorizada N 1. Aprendizajes de calidad para todos con nfasis
en comprensin lectora, matemtica, ciencia y ciudadana.
XII 2
Actualidad Gubernamental
N 54 - Abril 2013
2008-2015
Contenido
Presentacin
Sntesis del plan estratgico sectorial 2008-2015
Resumen ejecutivo
Captulo I. Rol estratgico del sector Vivienda, Construccin y Saneamiento
1.1 Denicin del sector
1.2 Declaracin de visin y misin
1.3 Declaracin de valores
1.4 Lineamientos generales
1.5 Enfoques de intervencin
Captulo II. Diagnstico sectorial
2.1 Situacin econmica general
2.2 Diagnstico del subsector urbanismo
2.3 Diagnstico del subsector vivienda
2.4 Diagnstico del subsector saneamiento
2.5 Diagnstico del subsector de edicaciones, infraestructura y equipamiento urbano.
2.6 Macro problemas centrales
Captulo III. Objetivos, estrategias y acciones
3.1 Objetivos estratgicos generales
3.2 Matriz FODA y estrategia global
3.3 Objetivos estratgicos, especcos y lneas de accin
3.4 Opinin de expertos
3.5 Acuerdos, polticas y planes
Captulo IV. Programacin multianual sectorial
4.1 Perspectivas de mediano plazo
4.2 Prioridades sectoriales
4.3 Metas relacionadas al rol estratgico sectorial
4.4 Metas a nivel de objetivos estratgicos generales
4.5 Metas relacionadas a los objetivos especcos, actividades y proyectos
Captulo V. Programacin multianual de la inversin pblica sectorial
5.1 Poltica de inversin sectorial
5.2 Proyectos segn objetivos estratgicos generales
5.3 Proyectos por unidades ejecutoras
5.4 Proyectos por organismos pblicos ejecutores
5.5 Inversin por reas geogrcas
Anexos
Anexo 1: Encuesta delPHI
Visin
El pas cuenta con un territorio ordenado y un sistema de centros de
poblacin competitivos y sostenibles, que brindan condiciones para el
mejoramiento continuo de la calidad de vida de la poblacin.
Misin
Somos el Ente Rector en materia de urbanismo, vivienda, construccin y
saneamiento, responsable de disear, normar, promover, ejecutar, supervisar y evaluar la poltica sectorial, contribuyendo a la competitividad y
el desarrollo territorial sostenible del pas, en benecio preferentemente
de la poblacin de menores recursos.
Objetivos estratgicos
Objetivo 1. Promover la ocupacin racional, ordenada y sostenible del
territorio nacional.
Objetivo 2. Promover el acceso de la poblacin a una vivienda adecuada,
en especial en los sectores medios y bajos.
Objetivo 3. Promover el acceso de la poblacin a servicios de saneamiento
sostenibles y de calidad.
XII
2003-2016
Contenido
Introduccin
1. Marco estratgico: alineamiento del Pesem con las polticas nacionales
2. Misin y visin para el sector
3. Valores y principios del accionar para el sector
3.1 Valores
3.2 Principios del accionar
4. Resumen del diagnstico estratgico a nivel sectorial
5. Objetivos estratgicos sectoriales y planes de accin
5.1 Reformar la institucin educativa
5.1 Estrategia genrica para el sector desarrollo e Inclusin Social.
5.2 Objetivos estratgicos para el sector desarrollo e Inclusin Social.
5.2.1 Mapa estratgico del sector desarrollo e Inclusin Social.
5.3 Objetivos estratgicos generales, indicadores de impacto y metas
del sector Desarrollo e Inclusin Social.
5.4 Objetivos Estratgicos Especcos, Indicadores y Metas del Sector
Desarrollo e Inclusin Social.
Visin
El Per ha erradicado la pobreza extrema y quebrado la transmisin
intergeneracional de la pobreza para lograr que todos los peruanos y
peruanas ejerzan sus derechos y accedan a servicios pblicos de calidad
en igualdad de oportunidades.
Misin
Promover la efectiva articulacin intersectorial e intergubernamental para
el diseo e implementacin de la Poltica de Desarrollo e Inclusin Social,
a n de garantizar que la poblacin en condicin de pobreza, con nfasis
en la poblacin en proceso de inclusin, ejerza sus derechos en igualdad
de oportunidades.
Objetivos estratgicos
Objetivo estratgico general 0. Mejorar las condiciones de vida de la
poblacin en proceso de inclusin.
Objetivo estratgico general 1. Reducir la prevalencia de desnutricin
crnica infantil en nios menores de 3 aos.
Objetivo estratgico general 2. Incrementar los niveles de desarrollo
cognitivo, social, fsico y emocional de la primera infancia.
Objetivo estratgico general 3. Incrementar competencias para el desarrollo personal, educativo y ocupacional de los nios, nias y adolescentes
de acuerdo a su edad.
Objetivo estratgico general 4. Incrementar el ingreso autnomo de
los hogares.
Objetivo estratgico general 5. Incrementar la proteccin y bienestar
del adulto mayor.
Objetivo estratgico general 6. Incrementar las intervenciones efectivas
y articuladas del Sector Desarrollo e Inclusin Social.
Objetivo estratgico general 7. Implementar el Sinadis para incrementar
la articulacin, calidad, efectividad y eciencia de las intervenciones del
sector Desarrollo e Inclusin Social.
Fuente: Ministerio de Educacin. Plan estratgico sectorial multianual (Pesem) del sector Educacin
para el periodo 2012-2016.
Elaboracin propia.
Actualidad Gubernamental
N 54 - Abril 2013
XII 3
XII
Informe Especial
Per
hoy
EE2: Oportunidades
y acceso
a los
serivicos
Diagnstico
EE4:
Economa
competitividad y
empleo
Per
2021
EE6:
Recursos
naturales y
ambiente
EE3:
Estado y
gobernabilidad
Visin de futuro
Presentacin
Enfoque
metodolgico
Las polticas de
Estado del acuerdo
nacional
XII 4
Concepcin
estratgica
Megatendencias
Actualidad Gubernamental
N 54 - Abril 2013
rea
Desarrollo Humano e
Inclusin Social
XII
XII
Sumario
1.
2.
3.
4.
Antecedentes
Definiciones operativas vinculadas a los
servicios de salud
Naturaleza de las intervenciones en proyectos
de inversin pblica (PIP) en servicios de
salud
Contenidos mnimos especcos de estudios
de preinversin a nivel de perl de PIP en
establecimientos de salud estratgicos del
Minsa
1. Antecedentes
Desde mediados del ao pasado (2012),
el Ministerio de Salud (Minsa), en el
marco de las actuales polticas nacionales
de salud, viene dictando un conjunto de
normas cuyo propsito central es implementar un modelo de atencin integral de
salud que permita el fortalecimiento de la
oferta y de las redes de servicios de salud,
a travs de la constitucin de establecimientos de oferta especializada o mejorar
la capacidad resolutiva existente, acorde a
las necesidades de la poblacin residente,
principalmente en aquellas provincias del
pas que actualmente no cuentan con esta
oferta. En tal sentido, dicho ministerio ha
identicado y priorizado un conjunto de
establecimientos de salud considerados
como estratgicos dentro de las redes
de servicios de salud de todo el pas, los
cuales cuentan con la aprobacin de los
* Licenciada en Educacin. Con Maestra en Gestin y Administracin de la Educacin. Docente y consultora en educacin y
desarrollo humano.
Actualidad Gubernamental
N 55 - Mayo 2013
XII 1
Informe Especial
XII
Informe Especial
XII 2
Actualidad Gubernamental
N 55 - Mayo 2013
Recuperacin
del servicio
Orientado a recuperar la
capacidad de prestacin de
servicios de salud que haba
sido afectada por desastres
naturales u otras causas.
Puede implicar cambios en
la capacidad o en la calidad
de los servicios respecto de
la situacin anterior.
Ampliacin de
la capacidad
de servicio
Orientado a incrementar
la capacidad de prestacin
de servicios de salud para
atender a un mayor nmero de usuarios. Implica el
incremento de la cobertura
del servicio.
Mejoramiento
del servicio
Instalacin
Mejoramiento
Recuperacin
Bien o servicio a
intervenir
Localizacin
Nombre
En la localidad XXXX,
distrito de XXXX, provincia de XXX departamento XXX.
En la localidad de
XXXX, distrito XXXX,
provincia XXXX departamento XXXX.
Localidad de XXXX,
distrito XXXX, provincia XXXX departamento XXXX.
Actualidad Gubernamental
XII
N 55 - Mayo 2013
XII 3
XII
-
Informe Especial
4.3. Informacin para elaborar estudios de preinversin y caractersticas del equipo formulador
La elaboracin del estudio de preinversin
se basar en la informacin proporcionada
por el Minsa, as como en la informacin
proporcionada por la Diresa y los establecimientos de salud (EE.SS.) del mbito de
intervencin, ltimas publicaciones de
fuentes ociales como INEI, ENAHO, y
tambin informacin primaria obtenida
en trabajo de campo, segn se detalla
en los presentes contenidos mnimos. En
todos los casos es indispensable que se
precise la fuente de informacin, nombre
de documento y fecha.
La elaboracin de este estudio estar a
cargo de un equipo profesional multidisciplinario ad hoc a las caractersticas y particularidades de cada PIP, con experiencia
en formulacin de proyectos de inversin
en salud, que incluya las especialidades
de arquitectura, ingeniera, medicina,
economa y administracin de servicios
de salud (centros de salud y hospitales,
segn sea el caso).
4.4. Contenidos mnimos especcos
del estudio de preinversin
En el recuadro que se consigna a continuacin se muestran los contenidos
mnimos especcos de los estudios de
preinversin a nivel de perl de PIP en los
establecimientos de salud estratgicos del
Minsa:
Contenidos mnimos especcos
de estudios de preinversin a
nivel de perl de PIP en establecimientos de salud estratgicos
del Ministerio de Salud7
Resumen ejecutivo
a) Informacin general
b) Planteamiento del proyecto
c) Determinacin de la brecha oferta
y demanda de los bienes o servicios
que se proveern en la fase de post
inversin.
d) Anlisis tcnico del PIP
e) Costos del PIP
f) Evaluacin social
g) Sostenibilidad del PIP
7 Segn Anexo CME 12, Anexo de la Resolucin Directoral
008-2012-EF/63.01, aprobado por Resolucin Directoral N
010-2012/63.01.
XII 4
h)
i)
j)
k)
Impacto ambiental
Organizacin y gestin
Plan de implementacin
Marco lgico
1. Aspectos generales
1.1 Nombre del proyecto y localizacin
1.2 Institucionalidad
1.3 Marco de referencia
2. Identicacin
2.1 Diagnstico de la situacin actual
a) rea de inuencia.
b) EE.SS. en el rea de inuencia
que proveen servicios similares
a los que son objeto del PIP.
c) Los involucrados en el PIP
2.2 Definicin del problema, sus
causas y efectos
2.3 Planteamiento del proyecto
3. Formulacin y evaluacin
3.1 Denicin del horizonte de evaluacin del proyecto
3.2 Determinacin de la brecha oferta
demanda
3.3 Anlisis tcnico de las alternativas
propuestas
3.4 Costos a precios de mercado
3.5 Evaluacin social
3.6 Anlisis de sostenibilidad
3.7 Impacto ambiental
3.8 Plan de implementacin
3.9 Organizacin y gestin
3.10 Matriz de marco lgico para la
alternativa seleccionada
4. Conclusiones y recomendaciones
5. Anexos
a) Informacin sustentatoria del marco de referencia y participacin de
involucrados.
- Acta de acuerdos del Taller de
identicacin de establecimientos
de salud estratgicos en el marco
de las redes de servicios de salud.
- Cartera de servicios referencial por
establecimiento de salud, resultado
del cuadro de doble entrada, entregado por la OGPP del Minsa.
b) Mapa donde se delimita rea de
inuencia de la Red de Servicios
de Salud, identicando los establecimientos de salud de distinta capacidad
resolutiva y de diferentes niveles de
complejidad, interrelacionados por
una red vial y corredores sociales.
c) Anexos correspondientes al diagnstico del establecimiento de
salud estratgico. Los documentos
que se detallan a continuacin deben
ser elaborados y suscritos por los especialistas respectivos.
- Documentos que acrediten ttulo
de propiedad u otro documento
que respalde el saneamiento fsico
legal, caso contrario que revelen
que el saneamiento est en curso.
- Planos de levantamiento topogrco, concordante con los documentos del ttulo de propiedad (u
otro documento que respalde el
saneamiento fsico legal), el cual
permita identicar desniveles del
terreno.
- Estudio de suelos, con resultados de
laboratorio que permitan conocer
la carga portante de los suelos y
presencia de nivel fretico, en caso
lo hubiera.
Actualidad Gubernamental
N 55 - Mayo 2013
rea
XII
Desarrollo Humano e
Inclusin Social
XII
Sumario
1.
2.
al servicio del Estado, que debe armonizar los intereses de la sociedad y los
derechos de las personas al servicio del
Estado3. As, relacionando la Gestin de
Recursos Humanos en adelante, (GRH) en
su connotacin como sistema administrativo (Sistema Administrativo de Gestin de
Recursos Humano), se puede sealar que el
Sistema de GRH establece, regula y brinda
las normas tcnicas de la poltica del Estado
peruano con respecto del servicio civil.
Como vemos, existe una ntima relacin
entre el servicio civil y la GRH aplicada al
sector pblico.
Actualidad Gubernamental
N 56 - Junio 2013
XII 1
Informe Especial
XII
Informe Especial
Grco N 1
Modelo integrado de gestin estratgica de RR.HH.
Estrategia
Contexto interno
Estructura
Cultura
Otros
Entorno
Marco legal
Mercado laboral
Otros
Gestin de
recursos
humanos
Personas
Resultados
Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Informe sobre la situacin del servicio civil en Amrica Latina. Washington DC, 2006. Pg. 7.
XII 2
Grco N 2
Subsistemas de gestin de recursos humanos
Estrategia
Planicacin
Organizacin del
trabajo
- Diseo de puestos
- Denicin de perles
Gestin del
empleo
- Incorporacin
- Movilidad
- Desvinculacin
Gestin del
rendimiento
- Planicacin
- Evaluacin
Gestin de la
compensacin
- Retribucin monetaria y no monetaria
Gestin del
desarrollo
- Promocin y carrera
- Aprendizaje individual y colectivo
Relaciones laborales
Polticas sociales
Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Informe sobre la situacin del servicio civil en Amrica Latina. Washington DC, 2006. Pg. 12.
Actualidad Gubernamental
N 56 - Junio 2013
Actualidad Gubernamental
XII
N 56 - Junio 2013
XII 3
XII
Informe Especial
XII 4
Actualidad Gubernamental
N 56 - Junio 2013
rea
XII
Desarrollo Humano e
Inclusin Social
Sumario
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Actualidad Gubernamental
I
Parte
XII
N 57 - Julio 2013
XII 1
Informe Especial
XII
Informe Especial
Funciones
El Programa Nacional Cuna Ms tiene las
siguientes funciones generales:
a) Brindar atencin integral a nias y nios
menores de 36 meses de edad en zonas
en situacin de pobreza y pobreza
extrema a travs de Centros Cuna Ms
especialmente acondicionados.
b) Fortalecer los conocimientos en las
madres gestantes y familias en prcticas
de cuidado y aprendizaje de nias y
nios menores de 36 meses, y generar
experiencias de aprendizaje en las nias
y nios usuarios del Programa a travs de
visitas al hogar y sesiones grupales.
c) Promover la intervencin articulada de
sectores y niveles de gobierno, organismos y programas que compartan o complementen los objetivos del Programa.
d) Promover la participacin y cooperacin
de la comunidad, las organizaciones
sociales de base y el sector privado en
la implementacin de las modalidades y
servicios del Programa.
mbito y usuarios
El Programa Nacional Cuna Ms brinda
tiene como mbito de intervencin focalizada las zonas urbanas y rurales del
pas en situacin de pobreza extrema, de
acuerdo con la naturaleza de cada una de
sus modalidades y componentes.
Son usuarios del servicio que brinda el
Programa Nacional Cuna Ms a travs de
sus modalidades: las nias y nios menores de 36 meses de edad, sus familias y
madres gestantes.
XII 2
Modalidades de intervencin
El Programa Nacional Cuna Ms brinda
sus servicios a travs de las siguientes
modalidades, las que tendrn un enfoque
intercultural:
a) Cuidado diurno. Es la modalidad que
brinda un servicio integral a nias y nios de entre 6 y 36 meses de edad que
requieran de atencin en sus necesidades
bsicas de salud, nutricin, seguridad,
proteccin, afecto, descanso, juego,
aprendizaje y desarrollo de habilidades.
Se brinda en Centros Cuna Ms de
Cuidado Diurno que son cogestionados entre el Estado y la comunidad,
habilitndose mdulos de atencin de
acuerdo con las directivas que apruebe
el Programa.
El servicio de cuidado diurno ser prestado tambin, de manera progresiva,
a nias y nios de entre 3 y 6 meses
de edad, bajo las caractersticas antes
indicadas y siempre que estos centros
cuenten con personal de salud y cuidadoras debidamente capacitadas.
b) Acondicionamiento a familias. Es
la modalidad que se realiza mediante
visitas a hogares y sesiones grupales con
madres gestantes, nias y nios menores
de 36 meses y sus familias en los Centros
Cuna Ms de Acompaamiento a Familias
acondicionados por el Programa, para
mejorar los conocimientos y prcticas de
las familias para el cuidado y aprendizaje
infantil. Las visitas a hogares y las sesiones grupales se realizan conforme a las
directivas que apruebe el Programa.
El Programa Nacional Cuna Ms podr
implementar Centros Cuna Ms en los
que se brinde ambas modalidades en el
marco de las directivas que apruebe el
Programa.
En la actualidad (junio 2013), Cuna Ms
interviene en 331 distritos de las zonas
urbanas y rurales en situacin de pobreza
y pobreza extrema.
Actualidad Gubernamental
N 57 - Julio 2013
Finalidad
Tal como su nombre lo indica, el Programa
Nacional de Alimentacin Escolar Qali
Warma, tiene como nalidad brindar un
servicio alimentario de calidad a nios y
nias del nivel inicial (a partir de los 3 aos
de edad) y primario de las instituciones
educativas pblicas en todo el territorio
nacional.
Objetivos
Garantizar el servicio alimentario durante todos los das del ao escolar a los
usuarios del programa de acuerdo a sus
caractersticas y las zonas donde viven.
Contribuir a mejorar la atencin de los
usuarios del programa en clases, favoreciendo su asistencia y permanencia.
Promover mejores hbitos de alimentacin en los usuarios del programa.
Beneciarios
Los beneficiarios de Qali Warma son
aproximadamente 2.7 millones de nios
y nias de ms de 47 mil instituciones
educativas pblicas a nivel nacional. Para
el ao 2016 se estima que el programa
atienda a ms de 3.8 millones de nios y
nias de inicial y primaria de las escuelas
pblicas de todo el pas.
Componente alimentario
El componente alimentario que brinda
Qali Warma consiste en la provisin de
recursos para el servicio alimentario de calidad, adecuado a los hbitos de consumo
locales y con los contenidos nutricionales
adecuados a los grupos de edad de la
poblacin objetivo del programa y a las
zonas donde residen.
En esa lnea, el programa entrega 2 raciones (desayuno y almuerzo) a alumnos que
asisten a escuelas ubicadas en distritos de
mayor pobreza y una racin (desayuno) a
alumnos que asisten a escuelas ubicadas
en distritos de menor pobreza.
Elaboracin de las recetas
Para la elaboracin de las recetas el programa deni primero el aporte nutricional del programa para los grupos de edad
comprendidos en su poblacin objetivo,
teniendo en cuenta las recomendaciones
del Centro Nacional de Alimentacin y
Nutricin (Cenan).
Posteriormente, se dividi al pas en
ocho regiones alimentarias. Las regiones
alimentarias comparten elementos culturales, geogrcos, ecolgicos, econmicos
y sociales en comn, que juntos conforman una identidad culinaria compartida.
Luego se realiz una recopilacin de
recetas validadas de Cuna Ms y la Mejor
Receta y el recetario de quinua del Cenan
y se adaptaron dichas recetas al aporte
nutricional definido por el programa
segn grupo de edades, la disponibilidad
Almuerzos:
-
Actualidad Gubernamental
XII
N 57 - Julio 2013
XII 3
XII
Informe Especial
XII 4
Actualidad Gubernamental
N 57 - Julio 2013
rea
XII
Desarrollo Humano e
Inclusin Social
Sumario
7.
8.
9.
Usuarios
La poblacin objetivo de Pensin 65 est
conformada por personas mayores de 65
aos que viven en pobreza extrema de
acuerdo a calicacin del Sisfoh.
* Licenciada en Educacin. Con Maestra en Gestin y Administracin de la Educacin. Docente y consultora en educacin y
desarrollo humano.
Actualidad Gubernamental
XII
Partel
fina
Modalidades de intervencin
a. Acceso mejorado a servicios de
salud
Si bien Pensin 65 no brinda directamente este servicio porque son otras
entidades del Estado las responsables
de ejecutarlo, su contribucin est
orientada a la articulacin con los
servicios de salud del Minsa con nfasis geritrico y a la poblacin adulta
mayor.
b. Incremento de sus ingresos monetarios
Entrega de una subvencin econmica a travs de una modalidad de
pensin no contributiva que ayuda a
solucionar en forma parcial el problema que enfrentan los adultos mayores
que no acceden a un ingreso regular
durante la vejez.
c. Generacin de redes de apoyo
social al adulto mayor
El programa busca fortalecer las redes
de apoyo al adulto mayor promoviendo de que sea considerado como prioridad en la agenda de la comunidad y
la articulacin de los servicios sociales
en su benecio.
El apoyo social a los adultos mayores
tiene efectos positivos en su bienestar
a travs de la reduccin de los sentimientos de aislamiento e indirectamente a travs de la promocin de
conductas saludables.
Con la articulacin de servicios que
realiza el Programa Pensin 65 con
otros sectores del Estado, Salud, Cultura, Educacin, con los Gobiernos
locales y lderes de la comunidad, el
usuario de Pensin 65 disponga de
ms redes de apoyo social.
Aliados
a. Gobiernos locales
Los Gobiernos locales cumplen un rol
fundamental como aliados de Pensin
N 58 - Agosto 2013
XII 1
Informe Especial
XII
Informe Especial
XII 2
Actualidad Gubernamental
N 58 - Agosto 2013
Poblacin beneciaria
La poblacin en pobreza extrema en los
distritos rurales pobres focalizados.
Requisitos especcos para acceder al
programa
El Foncodes desarrolla sus servicios y
productos en los hogares rurales, considerando los siguientes aspectos:
Que los proyectos correspondan a una de
las lneas especcas de nanciamiento.
Que sean promovidos por los usuarios de
programas de alivio.
Que el Ncleo Ejecutor haya sido designados en Asamblea General Comunal y
que el scal sea designado por la municipalidad.
Compromiso explcito de usuario de
participar en el proceso.
Componentes de intervencin
a. Generacin de oportunidades
econmicas y de emprendimientos
rurales
Este componente est orientado a
mejorar el capital humano y social, y
la dotacin de activos productivos de
los hogares rurales, de manera que
fortalezcan sus emprendimientos y
mejoren los retornos, constituyendo
mejores oportunidades econmicas
que permitan a su vez mayores ingresos autnomos monetarios y no
monetarios para estos hogares.
Tambin mejora los activos de los hogares para la produccin familiar rural,
as como los activos de los hogares para
la gestin de los emprendimientos.
b. Inversin facilitadora de oportunidades econmicas
Componente dirigido a mejorar la
Actualidad Gubernamental
XII
1. Promover el fortalecimiento de la
base productiva de las familias rurales,
buscando darle valor agregado a sus
activos naturales.
2. Facilitar la produccin agraria, transformacin y comercializacin de
alimentos y productos agroindustriales
en distritos en condicin de pobreza
para fomentar la autonoma de las
familias, incrementar sus ingresos y
articularlas al mercado.
3. Fortalecer las potencialidades locales
para el desarrollo articulado de las
comunidades valorizando sus activos
naturales y el capital social existente.
4. Promover proyectos de infraestructura
econmica productiva como soporte
para el incremento de las actividades
agropecuarias, buscando la seguridad
alimentaria y la articulacin a los mercados locales y regionales.
En estas lneas de accin se ubican los proyectos especiales Mi Chacra Productiva y
Mi Chacra Emprendedora, que recogen
las experiencias exitosas y los resultados
validados de los once Microcorredores
Socioeconmicos que se implementaron
en diversas regiones del pas, el Proyecto
Corredor Puno-Cusco, Proyecto Sierra
Sur y otros.
