La Exhortación en "A La Muerte" de Pedro Calderón de La Barca
La Exhortación en "A La Muerte" de Pedro Calderón de La Barca
La Exhortación en "A La Muerte" de Pedro Calderón de La Barca
Resumen
En este trabajo, pretendo analizar la exhortacin en el poema de Caldern de la Barca. A grandes
rasgos, el yo potico exhorta al lector a que se d cuenta de la condicin mortal y frgil de la existencia
humana. Con ello, lo exhorta tambin a que dirija su conducta de forma apropiada y coherente a esa
condicin. En medio de esta exhortacin, la voz potica usa ciertos tpicos consagrados por la
tradicin clsica, como el memento mori, tempus fugit, carpe diem, omnia mors aequat, entre otros.
Palabras clave: exhortacin, darse cuenta, naturaleza fatal de la vida, conducta humana, salvacin
Diciembre 2015
El poema A la muerte, por su contenido, puede ser considerado un texto metafsico, existencial y
religioso, entre otras apreciaciones. No obstante, es importante advertir que, a lo largo de todo el
poema, el contenido est estructurado por un propsito retrico: exhortar al lector. Por esta razn, el
objetivo propuesto para este trabajo es analizar la exhortacin en A la muerte, obra compuesta de
doce dcimas atribuida a Pedro Caldern de la Barca.
La exhortacin en el poema es doble. En primer lugar, se busca exhortar al lector a que
advierta la naturaleza fatal de la vida humana. En segundo lugar, sirvindose de esta primera
exhortacin, la voz potica exhorta al lector a que encamine correctamente su pensamiento y su
conducta.
Como vemos, hay una relacin de continuidad entre ambas exhortaciones. Para el yo
potico, el convencimiento de la fragilidad de la existencia humana frente a la muerte debe
traducirse, consecuentemente, en un modo de comportarse y regir la vida. Del desengao de la
naturaleza de la vida humana debe derivarse un modo de vida apropiado y coherente con ese
desengao. El conocimiento debe ser mediador de la conducta. Por ello, la voz potica se ocupar, a
lo largo de su discurso, de persuadir al lector de la condicin fatal del ser humano, y, tambin, de
persuadir y disuadirlo de ciertos comportamientos.
De tal manera que, dicho de modo sucinto, A la muerte es un poema retrico en el cual la
exhortacin se dirige, por un lado, a la naturaleza humana, y, por otro, a la conducta humana.
Pero simultneamente. Tal y como lo hemos planteado, podra parecer que las dos
exhortaciones indicadas se desarrollan en dos momentos separados del poema. Hasta cierto punto es
as. Ms preciso es, sin embargo, sealar que ambas exhortaciones se desarrollan de forma
yuxtapuesta, como podremos ver ms adelante. Por esta razn, es ms exacto interpretar el poema
como una exhortacin doble y no como dos exhortaciones aunque relacionadas separadas una de
otra.
Bien, esto dicho, analicemos ahora con ms detalle esta doble exhortacin. Para mayor
fluidez y orden, a pesar de lo indicado anteriormente, estudiaremos separadamente los dos
elementos de la exhortacin.
En primer lugar, como mencionamos, el sujeto potico exhorta al lector a que se d cuenta
de la condicin mortal y vulnerable de la existencia humana. El lector es considerado, pues, una
persona irreflexiva, dormida e inadvertida de su propia condicin humana. Desde los primeros
versos, por ejemplo, la voz potica se dirige al lector de la siguiente manera: Oh t, que ests
sepultado / En el sueo del olvido, (vv. 1-2). El emisor es consciente del receptor al que busca
dirigirse, y ello guiar la totalidad de su discurso. Por esta razn, a lo largo del poema podemos
advertir una interpelacin directa hacia el lector, incluso una confrontacin. El pblico vive
aletargado y engaado, por lo cual el yo potico se esfuerza continuamente en proveerle
desengaos.
Es importante, al respecto, el lxico de la exhortacin. Las palabras con que exhorta el
emisor, por lo general en modo imperativo, desde la primera hasta la ltima dcima tienen que ver
con el darse cuenta. As, por ejemplo, leemos expresiones como despierta, advierte (primera
dcima); da lugar al pensamiento para que discurra, y veas (segunda dcima); Mira (tercera
dcima); Si te engaa el propio amor / Para que no veas el dao / La muerte, que es desengao, /
Sirva de despertador (quinta dcima); En qu piensas []?, Mira (sexta dcima); cmo
duermes y no ves? (octava dcima); Mira, considera (novena dcima).2
En este sentido, la primera exhortacin hacia el lector la encontramos en la primera dcima:
Deja el letargo pesado,
Despierta un poco, y advierte
Que no es bien que desa suerte
Duerma, y haga lo que hace
Quien est desde que nace
En los brazos de la muerte. (vv. 5-10).