En infraestructura productiva y dentro de
los lineamientos del componente de Desarrollo Productivo, el Foncodes nancia
los siguientes tipos de proyectos:
-
Desarrollo de capacidades
Las lneas de accin del componente de
Desarrollo de Capacidades del Foncodes
son:
Fortalecimiento municipal
1. Fortalecer las capacidades de los
Gobiernos locales en la gestin de
inversiones, en el planeamiento participativo del desarrollo local, y en la
formulacin y gestin de proyectos de
inversin pblica.
2. Brindar asistencia tcnica especializada en planeamiento participativo
del desarrollo local, en planeamiento
estratgico e instrumentos de gestin;
y en proyectos de inversin pblica.
Fortalecimiento de la gestin comunitaria participativa
1. Fortalecer las capacidades de la poblacin organizada para la gestin
de la inversin social y el desarrollo
econmico y social.
2. Brindar asistencia tcnica especializada a la poblacin organizada para la
gestin del desarrollo de su comuni-
N 58 - Agosto 2013
XII 3
XII
Informe Especial
XII 4
Articulacin territorial
Las principales lneas de accin de componente de Articulacin Territorial del
Foncodes son:
1. Fomentar alianzas estratgicas con
los Gobiernos locales, Gobiernos
regionales, otros programas sociales
y sectores, y con las entidades privadas para generar sinergias en el
diseo, nanciamiento y ejecucin
de programas y proyectos.
2. Promover la modalidad de Ncleo
Ejecutor como ente participativo y
formador de capital social.
3. Buscar el apalancamiento de recursos
para el nanciamiento de proyectos
de infraestructura social bsica y proyectos productivos.
4. Mejorar las capacidades de los Gobiernos regionales y locales en la gestin
de proyectos.
5. Promover el desarrollo del capital
humano y social con enfoque intercultural.
6. Mejorar la intervencin del Foncodes
con estrategias de los fondos de tercera generacin.
7. Coordinar la supervisin, el monitoreo
y la implementacin de los Programas
Especiales a travs de las Oficinas
Zonales.
8. Coordinar con el Gobierno nacional,
Gobiernos regionales y locales, as
como con entidades privadas, las
intervenciones orientadas a la generacin, nanciamiento y ejecucin
de proyectos bajo la modalidad de
Ncleo Ejecutor.
Actualidad Gubernamental
N 58 - Agosto 2013
rea
Desarrollo Humano e
Inclusin Social
XII
XII
Sumario
1. Introduccin
2. Poblacin con discapacidad y sus caractersticas por sexos y grupos de edad
3. Limitaciones, tipos y razones de discapacidad
4. Grado de dependencia de la poblacin con
discapacidad
5. Nivel educativo de la poblacin con discapacidad
6. Poblacin econmicamente activa (pea) con
discapacidad y sus niveles de empleo
7. Ocupacin laboral de la poblacin con discapacidad
8. Enfermedades que padece la poblacin con
discapacidad
9. Poblacin con discapacidad que recibe tratamiento y/o terapias de rehabilitacin
10. Poblacin con discapacidad con seguro de
salud
11. Poblacin con discapacidad con acreditacin
de su condicin
12. Dificultad para ingresar o desplazarse en
establecimientos de la poblacin con discapacidad
1. Introduccin
* Licenciada en Educacin. Con maestra en Gestin y Administracin de la Educacin. Docente y consultora en educacin y
desarrollo humano.
Actualidad Gubernamental
4. Grado de dependencia de la
poblacin con discapacidad
4 de cada 10 personas con limitacin
dependen de una persona para realizar
sus actividades diarias. La encuesta revel
que el 40.6 % de la poblacin con discapacidad depende de una persona para
realizar sus actividades diarias. De este
total, el 29.2 % es ayudado por su hija,
26.0 % por su mam, 21.8 % esposo(a)
o cnyuge, 14.1 % otro pariente, 12.6 %
hijo, 6.8 % hermana y pap, cada uno,
4.1 % hermano, 3.2 % otro pariente,
2.1 % trabajador del hogar y 0.6 % es
N 59 - Setiembre 2013
XII 1
Informe Especial
XII
Informe Especial
6. Poblacin econmicamente
activa (pea) con discapacidad
y sus niveles de empleo
Aproximadamente, el 20 % de la poblacin con discapacidad es poblacin
econmicamente activa (PEA), esto es
alrededor de 316,000 personas. De esta
PEA, el 87.9 % est ocupada o tiene un
trabajo, mientras que el 12.1 % est
desocupada. Ver cuadro N 7.
XII 2
Actualidad Gubernamental
N 59 - Setiembre 2013
N de personas
1,575,402
Hombres
754,671
Mujeres
820,731
Menores de 15 aos
129,796
De 15 a 64 aos
651,312
De 65 y ms aos
794,294
Cuadro N 2
Personas con discapacidad segn n de
limitaciones que les afecta (en porcentajes)
N de limitaciones
% De total de
discapacitados
5 o ms limitaciones
4.3
4 Limitaciones
9.2
3 Limitaciones
17.7
2 Limitaciones
30.3
1 Limitacin
38.6
Total
100.0
Cuadro N 3
Tipo de limitaciones permanentes de las
personas
Tipo de limitacin
N de
personas
931,993
59.2
Para ver
801,185
50.9
Para or
532,209
33.8
506,358
32.1
295,438
18.8
260,873
16.6
XII
Cuadro N 7
Niveles de ocupacin de la pea
con discapacidad
N
Poblacin ocupada
Hija
29,2
Poblacin desocupada
Mam
26,0
Pea total
Esposa(o) o cnyuge
21,8
Otro pariente
14,1
Hijo
12,6
Pap
6,8
Hermano
4,1
Otro no pariente
3,2
2,1
Trabajador independiente
Profesional de la salud
0,6
Total general
Ocupacin
Poblacin
15.3
40.6
Obrero
36,474
13.1
59.4
Empleador o patrono
16,981
Trabajador familiar no
remunerado
14,269
%
46.7
Trabajar
27.1
Estudiar
4.5
Atender su negocio
4.5
2.9
Otro
1.4
No sabe
3.0
Ninguna
21.4
Cuadro N 6
Nivel educativo de las personas
con alguna discapacidad
(en porcentajes)
%
23,6
Educacin primaria
40,5
Educacin secundaria
22,5
Maestra/doctorado
100.0
42,460
Superior no universitaria/universitaria
316,092
Empleado
Cuadro N 5
Actividades que dejan de hacer las personas
que apoyan a la persona con limitaciones
(en porcentajes)
12,1
58.2
Educacin
38,210
161,859
100.0
Actividades
87,9
Cuadro N 8
Poblacin ocupada con alguna discapacidad
segn categora de ocupacin
6,8
277,882
Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) Resultados de Primera Encuesta Nacional Especializada sobre
Discapacidad. Lima, 2013.
Elaboracin propia.
Hermana
1,7
11,4
0,2
Tratamiento
Recibe tratamiento
76.4
No recibe tratamiento
20.1
No especifica
3.5
100.0
Cuadro N 11
Frecuencia del tratamiento para personas
con discapacidad con enfermedades crnicas
(en porcentajes)
Frecuencia de tratamiento
80.5
6.1
11.5
5.1
No sabe, no recuerda
2.8
No especifica
5.3
4,007
1.4
Otro/no especificado
1,832
0.7
277,882
100.0
Cuadro n 10
Porcentaje de personas con discapacidad
con enfermedades crnicas que reciben
tratamiento
Cuadro N 9
Enfermedades que padecen las
personas con discapacidad
(en porcentajes)
100.0
Cuadro N 12
Porcentaje de personas con discapacidad
que reciben tratamiento y/o terapias de
rehabilitacin
%
Recibe tratamiento y/o terapia
11,4
88,0
Taquicardias, alteraciones de la
frecuencia cardaca, palpitaciones,
hipertensin arterial
39.2
No especifica
21.3
Problemas digestivos
18.2
17.2
17.0
11.6
10.3
46,1
Tratamiento psicolgico
18,9
Tratamiento psiquitrico
11,3
Terapia de lenguaje
11,0
Tipo de enfermedad
8.0
6.6
0.6
Total
15.1
Actualidad Gubernamental
100.0
Cuadro N 13
Tipo de tratamiento y/o terapias de
rehabilitacin de las personas con discapacidad
(en porcentajes)
3,8
Terapia ocupacional
3,6
Otro
5,4
Total
100.0
N 59 - Setiembre 2013
XII 3
XII
Informe Especial
Cuadro N 14
Frecuencia de realizacin de la terapia de
rehabilitacin fsica
(en porcentajes)
Cuadro N 18
Institucin que certific su discapacidad
Institucin
Hospital minsa
52.8
Interdiario
25.8
Hospital essalud
33.0
Semanal
25.8
2.9
Mensual
15.0
2.6
No especifica
8.7
Frecuencia
Quincenal
9.8
Diario
6.9
5.8
Bimestral
3.7
Trimestral
2.3
Semestral
1.9
Anual
1.8
No especifica
1.2
Total
100.0
Cuadro N 15
Porcentaje de la poblacin con discapacidad
que cuenta con seguro de salud
%
S tiene seguro
61.2
No tiene seguro
38.2
No especifica
0.6
Total
100.0
Cuadro N 16
Tipo de seguro de salud de las personas
con discapacidad
(en porcentajes)
Tipo de seguro de salud
48.5
46.9
3.1
1.5
Otro
1.3
Cuadro N 17
Porcentaje de personas que cuentan con
certificado por discapacidad
%
S cuenta con certificado
7.0
92.4
No especifica
Total
0.6
100.0
XII 4
100.0
Total
Cuadro N 19
Porcentaje de personas que se encuentran
registrados en el Consejo Nacional
para la Integracin de las Personas
con Discapacidad (Conadis)
%
S
4.3
No
89.0
Anexo N 1
Tipos de dificultad que presentan las personas con limitaciones en forma permanente
para moverse o caminar y/o para usar
brazos y piernas
Tipos de dificultad
92.0
53.1
48.7
33.7
21.5
19.1
Anexo N 2
Tipos de dificultad que presentan las
personas con limitaciones en
forma permanente para ver
Tipos de dificultad
%
80.6
No sabe
5.9
No especifica
0.8
74.8
43.2
42.8
Total
100.0
Cuadro N 20
Lugares pblicos donde las personas con
discapacidad tienen dificultad para ingresar
y/o desplazarse
(en porcentajes)
Lugares pblicos
Nota: La pregunta Tipos de dificultad que presentan tiene respuesta con opciones mltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI)
- Resultados de Primera Encuesta Nacional Especializada sobre
Discapacidad. Lima, 2013.
Elaboracin propia.
Anexo N 3
Tipos de dificultad que presentan
las personas con limitaciones en
forma permanente para or
Establecimientos de salud
29.3
Paraderos
23.0
Tipos de dificultad
Mercados
21.3
95.9
Centros de rehabilitacin
18.9
46.6
18.8
14.4
Terminales y estaciones
18.6
17.7
Oficinas pblicas
17.5
Plazas y plazuelas
17.4
Parques y alamedas
16.4
Restaurantes
15.9
Supermercados
15.2
Centros educativos
13.8
Centros comerciales
13.5
Cabinas de internet
12.0
Centros deportivos
10.8
Cines / teatros
10.7
Actualidad Gubernamental
N 59 - Setiembre 2013
Nota: La pregunta Tipos de dificultad que presentan tiene respuesta con opciones mltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI)
- Resultados de Primera Encuesta Nacional Especializada sobre
Discapacidad. Lima, 2013.
Elaboracin propia.
Anexo N 4
Tipos de dificultad que presentan las personas con limitaciones en forma permanente
para entender o aprender
Tipos de dificultad
rea
Desarrollo Humano e
Inclusin Social
XII
XII
Ficha Tcnica
Autora : Lic. Roco Mnica Vera Herrera*
Ttulo : El Sistema de Focalizacin de Hogares
(Sisfoh)
Fuente : Actualidad Gubernamental, N 60 - Octubre
2013
Sumario
1. Introduccin
2. Principales normas reguladoras
3. Consideraciones bsicas sobre focalizacin
4. Descripcin general del Sistema de Focalizacin de Hogares (sisfoh)
5. Objetivos del sisfoh
6. Funciones especficas del sisfoh
7. El Padrn General de Hogares (pgh)
8. Actores que intervienen en el sisfoh
9. Instrumentos de focalizacin
10. Organizacin institucional
11. El aplicativo Consulta del Padrn General de
Hogares (PGH)
1. Introduccin
El denominado Sistema de Focalizacin
de Hogares (Sisfoh) es considerado el
ms importante instrumento del Estado
peruano para proveer informacin a los
programas sociales sobre sus beneficiarios,
es decir para la identificacin y seleccin
de sus beneficiarios. El presente artculo se
ocupa de describir el marco conceptual y
metodolgico del Sisfoh, utilizando para
ello la informacin consignada en la seccin Sisfoh exhibida en la pgina web del
Ministerio de Economa y Finanzas (www.
mef.gob.pe).
Actualidad Gubernamental
N 60 - Octubre 2013
XII 1
Informe Especial
XII
Informe Especial
XII 2
Actualidad Gubernamental
N 60 - Octubre 2013
XII
Grfico N 1
Actores que intervienen en el Sisfoh y su interrelacin
Proveedores de Informacin
Unidad Central de
Focalizacin - UCF
Midis
Padrn General
de Hogares PGH
Unidades Locales de
Focalizacin - ULF
Municipalidades
Programas Sociales
Registro de
Beneficiarios
RUB
9. Instrumentos de focalizacin
El Sisfoh dispone de un conjunto de instrumentos de gestin que estandarizan el
proceso de focalizacin.
Estos instrumentos son:
La ficha de evaluacin social denominada: Ficha Socioeconmica
nica (FSU), es el instrumento por
medio de la cual se recogen las caractersticas socioeconmicas del hogar.
La ficha cuenta con tres secciones:
- Caractersticas de la vivienda.
- Caractersticas del hogar.
- Caractersticas de los miembros del
hogar.
Actualidad Gubernamental
N 60 - Octubre 2013
XII 3
XII
Informe Especial
Grfico N 3
La Unidad Central de Focalizacin (UCF) y su relacin con las unidades
Locales de Focalizacin (ULF)
Gastos en
servicios bsicos (agua,
electricidad)
Calidad
de vida IFH
(FSU)
Sueldos
y salarios
(planilla
Estado-Privada)
UCF
ELEGIBILIDAD
Fuente: Ministerio de Economa y Finanzas. Pgina web: <www.
mef.gob.pe. Seccin Sisfoh>.
ULF
ULF
ULF
XII 4
Actualidad Gubernamental
N 60 - Octubre 2013
rea
Desarrollo Humano e
Inclusin Social
XII
XII
Sumario
1. Los indicadores. Consideraciones tericas
bsicas
2. Indicadores de medicin de desempeo
3. Indicadores de evaluacin de desempeo
4. Problemas frecuentes en la construccin de
indicadores
5. Limitaciones para la medicin y evaluacin
del desempeo en las entidades pblicas
Actualidad Gubernamental
N 61 - Noviembre 2013
XII 1
Informe Especial
XII
Informe Especial
XII 2
Actualidad Gubernamental
N 61 - Noviembre 2013
2. Indicadores de medicin de
desempeo3
Existen varios criterios de clasificacin
de los indicadores, pero quizs los ms
utilizados sean aquellos que miden el
desempeo. De acuerdo a este criterio,
se tipifican los indicadores de insumo,
producto, resultado e impacto:
Indicadores de insumo. Permiten calificar y cuantificar los recursos humanos,
fsicos y/o financieros que se emplean
en la realizacin de actividades. Ejemplos: N de trabajadores empleados en
la realizacin de determinada actividad
o N de horas-hombre empleadas;
N de toneladas de fertilizantes empleadas; Nivel de gasto realizado en la
realizacin de la actividad.
Indicadores de producto. Permiten
calificar y cuantificar los productos
(bienes y/o servicios) que se obtienen
como resultado de la realizacin de
actividades. Ejemplos: N de hectreas fertilizadas; N de prestaciones
de salud.
Indicadores de resultado. Permiten
calificar y cuantificar el grado de cumplimiento de los objetivos previstos.
Ejemplos: Grado de incremento del
rendimiento productivo por hectrea;
disminucin de tasa de morbilidad en
determinada enfermedad.
Indicadores de impacto. Permiten
calificar y cuantificar los cambios
generados en una determinada poblacin, luego de haberse obtenido
los resultados o logros al final de una
intervencin. Ejemplos: Aumento en
el nivel de ingresos de una poblacin;
aumento en la esperanza de vida de
los pobladores.
En el cuadro siguiente, se presenta un
ejemplo de la aplicacin de los indicadores
de resultado y de impacto, asociados a la
consecucin de un objetivo de desarrollo.
Luego se describe la aplicacin de los
cuatro tipos de indicadores dentro de la
Matriz del Marco Lgico, para un Proyecto
de Inversin Pblica (PIP).
3 Adaptado de: SOTO CAEDO, Carlos Alberto. La preparacin de
proyectos de inversin segn el Sistema Nacional de Inversin
pblica. Editado por Pacfico Editores. Lima, 2008. Pgs. 181 183.
Indicadores de evaluacin
Objetivo
Tipo de
indicador
Descripcin
Unidad
de medida
Papa = 6 TM/HA
Cebada = 2 TM/
HA
Trigo = 1 TM/HA
Maz = 1 TM/HA
Valor a
alcanzar
al ao
2015
12 TM /
HA
4 TM / HA
2 TM / HA
2 TM / HA
US$50
US$100
Lnea de base
(Ao 2013)
Fuente: Soto Caedo, Carlos Alberto. La preparacin de proyectos de inversin segn el Sistema
Nacional de inversin pblica. Editado por Pacfico editores. Lima, 2008. Pg. 183.
Indicadores
verificables
objetivamente
Fuentes y
medios de
verificacin
XII
Supuestos
Fuente: Soto Caedo, Carlos Alberto. La preparacin de proyectos de inversin segn el Sistema
Nacional de Inversin Pblica. Editado por Pacfico editores. Lima, 2008. Pg. 255.
Fin u objetivo
de desarrollo
P ro d u c t o s u
objetivos especficos
Indicadores
verificables
objetivamente
Fuentes y
medios de
verificacin
Supuestos
I) Fin
(Objetivo de
desarrollo)
Mejora de niveles de desarrollo
Humano.
La Comunidad
eleva en 10 %
su ndice de
Desarrollo Humano al ao
de ejecutado
el Proyecto
- I n f o rm e
sobre ndices de
Desarrollo Humano del
Per del
Programa
de las
Naciones
Unidas
para el
D e s a rrollo
(PNUD).
- P o l t i c a s
gubernamentales y
municipales
estables.
- Las condiciones econmicas de
la comunidad se
mantienen
estables.
II) Propsito
(Objetivo general)
Baja incidencia
de enfermedades transmisibles por el agua.
Disminuyen
en 40% las
enfermedades
transmisibles
por el agua en
la poblacin,
al ao de ejecutado el Proyecto.
- Informes
de los
C e n t ro s
de Salud
que operan en el
lugar.
- P o l t i c a s
pblicas
sanitarias
y de salud
estables.
III) Productos
(Objetivos especficos)
3.1 E xistencia
de Agua
Potable en
Viviendas.
3.2 E xistencia
de Dispo sicin de
Excretas en
Viviendas.
200 viviendas
cuentan con
ser vicios de
agua potable
y desage en
sus viviendas,
al concluir la
ejecucin del
Proyecto.
- Reportes
de Organismo
Pblico
Local enc a rg a d o
de la Regulacin
y Supervisin de
l o s S e rvicios de
Agua y
Desage.
- D i s p o n i bilidad y
acceso de
recursos hdricos.
- Condicio nes climatolgicas y
fitosanitarias normales.
3.3 E xistencia
de conocimientos
bsicos en
salud preventiva en
l a Po b l a cin.
1,000 pobladores de la
Comunidad
cuentan con
conocimientos en salud
preventiva
al concluir la
ejecucin del
Proyecto.
- Reportes
de Municipalidad
Distrital
y de los
C e n t ro s
de Salud
que operan en el
lugar.
- Apoyo de la
Municipalidad Distrital y de los
Centros de
Salud del
lugar.
IV) Acciones
(Actividades
principales)
4.1 I nstalacin
de Red Potable en Viviendas.
4.2 I nstalacin
de Red de
Desage en
Viviendas.
- Redes de
c o n ex i n
de agua
potable
instaladas
para 200
viviendas
al concluir
el Proyecto.
- Redes de
c o n ex i n
de desage
instaladas
para 200
viviendas
al concluir
el Proyecto.
- Reportes
de Organismo
Pblico
Local enc a rg a d o
de la Regulacin
y Supervisin de
l o s S e rvicios de
Agua y
Desage.
- D i s p o n i bilidad y
acceso de
recursos hdricos.
- Condicio nes climatolgicas y
fitosanitarias normales.
- Apoyo logstico de
organismos
gubernamentales y
municipales.
Fuente: Adaptado de: Soto Caedo, Carlos Alberto. La preparacin de proyectos de inversin segn
el Sistema Nacional de Inversin Pblica. Editado por Pacfico Editores. Lima, 2008. Pg. 256.
Actualidad Gubernamental
N 61 - Noviembre 2013
XII 3
XII
Informe Especial
Jerarqua o
sistema de
objetivos
4.3 Capacitacin a
la Poblacin en
Conocimientos
Bsicos en Salud
Preventiva.
Indicadores
verificables
objetivamente
- 1000 pobladores
han recibido 60
horas de
capacita cin en
salud preventiva al
concluir el
Proyecto,
a travs de
3 CursosTalleres.
Fuentes y
medios de
verificacin
- Reportes
de Municipalidad
Distrital
y de los
C e n t ro s
de Salud
que operan en el
lugar.
Supuestos
- Apoyo a la
Municipalidad y de los
Centros de
Salud del
lugar.
Fuente: Soto Caedo, Carlos Alberto. La preparacin de proyectos de inversin segn el Sistema
Nacional de inversin pblica. Editado por Pacfico Editores. Lima, 2008. Pgs. 257-258.
XII 4
Actualidad Gubernamental
N 61 - Noviembre 2013
rea
XII
Desarrollo Humano e
Inclusin Social
XII
Recuperacin del
servicio
Sumario
1. Naturaleza de las intervenciones en pip de
servicios de salud y educacin
2. Indicadores tpicos para la evaluacin de pip
de servicios de salud y educacin
* Licenciada en Educacin. Con maestra en Gestin y Administracin de la Educacin. Docente y consultora en educacin y
desarrollo humano.
1 Realizado de acuerdo al: Ministerio de Economa y Finanzas
dgpi. Naturaleza de intervenciones de los proyectos de inversin
pblica. Lima, julio 2012.
Ampliacin de la
capacidad
de servicio
Mejoramiento del
servicio
UM
r e a
construida /
rehabilitada.
rea de piso
del hospital
construido
y/o rehabilitado por el
proyecto.
m2
Comparar con
lo planificado.
La interpretacin de este indicador necesitar un examen
de rea de piso
por servicios y
la disposicin
del proyecto.
Cantidad y
Tipo de
equipamiento
provisto.
Cantidad y
tipo de equipamiento
biomdico,
electromdico, mobiliario
clnico, mobiliario administrativo
por servicios
provisto por
el proyecto.
Comparar con
lo planificado.
La interpretacin de este
indicador necesitar un
examen de la
especificacin
o la productividad de los
equipamientos
principales.
Nmero de
personal que
recibi
capacitacin.
Nmero de
personal
que recibi
capacitacin
a travs del
proyecto.
Comparar con
lo planificado.
La data ser
segregada de
acuerdo al tipo
de entrenamiento y categora del personal asistencial
y/o administrativo.
Servicios de
salud
disponibles.
--
Por servicios /
especialidades, horarios,
y locaciones.
Compara con
lo planificado y
con situaciones
previas al proyecto.
Actualidad Gubernamental
Forma de
anlisis e interpretacin
Definicin
N 62 - Diciembre 2013
XII 1
Informe Especial
XII
Informe Especial
Forma de anlisis e
interpretacin
Indicador
Definicin
UM
Nmero de
ambientes
fsicos operativos y adecuados.
Nmero de ambientes
fsicos operativos y adecuados segn norma
para la prestacin de
servicios de salud.
--
Proveer de indicador de
calidad para los servicios
mdicos. Comparar con
situaciones preproyecto.
De no existir Lnea Base,
defina la situacin preproyecto con un estudio
de campo a travs de
preguntas retro activas.
Comparar lo planificado,
con situaciones previstas
y con los estndares normativos.
Forma de anlisis e
interpretacin
Indicador
Definicin
UM
Das de estancia en
hospitalizacin.
Das promedio de
estancia en hospitalizacin.
Da
Nmero de
referencias y
contra referencias.
N /
Ao
Nmero de
partos atendidos.
Nmero de partos
normales y distcicos
atendidos por el hospital cada ao.
Partos
/ Ao
Nmero de
intervenciones quirrgicas.
Nmero de
e g re s o d e
hospitalizacin.
Nmero de egreso de
hospitalizacin que
intervino el proyecto.
N /
Ao
Porcentaje de camas
ocupadas
XII 2
Actualidad Gubernamental
Nivel de utilizacin de
consultorios.
Nivel de
produccin
de equipamientos
principales.
Produccin por el
equipamiento biomdico / electromedico dividido por
capacidad de produccin del mismo.
Ta s a d e
mortalidad
hospitalaria
estandarizada.
Tasa de mortalidad
hospitalaria ajustada por factores que
pueden afectar las
tasas de mortalidad
hospitalaria.
Tasa de infecciones
intrahospitalaria (IIH).
N /
mil
ingresos
Tasa de mortalidad.
Tasa de mortalidad
en la zona de influencia.
Muertos
por
mil
personas
Indicador
Definicin
UM
rea de piso
construida /
rehabilitada.
m2
Cantidad y
tipo de equipamiento
provisto.
Nmero de
personal que
recibi capacitacin.
Nmero de personal
que recibi capacitacin
por parte del Proyecto.
Servicios de
salud disponibles.
--
N 62 - Diciembre 2013
Nivel de satisfaccin de
la poblacin
atendida.
Grado de satisfaccin
de la poblacin por
la oportuna y buena
atencin en los servicios de salud en los
establecimientos mdicos incluidos en el
Proyecto.
--
Indicador sustitutivo de la
calidad de los servicios de
salud ofrecido. Proveer
de indicador de calidad
de los servicios mdicos.
Comparar con situaciones
preproyecto. De no existir
data de Lnea de Base,
defina la situacin preproyecto a travs de una
encuesta de preguntas
retroactivas.
Nmero de
atenciones
realizadas.
Nmero de atenciones
segn el tipo de servicio y especialidad en el
establecimiento mdico en el que intervino
el Proyecto.
Atenciones /
Ao
Nmero de
atendidos
Nmero de atendidos
segn el tipo de servicio y especialidad en el
establecimiento mdico en el que intervino
el Proyecto.
N /
Ao
Concentracin
Nmero de atenciones
dividido por nmero
de atendidos segn
el tipo de servicio y
especialidad.
Indicador
Definicin
UM
Nmero de
referencias y
contra referencias.
Nmero de referencias
y contrarreferencias
de/desde establecimiento mdico que
intervino el proyecto.
N /
Ao
Nmero de
partos atendidos.
Nmero de partos
normales y distcicos atendidos por el
establecimiento mdico que intervino el
proyecto.
Partos /
Ao
Atenciones realizadas
por el ambiente fsico
dividido por capacidad de produccin del
mismo.
Nmero de atendidos
segn tipo de servicio
por ao dividido por la
poblacin del mbito
del establecimiento
incluido en el proyecto.
N /
Ao
Nmero de partos en
los establecimientos
inter venidos entre
nmero total de gestantes en su mbito
de influencia.
Nivel de utilizacin de
ambientes
fsicos.
Cobertura
Cobertura de
partos
Cobertura de
vacunas de
nios.
Forma de anlisis e
interpretacin
Conocimiento y prcticas
saludables de
la poblacin.
XII
Indicador
Definicin
UM
Tasa de enfermedades
detectadas y
tratadas de
manera adecuada.
Tasa de prevalencia de
las principales enfermedades controladas
por los programas de
prevencin.
Casos
/ mil
poblacin
Comparar el antes y
despus del proyecto,
analice la contribucin del proyecto a
la tendencia histrica.
Analizar tanto el establecimiento mdico
individual y la microrred, dependiendo de
las caractersticas del
proyecto. Enfermedades respiratorias
y diarrea tienen que
estar incluidas entre
las enfermedades representativas.
Muertos por
mil
personas
Indicador
Definicin
UM
N m e ro d e
aulas implementadas.
N m e ro d e
aulas equipadas y amuebladas.
N m e ro d e
profesores capacitados.
Nmero de profesores
que recibieron capacitacin a travs del proyecto,
segn nivel educativo.
Capacidad de
atencin
Comparar con lo
planificado, y con
valores preproyecto.
Analice la contribucin del proyecto al
valor de la capacidad
mxima ex post.
Actualidad Gubernamental
N 62 - Diciembre 2013
XII 3
XII
Informe Especial
Indicador
Definicin
UM
N m e ro d e
aulas disponibles segn
estado de conservacin y nivel educativo.
N m e ro d e
matriculados.
Nmero de matriculados
segn grado y nivel educativo.
N m e ro d e
alumnos por
docente.
Forma de anlisis e
interpretacin
Comparar con el valor planificado, con
valores pre-proyecto.
Para el proyecto que
adicion nuevas
aulas (incluye sustitucin), el uso de
las aulas antiguas
necesita tambin
ser cuantificado. Los
criterios para el nivel
de conservacin se
establecern en el
estudio de preinversin.
Comparar con lo planificado, con valores
preproyecto. Analice
la contribucin del
proyecto a la tendencia histrica.
Comparar con lo planificado, con valores
preproyecto. Analice
la contribucin del
proyecto a la tendencia histrica.
Porcentaje de alumnos de
segundo grado participantes en evaluacin censual
que alcanzaron los objetivos de aprendizaje esperados en la competencia
comprensin de textos y
en el rea matemtica,
de acuerdo a la estructura
curricular vigente.
Indicador
Definicin
UM
Forma de anlisis e
interpretacin
Porcentaje de
repetidores
Un indicador para
beneficio directo o
impacto directo segn
el objetivo central del
proyecto. Comparar
con valores previos al
proyecto y con promedio nacional.
La proporcin de alumnos
que durante el ao escolar
sobrepasaron el lmite de
inasistencias, por lo que se
les consider no aptos para
la evaluacin final, segn
grado y nivel educativo.
Minutos
Tasa de ocupacin
Nivel de
aprendizajes
en el segundo
grado.
Porcentaje de
aprobados
Porcentaje de
retirados
Tiempo promedio de
traslado a la
escuela.
XII 4
Un indicador para
beneficio directo o
impacto directo segn
el objetivo central del
proyecto. Comparar
con valores previos al
proyecto y con promedio nacional.
Se aplica solo para
las escuelas nuevas.
Comparar con valores
previos al proyecto
y con el promedio
nacional.
Actualidad Gubernamental
Tasa neta de
matrcula
Nmero de matriculados
en inicial 3-5 aos, primaria o secundaria que se
encuentran en el grupo de
edades que tericamente
corresponde al nivel de enseanza, expresado como
porcentaje de la poblacin
total de dicho grupo de
edades.
Porcentaje de la poblacin
de una cierta edad o grupo
de edades matriculada en
el sistema educativo, sin
distincin de grado, ciclo,
nivel o modalidad.
Tasa neta de
ingreso en el
primer grado
de primaria
a una edad
oficial.
Tasa de conclusin
Proporcin de la poblacin
que se graduaron en o
antes de la edad oficial de
graduacin, segn nivel
educativo.
Indicador
Definicin
UM
Nmero de
aulas implementadas.
Nmero de
aulas equipadas y amuebladas.
Nmero de
laboratorios
equipados y
amueblados.
Nmero de laboratorios en
los que equipamiento y / o
mobiliario fue provisto por
el proyecto.
Horas
Porcentaje de
utilizacin de
laboratorios.
Porcentaje de
utilizacin de
aulas.
Porcentaje de
uso efectivo
de laboratorios.
N 62 - Diciembre 2013
rea
Desarrollo Humano e
Inclusin Social
Sumario
1.
2.
3.
4.
Antecedentes
Denicin y alcance del ndice de desarrollo
humano (IDH)
La medicin del IDH en el Per y la metodologa empleada para la elaboracin del IDH
2012
La evolucin del IDH en el Per
1. Antecedentes
El 28 de noviembre del ao pasado se
present formalmente el Informe sobre
desarrollo humano (IDH) Per 2013.
Cambio climtico y territorio: desafos
y respuestas para un futuro sostenible,
publicacin del Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) que
muestra, entre otros temas importantes,
informacin referente al denominado
ndice de Desarrollo Humano 2012 del
Per a nivel nacional y departamental.
Actualidad Gubernamental
XII
XII
I
Parte
N 63 - Enero 2014
XII 1
Informe Especial
XII
Informe Especial
XII 2
Actualidad Gubernamental
N 63 - Enero 2014
Cuadro N 1
Resumen de la metodologa empleada para la elaboracin del IDH 2012
Indicador
Mximo
Mnimo
Esperanza de
vida al nacer
Aos de
educacin de los
mayores de
25 aos
Proporcin de
personas de
18 aos que
ha concluido la
secundaria
Proporcin de personas
con secundaria concluida
ENAHO (2012).
Personas con educacin
superior (Censo 2007).
Ingreso
familiar per
cpita
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe sobre Desarrollo Humano (IDH) Per 2013. Cambio climtico
y territorio: desafos y respuestas para un futuro sostenible. Lima, 2013. Pg. 211.
Departamento
Ranking 2012
Lima
Moquegua
Actualidad Gubernamental
XII
Departamento
Ranking 2012
Callao
Arequipa
Madre de Dios
Ranking
Huancavelica
25
Ayacucho
24
Apurmac
23
Hunuco
22
Cajamarca
21
N 63 - Enero 2014
XII 3
XII
Informe Especial
Cuadro N 2
Per: ndices de desarrollo humano departamentales 1993-2012
ndice de
desarrollo
humano 1993
ndice de
desarrollo
humano 2000
ndice de
desarrollo
humano 2003
ndice de
desarrollo
humano 2005
ndice de
desarrollo
humano 2007
ndice de
desarrollo
humano 2012
Idh
Rank.
Idh
Rank.
Idh
Rank.
Idh
Rank.
Idh
Rank.
Idh
Rank.
PER
0.5731
--
0.6199
--
0.5901
--
0.5976
--
0.6234
--
0.5058
--
Lima
0.7509
0.7470
0.7196
0.7033
0.6788
0.6340
Moquegua
0.6208
0.6661
0.6499
0.6435
0.6532
0.6215
Callao
0.7236
0.7160
0.7120
0.7102
0.6803
0.5863
Arequipa
0.6503
0.6532
0,6526
0,6463
0.6479
0.5781
Madre de Dios
0.5956
0.6206
0.6010
0.5997
10
0.6304
0.5582
Tacna
0.7115
0.6805
0.6654
0.6685
0.6474
0.5553
Ica
0.6439
0.6667
0.6620
0.6481
0.6528
0.5351
Tumbes
0.6102
0.6201
0.6095
0.6169
0.6494
0.5184
La Libertad
0.5754
10
0.6133
10
0.5851
12
0.6046
0.6210
0.4653
Lambayeque
0.5909
0.6251
0.6165
0.6271
0.6179
10
0.4617
10
Junn
0.5430
11
0.5779
11
0.5955
10
0.5922
11
0.6004
12
0.4539
11
Cusco
0.4780
18
0.5371
18
0.5112
19
0.5377
21
0.5796
18
0.4434
12
Ancash
0.5344
13
0.5774
12
0,5577
14
0,5776
12
0.5996
13
0.4429
13
San Martn
0.5356
12
0.5528
16
0.5247
18
0.5735
15
0.5902
15
0.4408
14
Piura
0.5329
14
0.5506
17
0.5557
15
0.5714
16
0.5979
14
0.4379
15
Ucayali
0.5251
16
0.5650
14
0.5629
13
0.5760
13
0.6022
11
0.4324
16
Pasco
0.5233
17
0.5748
13
0.5908
11
0.5752
14
0.5892
17
0.4114
17
Loreto
0.5278
15
0.5634
15
0.5248
17
0.5660
17
0.5893
16
0.3977
18
Puno
0.4500
21
0.5115
20
0.5495
16
0.5468
19
0.5611
23
0.3942
19
Amazonas
0.4678
19
0.5147
19
0,5019
21
0,5535
18
0.5736
19
0.3846
20
Cajamarca
0.4505
20
0.4946
21
0.4910
22
0.5400
20
0.5633
21
0.3773
21
Hunuco
0.4471
22
0.4939
22
0.4760
24
0.5311
22
0.5663
20
0.3746
22
Apurmac
0.3962
24
0.4571
25
0,4877
23
0,5209
24
0.561
24
0.3444
23
Ayacucho
0.4220
23
0.4882
23
0.5095
20
0.5280
23
0.5617
22
0.3336
24
Huancavelica
0.3671
25
0.4598
24
0.4641
25
0.4924
25
0.5393
25
0.2962
25
Departamentos
Fuente: PNUD. Informes sobre Desarrollo Humano Per. Lima, varios aos.
Elaboracin: propia.
XII 4
Actualidad Gubernamental
N 63 - Enero 2014
rea
Desarrollo Humano e
Inclusin Social
XII
XII
Partel
fina
Ficha Tcnica
Autora : Lic. Roco Mnica Vera Herrera*
Ttulo : Los nuevos ndices de desarrollo humano (idh) en el Per - Parte final
Cuadro N 1
Resumen de la metodologa empleada
para la elaboracin del IDH 2012
Sumario
Indicador
1. Antecedentes
2. Metodologa empleada para la elaboracin del IDH 2012
3. Los IDH 2012 departamentales en el Per
4. Los IDH 2012 provinciales en el Per
1. Antecedentes
En el artculo anterior (de la edicin de enero 2014), empezamos a ocuparnos de una reciente publicacin del Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) denominada
Informe sobre Desarrollo Humano (IDH) Per 2013. Cambio
Climtico y Territorio: Desafos y Respuestas para un Futuro
Sostenible1 que, entre otros temas importantes, mostraba
informacin referente al denominado ndice de Desarrollo
Humano 2012 del Per a nivel nacional, departamental y
provincial.
Anteriormente, y luego de referirnos a los aspectos conceptuales y metodolgicos vinculados al IDH, nos ocupamos de
la evolucin de este nivel nacional y departamental, a lo
largo del periodo comprendido entre los aos 1993 y 2012,
tomando como base para ello los ndices elaborados por el
PNUD para los aos especficos 1993, 2000, 2003, 2005,
2007 y 2012. En esta ocasin, nuestro tratamiento se centrar
especficamente en los indicadores del ltimo ao de la serie
(2012) para cada uno de los departamentos y provincias que
componen nuestro pas.
Previamente y, para una mejor comprensin de los alcances
de los indicadores sujetos a anlisis, nuevamente presenta un
resumen de la metodologa empleada por el PNUD para la
elaboracin del IDH 2012.
* Licenciada en Educacin. Con maestra en Gestin y Administracin de la Educacin. Docente y
consultora en educacin y desarrollo humano.
1 PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano (IDH) Per 2013. Cambio Climtico y Territorio: Desafos
y Respuestas para un Futuro Sostenible. Lima, noviembre 2013.
Mximo
Mnimo
ProporProporcin de
1) Estimaciones a nivel departamental (Enaho
cin de
personas con se2012).
personas cundaria concluida
2) Distribucin valor departamental 2012 a
de 18 aos Enaho (2012).
provincial y distrital, segn la proporcin
que ha con- Personas con edude poblacin con educacin superior (ratio
cluido la
cacin superior
extrado del censo 2007).
secundaria
(Censo 2007).
Ingreso
familiar per
cpita
Actualidad Gubernamental
N 64 - Febrero 2014
XII 1
Informe Especial
XII
Informe Especial
ubicacin histrica lo que evidencia que en los ltimos aos ha
experimentado un marcado retroceso comparativamente con
respecto a la gran mayora de departamentos del pas. Apurmac
aparece en el puesto antepenltimo, mejorando muy ligeramente
con respecto a los aos anteriores. Hunuco aparece en el puesto
22 y Cajamarca en el 21, reflejando con ello lo rezagados que
se encuentran estos departamentos en sus niveles de desarrollo
humano.
Cuadro N 2
ndices de desarrollo humano departamentales 2012
Per /
Departamentos
Hab.
Per
Amazonas
ndice de
desarrollo
humano
Poblacin
Ranking
30,135,875
IDH
Ranking
0.5058
Esperanza de
vida al nacer
Aos
Ranking
74.31
Poblacin con
educ. secundaria
completa
%
Ranking
67.87
Aos de educacin
(poblacin de 25
y ms)
Aos
Ranking
9.00
Ingreso familiar
percpita
N.S. mes
Ranking
696.9
417,508
20
0.3846
20
73.99
11
53.65
20
6.66
21
435.7
19
1,129,391
10
0.4429
13
74.11
10
57.01
18
7.89
16
564.2
10
Apurmac
451,881
19
0.3444
23
72.41
16
60.57
16
6.15
24
330.8
24
Arequipa
1,245,251
0.5781
75.97
88.27
10.04
818.4
Ayacucho
666,029
16
0.3336
24
70.22
22
43.59
24
6.38
23
358.7
23
22
Ancash
Cajamarca
1,513,892
0.3773
21
73.83
12
54.78
19
6.40
22
421.3
Callao
969,170
12
0.5863
79.16
81.01
10.35
822.6
Cusco
1,292,175
0.4434
12
69.98
23
69.50
11
8.07
15
552.7
11
Huancavelica
483,580
17
0.2962
25
65.16
25
43.16
25
5.58
25
317.2
25
Hunuco
840,984
13
0.3746
22
72.33
17
45.47
22
6.73
20
448.4
18
Ica
763,558
15
0.5351
79.22
79.99
10.06
647.7
Junn
1,321,407
0.4539
11
72.55
15
68.60
12
8.52
10
545.5
13
La Libertad
1,791,659
0.4653
75.48
58.52
17
8.42
12
600.1
Lambayeque
1,229,260
0.4617
10
75.44
73.36
8.46
11
526.9
16
Lima
9,395,149
0.6340
78.75
80.90
10.75
1,017.0
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
1,006,953
127,639
174,859
11
25
24
0.3977
0.5582
0.6215
18
5
2
70.49
72.31
77.76
21
18
5
43.61
61.66
80.74
23
14
4
8.09
8.94
9.64
14
8
6
500.1
1,011.3
1,042.5
17
3
1
Pasco
297,591
22
0.4114
17
71.72
20
69.64
10
8.11
13
431.4
20
Piura
1,799,607
0.4379
15
71.97
19
65.15
13
7.84
17
537.4
15
Puno
1,377,122
0.3942
19
67.52
24
74.04
7.49
19
426.3
21
San Martn
806,452
14
0.4408
14
73.82
13
60.58
15
7.80
18
548.0
12
Tacna
328,915
21
0.5553
76.11
81.87
9.77
765.9
Tumbes
228,227
23
0.5184
77.93
74.28
9.00
669.7
Ucayali
477,616
18
0.4324
16
72.70
14
50.36
21
8.65
543.4
14
Fuente: PNUD. Informe sobre desarrollo humano (IDH) Per 2013. Cambio climtico y territorio: Desafos y respuestas para un futuro sostenible. Lima, 2013. Pgs.
216-219.
XII 2
Actualidad Gubernamental
N 64 - Febrero 2014
XII
Per, departamentos
y provincias
Cuadro N 3
Per: ndices de desarrollo humano
departamentales y provinciales 2012
ndice de desarrollo
Per, departamentos
humano 2012
y provincias
IDH
Rank.
Per
0.5058
--
Lima
0.6340
Lima
0.6417
Barranca
0.5307
18
Cajatambo
0.3293
109
Tambo
0.4405
59
Caete
0.5250
22
Huaral
0.5267
20
Huarochir
0.4742
45
Huaura
0.5476
17
Oyn
0.4909
37
Yauyos
0.4062
70
Moquegua
0.6215
Mariscal Nieto
0.6442
0.4769
44
Ilo
0.6679
Callao
0.5863
Callao
0.5863
Arequipa
0.5781
Arequipa
0.6044
Caman
0.5505
16
Caravel
0.5249
23
ndice de desarrollo
humano 2012
IDH
Rank.
Tacna
0.5553
Tacna
0.5722
12
Candarave
0.3528
91
Jorge Basadre
0.6315
Tarata
0.3318
107
Ica
0.5351
Ica
0.5610
13
Chincha
0.5144
27
Nazca
0.5244
25
Palpa
0.5122
29
Pisco
0.4926
36
Tumbes
0.5184
Tumbes
0.5266
21
Contralmirante Villar
0.5050
31
Zarumilla
0.4540
52
La Libertad
0.4653
Trujillo
0.5742
11
Ascope
0.4928
35
Bolvar
0.2128
187
Chepn
0.4518
53
Julcn
0.1671
195
Otuzco
0.2163
186
Pacasmayo
0.4836
39
Pataz
0.2489
168
Snchez Carrin
0.1857
193
Santiago de Chuco
0.2866
137
Gran Chim
0.2700
157
Vir
0.3885
74
Lambayeque
0.4617
10
Chiclayo
0.5057
30
Ferreafe
0.3546
90
Lambayeque
0.3806
79
Junn
0.4539
11
Huancayo
0.5210
26
Concepcin
0.3852
76
Chanchamayo
0.4145
67
Jauja
0.4242
62
Junn
0.3844
77
Satipo 1/
0.3322
106
Tarma
0.4189
64
Castilla
0.4810
41
Caylloma
0.4795
43
Yauli
0.5898
0.4293
61
0.4434
12
Condesuyos
0.4645
48
Chupaca
Islay
0.5579
15
Cusco
La Unin
0.2903
135
Cusco
0.6067
Acomayo
0.2439
172
Madre de Dios
0.5582
Tambopata
0.5754
10
Anta
0.3219
114
Man
0.5245
24
Calca
0.3187
117
Tahuaman
0.6045
Canas
0.2344
178
Actualidad Gubernamental
N 64 - Febrero 2014
XII 3
XII
Informe Especial
Per, departamentos
y provincias
ndice de desarrollo
humano 2012
IDH
Rank.
Per, departamentos
y provincias
ndice de desarrollo
humano 2012
IDH
Rank.
Per, departamentos
y provincias
ndice de desarrollo
humano 2012
IDH
Rank.