No es posible que el lector exista con tanta desatencin hacia la propia naturaleza mortal de
su existencia. No es bien. Vemos aqu que el yo potico intenta persuadir a su pblico invocando lo
que es beneficioso y perjudicial para l (no es bien que desa suerte ...). As, es clara la filiacin
retrica de esta exhortacin. Aristteles mencionaba, al respecto, que la finalidad de la persona que
aconseja es lo conveniente y lo perjudicial (pues el que exhorta aconseja algo en la idea de que es
mejor, y el que disuade de algo en la idea de que es peor) (2002: 64). Lo conveniente, adems, es
lo bueno para el que recibe el consejo, y lo perjudicial, es evidente, lo contrario (2002: 77).
Ahora bien, qu es lo que el sujeto seala como perjudicial para el lector? No es bien, dice,
que Duerma, y haga lo que hace / Quien est desde que nace / En los brazos de la muerte. Aqu ya
se manifiesta una primera caracterizacin de la condicin fatal del ser humano, un primer intento de
persuadir al receptor sobre esta naturaleza. Haciendo uso del tpico memento mori, se expresa que
la vida est absorbida en la muerte; la muerte est siempre presente, rodeando la vida, desde que
2
uno comienza a vivir. El yo busca persuadir al lector de que advierta, por ser perjudicial no
advertirlo, de esta realidad.
Las siguientes exhortaciones que se refieren al darse cuenta de la naturaleza de la vida
humana tienen direcciones semejantes. Siempre se est impeliendo al lector a despertar de su
letargo, al mismo tiempo que se le ofrecen crudos desengaos. Es claro, como podemos suponer,
que el objetivo no es solo que el lector devenga advertido, sino que reaccione con preocupacin
ante las realidades existenciales que empieza a advertir.
Esta naturaleza fatal de la vida humana, que el lector debe advertir, es caracterizada
principalmente por cuatro rasgos, que se presentan al lector en la forma de desengaos: 1) la
fragilidad de las aspiraciones humanas; 2) el carcter fugaz y devastador del tiempo; 3) la fugacidad
de la vida; 4) y el carcter totalizante de la muerte (nada ni nadie puede ser inmune a la muerte).
Quisiera analizar con un poco ms de detalle cada uno, pues darse cuenta de estos aspectos,
inherentes a la existencia humana, es lo que exhorta el yo potico al lector a lo largo del poema,
con diferentes recursos, tpicos y giros verbales.
Con respecto a la fragilidad de las aspiraciones humanas, en la segunda dcima se nos
exhorta lo siguiente: Da lugar al pensamiento / Para que discurra, y veas / Que lo ms que t
deseas / No es ms que soplo de viento. (vv. 11-14). No hay una clara especificacin de este deseo
aludido. Por ello, interpreto estos versos en un sentido general. La mxima aspiracin del ser
humano, su mximo deseo, cualquiera que sea, es realmente poca cosa. Pues la muerte anula y
convierte en nimio todo.
El segundo aspecto, el carcter fugaz del tiempo, es ampliamente recurrente en una y otra
dcima. En la tercera dcima, por ejemplo, se usa el tpico del tempus fugit en relacin con el
pasado: Mira cmo pas ayer, / Veloz como tantos aos: / Evidentes desengaos / Del limitado
poder. Lo que fue dej de ser, / Y no qued dello ms / Del ha sido [] (vv. 21-27).
Aqu el yo potico exhorta al receptor a mirar hacia el pasado a fin de convencerlo de la
fugacidad del tiempo y de la vida. El pasado, veloz pas. Y ya qued atrs, es inexistente. El yo
seala que este pasado fugaz sirve como desengao del limitado poder del ser humano. Es decir,
el tempus fugit se utiliza como argumento de la exhortacin: sirve para intentar convencer de la
fragilidad de la condicin humana. Otros versos, de la dcima sexta, tienen un contenido
exhortativo similar: Mira la vida pasada, / Que si en tan corta jornada / Lo ms pasa desa suerte, /
Hasta llegar a la muerte, / Qu te queda? Poco o nada. (vv. 56-60). Estos versos sirven para
ampliar la nocin de tempus fugit de los versos anteriores. Aqu la exhortacin a mirar hacia el
pasado tiene como objetivo sealar la brevedad de la vida restante, a partir de la impresin de
fugacidad del pasado ya vivido. El pasado, que desde el presente es visto como breve y fugaz,
anuncia la igual fugacidad a la que ha de someterse el tiempo restante de vida. Adems, parece que
en ese pasado fugaz ya se ha vivido ms de lo que resta por vivir : Mira la vida pasada, / Que si en
tan corta jornada / Lo ms pasa desa suerte,3. Lo cual aumenta la sensacin de necesaria fugacidad
del tiempo de vida pendiente.