Canchis
0.3992
72
Sechura
0.4088
68
Jan
0.4241
63
Chumbivilcas
0.2196
184
Ucayali
0.4324
16
San Ignacio
0.2981
131
Espinar
0.3651
87
Coronel Portillo
0.4681
47
San Marcos
0.2565
165
La Convencin
0.3691
83
Atalaya
0.2612
162
San Miguel
0.2802
146
Paruro
0.2118
188
Padre Abad
0.3728
82
Santa Cruz
0.3117
124
Paucartambo
0.1819
194
Purs
0.2862
138
Hunuco
0.3746
22
Quispicanchi
0.2919
134
Pasco
0.4114
17
Hunuco
0.4431
58
Urubamba
0.4513
54
Pasco
0.4622
49
Ambo
0.3088
127
Ancash
0.4429
13
Daniel A. Carrin
0.3191
116
Dos de Mayo
0.2851
139
Huaraz
0.4816
40
Oxapampa
0.3495
95
Huacaybamba
0.2427
175
Aija
0.2794
148
Loreto
0.3977
18
Huamales
0.2955
133
Antonio Raymondi
0.2264
182
Maynas
0.4611
50
Leoncio Prado
0.4158
65
Asuncin
0.2739
153
Alto Amazonas
0.3184
119
Maran
0.2487
169
Bolognesi
0.3680
84
Loreto
0.3071
129
Pachitea
0.2095
189
Carhuaz
0.3134
123
0.2823
144
Puerto Inca
0.3093
126
0.2278
181
Requena
0.3205
115
Lauricocha
0.3383
101
Ucayali
0.3344
104
Yarowilca
0.2430
174
0.2435
173
Apurmac
0.3444
23
Puno
0.3942
19
Abancay
0.4476
56
Puno
0.4712
46
Andahuaylas
0.3374
102
Azngaro
0.2808
145
Antabamba
0.2426
176
Casma
0.4800
42
Corongo
0.3142
122
Huari
0.3154
121
Huarmey
0.5026
32
Huaylas
0.3187
118
Mariscal Luzuriaga
0.2446
171
Carabaya
0.2648
160
Aymaraes
0.2838
141
0.3162
120
Cotabambas
0.2193
185
Ocros
0.3661
86
Chucuito
Pallasca
0.2781
150
El Collao
0.3455
100
Chincheros
0.2681
159
151
Huancan
0.2848
140
Grau
0.2425
177
97
Lampa
0.3465
96
Ayacucho
0.3336
24
14
Melgar
0.3500
93
Huamanga
0.4150
66
0.2687
158
Pomabamba
Recuay
Santa
0.2760
0.3463
0.5608
Sihuas
0.2719
156
Moho
Cangallo
0.2315
179
Yungay
0.2797
147
0.4034
71
Huanca Sancos
0.2789
149
0.4970
34
San Martn
0.4408
14
San Romn
Huanta
0.2897
136
Moyobamba
0.3827
78
Sandia
0.3359
103
La Mar
0.2287
180
Bellavista
0.3605
88
Yunguyo
0.3260
111
Lucanas
0.3276
110
El Dorado
0.2722
154
Amazonas
0.3846
20
Parinacochas
0.3224
113
0.4344
60
Huallaga
0.3255
112
Chachapoyas
0.3604
89
Lamas
0.3117
125
Bagua
0.3867
75
Sucre
0.2971
132
Mariscal Cceres
0.4081
69
Bongar
0.3498
94
Vctor Fajardo
0.2757
152
Picota
0.3901
73
Condorcanqui
0.1866
192
Vilcas Huamn
0.2231
183
Rioja
0.3795
80
Luya
0.3076
128
Huancavelica
0.2962
25
San Martn
0.5268
19
Rodrguez de Mendoza
0.3311
108
Huancavelica
0.3336
105
Tocache
0.4468
57
Utcubamba
0.3678
85
Acobamba
0.2482
170
Piura
0.4379
15
Cajamarca
0.3773
21
Angaraes
0.2608
163
Piura
0.4885
38
Cajamarca
0.4505
55
Castrovirreyna
0.3456
99
Ayabaca
0.1999
191
Cajabamba
0.2721
155
Churcampa
0.2606
164
Huancabamba
0.2004
190
Celendn
0.2529
167
Huaytar
0.3457
98
Morropn
0.3506
92
Chota
0.3034
130
Tayacaja
0.2825
143
Paita
0.4987
33
Contumaz
0.3741
81
Sullana
0.4588
51
Cutervo
0.2827
142
Talara
0.5122
28
Hualgayoc
0.2647
161
XII 4
Actualidad Gubernamental
N 64 - Febrero 2014
rea
Desarrollo Humano e
Inclusin Social
XII
XII
Sumario
1.
Actualidad Gubernamental
2. Tipologa de proyectos de
inversin pblica (PIP) de
servicios de agua potable y
saneamiento
En el siguiente cuadro se muestra la tipologa especca de los PIP de servicios
de agua potable y saneamiento, como
tambin su descripcin.
N 65 - Marzo 2014
XII 1
Informe Especial
XII
Informe Especial
Tipologa general
Proyectos de
servicios de agua
potable
Proyectos de
servicios de
saneamiento
XII 2
Actualidad Gubernamental
Tipologa general
Descripcin
Ampliacin de la
capacidad del servicio
de educacin
Mejoramiento del
servicio de educacin
N 65 - Marzo 2014
Descripcin
Recuperacin del
servicio de educacin
Tipologa especca
de PIP
Descripcin
Mejoramiento del
servicio de limpieza
pblica
Recuperacin del
servicio de limpieza
pblica
Descripcin
Ampliacin de la
capacidad del servicio
de salud
Mejoramiento del
servicio de salud
Recuperacin del
servicio de salud
Fuente: Ministerio de Economa y Finanzas. Salud. Gua para la Identicacin, Formulacin y Evaluacin Social de Proyectos de Inversin Pblica de Servicios de Limpieza
Pblica, a Nivel de Perl. . Lima, julio 2014. Pg. 13.
Descripcin
Instalacin de servicio
de energa elctrica
Ampliacin de servicio
de energa elctrica
Mejoramiento de
servicio de energa
elctrica*
Descripcin
Ampliacin del
servicio de seguridad
ciudadana
Mejoramiento del
servicio de seguridad
ciudadana
Descripcin
XII
Descripcin
Instalacin de
servicios tursticos
Intervencin que permite brindar a los visitantes servicios tursticos que actualmente
no existen.
Ampliacin de
servicios tursticos
Mejoramiento de
servicios tursticos
Recuperacin de
servicios tursticos
Intervencin que permite recuperar la capacidad de brindar los servicios tursticos que se
perdieron por alguna causa.
Nota. Los servicios tursticos pblicos especcos que pueden ser proporcionados
mediante un PIP son los siguientes:
a) Servicios de observacin.
b) Servicios de orientacin turstica (referido a la sealizacin turstica para llegar al sitio
turstico y a la sealtica dentro del recurso turstico).
c) Servicios de informacin turstica.
Actualidad Gubernamental
N 65 - Marzo 2014
XII 3
XII
Informe Especial
Descripcin
Instalacin de los
servicios de
informacin y/o de
regulacin para el
ordenamiento
territorial
Mejoramiento de los
servicios de informacin y/o de regulacin
Descripcin
Construccin de un
camino vecinal
Rehabilitacin de un
camino vecinal
Mejoramiento de un
camino vecinal
XII 4
Actualidad Gubernamental
Descripcin
Instalacin de sistema
de riego
Ampliacin de sistema
de riego
Mejoramiento de
sistema de riego
Descripcin
Instalacin (o creacin)
de capacidades para
la prestacin de
servicios de apoyo a
cadenas productivas
Ampliacin de
capacidades para la
prestacin de servicios
de apoyo a cadenas
productivas
Mejoramiento de
capacidades para la
prestacin de servicios
de apoyo a cadenas
productivas
Nota:
1) Denicin de cadenas productivas.- Segn la Ley N 28846, Ley para el Fortalecimiento de las Cadenas Productivas y Conglomerados, se dene como cadena
productiva al sistema que agrupa a los actores econmicos interrelacionados por
el mercado y que participan articuladamente en actividades que generan valor,
alrededor de un bien o servicio, en las fases de provisin de insumos, produccin,
conservacin, transformacin, industrializacin, comercializacin y el consumo nal
en los mercados internos y externos. Para los nes de Lineamientos Bsicos para la
Formulacin de Proyectos de Inversin Pblica de Apoyo al Desarrollo Productivo se
consideran todas las cadenas productivas, previamente priorizadas por su potencial
de desarrollo en la zona; en las cuales se haya identicado fallas de mercado que
justiquen la intervencin del Estado.
2) La nalidad de los PIP de apoyo al desarrollo productivo es incrementar las capacidades de los productores para la mejora de la productividad y competitividad de la
actividad productiva.
3) Las capacidades tcnicas y de gestin de los productores pueden ser desarrolladas por
una entidad pblica que provea el servicio (en caso esta cuente con las capacidades o
considere un componente de capacitacin a su personal), en asociacin con agentes u
operadores privados (instituciones o especialistas) o contratando los servicios a terceros.
4) Para estas tipologas de PIP se considerar las siguientes cadenas productivas:
- Agraria: incluye cadenas de productos agrcolas, pecuarios y forestales (con nes
comerciales). Desde produccin o la gestin de la provisin de los insumos hasta
la comercializacin, pasando por la transformacin del producto cuando sea
pertinente.
- Industria: incluye cadenas de bienes manufacturados como artesanas, carpintera,
metal mecnica, textiles, etc.
- Acucola: incluye cadenas relacionadas a la actividad acucola. Desde la gestin de
los insumos hasta la comercializacin, pasando por la transformacin del producto
cuando sea pertinente.
Fuentes: Ministerio de Economa y Finanzas. Lineamientos para la Formulacin de
Proyectos de Inversin Pblica de Apoyo al Desarrollo Productivo. Aprobados por
Resolucin Directoral N 009-2012-EF/63.01. Publicada en el diario ocial El Peruano
el 13 de diciembre de 2012.
Ministerio de Economa y Finanzas. Anexo CME 14. Contenidos Mnimos Especcos de
Estudios de Preinversin a Nivel de Perl de Proyectos de Inversin Pblica en Apoyo
al Desarrollo Productivo. Apndice 2. Publicado en el diario ocial El Peruano el 8 de
marzo de 2013.
N 65 - Marzo 2014
rea
Desarrollo Humano e
Inclusin Social
XII
XII
Sumario
1.
2.
3.
4.
5.
Antecedentes
Esperanza de vida al nacer
Proporcin de personas de 18 aos a ms
que han concluido la secundaria
Aos de educacin de los mayores de 25
aos
Ingreso familiar per cpita
1. Antecedentes
En anteriores artculos de las ediciones de
enero y febrero 2014, nos ocupamos de
los nuevos ndices de desarrollo humano
(IDH) elaborados por el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) y publicados en el Informe sobre
Desarrollo Humano (IDH) Per 2013.
Cambio Climtico y Territorio: Desafos y
Respuestas para un Futuro Sostenible1.
En esta ocasin, y tomando siempre como
fuente de informacin esta misma publicacin del PNUD, se tratar sobre los otros
nuevos indicadores de desarrollo nacional
por departamentos y provincias, que han
servido de sustento para la elaboracin
de los IDH en el Per. Nos referimos a los
siguientes indicadores:
-
* Licenciada en Educacin. Con maestra en Gestin y Administracin de la Educacin. Docente y consultora en educacin y
desarrollo humano.
1 PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano (IDH) Per 2013.
Cambio Climtico y Territorio: Desafos y Respuestas para un
Futuro Sostenible. Lima, noviembre 2013.
Actualidad Gubernamental
3. Proporcin de personas de 18
aos a ms que han concluido
la secundaria
Los cinco departamentos que concentran
dentro de su poblacin una mayor proporcin de personas mayores de edad (de
18 aos a ms) que ha concluido la secundaria son Arequipa (con el 88.27 % del
total de la poblacin de esa edad), Tacna
(81.87 %), Lima (80.90 %), Moquegua
(80.74 %) e Ica (79.99 %).
En contraste con los departamentos citados anteriormente, los que obtuvieron los
peores indicadores fueron Huancavelica
(43.16 %), Ayacucho (43.59 %), Loreto
(43.61 %), Hunuco (45.47 %) y Ucayali
(50.36 %).
A nivel provincial, los mejores resultados los obtienen las provincias de
Arequipa (85.95 %), Tacna (83.47 %), Ilo
(82.87 %), San Romn (81.32 %) e Islay
(81.06 %). Estas provincias pertenecen a
los departamentos de Arequipa (las provincias de Arequipa e Islay), Tacna (con la
provincia del mismo nombre), Moquegua
(provincia de Ilo) y Puno (provincia de
San Romn).
Los peores resultados en este indicador los
obtienen las provincias de Condorcanqui
(8.01 %), Datem del Maraon (14.49 %),
Pachitea (15.91 %), Huacaybamba
(16.39 %) y Purs (17.43 %). Estas provincias forman parte de los departamentos
de Hunuco (Pachitea y Huacaybamba),
Amazonas (Condorcanqui), Loreto (Datem
del Maraon) y Ucayali (Purs).
N 66 - Abril 2014
XII 1
Informe Especial
XII
Informe Especial
Las provincias que obtienen los indicadores ms bajos son Pachitea (3.55), Snchez
Carrin (3.93), Paucartambo (3.99),
Julcn (4.39) y Cotabambas (4.42).
Estas provincias corresponden a los
ndices de Desarrollo Humano (IDH) y otros indicadores de desarrollo del per, departamentos y provincias
(Ao 2012)
Departamento
Provincia
Distrito
PER
AMAZONAS
Chachapoyas
Bagua
Bongar
Condorcanqui
Luya
Rodrguez de Mendoza
Utcubamba
ANCASH
Huaraz
Aija
Antonio Raymondi
Asuncin
Bolognesi
Carhuaz
Carlos Fermn Fitzcarrald
Casma
Corongo
Huari
Huarmey
Huaylas
Mariscal Luzuriaga
Ocros
Pallasca
ANCASH
Pomabamba
Recuay
Santa
Sihuas
Yungay
APURMAC
Abancay
Andahuaylas
Antabamba
Aymaraes
Cotabambas
Chincheros
Grau
AREQUIPA
Arequipa
Caman
Caravel
Castilla
Caylloma
Condesuyos
Islay
La Unin
AYACUCHO
Huamanga
Cangallo
Huanca Sancos
Huanta
La Mar
Lucanas
Parinacochas
Paucar del Sara Sara
Sucre
XII 2
ndice de desarrollo
humano
Poblacin
Habitantes
30,135,875
417,508
54,783
77,438
32,317
51,802
52,185
30,236
118,747
1,129,391
161,003
7,974
16,879
9,013
32,452
46,434
21,920
46,032
8,340
63,726
29,972
56,102
23,888
10,283
30,536
1,129,391
29,196
19,509
427,157
31,006
57,969
451,881
105,694
163,662
13,399
32,722
51,667
57,750
26,987
1,245,251
936,464
57,187
39,317
38,990
86,542
18,540
53,047
15,164
666,029
261,382
34,298
10,472
102,619
87,160
67,167
32,023
11,028
12,255
Ranking
19
114
80
146
120
118
154
52
10
32
194
178
189
144
129
172
130
191
97
155
112
165
187
153
10
156
173
10
151
105
18
56
31
181
142
122
107
161
8
3
110
136
137
71
176
117
179
15
19
140
186
59
70
95
148
185
184
IDH
0.5058
0.3846
0.4344
0.3867
0.3498
0.1866
0.3076
0.3311
0.3678
0.4429
0.4816
0.2794
0.2264
0.2739
0.3680
0.3134
0.2278
0.4800
0.3142
0.3154
0.5026
0.3187
0.2446
0.3661
0.2781
0.4429
0.2760
0.3463
0.5608
0.2719
0.2797
0.3444
0.4476
0.3374
0.2426
0.2838
0.2193
0.2681
0.2425
0.5781
0.6044
0.5505
0.5249
0.4810
0.4795
0.4645
0.5579
0.2903
0.3336
0.4150
0.2315
0.2789
0.2897
0.2287
0.3276
0.3224
0.3604
0.2971
Actualidad Gubernamental
Ranking
19
60
75
94
192
128
108
85
12
40
148
182
153
84
123
181
42
122
121
32
118
171
86
150
12
151
97
14
156
147
22
56
102
176
141
185
159
177
3
7
16
23
41
43
48
15
135
23
66
179
149
136
180
110
113
89
132
Esperanza de vida
al nacer
Aos
Ranking
74.31
73.99
73.95
76.88
73.37
70.39
74.07
73.35
74.77
74.11
73.20
62.60
70.15
69.96
69.28
78.06
73.70
77.26
71.60
73.63
77.69
78.20
71.82
77.38
65.43
74.11
74.66
67.91
77.08
73.04
71.00
72.41
73.40
77.69
56.28
67.33
73.48
72.13
66.24
75.97
75.94
79.94
80.66
74.26
76.82
77.21
74.34
81.16
70.22
68.69
77.55
71.12
72.87
75.60
66.23
58.10
69.75
67.90
N 66 - Abril 2014
10
80
37
95
144
79
97
69
9
100
184
145
147
153
20
84
33
123
87
22
19
118
28
178
9
70
164
35
101
134
15
93
23
195
170
90
113
174
6
46
8
3
74
39
34
73
2
21
156
26
131
106
53
175
194
150
165
Ranking
19
100
118
160
195
137
169
143
17
34
136
170
141
82
119
187
72
146
101
48
162
142
78
114
17
157
73
29
165
151
15
39
89
130
98
167
131
125
1
1
15
68
56
30
58
5
145
23
70
178
149
133
186
63
84
64
94
Aos de educacin
(Poblac. 25 y ms)
Aos
9.00
6.66
7.80
6.97
6.46
5.58
5.50
6.08
6.20
7.89
9.27
7.24
5.95
5.38
7.70
5.19
4.76
8.14
6.31
6.33
9.12
5.65
5.07
7.29
6.14
7.89
5.22
7.47
9.86
5.46
5.08
6.15
8.26
5.79
5.87
5.86
4.42
5.25
5.77
10.04
11.52
9.83
9.38
8.48
8.33
8.34
10.09
6.31
6.38
8.80
4.81
5.46
5.25
4.53
6.27
7.07
7.39
6.40
Ranking
20
64
101
114
147
150
128
124
15
32
83
130
157
69
165
185
58
119
117
36
145
173
80
125
15
163
75
20
151
170
23
55
138
134
135
191
161
141
3
1
22
28
51
53
52
13
118
22
42
181
153
160
188
121
93
79
116
Ingreso familiar
per cpita
N.S. mes
696.9
435.7
599.8
467.6
455.7
180.1
327.8
427.1
494.7
564.2
609.7
269.8
171.7
267.0
397.1
314.6
202.6
665.5
340.0
287.7
656.0
359.7
201.1
340.5
257.6
564.2
267.5
341.0
826.0
241.4
294.6
330.8
532.9
326.6
242.8
254.6
177.7
237.6
192.7
818.4
871.0
722.6
737.3
665.2
587.9
576.9
791.7
233.9
358.7
496.9
188.7
277.8
287.2
202.4
330.9
380.5
360.3
265.8
Ranking
18
45
73
79
186
116
86
70
9
42
146
188
149
91
125
175
30
110
136
33
99
177
109
155
9
147
108
12
163
134
23
62
117
161
156
187
164
182
4
10
22
20
31
51
54
16
167
22
69
183
143
137
176
114
96
98
151
XII
ndice de desarrollo
humano
Poblacin
IDH
Esperanza de vida
al nacer
Ranking
164
167
4
11
77
63
30
143
39
62
25
38
115
108
131
2
2
7
9
157
109
86
135
58
76
92
28
149
126
67
98
16
36
84
101
174
133
168
55
12
16
106
119
170
82
12
47
152
90
147
138
141
14
13
24
104
183
46
6
8
103
26
68
159
20
54
132
116
3
4
50
177
74
0.2757
0.2231
0.3773
0.4505
0.2721
0.2529
0.3034
0.3741
0.2827
0.2647
0.4241
0.2981
0.2565
0.2802
0.3117
0.5863
0.5863
0.4434
0.6067
0.2439
0.3219
0.3187
0.2344
0.3992
0.2196
0.3651
0.3691
0.2118
0.1819
0.2919
0.4513
0.2962
0.3336
0.2482
0.2608
0.3456
0.2606
0.3457
0.2825
0.3746
0.4431
0.3088
0.2851
0.2427
0.2955
0.3746
0.4158
0.2487
0.2095
0.3093
0.3383
0.2430
0.5351
0.5610
0.5144
0.5244
0.5122
0.4926
0.4539
0.5210
0.3852
0.4145
0.4242
0.3844
0.3322
0.4189
0.5898
0.4293
0.4653
0.5742
0.4928
0.2128
0.4518
152
183
20
55
155
167
130
81
142
161
63
131
165
146
124
9
9
11
5
172
114
117
178
72
184
87
83
188
194
134
54
24
105
170
163
99
164
98
143
21
58
127
139
175
133
21
65
169
189
126
101
174
6
13
27
25
29
36
10
26
76
67
62
77
106
64
8
61
8
11
35
187
53
75.94
68.94
73.83
73.67
77.37
71.68
71.99
71.17
76.05
76.72
74.89
75.38
69.93
74.55
71.09
79.16
79.16
69.98
74.92
58.90
73.01
71.75
61.06
74.13
67.48
66.88
74.78
62.31
61.42
64.13
75.15
65.16
61.96
71.31
68.32
61.07
62.68
64.44
67.51
72.33
74.10
73.66
67.34
75.16
73.94
72.33
72.69
66.64
71.29
70.91
70.64
72.59
79.22
79.64
80.49
80.53
81.21
75.63
72.55
71.93
71.60
74.79
70.40
69.09
73.50
73.47
75.93
71.67
75.48
77.30
75.74
77.31
76.77
47
155
11
85
29
120
116
129
45
41
64
58
148
72
133
14
14
22
63
193
102
119
191
77
167
171
68
186
189
181
60
24
188
126
160
190
183
179
166
16
78
86
169
59
81
16
110
172
127
136
141
111
1
11
5
4
1
52
14
117
122
66
143
154
89
91
48
121
7
32
50
31
40
26.48
22.71
54.78
48.13
23.56
26.72
38.13
37.90
32.26
24.41
47.54
33.37
26.39
31.90
44.46
81.01
81.01
69.50
76.90
43.79
50.49
41.63
40.73
60.55
31.42
51.76
40.50
33.73
22.80
42.87
55.74
43.16
47.58
36.52
41.08
42.50
34.14
37.61
37.52
45.47
52.66
36.01
28.30
16.39
27.68
45.47
46.86
19.44
15.91
20.62
43.06
30.19
79.99
77.73
73.80
73.18
70.78
71.03
68.60
78.45
62.01
48.28
69.69
65.64
38.41
58.11
72.12
77.56
58.52
72.15
67.74
24.79
62.61
171
185
18
91
181
168
123
124
147
177
93
144
172
150
102
6
6
10
14
105
85
110
115
55
152
80
117
140
184
107
69
24
92
132
112
108
138
126
127
21
79
134
163
192
166
21
96
190
193
189
106
156
5
11
18
19
28
26
11
9
53
90
31
42
122
62
24
12
16
23
32
176
52
5.77
5.06
6.40
7.79
4.79
5.07
5.00
6.49
4.99
4.43
6.94
5.46
4.89
5.21
5.78
10.35
10.35
8.07
11.18
5.06
6.09
5.90
5.35
7.18
4.71
6.50
6.87
4.53
3.99
5.45
7.91
5.58
6.97
5.23
5.11
7.25
5.07
6.71
5.19
6.73
7.71
5.13
5.74
4.85
5.54
6.73
7.47
4.89
3.55
5.81
7.12
5.34
10.06
10.95
9.86
10.15
9.30
9.94
8.52
10.09
7.71
7.79
8.55
7.63
6.99
7.96
10.05
8.60
8.42
10.52
9.09
5.57
8.20
140
174
21
66
183
171
176
113
177
190
102
152
179
164
139
9
9
14
3
175
127
133
158
89
186
112
104
189
193
154
63
24
99
162
168
82
172
106
166
19
68
167
142
180
149
19
76
178
195
137
91
159
2
4
19
12
30
16
9
14
67
65
48
70
98
62
15
47
11
7
37
148
57
258.7
198.6
421.3
651.7
290.4
241.5
334.8
509.4
278.2
284.6
580.2
300.4
267.0
272.1
310.3
822.6
822.6
552.7
963.4
234.8
297.9
330.5
200.7
434.8
180.4
450.3
427.9
182.9
165.3
318.1
588.7
317.2
391.8
199.5
230.5
454.0
282.8
464.7
297.2
448.4
595.0
343.2
323.6
259.6
323.6
448.4
550.8
300.3
244.6
430.1
347.4
197.5
647.7
710.0
595.6
620.2
613.2
582.1
545.5
693.7
392.2
503.6
467.0
402.1
333.3
481.5
955.7
446.4
600.1
838.9
622.3
141.2
530.9
154
180
21
34
135
162
112
66
142
139
53
129
150
144
127
13
13
10
7
166
132
115
178
83
185
81
85
184
189
123
50
24
93
179
169
80
140
75
133
17
48
104
121
153
120
17
60
130
160
84
103
181
7
25
47
40
41
52
12
29
92
67
74
89
113
72
8
82
8
11
39
193
63
32,400
92,237
101,954
145
64
60
0.1671
0.2163
0.4836
195
186
39
70.77
73.85
79.43
139
83
13
23.12
29.83
64.49
182
158
45
4.39
4.70
9.00
192
187
40
108.4
159.1
572.6
195
191
56
85,687
149,616
61,329
31,402
101,167
1,229,260
836,299
104,820
72
37
100
150
61
9
5
57
0.2489
0.1857
0.2866
0.2700
0.3885
0.4617
0.5057
0.3546
168
193
137
157
74
9
30
90
73.30
73.60
75.14
72.46
75.52
75.44
78.01
69.30
98
88
61
112
57
8
21
152
26.37
23.88
30.83
28.89
44.45
73.36
72.95
53.57
173
180
154
161
103
8
20
77
5.60
3.93
5.92
5.86
7.03
8.46
9.84
7.42
146
194
131
136
96
10
21
77
212.8
138.0
267.2
248.5
459.3
526.9
596.7
358.4
173
194
148
158
78
15
46
100
Actualidad Gubernamental
Ranking
Aos
Ingreso familiar
per cpita
24,213
23,412
1,513,892
368,639
80,086
95,433
167,670
32,602
143,667
100,009
198,354
145,478
54,622
57,492
45,955
969,170
969,170
1,292,175
427,580
28,318
57,262
72,583
39,973
102,826
81,878
68,390
179,515
31,521
50,323
88,967
63,039
483,580
153,773
73,243
60,816
19,500
45,172
23,361
107,715
840,984
301,396
57,957
52,025
22,403
73,621
840,984
129,953
30,594
69,003
32,060
38,257
33,715
763,558
349,036
210,098
58,817
12,621
132,986
1,321,407
497,299
58,942
193,140
88,524
27,722
244,727
111,631
45,858
53,564
1,791,659
914,036
120,884
16,910
84,037
Ranking
Aos de educacin
(Poblac. 25 y ms)
Habitantes
Ranking
Aos
Ranking
N 66 - Abril 2014
N.S. mes
Ranking
XII 3
XII
Informe Especial
Departamento
Provincia
Distrito
Lambayeque
LIMA
Lima
Barranca
Cajatambo
Tambo
Caete
Huaral
Huarochir
Huaura
Oyn
Yauyos
LORETO
ndice de desarrollo
humano
Poblacin
Habitantes
Ranking
288,141
9,395,149
8,481,415
143,216
8,139
14,669
222,877
182,409
79,177
213,188
22,217
27,842
1,006,953
17
1
1
40
192
180
22
27
78
23
171
158
11
IDH
0.3806
0.6340
0.6417
0.5307
0.3293
0.4405
0.5250
0.5267
0.4742
0.5476
0.4909
0.4062
0.3977
Ranking
79
1
3
18
109
59
22
20
45
17
37
70
17
Esperanza de vida
al nacer
Aos
Ranking
73.37
78.75
79.02
80.38
70.56
75.75
79.74
79.49
72.76
77.07
80.18
75.58
70.49
96
2
16
6
142
49
10
12
109
36
7
54
20
Ranking
56.95
80.90
79.09
66.60
43.98
46.92
46.66
68.34
70.87
72.23
57.48
58.63
43.61
Aos de educacin
(Poblac. 25 y ms)
Aos
66
3
8
38
104
95
97
33
27
22
65
61
22
7.56
10.75
10.93
9.02
7.56
8.29
9.74
8.91
9.37
9.92
8.68
8.78
8.09
Ranking
Ingreso familiar
per cpita
N.S. mes
72
1
5
39
71
54
23
41
29
17
46
43
13
385.9
1,017.0
1,049.2
721.0
309.5
573.1
800.6
713.0
572.3
761.0
635.6
400.1
500.1
Ranking
95
2
5
23
128
55
15
24
57
18
38
90
16
Maynas
550,031
0.4611
50
71.25
128
50.38
86
9.20
34
646.7
35
Alto Amazonas
Loreto
Mariscal Ramn Castilla
Requena
117,163
69,508
67,143
72,706
53
89
96
85
0.3184
0.3071
0.2823
0.3205
119
129
144
115
71.58
69.89
67.39
72.83
124
149
168
107
31.06
28.28
21.93
33.90
153
165
188
139
6.88
6.83
6.65
7.24
103
105
110
84
342.6
336.3
321.7
317.3
106
111
122
124
70,782
59,620
127,639
91,988
22,906
12,745
174,859
78,890
27,275
68,694
297,591
156,259
51,789
89,543
1,799,607
734,437
141,708
88
102
24
65
169
182
23
79
160
91
21
35
121
66
2
6
42
0.3344
0.2435
0.5582
0.5754
0.5245
0.6045
0.6215
0.6442
0.4769
0.6679
0.4114
0.4622
0.3191
0.3495
0.4379
0.4885
0.1999
104
173
4
10
24
6
2
2
44
1
16
49
116
95
14
38
191
68.22
74.25
72.31
70.96
73.39
79.74
77.76
77.32
78.53
77.61
71.72
73.43
71.31
69.34
71.97
75.04
65.46
163
75
17
135
94
9
4
30
18
25
19
92
125
151
18
62
177
41.31
14.49
61.66
66.33
49.71
55.47
80.74
80.45
78.19
82.87
69.64
72.88
77.27
37.44
65.15
63.99
26.30
111
194
13
41
88
71
4
7
10
3
9
21
13
128
12
47
174
7.52
5.70
8.94
10.19
8.53
9.63
9.64
10.35
8.76
11.29
8.11
9.53
7.98
7.17
7.84
9.03
4.79
73
144
7
11
50
25
5
10
44
2
12
27
61
90
16
38
182
348.8
252.4
1,011.3
1014.0
943.4
1,113.7
1,042.5
1,121.1
519.1
1,160.1
431.4
513.7
213.9
413.5
537.4
638.9
159.0
102
157
3
6
9
4
1
3
64
2
19
65
172
87
14
37
192
127,423
159,486
122,725
48
34
49
0.2004
0.3506
0.4987
190
92
33
63.26
71.11
76.06
182
132
44
28.28
50.76
59.69
164
83
57
4.76
6.09
8.09
184
126
59
163.1
387.8
733.6
190
94
21
Ucayali
Datem del Maran
MADRE DE DIOS
Tambopata
Man
Tahuaman
MOQUEGUA
Mariscal Nieto
General Snchez Cerro
Ilo
PASCO
Pasco
Daniel A. Carrin
Oxapampa
PIURA
Piura
Ayabaca
Huancabamba
Morropn
Paita
Sullana
309,605
14
0.4588
51
75.73
51
64.46
46
8.53
49
544.4
61
133,148
71,075
1,377,122
244,692
139,092
87,812
142,711
84,865
67,726
51,039
77,355
26,799
62,247
276,352
68,253
48,179
806,452
136,414
55,815
38,152
25,357
83,825
51,489
42,369
120,387
179,184
73,460
328.915
45
87
5
21
43
69
41
73
94
124
81
162
99
18
93
128
13
44
113
139
163
75
123
134
51
29
83
20
0.5122
0.4088
0.3942
0.4712
0.2808
0.2648
0.3162
0.3455
0.2848
0.3465
0.3500
0.2687
0.4034
0.4970
0.3359
0.3260
0.4408
0.3827
0.3605
0.2722
0.3255
0.3117
0.4081
0.3901
0.3795
0.5268
0.4468
0.5553
28
68
18
46
145
160
120
100
140
96
93
158
71
34
103
111
13
78
88
154
112
125
69
73
80
19
57
5
72.82
68.58
67.52
65.69
64.32
62.57
70.70
74.84
68.25
72.09
68.34
70.81
60.38
68.31
70.00
72.05
73.82
74.57
72.94
76.34
77.48
72.91
72.88
76.83
75.55
73.20
71.13
76.11
108
158
23
176
180
185
140
65
162
114
159
138
192
161
146
115
12
71
103
43
27
104
105
38
55
99
130
5
66.61
51.46
74.04
75.12
54.21
40.71
67.31
74.22
64.67
59.01
54.08
50.00
62.83
81.32
53.94
63.62
60.58
41.66
30.65
25.90
29.56
32.16
37.21
38.98
41.05
64.95
46.08
81.87
37
81
7
16
74
116
35
17
44
60
75
87
51
4
76
49
14
109
155
175
159
148
129
120
113
43
99
2
9.91
7.24
7.49
9.28
6.30
5.91
7.40
6.97
6.04
7.07
7.04
5.42
7.11
9.65
6.68
6.22
7.80
6.99
6.46
5.44
6.60
5.71
7.27
6.66
6.67
9.14
7.48
9.77
18
85
18
31
120
132
78
100
129
94
95
156
92
24
107
123
17
97
115
155
111
143
81
109
108
35
74
4
708.9
557.5
426.3
639.5
235.9
247.9
233.5
270.4
214.9
314.3
362.4
210.5
600.9
660.1
324.3
279.7
548.0
463.4
490.6
260.6
342.4
348.9
589.1
498.8
461.1
809.1
701.0
765.9
26
58
20
36
165
159
168
145
171
126
97
174
43
32
119
141
11
76
71
152
107
101
49
68
77
14
27
5
Tacna
Candarave
Jorge Basadre
302,852
8,435
9,641
15
190
188
0.5722
0.3528
0.6315
12
91
4
76.45
70.87
73.86
42
137
82
83.47
62.90
66.37
2
50
40
10.74
7.19
10.48
6
88
8
777.8
324.9
1,231.5
17
118
1
Tarata
Tumbes
Tumbes
Contralmirante Villar
Zarumilla
Ucayali
7,987
228,227
159,548
19,180
49,499
477,616
193
22
33
175
127
17
0.3318
0.5184
0.5266
0.5050
0.4540
0.4324
107
7
21
31
52
15
77.63
77.93
79.12
75.55
7479
72.70
24
3
15
56
67
13
71.40
74.28
66.80
60.93
59.42
50.36
25
6
36
54
59
20
8.05
9.00
9.55
8.22
8.69
8.65
60
6
26
56
45
8
218.0
669.7
696.0
753.0
552.6
543.4
170
6
28
19
59
13
Coronel Portillo
Atalaya
Padre Abad
Purs
366,040
50,569
56,756
4,251
12
125
111
195
0.4681
0.2612
0.3728
0.2862
47
162
82
138
72.24
62.06
78.77
68.61
76
187
17
157
56.75
23.00
38.73
17.43
67
183
121
191
9.23
6.24
7.19
7.23
33
122
87
86
600.5
300.2
406.7
342.9
44
131
88
Talara
Sechura
PUNO
Puno
Azngaro
Carabaya
Chucuito
El Collao
Huancan
Lampa
Melgar
Moho
San Antonio de Putina
San Romn
Sandia
Yunguyo
SAN MARTN
Moyobamba
Bellavista
El Dorado
Huallaga
Lamas
Mariscal Cceres
Picota
Rioja
San Martn
Tocache
TACNA
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe Sobre Desarrollo Humano, Per 2013. Lima, 2013. Pgs. 216-219.
XII 4
Actualidad Gubernamental
N 66 - Abril 2014
rea
XII
Desarrollo Humano e
Inclusin Social
XII
Sumario
1.
2.
3.
4.
Antecedentes
Marco legal regulador
Organizacin del sistema educativo peruano
Etapas y modalidades del sistema educativo
peruano
1. Antecedentes
Recientemente el Instituto Nacional de
Estadstica e Informtica (INEI) ha publicado una investigacin denominada
Clasicador de Carreras de Educacin
Superior y Tcnico Productivas1, la cual
tiene entre sus propsitos centrales permitir que la produccin estadstica del pas
cuente con un instrumento adaptado a la
realidad nacional, cuyo objetivo es ordenar el Sistema Educativo articulando las
carreras Universitarias y No Universitarias
que ofrecen, orientando la toma de decisiones en materia de poltica social para
el desarrollo del pas2. Dicha investigacin, en su marco conceptual, se ocupa
de describir el actual sistema educativo
peruano, precisando su organizacin,
etapas y modalidades, aspectos que, por
su importancia, son los que vamos a tratar
en el presente artculo, utilizando como
fuente la publicacin citada.
* Licenciada en Educacin. Con maestra en Gestin y Administracin de la Educacin. Docente y consultora en educacin y
desarrollo humano.
1 Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI). Clasicador de Carreras de Educacin Superior y Tcnico
Productivas. Lima, febrero 2014.
2 Ibdem. Pg. 5.
Etapas.
Niveles.
Modalidades.
Ciclos.
Programas.
Ibdem. Pg. 10.
Actualidad Gubernamental
Descripcin
Etapas
Niveles
Modalidades
Ciclos
Programas
Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI). Clasicador de Carreras de Educacin Superior y Tcnico Productivas.
Lima, febrero 2014. Pg. 10.
N 67 - Mayo 2014
XII 1
Informe Especial
XII
Informe Especial
desarrollo integral del estudiante, el despliegue de sus potencialidades y el desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes
y valores fundamentales que la persona debe poseer para actuar
adecuada y ecazmente en los diversos mbitos de la sociedad. Con
un carcter inclusivo atiende las demandas de personas con necesidades educativas especiales o con dicultades de aprendizaje.
Modalidades
Descripcin
-
Descripcin
A. Educacin
bsica regular
Niveles educativos
-
XII 2
Actualidad Gubernamental
Niveles educativos
Nivel educacin secundaria. La educacin secundaria
constituye el tercer nivel de
la Educacin Bsica Regular
y dura cinco aos. Ofrece a
los estudiantes una formacin
cientca, humanista y tcnica.
Aanza su identidad personal y
social. Profundiza el aprendizaje
hecho en el nivel de Educacin
Primaria. Est orientada al
desarrollo de competencias que
permitan al educando acceder
a conocimientos humansticos,
cientficos y tecnolgicos en
permanente cambio.
Forma para la vida, el trabajo,
la convivencia democrtica, el
ejercicio de la ciudadana y para
acceder a niveles superiores
de estudio. Tiene en cuenta
las caractersticas, necesidades
y derechos de los pberes y
adolescentes.
La capacitacin para el trabajo
es parte de la formacin bsica
de todos los estudiantes. En
los ltimos aos escolares se
desarrolla en el propio centro
educativo o, por convenio, en
instituciones de formacin tcnico-productiva, en empresas
y en otros espacios educativos
que permitan desarrollar aprendizajes laborales polivalentes y
especcos vinculados al desarrollo de cada localidad.
B. Educacin
bsica alternativa
-----
C. Educacin bsica
especial
-----
N 67 - Mayo 2014
Bachiller
Ttulos profesionales
Magster
Doctorado
Actualidad Gubernamental
XII
N 67 - Mayo 2014
XII 3
XII
-
Informe Especial
y procedimientos de trabajo formalizados, con autonoma y
capacidad de decisin en el mbito de su competencia.
Nivel medio. El nivel medio es postsecundario y se oferta en
Institutos de Educacin Superior Tecnolgico (IEST), tiene una
duracin mnima de 2000 horas. Se otorga el ttulo de Tcnico a nombre de la nacin. En esta modalidad se desarrollan
competencias relacionadas con la aplicacin de conocimientos
en una amplia gama de actividades laborales propias de su rea
profesional en su mbito de responsabilidad, organiza el trabajo
y las actividades de su equipo inmediato, resuelve situaciones
en el proceso de produccin aplicando los conocimientos ms
adecuados, debe seguir las especicaciones predeterminadas en
la ejecucin global del proceso, siendo autnomo en aspectos
tcnicos de su rea.
Nivel bsico. No tiene requisitos acadmicos. Este nivel
se brinda en los Centros de Educacin Tcnico Productiva
(CETPRO), tiene una duracin mnima de 1,000 horas. Se
titula como Auxiliar Tcnico a nombre de la nacin.
Cuadro N 3
Tipologa de la educacin superior no universitaria
Tipologa
Descripcin
a. Institutos y escuelas
de educacin superior pedaggicos
b. Institutos y escuelas
de educacin superior tecnolgicos
c. Institutos y escuelas
superiores de formacin artstica
XII 4
Actualidad Gubernamental
Familia profesional
Sector econmico
Familia 1
Administracin y Comercio
Servicios
Familia 2
Actividades Agrarias
Familia 3
Familia 4
Artes Grcas
Familia 5
Artesanas y Manualidades
Familia 6
Computacin e Informtica
Familia 7
Servicios
Familia 8
Construccin
Industria
Familia 9
Cuero y Calzado
Familia 10
Electricidad y Electrnica
Familia 11
Esttica Personal
Familia 12
Hostelera y Turismo
Familia 13
Industrias Alimentarias
Familia 14
Mecnica y Metales
Familia 15
Mecnica y Motores
Familia 16
Minera
Minera
Familia 17
Qumica
Industria
Familia 18
Salud
Servicios
Familia 19
Servicios Sociales
Familia 20
Textil y Confecciones
Agricultura
Industria
Servicios
Industria
Industria
Entidades
privadas
Total
Universidades
51
94
145
115
103
218
331
529
860
630
1,431
2061
38
81
119
---
1,173
2,238
3,411
Total
N 67 - Mayo 2014
rea
Desarrollo Humano e
Inclusin Social
XII
XII
Ficha Tcnica
Sumario
1. Antecedentes
2. Marco legal regulador
3. Concepto de obra pblica
4. El sistema informtico Infobras
5. La participacin ciudadana en el control
de las obras pblicas a travs del sistema
informtico Infobras
1. Antecedentes1
Desde hace poco ms de dos aos, la
Contralora General de la Repblica (CGR)
ha implementado el sistema informtico
denominado Infobras, cuyo objetivo
central es fortalecer la transparencia en
la gestin y control de las obras pblicas.
Dicho sistema se constituye en un importante medio que permite la participacin
ciudadana en el control de las obras pblicas, por cuanto viabiliza mecanismos
de bsqueda de informacin de las obras
en ejecucin y culminadas, y posibilita la
emisin de opiniones o comentarios que
coadyuven al ejercicio de su control.
El presente artculo se ocupa de resaltar el
marco legal regulador, alcances y funcionalidad de Infobras, utilizando para ello
como principal fuente de informacin la
propia norma emitida por la CGR que
la regula: Directiva N 007-2013-CG/
OEA Registro de Informacin y Participacin Ciudadana en el Control de Obras
* Licenciada en Educacin. Con maestra en Gestin y Administracin de la Educacin. Docente y consultora en educacin y
desarrollo humano.
Actualidad Gubernamental
N 68 - Junio 2014
XII 1
Informe Especial
XII
Informe Especial
XII 2
Actualidad Gubernamental
N 68 - Junio 2014
5. La participacin ciudadana en
el control de las obras pblicas
a travs del sistema informtico Infobras
La implementacin de mecanismos de
participacin ciudadana se viabiliza brindando a la ciudadana el libre acceso a
la informacin registrada en el Infobras,
Actualidad Gubernamental
XII
N 68 - Junio 2014
XII 3
XII
Informe Especial
Descripcin
Es el cdigo que se gener al
crear la obra en el sistema.
Ver obra
XII 4
Actualidad Gubernamental
N 68 - Junio 2014
rea
XII
Desarrollo Humano e
Inclusin Social
XII
Sumario
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Antecedentes
Contenido del Pesem del Sector Mujer y
Poblaciones Vulnerables
Anlisis situacional del sector Mujer y Poblaciones Vulnerables
LIneamientos de poltica del sector Mujer y
Poblaciones Vulnerables
Visin sectorial y objetivos estratgicos del
sector Mujer y Poblaciones Vulnerables
Alineamiento del Pesem del Sector Mujer y
Poblaciones Vulnerables al Plan Estratgico
de Desarrollo Nacional (PEDN)
1. Antecedentes
El 26 de junio del ao 2013, mediante
Resolucin Ministerial N 154-2013MIMP, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) aprob
el Plan Estratgico Sectorial Multianual
- Pesem 2013-2016 del Sector Mujer y
Poblaciones Vulnerables. Este Pesem es
el principal instrumento orientador de
la gestin sectorial que sirve de marco
para la articulacin y priorizacin de
las polticas, objetivos y acciones de las
intervenciones de las distintas entidades
pblicas integrantes del sector Mujer y
Poblaciones Vulnerables, las cuales deben incorporarse en sus respectivos planes estratgicos institucionales (PEI) y
planes operativos institucionales (POI).
* Licenciada en Educacin, con maestra en Gestin y Administracin de la Educacin. Docente y consultora en educacin y
desarrollo humano.
Actualidad Gubernamental
N 69 - Julio 2014
XII 1
Informe Especial
XII
Informe Especial
Bloques temticos
sectoriales
Bloques temticos
sectoriales
Tendencias
Familias
Nias, nios y
adolescentes
Personas adultas
mayores
Personas con
discapacidad
Desplazados y
migrantes internos
Poblacin
XII 2
Actualidad Gubernamental
Tendencias
- Incremento de socios para la formulacin e
implementacin de las polticas pblicas en
materia de poblacin.
- Incipiente implementacin del Sistema Nacional de Poblacin en Riesgo.
Poblacin en riesgo
Voluntariado
Violencia familiar
y de gnero
Transversalizacin
del enfoque de
gnero
Igualdad de
gnero, promocin
y proteccin de
derechos de las
mujeres
Oportunidades
- Estabilidad macroeconmica y
crecimiento econmico del pas
en los ltimos aos permite que
el Per aumente su inversin
social.
- Presencia del sector privado
nacional e internacional.
- Organismos de cooperacin
internacional con disposicin a
brindar asistencia a iniciativas
relacionadas con Mujer y Poblaciones Vulnerables.
- Proceso de descentralizacin y
modernizacin del Estado genera
una mayor participacin de los
actores sociales en la gestin de
las polticas, planes, programas
y proyectos.
- Existencia de un Plan Estratgico
de Desarrollo Nacional (Plan
Bicentenarios) que permite tener
una visin y objetivos de pas.
- Trabajo multisectorial para abordar problemticas relacionadas a
Mujer y Poblaciones Vulnerables.
- Normas internacionales y nacionales que promueven y protegen
los derechos de mujeres y poblaciones vulnerables.
- Crisis econmica y financiera
mundial generara restriccin en
la asignacin presupuestal.
N 69 - Julio 2014
Oportunidades
- Superposicin de competencias
con otros sectores.
- Los cambios de personal capacitado y sensibilizado en las instituciones del gobierno nacional,
regional y local generan dicultades en la implementacin de
polticas y planes del sector.
- La corrupcin limita el desarrollo
de las intervenciones del Sector.
- Dispersin poblacional y difcil
acceso diculta las intervenciones
- No se garanticen los derechos
de la poblacin afectada por
fenmenos naturales.
- Informacin estadstica limitada
en las temticas del sector.
- Dbil articulacin y coordinacin
nacional y subnacional.
XII
Bloques temticos
sectoriales
Violencia familiar y de
gnero
Eje estratgico
mujer
Poltica Nacional de
Igualdad entre Hombres
y Mujeres
Transversalizacin del
enfoque de gnero y
derechos de las mujeres
Igualdad de gnero, promocin y proteccin de
derecho de las mujeres
Nias, nios y adolescentes
Familias
Eje estratgico
poblaciones
vulnerables
Actualidad Gubernamental
N 69 - Julio 2014
XII 3
XII
Informe Especial
Objetivos estratgicos especcos
Bloques temticos
Voluntariado
Familias
Violencia familiar y
de gnero
Nias, nios y
Adolescentes
Transversalizacin
del enfoque de
gnero
Personas adultas
mayores
Personas con
discapacidad
Desplazados y
migrantes internos
Poblacin
Poblacin en riesgo
Igualdad de gnero,
promocin y proteccin de derechos de
las mujeres
Objetivo nacional 1:
Plena vigencia de los derechos fundamentales y la dignidad de las personas
Objetivo nacional 2:
Igualdad de oportunidades y acceso
universal a los servicios bsicos
Objetivo especco 1:
Vigencia plena y efectiva
de los derechos y libertades
fundamentales
Objetivo especco 3:
Consolidacin de la institucionalidad democrtica y
de la participacin poltica
de la ciudadana
Objetivo especco 4:
Inequidades de la pobreza
y la pobreza extrema
Objetivo especco 6:
Seguridad ciudadana
mejorada signicativamente
Objetivos estratgicos
especcos
Pesem Mujer y Poblaciones Vulnerables
1,2,3,4,5,6,7,8,9 y 10
Objetivos estratgicos
especcos
Pesem Mujer y Poblaciones
Vulnerables 1,2,3,4,
5,8 y 10
Objetivos estratgicos
especcos
Pesem Mujer y Poblaciones
Vulnerables 2,3,4,5,
6,7,y 10
Objetivos estratgicos
especcos
Pesem Mujer y Poblaciones
Vulnerables 1,2,3 y 9
Objetivo
estratgico especco 1
Objetivo
estratgico especco 2
Objetivo
estratgico especco 3
Objetivo
estratgico especco 4
Objetivo
estratgico especco 5
Objetivo
estratgico especco 6
Objetivo
estratgico especco 7
Objetivo
estratgico especco 8
Objetivo
estratgico especco 9
Objetivo
estratgico
especco
10
XII 4
Actualidad Gubernamental
N 69 - Julio 2014
rea
Desarrollo Humano e
Inclusin Social
Ficha Tcnica
Autora : Lic. Roco Mnica Vera Herrera*
Ttulo : Principales alcances de la nueva Ley Universitaria - Parte I
Fuente : Actualidad Gubernamental, N 70 - Agosto
2014
Sumario
1.
2.
3.
4.
5.