El tiempo volador (v. 71), adems de fugaz, tambin es devastador. En la novena dcima,
el yo potico seala este aspecto del tiempo, mediante la conexin de tres tpicos (tempus fugit, ubi
sunt? y fugacidad de la juventud): La juventud ms lozana / En qu par?, qu se hizo? / Todo el
tiempo lo deshizo, / Y anocheci su maana, (vv. 81-84).
El tercer aspecto de la naturaleza fatal del ser humano que sealamos es la fugacidad de la
vida. La vida se describe como un soplo (v. 69). Y en la quinta dcima, la voz potica representa
la vida mediante la convencional metfora de la flor: Hoy nace la tierna flor / Y hoy su curso se
termina (vv. 45-46). Estos versos se relacionan, adems, con otros de la antepenltima dcima:
Qu eternidades te ofrece / La ms dilatada vida, / Pues que apenas es venida / Cuando se
desaparece? / Hoy piensas que te amanece / Y es el da de tu ocaso. / Trmino breve y escaso!
(vv. 91-97). La vida, aun siendo larga, dilatada, es fugaz. Hay un contraste entre la temporalidad
cronolgica objetiva y la sensacin del tiempo vivido. Estos versos, adems, expresan el carcter
inavisado de la acometida de la muerte. Puede llegar en cualquier momento. Siempre presente,
siempre posible. Siempre abrazando la vida, al vivo. Por ltimo, recordemos tambin que a lo largo
del poema se describe la vida como una carrera hacia la muerte. El ser humano corre, en su da a
da, hacia la muerte.
El ltimo aspecto de esta caracterizacin de la condicin humana es el carcter totalizante
de la muerte. Por un lado, la muerte acaba con todo y con todos, es imposible esquivar su
advenimiento: Todo a la muerte camina (v. 47). En la dcima novena, se nos sentencia que La
muerte siempre es temprana / Y no perdona a ninguno (vv. 85-86). Estos versos, asimismo,
expresan el carcter temprano o pronto de la muerte. Siempre su llegada ha de parecernos temprana,
nos dice el yo potico. El tiempo vivido nunca es lo suficientemente largo.
En relacin con esta totalizacin de la muerte, hallamos otro aspecto especfico: el
carcter igualizante de la muerte. Se trata del tpico Omnia mors aequat, utilizado varias veces
3
La cursiva es ma.
durante el poema. La muerte no respeta edades, jerarquas ni condiciones: Mira el tiempo volador /
Cmo pasa, y considera / Cmo va tras la carrera / Desde el menor al mayor. / El esclavo y el seor
/ Corren parejas iguales, / Que como nacen mortales, / Iguales van a la hoya (vv. 71-78). Incluso
en otros versos, se resalta que bienes tan queridos por los humanos como el poder, la riqueza, la
belleza, la majestad tambin sucumben a la muerte.
Con respecto a la muerte, por ltimo, es interesante que se la caracterice como verdad:
No labres sin fundamento / Mquinas de vanidad / Pues la mayor majestad / En un sepulcro se
encierra, / Donde dice, siendo tierra: Aqu vive la verdad. (vv. 15-20). Resulta curiosa la irona
de esta afirmacin. La muerte, verdad incuestionable de la condicin humana, es algo que vive, en
tanto genera muerte, en tanto termina con la vida, est viviendo.
No hemos tratado, ni pretendido hacerlo, cada uno de los cuatro aspectos sealados en toda
la plenitud que presentan en el poema. Cada uno de ellos podra ser objeto de un solo ensayo
interpretativo. Pues no es lugar aqu de profundizar en estos cuatro aspectos ni en los tpicos
vinculados; el objetivo central, ms bien, es mostrar cmo estos aspectos son, por una parte, objeto
de la exhortacin (se exhorta al lector a advertir estos aspectos), y, por otra, argumentos para la
exhortacin (el yo potico los utiliza como razones para exhortar al lector a regir su conducta).
Hasta aqu con el primer aspecto de la exhortacin (exhortacin a darse cuenta), la materia
de la exhortacin (aspectos de la frgil naturaleza de la vida humana), y los motivos o argumentos
de la misma (no es conveniente que el ser humano ignore esta naturaleza).
Ahora pasemos al segundo aspecto de la exhortacin en el poema. Como habamos
sugerido, la exhortacin a darse cuenta no se detiene en el advertir la condicin humana, en la
simple adquisicin de un conocimiento desengaado sobre la vida. Ms bien, esta exhortacin se
extiende hasta la conducta humana. Todos los conocimientos a los que el lector ha sido exhortado a
advertir, todos esos desengaos, sirven tambin como base o argumento para otra exhortacin. El
yo potico se sirve de estos conocimientos como argumentos o razones para exhortarlo a dirigir
coherentemente su conducta.
El ejemplo ms importante lo ofrece, no casualmente, la ltima dcima, que quisiera
reproducir aqu completamente:
De qu te sirve anhelar,
Por tener y ms tener
Si eso en tu muerte ha de ser