Antecedentes
El Ministerio de Educacin como ente rector
de la educacin superior universitaria y la
creacin de la Superintendencia Nacional de
Educacin Superior Universitaria - Sunedu
Denicin legal de universidad
Principios, nes y funciones de las universidades
Las universidades pblicas y privadas
1. Antecedentes
El 9 de julio del ao en curso se public
en el diario El Peruano la Ley N 30220,
Ley Universitaria, que tiene por objeto
normar la creacin, funcionamiento,
supervisin y cierre de las universidades,
as como promover el mejoramiento
continuo de la calidad educativa de las
instituciones universitarias como entes
fundamentales del desarrollo nacional,
de la investigacin y de la cultura; y establecer los principios, nes y funciones
que rigen el modelo institucional de la
universidad1.
Con la dacin de esta nueva Ley Universitaria, se ha derogado la antigua ley
reguladora (Ley N 23733) y la ley que
crea el Consejo Nacional para la Autorizacin de Funcionamiento de Universidades
(Conafu) y ha dejado sin efecto el Decreto
Legislativo N 882, Ley de Promocin
* Licenciada en Educacin, con maestra en Gestin y Administracin de la Educacin. Docente y consultora en educacin y
desarrollo humano.
1 Ley N 30330, Ley Universitaria. Artculo 1.
de la Inversin en la Educacin, en lo
que respecta al mbito universitario, con
excepcin de los artculos 14, 16, 17,
18, 19, 20 , 21 y 22; y dems normas
que se opongan a lo dispuesto en la nueva
ley universitaria2.
La nueva Ley Universitaria regula a todas
las universidades que operan en el pas,
bajo cualquier modalidad, sean pblicas
o privadas, nacionales o extranjeras y que
funcionen en el territorio nacional.
Este artculo se ocupa de describir los
principales aspectos que considera esta
nueva y polmica ley reguladora de las
universidades del Per.
2. El Ministerio de Educacin
como ente rector de la educacin superior universitaria y la
creacin de la Superintendencia Nacional de Educacin Superior Universitaria - Sunedu
La nueva Ley Universitaria precisa que el
Ministerio de Educacin es el ente rector de
la poltica de aseguramiento de la calidad
de la educacin superior universitaria3.
En virtud de tal atribucin, se ha creado la
denominada Superintendencia Nacional de
Educacin Superior Universitaria - Sunedu
como organismo pblico tcnico especializado adscrito al Ministerio de Educacin,
con autonoma tcnica, funcional, econmica, presupuestal y administrativa, para
el ejercicio de sus funciones. La Sunedu
tiene naturaleza jurdica de derecho pblico
interno y constituye pliego presupuestal;
tiene domicilio y sede principal en la ciudad de Lima y ejerce su jurisdiccin a nivel
nacional, con su correspondiente estructura
orgnica4.
La Sunedu es responsable del licenciamiento para el servicio educativo superior
2
3
4
Actualidad Gubernamental
XII
I
Parte
N 70 - Agosto 2014
XII 1
Informe Especial
XII
XII
-
Informe Especial
Bsqueda y difusin de la verdad.
Calidad acadmica.
Autonoma.
Libertad de ctedra.
Espritu crtico y de investigacin.
Democracia institucional.
Meritocracia.
Pluralismo, tolerancia, dilogo intercultural e inclusin.
Pertinencia y compromiso con el desarrollo del pas.
Armacin de la vida y dignidad humana.
Mejoramiento continuo de la calidad
acadmica.
Creatividad e innovacin.
Internacionalizacin.
El inters superior del estudiante.
Pertinencia de la enseanza e investigacin con la realidad social.
Rechazo a toda forma de violencia, intolerancia y discriminacin.
tica pblica y profesional.
Formacin profesional.
Investigacin.
Extensin cultural y la proyeccin social.
Educacin continua.
Contribuir al desarrollo humano.
Las dems que le seala la Constitucin
Poltica del Per, la ley, su estatuto y
normas conexas.
Ibdem, artculo 6.
Universidad
Nacional
Mayor de
San Marcos
- UNMSM
Universidad
Nacional
San Antonio Abad
del Cusco UNSAAC
Universidad
Nacional
de Trujillo UNT
XII 2
Fecha de
creacin
Resea
12.05.1551
01.03.1692
10.05.1824
Universidad
Resea
departamento de la Libertad. Se constituy
as en la primera Universidad Republicana
del Per y Amrica. El 12 de octubre de
1831 se instal solemnemente.
Universidad
Nacional de
San Agustn
Universidad
Nacional de
Ingeniera UNI
Universidad
Nacional
San Luis
Gonzaga de
Ica
Actualidad Gubernamental
Fecha de
creacin
N 70 - Agosto 2014
20.10.1875
20.01.1875
20.12.1955
Universidad
Nacional San
Cristbal de
Huamanga
Universidad
Nacional
del Centro
del Per
Universidad
Nacional
Agraria La
Molina
Universidad
Nacional de
la Amazona Peruana
Universidad
Nacional
del Altiplano
Fecha de
creacin
Resea
03.07.1677
Universidad
02.01.1962
22.07.1902
14.01.1961
10.02.1961
Fecha de
creacin
XII
Resea
El reinicio de las actividades acadmicas fue
el 29 de abril de 1962 como Universidad
Tcnica del Altiplano. A mediados de la
dcada de los 80, con la Ley N 23733
se le da la denominacin de Universidad
Nacional del Altiplano.
Universidad
Nacional de
Piura
Universidad
Nacional de
Cajamarca
Universidad
Nacional
Pedro Ruiz
Gallo
Universidad
Nacional
Federico
Villarreal
Universidad
Nacional
Hermilio
Valdizn
Universidad
Nacional
Agraria de
la Selva
03.03.1961
13.02.1962
17.03.1970
30.10.1963
20.02.1964
20.02.1964
Actualidad Gubernamental
N 70 - Agosto 2014
XII 3
XII
Informe Especial
Universidad
Fecha de
creacin
Universidad
Resea
Fecha de
creacin
Universidad
Nacional
Daniel Alcides Carrin
Universidad
Nacional de
Educacin
Enrique
Guzmn y
Valle
Universidad
Nacional
del Callao
-UNAC
Universidad
Nacional
Jos Faustino Snchez
Carrin
Universidad
Nacional
Jorge
Basadre
Grohmann
XII 4
23.04.1965
07.04.1965
02.09.1966
31.12.1968
26.08.1971
Actualidad Gubernamental
Resea
Universidad
Nacional
Santiago
Antnez de
Mayolo
Universidad
Nacional de
San Martn
Universidad
Nacional de
Ucayali
Universidad
Nacional de
Tumbes
Universidad
Nacional
del Santa
Universidad
Nacional de
Huancavelica
24.05.1977
18.12.1979
18.12.1979
23.06.1984
Su historia est ligada a los actos preliminares que condujeron a la creacin de la lial
Tumbes por parte de la Universidad Nacional de Piura, el 22 de diciembre de 1972.
El 8 de septiembre de 1980, el entonces diputado por Tumbes, Dr. Armando Mendoza
Flores, presenta el proyecto de Ley N 213,
sobre la creacin de la Universidad Nacional de Tumbes, el mismo que fue elevado
a la Comisin de Universidades, Ciencia
y Cultura de la Cmara de Diputados, la
que emiti dictamen favorable el 30 del
mismo mes. Posteriormente, en el ao de
1984, suceden una serie de actividades y
pronunciamientos que desembocaron en la
dacin de la Ley N 23881, del 23 de junio
de 1984 por lo que se crea la Universidad
Nacional de Tumbes.
20.12.1984
20.06.1990
N 70 - Agosto 2014
Elaboracion propia.
Continuar en la siguiente edicin.
rea
Desarrollo Humano e
Inclusin Social
Sumario
6.
6. La autonoma universitaria y
las garantas para su ejercicio
* Licenciada en Educacin, con maestra en Gestin y Administracin de la Educacin. Docente y consultora en educacin y
desarrollo humano.
1 Segn: Constitucin Poltica del Per. Artculo 18.
2 Ley Universitaria, Ley N 30330. Artculo 8.
Actualidad Gubernamental
XII
XII
Partel
fina
N 71 - Setiembre 2014
XII 1
Informe Especial
XII
Informe Especial
El Consejo Universitario es el
mximo rgano de gestin,
Consejo
direccin y ejecucin acadUniversitario
mica y administrativa de la
universidad.
Rector
El rector es el personero y
representante legal de la universidad. Tiene a su cargo y a
dedicacin exclusiva, la direccin, conduccin y gestin del
gobierno universitario en todos
sus mbitos, dentro de los
lmites de la Ley Universitaria y
del Estatuto de la Universidad.
Consejo de
Facultad
El Consejo de Facultad es el
rgano de gobierno de la
Facultad. La conduccin y su
direccin le corresponden al
decano.
Decano
Los requisitos establecidos para ser elegido rector, vicerrector y decano guran
en el cuadro N 4.
La nueva Ley Universidad tambin
establece que cada universidad debe
contar con un secretario general que
desempee la funcin de fedatario, que
con su rma certique los documentos
6 Ibdem, artculo 58.
7 Ibdem, artculo 63.
Descripcin
La Asamblea Universitaria
es un rgano colegiado que
representa a la comunidad
Asamblea
Universitaria universitaria, se encarga de
dictar las polticas generales de
la universidad.
Cuadro N 2
Atribuciones de las instancias de gobierno de una universidad
Asamblea universitaria
Consejo universitario
Rector
Consejo de facultad
Decano
1. Proponer al Consejo
Universitario la contratacin, nombramiento,
raticacin y remocin
de los docentes de sus
respectivas reas.
2. Aprobar los currculos
y planes de estudio,
elaborados por las Escuelas Profesionales que
integren la Facultad.
3. Dictar el Reglamento
acadmico de la Facultad que comprende las
responsabilidades de
docentes y estudiantes
as como los regmenes
de estudio, evaluacin,
promocin y sanciones,
dentro de las normas
establecidas por el Estatuto de la Universidad.
4. Conocer y resolver todos
los dems asuntos que
se presenten dentro del
rea de su competencia.
1. Presidir el Consejo de
Facultad.
2. Dirigir administrativamente la Facultad.
3. Dirigir acadmicamente a la Facultad, a travs
de los directores de los
Departamentos Acadmicos, de las Escuelas
Profesionales y Unidades de Posgrado.
4. Representar a la Facultad ante la Asamblea
Universitaria y ante el
Consejo Universitario,
en los trminos que
establece la Ley.
5. Designar a los directores de las Escuelas
Profesionales, Instituto
de Investigacin y las
Unidades de Posgrado.
6. Proponer al Consejo
de Facultad, sanciones
a los docentes y estudiantes que incurran
en faltas conforme lo
seala la presente Ley.
XII 2
Actualidad Gubernamental
N 71 - Setiembre 2014
Consejo universitario
Rector
Consejo de facultad
Decano
7. Presentar al Consejo de
Facultad, para su aprobacin el plan anual de
funcionamiento y desarrollo de la Facultad y
su Informe de Gestin.
8. Las dems atribuciones
que el Estatuto le asigne.
Fuente: Ley Universitaria, Ley N 30330. Artculos 57, 59, 62, 67 y 70.
Elaboracin propia.
Cuadro N 3
Composicin de la asamblea universitaria
Estamentos
Integrantes
N de integrantes
1o2
Trabajadores administrativos
Autoridades
Docentes
Estudiantes
Graduados
Lo dene la universidad
1
El doble de la suma de
autoridades
Elaboracin propia.
Cuadro N 4
Requisitos para ser elegido rector, vicerrector y decano
Rector
Vicerrector
Decano
XII
Elaboracin propia.
9
10
11
12
13
14
Actualidad Gubernamental
N 71 - Setiembre 2014
XII 3
XII
Informe Especial
XII 4
Actualidad Gubernamental
N 71 - Setiembre 2014
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
rea
XII
Desarrollo Humano e
Inclusin Social
Sumario
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Actualidad Gubernamental
XII
I
Parte
N 72 - Octubre 2014
XII 1
Informe Especial
XII
Informe Especial
2004
1,793
-----
2005
2,031
13.27
Aos
19.83 %
Aos
Foncomn
(millones de soles)
2006
2,388
17.58
2007
2,807
17.55
2008
3,263
16.25
2009
3,015
-7.60
2010
3,284
8.92
2011
3,759
14.46
2012
4,137
10.06
2013
4,479
8.27
Grco N 2
Evolucin del Foncomnen el periodo 2004-2013
(Millones de nuevos soles)
10.52 %
12.45 %
48.07 %
6.21 %
Fuente: Ministerio de Economa y Finanzas (MEF). Portal de Transparencia Econmica Per. Consulta de Presupuesto y Ejecucin de
Ingresos. Consulta del 10.03.14.
Elaboracin propia.
Cuadro N 2
Transferencias del Foncomn a las municipalidades de la provincia de Lima: 2007-2013
Municipalidad
Municipalid. Metrop. de Lima
M.D. de Ancn
M.D. de Ate - Vitarte
M.D. de Barranco
M.D. de Brea
M.D. de Carabayllo
M.D. de Chaclacayo
M.D. de Chorrillos
M.D. de Cieneguilla
M.D. de Comas
M.D. de El Agustino
M.D. de Independencia
M.D. de Jess Mara
XII 2
2007
S/.
%
Rank.
77,880,231.40
23.12
1
1,624,867.55
0.48
27
23,239,806.32
6.90
3
764,867.91
0.23
36
1,938,874.96
0.58
22
12,139,358.95
3.60
9
1,232,420.22
0.37
28
11,020,635.90
3.27
11
1,627,721.62
0.48
26
15,247,865.81
4.53
8
5,106,342.82
1.52
19
6,299,594.04
1.87
15
909,612.28
0.27
32
Actualidad Gubernamental
2008
S/.
%
Rank.
91,301,736.16
23.17
1
1,924,333.90
0.49
25
27,589,885.35
7.00
3
778,515.54
0.20
38
2,293,340.36
0.58
22
14,423,825.73
3.66
9
1,281,578.75
0.33
29
13,014,389.87
3.30
11
1,919,464.97
0.49
26
18,111,200.23
4.60
8
6,050,649.78
1.54
19
7,478,329.84
1.90
15
909,612.28
0.23
34
N 72 - Octubre 2014
2009
S/.
84,252,246.53
1,761,849.35
25,201,734.40
764,867.96
2,099,930.53
13,169,201.11
1,232,420.21
11,897,570.03
1,756,043.34
16,549,085.75
5,537,421.03
6,835,469.10
909,612.25
%
Rank.
23.24
1
0.49
25
6.95
3
0.21
36
0.58
22
3.63
9
0.34
29
3.28
11
0.48
26
4.56
8
1.53
19
1.89
15
0.25
32
2010
S/.
%
Rank.
80,998,035.71
21.39
1
3,786,540.22
1.00
22
25,839,299.47
6.82
3
989,057.42
0.26
42
1,851,079.50
0.49
25
17,055,041.02
4.50
7
1,585,796.44
0.42
31
10,478,236.37
2.77
13
4,340,343.67
1.15
21
14,522,143.84
3.83
9
4,874,017.63
1.29
20
6,002,594.57
1.59
17
1,086,719.40
0.29
38
XII
2007
2008
S/.
%
Rank.
S/.
%
Rank.
1,663,645.22
0.49
25
1,714,222.35
0.43
27
6,573,849.95
1.95
14
7,798,303.84
1.98
14
1,036,833.01
0.31
31
1,070,614.65
0.27
30
9,125,528.65
2.71
12
9,125,528.65
2.32
12
5,386,136.16
1.60
17
6,177,305.83
1.57
18
4,232,732.79
1.26
20
5,012,467.44
1.27
20
681,882.08
0.20
38
779,717.04
0.20
37
905,289.82
0.27
33
932,770.82
0.24
33
792,467.66
0.24
35
792,467.66
0.20
36
6,753,965.87
2.01
13
8,005,297.29
2.03
13
810,574.97
0.24
34
960,631.59
0.24
32
16,900,384.11
5.02
6 19,899,985.47
5.05
6
418,483.03
0.12
42
482,487.44
0.12
42
489,888.45
0.15
41
567,662.40
0.14
40
5,221,878.42
1.55
18
6,195,485.09
1.57
17
511,461.68
0.15
40
596,491.15
0.15
39
744,930.25
0.22
37
798,381.06
0.20
35
516,429.07
0.15
39
516,429.07
0.13
41
36,559,836.29
10.85
2 43,277,474.83
10.98
2
11,798,902.45
3.50
10 13,386,697.89
3.40
10
1,142,831.58
0.34
29
1,352,314.92
0.34
28
18,138,096.96
5.38
4 21,539,923.65
5.47
4
1,674,897.14
0.50
24
1,973,602.66
0.50
24
6,170,045.44
1.83
16
7,324,409.24
1.86
16
326,883.58
0.10
43
338,388.92
0.09
43
1,051,272.99
0.31
30
1,051,272.99
0.27
31
3,141,406.76
0.93
21
3,703,730.27
0.94
21
1,822,943.77
0.54
23
2,152,522.16
0.55
23
15,523,710.13
4.61
7 18,415,414.18
4.67
7
17,702,050.97
5.26
5 21,085,181.31
5.35
5
336,851,439.03
100.00
394,104,044.62 100.00
2009
S/.
%
Rank.
1,663,645.18
0.46
27
7,127,743.75
1.97
14
1,036,833.05
0.29
31
9,125,528.52
2.52
12
5,682,854.56
1.57
17
4,582,496.91
1.26
20
718,673.23
0.20
38
905,289.79
0.25
33
792,467.65
0.22
35
7,309,098.15
2.02
13
880,765.71
0.24
34
18,178,183.13
5.01
6
445,006.24
0.12
42
522,630.99
0.14
40
5,666,428.12
1.56
18
548,904.22
0.15
39
746,583.63
0.21
37
516,429.09
0.14
41
39,556,354.67
10.91
2
12,346,744.89
3.41
10
1,239,730.02
0.34
28
19,667,699.69
5.42
4
1,808,090.25
0.50
24
6,695,134.91
1.85
16
335,600.00
0.09
43
1,051,273.01
0.29
30
3,390,782.40
0.94
21
1,971,883.18
0.54
23
16,835,301.72
4.64
7
19,263,170.12
5.31
5
362,578,778.37 100.00
2010
S/.
%
Rank.
2,104,830.31
0.56
24
6,258,882.71
1.65
16
1,086,425.18
0.29
39
8,648,248.18
2.28
14
14,344,976.55
3.79
10
6,294,708.49
1.66
15
1,025,400.40
0.27
40
1,128,927.50
0.30
37
1,259,494.34
0.33
35
11,478,223.71
3.03
11
1,745,347.87
0.46
27
24,416,916.15
6.45
4
1,702,980.76
0.45
30
1,812,815.97
0.48
26
4,981,886.19
1.32
19
1,420,384.43
0.38
33
1,314,798.75
0.35
34
994,614.06
0.26
41
35,916,969.05
9.48
2
11,009,074.31
2.91
12
1,171,310.07
0.31
36
17,235,546.40
4.55
6
1,726,555.26
0.46
29
5,879,957.42
1.55
18
640,006.51
0.17
43
1,500,430.29
0.40
32
3,526,028.84
0.93
23
1,739,725.24
0.46
28
14,975,927.95
3.95
8
17,952,349.28
4.74
5
378,702,647.43 100.00
va...
...viene
Municipalidad
Municipalid. Metrop. de Lima
M.D. de Ancn
M.D. de Ate - Vitarte
M.D. de Barranco
M.D. de Brea
M.D. de Carabayllo
M.D. de Chaclacayo
M.D. de Chorrillos
M.D. de Cieneguilla
M.D. de Comas
M.D. de El Agustino
M.D. de Independencia
M.D. de Jess Mara
M.D. de La Molina
M.D. de La Victoria
M.D. de Lince
M.D. de Los Olivos
M.D. de Lurigancho (Chosica)
M.D. de Lurn
M.D. de Magdalena del Mar
M.D. de Pueblo Libre
M.D. de Miraores
M.D. de Pachacamac
M.D. de Pucusana
M.d. de Puente Piedra
M.D. de Punta Hermosa
M.D. de Punta Negra
M.D. del Rmac
M.D. de San Bartolo
M.D. de San Borja
M.D. de San Isidro
M.D. de SJ de Lurigancho
M.D. de SJ de Miraores
M.D. de San Luis
M.D. de SM de Porres
M.D. de San Miguel
M.D. de Santa Anita
M.D. de Sta. Mara del Mar
M.D. de Santa Rosa
M.D. de Santiago de Surco
M.D. de Surquillo
M.D. de Villa El Salvador
M.D. de V. M. del Triunfo
Total
2011
S/.
%
90,646,650.33
20.84
4,958,404.77
1.14
30,866,080.54
7.10
1,031,316.73
0.24
1,769,978.29
0.41
21,833,326.38
5.02
2,011,205.12
0.46
11,516,174.55
2.65
6,048,075.09
1.39
13,876,874.33
3.19
4,660,314.42
1.07
5,736,350.45
1.32
1,180,627.26
0.27
2,416,668.40
0.56
5,981,222.97
1.38
1,178,897.09
0.27
8,474,208.15
1.95
19,947,303.18
4.59
8,089,164.70
1.86
1,216,743.42
0.28
1,292,675.48
0.30
1,321,908.56
0.30
15,811,421.42
3.64
2,347,487.96
0.54
31,878,390.78
7.33
2,490,583.40
0.57
2,573,633.11
0.59
4,762,141.11
1.10
1,855,033.21
0.43
1,532,018.76
0.35
1,242,936.35
0.29
40,646,518.01
9.35
10,625,631.92
2.44
1,221,964.76
0.28
18,576,431.33
4.27
1,763,261.11
0.41
5,619,274.33
1.29
876,562.27
0.20
2,143,378.51
0.49
3,776,923.30
0.87
1,663,802.31
0.38
16,883,794.48
3.88
20,538,919.56
4.72
434,884,278.20
100.00
Rank.
1
20
4
42
31
5
29
12
16
11
22
18
40
26
17
41
14
7
15
39
36
35
10
27
3
25
24
21
30
34
37
2
13
38
8
32
19
43
28
23
33
9
6
2012
S/.
%
101,925,448.56
21.02
5,761,614.94
1.19
34,793,609.86
7.18
1,180,478.68
0.24
1,769,978.29
0.37
24,973,896.00
5.15
2,184,299.09
0.45
12,693,505.35
2.62
7,181,422.29
1.48
14,599,469.10
3.01
4,660,314.42
0.96
6,007,601.14
1.24
1,356,054.35
0.28
2,758,285.37
0.57
5,981,222.97
1.23
1,328,366.57
0.27
8,474,208.15
1.75
22,717,025.13
4.69
9,138,545.38
1.89
1,389,211.25
0.29
1,469,126.68
0.30
1,617,398.90
0.33
18,703,885.45
3.86
2,788,401.69
0.58
36,847,952.69
7.60
2,805,925.17
0.58
2,849,073.08
0.59
4,762,141.11
0.98
2,139,800.46
0.44
1,704,100.87
0.35
1,396,613.53
0.29
45,202,308.90
9.32
11,434,058.92
2.36
1,394,207.54
0.29
20,505,186.33
4.23
1,948,178.28
0.40
5,619,274.33
1.16
1,022,682.78
0.21
2,386,900.92
0.49
4,226,532.34
0.87
1,711,197.80
0.35
18,694,725.97
3.86
22,688,336.12
4.68
484,792,566.75
100.00
Rank.
1
19
4
42
32
5
29
12
16
11
22
17
40
27
18
41
15
7
14
39
36
35
9
26
3
25
24
21
30
33
37
2
13
38
8
31
20
43
28
23
34
10
6
Fuente: Ministerio de Economa y Finanzas (MEF). Portal de Transparencia Econmica. Consulta de transferencias a los Gobiernos locales. Consulta del 10.03.14.
Actualidad Gubernamental
2013
S/.
%
111,632,366.81
21.11
6,346,373.47
1.20
38,290,795.27
7.24
1,225,132.89
0.23
1,769,978.29
0.33
27,774,046.08
5.25
2,288,140.32
0.43
13,624,551.99
2.58
8,188,533.40
1.55
15,395,440.12
2.91
4,660,314.42
0.88
6,288,745.56
1.19
1,472,917.80
0.28
3,028,020.29
0.57
5,981,222.97
1.13
1,417,608.70
0.27
8,474,208.15
1.60
25,045,119.49
4.74
10,139,963.12
1.92
1,514,293.50
0.29
1,547,361.23
0.29
1,765,637.14
0.33
21,559,245.56
4.08
3,049,950.75
0.58
41,429,567.61
7.83
3,151,046.06
0.60
3,197,092.28
0.60
4,802,222.61
0.91
2,358,987.87
0.45
1,756,497.91
0.33
1,518,817.07
0.29
49,157,079.35
9.30
12,256,549.43
2.32
1,507,044.39
0.28
22,268,823.43
4.21
2,127,935.58
0.40
5,619,274.33
1.06
1,142,739.23
0.22
2,636,267.28
0.50
4,597,158.54
0.87
1,722,268.55
0.33
20,468,080.15
3.87
24,649,282.04
4.66
528,846,701.03
100.00
Rank.
Elaboracin propia.
N 72 - Octubre 2014
XII 3
1
17
4
42
32
5
30
12
16
11
22
18
40
27
19
41
15
6
14
38
36
33
9
26
3
25
24
21
29
34
37
2
13
39
8
31
20
43
28
23
35
10
7
Informe Especial
1. MML (84.3)
2. M.D. San Juan de Lurigancho (39.6)
3. M.D. ATE Vitarte (25.2)
4. M.D. San Martn de Porres (19.7)
5. M.D. Villa Mara del Triunfo (19.2)
6. M.D. Puente Piedra (18.2)
7. M.D. Villa El Salvador (16.9)
8. M.D. Comas (16.5)
9. M.D. Carabayllo (13.2)
10. M.D. San Juan de Miraores (12.3).
Tal como se aprecia, dentro de las primeras ubicaciones, la que mejor de manera
destacable que la M.D. de LuriganchoChosica, ya que subi del puesto 17
XII 4
7. Procedimiento de distribucin
del Foncomn
Seguidamente, se reproduce el procedimiento actualmente vigente de distribucin del Foncomn, de acuerdo con el
Decreto Supremo N 060-2010-EF1.
El procedimiento de distribucin del Foncomn comprende tres (3) fases2:
Primera fase: Asignacin geogrca por
provincias.
Grco N 3
Metodologa de distribucin del Foncomn
(subi del puesto 37. al 34.), mientras que la M.D. de San Isidro pas del
puesto 41. al 37.. Del mismo modo,
sorprende que la M.D. de Miraores,
igualmente de altos ingresos, no gure
entre los ltimos lugares (igual situacin
se dio en el 2009).
Primera fase
Calcular el monto por provincia
Segunda fase
Distribucin distrital
Criterios de distribucin
provincial
Criterios de distribucin
distrital
Poblacin
(#habitantes)
Carencias
(% de personas
que no cuentan
con agua, luz y
desage)
20 %)
80 %)
Tercera fase
Ajuste al monto
Munic.
provincial
1. Poblacin pobre 85 %
(NBI - Lima y Callao);
(Ruralidad - resto del
pas)
2. Gestin municipal 10 %
Ejecucin de inversin
Eciencia en la recaudacin tributaria
3. Extincin territorial 5 %
Restricciones (monto
mnimo)
- 8 UIT
- Foncomn 2009
XII
Fuente. Ministerio de Economa y Finanzas (MEF). Transferencia a Gobiernos locales y regionales. Foncomn Metodologa de distribucin.
En pgina web: <www.mef.gob.pe.>
1
Tomado de: Ministerio de Economa y Finanzas (MEF). Transferencia a gobiernos locales y regionales. Foncomn Mtodologa de
distribucin. En pgina web: <www.mef.gob.pe.> Consulta del 10.03.14.
2 Estas tres fases se encuentran descritas en el Texto nico Ordenado de la Ley de Tributacin Municipal (aprobado mediante Decreto
Supremo N 156-2004-EF). El artculo 87 menciona: ...El procedimiento de distribucin del fondo comprende, primero, una asignacin
geogrca por provincias y, sobre esta base, una distribucin entre todas las municipalidades distritales de la provincia.... El artculo
88 menciona: ... Los recursos que perciban las municipalidades por concepto de Fondo de Compensacin Municipal no podrn ser
Continuar en la siguiente edicin.
inferiores al monto equivalente a ocho (8) Unidades Impositivas Tributarias....
Actualidad Gubernamental
N 72 - Octubre 2014
rea
Desarrollo Humano e
Inclusin Social
Sumario
8.
En el Cuadro N 3, se plasma la comparacin de los dos regmenes normativos, estableciendo sus semejanzas y
diferencias segn los distintos criterios
de distribucin del Foncomn.
La aplicacin de lo normado por los
dos regmenes de distribucin del
Foncomn, se traduce en la confeccin de los respectivos ndices de
distribucin del Foncomn para cada
municipalidad del pas, cuyo clculo lo
elabora el Ministerio de Economa y
Finanzas (MEF) ; los ndices obtenidos
son formalmente aprobados mediante
resolucin ministerial del MEF.
Con los ndices de distribucin se
procede a realizar los clculos de los
montos mensuales del Foncomn por
municipalidad, planteando el caso
hipottico de 300 millones de nuevos
soles como monto total del Foncomn
para ser distribuido entre todas las municipalidades del pas. En el Cuadro N
Actualidad Gubernamental
XII
XII
Partel
fina
N 73 - Noviembre 2014
XII 1
Informe Especial
XII
Informe Especial
Cuadro N 3. Criterios y procedimientos de distribucin del Foncomn segn el antiguo y actual rgimen normativo
Criterios para la
distribucin
Asignacin
geogrca por
provincia
Asignacin a
municipalidades
provinciales
Asignacin a
municipalidades
distritales sin
considerar Lima
y callao
Asignacin a
municipalidades
distritales de
Lima y callao
Procedimiento antiguo1
Procedimiento actual2
1. Poblacin total
2. Tasa de mortalidad infantil.
1. Poblacin Total
2. Indicador de carencias
(promedio del porcentaje de poblacin que no
cuenta con servicios de
agua, energa elctrica y
desage).
El 80 % de la asignacin
geogrca por provincia se
distribuye entre todas las
municipalidades distritales
de la provincia considerando
los siguientes criterios de
distribucin:
a. Ruralidad: Se obtiene
ponderando la poblacin rural por dos (2) y
la poblacin urbana por
uno (1) de cada distrito.
b. Gestin Municipal:
Calculada en funcin
a los indicadores por
generacin de ingresos
propios y priorizacin
del gasto en inversin.
c. Extensin Territorial:
Calculada en funcin a
la supercie territorial de
cada distrito medida en
kilmetros cuadrados.
El 80 % de la asignacin
geogrca por provincia se
distribuye entre todas las
municipalidades distritales
de la provincia considerando los siguientes criterios de
distribucin:
a) Poblacin.
b) Tasa de analfabetismo
en personas mayores
de 15 aos.
c) Hogares con al menos
un nio que asiste a la
escuela.
d) Hogares sin agua dentro de la vivienda.
e) Hogares sin desage
dentro de la vivienda.
f) Hogares sin alumbrado elctrico.
g) Hogares con vivienda
improvisada.
h) Hogares con tres (3)
o ms personas por
dormitorio.
El 80 % de la asignacin
geogrca por provincia se
distribuye entre todas las
municipalidades distritales
de la provincia considerando
los siguientes criterios de
distribucin:
a. Necesidades bsicas
insatisfechas: Se obtiene ponderando la poblacin por indicadores
de necesidades bsicas
insatisfechas (NBI) a
nivel distrital, proporcionados por el INEI.
b. Gestin municipal:
Calculada en funcin
a los indicadores por
generacin de ingresos
propios y priorizacin
del gasto en inversin.
c. Extensin territorial:
Calculada en funcin a
la supercie territorial de
cada distrito medida en
kilmetros cuadrados.
De acuerdo a la recaudacin
efectiva del Foncomn, se
aplicarn mensualmente
los ndices de distribucin
de una de las tres series
siguientes4:
- SERIE A: Ser aplicada si
los recursos mensuales
del Foncomn son menores a 335 millones de
Nuevos Soles.
- SERIE B: Ser aplicada
si los recursos mensuales del Foncomn son
iguales o mayores a 335
millones de Nuevos Soles
pero, menores a 373 millones de Nuevos Soles.
1 De aplicacin para los Ao Fiscales 2008 y 2009, segn el Decreto Supremo N 06-94-EF, R.M. N
091-2008-EF/15 y Decreto de Urgencia N 030-2009.
2 De aplicacin a partir del Ao Fiscal 2010, segn Decreto Supremo N 060-2010-EF, publicado el
18 de febrero del 2010, que aprueba los nuevos criterios, procedimientos y metodologa para la
distribucin del Foncomn.
XII 2
Criterios para la
distribucin
Actualidad Gubernamental
Monto mnimo
mensual de
distribucin del
Foncomn
Procedimiento actual2
Procedimiento antiguo1
De acuerdo a la recaudacin
efectiva del Foncomn se
aplicarn mensualmente
los ndices de distribucin
de una de las tres series
siguientes3:
- SERIE A: Ser aplicada si
los recursos mensuales
del Foncomn son menores a 235 millones de
Nuevos Soles.
- SERIE B: Ser aplicada
si los recursos mensuales del Foncomn son
iguales o mayores a 235
millones de Nuevos Soles, y menores a 260 millones de Nuevos Soles.
- SERIE C: Ser aplicada
si los recursos mensuales del Foncomn son
iguales o mayores a 260
millones de Nuevos Soles.
Elaboracin propia.
Municipalidad
8,403,964
7,693,197
-710,767
-8.46
132.78
Diferencias
(B - A)
Variacin
%
178,054
414,482
236,428
2,556,763
2,542,072
-14,691
-0.57
70,086
85,134
15,048
21.47
212,180
131,989
-80,191
-37.79
1,337,084
1,852,156
515,071
38.52
117,149
154,832
37,683
32.17
1,205,384
899,363
-306,021
-25.39
177,696
553,141
375,444
211.28
1,677,989
1,034,815
-643,174
-38.33
M.D. de El Agustino
559,998
347,525
-212,473
-37.94
M.D. de Independencia
692,718
427,767
-264,951
-38.25
79,791
110,085
30,295
37.97
M.D. de La Molina
155,852
197,496
41,644
26.72
3 Segn: R.M. N 091-2008-EF/15, que aprueba los ndices de Distribucin del Foncomn para el ao
2008 y Decreto de Urgencia N 030-2009, que determina que los mismos ndices de distribucin
del Foncomn del ao 2008 se aplican pata el ao 2009.
4 Segn: R.M. N 060-214-EF/15, que aprueba los ndices de Distribucin del Foncomn para el ao
scal 2014.
N 73 - Noviembre 2014
722,370
446,027
-276,343
97,409
94,474
-2,935
-3.01
800,485
631,932
-168,553
-21.06
M.D. de Lurigancho
571,536
1,638,347
1,066,811
186.66
M.d. de Lurn
464,244
668,883
204,638
44.08
M.D. de Magdalena
del Mar
71,913
97,439
25,526
35.50
M.D. de Magdalena
Vieja
84,732
92,853
8,120
9.58
Municipalidad
M.D. de La Victoria
M.D. de Lince
Diferencias
(B - A)
Variacin
%
-38.26
M.D. de Miraores
69,515
114,524
45,009
64.75
M.D. de Pachacamac
742,083
1,483,279
741,196
99.88
M.D. de Pucusana
88,804
219,055
130,251
146.67
M.D. de Puente
Piedra
1,844,090
2,779,333
935,243
50.72
44,426
202,131
157,706
354.99
301.53
52,331
210,127
157,796
573,646
355,119
-218,528
-38.09
55,007
150,081
95,074
172.84
73,483
109,282
35,798
48.72
45,301
78,699
33,398
73.73
4,008,817
3,249,568
-759,249
-18.94
1,238,826
803,573
-435,253
-35.13
125,019
102,222
-22,796
-18.23
1,996,646
1,475,013
-521,633
-26.13
182,535
130,635
-51,900
-28.43
678,436
419,036
-259,400
-38.23
29,053
73,331
44,278
152.41
92,217
184,545
92,328
100.12
M.D. de Santiago
de Surco
342,706
300,699
-42,007
-12.26
M.D. de Surquillo
199,091
124,072
-75,019
-37.68
1,705,608
1,357,406
-348,201
-20.42
1,953,758
1,613,999
-339,760
-17.39
36,378,793
35,649,735
-729,058
-2.00
Total
Elaboracin propia.
XII
Actualidad Gubernamental
N 73 - Noviembre 2014
XII 3
XII
Informe Especial
XII 4
Actualidad Gubernamental
N 73 - Noviembre 2014
Foncomn
ao 2013
S/.
Ranking
Habitantes
Ranking
49,157,079
277,001
M.D. Puente
Piedra
41,429,568
108,771
4
5
38,290,795
108,476
M.D. Carabayllo
27,774,046
70,474
M.D. Lurigancho
(Chosica)
25,045,119
49,105
11
89,983
71,898
33,785
16
112,999
M.D. Comas
10
115,487
15,395,440
11. Conclusin
En este artculo, se ha puesto en evidencia que no hay una estrecha relacin entre los montos del Foncomn asignados
a las municipalidades y la magnitud de
sus poblaciones distritales en situacin
de pobreza. Esto es sumamente importante de resaltar, por cuanto el factor
pobreza, que tiene el 85% de peso
relativo en el monto del Foncomn que
se distribuye, es el factor preponderante
en la distribucin del fondo. En la gran
mayora de las 10 municipalidades que
ms recursos obtuvieron del Foncomn
en el 2013, los montos asignados no
se han asociado en su racionalidad de
distribucin en funcin de la magnitud
de su poblacin pobre. As, la M.D. de
Puente Piedra en el 2013 fue la segunda
Municipalidad de la provincia de Lima
que ms se beneci con el Foncomn
(con un monto de 41.4 millones de
nuevos soles), a pesar de que por el nmero de su poblacin pobre, le correspondera ser la onceava beneciada
por este fondo. En la misma situacin,
se encuentran las municipalidades de
Ate-Vitarte, Carabayllo, LuriganchoChosica y, sobre todo Pachacamac, que
ostentaron posiciones privilegiadas en
la asignacin del Foncomn que no
marcharon en consonancia con las respectivas ubicaciones de sus poblaciones
pobres en el ranking distrital.
rea
XII
Desarrollo Humano e
Inclusin Social
Sumario
1.
2.
3.
4.
5.
Artculos
I al X
1 al 3
4 al
25
Actualidad Gubernamental
XII
I
Parte
Ttulos
Artculos
26 al
52
53 al
72
73 al
87
88 al
96
97 al
110
Disposiciones complementarias
25
N 74 - Diciembre 2014
XII 1
Informe Especial
XII
Informe Especial
propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales
del Gobierno local: el territorio, la
poblacin y la organizacin2.
XII 2
Actualidad Gubernamental
N 74 - Diciembre 2014
Concejo municipal
Alcalda
rganos de
coordinacin
Administracin
municipal
Concejo
municipal
El concejo municipal,
provincial y distrital,
est conformado por
el alcalde y el nmero de regidores que
establezca el Jurado
Nacional de Elecciones, conforme a la Ley
de Elecciones Municipales.
Alcalda
rganos de
coordinacin
Administracin municipal
Tipos de
competencia
Exclusivas
Compartidas
Delegables
Descripcin
Competencia municipal
Son aquellas en
las que intervienen dos o ms
niveles de Gobierno, que comparten fases sucesivas
de los procesos
implicados. La
ley indica la funcin especca y
responsabilidad
que corresponde
a cada nivel.
Son aquellas
que un nivel de
Gobierno puede
delegar a otro de
distinto nivel, de
mutuo acuerdo
y conforme al
procedimiento
establecido en la
ley, quedando el
primero obligado
a abstenerse de
tomar decisiones
sobre la materia o
funcin delegada.
a) Educacin, Participacin en la
gestin educativa conforme lo
determina la ley de la materia.
b) Salud pblica.
c) Cultura, turismo, recreacin y
deportes.
d) Preservacin y administracin
de las reservas y reas naturales
protegidas locales, la defensa y
proteccin del ambiente.
e) Seguridad ciudadana.
f) Conservacin de monumentos
arqueolgicos e histricos.
g) Transporte colectivo, circulacin
y trnsito urbano.
h) Vivienda y renovacin urbana.
i) Atencin y administracin de
programas sociales.
j) Gestin de residuos slidos.
k) Otras que se le deleguen o asignen conforme a ley.
Las municipalidades pueden delegar,
entre ellas o a otras entidades del
Estado, las competencias y funciones
especcas exclusivas establecidas en
la Ley Orgnica de Municipalidades,
en los casos en que se justique la
necesidad de brindar a los vecinos
un servicio oportuno y eciente, o
por economas de escala.
Los convenios establecen la modalidad y el tiempo de la delegacin,
as como las condiciones y causales
para su revocacin.
XII
Descripcin
Competencia municipal
La entidad que
delega mantiene
la titularidad de
la competencia,
y la entidad que
la recibe, ejerce
la misma durante
el periodo de la
delegacin.
Fuente: SOTO CAEDO, Carlos Alberto. Manual Tcnico de la Gestin Municipal. Pre-edicin de
INFOM GROWTH C & R. Lima, 2014.
1. Organizacin
del espacio fsico
y uso del suelo
Descripcin
Zonicacin
Catastro urbano y rural
Habilitacin urbana
Saneamiento fsico legal de asentamientos humanos.
Acondicionamiento territorial
Renovacin urbana
Infraestructura urbana o rural bsica
Vialidad
Patrimonio histrico, cultural y paisajstico
Saneamiento ambiental, salubridad y salud.
Trnsito, circulacin y transporte pblico.
Educacin, cultura, deporte y recreacin.
Programas sociales, defensa y promocin de
derechos ciudadanos.
Seguridad ciudadana.
Abastecimiento y comercializacin de productos
y servicios.
Registros Civiles, en mrito a convenio suscrito
con el Registro Nacional de Identicacin y Estado
Civil, conforme a ley.
Promocin del desarrollo econmico local para
la generacin de empleo.
Establecimiento, conservacin y administracin
de parques zonales, parques zoolgicos, jardines
botnicos, bosques naturales, directamente o a
travs de concesin.
Otros servicios pblicos no reservados a entidades
de carcter regional o nacional.
3. Proteccin y
conservacin del
ambiente
Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y polticas locales en materia ambiental, en
concordancia con las polticas, normas y planes
regionales, sectoriales y nacionales.
Proponer la creacin de reas de conservacin
ambiental.
Promover la educacin e investigacin ambiental
en su localidad e incentivar la participacin ciudadana en todos sus niveles.
Participar y apoyar a las comisiones ambientales
regionales en el cumplimiento de sus funciones.
Coordinar con los diversos niveles de gobierno
nacional, sectorial y regional, la correcta aplicacin local de los instrumentos de planeamiento
y de gestin ambiental, en el marco del sistema
nacional y regional de gestin ambiental.
4. En materia
de desarrollo y
economa local
5. En materia
de participacin
vecinal
Actualidad Gubernamental
N 74 - Diciembre 2014
XII 3
XII
Informe Especial
Competencias
Descripcin
6. En materia de
servicios sociales
locales
7. Prevencin,
rehabilitacin
y lucha contra
el consumo de
drogas
Fuente: SOTO CAEDO, Carlos Alberto. Manual Tcnico de la Gestin Municipal. Pre-edicin de
INFOM GROWTH C & R. Lima, 2014.
Tipo de funcin
Alcances
Normativa y
reguladora
De planeamiento
Administrativa
Ejecutiva
Promotora
De supervisin,
evaluacin y control
Fuente: SOTO CAEDO, Carlos Alberto. Manual Tcnico de la Gestin Municipal. Pre-edicin de
INFOM GROWTH C & R. Lima, 2014.
Concejo
Municipal
rgano de control
institucional
Consejo de
coordinacin local
Junta de delegados
vecinales
Alcalda
Comits comunales
Procuradura pblica
municipal
Consejos consultivos
Ocina de
comunicaciones y
relaciones pblicas
Secretara general
Ocina de
administracin y
nanzas
Ocina de
administracin
tributaria
Gerencia de
desarrollo territorial
y ambiental
Ocina de
cooperacin para el
desarrollo
Gerencia
Municipal
Ocina de
tecnologa de la
informacin
Ocina de
planicacin y
presupuesto
Gerencia de
desarrollo
humano
Gerencia de
desarrollo
econmico
Ocina de
asesora jurdica
Gerencia de servicios
municipales
rganos
desconcentrados
Fuente: SOTO CAEDO, Carlos Alberto. Manual Tcnico del Proceso de Transferencia de la Gestin Administrativa de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.
Editado por INFOM - GROWTH - C & R. Lima, 2014.
Continuar en la siguiente edicin.
XII 4
Actualidad Gubernamental
N 74 - Diciembre 2014
rea
XII
Desarrollo Humano e
Inclusin Social
Sumario
1.
2.
Actualidad Gubernamental
XII
Partel
fina
N 75 - Enero 2015
XII 1
Informe Especial
XII
Informe Especial
2.
3.
4.
5.
XII 2
Actualidad Gubernamental
N 75 - Enero 2015
Actualidad Gubernamental
XII
N 75 - Enero 2015
XII 3
XII
Informe Especial
Comedores populares
Denicin: Es un programa que brinda
asistencia alimentaria a nios, madres
gestantes, madres lactantes y/o familias
en condiciones de pobreza y pobreza
extrema.
Justicacin: El PCA Comedores Populares, es un programa creado con la
finalidad de complementar la racin
alimentara de las familias pobres y extremos pobres.
Objetivo general: Contribuir a elevar el
nivel alimentario y nutricional de la poblacin pobre y extremo pobre, mediante
un complemento alimentario otorgado a
travs de Comedores Populares organizados por grupos de mujeres, instituciones
y otras organizaciones.
Objetivos especcos:
Abastecer y regular oportunamente a los
comedores que participen en el programa
con raciones de alimentos. Mejorar la
calidad de los servicios de alimentacin
que brindan los comedores populares,
brindando capacitacin, mejoramiento de
la infraestructura y equipamiento bsico.
Fomentar el desarrollo integral de las
familias participantes de los comedores
populares desarrollando
Fomentar el desarrollo integral de las
familias participantes de los comedores
populares desarrollando actividades
socioculturales, recreativo, deportivos y
de formacin ocupacional.
PANTBC
Denicin: El programa de alimentacin
y nutricin para el paciente ambulatorio
con tuberculosis y familia (PANTBC), es
un programa que permite ejecutar actividades de complementacin alimentara
- nutricional y evaluacin nutricional.
XII 4
2.2. Pensin 65
El Programa Nacional de Asistencia Solidaria, Pensin 65, se cre el 19 de octubre de 2011 mediante Decreto Supremo
N 081 2011-PCM, con la nalidad de
otorgar proteccin a los grupos sociales
especialmente vulnerables, dentro de los
cuales estn comprendidos los adultos
a partir de los 65 aos de edad que
carezcan de las condiciones bsicas para
su subsistencia.
El propsito de Pensin 65 es dotar
de un ingreso peridico que atene la
vulnerabilidad social de las personas
adultas mayores de 65 aos que viven
en condicin de extrema pobreza, con la
nalidad de mejorar su calidad de vida.
Las Municipalidades cumplen un rol
fundamental como aliados de Pensin
65 en la tarea de otorgar subvenciones
econmicas a los adultos mayores de 65
aos, que viven en condiciones de pobreza extrema con el objetivo de mejorar
su calidad de vida.
En coordinacin con los equipos territoriales de Pensin 65, las Municipalidades
recopilan las declaraciones juradas y DNI
de los potenciales usuarios y las remiten
a la sede central de Pensin 65 con
ocio rmado por el alcalde provincial
o distrital.
Las Municipalidades participan adems
en la identicacin de los posibles puntos
de pago, en la noticacin de aliacin
de usuarios al Programa Pensin 65, y
en el seguimiento al cobro de subvenciones de los usuarios. Asimismo y en
coordinacin con los equipos territoriales
de Pensin 65 participan tambin en
la vericacin de supervivencia de los
usuarios, tambin encargados de realizar
la noticacin de los fallecimientos de
los usuarios, as como dar cuenta de las
desaliaciones
Actualidad Gubernamental
N 75 - Enero 2015
rea
Desarrollo Humano e
Inclusin Social
Sumario
1. Introduccin
2. Principales normas reguladoras
1. Introduccin
Las personas con discapacidad en el Per
forman parte de los estratos sociales ms
vulnerables y excluidos de la poblacin a
pesar de su significativo nmero. En el pas
segn el Instituto Nacional de Estadstica
e Informtica (INEI), existen ms de un
milln y medio de personas con algn
tipo de discapacidad, lo que representa
aproximadamente el 5 % de nuestra poblacin total1. De all la importancia del
establecimiento de un adecuado marco
legal para su promocin, proteccin y realizacin. El presente artculo se ocupa de su
tratamiento, contemplando la descripcin
y alcances de las normas reguladoras ms
relevantes.
Actualidad Gubernamental
XII
XII
I
Parte
N 76 - Febrero 2015
XII 1
Informe Especial
XII
Informe Especial
Cuadro N 1
Derechos de la persona con discapacidad: Civiles y polticos
Tipo de derecho
y asuntos complementarios
Referencia
legal en la Ley
N 29973
Derecho a la vida
y a la integridad
personal
Artculo 7
Derecho a la
igualdad y no
discriminacin
Artculo 8
Derecho a igual
reconocimiento
como persona
ante la ley
Artculo 9
Contenido
Artculo 10
Derecho a vivir de
forma independiente y a ser
incluida en la
comunidad
Artculo 11
Artculo 12
XII 2
Actualidad Gubernamental
Tipo de derecho
y asuntos complementarios
Referencia
legal en la Ley
N 29973
Artculo 13
Derecho a la
consulta
Artculo 14
Contenido
Cuadro N 2
Derechos de la persona con discapacidad: Accesibilidad
Tipo de derecho
y asuntos complementarios
Referencia
legal en la Ley
N 29973
Derecho a la
accesibilidad
Artculo 15
Accesibilidad del
entorno urbano y
las edificaciones
Artculo 16
N 76 - Febrero 2015
Contenido
Referencia
legal en la Ley
N 29973
Condiciones de
las edificaciones
pblicas y privadas
Artculo 17
Viviendas para
la persona con
discapacidad
Artculo 18
Estacionamiento
accesible
Accesibilidad en el
transporte pblico
terrestre
Accesibilidad en la
comunicacin
Artculo 19
Artculo 20
Artculo 21
Contenido
Los estacionamientos pblicos y privados, incluyendo las zonas de estacionamiento de los establecimientos
pblicos y privados, disponen la reserva
de espacios para vehculos conducidos
por personas con discapacidad o que
las transporten. La Polica Nacional del
Per y las municipalidades supervisan
y fiscalizan el cumplimiento de esta
obligacin y de las condiciones de
accesibilidad de los estacionamientos,
de conformidad con la Ley 28084, Ley
que regula el parqueo especial para
vehculos ocupados por personas con
discapacidad.
- Las empresas de transporte pblico
terrestre de pasajeros cuentan con
unidades accesibles para personas
con discapacidad y personas adultas
mayores. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones reglamenta
la introduccin progresiva de estos
vehculos.
- Los vehculos que prestan servicios de
transporte terrestre de pasajeros reservan asientos y espacios preferentes
de fcil acceso, debidamente sealizados, para el uso de personas con
discapacidad. Las municipalidades y
la Polica Nacional del Per supervisan y fiscalizan el cumplimiento de
esta obligacin.
- Los vehculos que prestan servicios
de transporte terrestre de pasajeros
usarn determinado volumen de
sonido dentro del vehculo, que no
altere a las personas con discapacidad, protegiendo a los pasajeros de
ruidos molestos.
- El Estado garantiza a la persona con
discapacidad el acceso y la libertad
de eleccin respecto a los distintos
formatos y medios utilizables para
su comunicacin. Estos incluyen la
lengua de seas, el sistema braille,
la comunicacin tctil, los macrotipos, la visualizacin de textos, los
dispositivos multimedia, el lenguaje
escrito, los sistemas auditivos, el
lenguaje sencillo, los medios de voz
digitalizada y otros modos y medios
aumentativos o alternativos de la
comunicacin.
Tipo de derecho
y asuntos complementarios
Referencia
legal en la Ley
N 29973
XII
Contenido
- La persona con discapacidad tiene
derecho a utilizar la lengua de seas,
el sistema braille y otros formatos o
medios aumentativos o alternativos
de comunicacin en los procesos
judiciales y en los procedimientos
administrativos que siga ante la
administracin pblica y los proveedores de servicios pblicos. Para tal
fin, dichas entidades proveen a la
persona con discapacidad, de manera gratuita y en forma progresiva,
el servicio de intrprete cuando esta
lo requiera.
- Las entidades pblicas, los prestadores de servicios pblicos, las
administradoras de fondos de
pensiones y las entidades bancarias
y financieras y de seguros remiten
informacin, recibos y estados de
cuenta en medios y formatos accesibles al usuario con discapacidad
que lo solicite.
Accesibilidad en
los medios de
comunicacin
Artculo 22
Accesibilidad en
las tecnologas de
la informacin y la
comunicacin
Artculo 23
Accesibilidad en
la contratacin de
bienes, servicios u
obras
Artculo 24
Formacin y
capacitacin en
accesibilidad
Artculo 25
Actualidad Gubernamental
N 76 - Febrero 2015
XII 3
XII
Informe Especial
Cuadro N 3
Derechos de la persona con discapacidad: Salud y rehabilitacin
Tipo de derecho
y asuntos complementarios
Referencia
legal en la Ley
N 29973
Derecho a la
salud
Artculo 26
La persona con discapacidad tiene derecho a gozar del ms alto nivel posible
de salud, sin discriminacin.
El Estado le garantiza el acceso a prestaciones de salud integrales de calidad
e implementados con infraestructura,
equipamiento y recursos humanos
capacitados, incluidas la rehabilitacin
y la salud sexual y reproductiva.
Aseguramiento
Artculo 27
Seguros de
salud y de vida
privados
Atencin en la
comunidad
Servicios de
intervencin
temprana
XII 4
Artculo 28
Artculo 29
Artculo 30
Contenido
Actualidad Gubernamental
Tipo de derecho
y asuntos complementarios
Referencia
legal en la Ley
N 29973
Servicios de
habilitacin y
rehabilitacin
Artculo 31
Medidas de
prevencin
Artculo 32
Los ministerios de Salud, de Educacin, de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y los gobiernos regionales
formulan, planifican y ejecutan, en
coordinacin con el Seguro Social
de Salud (EsSalud) y los establecimientos de salud de los ministerios
de Defensa y del Interior, acciones
dirigidas a prevenir y reducir a su
mnima expresin la aparicin de
nuevas deficiencias fsicas, mentales,
sensoriales e intelectuales y el agravamiento de las ya existentes entre
las personas con discapacidad, incluidos los nios y las personas adultas
mayores. Asimismo, promueven
investigaciones, estudios cientficos
y tecnolgicos dirigidos a prevenir y
reducir las discapacidades.
Medicamentos,
tecnologas de
apoyo, dispositivos y ayuda
compensatoria
Artculo 33
Apoyo a la
investigacin
Artculo 34
N 76 - Febrero 2015
Contenido
rea
XII
Desarrollo Humano e
Inclusin Social
Sumario
2. Principales normas reguladoras (continuacin)
3. Otras normas reguladoras
Actualidad Gubernamental
XII
Partel
fina
N 77 - Marzo 2015
XII 1
Informe Especial
XII
Informe Especial
XII 2
traductor con su firma legalizada por el secretario del juzgado. El juez autenticar tambin
este documento con su firma entera y con el
sello del juzgado.
Actualidad Gubernamental
N 77 - Marzo 2015
Cuadro N 4
Derechos de la persona con discapacidad: Educacin y deporte
Tipo de derecho
y asuntos
complementarios/
referencia en la
Ley N 29973
Contenido
Derecho a la
educacin
(artculo 35)
Accesibilidad a
las instituciones
educativas
(artculo 36)
Las instituciones educativas de las diferentes etapas, modalidades y niveles del sistema educativo nacional estn
obligadas a realizar las adaptaciones metodolgicas y
curriculares, as como los ajustes razonables necesarios
para garantizar el acceso y permanencia del estudiante
con discapacidad.
El Ministerio de Educacin y los gobiernos regionales
garantizan la prestacin de servicios de apoyo y acompaamiento para la inclusin del estudiante con discapacidad, as como la formacin y capacitacin permanente del
personal directivo, docente y administrativo en cuestiones
relativas a la discapacidad y los derechos de la persona
con discapacidad. Para tal fin, asignan los recursos necesarios para el adecuado funcionamiento de los centros de
educacin bsica especial.
Tipo de derecho
y asuntos
complementarios/
referencia en la
Ley N 29973
XII
()
Artculo 74.- Funciones
Las funciones de la unidad de Gestin Educativa
Local en el marco de lo establecido en el artculo
64 son las siguientes:
()
m) Determinar las necesidades de infraestructura y equipamiento, as como participar en su
construccin y mantenimiento, garantizando
el cumplimiento de las normas de accesibilidad para personas con discapacidad, en
coordinacin y con el apoyo del gobierno
local y gobierno regional.
()
t) Promover la inclusin educativa de los
estudiantes con discapacidad.
Artculo 77.- Funciones
Sin perjuicio de las funciones de los gobiernos
regionales en materia de educacin establecidas en el artculo 47 de la Ley Orgnica de
Gobiernos Regionales, Ley 27867, corresponde
adems a la Direccin Regional de Educacin
en el marco de la poltica educativa nacional:
()
g) Formular planes y estrategias orientados
a garantizar la educacin inclusiva de las
personas con discapacidad de la regin.
h) Asegurar la creacin de servicios de apoyo
y asesoramiento para la atencin de estudiantes con discapacidad.
Artculo 80.- Funciones
Son funciones del Ministerio de Educacin:
()
r) Liderar el proceso de inclusin educativa de
las personas con discapacidad a travs del
diseo de planes y estrategias nacionales.
s) Las dems establecidas por ley, as como
las que sean necesarias para el mejor
cumplimiento de sus fines y no hayan sido
asignadas a otras instancias o entidades.
Contenido
Educacin superior
(artculo 38)
Las universidades, institutos y escuelas superiores, pblicos y privados, realizan ajustes razonables para garantizar
el acceso y permanencia de la persona con discapacidad,
incluida la adecuacin de sus procesos de admisin. Estas
instituciones reservan el 5% de las vacantes ofrecidas en
sus procesos de admisin por especialidad profesional
para la postulacin de personas con discapacidad, quienes acceden a estos centros de estudio previa aprobacin
de la evaluacin de ingreso.
La persona que se vea forzada a interrumpir sus estudios
superiores por la adquisicin de una discapacidad mantiene su matrcula vigente por un perodo de hasta cinco
aos para su reincorporacin, incluidos los miembros
de las Fuerzas Armadas y de la Polica Nacional del Per
que cursan estudios superiores.
Formacin superior
en discapacidad
(artculo 39)
Actualidad Gubernamental
N 77 - Marzo 2015
XII 3
XII
Informe Especial
Tipo de derecho
y asuntos
complementarios/
referencia en la
Ley N 29973
Tipo de derecho y
asuntos
complementarios/
referencia legal en la
Ley N 29973
Contenido
Reconocimientos
deportivos
(artculo 43)
El deportista con discapacidad que obtenga triunfos olmpicos y mundiales es reconocido con los Laureles Deportivos
del Per y los dems premios, estmulos y distinciones que
otorga el Instituto Peruano del Deporte (IPD) y el Comit
Olmpico Peruano, en igualdad de condiciones que los
dems deportistas.
Descuento en el
La persona con discapacidad debidamente acreditada
ingreso a actividades
tiene un descuento del 50% sobre el valor de la entrada
deportivas, culturales
a los espectculos culturales, deportivos y recreativos
y recreativas
organizados por las entidades del Estado. Este descuento
(artculo 44)
es aplicable hasta un mximo del 25% del nmero total
de entradas.
Tratndose de espectculos culturales, deportivos y recreativos organizados por empresas e instituciones privadas,
el descuento es del 20% y hasta un mximo del 10%
del nmero total de entradas.
Cuadro N 5
Derechos de la persona con discapacidad: Trabajo y empleo
Tipo de derecho y
asuntos
complementarios/
referencia legal en la
Ley N 29973
Derecho al trabajo
(artculo 45)
Servicios de empleo
(artculo 46)
Medidas de
fomento del empleo
(artculo 47)
XII 4
Contenido
Actualidad Gubernamental
Contenido
N 77 - Marzo 2015
rea
XII
Desarrollo Humano e
Inclusin Social
XII
Sumario
1. El plan de igualdad de oportunidades (PIO) para las personas con discapacidad. Concepto, antecedentes, objetivos e importancia
2. Entidades pblicas responsables de la implementacin del PIO para las
personas con discapacidad
3. Principios en los que se basa el PIO
4. reas de intervencin contempladas en el PIO. Ejes de accin y acciones
generales
5. Monitoreo y seguimiento del PIO
Objetivo
Central
Grfico N 2
Objetivos estratgicos del plan de igualdad de oportunidades para
personas con discapacidad 2009-2018
Transformar las
polticas pblicas
De homogneas y excluyentes a
inclusivas.
Trabajar intensamente entre el
Estado, la sociedad civil y el sector
privado.
Cambiar el enfoque:
hacer visible la
problemtica de la
discapacidad
2 Segn informacin del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI). Resultados de la Primera
Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad. Lima, julio 2013.
Actualidad Gubernamental
N 78 - Abril 2015
XII 1
Informe Especial
XII
Informe Especial
Grfico N 3
Descripcin del plan de igualdad de oportunidades (PIO)
Convencin
sobre los dd.
de las PcD
Grfico N 5
Principios reconocidos por la convencin de las Naciones Unidas
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
El respeto de la dignidad
inherente
Ley N 29973
Convenios
internacionales
Estado peruano
Personas con
discapacidad
Beneficio
Instrumento tcnico-poltico
Autonoma individual
Tomar las propias decisiones
Aceptacin de la discapacidad
Respeto de las capacidades
Derecho a la identidad
La accesibilidad
La no discriminacin
2. Entidades pblicas responsables de la implementacin del PIO para las personas con discapacidad
Existe un conjunto de entidades pblicas que tienen la responsabilidad de conducir la implementacin del PIO. La entidad
central es el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
(MIMP), tal como figura en el grfico N 4.
Grfico N 4
Entidades pblicas encargadas de implementar el Plan de Igualdad
de Oportunidades para Personas con Discapacidad 2009-2018
Ministerio
de Salud
Ministerio
de Educacin
Ministerio de
la Mujer y
Poblaciones
Vulnerables
(MIMP)
Ministerio
de Relaciones
Exteriores
Plena
Participacin e
inclusin
Sociedad
Efectiva
Poblaciones
vulnerables
Trabajo
Salud
Educacin
Ministerio de
Trabajo
Conadis
XII 2
Actualidad Gubernamental
4.1. En salud
Grfico N 7
rea de trabajo: Sector salud
Prevencin de
discapacidades
Acceso a los servicios
de salud
Servicios de intervencin
temprana
N 78 - Abril 2015
Fortalecimiento de los
servicios de medicina
de Rehabilitacin
XII
Desarrollo de capacidades
humanas y respeto de los
derechos fundamentales
Promocin de
oportunidades y
capacidades econmicas
Inclusin de las
personas con
discapacidad por
medio de la familia
y la comunidad
Establecimiento de
una red de proteccin
social
4.2. En educacin
Grfico N 8
rea de trabajo: Sector educacin
Equidad
Calidad
Inclusin
Iguales
oportunidades de
acceso
Educacin
integral
Incorpora a la
sociedad
Actualidad Gubernamental
N 78 - Abril 2015
XII 3
XII
Informe Especial
rantice la transparencia, la neutralidad poltica y la tica
en la gestin pblica, promoviendo servidores pblicos
conscientes y responsables.
b) Acciones generales
Cumplimiento de los programas y plataformas de accin
suscritos por el Per en las conferencias mundiales relativas
a la temtica discapacidad
Inclusin de las personas con discapacidad por medio de la
familia y la comunidad
4.4. En trabajo
Grfico N 10
rea de trabajo: Sector trabajo
Elaboracin, promocin
y difusin de normas
laborales aplicables a
personas con discapacidad
Acceso al mercado de
trabajo en igualdad de
Oportunidades
XII 4
Actualidad Gubernamental
MIMP
artculo 5 del
Decreto Supremo
N 007-2007
Personas
con discapacidad
Sociedad
civil
Organizaciones
que las representan
Conadis
N 78 - Abril 2015
rea
Desarrollo Humano e
Inclusin Social
XII
XII
Sumario
1. Antecedentes
2. Concepto de los proyectos de inversin
pblica (PIP) para la instalacin de servicios
de educacin inicial
3. mbito de integracin de los PIP para la
instalacin de servicios de educacin inicial
4. Condiciones previas a la fase de preinversin
del PIP
5. Rubros especficos de estudios de preinversin a nivel de perfil de PIP para la instalacin
de servicios escolarizados en educacion inicial
de 3 a 5 aos
6. Modelo de marco lgico de PIP para la
instalacin de servicios de educacin inicial
1. Antecedentes
El 13 de diciembre del ao 2012 se public en El Peruano la Resolucin Directoral
N. 008-2012-EF/63.01 que, entre otros
considerandos, aprueba los contenidos
mnimos especficos de estudios de preinversin a nivel de perfil de proyectos
de inversin pblica (PIP) de instalacin
de servicios escolarizados en educacin
inicial de 3 a 5 aos (Anexo CME 06
de dicha resolucin) que tengan como
finalidad obtener la viabilidad en una
sola etapa de estudios, en el marco del
programa de ampliacin de cobertura
impulsado por el Ministerio de Educacin (Minedu).
A continuacin nos ocupamos de los
aspectos ms saltantes contemplados
* Licenciada en Educacin, con maestra en Gestin y Administracin de la Educacin. Docente y consultora en educacin y
desarrollo humano.
Actualidad Gubernamental
N 79 - Mayo 2015
XII 1
Informe Especial
XII
Informe Especial
XII 2
Actualidad Gubernamental
N 79 - Mayo 2015
Resumen ejecutivo
XII
4.6
4.7
Equipamiento y mobiliario
Recursos humanos
Costos de inversin
Costos de operacin y mantenimiento
4.8 Beneficios
4.9 Costos sociales
4.10 Evaluacin costo-efectividad
4.11 Anlisis de sensibilidad
4.12 Anlisis de sostenibilidad
4.13 Organizacin y gestin del
proyecto
4.14 Anlisis de impacto ambiental
4.15 Seleccin de la alternativa
de solucin
4.16 Plan de implementacin
4.17 Marco lgico
Componentes
Propsito
Fin
Indicadores
Medios de verificacin
Supuestos
Nmina de matrcula.
Estadstica Ministerio de Educacin (Escale).
Informe del rea de Planificacin de la Unidad de Gestin
Educativa Local XX
Componente 1: Infraestructura
cumple normas tcnicas de
diseo para IEI y el Reglamento
Nacional de Edificaciones y
existe suficiente y adecuada dotacin de mobiliario educativo.
XX docentes capacitados en la
elaboracin de tres documentos
de gestin para cada institucin
educativa.
100% de II. EE. con PEI y PDC
aprobado y en aplicacin.
XX docentes capacitados en el
uso e importancia de los materiales educativos.
XX familias capacitadas en la
importancia y el cuidado de los
materiales educativos
Actualidad Gubernamental
N 79 - Mayo 2015
XII 3
Acciones
XII
Informe Especial
Objetivos
Indicadores
Medios de verificacin
Supuestos
Accin 1: Infraestructura
Elaboracin de expediente tcnico
Licitacin de obra
Construccin de infraestructura
Supervisin y liquidacin de la
obra
Certificacin de capacitacin de
docentes
Informe de supervisin
Registro de eventos de capacitacin realizados (cursos, talleres,
etc.)
Cuaderno de obra
Documentacin contable
Informes de supervisin
Acta de entrega de la infraestructura a entidad encargada
N.
N.
Mdulo
tem
Materiales
por kit
N.
N.
Mdulo
tem
Comunicacin
12
22
Matemtica
Comunicacin
Comunicacin
Teatrn
23
Matemtica
Comunicacin
Kit de bebs
Comunicacin
Kits de cocina
70
Comunicacin
Comunicacin
Alfombra grande
Comunicacin
Instrumentos musicales:
kit de tringulos
Comunicacin
Instrumentos musicales:
kit de panderetas
b) Mdulo de matemtica
Materiales
por kit
N.
Mdulo
tem
Materiales
por kit
N.
23
Ciencia y
ambiente
Kit de lupas
12
24
Ciencia y
ambiente
Kit de frascos
recolectores con lupa
12
25
Ciencia y
ambiente
26
Ciencia y
ambiente
27
Ciencia y
ambiente
28
Ciencia y
ambiente
Kit de coladores de
arena
29
Ciencia y
ambiente
Kit de embudos
30
Ciencia y
ambiente
Kit de goteros
31
Ciencia y
ambiente
Kit de morteros
32
Ciencia y
ambiente
Kit de imanes
12
33
Ciencia y
ambiente
N.
Mdulo
tem
10
Matemtica
Kit de animales
domsticos
11
Matemtica
60
12
Matemtica
72
13
Matemtica
Figuriforma
76
14
Matemtica
15
Matemtica
Juego de domin de
relacin nmero y
cantidad
28
Juego de domins: de
simetra: mitad
28
34
Ciencia y
ambiente
35
Ciencia y
ambiente
Balanza de madera
36
Ciencia y
ambiente
16
Matemtica
17
Matemtica
30
18
Matemtica
Bloques de madera
86
20
Matemtica
Bloques lgicos
48
21
Matemtica
Tangram
250
XII 4
Actualidad Gubernamental
N 79 - Mayo 2015
rea
Desarrollo Humano e
Inclusin Social
XII
XII
Ficha Tcnica
Autora: Lic. Roco Mnica Vera Herrera*
Ttulo : Las polticas pblicas de los sectores
sociales
Fuente : Actualidad Gubernamental, N 80 - Junio
2015
Sumario
1. Introduccin
2. Lineamientos de poltica del sector cultura
3. Lineamientos de poltica del sector educacin
4. Lineamientos de poltica del sector desarrollo
e inclusin social
5. Lineamientos de poltica del sector mujer y
poblaciones vulnerables
6. Lineamientos de poltica del sector salud
7. Lineamientos de poltica del sector trabajo y
promocin del empleo
8. Lineamientos de poltica del sector vivienda,
construccin y saneamiento
1. Introduccin
En este artculo se muestran los lineamientos de poltica de los sectores pblicos
institucionales que estn dirigidos por los
ministerios de gobierno y que comprenden
los denominados sectores sociales. Estos
lineamientos de poltica forman parte de
los planes estratgicos sectoriales multianuales (Pesem) de estos sectores y, en rigor, deben aplicarse durante el periodo de
duracin de dichos planes. Como se sabe,
los lineamientos de poltica se constituyen
en mandatos bajo los cuales se realizan las
acciones de las entidades pblicas (los proyectos y actividades). Los sectores sociales
considerados son los siguientes:
- Cultura
- Educacin
- Desarrollo e inclusin social
- Mujer y poblaciones vulnerables
* Licenciada en Educacin, con maestra en Gestin y Administracin de la Educacin. Docente y consultora en educacin y
desarrollo humano.
- Salud
- Trabajo y promocin del empleo
- Vivienda, construccin y saneamiento
1 Segn el Plan Estratgico Sectorial Multianual - Pesem 20122016 del Sector Cultura.
2 Segn el Plan Estratgico Sectorial Multianual - Pesem 20122016 del Sector Educacin.
Actualidad Gubernamental
N 80 - Junio 2015
XII 1
Informe Especial
XII
Informe Especial
3 Segn el Plan Estratgico Sectorial Multianual - Pesem 20132016 del Sector Desarrollo e Inclusin Social.
4 Segn el Plan Estratgico Sectorial Multianual - Pesem 20132016 del Sector Mujer y Poblaciones Vulnerables.
XII 2
Actualidad Gubernamental
N 80 - Junio 2015
Transversalizacin
del enfoque de
Poltica Nacional
Eje esgnero y derechos
de Igualdad entre
tratgico
de las mujeres.
Hombres y Mumujer
Igualdad de gjeres
nero, promocin
y proteccin de
derecho de las
mujeres
Eje estratgico
poblaciones
vulnerables
Poltica Nacional
de Proteccin InNias, nios y
tegral de Nias,
adolescentes
Nios y Adolescentes.
Familias
Poltica Nacional Personas adultas
d e Po b l a c i n , mayores
Juventudes y Fa- Poblacin
milias
Migrantes y desplazados internos
Poltica Nacional
Personas con disde Personas con
capacidad
Discapacidad
Actualidad Gubernamental
XII
N 80 - Junio 2015
XII 3
XII
Informe Especial
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
6 Segn el Plan Estratgico Sectorial multianual - Pesem 20122016 del Sector Trabajo y Promocin del Empleo.
7 Segn el Plan Estratgico Sectorial Multianual - Pesem 20082015 del Sector Vivienda, Construccin y Saneamiento.
XII 4
Actualidad Gubernamental
N 80 - Junio 2015